características socioeconómicas de villacañas

11
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE VILLACAÑAS (TOLEDO) Irene Manzanero Villanueva Aitana Sánchez Gómez Ana Plata Rodríguez Marina Privado Irala 2º Magisterio. Primaria A

Upload: irene-manzanero-villanueva

Post on 25-Jul-2015

151 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características socioeconómicas de villacañas

CARACTERÍSTICAS

SOCIOECONÓMICAS

DE VILLACAÑAS

(TOLEDO)

Irene Manzanero Villanueva

Aitana Sánchez Gómez

Ana Plata Rodríguez

Marina Privado Irala

2º Magisterio. Primaria A

Page 2: Características socioeconómicas de villacañas

1

Antes de comenzar el trabajo, indicar que para obtener toda la información mostrada

a continuación nos hemos servido, además de internet, del gabinete de prensa del

Ayuntamiento de Villacañas, quienes nos han mandado toda la información solicitada

sobre las características de la localidad.

Está situada en La Mancha toledana en un enclave estratégico para las comunicaciones ferroviarias a nivel nacional,al sur de Madrid y al sudeste de Toledo.

Pertenece a la provincia de Toledo, una de las cinco provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

En el siglo XVIII se observa un período de crecimiento económico construyéndose el nuevo ayuntamiento, las ermitas de la Virgen y San Roque y reformando la iglesia.

A consecuencia de la desamortización de Mendizábal en 1836, comienza a aparecer el jornalero o bracero que trabajará las nuevas tierras que adquiere la pujante burguesía. La penuria económica de los braceros, les obligará a construir viviendas subterráneas denominadas silos. Hoy en día, los silos de Villacañas, declarados Conjunto de Interés Histórico, forman un conjunto arquitectónico único en Europa.

La llegada del ferrocarril en 1853 produce una dinamización tanto social como económica que pondrá a Villacañas a la cabeza de la comarca. A partir de esta época la población irá creciendo de forma constante hasta la década de los 60 en que, como consecuencia de la industrialización del campo, se produciría una importante emigración de villacañeros debido al exceso de mano de obra.

Hasta mediados de los años setenta, Villacañas vivía de la ganadería y agricultura,

pero en un taller de carpintería se les ocurrió fabricar puertas, el trabajo se multiplicó y

de allí salieron hasta veinte fábricas, las cuales producían millones de puertas al año y

daban trabajo al pueblo y su comarca y acabó convirtiéndose en uno de los pueblos

más ricos de la región. A partir de entonces, Villacañas fue el imperio de las puertas

propiamente dicho. De hecho, no es exagerado afirmar que gran parte de la población

nadaba en la abundancia gracias al “boom” inmobiliario que convirtió a este lugar en el

centro neurálgico de la producción de puertas para toda España y parte del extranjero.

En este pueblo toledano el futuro jamás pasó por la cultura ni la formación y los

jóvenes dejaban muy temprano sus estudios ya que veían más fácil conseguir dinero

fácil gracias a un oficio cómodo y que durante muchos años había pasado de padres a

hijos.

Según varios informes se sabe que durante el curso 1985-1986 y los diez años

posteriores más del 50% de los estudiantes de Villacañas abandonaron sus estudios

para irse a trabajar a las fábricas de puertas. Según datos facilitados por el

Ayuntamiento de Villacañas, la tasa de paro se sitúa a día de hoy por encima del 25%.

Cuando estalló la crisis, el 80% de los vecinos estaba inmerso en el negocio de las

puertas y de los 6.500 trabajadores que se dedicaban al sector solo 1.200 pudieron

mantener sus puestos.

Page 3: Características socioeconómicas de villacañas

2

Según Francis Huidobro, presidente de la Confederación Española de Empresarios de la

Madera expone que “Hubo una capacidad productiva excesiva y el pueblo tuvo un

crecimiento fuera de lo normal. Se creaban fábricas nuevas, y de esas salían otras.

Evidentemente esto es contraproducente, pues desequilibra cualquier crecimiento”.

Raimundo García fue director de una de estas grandes empresas que no pudieron

mantenerse a flote, Puertas Visel, que logró emplear hasta 850 personas. El exdirector

de Visel, al contrario de lo que opina Huidobro no considera que en el pueblo hubiera

una producción excesiva. Comenta que la producción era flexible, solo hubo excesos

en casos puntuales y que además se podrían haber minimizado los efectos. Lo que

ocurrió fue que el crecimiento estuvo basado en el endeudamiento y en la confianza

de que la demanda jamás caería tanto como cayó.

En este apartado se aborda el comportamiento de la economía de Villacañas en los

últimos años y establecer como la crisis económica que vive el país, y en especial el

sector de la construcción y las industrias ha afectado a las actividades del municipio, de

la comarca y por ende a su población.

Ello lleva a analizar los cambios que en la estructura de edad y sexo está produciendo

la evolución en la actividad económica, y el nivel de estudios de la población. Se

analizan dos componentes: el saldo vegetativo y el saldo migratorio, determinando el

origen de los inmigrantes y su perfil socioeconómico.

En cuanto a las características de la población del municipio nos vamos a centrar en

tres variables: edad, sexo y nivel de estudios.

A partir de 1981 se produce un cambio de tendencia en el crecimiento demográfico,

que acompaña al económico, con un incremento porcentual del 49% entre esa fecha y

2011, frente al 28,3% de la región castellano manchega y al 25,2% del país.

Especialmente intenso ha sido entre los año 2000 y 2009 (3,4% anual cuando en la

región fue del 2,22% y en España de 1,71%). Pero la crisis económica pasa factura a la

demografía y entre 2009 y 2011 los incrementos son mucho menores: 1,28% anual en

Toledo, 0,82% en Castilla-La Mancha y 0,48% en España, manteniendo la provincia un

crecimiento siempre mayor.

Page 4: Características socioeconómicas de villacañas

3

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE VILLACAÑAS, LA COMARCA TIERRAS DE DULCINEA Y LA PROVINCIA DE TOLEDO. 1981-2011

Villacañas entre otros es de los pocos que crecen demográficamente entre 1981 y

2011. Su ubicación ha propiciado la instalación en el municipio de importantes

industrias relacionadas con la transformación de la madera y en especial la fabricación

de puertas de madera, de las que se convierte en el principal centro de producción y

comercialización nacional, con un volumen de fabricación próximo al 70% del total

castellano manchego, produciendo la región el 50% del volumen total nacional.

La crisis del sector de la construcción ha afectado gravemente este monocultivo,

teniendo que cerrar varias empresas y otras reducir personal. La población de

Villacañas se estanca, en 2009 cuenta con 10.645 habitantes, desciende a 10.602 al

año siguiente y a 1 de Enero de 2011 sube a 10.641.

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

1981-96 1996-00 2000-09 2009-11

Tasas d

e C

recim

ien

to A

nu

al

Med

io

VILLACAÑAS TIERRAS DE DULCINEA PROVINCIA DE TOLEDO

Page 5: Características socioeconómicas de villacañas

4

Componentes del crecimiento demográfico

a) Comportamiento del saldo vegetativo

TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD. 2009

ÁMBITO TBN TBM TIERRAS DE DULCINEA 8,3 11,6 VILLACAÑAS 12,1 8,5

b) Comportamiento del saldo migratorio

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE VILLACAÑAS POR NACIONALIDADES.

NACIONALIDAD 2000 2009 2011 TOTAL 9.347 10.645 10.641 ESPAÑOLES 9.309 9.813 9.822 EXTRANJEROS 38 832 819

Estructura de la población por edad y sexo

a) Reparto de la población por grupos de edad

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE EDADES VILLACAÑAS 2000-2011. RELACION CON TIERRAS DE DULCINEA, PROVINCIA TOLEDO Y ESPAÑA 2011 (%)

EDADES

(años)

VILLACAÑAS COMARCA

2011

TOLEDO

2011

ESPAÑA

2011 2.000 2.009 2011

00-14 17,8 16,7 16,7 14,7 16,4 14,9

15-64 63,7 67,4 67,1 65,3 67,3 68,0

65 Y más 18,5 15,9 16,2 20,0 16,3 17,2

TOTALES 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Entre los años 2000 y 2009 la inmigración laboral, constituida en buena medida por

población joven, ha frenado la tendencia al envejecimiento.

Page 6: Características socioeconómicas de villacañas

5

ESTRUCTURA DE EDADES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTRANJERA DE

VILLACAÑAS. 2009

El colectivo de extranjeros se concentra entre los 16 y los 64 años y apenas hay entre

ellos personas mayores. Los cambios que se están produciendo en la demografía de

Villacañas -la emigración reciente por la situación económica-, está teniendo su reflejo

en la estructura de edades, con un muy moderado retroceso del grupo en edad activa

y un también moderado repunte de la tercera edad entre 2009 y 2011.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ESPAÑOLES EXTRANJEROS

< 16 años 16-64 años 65 años y más

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

% de Población

00 a 04

05 a 09

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y +

Gru

po

s d

e E

dad

(%

)

PIRÁMIDE DE EDADES DE LA POBLACIÓN DE VILLACAÑAS.2011

HOMBRES MUJERES

Page 7: Características socioeconómicas de villacañas

6

c) La población en edad activa

La población en edad laboral de Villacañas se ha incrementado en las pasadas décadas,

es más numerosa porcentualmente. En cualquier caso, dos de cada tres personas

tienen entre 16 y 64 años, siendo este numeroso grupo el que soporta las cargas

económicas y sociales.

Hay por tanto una numerosa población joven en edad laboral y un reemplazo

generacional importante que son, sin duda, dos de los mejores activos que puede

ofrecer Villacañas.

d) La tercera edad

El sobreenvejecimiento actual de Villacañas (relación entre la población de 75 años y la

de 65 años y más edad), señala que algo más de la mitad de las personas mayores han

sobrepasado 74 años -54,4%- (55,4 en la comarca), superior al 51,5%nacional.

Estructura Económica.

Empresas y trabajo en Villacañas antes de la crisis económica

El paro en Villacañas se empieza a dejar sentir en Marzo de 2007 pero no es hasta el

año siguiente que cobra importancia.

EMPRESAS Y TRABAJO POR SECTOR DE ACTIVIDAD. DICIEMBRE 2007-2010 (%)

SECTOR TRABAJADORES EMPRESAS

Villacañas Comarca Toledo España Villacañas Comarc Toledo Esp.

Agricultura 3,3 11,7 3,6 2,1 6,3 15,1 1,9 0,7

Industria 69,3 30,3 19,3 13,7 25,6 14,3 16,6 10,1

Construí. 6,7 27,2 11,8 8,8 14,9 28,7 18,4 13,3

Servicios 20,8 30,8 65,2 75,5 53,3 41,9 63,1 75,9

TOTALES 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Page 8: Características socioeconómicas de villacañas

7

En Villacañas algo más de la mitad de las empresas se dedican a los servicios (53,3%),

pero la mano de obra está altamente especializada en la industria (69,3%).

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA Y DEL EMPLEO. VILLACAÑAS 1981-2007 (%)

SECTOR POBLACIÓN OCUPADA

1981

TRABAJADORES

2007

AGRICULTURA 21,8 3,3

INDUSTRIA 31,3 69,3

CONSTRUCCIÓN 15,5 6,7

SERVICIOS 31,4 20,8

TOTALES 100,0 100,0

Villacañas es el municipio más industrial de la comarca.

Page 9: Características socioeconómicas de villacañas

8

Evolución del paro registrado

El paro en Villacañas se sitúa en torno a los 355 desempleados entre Mayo de 2005 y

Marzo de 2007, además de ser esta la cifra que alcanza en Marzo de ese año. En Abril

sube a 377 parados y desde ese momento no deja prácticamente de crecer hasta la

última cifra disponible: 1.569 desempleados en Diciembre 2011. En la actualidad es

uno de los más altos de la provincia de Toledo, supera el incremento porcentual de la

comarca Tierras de Dulcinea y es casi el doble que el valor medio de la provincia.

INCREMENTO DEL PARO REGISTRADO EN VILLACAÑA, MORA, TIERRAS DE DULCINEA Y

PROVINCIA DE TOLEDO. MARZO 2007-DICIEMBRE 2011 (%)

ÁMBITO INCREMENTO

VILLACAÑA 342,0

TIERRAS DE DULCINEA 278,5

PROVINCIA DE TOLEDO 188,1

MORA 142,4

El paro por sector de actividad

La evolución del paro de Villacañas, según sector de actividad del último empleo, ha

sido la siguiente:

EVOLUCIÓN DEL PARO POR SECTOR DE ACTIVIDAD EN VILLACAÑAS

MARZO 2007-DICIEMBRE 2011

SECTOR MARZO 2007 DICIEMBRE 2011

AGRICULTURA 9 275

INDUSTRIA 126 445

CONSTRUCCIÓN 70 144

SERVICIOS 121 613

SIN E. ANTERIOR 29 92

TOTALES 355 1.569

Page 10: Características socioeconómicas de villacañas

9

El aumento más fuerte se ha producido en el sector primario y eso se explica porque

para muchos de los desempleados de laconstrucción la única salida laboral ha estado

en la agricultura, por eso, cuando se han quedado en paro, lo han hecho como

demandantes en el sector primario. En Villacañas, como en el resto del país, la

construcción es la salida tradicional para mucha gente que procede del campo y que

les sirve de paso y primera cualificación antes de trabajar en la industria o los servicios.

Después de la agricultura los mayores incrementos se han producido en los servicios

(406,6%), la industria (253,2%) y la construcción (105,7%), pero en este último caso

hay un subregistro porque parte de los parados de este sector se han registrado en las

oficinas del paro como demandantes de trabajo en la agricultura.

Es decir, el deterioro de la economía de Villacañas al final pasa factura a los servicios, y

el comercio, la hostelería, el trasporte, los servicios a las empresas y personales, entre

otros, también se contraen.

EVOLUCIÓN DEL PARO POR EDAD Y SEXO. VILLACAÑAS

MARZO 2007-DICIEMBRE 2011

EDADES

(años)

MARZO 2007 DICIEMBRE 2011

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

<25 18 51 69 85 93 178

25-44 49 150 199 399 426 825

45 y más 41 46 87 352 214 566

TOTALES 108 247 355 836 733 1.569

El paro se ha incrementado en todas las edades pero especialmente en los que han

superado los 44 años.

A continuación hablaremos sobre LA EDUCACIÓN de los adolescentes en Villacañas.

Page 11: Características socioeconómicas de villacañas

10

El hecho de que la industria de la madera haya necesitado tanta mano de obra, no ha

propiciado sino, que los adolescentes, desde los 16 años, dejasen la escuela para irse a

las fábricas a trabajar.

Los mismos niños, muchas veces apoyados por sus padres tomaban la decisión de

dejar la escuela ya que tenían la posibilidad de trabajar y tener un sueldo de 800-900

euros desde los 16 años de edad.

Todo ello, ahora tiene sus consecuencias; Las fábricas han cerrado, y en la mayoría de

éstas, los obreros no tenían formación alguna ya que habían entrado a trabajar desde

edades muy tempranas. Por este motivo, ahora, la mayoría de los trabajadores que se

ven en paro quieren formarse, y se están apuntando a todos los cursos que salen en la

localidad, así como a los ciclos formativos de grado medio y superior, llegando el

número de gente inscrita a ser tan elevado, que no todos pueden realizar las pruebas

de acceso, y por tanto, mucha gente está quedando fuera de las mismas.

Para mostrar de la mejor forma posible a los compañeros la realidad vivida en

Villacañas, hemos mostrado un vídeo denominado “Puertas adentro” en el cual

podemos ver cómo funcionaban las fábricas de la localidad y su producción, así como

el testimonio de algunos de los trabajadores que hoy día se encuentran en paro, sus

opiniones, sus estudios, y sus perspectivas de futuro. También hay datos acerca de la

agricultura en Villacañas, el arranque de viñedo por parte de gente que trabajaba en

las fábricas, pero que a día de hoy, están volviendo al campo.

Así mismo en el vídeo se pide la opinión del director del instituto de la localidad, a

algunos de los responsables del pequeño comercio, niños de las escuelas sobre el

trabajo de sus padres y finalmente, propietarios de algunas de las fábricas.

Enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=FxtKajlZ9yE