características del niño y la niña de 4 años

16
Características del niño y la niña de 4 años Sobre el desarrollo de los niños en sus diferentes capacidades e xisten distintas líneas teóricas, que hacen sus valiosos aportes a nuestro conocimiento de la infancia. Cabe destacar que en nuestra tarea docente somos los encargados de integrar dichos aportes, de contextualizarlos culturalmente, con una mirada pedagógica; recordando que nuestros niños son “niños reales, concretos, aquí y ahora". A pedido de muchos seguidores continuo con los perfiles tentativos para cada edad, esta vez lo dedico a los niños y niñas de 4 años. En esta etapa los niños multiplican y potencian sus posibilidades motoras, cognitivas, lingüísticas, sociales y juegan con todas ellas. El control progresivo del equilibrio y el dominio de los movimientos de su cuerpo, hacen que los niños disfruten corriendo, saltando, trepando, arrastrándose, girando, bailando, etc. En los aspectos emocional y social * Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera confusión entre lo real y lo fantástico. Saben

Upload: carlos-godinez

Post on 30-Sep-2015

316 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

carlangas net

TRANSCRIPT

Caractersticas del nio y la nia de 4 aos

Sobre el desarrollo de los nios en sus diferentes capacidades e

xisten distintas lneas tericas, que hacen sus valiosos aportes a nuestro conocimiento de la infancia. Cabe destacar que en nuestra tarea docente somos los encargados de integrar dichos aportes, de contextualizarlos culturalmente, con una mirada pedaggica; recordando que nuestros nios son nios reales, concretos, aqu y ahora".

A pedido de muchos seguidores continuo con los perfiles tentativos para cada edad, esta vez lo dedico a los nios y nias de 4 aos.

En esta etapa los nios multiplican y potencian sus posibilidades motoras, cognitivas, lingsticas, sociales y juegan con todas ellas. El control progresivo del equilibrio y el dominio de los movimientos de su cuerpo, hacen que los nios disfruten corriendo, saltando, trepando, arrastrndose, girando, bailando, etc.

En los aspectos emocional y social

* Es la edad ms rica en el juego de la fantasa; hay una verdadera confusin entre lo real y lo fantstico. Saben contar historias con abundancia de personajes imaginarios y situaciones inverosmiles que manifiestan haber visto.Cuando se les pregunta si es cierto todo eso , ellos mismos lo niegan .

Pueden creer en la existencia de hadas, de "cucos", de personajes imaginarios e , incluso, inventar personajes que se esconden para hacerle dao.

Es muy importante que los padres no asusten a sus hijos con esas historias de ogros o cucos y que, tampoco, se burlen de sus miedos minimizndolos o negndolos. Es importante escucharlos y permitirles expresar todos sus miedos..

*Al sentir la necesidad de descubrir el mundo en el que estn inmersos, para as poder dominarlo, interrogan a los adultos sin cesar sobre las cosas que ven e imaginan.

*Hacen manifestaciones exageradas ante sus destrezas y habilidades buscando la aprobacin del adulto y sus compaeros.

*Pueden comunicar sus deseos y necesidades utilizando palabras pero si es necesario lloran o se ren, gritan, tienen rabietas y pataleos.

*Son los adolescentes del jardn. Sumamente crticos en sus manifestaciones y comentarios sobre las cosas o acciones que observan.

*Su espritu independiente lo lleva a tomar sus propias decisiones y desechar ayuda del adulto, se le puede ofrecer oportunidades para elegir actividades

* Estn aprendiendo a establecer turnos y a compartir.

El participar en juegos les ayuda a aprender a esperar turnos.

*Tienen ms contactos sociales. Sus amistades son ms duraderas , aunque se enojan con frecuencia , tratan de recobrar al amigo rpidamente.

*Aceptan reglas y realizan las consignas con ms cuidado.

*Son habladores y ruidosos.

*Se sienten "grandes" y gustan ayudar a los pequeos a los que cansan por su exagerada proteccin.

*Tienen una enorme energa. Su necesidad de desarrollar los msculos lo llevan a una actividad intensa. Corren, saltan, escalan, se balancean. No tienen mucha conciencia ante situaciones peligrosas por lo que debe advertrseles el cuidado contra accidentes.

En el aspecto motriz

*Tienen un mejor control muscular.

*Pueden trepar, saltar escalones, practicar equilibrio, saltar con rebote sobre uno y otro pie, saltar en largo, esquivar obstculos.

*Manejan el lpiz, el pincel y la tijera sin mayores dificultades, aunque les resulta difcil recortar figuras pequeas. Respetan los limites de la hoja cuando dibujan.

*Tienen una mayor coordinacin manual que le permite: abrochar, encajar, enhebrar.

*Se afianzan en el freno inhibitorio, evitando llevarse objetos por delante y parando de golpe frente a las personas.

En el lenguaje

*Hacen muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por qu" de las cosas.

*Les gustan los juegos de palabras.

*Combinan hechos, ideas y frases para reforzar su dominio de palabras y oraciones.

*Tienen dificultades con los tiempos de verbos.

*Hacen oraciones ms largas.

*Hablan mucho.

*Dan nombre a lo que hacen.

*Pueden iniciarse en la escritura de su nombre.

*Combinan la palabra con la accin.

*Describen las imgenes que observan en una lmina.

*Son capaces de contar historias sobre un base de imgenes y con relacin lgica.

Hbitos de la vida diaria

Sus hbitos de salud, orden e higiene mejoran considerablemente.

*Pueden sonarse la nariz.

*Utilizan todos los cubiertos.

*Duermen menos horas por da.

*Comienzan a baarse solos.

*Se lavan y secan sus manos, cepillan sus dientes .

*Ya quieren elegir su ropa: son capaces de desvestirse rpidamente.

En el aspecto intelectual

Segn lo detalla Piaget en su teora, el nio de 4 aos se encuentra en la etapa preoperatoria.

*Su pensamiento, adems de sincrtico, es intuitivo y concreto. Su mundo es el de las emociones concretas, aunque comienzan los indicios de abstracciones rudimentarias. La organizacin de la representacin est basada en la asimilacin de la propia accin, de base egocntrico.

*Le gustan los juegos que le permiten reconocer, y aparear colores, formas, tamaos. Las letras y los nmeros comienzan a interesarlo pues el nio los descubre en su mundo familiar y social empezando a construir muchas hiptesis en relacin a estos dos objetos de conocimiento.

* La nocin de nmero y cantidad es puramente intuitiva; pueden contar hasta 10, pero solamente reconocen que cinco es ms que tres cuando tienen el material concreto ante s. No relacionan asimtricamente ni hace inclusiones de clases numricas.

*Diferencian figuras cerradas de abiertas.

*Manejan con dificultad las semejanzas y diferencias.

*La lateralidad an no est definida en todos los nios pero comienza su diferenciacin.

*Reconocen colores, tamao, forma y posiciones en imgenes.

*Reconocen en el material concreto y figurativo los cuantificadores uno, algunos, ms grande que, mas chico que.

*Aprenden canciones, poesas reteniendo su letra.

*Puede hacer clasificacin al principio por un atributo y luego por dos.

*Manejan relaciones espaciales simples, no solo con su propio cuerpo sino en relacin de los objetos entre s.

* Con respecto al dibujo representan la figura humana con un monigote ms completo llegando a incorporar tronco , brazos y extremidades . Se inician el dibujo de algunos objetos fcilmente reconocibles por su semejanza a la realidad: casas, autos, aviones, rboles, etc., aunque a veces yuxtaponen las partes, por ejemplo, cuando dibujan un automvil y el volante en otro sector del papel.

En el juego:

*Buscan compaeros y puede jugar en pequeos grupos, alternando con momentos de juego solitario

*Pueden compartir sus juguetes.

*Les gusta disfrazarse.

*Gustan del juego dramtico y los tteres.

Podramos considerar a esta etapa como la del apogeo del "juego simblico". Es el tiempo en el que los nios comenzarn a armar juegos de roles que les permitan comprender mejor y elaborar lo que les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus experiencias en el encuentro con los otros y con el mundo. Este juego ir cobrando en el tiempo distintos matices. En un principio los nios comenzarn compartiendo un mismo escenario de juego en el que cada uno jugar a ser "algn otro": un animal, el personaje de un cuento, un miembro de la familia, un dibujito de la tele, etc.

Caractersticas de los nios y nias de 5 aos

Estas caractersticas son generales y no son estrictas, recuerden que cada nio es diferente y puede aprender y crecer a distinto ritmo.

En el aspecto motriz

*Tienen mayor control y dominio sobre sus movimientos y mayor equilibrio.

* Pueden realizar pruebas fsicas o danzas.

* Demuestran mayor precisin, eficacia y rapidez en la coordinacin visomotriz para manipular objetos.

* Van al bao solos.

* Manejan el lpiz con seguridad y precisin.

* Llevan mejor el comps de la msica.

*Comienzan a distinguir izquierda y derecha en s mismo.

En el aspecto emocional

* Son ms independientes y ya a no estn pendientes de que su mam est a su lado.

* Les agrada colaborar en tareas de la casa.

*Asisten a una crisis de personalidad: por un lado son solidarios con su familia y por el otro ansiosos de autonoma.

* Pueden querer cuidar y jugar con nios mas pequeos.Se muestran protectores.

* Poseen un sentido elemental de vergenza y la deshonra.

*Se muestran celosos , sienten amor y hostilidad, son inestables, demandantes.

En el aspecto psico- sexual

*Manifiestan inters por averiguar los orgenes de su propia vida, de hermanos y padres (sobre "las panzas", "cmo entran los bebs","cmo salen"); la diferencia entre los sexos, el significado de la muerte, elaborando "teoras infantiles".

*Los inquieta la posibilidad de la muerte (de animales, de personas queridas o cercanas) vinculndola con la inmovilidad, la ausencia, sin convencerse de que son definitivas. Preguntan reiteradamente sobre los muertos.

*Descubren la diferencia de los sexos como criterio irreversible para discriminar entre varones y mujeres.Se espan mutuamente .

En el aspecto social

* Consiguen integrarse en pequeos grupos de juego a partir de un proyecto comn elaborando normas de juego propias

*Se diferencian los juegos de nenas de los de varones, hacindose muy marcada la diferenciacin sexual de los roles. Juegan generalmente separados los varones de las nenas.

* En sus juegos, les gusta terminar lo que empiezan.

* Pueden empezar un juego un da y seguirlo otro; o sea tienen ms apreciacin del hoy y del ayer.

*Aparecen los juegos reglados que implican el abandono del egocentrismo y la entrada en el proceso creciente de socializacin:

1. los juegos de reglas arbitrarias en los cules l se impone la regla y se subordina a ella.

2. los de reglas espontneas(rpidos, inventados por el grupo de nios y olvidados enseguida)

3. los verdaderos juegos reglados (gran parte institucionalizados por la influencia generacional: rayuelas, rondas, manchas).

* Los deseos de los compaeros comienzan a ser tenidos en consideracin. Comienzan a preocuparse por los sentimientos y necesidades de los dems.

* No les gusta la critica o el no triunfar.

* Es comn que acusen o culpen a los otros. Hacen esto para poder comprender los reglamentos, o para llamar la atencin de los adultos.

* Para ellos, algo "bueno" o "malo" es lo que sus profesores y sus padres aprueban o desaprueban. A esta edad comienzan a desarrollar valores ticos como la honestidad.

* Pueden enfadarse cuando se les critica o si ignoramos su trabajo o comportamiento.

* Comienzan a desarrollar un sentido del humor y gozan de rimas disparatadas, canciones, y adivinanzas.

En el lenguaje oral,escrito,grfico

* Tienen capacidad para hablar bien, sin dislalias y pronunciando todos los fonemas.

*Pueden transmitir sus sentimientos y pensamientos; acceder al de los otros.

* Responden de forma ajustada a lo que se le pregunta.

* Preguntan para informarse, porque realmente quieren saber.

* Son capaces de preguntar el significado de una palabra.

*Pueden seguir la trama completa de un cuento.

* Pueden repetir con precisin una larga sucesin de hechos .

* Pueden prestar atencin por mas tiempo y seguir con mayor concentracin el hilo de una narracin.

*Conocen que las marcas en un cartel, envases, etc representan un significado.

*Anticipan el significado de lo escrito. Tambin preguntan "qu dice ac?

*Formulan hiptesis de escritura, en las que basa su propio sistema; las vara al obtener nueva informacin sobre la escritura convencional.

*Escriben su nombre y pueden copiar otras palabras.

*Dibujan de una manera reconocible, no necesitan acompaarlo de una explicacin verbal para que resulte entendible.La figura humana tiene tronco y detalles que van incorporando acorde a sus experiencias.

Caractersticas de los nios de 6 aos

Las transformaciones fisiolgicas y psquicas propias de esta etapa estn en el origen del cambio de comportamiento de los nios. Hemos de interpretar sus reacciones como sntomas de su crecimiento, que tendremos que orientar acertadamente.

Desarrollo y cambios fsicos:Fsicamente, el nio sigue creciendo y aumentando en peso y volumen de forma gradual. Algunos pierden definitivamente las redondeces de la primera infancia al estirarse y adelgazar. Su desarrollo muscular y seo les capacita para desempear infinidad de movimientos con un buen grado de coordinacin, agilidad y precisin. Su gran destreza manual y su necesidad insaciable de experimentar le pueden llevar, por ejemplo, a desarmar juguetes para verlos por dentro. Corregir al nio en este afn investigador es contraproducente.

Su resistencia fsica es admirable:parece que no se cansan nunca cuando estn realizando actividades de su agrado. A estas edades suelen ser muy activos e imprudentes, porque el nio, confiado en sus capacidades, tiene la seguridad de que a l no le va a ocurrir nada. Dada su incesante actividad, es un buen momento para iniciarles en la prctica sistemtica de algn deporte. Tambin podemos utilizar esta predisposicin natural para afianzar la lateralidad. Ejercicios fsicos que favorecen su definicin son: natacin, ciclismo, patinaje, tenis, ping-pong, baloncesto

La madurez cerebral:cabe considerar los 6 aos como una frontera a partir de la cual una determinada dificultad debe recibir una consideracin diferente. La incapacidad para controlar la orina por la noche, las dificultades en la lecto-escritura o la incorrecta pronunciacin, deben valorarse de manera ms detallada, dado que el cerebro ya ha alcanzado, en lo fundamental, su grado de desarrollo.

Desarrollo de la inteligencia:Siempre se ha considerado que el nio a partir de los 6 aos empieza una nueva fase de la vida porque empieza a razonar. Los estudios cientficos avalanel inicio de un cambio intelectual, que durar hasta los 11-12 aos,y que Piaget denomin periodo de las operaciones concretas. En los aos previos, el razonamiento del nio era ms intuitivo, y presentaba un carcter cambiante y subjetivo. A partir de ahora, va aplicando las leyes lgicas a lo concreto.

Su lenguaje es ya muy desarrollado:tienden a hacer preguntas de forma incesante.El dilogo padre-hijo es fundamental para favorecer el desarrollo de su capacidad de reflexin. Sus preguntas deben ser contestadas y debemos razonar lo que decimos. De lo contrario, se dar cuenta de nuestra falta de juicio (o de nuestra injusticia, si se da el caso de que nuestra respuesta ha sido injusta) y podemos perder la confianza que tiene puesta en nosotros. Le encantar que le prestemos atencin a todo lo que espontneamente nos cuenta y, a su vez, puede generar rechazo el afn paterno de estar continuamente informado: Qu has hecho?A qu has jugado? Qu has comido?. Una pauta general aconsejable es estar disponible para hablar cuando l quiera hacerlo. Las preguntas generales y abiertas resultan ms eficaces para el dilogo que las reiterativas. Pero tendremos que tener la delicadeza suficiente para respetar sus secretos y su deseo de intimidad.

Su capacidad de concentracin todava es pequea:debido a su inconstancia. Por ello, para que no rechace el estudio, ste debe suspenderse en la fase del precansancio. Los deberes para realizar en casa deben ser algo ligero y placentero. Lo realmente importante a esta edad es iniciar un sistema de trabajo con el fin de crear hbitos, pero no podemos someterle a exigencias que puedan predisponerle negativamente para futuros estudios. En esta lnea, deberemos seguir presentando el estudio como un juego, porque todava el nio no distingue totalmente lo uno de lo otro. Hay que evitar comentarios que puedan resultar negativos, incluso de soslayo: hablar mal del profesor o del colegio, o comentar que este ao tiene que estudiar mucho porque Primaria es muy difcil. Tampoco son buenos los comentarios de aspecto positivo que minusvaloran la actividad educativa (el consabido, qu bien que maana no hay cole!, de los viernes). Cosa bien distinta ser que el nio, junto con su padre/madre riegue un tiesto o plante una lenteja, si en el colegio han trabajado ese tema. De esta manera damos una continuidad a su aprendizaje sin generar islotes. El nio es el primero que quiere unir el mundo escolar con su vida familiar: disfruta enseando en casa los trabajos que realiza, le gusta que padres y tutores hablen, etc. Uno de los objetivos importantes que han de lograrse en los dos primeros cursos de Primaria es que el nio adquiera una buena fluidez de lectura, que sta sea comprensiva y que sienta gusto por practicarla. Es algo tan importante que merece la pena hacer todo lo posible por conseguir que para ellos sea un placer. Leer con pap o con mam como premio, y siempre cortando antes de llegar a cansarse, es el mejor camino.

Son tremendamente inestables:porque su seguridad personal no est afianzada. Su conducta puede parecer bipolar: pasan de la risa al llanto, de la mansedumbre a una explosin violenta, del amor al desdn, pero no son capaces de decidirse por ninguna opcin en concreto. Reaccionan bruscamente si se sienten frustrados o impotentes ante algo. Casi todo es desproporcionado en sus reacciones: corre, entra, sale, pega a su hermano, lo colma de besos No son capaces de modular sus reacciones ni dominar sus impulsos. Esta dificultad en el manejo de ideas opuestas es propia de la edad, y la ir superando con su progresiva madurez y nuestro cario permanente. Podremos ayudarle explicndole los pros y contras de cada opcin, o sugirindole sin imponerle, salvo que se trate de alguna cuestin esencial- la ms adecuada. Podremos decirle: Yo, en tu caso, escogera

Introduccin

Las caractersticas que se pretenden mostrar en este trabajo investigativo son las ms destacadas en los nios, analizando cada una de ellas para llegar a comprender las diversas actividades y proyectos que nosotras como futuras docentes podremos llegar a realizar en aula, dependiendo de las edades de nuestros alumnos.

Esperamos llegar a comprender a profundidad cada una de las caractersticas de los nios y el avance que presentan los mismos a medida que van creciendo y desarrollndose en todos los sentidos, para conseguir de esta manera un mejor entendimiento del mundo infantil, y ser capaces de guiar a los nios por un crecimiento sano y adecuado.

Objetivos

Conocer de las distintas caractersticas que presentan los nios segn sea la edad

Comprender de los comportamientos de los nios segn su edad

Tener en cuenta la edad de los nios para educarlos

Conclusin

Para poder analizar las caractersticas de los nios, en primer lugar estudiamos acerca de que es el desarrollo cognitivo o cognoscitivo de los nios, cuales son los principales procesos cognitivos y cuales son las principales caractersticas de manera general y global que deben de presentar los nios, con respecto al desarrollo cognitivo, en la edad preescolar. Posteriormente analizamos cada una de las diversas caractersticas que se pueden presentar en un nio dependiendo de la edad que el mismo posea.

Como dato final comprendimos cuales son algunas de las muchas actividades que se pueden realizar a nivel docente con los nios, para poder brindarles diversas actividades que estimules su desarrollo cognitivo.

Bibliografa

http://www.monografias.com/trabajos15/cognitivas-preescolar/cognitivas-preescolar.shtml#CONCLU

http://salaamarilla2009.blogspot.com/2012/02/caracteristicas-del-nino-de-4-anos.html

http://aulapropuestaeducativa.blogspot.com/2011/10/caracteristicas-de-los-ninos-de-6-anos.html