caracteristicas lectoras.ruta lexica

13
TRASTORNOS DE APRENDIZAJE ¿QUÉ ES LEER? Desde la perspectiva de la Neuropsicología Cognitiva, leer es pasar de una forma visual ( palabra escrita) a una forma acústica ( pronunciación correspondiente) para comprender su significado. A esta forma acústica o reconocimiento de la palabra escrita, se puede llegar ( sistema alfabético como el español) a través de dos rutas. ( Modelo de Coltheart 1981). (ver trasparencia siguiente) Según este modelo un buen lector ha de ser capaz de utilizar los procedimientos implicados en ambas rutas. ( se piensa que la ruta fonológica – en el castellano- cumple un papel primordial)

Upload: verojesteban

Post on 02-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NEES

TRANSCRIPT

Page 1: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE¿QUÉ ES LEER?

• Desde la perspectiva de la Neuropsicología Cognitiva, leer es pasar de una forma visual ( palabra escrita) a una forma acústica ( pronunciación correspondiente) para comprender su significado. A esta forma acústica o reconocimiento de la palabra escrita, se puede llegar ( sistema alfabético como el español) a través de dos rutas. ( Modelo de Coltheart 1981).

• (ver trasparencia siguiente) • Según este modelo un buen lector ha de ser capaz de utilizar los procedimientos

implicados en ambas rutas. ( se piensa que la ruta fonológica – en el castellano- cumple un papel primordial)

Page 2: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

ESTIMULO

Identificación Abstracta de las letras

Nombre de las letras

Reconocimiento delas palabras

Sistema de C.G.F.

Pronunciación depalabras

Comprensión depalabras

LECTURA LECTURA LECTURA

Page 3: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

CARACTERISTICAS LECTORAS: RUTA LEXICA

• Gran sensibilidad a la frecuencia de las palabras.

• Insensibilidad a la longitud de las palabras.

• Diferencias significativas en la lectura de palabras y pseudopalabras.

• Lectura con lexicalizaciones.

• Ausencia de errores fonológicos.

• ( el funcionamiento deficiente de estos módulos indica una lectura propia de la dislexia superficial)

Page 4: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

CARACTERISTICAS LECTORAS: RUTA FONOLÓGICA

• Insensibilidad a la frecuencia de uso de la palabra.• La longitud es importante.• Los errores en las palabras y las pseudopalabras han de ser

parecidos.• Conversión de palabras en pseudopalabras.• Aumento de los errores fonológicos.(los grafemas c,g,r,:su

pronunciación depende del contexto en que se encuentran.)

• (El funcionamiento deficiente de estos módulos indica una lectura propia de las dislexias fonológicas.)

Page 5: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

NIÑOS CON RETRASO EN LA LECTURASegún F. Cuetos (1990) se han encontrado diferencias entre el retraso en la lectura

y el desarrollo en los niños normales en todos los estadios del procesamiento, pero es en reconocimiento de palabras donde aparecen mayor diferencias.

Los niños con retraso en la lectura son más lentos que los normales para procesar las palabras por ambas rutas. Por una parte porque los lectores hábiles conocen mayor número de palabras visualmente y por lo tanto pueden utilizar con más frecuencia la ruta visual que es más rápida. Por otra parte porque los lectores retrasados poseen un conocimiento deficitario de las reglas de conversión grafema a fonema necesarias para poder utilizar adecuadamente la ruta fonológica (Manis 1985, Seymour y Porpodas 1980).

El patrón lector de los niños retrasados no difiere cualitativamente de los niños normales. Su única diferencia radica en el grado de desarrollo que va mucho más retrasado.

Lo que sí parece claro es que, en castellano, tanto los rectores retrasados como los normales, al menos en los primeros estadios, hacen mayor uso de la ruta fonológica. Ésta es una característica peculiar del castellano que por su transparencia y simplicidad en las reglas grafema-fonema induce a un mayor uso de la ruta fonológica.

Page 6: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

NIÑOS CON RETRASO EN LA LECTURA(un 20% de la población presenta dificultades lectoras y un 3% persistentes)

Los niños con retraso en la lectura tienen dificultades por cualquier causa (intelectual, motivación, absentismo, etc.).

Los fallos más frecuentes en lectura serán en los procesos de acceso al léxico y en los procesos de comprensión. El síntoma más llamativo es que el alumno no comprende lo que lee, y se resiente a la comprensión porque los recursos atencionales, que son limitados, están básicamente dirigidos a la descodificación de las palabras con lo que no pueden desviarse a los niveles más altos de procesamiento para llevar a cabo la comprensión del texto (Jiménez, Rodrigo, Ortiz, Guzmán 1999).

Y según esos mismos autores, en una clase normal hay dos grupos diferenciados:

- leen correctamente y no comprenden el texto.

- tienen dificultad para leer las palabras y en consecuencia muestran una comprensión deficiente del texto, pero este grupo no es homogéneo. Nos encontraríamos por lo tanto:

* retraso lector con bajo rendimiento escolar generalizado (variedad Jardín)

* retraso específico de lectura (a pesar de tener inteligencia normal: dislexia)

Page 7: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

DISLEXIA VERSUS RETRASO LECTOR.(Jimenez y Artiles 1989)“Es un desorden que se manifiesta en la dificultad de aprender a leer, a pesar de la

instrucción, inteligencia adecuada y oportunidad sociocultural. Depende de dificultades cognitivas que son frecuentemente de origen constitucional” ( Wordl Federation of

Neurology 1970)

• Distinción entre lectores retrasados y sujetos disléxicos (Pavlidis 1983). El retraso lector se puede predecir a partir de factores de índole psicológica o ambiental, que lo explicarían. Tales sujetos se caracterizarían por tener un retraso de 2 o más años en el aprendizaje de la lectura y padecer algún tipo de problema emocional, motivacional, sociocultural, educativo… En cambio lo que distinguiría a la dislexia del retraso lector, sería el hecho de que ninguno de los factores mencionados fuera causa explicativa, lo cual no excluye el hecho de que en algunos sujetos disléxicos algunas de las características mencionadas estén asociadas al trastorno disléxico.

• La dislexia se diferencia del retraso lector en las siguientes características ( Critchley 1970): mayor persistencia del problema en la edad adulta, naturaleza peculiar y específica de los errores en lectura y escritura, mayor incidencia en niños que en niñas y normal o alta inteligencia. Se diferencia de aquellos que no aprender a leer debido a un retraso general originado por factores intelectuales o un menor grado de madurez sociocultural.

Page 8: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

DISLEXIA VERSUS RETRASO LECTOR (Jimenez y Artiles 1989)La dislexia evolutiva o específica es aplicada a aquellas personas que tiene una visión,

audición e inteligencia adecuada, siendo difícil de apreciar diagnosticamente antes de los 7 años.

• Identificación del trastorno disléxico: criterios ( Pavlidis 1981)• 1.- Puntuación de CI verbal o manipulativo superior a 90.• 2.- Dos años de retraso lector ( si tiene más de 10 años) o 18 meses ( edad inferior a 10

años).• 3.- Visión y audición normal y adecuada motivación para la lectura.• 4.- Pertenecer a clase socioeconómica media y que la lengua de uso y la materna sea la

misma.• 5.- Tener suficiente oportunidad educativa, no haber cambiado más de 2 veces de

escuela, no haberse ausentado más de 2 semanas en el curso o estar por encima del promedio de absentismo.

• 6.- No padecer ningún tipo de enfermedad física que pueda relacionarse con el trastorno lector ( lesiones cerebrales o tumores).

• 7.- No haber sufrido graves problemas emocionales (antes del comienzo del aprendizaje de la lectura)

• Definición (Jaime Campos-neurólogo): La dislexia debe ser comprendida como un síndrome nuuropsicológico cuya causa última debe relacionarse con una disfunción de determinadas áreas cerebrales bien por inmadurez, por un trastorno en los neurotrasmisores e incluso en ciertos caso por alteraciones estructurales del cerebro.

Page 9: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

TRASTORNO DE LA ATENCIÓN E HIPERACTIVIDADTRASTORNO ESPECIFICO DE LA LECTURA (Dislexia)

(Jimenez, J. Diaz A. 2012)

• Dislexia: nos situaríamos en un trastorno específico de la lectura, que se manifiesta en sujetos que teniendo intacta la comprensión oral si presentan dificultades en el reconocimiento de la palabra escrita.

• “ Podemos afirmar que los niños que leen mal con CI alto ( disléxico) y los que leen mal con un CI bajo ( retraso lector) si bien son distintos en el resto de capacidades, no se diferencian respecto a la lectura”

• DSM-IV-R incluye trastorno de la lectura, trastorno del cálculo, trastorno de la expresión escrita y trastorno del aprendizaje no especificado.

• DSM-V : se denominan Trastornos del Aprendizaje Específico.

• ( Polémica con los anteriores tipos: Dislexia, discalculia y trastorno de la expresión escrita)

• Dislexia y TDAH. En un principio se pensó en una causa etiológica común atribuible a una disfunción cerebral mínima; posteriormente con las clasificaciones (CIE 10) y DSM-IV se han incorporado unas descripciones que han permitido una clasificación diferenciada; pero no ha solucionado todo este tema porque ambos trastornos comparten muchas características.

Page 10: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

DISLEXIA Y TDAHAspectos deficitarios – algunos – ( en ambos trastornos)

(Jimenez J; Díaz A 2012)

• Percepción del tiempo: capacidad para situarse en el tiempo, estimar el tiempo trascurrido.

• Esta alterado tanto en el TDAH como en la dislexia, aunque en esta última no esta confirmado ya que solo se detecto en el grupo de TDAH. ( Mc Gee, Brodeur,Symons, Andrade y Fahie 2004)

• Rendimiento académico. Este aspecto se asocia tanto al TDAH como a la dislexia pero los déficits son diferentes en cada trastorno: problemas en el comportamiento vs inatención vs déficit de procesamiento ( Stanford y Hind 1994)

• Lo mismo con la comprensión lectora que puede ser deficitaria en los dos trastornos; en el TDAH el déficit esta en la atención sostenida, la memoria de trabajo y la inhibición de la conducta, y en la dislexia se trataría de un déficit fonológico que puede provocar problemas en la comprensión lectora.

• Respecto a la escritura : naturaleza diferente de los problemas que presentan niños/adolescentes con dislexia a los del TDAH. En estos últimos las dificultades en la escritura se debería tanto a problemas en la ejecución de movimientos complejos y secuencias coordinadas de los mismos, como a los propios requerimientos de la escritura

Page 11: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

DISLEXIA Y TDAH Aspectos deficitarios ( continuación)

(Jimenez J.; Diaz A. 2012)

• Velocidad de procesamiento y nombrar estímulos. Estos procesos que son deficitarios en la dislexia también lo son en el TDAH . Según varios estudios, los déficits en la velocidad de nombrar de los individuos con TDAH se explican por sus dificultades en mantener un esfuerzo sostenido y en el procesamiento semántico, mientras que en el grupo TDAH + dislexia presentan problemas más específicos en el procesamiento fononológico.

• Atención: es un proceso que tiene dificultades tanto en los TDAH como en la dislexia , pero la naturaleza de dicho proceso es distinta. Niños con dislexia obtienen puntos significativamente más bajos cuando las tareas implican una atención selectiva, mientras que los TDAH muestran déficits de atención más generales( atención sostenida ( Jimenez 1999)

• Memoria: igual que en la atención presentan alteraciones en los dos trastornos , pero la naturaleza de los déficits es completamente distinta.

Page 12: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

PREVALENCIA DE LA DISLEXIA y TDAH( Jimenez J.; Diaz A 2012)

DISLEXIA (en español) se sitúa alrededor de un 3%.

TDAH: (DSM-IV) la mayoría de los autores coinciden en una prevalencia entre el 3 y el 7% ((la incidencia es alta y los investigadores expresan una alta comorbilidad entre TDAH y Dislexia).

Varios estudios la sitúan en un 45%, otros de un 15 a un 50%, y entre un 24 y un 60% presentan disgrafía.Conclusión: la posibilidad de presentar dislexia en presencia del TDAH (o viceversa) es mayor que en la población en general.

Prevalencia del TDAH en la Comunidad de Canarias. Tasa global: 4,9%, de los cuales un 3,1% subtipo inatento, el 1,1% hiperactivo y el 0,7% combinado . El 4,1% que que habían sido identificados con síntomas de TDAH eran identificados por sus profesores con Dificultades de Aprendizaje (D.A.). La incidencia es superior en varones.

• Bases neurofisiológicas. Los estudios sugieren que tanto los niños con TDAH como con dislexia no presentan un asimetría cerebral en el lóbulo frontal.

Tienen el lóbulo frontal derecho

significativamente menor que los niños sin

dificultad. ( Castellanos et al. 1996)

. “La trasmisión genética es un factor a tener

en cuenta tanto en ambos trastornos por

separado, como cuando aparecen de forma

comórbida”. La coexistencia TDAH +

dislexia es debido en parte a influencias

genéticas que apuntan a un etiología

genética común.

Page 13: Caracteristicas Lectoras.ruta Lexica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

• CUETOS VEGA F. ( 1990) Psicología de la lectura. Escuela Española.

• CUETOS F. , VALLE F. ( 1988) Modelos de lectura y dislexias Infancia y Aprendizaje 44, 3-19

• GARCIA SANCHEZ , J. Nicasio. ( 2001) Dificultades de Aprendizaje e Intervención psicopedagógica. Ariel. Barcelona.

• GARCIA SANCHEZ, J. Nicasio (2007) Dificultades de Desarrollo. Evaluación e Intervención. Pirámide. Madrid

• JIMENEZ J, ARTILES C (1989) Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje en lectoescritura. Síntesis. Madrid.

• ORTIZ R. (2004) Manual de Dificultades de Aprendizaje. Pirámide.

• JIMENEZ JUAN E ( Coord.) (2012) Dislexia en Español. Prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Pirámide Madrid.

• JIMENEZ J; DIAZ A. (2012) Comorbilidad con otros trastornos del Desarrollo: dislexia y trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. En Jimenez J. (coord) Dislexia en Español. Pirámide. Madrid.