caracterÍsticas del lenguaje coloquial

6
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE COLOQUIAL ORALIDAD: El hecho de ser una variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje más relajado y permisivo en el que abundan: Las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la vida. Las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un susto...! También tiene mucha importancia la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y truncada (puntos suspensivos): ¡Si yo te contara...! Las oraciones suelen ser cortas y sencillas. Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono, situación, expresión facial...): juajua, catacloc. Abundan las contracciones (pa qué)a Son frecuentes los rasgos de pronunciación dialectal: seseo y ceceo en el Sur, aspiración de la "s" (ej que)... ESPONTANEIDAD e IMPRECISIÓN: Hace que en esta variedad del lenguaje utilice un código poco elaborado en el que aparezcan impropiedades y una pronunciación relajada. Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha dicho que vaya. Incoherencias en el discurso debidas a la improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados... Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repetición de términos. Incorreciones léxicas e interferencias: "No hago servir el libro", "Enchega la luz" Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate...

Upload: losherrandeka

Post on 08-Feb-2016

50 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE COLOQUIAL

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE COLOQUIAL

ORALIDAD: El hecho de ser una variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje más relajado y permisivo en el que abundan:

Las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la vida.Las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un susto...!También tiene mucha importancia la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa, enunciativa) y truncada (puntos suspensivos): ¡Si yo te contara...!Las oraciones suelen ser cortas y sencillas.Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono, situación, expresión facial...): juajua, catacloc.Abundan las contracciones (pa qué)aSon frecuentes los rasgos de pronunciación dialectal: seseo y ceceo en el Sur, aspiración de la "s" (ej que)...

ESPONTANEIDAD e IMPRECISIÓN: Hace que en esta variedad del lenguaje utilice un código poco elaborado en el que aparezcan impropiedades y una pronunciación relajada.

Uso del artículo ante antropónimos: El Juan me ha dicho que vaya.Incoherencias en el discurso debidas a la improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados...Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas (palabras comodín: tema, hacer, cosa...) y repetición de términos.Incorreciones léxicas e interferencias: "No hago servir el libro", "Enchega la luz"Empleo de palabras apocopadas: mates, filo, profe, cate...

EXPRESIVIDAD: Predomina la función expresiva, hecho que implica el uso de palabras y enunciados que tienen bastante carga expresiva, afectiva o emotiva:Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): grandote, manitas...

Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre! ¡Menudo lío!Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor: "Tú eso, a mí no me lo repites en mi cara" "Te lo digo yo"Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos futuro que el Fary en la NBA, trabajas menos que el sastre de tarzán, Te pierdes más que el alambre del pan Bimbo.El contexto familiar y la intención comunicativa hacen que abunden las expresiones procedentes de jerga y argot: dabuten, guay, me estás rallando, pringao, buga...

Page 2: CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE COLOQUIAL

CONTACTO CON EL EMISOR: El lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los códigos extratextuales y el uso de una fraseología formulística propia de las funciones fática y apelativa del lenguaje (por las que se establece, mantiene y estimula el contacto con el receptor) en la que abundan:

Modismos, frases hechas, refranes: como Pedro por su casa, sin ton ni son...Saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos): tía, chaval, capullo, ¿qué pasa?, ¿qué hay?Felicitaciones: chachi, tope, total, genial, guay, super...Expresiones eufemísticas: Ostras, jo, jolín, jolines, le llegó la hora, voy a cambiar el agua al canario...Uso de muletillas: o sea, ¿me explico?, bueno..., ¿me entiendes?, pues (o pos), pues eso, entonces...

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1

Transforma este texto coloquial a un registro formal:

Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué historia... Ella esperaba con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que, en Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo facturamos. Porque en Suecia namás que te dejan entrar una botella de vino, otra de coñá y otra de... a ver, te dejan entrar una botella de coñá, otra de vino, pero no vino corriente, sino vino amontillao, y otra de anís. Bueno, nosotros llevábamos una maleta cada uno, y tres botellas en la maleta suya, y tres en la mía, que son lo único que te dejan entrar. Pero en el equipaje que facturamos iban nueve botellas más, tres en cada maleta. Y cuando llegamos allí, pasamos aduana, lo que más me mosqueó fue que me quitaron el perro, al llegar. Claro, fue por lo de la cuarentena; ¡joder, qué mosqueo con el perro! Yo me quería volver otra vez pa España. Sí ¿tú sabes? De momento namás llegar y bajar del barco ya me quitan el perro y después de una bronca allí, con todos aquellos tipos, que yo no me enteraba, nos montamos en un taxi para irnos a la casa, a la casa de su madre, que ya nos esperaba, !y un frío que hacía en el taxi!, brrr... El taxi con calefaccción... !y a 25 grados bajo cero! Yo estaba muerto de frío. Y yo le decía: "Ana, vámonos pa España..." "No hombre, que ya estamos aquí; ¿ahora nos vamos a volver patrás?" Y eso, que era en Goteburg, que es más pal Sur.

Page 3: CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE COLOQUIAL

ACTIVIDAD nº 2

Busca ejemplos de los siguientes rasgos del lenguaje coloquial:

pronunciación relajadafrases inacabadasuso de muletillas o latiguillosrepeticionesincoherenciasléxico de jergauso de modismos, frases hechas, palabras malsonantesuso de metáforas y de lenguaje eufemísticoexclamacionesuso de los pronombres y deícticos de primera personaapelaciones al emisor

BAJARSE AL MORO

(Se abre la puerta de la calle y aparece la cabeza de CHUSA, veinticinco años, gordita, con cara de pan y gafas de aro.)

CHUSA. ¿Se puede pasar? ¿Estás visible? Que mira, que ésta es Elena, una amiga muy maja. Pasa, pasa, Elena.

(Entra y detrás ELENA con una bolsa en la mano, guapa, de unos veintiún años, la cabeza a pájaros y buena ropa.)

Este es Jaimito, mi primo. Tiene un ojo de cristal y hace sandalias.

ELENA. (Tímidamente) ¿Qué tal?

JAIMITO. ¿Quieres también mi número de carnet de identidad? No te digo. ¿Se puede saber dónde has estado? No viene en toda la noche, y ahora tan pirada como siempre.

CHUSA. He estado en casa de ésta. ¿A que sí, tú? No se atrevía a ir sola a por sus cosas por si estaba su madre, y ya nos quedamos allí a dormir. (Saca cosas de comer de los bolsillos) ¿Quieres un bocata?

JAIMITO. (Levantándose del asiento muy enfadado, con la sandalia en la mano.) Ni bocata ni leches. Te llevas las pelas, y la llave, y me dejas aquí colgao, sin un duro... ¿No dijiste que ibas a por papelillo?

CHUSA. Iba a por papelillo, pero me encontré a ésta, ya te lo he dicho. Y como estaba sola...

JAIMITO. ¿Y ésta quién es?

Page 4: CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE COLOQUIAL

CHUSA. Es Elena.

JAIMITO. Eso ya lo he oído, que no soy sordo. Elena.

ELENA. Sí, Elena.

JAIMITO. Que quién es, de qué va, de qué la conoces...

CHUSA. De nada. Nos hemos conocido anoche, ya te lo he dicho.

(...)

JAIMITO. !Anda que...! Lo que yo te diga.

CHUSA. Pon tus cosas por ahí. Mira, ese es el baño, ahí está el colchón. Tenemos "maría" plantada en ese tiesto, pero casi no crece, hay poca luz. (Al ver la cara que está poniendo Jaimito). Se va a quedar a vivir aquí.

JAIMITO. Sí, encima de mí. Si no cabemos, tía, no cabemos. A todo el que encuentra lo mete aquí. El otro día al mudo, hoy a ésta. ¿Tú te has creído que esto es el refugio El Buen Pastor, o qué?

CHUSA. No seas borde.

ELENA. No quiero molestar. Si no queréis, no me quedo y me voy.

JAIMITO. Eso es, no queremos.

CHUSA. (Enfrentándose a él) No tiene casa. ¿Entiendes? Se ha escapado. Si la cogen por ahí tirada... No seas facha. ¿Dónde va a ir ? No ves que no sabe, además.

JAIMITO. Pues que haga un cursillo, no te jode. Yo lo que digo es que no cabemos. Y no digo más.

CHUSA. Sólo es por unos días, hasta que se baje al moro conmigo.

JAIMITO. ¿Que se va a bajar al moro contigo? Tú desde luego tienes mal la caja.

CHUSA. !Bueno! (Se desentiende de él y va hacia la cocina.) ¿Quieres un té, Elena?

ELENA. Sí, gracias; con dos terrones.

(Se sienta cómodamente para tomar el té. Jaimito la mira cada vez más preocupado, y Chusa canturrea desde la cocina mientras calienta el agua)

José Luis Alonso de Santos, BAJARSE AL MORO