características fisiológicas en el fútbol

Upload: giovas92

Post on 14-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

futbol

TRANSCRIPT

  • Profesor: Prof. Guillermo Andrs

    Rodrguez Gmez Colombia

    1/9 Prohibida su reproduccin total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

    CaractersticasFisiolgicasenelFtbol

    Resumen

    Para intervenirencualquiermodelodeentrenamientodeftbolesprecisoconocer lasdemandasfsicas,fisiolgicas y/o energticas que requiere el futbolista. De esta manera, solamente a partir de esteconocimiento previo se podrn establecer programas de entrenamiento adecuados para optimizar oregularizar lascapacidadescondicionalesespecficasdeterminantesenelxitodel juego.Enel ftbolesdifcil determinar con exactitud las exigencias de un partido, pero se podrn conocer con precisin lascargasquesehansoportadounavezqueelpartidotermina.

    Estavaloracintendrimportantesrepercusionesnosloenlamedicindelaactividaddesarrollada,sinotambinenlaseleccindetalentosysuposterioraplicacinenlassesionesdeentrenamiento.Porelloesdevitalimportanciaconocereinterpretarlosdiferentescomponentesyelfuncionamientodelossistemasenergticosparapoderentrenarcon fundamentoscientficosydarlesaestosaplicacionesprcticasquetengansustento;tenerconocimientosbsicosdefisiologaybioqumicaaplicadasalejercicio.

    Todo individuo involucradoenelfutbolcomoentrenador,preparadorfsicoetc.,deberasentir intersenprofundizar en el origen de las metodologas del entrenamiento y no quedarse en la aplicacin deentrenamientosestereotipados,muchosdeellasprovenientesdegeneralizacionessincontextocientfico.

    Palabrasclave:Fisiologa,Futbol

    Enlosltimosaoselftbolhaexperimentadounagrantransformacin;ladinmicadeljuegohallevadoaque los jugadores resuelvanunagran cantidaddeaccionesaunamayorvelocidad,y losmismosdebenmoversemsactivamentedefendiendoyatacandoporigual.Porestolossistemasdejuegosufrierongranvariacin,ascomoelmododeutilizarlatcnica.Estollevaaqueeneldeportemodernolosjugadoresdefutbolsolopodrnresolverinnumerablesaccionesdejuegocongranmovilidadtcnicotctica,sidisponedegranniveldepreparacinfsica,simplificanlatcnicayperfeccionarlatctica.(Bruggemann,yAlbrecht,1993).

    El futbolista dehoy ydel futurodebe responder completamentepor igual a todos los aspectos fsicos,tcnicosytcticos,esporesoqueeljuegoaceleradodehoyenda,sieladversariomarcaestrechamentesielquerecibelapelotaesmolestadoconstantemente,porlogeneralconrudezadisminuyesuposibilidaddedemostrar laestticaen lasdiferentes fundamentos tcnicos.Elmismodebesaberdominarelbaln,entregarlobienyremataralarcodemanerainteligenteyrpida.

    Hoynosoloconunabuenaejecucintcnicasepuedealcanzarunbuenrendimiento,porelcontrariohayque tener jugadoresmultilateralmente bien preparados, es por eso que en la formacin y desarrollo yperfeccionamiento de los futbolistas, nios, adolescentes y jvenes, juega un papelmuy importante lapreparacin integraldeldeportistas.El futbolplanteaexigencias tcnicas, tctica, la condicin fsicay lapreparacin terica y psicolgica. Todos estos factores estn condicionados y deben complementarse.(Mombaerts,2000)

    Por esta razn todos los personajes involucrados en el futbol, preparadores fsicos, entrenadores,psiclogos,mdicos,tienencomoobligacinenestadisciplina,abrirsumentehaciaelcontinuodesarrollo,

  • Profesor: Prof. Guillermo Andrs

    Rodrguez Gmez Colombia

    2/9 Prohibida su reproduccin total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

    como loes la creatividad a travsdelestudio, anlisis y la investigacin cientfica y tcnica,quees tanreclamadasiempreenunprocesodocenteeducativoyteniendopresenteque lametodologadejadesertal,cuandonosseguimosconesquemas rgidosque tantoafectaneldesarrolloyel rendimientodeestaactividad.

    JUSTIFICACIN

    Elentrenamientoactualdelfutbolhaidoevolucionandoatalmedida,quelascienciasaplicadasaldeporteleson inherentesaesteprocesodepreparacinpretendiendoalcanzarunelevadonivelmetodolgicoyrequiriendoporpartede losprotagonistas (deportistas yentrenadores),mayordedicacin yestudio encuantoalateoraymetodologadelentrenamiento.

    Para crear cualquiermodelo de entrenamiento se debe partir del conocimiento previo de la disciplinadeportivaaentrenar;deestamanerasepodrnoptimizaroregularizarlascapacidadesdeterminantesenelxitodeljuego.

    Enelfutbolesimportantetenerlabasedelasparticularidadesocaractersticasdeladisciplinadeportiva;paraestosedebentenerencuentaaspectoscomoeltiempo,lossistemasenergticos,lasdireccionesdeentrenamientocondicionantesdel juegoqueestarndebaseen laespecialidady lasdeterminantesquemotivarnelaumentoderendimientodeportivo,factorespsicolgicoselementosbiomecnicos,ytestquepermitanelcontroldelrendimientodeportivo.(Arjol,1997)

    Estacaracterizacintendrunimpactoimportantenosloenlamedicindelaactividaddesarrollada,sinotambinenlaseleccindetalentosyenlaaplicacinenlassesionesdeentrenamiento.

    Deestamaneraesteartculopermitiracualquierentrenador,preparadorfsico,psiclogoobiomecnico,tener herramientas claras que permitan planificar, dosificar y controlar el rendimiento deportivo delfutbolistaymejorarnotablementeelrendimientodeportivo.

    ELFTBOLCOMOJUEGO

    Elftbolesundeportecomplejodecooperacinoposicin,condemandasfisiolgicasdiversasquevarannotablementeduranteunpartido. Sobreunabase aerbicapredominante semantieneun componenteanaerbicodeterminanteenelresultadofinal.(Bangsbo,1994)

    Lasdemandas en el futbol varan con elnivelde competencia, estilode juego,posicin en el campo yfactoresambientales.Elpatrndeejerciciopuededescribirse como intervlicoyacclico, conesfuerzosmximossuperpuestossobreunabasedeejerciciosdebajaomoderadaintensidad.(Bangsbo,1993)

    La prediccin del resultado final es bastante complejo, ya que se depende indudablemente de unrendimiento individual y del conjunto, de la tctica elegida, del oponente o simplemente del acierto yfortunaenmomentosclavesdelpartido.

    En losltimosaossehademostradoque lacienciaen lapreparacindelfutbolistapuedemejorartantosurendimiento individualcomocolectivo.Peroesnecesariodefinir lascaractersticasdecadaunode lossujetosinvolucradoseneljuego.(Godick,1999)

  • Profesor: Prof. Guillermo Andrs

    Rodrguez Gmez Colombia

    3/9 Prohibida su reproduccin total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

    Los futbolistas de hoy en da deben estar preparados para exigencias de trabajo muy grandes en losentrenamientos, no solo desde las variables como volumen e intensidad, sino tambin desde lacomplejidad del juego, quiere decir la solucin de diferentes situaciones tcticas y estratgicas, querespondenaladiversidaddeunjuegocambiantedelfutbol.

    Elfutbolactual,delamanodelatecnologa,hahechoqueeljugadordelmismosepuedadesenvolverdeuna manera ms eficiente, entendiendo e interpretando los diferentes modelos de entrenamiento,adaptndosealadiversidaddesdelotctico,fsicoymovindoseenelmercadocompetitivo.

    Parapoderllevaracabounaintervencinapropiadaencualquiermodelodeentrenamiento,esnecesarioconocerculessonlasdemandasfsicas,fisiolgicasoenergticasquerequierelaactividadpracticada,eneste casoel ftbol.Solamenteapartirdeeste conocimientoprevio sepodrnestablecerprogramasdeentrenamiento adecuados para optimizar o regularizar las cualidades condicionales especficasdeterminantesenelxitodeljuego.

    DEMANDAFISIOLOGICASDELFUTBOL

    Reillynosdiceque el ftbol,desde elpuntode vista fisiolgico, esuna actividadque solicita todos lossistemasenergticos;esundeporteconaccionesquesedanaunamuyaltaintensidadydeduracincorta,con intervalosderecuperacinalgoprolongados.Duranteunpartidodefutbol ladistanciatotalrecorridarepresentaaproximadamentelaenergagastadaporlasexigenciasdeljuego,yaqueelgastocalricodeunindividuoestdirectamenterelacionadoconeltrabajomecnico.

    Estas exigencias incluyen las aceleraciones ydesaceleraciones, los cambiosdedireccin, los saltosparadisputar laposesinde lapelota,eludiralcontrarioytodos losaspectos implicadosenel juego.Deestamanerasepuededeterminarlaenergaquegastaunjugadordefutbolduranteunpartido.

    Elgastoenergticoduranteunpartidodeftbolseestimaapartirdetasasdeesfuerzoointensidades,aqudebemos sealarque losmedidoresmsexactosparadeterminar la intensidaddeundeportista sonelconsumodeoxigeno,acidolcticoyfrecuenciacardiaca.Dondeestaltimaserelacionaconelconsumodeoxgenodondeunapruebadeesfuerzoenel laboratorio sepuede calcularelgasto calrico. (Maughan,Leiper,1994).

    Existeun consensoentre los investigadoresqueel ftbolde alta competicin suponeun gasto calricoestimadoen4.0006.000kJparaun jugadorde70kg(2173kJo517kcalporminuto).Algunosautoresrefierenungastoenergticode5700kJparaunfutbolistade75kgyunconsumomximodeoxgenode60ml.kgxmin.Estorepresentaunpromediodel70%desuVO2mx.Valorescercanosalumbralanaerbico(Pino,2001).

    Enestudiosrealizadosduranteunpartidoconfutbolistasdealtonivel,sevalorlaenergaatravsdeunanalizadordegasesporttildondelosresultadoseraninferioresalareferidaenlabibliografa,conun(60%delVO2mx.).

    Peroesindudablequedebemostenerencuentaqueelgastoenergticodemuchasaccionesqueocurrenduranteunpartidopuedeincrementarseodisminuirnotablementeenfuncindelahabilidadytcnicadelfutbolistayquelascaractersticasintermitentesqueseestndandoeneljuegodetalmaneraquepuedenafectar a la relacin entre la frecuencia cardiaca y el su VO2 mx., por lo que podemos decir que la

  • Profesor: Prof. Guillermo Andrs

    Rodrguez Gmez Colombia

    4/9 Prohibida su reproduccin total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

    capacidaddemantenerunejercicioprolongadodependedeunaelevadapotenciaaerbicamxima (VO2mx.).El sostenerun trabajoduranteunprolongado tiempoy continuoest influenciadoporelumbralanaerbicoyporlaaltautilizacinfraccionaldelVO2mx.(WilmoreyCostill,2007).

    Encuantoa larelacindelVO2mx.porcadaposicindejuegohamostradoque losjugadoresdemediocampo tienen valores ms elevados VO2 mx., que los jugadores de otras posiciones. En estudios seobservqueelVO2mx.,estrelacionadoconladistanciacubiertaenunpartido,delasaltasintensidadesyunelevadoniveldecapacidadaerbica,particularmenteenlosmediocampistas.

    Smarosen1980,reportestafuerterelacinentreelVO2mx.,y ladistanciarecorridaporpartido,peronotoqueelVO2mx.influyeenelnmerodesprintquelosjugadoresrealizanenunpartido.

    Tabla1:Promediosydesviacionesestndar(DE)porpuestoparalavariableconsumomximodeoxgeno

    PuestoPromedio(ml/Kg/min)

    Porteros 55.945.78

    Defensas 57.209.86

    Volantes 58.389.85

    Delanteros 57.875.94

    Fuente:BraulioSnchezUreayJorgeSalasCabrera

    SISTEMASENERGETICOS

    Siseanalizaelsuministrodeenergaenesfuerzosapartirde lossistemasenergticos, loscualesnosonms que las vasmetablicas por las cuales se obtiene la energa.De estamanera se puede decir queduranteunpartidodeftbolporsuduracinesaerbico,perolasaccionesdeterminantesenelresultadofinalsonnormalmenteanaerbicas.

    Reilly, en sus estudios de las caractersticas de la actividad fsica del futbolista, habla de las accionesanaerbicasquesedanaunaintensidadvariable,yaseaamediaoaltaintensidad,duranteunpartidodeftbol, por lo cual diferentes autores manifiestan que el tiempo de trabajo a mxima intensidad esaproximadamente 7 minutos. Durante el encuentro, esto incluye alrededor de 4050 sprints con unaduracininferiora2segundos.

    La fosfocreatina (PC)yelATPalmacenadosanivelmuscular,proporcionan lamayorpartede laenergarequeridaparaestetipodeactividad.Elrestodeenerga laproporciona laglucolisisanaerbica.(Barbany2002,).

    La concentracin de lactato en la sangre se suele utilizar como indicador de la produccin de energaanaerbicalactcidaenftbol.Ellactatoensangrevaraalolargodeunpartidodefutbol(de4a8mmol),pudindosealcanzarnivelesmayoresa los8mmol.Los trabajosoesfuerzosporencimadeestosniveles

  • Profesor: Prof. Guillermo Andrs

    Rodrguez Gmez Colombia

    5/9 Prohibida su reproduccin total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

    requerirnmayoresperodosderecuperacinparaqueellactatoproducidopuedaserdifundidoenlafibramuscular.

    Lasdiferenciasentre individuosen laproduccinde lactatodependende lacantidaddeejerciciosdealtaintensidad realizados en un partido, indicadores como lamotivacin del jugador, el estilo de juego, latctica utilizada. Este ltimo indicador puede explicar tambin diferencias importantes entre equipos ypartidos;porejemplo, seobservaronvaloresmediosmsaltosde lactato sanguneocuando losequiposutilizaronmarcajehombreahombreencomparacinconladefensaenzona.

    La informacin acerca de la utilizacin de glucgeno muscular durante un partido de ftbol puedeobtenersede lasdeterminacionesdeglucgenoen lasbiopsiasmusculares tomadasantesydespusdelmismo.(Mazza,1998)

    Saltin(1973)estudi la incidenciade lasconcentracionesmediasdeglucgenomuscularysurepercusinen el rendimiento de futbolistas suecos. Para ello estudi a cinco jugadores que tenan niveles deglucgeno muscular normal (96 mmol.kg) y a cuatro que tenan valores bajos (45 mmol.kg) antes decomenzar un partido. En este estudio de observo que los jugadores con un reducido contenido deglucgenomuscularalcomienzodelpartidorecorran25%menosdistanciaquelosdems.

    Una diferencia todava ms notoria se observa para la velocidad de carrera: los jugadores con bajocontenidodeglucgenorecorranel50%deladistanciatotalcaminandoyel15%avelocidadsuperior,encomparacin con el 27% caminando y el 24% carrerade sprintpara los jugadores conmayoresnivelesinicialesdeglucgenomuscular.

    Lasdistanciasreferidasen labibliografadifierendemanerasustancial,pasandodevaloresde4834menjugadoresingleses,hasta17000menjugadoresrusos.Lasreferenciasmsfiablesrefierendistanciasentre10y12km.Losjugadoresestnparadosocaminandoentreel55%yel60%deltiempototaldelpartido(49a 54 minutos); corren a ritmo moderado durante el 3540% del tiempo (31 a 35 minutos); corren avelocidadcasimximaun36%(35minutos)ycorrenamximavelocidad0,42%(22a170segundos)deltiempototaldelpartido.

    Reilly(1996)sealaquemenosdel2%deladistanciatotalrecorridaporlosjugadoresenunpartidoesconel baln. La frecuencia cardiaca media durante un partido de ftbol se sita alrededor del 85% de lafrecuenciacardiacamxima,conoscilacionesentreel80%y90%en funcinde laspeculiaridadesde losfutbolistasydelacompeticin.

    Losresultadosdediversostrabajosquevaloran laconcentracinsanguneade lactatoduranteunpartidodeftbol,proporcionanvaloresdispersosentre3y12mmol.Habitualmente lasmuestrassehantomadoeneldescansoyalfinalizarlospartidosyenmuypocoscasosduranteeljuego.Laduracindeunpartido,90minutos,implicaunaimportanteparticipacindelavaaerbica.

    Sehaestimado,atravsdelafrecuenciacardiaca,quelacontribucinenergticadelavaaerbicaduranteunpartidosesitaentreen70yel80%.Enellaboratorioelumbralanaerbicoventilatorioenfutbolistasprofesionalessesitaentornoal80%delavelocidadmximaalcanzada,del90%delafrecuenciacardiacamximaydel80%delconsumomximodeoxgeno.

  • Profesor: Prof. Guillermo Andrs

    Rodrguez Gmez Colombia

    6/9 Prohibida su reproduccin total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

    Tabla2:Estudiosrealizadosdedistanciasrecorridaspordiferentesautores.Cursoadistanciadefutboldepreparacinfsica.

    Fuente n Distanciarecorrida(m) Mtodo

    KnowlesyBrooke(1974 40 4834 Notacinmanual

    Wode(1962 ? 16005486 Nomencionado

    Smoros(1980) 7 7100 CmarasdeTV(dos)

    ReillyyThomas(1976) 40 8680(1011) Grabadora

    Ohashiyotros(1988) 2 9845 Trigonometra(doscmaras)

    Ekblom(1986) 10 9800 Notacinmanual

    Agnevick(1970) 10 10200 Pelculacinematogrfica

    VanGoolyotros(1988) 7 10245 Pelculacinematogrfica

    Bangsboyotros(1991) 14 10800 Video(4cmaras)

    Saltin(1973) 9 10900 Pelculacinematogrfica

    Withersyotros(1982) 20 11500(1796) Cintadevideo

    Zelenkayotros(1967) 1 11500 Nomencionado

    Vinnai(1973) ? 17000 Nomencionado

    Fuente:www.fuerzaypotencia

    Bangsbo realiz unos seguimientos basados en los desplazamientos, utilizando video filmaciones pararegistrar los movimientos individualmente; identifico para su estudio 10 categoras diferentes demovimientos; a los jugadores que segua los haba filmado previamente realizando las categoras antesmencionadas,parapoder tenerunvalor referencial sobre longitudde zancadaso superficie cubiertaendiferentes desplazamientos, as a la hora demedir el volumen recorrido tambin se podra analizar lavelocidadmediaejecutada.De70de talesseguimientosdeterminunpromediode10.800m.oscilandoentre9000y14.000m.Elsiguientegrficoloejemplifica:

    Grafico2.Actividadesdeunvolanteduranteunpartido.Cursoadistanciadefutboldepreparacinfsica

    Fuente:Bangsbo,1991www.fuerzaypotencia

    Elmismoprocedimientoloefectosucesivamenteen3partidosjugandodelocalconelmismojugador,endondeobservquelasvariacionesnoeransignificativas,talcomopuedeverseacontinuacin:

  • Profesor: Prof. Guillermo Andrs

    Rodrguez Gmez Colombia

    7/9 Prohibida su reproduccin total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

    Grafico3.Perfildeactividadfsicadeunjugadordurantetrespartidossucesivos.Cursoadistanciadefutboldepreparacinfsica.

    Fuente:SOKIP(BarryDrust,ThomasReillyyEdgardoRienzi)www.fuerzaypotencia

    LosseguimientosrelevadosporSOKIP(BarryDrust,ThomasReillyyEdgardoRienzi)duranteladisputadelaCopa Amrica 1995, determinaron valores algo ms bajos que los obtenidos con jugadores de la LigaPremier Inglesa, y comparndolos con estudios de jugadores daneses, suecos e ingleses los valoresobtenidosfueronbastantesimilares.

    En el grfico de las Diferentes variaciones locomotrices determinadas por el SOKIP figuran los datosexpresados desde la variable tiempo de las diferentes acciones ocurridas en una competencia (SOKIP).ResultainteresanteobservarlaimportanciadelMetabolismoaerbico,yascomoThomasyReillyelSokipdeterminadensidadessimilares:

    Grafico4.Variacioneslocomotricesocurridasencompetencia.Cursoadistanciadefutboldepreparacinfsica.

    PorcentajesdeTiempoTotal

    Caminata 41%Carrerasuave 27%Carr.Mod.Rap. 4%Otros 12%Esttico 15%Piques 1%

    Fuente:SOKIP(BarryDrust,ThomasReillyyEdgardoRienzi)www.fuerzaypotencia

    Cadacompetenciaimplicaentre1000y1200accionesquesedeterminanderpidoscambiosdedireccinyde ritmo, incluyendoeventualmenteel trasladodelelemento,esdeciraplicandohabilidades tcnicas.Teniendoencuentaelnmerodeacciones,sedesprendequeexisteuncambiodeactividadcada4seg.aproximadamente,dandounainformacinmssobrelanaturalezaintermitentedeldeporte.

    Elsiguientegrficomuestraclaramente lasdiferenciasentre lasdistanciasrecorridasentreel1er.y2do.tiempo,fraccionadoscadatiempoenlapsosde15minutos:

  • Profesor: Prof. Guillermo Andrs

    Rodrguez Gmez Colombia

    8/9 Prohibida su reproduccin total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

    Grafico5.Distanciasrecorridasentreel1er.y2do.tiempo,fraccionadoscadatiempoenlapsosde15minutos.Cursoadistanciadefutboldepreparacinfsica.

    Fuente:SOKIP(BarryDrust,ThomasReillyyEdgardoRienzi)www.fuerzaypotencia

    En lospargrafosanteriormentemencionadossedescribielvolumenrecorridopordiferentesnivelesdejugadores,aclarandoqueseencuentrandiferenciassignificativasentrelosdiferentesposicionesdejuegoycategora,aunqueentreestossepuedeevidenciarmayordiferenciaen la intensidad;esdecirel ftboljugadoenunaltoniveldecompetenciasetornamsaerbicosilocomparamosconjuegodenivelinferior,yaqueseconsumemenos tiempoestandoparado,yen losdemsmovimientos,salvoen lossprint.Losjugadoresdenivelesinferiorestiendenaagruparsealrededordelbaln,determinandoescasaactividadsinelmismo.

    Lossiguientesgrficosmanifiestanrespectivamente lasdiferenciasposicionalesencontradasporBangsbo,porelSOKIPyporReillyyThomas:

    Grafico6.Distanciasrecorridasentreel1y2Tiempodeunpartido.Distancias.Cursoadistanciadefutboldepreparacinfsica

    Fuente:Bangsbo,porelSOKIPyporReillyyThomaswww.fuerzaypotencia

  • Profesor: Prof. Guillermo Andrs

    Rodrguez Gmez Colombia

    9/9 Prohibida su reproduccin total o parcial con fines comerciales, esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons Atribucin-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina. www.ceefis.com.ar

    Grafico7.Distanciastotalesrecorridasenunpartidosegnelpuestoocupado.Cursoadistanciadefutboldepreparacinfsica.

    Fuente:Bangsbo,porelSOKIPyporReillyyThomaswww.fuerzaypotencia

    REFERENCIASBIBLOGRAFICAS

    Arjol, J.L. (1997).Anlisissobreelusode tareas integralesenelentrenamientode ftboldealtacompeticin.TrainingFtbol,Enero,N11.

    Bangsbo,J.(1993).Metabolismoenelftbol.EnLaFisiologadelFtbol. Bangsbo,J.(1994).Demandasdeenergaenelftbolcompetitivo.JournalofSportSciences,12,S5

    S12.

    BarbanyJ.R.Fisiologadelejerciciofsicoydelentrenamiento.Barcelona.EditorialPaidotribo.2002 Bruggemann,D.&Albrecht,D.(1993).Entrenamientomodernoelftbol.Barcelona,Paidotribo. Godick,M.A,(1999).Lapreparacindelfutbolista.EditorialPaidotribo.Barcelona. Maughan,R., Leiper, J. (1994).Requerimientospara la sustitucino reemplazode lquidosenel

    ftbol.JournalofSportSciences,12,S29S34.

    Mazza J. C. Revisin de aspectos fisiolgicos y metodologa de preparacin fsica en el ftbol.ResmenesdelVISimposioInternacionaldeActualizacinenCienciasAplicadasalDeporte,pp375383.1998.

    Mombaerts,E.(2000).Ftbol.Delanlisisdeljuegoalaformacindeljugador.Inde:Barcelona. PinoJ.(2001):Anlisisde lasdemandasenergticasenftbol:RevisinBibliogrfica.ElEntrenador

    EspaoldeFtbol,N10oct:44514464.

    Reilly, T. Caractersticas de la actividad fsica del futbolista. En Ftbol (Ekblom, B.), pg. 4152.EditorialPaidotribo.Barcelona,Espaa.

    Reilly, T. Perfil fisiolgico del jugador. En Ftbol (Ekblom, B.), pg. 89104. Editorial Paidotribo.Barcelona,Espaa.

    Wilmore, J. y Costill,D. (2007). Fisiologa del esfuerzo y del deporte (6 ed.). Barcelona, Espaa:EditorialPaidotribo.