caracteristicas vinculo madre-hijo dnt

1
Universidad Nacional del Nordeste Secretaria General de Ciencia y Técnica C OMUNICACIONES C IENTÍFICAS Y T ECNOLÓGICAS 2009 CARACTERÍSTICAS DEL VINCULO ENTRE LA MADRE Y SU HIJO DESNUTRIDO Auchter Mónica; Galeano Humberto; Balbuena Mirta; Zacarías Gladis; Zacarías Lidia Identificación del Plan de Trabajo / Proyecto: VINCULOS DE APEGO ENTRE LA MADRE Y SU HIJO DESNUTRIDO. CIUDAD DE CORRIENTES. PI-51/2006-2008. Facultad / Instituto: Facultad de Medicina. Carrera de Licenciatura en Enfermería Domicilio: Moreno 1240. 3400 Corrientes. Argentina Teléfono/Fax: 03783-461888 - E-mail: [email protected] Palabras Claves: Apego Madre Niño, Desnutrición, Pobreza R E S U M E N Las deficiencias de crecimiento en la pobreza responden a interacciones entre problemas nutricionales, enfermedades infecciosas y factores como pautas de crianza, cuidado de los niños y vínculos familiares; así, la desnutrición puede ocurrir no sólo por falta de alimentos en cantidad o calidad, sino también por carencias afectivas. El apego es la influencia recíproca entre la madre y su hijo, se inicia desde los primeros días en un proceso de vinculación que ofrece al niño amor y seguridad y favorece la prolongación de la lactancia, el desarrollo psicomotor, intelectual y afectivo, previene enfermedades y da mejores perspectivas de autoestima y calidad de vida futura. El presente trabajo buscó describir las condiciones económicas y sociofamiliares del desnutrido menor de 3 años, identificar en ellos aspectos nutricionales y psicosociales asociados a fracasos en la recuperación alimentaria y caracterizar los principales vínculos de apego entre la madre y su hijo. Se seleccionaron al azar 60 desnutridos menores de 3 años, pertenecientes al área programática del Caps 2, ciudad de Corrientes, del total de identificados por historia clínica. Mediante entrevista a las madres se relevaron las variables historia nutricional y psicosocial del niño, apoyo alimentario recibido, instrucción materna y situación económica y sociofamiliar; posteriormente en profundización cualitativa, se buscó conocer el fenómeno apego madre - niño desnutrido menor de 3 años. Según ingreso mensual 92% eran indigentes, 8% pobres; 74% de jefes de hogar estaban desocupados o subocupados; 70% de las viviendas eran precarias y 75% vivía en hacinamiento. Las madres, 85% tenía situación educativa de riesgo; 60% refirió unión estable, 30% solteras y 10% casadas. En número de hijos, 66% refirió 3 o más. El 86% había sido madre adolescente. En los niños, 86% inició la desnutrición antes del año, con un 19% antes del 6° mes. El 46% eran desnutridos crónicos agudizados y 50% desnutridos agudos. Sobre lactancia materna exclusiva, 42% alcanzó al 6º mes, 13% nunca la inició, los restantes la abandonaron al 4º mes. Entre las causas del abandono, 68% manifestó producción insuficiente, insatisfacción del niño o negación a mamar; fueron escasas las razones como trabajo, estudio, embarazo o decisión propia. El 70% mantuvo el pecho materno hasta el año. En alimentación semisólida, 72% la inició al mes, 16% al 4º y 12 % más allá del 7º. La indicación de semisólidos, fue responsabilidad médica en el 75%, en los restantes la abuela. Tenían apoyo alimentario el 64% de los desnutridos; 60% no concurría a comedores infantiles, el resto asistía 1 o 2 veces diarias. Sobre raciones alimentarias, 61% comía 4 veces, el 39% restante 2 o 3 veces. El 52% de los hogares refirió más de un desnutrido. De las entrevistas surgen categorías. 1) Familia de origen y sus propias trayectorias, que conjugan situaciones conflictivas, abandono paterno, embarazo temprano y precariedad educativa, con agudos desfasajes en necesidades objetivas familiares, que indican probabilidad de seguir marginados de vida social, política, económica. 2) Pobreza en familia de origen y pobreza al formar la propia familia, al ser madres adolescentes solteras o en uniones inestables, con desventajas educativas, laborales y presiones en los limitados recursos de las familias de origen. 3) Trayectoria educativa materna, con niveles educativos de riesgo y bajas expectativas escolares para con sus hijos, que los alejan de la posibilidad de permanencia efectiva en el sistema de educación. 4) Características socioculturales maternas, con valores y tradiciones sobre la desnutrición no vinculadas a enfermedad y repetidas de una generación a otra. 5) Capacidad de identificar y responder demandas y necesidades del niño, expresada por dificultad para percibir señales, movimientos del cuerpo o de los ojos, en un contexto de privaciones, baja escolaridad e inestabilidad afectiva, que deja al niño muchas horas al cuidado de otros familiares o hermanos. 6) Percepciones maternas sobre el hijo, insatisfacción con su comportamiento, desconoce hitos madurativos, rotulado como hipersensible, duerme mucho, no sabe lo que come. Concluyendo, en este grupo la desnutrición comenzó en el 1° año, con manejo inadecuado de lactancia y de incorporación de semisólidos y sólidos. Poco acceso a intervenciones institucionales dirigidas a mejorar la nutrición. Habilidades maternas con escasa valorización de la desnutrición como problema de salud. Familia con dificultades para prever las necesidades específicas del niño, asegurar calidad del cuidado, periodicidad de la alimentación y sustentarlo psicológicamente.

Upload: stephanie-holman

Post on 06-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: Caracteristicas Vinculo Madre-hijo Dnt

Universidad Nacional del Nordeste Secretaria General de Ciencia y Técnica

C OM U N I C AC I O N E S C I E N T Í F I C A S Y T E C N O L Ó G I C A S 2 0 0 9

CARACTERÍSTICAS DEL VINCULO ENTRE LA MADRE Y SU HIJO DESNUTRIDO

Auchter Mónica; Galeano Humberto; Balbuena Mirta; Zacarías Gladis; Zacarías Lidia

Identificación del Plan de Trabajo / Proyecto:

VINCULOS DE APEGO ENTRE LA MADRE Y SU HIJO DESNUTRIDO. CIUDAD DE CORRIENTES. PI-51/2006-2008.

Facultad / Instituto: Facultad de Medicina. Carrera de Licenciatura en Enfermería

Domicilio: Moreno 1240. 3400 Corrientes. Argentina

Teléfono/Fax: 03783-461888 - E-mail: [email protected]

Palabras Claves: Apego Madre Niño, Desnutrición, Pobreza

R E S U M E N

Las deficiencias de crecimiento en la pobreza responden a interacciones entre problemas nutricionales, enfermedades

infecciosas y factores como pautas de crianza, cuidado de los niños y vínculos familiares; así, la desnutrición puede

ocurrir no sólo por falta de alimentos en cantidad o calidad, sino también por carencias afectivas. El apego es la

influencia recíproca entre la madre y su hijo, se inicia desde los primeros días en un proceso de vinculación que ofrece

al niño amor y seguridad y favorece la prolongación de la lactancia, el desarrollo psicomotor, intelectual y afectivo,

previene enfermedades y da mejores perspectivas de autoestima y calidad de vida futura. El presente trabajo buscó

describir las condiciones económicas y sociofamiliares del desnutrido menor de 3 años, identificar en ellos aspectos

nutricionales y psicosociales asociados a fracasos en la recuperación alimentaria y caracterizar los principales vínculos

de apego entre la madre y su hijo.

Se seleccionaron al azar 60 desnutridos menores de 3 años, pertenecientes al área programática del Caps 2, ciudad de

Corrientes, del total de identificados por historia clínica. Mediante entrevista a las madres se relevaron las variables

historia nutricional y psicosocial del niño, apoyo alimentario recibido, instrucción materna y situación económica y

sociofamiliar; posteriormente en profundización cualitativa, se buscó conocer el fenómeno apego madre - niño

desnutrido menor de 3 años.

Según ingreso mensual 92% eran indigentes, 8% pobres; 74% de jefes de hogar estaban desocupados o subocupados;

70% de las viviendas eran precarias y 75% vivía en hacinamiento. Las madres, 85% tenía situación educativa de riesgo;

60% refirió unión estable, 30% solteras y 10% casadas. En número de hijos, 66% refirió 3 o más. El 86% había sido

madre adolescente. En los niños, 86% inició la desnutrición antes del año, con un 19% antes del 6° mes. El 46% eran

desnutridos crónicos agudizados y 50% desnutridos agudos. Sobre lactancia materna exclusiva, 42% alcanzó al 6º mes,

13% nunca la inició, los restantes la abandonaron al 4º mes. Entre las causas del abandono, 68% manifestó producción

insuficiente, insatisfacción del niño o negación a mamar; fueron escasas las razones como trabajo, estudio, embarazo o

decisión propia. El 70% mantuvo el pecho materno hasta el año. En alimentación semisólida, 72% la inició al 6° mes,

16% al 4º y 12 % más allá del 7º. La indicación de semisólidos, fue responsabilidad médica en el 75%, en los

restantes la abuela. Tenían apoyo alimentario el 64% de los desnutridos; 60% no concurría a comedores infantiles, el

resto asistía 1 o 2 veces diarias. Sobre raciones alimentarias, 61% comía 4 veces, el 39% restante 2 o 3 veces. El 52% de

los hogares refirió más de un desnutrido.

De las entrevistas surgen categorías. 1) Familia de origen y sus propias trayectorias, que conjugan situaciones

conflictivas, abandono paterno, embarazo temprano y precariedad educativa, con agudos desfasajes en necesidades

objetivas familiares, que indican probabilidad de seguir marginados de vida social, política, económica. 2) Pobreza en

familia de origen y pobreza al formar la propia familia, al ser madres adolescentes solteras o en uniones inestables, con

desventajas educativas, laborales y presiones en los limitados recursos de las familias de origen. 3) Trayectoria

educativa materna, con niveles educativos de riesgo y bajas expectativas escolares para con sus hijos, que los alejan de

la posibilidad de permanencia efectiva en el sistema de educación. 4) Características socioculturales maternas, con

valores y tradiciones sobre la desnutrición no vinculadas a enfermedad y repetidas de una generación a otra. 5)

Capacidad de identificar y responder demandas y necesidades del niño, expresada por dificultad para percibir señales,

movimientos del cuerpo o de los ojos, en un contexto de privaciones, baja escolaridad e inestabilidad afectiva, que deja

al niño muchas horas al cuidado de otros familiares o hermanos. 6) Percepciones maternas sobre el hijo, insatisfacción

con su comportamiento, desconoce hitos madurativos, rotulado como hipersensible, duerme mucho, no sabe lo que

come.

Concluyendo, en este grupo la desnutrición comenzó en el 1° año, con manejo inadecuado de lactancia y de

incorporación de semisólidos y sólidos. Poco acceso a intervenciones institucionales dirigidas a mejorar la nutrición.

Habilidades maternas con escasa valorización de la desnutrición como problema de salud. Familia con dificultades para

prever las necesidades específicas del niño, asegurar calidad del cuidado, periodicidad de la alimentación y sustentarlo

psicológicamente.