características del recién nacido

12
CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO SENTIDOS Y APARIENCIA FÍSICA Los huesos del cráneo no están todavía soldados, por lo que pueden presentarse ligeras alteraciones en su forma que, ante todo, dependerán del tipo de parto. Si a la madre se le ha practicado cesárea, la cabeza del bebé tendrá forma redondeada y simétrica (idéntica en ambos hemisferios), mientras que cuando el alumbramiento ha sido por vía natural, será ligeramente alargada, en ambos casos adoptará su forma normal durante el primer mes de vida. En cuanto al cuerpo, cabe decir que muchos recién nacidos están cubiertos por fino revestimiento de vello, llamado lanugo, que puede ser más oscuro y abundante en la espalda, extremidades, hombros, frente y mejillas, y que tiende a desaparecer durante las dos primeras semanas de vida. Asimismo, la piel pude lucir seca y resquebrajada, además de arrugada en pies y manos, pero es normal debido al cambio que experimenta el pequeño al pasar de un medio líquido (el vientre de la madre) a un ambiente seco. ¿ENFERMEDADES? Bien vale hacer un repaso por algunas de las características y situaciones más comunes que se presentan en el bebé recién nacido, mismas que es necesario que los padres conozcan para que se sientan más tranquilos o tomen sus precauciones. 1) Acrocianosis. Es el color violáceo que llega a presentarse en manos y pies del recién nacido y el cual dura unos cuantos días. Se origina debido a que las vías sanguíneas de menor tamaño (vasos capilares) no se han desarrollado completamente, volviendo un poco difícil la circulación en las extremidades. Lo que no es normal es que la coloración azulada o morada sea generalizada o dure más de una semana; en tales casos se debe acudir urgentemente al pediatra.

Upload: aries

Post on 03-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

salud

TRANSCRIPT

CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO

SENTIDOS Y APARIENCIA FÍSICA

Los huesos del cráneo no están todavía soldados, por lo que pueden presentarse ligeras alteraciones en su forma que, ante todo, dependerán del tipo de parto. Si a la madre se le ha practicado cesárea, la cabeza del bebé tendrá forma redondeada y simétrica (idéntica en ambos hemisferios), mientras que cuando el alumbramiento ha sido por vía natural, será ligeramente alargada, en ambos casos adoptará su forma normal durante el primer mes de vida.

En cuanto al cuerpo, cabe decir que muchos recién nacidos están cubiertos por fino revestimiento de vello, llamado lanugo, que puede ser más oscuro y abundante en la espalda, extremidades, hombros, frente y mejillas, y que tiende a desaparecer durante las dos primeras semanas de vida.

Asimismo, la piel pude lucir seca y resquebrajada, además de arrugada en pies y manos, pero es normal debido al cambio que experimenta el pequeño al pasar de un medio líquido (el vientre de la madre) a un ambiente seco.

¿ENFERMEDADES?

Bien vale hacer un repaso por algunas de las características y situaciones más comunes que se presentan en el bebé recién nacido, mismas que es necesario que los padres conozcan para que se sientan más tranquilos o tomen sus precauciones.

1) Acrocianosis. Es el color violáceo que llega a presentarse en manos y pies del recién nacido y el cual dura unos cuantos días. Se origina debido a que las vías sanguíneas de menor tamaño (vasos capilares) no se han desarrollado completamente, volviendo un poco difícil la circulación en las extremidades. Lo que no es normal es que la coloración azulada o morada sea generalizada o dure más de una semana; en tales casos se debe acudir urgentemente al pediatra.

2) Ahogo. Suele ocurrir cuando el pequeño es amamantado, debido a que un poco de leche se desvía hacia las vías respiratorias, o al dormir, porque parte del alimento contenido en el estómago puede regresar (reflujo) y generar asfixia. Cuando esto ocurre se debe colocar al bebé boca abajo, doblado sobre el antebrazo de un adulto, dándole algunos golpecitos en la espalda, justo entre los huesos (omóplatos); para mayor claridad, puede consultar nuestro esquema "Objeto Atorado en la Garganta", o el apartado correspondiente en la sección Primeros Auxilios (se accede a ellos a través del índice del lado izquierdo de la pantalla). El ahogo al dormir se puede prevenir acostando al bebé de lado.

3) Cordón umbilical. Tiene la función de que el bebé se alimente y respire mientras está en el interior del vientre; después de la primera semana de vida, aproximadamente, se secará y caerá por sí solo; 2 o 3 días después de esto, cuando cicatrice la herida que queda en el ombligo, es posible que el bebé reciba su primer baño en tina (antes será lavado sólo con una

esponja). Si el cordón no cae después de que el niño cumpla 10 días se debe consultar al pediatra.

4) Deposiciones. Las heces del recién nacido se llaman meconio y son de color verde oscuro y apariencia viscosa debido a que el tubo digestivo está lleno de secreciones acumuladas durante la vida fetal. La primera evacuación ocurre entre las 12 y 14 horas después del parto, y entre el 3º y 5º día hay defecaciones de transición, a veces líquidas, que contienen moco, leche cuajada y meconio.

5) Fontanela o "mollera". Es el espacio blando y sin hueso que hay en la parte superior del cráneo del niño; tiene la función de permitir cierta contracción en la cabeza para facilitar su paso por el canal pélvico de la madre durante el alumbramiento. Tiene la forma de un diamante y se cierra entre los 6 y 18 meses; no requiere cuidados especiales.

6) Hipo. Se presenta cuando el músculo diafragmático (separa la cavidad donde se alojan los pulmones y el abdomen) tiene pequeña contracción que hace que las cuerdas vocales se cierren cuando el niño inhala aire, produciéndose el clásico sonido "hic". Este episodio dura de 5 a 10 minutos y casi siempre se debe a sobrealimentación o al ingreso de aire durante el amamantamiento.

7) Ictericia fisiológica. Se llama así al color amarillo que presentan piel, ojos y mucosas (tejidos internos de boca y garganta) del recién nacido entre el 3º y 4º día. Se debe a inmadurez del hígado o a la eliminación de posible exceso de glóbulos rojos. Desaparece espontáneamente a los 7 o 10 días y sólo se presenta en el 50% de los bebés (80% en el caso de niños prematuros). Si la piel del pequeño luce amarilla antes de los dos días o permanece así después de dos semanas, es necesario acudir al pediatra.

8) Llanto. Se trata de un hecho normal que constituye el único recurso del niño para poder manifestar sus necesidades y emociones. En el recién nacido, la necesidad de alimento es la causa más frecuente, y si llora antes de la hora de la comida (cada 2 horas, aproximadamente), significa que se queda con hambre. En este caso lo mejor es amamantarlo cuando lo demande, ya que así se estimulará la secreción de leche materna, pero si toma biberón habrá que aumentarle la ración.Si el bebé llora y rechaza el alimento, es probable que se sienta incomodo, esté mojado, tenga fiebre o sienta frío o calor. En estos casos será necesario, y en tal orden, revisar el pañal, verificar la temperatura de la habitación y checar su temperatura. Asimismo, considere que casi todos los bebés experimentan una sensación muy desagradable cuando se les quita la ropa, por lo que lloran.

9) Milia. Se trata de puntitos blancos localizados sobre la nariz y mejillas del bebé, y se deben a la obstrucción de algunas glándulas sebáceas inmaduras. Es un problema que se supera sin necesidad de atención, en unos cuantos días.

10) Recuperación del peso de nacimiento. Sucede luego de los primeros 7 o 10 días; a partir de ese momento deberá aumentar entre 200 y 300 gramos por semana. Se recomienda pesar al bebé cada 7 días para cerciorarse de que esto ocurre con normalidad.

11) Secreciones vaginales en niñas. Se trata de descargas de moco sanguinolento que semejan ligera menstruación y que son ocasionadas por las hormonas maternas que cruzan la placenta y estimulan los órganos femeninos de la recién nacida (incluso la parte externa de la vagina puede lucir un poco inflamada). Este problema dura de 2 a 4 semanas, después de lo cual desaparece.

12) Sueño e inapetencia. Los recién nacidos no cuentan con un horario estable, pero se estima que duermen un total de ocho a nueve horas durante el día y otro tanto igual durante la noche; dicho tiempo no es continuo, ya que su estómago es muy pequeño y deben despertar cada dos horas para comer. Si un niño duerme por periodos más prolongados de lo estimado y no quiere alimentarse, es necesario consultar al médico, ya que se trata de una conducta anormal que revela una enfermedad. Como referencia, tome en cuenta que la mayoría de los pequeños logra dormir entre seis y ocho horas seguidas hasta cumplir tres meses o alcanzar un peso de 5.5 a 5.9 kilogramos.

13) Uñas largas. Son muy comunes en los recién nacidos y no conviene recortarlas durante la primera semana de vida para prevenir infecciones o heridas. Sin embargo, deberán recortarse con tijeras especiales y mucho cuidado si el pequeño se araña la cara.

14) Urticaria del recién nacido. Son pequeñas manchas rojas con un punto central de color más intenso, similares a picaduras de mosquito, que se distribuyen en el cuerpo y rostro. Aparecen a los dos días de vida, tal vez como reacción al ambiente o por la acción de algunas bacterias; desaparecen en forma espontánea.

15) Vermix caseosa. Es una materia grasosa de color blanco o grisáceo que segregan las glándulas sebáceas fetales para proteger a la piel de la humedad y de las infecciones. Desaparece en el transcurso de algunos días, eliminándose con el baño.

PARÁMETROS FÍSICOS

PESO 2.600 – 4.000 gr.

TALLA 48 – 52 cm.

PERÍMETRO CRANEAL 32 – 36 cm.

PERÍMETRO TORÁXICO 30 – 34 cm.

FRECUENCIA CARDIACA 120 – 160 l/m.

FRECUENCIA RESPIRATORIA 40 – 60 r/m.

TENSIÓN ARTERIAL 65/40 mmHg.

DIURESIS Primeras horas

PIEL

- Coloración de rojo intenso a sonrosado en el segundo día- Vérnix Caseosa: Sustancia nutriente de color blanquecino que recubre la piel.

Mezcla oleosa que contiene células de descamación y grasa secretada por las glándulas sebáceas. Más abundante en el prematuro

- Lanugo: Vello fino que cubre la piel especialmente de hombros y espalda, y en ocasiones en cara y mejillas; desaparece durante las primeras semanas de vida

- Cutis marmórea: Moteado transitorio de la piel, de color violáceo, se observa cuando se expone al recién nacido a bajas temperaturas

- Millium facial: Punteado minúsculo que es fácil observar en cara y nariz, son retenciones de las glándulas sebáceas; desaparece por si solo al cabo de unas semanas

- Mancha mongólica: Mancha de color azul, a veces de gran extensión, en la región lumbosacra; suele desaparecer durante el primer año

CABEZA

- Suturas: Zonas de tejido cartilaginoso que unen los huesos craneales del recién nacido

- Fontanelas: Espacios de tejidos membranosos, no osificados. En el nacimiento son palpables dos fontanelas: la anterior que une los huesos frontal y parietal, que cierra definitivamente entre los 9 y 18 meses. La posterior que une los huesos parietal y occipital, que cierra en el periodo neonatal o en primer trimestre de vida.

- Caput succedaneum: Protuberancia edematosa del tejido blando del cuero cabelludo, causada por una presión prolongada del occipucio en la pelvis. Desaparece a los pocos días.

- Cefalohematoma: Hemorragia de uno de los huesos craneales, suele ser bilateral, se absorbe entre 2 semanas y 3 meses después del nacimiento.

OJOS

- Edema palpebral- Esclerótica blanca- Sin producción efectiva de lagrimas- Hemorragias conjuntivales

OREJAS

- Pabellón auricular en línea recta con el ojo- Respuesta auditiva

NARIZ

- Permeabilidad nasal- Estornudos- Mucosidad blanca y acuosa

BOCA

- Salivación mínima- Paladar arqueado, úvula en línea media y frenillos

CUELLO

- Corto y grueso

TORAX

- Xifoides evidente- Glándulas mamarias: simétricas, pezones más visibles que la areola, tejido

mamario prominente por acción de hormonas.

ABDOMEN

- Macroesplácnico: Abdomen grande y distendido, debido al tamaño aumentado de las vísceras.

- Cordón umbilical

GENITALES FEMENINOS

- Labios y clítoris prominentes, edematosos

- Membrana Himeneal- Vérnix Caseosa- Seudomentruación: Sangrado sin cambios en el endometrio que

ocasionalmente se presenta en los primeros días de vida, es un fenómeno normal que se soluciona por si solo.

GENITALES MASCULINOS

- Pene de 3 a 4 cm.- Escroto pigmentado y rugoso- Adherencias balanoprepuciales- Hidrocele: Colección líquida que causa aumento del volumen escrotal,

desaparece en varias semanas

EXTREMIDADES

- Braquitipo: Extremidades pequeñas en comparación con el resto del organismo.

- Cianosis ungueal en manos y pies- Clinodactilia: Incurvación de los dedos

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

ACTIVIDAD Y VIVEZA1era HORA

- Alerta- Responde a estímulos- Abre los ojos- Frecuencia cardiaca y respiratoria elevadas

Después de la primera hora- Sueño profundo- Respiración irregular

2-6 HORAS- Despierto , alerta- Movimientos de succión y a veces secreta moco por la boca.

24 HORAS- Signos vitales estables

SUEÑOREGULAR (Profundo)

- Sin movimientos (sobresaltos)- Respiración regular- No hay movimientos oculares

IRREGULAR (Ligero)- Sueño

VIGILIA- Sensible a estímulos, golpecitos.- Sonrisas, movimientos suaves.- Alerta- Inquieto llorando, se fatigan mucho

REFLEJOS

1. Reflejo de Galant. Al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia un lado, por la zona de los riñones y en paralelo a la columna vertebral, el bebé arquea ligeramente el cuerpo hacia ese lado. Este reflejo lo mantendrá hasta el año.

2. Reflejo de Moro. Cuando el bebé está tumbado sobre una superficie blanda, le sostenemos po r las muñecas y le separamos un poquito. Después le dejamos caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante como si fuera a dar un abrazo. Luego llora. Esta misma reacción se produce también cuando alguien da un golpe fuerte, cuando se hace un movimiento brusco o cuando se enciende una luz intensa. Se cree que es un reflejo defensivo, que desaparece hacia el cuarto mes de vida.

3. Reflejo Prensil. Consiste en la habilidad del recién nacido de agarrar con fuerza cualquier cosa que roce la palma de su mano como el dedo de su mamá o una cuerda. Se trata de un reflejo remoto que permite al bebé sujetarse involuntariamente. El contacto que se establece entre la persona que le agarra y él mismo favorece la vinculación afectiva. Generalmente, suele desaparecer a los seis meses.

4. Reflejo de Búsqueda. Aparece cuando se roza suavemente su mejilla o la comisura de sus labios. Entonces, el bebé gira la cabeza en esa dirección en busca de alimento. Suele desaparecer alrededor de los cuatro meses.

5. Reflejo de succión. El bebé chupa cuando se le introduce algo en la boca. Se puede apreciar ya en las ecografías antes del nacimiento, se intensifica hacia el tercer mes y suele desaparecer hacia el sexto mes cuando el acto de succión es voluntario.

6. Reflejo de prensión plantar. Aparece cuando el bebé siente un roce en la planta de sus pies. Entonces, recoge los dedos hacia abajo, flexionándolos, como hacen los primates para agarrarse. Concretamente, éste es el reflejo que más tiempo permanece, hasta el año de vida. Reflejo de Arrastre. Al colocar al bebé boca abajo, intentará mover sus piernas para avanzar gateando. Lo podrás ver mejor si colocas tus pulgares bajo sus pies. Le servirán de apoyo. Este reflejo desparece a los tres meses de vida.

7. Reflejo de Marcha. Resulta curioso ver como el recién nacido hace el intento de caminar cuando sujeto por las axilas y con un pie apoyado, levanta el contrario para intentar dar un paso o varios. Sólo se mantiene hasta el segundo mes.

SENTIDOS ESPECIALES

LA VISIÓN

Los ojos del recién nacido son apenas más grandes que la mitad de los ojos del adulto. El mayor crecimiento se produce durante el primer año, luego, crecen lentamente hasta la pubertad. La mayoría de los bebés caucásicos tienen ojos de color gris claro o azules, pero este color suele cambiar a los 6 meses de edad. Durante los primeros meses, los bebés pueden presentar falta de coordinación en los movimientos oculares e incluso pueden parecer bizcos. Al nacer, los bebés sólo pueden enfocar a una distancia corta (aproximadamente 8 a 10 pulgadas o la distancia entre la cara de la madre y el bebé cuando ésta lo sostiene en brazos). Los bebés pueden seguir o rastrear un objeto en las primeras semanas. La habilidad de enfoque mejora durante los primeros dos a tres años de edad hasta alcanzar una visión normal 20/20. Los recién nacidos pueden detectar la luz y la oscuridad pero no pueden ver todos los colores. Por este motivo, muchos libros para bebés y juguetes para niños tienen diseños distintivos en blanco y negro.

EL OÍDO

Durante el embarazo las madres sienten que el bebé patea o se mueve al percibir ruidos fuertes y se calma al oír música suave y relajante. El oído está totalmente desarrollado en los recién nacidos. Los bebés con audición normal se mueven al percibir ruidos fuertes, prestan atención tranquilos a la voz de la madre y dejan de moverse un poco cuando detectan el comienzo de un tono de conversación. Aparentemente, los recién nacidos prefieren una voz aguda (la de la madre) a una voz grave (masculina). También tienen la habilidad de identificar ruidos fuertes después de haberlos oído varias veces.

Se calcula que aproximadamente uno a tres de cada 1000 recién nacidos sanos presenta pérdida de la audición severa. Sin estudios de detección o exámenes, es imposible descubrir la pérdida de la audición antes del primer año de vida del bebé. Si esto sucede, no habrá estimulación de los centros de la audición del cerebro y, como consecuencia, es posible que resulten afectadas la maduración y el desarrollo de la audición y se produzca un retraso del habla y el lenguaje del niño. También pueden verse perjudicados tanto el desarrollo emocional y social del niño como su desempeño escolar. Actualmente se recomienda que se practiquen exámenes de detección de pérdida de la audición a todos los recién nacidos antes de ser dados de alta.

EL GUSTO

Las papilas gustativas comienzan a formarse durante los primeros meses del desarrollo fetal. Se comprobó que los bebés prefieren sabores dulces a sabores agrios o amargos. Además, los bebés demuestran tener una marcada preferencia por la leche materna y la lactancia, especialmente después de los primeros meses.

EL OLFATO

El centro olfatorio (del olfato) del cerebro se forma al comienzo del desarrollo fetal. Se comprobó que los recién nacidos tienen un agudo sentido del olfato. Dentro de los primeros días de vida, prefieren el olor de la madre, especialmente de la leche materna que ésta les proporciona.

EL TACTO

Durante los últimos meses del embarazo, el bebé permanece apretado en el útero, con las piernas y los brazos contraídos. Al nacer, los bebés de repente quedan expuestos a un mundo brillante y frío, donde pueden mover los brazos y las piernas libremente. Esta libertad recién adquirida puede hacer que los bebés se vuelvan frenéticos y que lo manifiesten con movimientos bruscos y agitados. Para que el bebé se sienta más seguro, colóquele una mano sobre el abdomen o estréchelo contra su cuerpo. Otra técnica para reconfortar al bebé es envolverlo con una manta. Algunas madres comprobaron que el bebé se calma al envolverlo en una mochila para bebés o colocarlo en un portabebés. Esto puede ser un buen método para bebés con cólicos o que necesitan muchos cuidados. También es importante que la madre sostenga al bebé al alimentarlo. La lactancia permite que el bebé pase varias horas en los brazos de la madre.