características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de jovellanos

3
LETICIA DÍAZ-RULLO TARJUELO ACTIVIDAD: CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL Y DIFERENCIAS CON LA EDUCACIÓN JOVELLANISTA. En la presente actividad a realizar vamos a proceder a señalar cuáles son las principales características de la escuela tradicional según un texto que hemos leído previamente de Ángeles Ceballos. Más tarde las relacionaremos con las ideas de escuela que poseía Jovellanos. En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales” (Ceballos, 2004) Así comienza el artículo en el que nos vamos a basar para expresar las características de la escuela tradicional y tras esta breve visión de cómo era la escuela de la época nos centraremos en conocer a uno de los pioneros fundadores de la pedagogía tradicional, Jean Amos Comenio. Es considerado padre de la pedagogía y razona que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, además hizo un gran esfuerzo para que la educación llegara a todos por igual buscando la motivación de los alumnos. Características de la escuela tradicional: La escuela de este siglo posee el significado de método y orden, en base a esto señala determinados aspectos propios. MAGISTROCENTRISMO: el maestro en este caso actúa como guía en el camino que se debe seguir hasta el aprendizaje. Es el que marca las pautas a seguir y los alumnos le deben obedecer. El castigo es fundamental, tanto físico como en forma de reproche ya que hará que los alumnos estén más centrados en su proceso de aprendizaje. ENCICLOPEDISMO: todo lo que el niño debe aprender se encuentra en los manuales. Aparece de forma organizada y no aprenderá nada fuera de él. VERBALISMO Y PASIVIDAD: el método utilizado será el mismo sin diferenciar entre edades ni niveles. En definitiva, “la filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo.

Upload: letitarju

Post on 24-Jul-2015

3.067 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de Jovellanos

LETICIA DÍAZ-RULLO TARJUELO

ACTIVIDAD:

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA TRADICIONAL Y DIFERENCIAS

CON LA EDUCACIÓN JOVELLANISTA.

En la presente actividad a realizar vamos a proceder a señalar cuáles son las principales

características de la escuela tradicional según un texto que hemos leído previamente de

Ángeles Ceballos. Más tarde las relacionaremos con las ideas de escuela que poseía Jovellanos.

“En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza que se practicaba en los

colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad

alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida

metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el

latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran

considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se

consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de

tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias

naturales” (Ceballos, 2004)

Así comienza el artículo en el que nos vamos a basar para expresar las características de la

escuela tradicional y tras esta breve visión de cómo era la escuela de la época nos centraremos

en conocer a uno de los pioneros fundadores de la pedagogía tradicional, Jean Amos

Comenio. Es considerado padre de la pedagogía y razona que la educación tiene un importante

papel en el desarrollo de las personas, además hizo un gran esfuerzo para que la educación

llegara a todos por igual buscando la motivación de los alumnos.

Características de la escuela tradicional:

La escuela de este siglo posee el significado de método y orden, en base a esto señala

determinados aspectos propios.

MAGISTROCENTRISMO: el maestro en este caso actúa como guía en el camino que se

debe seguir hasta el aprendizaje. Es el que marca las pautas a seguir y los alumnos le

deben obedecer. El castigo es fundamental, tanto físico como en forma de reproche ya

que hará que los alumnos estén más centrados en su proceso de aprendizaje.

ENCICLOPEDISMO: todo lo que el niño debe aprender se encuentra en los manuales.

Aparece de forma organizada y no aprenderá nada fuera de él.

VERBALISMO Y PASIVIDAD: el método utilizado será el mismo sin diferenciar entre

edades ni niveles.

En definitiva, “la filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar

al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus

posibilidades de atención y de esfuerzo.”

Page 2: Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de Jovellanos

La escuela nueva:

Se inicia a finales del s.XIX con el objetivo de crear escuelas que satisficieran las exigencias de

la gran burguesía y alcanza su desarrollo en las primeras décadas del s.XX. Se orienta hacia una

crítica a la escuela tradicional que se daba en la época.

Anteriormente, en el Renacimiento ya surgen los primeros antecedentes, fueron muchos

autores como Erasmo de Rotterdam o Françoise Rabelais los que ya daban nuevas ideas sobre

la educación. Pero no fue hasta el s.XVIII, con la publicación del Emilio de Jean Jaques

Rousseau (1762), en el que el niño aparece como centro y fin de la educación.

Con este movimiento se dan varias etapas:

ETAPA ROMÁNTICA: Se trata de una etapa individualista, lírica e idealista.los

representantes más importantes son: Jean Jaques Rousseau y Giovanni Enrico

Pestalozzi entre otros.

LOS GRANDES SISTEMAS: Es más realista pero no exenta de las características que

presenta la etapa anterior. Fue la etapa que más autores, obras y experiencias

proporcionó a este movimiento de la Escuela Nueva. Entre los autores más

representativos se encuentra John Dewey.

DESPUÉS DE LA GUERRA DE 1914-1918: Surgen nuevos planes de educación. Entre los

autores más destacados se encuentran Roger Cousinet o Célestin Freinet entre otros.

Las ideas de la Escuela Nueva se han ido alejando del idealismo y del individualismo

que presentaba etapas anteriores. Jean Piaget dio un gran impulso a las

investigaciones relacionadas con la parte cognitiva de los niños.

Características de la Escuela Nueva:

Esta educación busca alejarse de los principios de la escuela tradicional; verbalismo,

enciclopedismo, pasividad… el niño es fundamental en este movimiento nuevo y por ello la

psicología del desarrollo se convierte en la base de esta nueva tendencia educativa.

La educación debe conseguir que el niño sea feliz y por ello el aprendizaje debe estar basado

en el interés que muestra el niño por diferentes temas, ese debe ser el punto de partida en

esta nueva iniciativa educativa.

La relación maestro-alumno sufre modificaciones y pasa de ser una relación sumisa durante la

etapa de escuela tradicional, a ser una relación de afecto y cordialidad.

Es importante que los niños desarrollen una autodisciplina, siendo ellos mismos los que

entiendan que se deben establecer unas normas con el objetivo de respetarnos los unos a los

otros.

Page 3: Características de la escuela tradicional y su comparación con la escuela de Jovellanos

Características de la escuela Jovellanista:

La educación que defiende este célebre personaje es una

educación pública, la educación que se imparte a las

personas que forman parte de una sociedad debe estar

controlada por los miembros que gobiernan. Ya que, la

educación de los ciudadanos es una premisa del futuro

desarrollo nacional.

La educación debe ser universal ya que todos los

miembros de una sociedad deben tener acceso a la

educación sin tener en cuenta las diferencias económicas o sociales existentes entre

los individuos de una sociedad.

La educación debe ser cívica.

La educación debe ser humanista.

La educación debe ser estética, ya que se debe inculcar a los alumnos el amor por el

saber y el aprender.

La educación debe ser técnica, por lo tanto se debe dar una preparación más eficiente

de los artesanos y una formación técnica más actualizada en algunas profesiones.

Como podemos observar Jovellanos posee una visión de la educación más cosmopolita de lo

que se ha visto anteriormente en la escuela tradicional. La escuela tradicional es una

educación más tirana, en la que los maestros tienen el poder y los alumnos deben aprender a

base de obligación por parte del profesor. Por otro lado en la escuela nueva, la educción se va

modernizando y le da más importancia a la existencia de una relación maestro-alumno más

centrada en el afecto. Por último, como podemos ver en sus características la idea de

educación de Jovellanos se asemeja mucho a la escuela que se da hoy en día, por ello en su

época recibió muchas críticas. Esta educación es en mi opinión una educación muy completa

ya que los principal como futuros maestros es, ayudar a nuestros alumnos a que sean lo más

felices posibles y aprendan, no por obligación, sino porque les interesa. Hay que tener en

cuenta que siempre debemos partir de esta base a la hora de enseñar y educar.