características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años

10
 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años Características psicoevolutivas de niños de 3 a 4 años Desarrollo motriz: No consiguen permanecer mucho tiempo quietos y desarrollando la misma actividad Suben las escaleras alterando los dos pies Son capaces de pedalear en un triciclo Aumentan y disminuyen la velocidad de la carrera Pueden lavarse y secarse las manos Pueden manejar libros y pasar las paginas con facilidad Comienzan a hacer trazos mas controlados. Conducta adaptiva: son capaces de evitar algunos peligros, por ejemplo las cosas calientes  Pueden seguir instrucciones simples Les cuesta mantener la atención en dos cosas a la vez Prefieren las actividades de movimiento Les gusta tocar, probar, oler y experimentar por su cuenta Discriminan grande y pequeño. Logran identificar dos partes de una figura y unirlos Lenguaje Comienzan a formar frases de 3 a 5 palabras   Pueden plantear y responder a preguntas ¿quién? ¿Cómo? ¿Dónde?   Tienen un vocabulario de 1000 palabra aproximadamente.   Pueden comunicar sus ideas y necesidades pero todavía no son capaces de establecer verdaderos diálogos   Establecen monólogos y hablan consigo mismos Conducta personal y social Realizan pequeños encargos Disfrutan imitando a los adultos que les rodean Comienzan a jugar con niños de su edad estableciendo relaciones de cooperación, pero todavía predomina los juegos solitarios Les cuesta distinguir entre experiencias reales e imaginarias

Upload: marcell-bittar

Post on 12-Jul-2015

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-generales-de-los-ninos-y-ninas-de-3-a-6-anos 1/10

 

Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años

Características psicoevolutivas de niños de 3 a 4 años

Desarrollo motriz:

No consiguen permanecer mucho tiempo quietos y desarrollando lamisma actividad

Suben las escaleras alterando los dos pies

Son capaces de pedalear en un triciclo

Aumentan y disminuyen la velocidad de la carrera

Pueden lavarse y secarse las manos

Pueden manejar libros y pasar las paginas con facilidad

Comienzan a hacer trazos mas controlados.

Conducta adaptiva:

son capaces de evitar algunos peligros, por ejemplo las cosascalientes 

Pueden seguir instrucciones simples

Les cuesta mantener la atención en dos cosas a la vez

Prefieren las actividades de movimiento

Les gusta tocar, probar, oler y experimentar por su cuenta

Discriminan grande y pequeño. Logran identificar dos partes de unafigura y unirlos

Lenguaje

Comienzan a formar frases de 3 a 5 palabras  Pueden plantear y responder a preguntas ¿quién? ¿Cómo? ¿Dónde?   Tienen un vocabulario de 1000 palabra aproximadamente.  Pueden comunicar sus ideas y necesidades pero todavía no son

capaces de establecer verdaderos diálogos  Establecen monólogos y hablan consigo mismos

Conducta personal y social

Realizan pequeños encargos

Disfrutan imitando a los adultos que les rodean

Comienzan a jugar con niños de su edad estableciendo relaciones decooperación, pero todavía predomina los juegos solitarios

Les cuesta distinguir entre experiencias reales e imaginarias

5/11/2018 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-generales-de-los-ninos-y-ninas-de-3-a-6-anos 2/10

 

Saben su nombre y su apellido identificándose como una personafrente a los demás

Tienen reacciones emocionales extremas pero de poca duración

Les cuesta expresar sus sentimientos con palabras

Características psicoevolutivas de los niños entre 4 y 5 años

Desarrollo motriz

Empiezan a mostrar coordinación en el movimiento de su cuerpo

Pueden vestirse y quitarse la ropa sin ayuda

Recogen una pelota en movimiento y pueden tirarla con el brazo

Comienzan a desarrollar el sentido del equilibrio

Pueden andar a la pata coja, mantenerse en equilibrio sobre un pie,etc.

Comienzan a adquirir habilidades en los movimientos finos de losdedos, manejan objetos pequeños, comienzan a abotonarse la ropa,dibujan con más precisión.

Conducta adaptativa

Disfrutan enumerando y clasificando objetos y elementos de suentorno.

Todavía les cuesta diferenciar entre el pasado y el futuro.

Confunden sus pensamientos con el exterior. Mezclan realidad y

fantasía. Tienen imaginaciones y ensoñaciones de gran viveza, pueden tener

amigos imaginarios

Les cuesta mantener la atención y cambian continuamente deactividad

Tienen dificultad para finalizar las tareas que empiezan

Lenguaje

Son capaces de combinar oraciones de 2 o 3 frases

Disfrutan con adivinanzas, chistes y juegos de palabras Les gusta la conversación con adultos. Preguntan y responden con

mayor propiedad por las cosas del entorno

Pueden hacerse comprender por desconocidos

Son capaces de atender el argumento de cuentos sencillos

Tienen dificultad para utilizar correctamente los tiempos verbales.

5/11/2018 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-generales-de-los-ninos-y-ninas-de-3-a-6-anos 3/10

 

Conducta personal y social

Comienzan a mostrarse independientes pero todavía puedendemostrar inseguridades ante las situaciones y personasdesconocidas

Comienzan a desarrollar relaciones sociales con los compañeros yadultos que les rodean

Participan en juegos con otros niños de su edad y disfrutan con sucompañía

Les gusta mandar y alardear para manifestar su autonomía

Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno

Les gusta que les elogien por sus logros pero no son capaces dereconocer sus errores

Características psicoevolutivas de niños de 5 a 6 años.

Desarrollo motriz

Tienen un mayor control y dominio sobre sus movimientos.

Disfrutan con las carreras, bailes y saltos.

Siguen el ritmo de la música con cierta corrección

Tienen un sentido del equilibrio bastante desarrollado, se paran sobreun pie, saltan y pueden mantenerse por unos segundos de puntillas

Manejan con autonomía el cepillo de dientes y el peine

Pueden utilizar correctamente los botones y las cremalleras

Utilizan herramientas y utensilios escolares con mayor precisión

Conductas adaptativa:

Van al baño y realizan actividades de higiene personalautónomamente.

Son capaces de seguir instrucciones de dos o tres pasos sencillos.

Ordenan y clasifican sus objetos personales.

Toleran mejor las actividades tranquilas y sedentarias.

Les gusta terminar las actividades que comienzan.

Su apreciación del tiempo esta más desarrollada. Pueden repetir con precisión una larga sucesión de hechos.

Pueden demorar una actividad que les interesa y retomarla conposterioridad.

5/11/2018 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-generales-de-los-ninos-y-ninas-de-3-a-6-anos 4/10

 

Lenguaje:

Tienen un lenguaje bastante completo en forma y estructura.

Aumentan su vocabulario hasta casi 3000 mil palabras.

Disfrutan ejercitando sus habilidades del lenguaje.

Realizan preguntas ajustadas a sus necesidades reales. Acompañan sus actividades con comentarios, diálogos y

explicaciones.

Se interesan por los significados de las palabras.

Siguen con atención el argumento de los cuentos y relatos que lesnarran.

Conducta personal y social.

Son capaces de tomar en consideración los deseos y sentimientos de

los demás. Son capaces de prestar ayudas en las tareas domesticas.

Pueden desarrollar conductas competitivas, no les gusta las criticas ypueden enfadarse ante los fracasos.

Les gusta jugar con compañeros de su edad desarrollando relacionesde amistad y colaboración.

Muestran actitudes de protección hacia los mas pequeños.

Comienzan a desarrollar esquemas morales basándose en lasopiniones de los adultos y familiares que les rodean.

3.- Desarrollo psicomotor.

Supone un incremento rápido en estos años que se corresponden con el 2ºciclo de la Educación Infantil. Características generales son la maduracióndel sistema muscular y nervioso y la estructura ósea, habiendo aparecido yala primera dentición.

Algunos factores, como la desnutrición o la privación de afectos, tienen unaincidencia significativa en el proceso de crecimiento, mostrando los niños/asdesnutridos retrasos en el desarrollo óseo, y circunferencias craneales máspequeñas que aquellos otros bien alimentados.

Resulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras yhay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y

5/11/2018 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-generales-de-los-ninos-y-ninas-de-3-a-6-anos 5/10

 

menores y en la coordinación óculo-manual. De aquí la importancia quedentro del currículo se otorga al contacto del niño/a con materiales denaturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar lashabilidades motora y manipulativas esenciales para el posterior desarrollode aprendizajes instrumentales escolares

4. Desarrollo socio emocional

De 3-4 años 

- Limpia sin ayuda algo que se derrama.

- Reconoce a sus vecinos.

- Habla espontáneamente de su familia.

- Se adapta al preescolar.

- De 4-5 años 

- Escoge sus amigos y disfruta estar con ellos.

- Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algoconcreto.

- Reconoce expresiones emocionales en laminas.

- De 5-6 años 

- Interactúa espontáneamente con otros niños de su edad.

- Es autónomo para tomar decisiones y resolver sus conflictos conotros niños.

- Expresa verbalmente deseos, temores y alegrías.

DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO DE 3 A 6 AÑOS 

COMPORTAMIENTO

El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias

5/11/2018 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-generales-de-los-ninos-y-ninas-de-3-a-6-anos 6/10

 

para jugar y trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de

cooperar con muchos más compañeros se incrementa. Aunque los niños de

4 a 5 años pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas,

éstas pueden cambiar con la frecuencia que imponga el niño más

dominante.Es común, en grupo de niños preescolares pequeños, ver surgir a un

niño dominante que tiende a "mandar" a los demás sin mucha resistencia

por parte de los otros niños.

Es normal que los niños en edad preescolar pongan a prueba sus

limitaciones en términos de habilidades físicas, comportamientos y

expresiones de emoción y habilidades de pensamiento. Es importante tener

un ambiente seguro y estructurado dentro del cual explorar y enfrentar

nuevos retos. Sin embargo, los niños en edad preescolar necesitan límites

bien definidos.El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo

sin sentirse culpable ni inhibido.

Las primeras manifestaciones de moralidad se presentan a medida que

los niños desarrollan el deseo de complacer a sus padres y a otras

personas de importancia. Esto se conoce comúnmente como la etapa del

''niño bueno „o la ''niña buena.''

La elaboración de narraciones puede conducir a la mentira, un

comportamiento que si no se aborda durante los años de edad preescolar

puede continuar probablemente hasta la edad adulta. Cuando un niño enedad preescolar vocifera o contesta suele estar tratando de llamar la

atención y provocar una reacción del adulto hacia el cual se dirige.

5. Desarrollo del lenguaje y pensamiento

El desarrollo del lenguaje en los niños es de primordial importancia, pues

constituye el medio básico de comunicación social y revela además, la

madurez lograda en los procesos del pensamiento (Bravo, 1990). Desde

este punto de vista -ampliamente aceptado-, se considera que el proceso de

aprendizaje del lenguaje representa una de las habilidades esenciales del

ser humano y ha sido vinculado con el pensamiento, entendiéndose éste

como las diversas actividades mentales como razonar, resolver problemas y

5/11/2018 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-generales-de-los-ninos-y-ninas-de-3-a-6-anos 7/10

 

formar conceptos (Davidoff, 1984).

El lenguaje y el pensamiento son las actividades humanas más complejas e

importantes y en los niños y adultos normales, representan procesos que no

se pueden separar fácilmente.

Luria (1979) afirma que la actividad mental humana se desenvuelve encondiciones de auténtica comunicación con el entorno, comunicación

durante la cual el niño va adquiriendo la experiencia de muchas

generaciones de adultos que lo han precedido. Postula que la forma básica

del desarrollo mental del niño, a diferencia de los animales, se daría por la

adquisición de las experiencias de los otros, gracias al lenguaje.

Por tanto, el lenguaje así como el pensamiento son elementos esenciales

en el desarrollo de las personas ya que permiten el aprendizaje y la

adquisición gradual de los conocimientos, además de favorecer el desarrollo

de la actividad mental. Esto último se ha investigado en niños sordomudos. Las investigaciones

han demostrado que los cambios que se producen en los procesos

perceptivos del niño, como consecuencia de un habla no desarrollada

adecuadamente. Al quedar el niño excluido de la comunicación verbal por

su déficit auditivo, no será capaz de reflexionar sobre la realidad, que se da

por medio del lenguaje verbal. El sordomudo indica los objetos o acciones

con un gesto pero no es capaz de abstraer la cualidad o la acción del propio

objeto, no es capaz de formar conceptos abstractos y de sistematizar los

fenómenos del mundo exterior con ayuda de los símbolos abstractosotorgados por el lenguaje hablado (Luria, 1979).

Es necesario destacar en todo caso, que la problemática del lenguaje es

importante no solo para quienes se ocupan directamente de él, como los

lingüistas, sino que es importante también para el profesor de educación

diferencial o para el neurólogo, quienes mal podrían tratar las deficiencias o

trastornos del lenguaje sin conocer previamente a fondo el desarrollo normal

del mismo. Por otro lado, el pediatra también debería conocer bien el tema

en tanto a él llegan generalmente muchas de las primeras consultas sobre

el desarrollo lingüístico del niño, cuando se presentan los problemas.Por todas las razones anteriormente mencionadas, el estudio del lenguaje

constituye un tema de central interés para todas aquellas personas

relacionadas al área del desarrollo evolutivo y de la formación educativa de

los niños. Las alteraciones y retrasos en el proceso de adquisición del

lenguaje tendrán repercusiones directas sobre el normal desarrollo y

5/11/2018 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-generales-de-los-ninos-y-ninas-de-3-a-6-anos 8/10

 

adaptación del niño a su medio y lo limitarán en su desempeño en el mundo

que lo rodea.

En una próxima entrega, se explicará brevemente el proceso de adquisición

para posteriormente revisar cuáles son sus principales alteraciones.

6. Desarrollo moral

A Piaget le preocupaba investigar las cogniciones de los niños respecto de

los conceptos de lo correcto y lo incorrecto, y para ello los observó en

situaciones de juego. Así fue como logró identificar cuatro fases:

1ª FASE (hasta los 3 años aproximadamente): los niños se concentran ensimples actividades libres, sin preocuparse por la existencia de reglas. Si

reconocen algún límite, únicamente serán los esquemas que han

desarrollado hasta el momento, o sea, lo que son capaces de hacer. Para

ellos, no existe el “puedo, pero no debo” sino sólo el “puedo o no puedo”,

entendiendo el puedo como capacidad para hacer: puedo saltar, pero no

con un solo pie; no puedo treparme a la mesa, y no porque sea incorrecto

sino porque no llego... pero sí puedo treparme a la silla... y de allí a la mesa.

¡Ahora puedo!

2ª FASE (desde los 3 a los 5 años): juegan imitando los modelos de los

adultos. Ya reconocen la existencia de reglas, que caracterizan como lo

más importante, por lo que las consideran fijas e inalterables. A pesar de

esta alta consideración, por su egocentrismo suelen concentrarse en una de

las reglas e ignorar el resto (por supuesto, se concentrarán en la que les

conviene), y no es extraño que a lo largo de un juego vaya cambiando la

regla considerada. Supongamos, por ejemplo, que están jugando a los

palitos chinos. Saben que si al levantar un palito mueven el resto, deben

dejar el turno, por lo que controlan con sumo cuidado que nadie mueva lospalitos al jugar. Pero, al tener que dejar ellos mismos el lugar a otro jugador

por moverlos, insisten en quedarse con el palito que estaban intentando

sacar “porque ya lo agarré”. Otro ejemplo típico aparece en la escuela

cuando se trabaja la noción de clasificación: comienzan agrupando

cuadrados, pero luego de tomar tres cambian repentinamente el criterio y,

como el último cuadrado elegido es azul, continúan seleccionando figuras

5/11/2018 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-generales-de-los-ninos-y-ninas-de-3-a-6-anos 9/10

 

azules sin importar cuáles sean... hasta que vuelven a cambiar el criterio y,

como la última figura azul era un círculo, siguen con los círculos. Al final, su

colección queda conformada por una hilera compuesta por: un cuadrado

amarillo, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un triángulo azul, un

rectángulo azul, un círculo azul, un círculo rojo, un círculo amarillo.

En estas dos primeras fases, al evaluar la moralidad de los actos, los niños

prestan poca atención al motivo que subyace a la conducta, a la que juzgan

por sus consecuencias y no por sus intenciones. Para ellos es más grave

romper una pila de platos mientras se ayuda a mamá a lavarlos, que romper

uno sólo al treparse a la mesa sin permiso para jugar sobre ella. Por eso es

muy importante ser especialmente prudente con niños de estas edades al

decidir qué castigo corresponde ante una transgresión: ellos juzgarán la

gravedad del hecho en función de la gravedad del castigo. Si somosarbitrarios o poco reflexivos, (castigando unas veces lo que pasamos por

alto otras, o castigando fuertemente pequeñas faltas mientras somos

débiles ante otras más graves) quizás estemos reforzando mensajes que no

son los que queremos transmitir. Esta tendencia a considerar el castigo

como estrictamente proporcional a la falta cometida, sin importar otros

factores, conlleva un modo particular de entender el significado de la

sanción: como sanción expiatoria. A este cuidado debemos sumarle el

hecho de que tienden a considerar buenas o justas todas las recompensas

y castigos que les imponen las personas que tienen autoridad sobre ellos, justamente por provenir de la autoridad, lo que nos obliga no sólo a ser

coherentes en nuestras conductas, sino con los otros adultos que obran

como referentes.

3ª FASE (hacia los 7/8 años, hasta los 11/12): respetan las reglas pero

desconocen su fundamento. Si se les pregunta el por qué de una regla,

suelen contestar que “porque así lo dicen las reglas”. Son capaces de

comprender que pueden establecerse excepciones mediante acuerdos,

pero es difícil que lo logren ya que, puestos a negociar, sólo aceptaráncambiarlas cuando consideren que el cambio les permitirá obtener claras

ventajas. A esta edad expresan una fuerte insistencia en la igualdad para

todos respecto de los premios y castigos, a tal punto que les cuesta

considerar las circunstancias. Por ejemplo, no aceptarán de buenas ganas

que la maestra califique de modo diferente dos trabajos iguales –o con la

5/11/2018 Características generales de los niños y niñas de 3 a 6 años - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caracteristicas-generales-de-los-ninos-y-ninas-de-3-a-6-anos 10/10

 

misma calificación trabajos diferentes- aunque reconozcan que a su

compañero le costó mucho más esfuerzo que a él llegar a ese resultado.

4ª FASE (desde los 11/12 años hasta el fin de la adolescencia): consideran

a las reglas como guías establecidas de acción, que, por lo tanto, puedenser cambiadas y acordadas. Por ello podemos afirmar que tienen una

actitud relativista respecto del establecimiento de las reglas y el acuerdo

sobre sus cambios, pero una vez que están establecidas, observan un

riguroso respeto por ellas. Hacia esta edad moderan su demanda de

igualdad ante premios y castigos, ya que son más partidarios de la equidad,

que implica un igualitarismo relativista al tener en cuenta las intenciones y

las circunstancias.

En estas dos últimas fases, comienzan a pensar en el motivo por el cualactúa una persona, y son capaces de sopesar las circunstancias. Estas dos

nuevas variables (intención y circunstancias) van cobrando mayor

importancia cuanto mayor es la edad, pero podemos afirmar que aparecen a

edades más tempranas que las que fija Piaget (ya podemos encontrar su

consideración en niños de la 2º FASE). Este cambio de criterio en la

evaluación de la moralidad de los actos, desde la consecuencia hacia la

consideración de la intencionalidad y las circunstancias, es un importante

avance hacia la autonomía moral, y posibilitará la consideración de que no

es necesario ser vigilado para comportarse adecuadamente, como no esnecesario ser descubierto para saber que se actuó mal. Podemos afirmar,

entonces, que se considera la sanción por reciprocidad, esto es, se hace

hincapié en la justicia y en la necesidad de reparar la falta más que en la de

ser castigado.