características de la comunicación en el anciano.docx

Upload: uriel-esmaro-mamani-chili

Post on 06-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Características de la comunicación en el anciano.docx

    1/10

    Características de la comunicación en elanciano

    Rosa Matilla Mora Terapeuta Ocupacional

    El anciano no debería tener una problemática social mayor a la de cualquier otrociudadano, pero la situación actual española ha cambiado mucho y en pocosaños se ha alcanzado un importante grado de desarrollo industrial, de lasinstituciones, los grupos sociales, etc. ; todo ello ha incidido en el campo de la

    educación, en las formas de comportamiento ;en definitiva, en la escala devalores culturales y sociales donde el perfil de los mayores y su situación socialha e perimentado grandes cambios en las !ltimas d"cadas y hasta se podría decir que han perdido su estatus y rol social.

    #a ve$ez viene acompañada de una serie de p"rdidas, tanto endógenas, comoe ógenas, que de$an cada vez más sólo al mayor ; pierden el traba$o, el estatussocial, parte de los recursos porque la pensión supone un deterioro progresivo delos ingresos , las fuerzas disminuyen, la salud se quebranta ; en definitiva, estaetapa se caracteriza por los cambios tan importantes que se producen en lascapacidades físicas, sociales y emocionales de los mayores.

    Factores Endógenos. Genéticos #a herencia es el factor fundamental en el proceso de enve$ecimiento y se puededefinir como el con$unto de modificaciones morfológicas y psicológicas que vana producir una disminución en la capacidad de adaptación de las personas, tantoen su aspecto físico como social.

    Factores exógenos. Causas sociales En t"rminos generales la persona empieza a ser frágil cuando el pasado tiene un

    papel prioritario en la vida del su$eto, perdiendo importancia el presente ymirando el futuro con temor. Estas vivencias son distintas en cada individuo y si

    bien pueden empezar a los %&'%( años, son aspectos que acent!an la percepciónsub$etiva de cada uno que el declive ha comenzado. )odos los malestaresdifusos, síntomas nuevos que afectan nuestro equilibrio, son una amenaza que vaa influir, en definitiva, en las relaciones interpersonales y sociales.El ser humano es social por naturaleza, pero es verdad que al ir enve$eciendo las

    personas e perimentan una cierta tendencia a desprenderse paulatinamente delos compromisos sociales, a desinteresarse por las relaciones con la gente y a

    desligarse de asuntos y actividades que venían realizando ; esto suele iracompañado de una disminución de sus capacidades que les induce a la soledady al aislamiento.

  • 8/17/2019 Características de la comunicación en el anciano.docx

    2/10

    *or otra parte los cambios tan espectaculares que se han producido en lasociedad en los !ltimos años de$an al mayor en una situación de inferioridad ymarginación al no poder integrarse al mundo futuro que los cambios obligan.Estos factores a grandes rasgos se pueden encuadrar en tecnología avanzada,cambios estructurales en la vida familiar, traba$o de la mu$er fuera de casa, las

    diferencias socio'culturales, el factor económico, la vivienda, etc. que ponen almayor en una situación difícil y delicada ante los demás.+on todo ello se quiere decir que no es un fenómeno natural, voluntariamenteaceptado, sino que el entorno social rechaza y deval!a al mayor.*or otra parte, la inhibición de los mayores a comunicarse con los demás, lesconduce, no sólo a la automarginación, sino que puede acelerar el procesodegenerativo de sus capacidades psicofísicas y a una dependencia total.

    · La u!ilación " Moti#o de incomunicación Entre los factores sociales que inciden en la vulnerabilidad de los mayores la

    $ubilación es la que marca el fin del deber principal del hombre ; el traba$o queirremediablemente, lleva a la descone ión social.Esta p"rdida o ruptura del estatus social implica una reorganización de su vidasocial que no siempre es asumida con naturalidad, sino, por el contrario acarreauna serie de síntomas, tanto físicos como psicosociales, convirti"ndoles en

    personas más frágiles y vulnerables socialmente.*ara el hombre el traba$o no es sólo una forma de ganar dinero, seguridad o

    prestigio social, sino que tambi"n origina una serie de satisfacciones internas yes una forma de participar en la vida social. in embargo, esta participación en lavida social se hace cada vez más difícil puesto que, en la sociedad moderna eindustrializada, e iste una total preponderancia de los valores económicos y la

    $uventud sobre los demás, relegando así al mayor, por no producir o por rendirmenos.- priori, la $ubilación, bien normal u obligada, se puede considerar como untrauma, una ruptura nacida de hábitos, modos y circunstancias que han sido parael traba$ador de la má ima entidad durante su vida activa.E iste una enemistad estructural entre la ve$ez y una sociedad competitiva,dominada por la dial"ctica de la producción y el consumo y vuelta de espaldas aotros valores superiores.

    · La cultura #a cultura es el sello específico de la persona, es la referencia, la identidad quenos diferencia a unos de otros, y la educación es un componente esencial de lacapacidad de las personas para participar en la sociedad.#a ve$ez tiene la sabiduría que da la e periencia y la capacidad para descartar losuperfluo y atenerse más sosegadamente a lo esencial. *or eso al analizar esteaspecto, se ha de considerar que los niveles educativos alcanzados por lamayoría de los mayores son muy ba$os, porque son los herederos de unaestructura desigualitaria de la sociedad que les tocó vivir, en la que la enseñanzaera privilegio de una minoría. *or otra parte, la cultura ob$etiva de su entorno,sus raíces, su estilo de vida, sus costumbres, hábitos adquiridos, etc. no se valora,haciendo que la participación de los mayores en la vida cultural y comunitaria

  • 8/17/2019 Características de la comunicación en el anciano.docx

    3/10

    sea muy limitada.na formación cultural deficiente , con poca cualificación profesional, les

    conduce a la incomunicación y, por otra parte, la falta de estímulos e teriores,adecuados a su demanda es otro factor que les condiciona su participación social.

    · La situación económica #a seguridad económica es un punto clave en la integración social de losmayores. #os ingresos y los distintos niveles de vida dan origen a cuestionescontrovertidas y difíciles que inciden en el impacto de las políticassocioeconómicas en las personas mayores.#a escasez de recursos es la causa de los sufrimientos más numerosos denuestros mayores / su comida, vestido, alo$amiento, hasta su salud, dependen,casi en la totalidad, de los ingresos. El sentimiento de impotencia y frustración,la dependencia de los que le rodean, son factores que inducen al aislamiento einvalidez.

    Es cierto que los cambios e perimentados !ltimamente en la economía de las personas mayores han sido favorables, lo que hace que, en general, ser mayor yano equivale a ser pobre. Esta situación ha incidido en los hábitos de consumo yen su capacidad de ahorro, hasta se ha creado un mercado dirigido a este sectorconcreto.

    E isten dos grupos de $ubilados y desigualdades económicas /0. 1eneracionales. #a edad. 2o son iguales los ingresos entre personas queacaban de $ubilarse que los que forman parte de grupos de edad avanzada.

    3. El se o. 4ombres, mu$eres. #as mu$eres de edad muy avanzada, por diversascircunstancias de cotización, viudedad ; en consecuencia, por serias deficienciasen el sistema de pensiones, son más pobres que los demás grupos sociales, ysocialmente más marginadas.En los diversos sondeos que se han realizado a la población mayor sobre si la

    pensión que recibían era adecuada, la mayoría de las personas $ubiladascontestan que es insuficiente, es decir, no están conformes.Es preciso aclarar que si la situación económica no es la panacea de todos los

    problemas de nuestros mayores, pero sí está considerada por ellos como el

    aspecto social más importante y es curioso, porque en los casos en que lasituación económica no es precaria, el anciano no utiliza el dinero para cubrir lasnecesidades básicas y me$orar su calidad de vida, sino que lo guarda por elsentido que tienen del ahorro y previsión futura.

    · La #i#ienda *ara las personas mayores que sufren alg!n tipo de discapacidad es fundamentaladecuar el alo$amiento a sus necesidades básicas, instalar ayudas t"cnicas quefaciliten la vida diaria, contar con equipos dom"sticos bien diseñados, etc. para

    poder reducir las dificultades y riesgos, continuar viviendo en su casa y que la

    vida en su domicilio se desarrolle satisfactoriamente.#as comodidades de la vivienda está en función del nivel de ingresos y "stos, enla mayoría de los casos, se puede decir que se encuentran en la línea de ingresos

  • 8/17/2019 Características de la comunicación en el anciano.docx

    4/10

    mínimos, lo que hace que las ayudas t"cnicas y equipamiento adecuado queden para los grupos de más alto nivel.

    #a involución en general, y el deterioro de los sentidos, en particular, que se va produciendo en los mayores entrañan un peligro en la realización de lasactividades de la vida diaria / control de los electrodom"sticos, electricidad,gas... convirti"ndose en su$etos de alto riesgo.

    #a alternativa que tienen estos mayores para paliar estas carencias es el ingresoen un centro residencial, donde, además de cubrir su d"ficit de vivienda, cuentancon servicios adecuados, a pesar de que, muchas veces tengan que aislarse de suentorno y de una realidad social largamente compartida.*or otra parte, con todo lo inespecífico que la institucionalización supone para elmayor, con frecuencia se ha relacionado con un aceleramiento de todos los

    procesos degenerativos implícitos al enve$ecimiento y una regresión psicológica

    significativa que se refle$a en diferentes síntomas que, a veces, se presentan deforma encubierta con enfermedades somáticas.

    · La $amilia El tamaño del n!cleo familiar , la incorporación de la mu$er al mundo laboral, eldescenso de la natalidad, la dimensión de las viviendas, las grandes urbes, los

    pequeños n!cleos rurales, con población especialmente enve$ecida, etc., sonfactores que alteran de forma irreversible las redes tradicionales de atención yapoyo familiar, y en particular, el papel del cuidador de las personas mayoresdiscapacitadas asumido por una gran parte de las mu$eres.

    #os hi$os y los nietos tienen una vida que les pertenece y e iste un vacíogeneracional, una separación en la escala de valores. #os $óvenes tienden aconvertir sus deseos en acción, tienen altas aspiraciones no renuncian a nada quesea transitorio o cambiante, son rápidos e irrefle ivos, mientras que los mayoresson más conservadores, lentos y a veces infle ibles, quedándose anclados en sus

    propias convicciones e ideas.)odos los acontecimientos históricos son importantes a la hora de valorar elvacío generacional, porque tienen más influencia que la diferencia de edad.En concreto, el contrapelo de la $uventud es la ve$ez y "sta se compagina mal conun mundo donde priman los valores vitales de la $uventud. Es decir, los mayoresestán hoy mucho más distanciados temporalmente de las otras edades, porque eltiempo transcurre mucho más deprisa que nunca, ya que la e periencias quedefiinen el tiempo de cada generación son más dispares, como lo son tambi"n losmundos de unos y de otros.

    · La soledad #a soledad es un problema fundamental en relación con el enve$ecimiento, la

    invalidez, la p"rdida del cónyuge o seres queridos a veces rompe uno de losvínculos afectivos más fuertes, las actitudes cerradas, posiciones personalesrígidas, dogmáticas, etc., son factores que impiden la comunicación, generan mal

  • 8/17/2019 Características de la comunicación en el anciano.docx

    5/10

    estar y desafección.El sentimiento de soledad hay que diferenciarlo porque puede ser real ocompartido.En los mayores que viven acompañados la soledad se produce no tanto por lafalta de buena disposición de las personas, como por razón de las nuevas formas

    de vida que se ha ido imponiendo a todos, aunque el resultado sea el mismo, elempobrecimiento progresivo de los refuerzos afectivos que más se necesitan enesta etapa, los hi$os y los nietos.#a soledad real se da en aquellos mayores que no tienen con quien compartir sustemores, sus vivencias, sus perspectivas ; es triste y provoca angustia y temor.*or otra parte, los mayores que viven solos, además de su falta de compañía, soncada día más vulnerables en aspectos como seguridad ciudadana en viviendas,centros de mayores, barrios centrales de población enve$ecida, pequeños n!cleosrurales de donde se han retirado las fuerzas de seguridad y donde la presencia dela delincuencia es frecuente.

    · Medio am!iente El diseño ambiental adquiere una gran importancia en el tratamiento de losmayores y las características físicas del entorno en el que vive el mayor influyende forma decisiva en su quehacer diario, su autonomía y, en definitiva, susatisfacción.*ero la influencia del medio ambiente en el entorno de los mayores es diferenteen la ciudad que en las zonas rurales y entre los que siempre han vivido en lasgrandes urbes o en aquellos que han sido trasplantados de zonas rurales o los queviven en n!cleos pequeños.#os elementos negativos comunes que se estima alteran el equilibrio afectivo delos mayores, se podrían definir como/ las grandes vías de comunicación, lacontaminación, las barreras arquitectónicas que impiden el acceso a los $ardines,centros culturales, aceras, medios de transporte, grandes superficies comerciales,etc. *or otra parte las aglomeraciones que dan sensación de vorágine y tambi"nde anonimato, impersonalidad, en definitiva incomunicación y entorno másagresivo.En cuanto a los medianos grupos de población y sobretodo las zonas rurales, los

    problemas reseñados no les afecta tanto, porque su entorno es más humano,

    equilibrado y se comunican más, pero tambi"n les acechan otros peligros en eldomicilio, dificultades en el acceso a los servicios m"dicos, comerciales ymunicipales , y la emigración a los n!cleos urbanos les de$an tambi"n más solos.

    Las manías del anciano

    *arece que con la edad se va cogiendo 5querencia5, es decir, tendencia a ocuparsiempre la misma silla, el mismo lugar, usar la misma taza, etc. +reo que es un

    hecho que se comprueba en la vida familiar. 6Es bueno respetar esas manías ome$or fomentar el cambio7, 68u" repercusiones tienen en el stress del anciano elver contrariada esa referencia espacial 7. 6Es bueno de$arles así, marginados

  • 8/17/2019 Características de la comunicación en el anciano.docx

    6/10

    ideológicamente o contrariarles para tratar de incluirles en el entorno familiar osocial 7

    El problema puede tener una g"nesis patológica, propia de la demencia, como puedan ser las ideas de per$uicio, incluso ya rayando con lo delirante que puedantener muchos ancianos. Entonces se sienten relegados al !ltimo espacio de lacasa, sin que realmente sea así, o puede ser que realmente sea así, es decir, quee ista un rechazo de la familia ; o puede ocurrir que sin ser un problemadelirante de per$uicio de los que hablábamos antes ni un tal rechazo de la familia,sea sólo un aspecto de la esclerosis de la personalidad que se produce en elanciano y se caracteriza por una serie de hechos como es el apego al pasado, lasdificultades para el cambio, el rechazo a lo novedoso, la dificultad de adaptacióna los tiempos modernos, etc. *ero en definitiva, cualquiera que sean lascircunstancias en las que esto se provoca lo que hay que hacer es tener unasdeterminadas atenciones hacia los ancianos para favorecer la independencia, la

    integridad personal, y evitar sobretodo una conciencia anómala de sus propiaslimitaciones, proporcionarles seguridad y afecto y facilitarles su propiarealización personal.+ualquiera que sea la g"nesis que conduce a esos comportamientos, se van acorregir perfectamente. nicamente cuando esas conductas seancomportamientos consecuentes a unos delirios de pre$uicio sobre las actitudes delos familiares que rodean al anciano, posiblemente haya que añadir una acción

    psicoterap"utica y probablemente una acción de tratamiento farmacológico.En estas 5manías5 de los ancianos hay un componente muy importante de que$a,de que$a social. En cualquier caso lo que están denotando es que el anciano noestá contento con su situación. 9e alguna manera al no estar contento y no saberdecirlo de otra forma se enquista.#o importante es preguntarse, no al anciano, sino su entorno, qu" hacer o que

    está haciendo con sus actitudes vitales que provocan esas manías en losancianos.

    Es una e periencia que los que traba$amos con ancianos y se encuentra un personal que es más afectuoso o que tiene más tiempo para poder dedicar afectoo en una casa cuando se encuentra a un nieto más afectuoso resulta que el

    anciano empieza a de$ar de tener 5manías5.Es importante que ante las manías, más que preguntarnos por qu" las tiene elvie$o, que tambi"n habrá que hacerlo, sobre todo habrá que preguntarnos los queestamos en su entorno 68u" hacemos 7, 6qu" pasa para que provoquemos en "lciertas actitudes maniacas 7. Entonces quizás empiece a nacer el afecto, lacorriente de relación personal y eso empiece a resultar más positivo.

    9ebemos tener en cuenta si eso que llamamos 5manías5 que surgen con la edad,no es que sur$an con la edad, sino que son costumbres que todos tenemos desdeotras edades y que mantenemos cuando llegamos a esa edad. #a cuestión está en

    que si las tenemos en nuestra casa, por e$emplo, la costumbre de leer el periódicoa determinada hora o quedarnos cinco minutos tomando el caf" despu"s decomer , eso es una costumbre. +uando somos los hi$os los que estamos en la casa

  • 8/17/2019 Características de la comunicación en el anciano.docx

    7/10

    de nuestros mayores lo aceptamos como algo determinado por ellos o como unacostumbre que ya viene de atrás. +uando esa misma costumbre los mayorestratan de tenerla en una casa que ya no es la suya, esas costumbres de siempre seconvierten en manías y entonces se tacha de manía a algo porque incomoda enlas normas que se tienen dentro de otra casa, de otra familia.

    *or ello, lo que nos teníamos que preguntar es si son manías adquiridas al llegara una determinada edad o costumbres que se perpet!an en el tiempo y que se hantenido desde edades más tempranas.

    %e$iciencias sensoriales m&s $recuentes en los ancianos

    9os cambios relacionados con la edad que ocurren en la mayoría de los ancianoscontribuyen en gran medida a tornar difícil la comunicación con ellos / loscambios en la visión y los cambios en la audición. i una persona no puede vermuy bien o no puede oir muy bien, la mayoría de las señales sensoriales quetransmiten inter"s :una mirada de alerta en sus o$os, el contacto visual, el cuerpoen atención , el respeto, el afecto, calidez, la preocupación, la confianza, etc.,nunca se perciben.

    #as dificultades con la comunicación tambi"n significan dificultades paraestablecer relaciones terap"uticas, dado que las !ltimas dependen mucho de la

    primera. El profesional debe traba$ar para comunicar claramente y debe deutilizar de alguna forma otros canales sensoriales para transmitir significadosterap"uticos.

  • 8/17/2019 Características de la comunicación en el anciano.docx

    8/10

    d tilice el tacto :apropiadamente para mantener la atención del paciente. Eltacto leve sobre una mano o el brazo puede señalar a un anciano que ignore otrasdistracciones y se concentre en usted.

  • 8/17/2019 Características de la comunicación en el anciano.docx

    9/10

    un un deterioro de la conducta emocional, a pesar de sus comportamientos dellengua$e aparentemente e traños, como utilizar una $erga sin sentido. #as

    personas con afasia pueden, sin embargo, sufrir conductas neuropsiquiátricasconcomitantes en relación con el lugar de la lesión cerebral, o puedene perimentar reacciones psicológicas graves derivadas de su s!bita p"rdida del

    lengua$e.#os deterioros cognitivos subyacentes que afectan a la memoria, la atención o la percepción visual afectan tambi"n a la capacidad para comunicarse. -!n así, lostrastornos cognitivos'comunicativos pueden ser engañosos debido a que lascapacidades básicas del lengua$e parecen intactas cunado se hace un e amensuperficial. n e amen más en profundidad puede demostrar un deterioro en losaspectos pragmáticos o usos sociales del lengua$e. *or e$emplo /0 +onversación desorganizada, sin tomar la palabra cuando es preciso ni

    prestar atención a las necesidades del oyente.3 Enfasis en detalles irrelevantes y utilización de más palabras que las

    necesarias para relatar un hecho o una historia.> *roducción de respuestas verbales erroneas :por e$emplo, confabulación,tangencialidad, $erga, perseveración .

    ? 9ificultad en la comprensión de palabras abstractas, instrucciones comple$as,idiomas, etc...( 4abla en un tono monótono, sin cambios en la e presión de la cara o gestos

    para mostrar emociones.% 9ificultad para mostrar las claves faciales, gestos y prosodia que señalan elcontenido emocional del lengua$e.

    e puede observar un deterioro cognitivo'comunicativo en pacientes con dañofocal en el hemisferio cortical no dominante :típicamente el derecho o con una

    p"rdida más amplia, bilateral, brusca o lentamente progresiva en amboshemisferios cerebrales :como se observa en los traumatismos cerebrales odemencias como la de -lzheimer, demencia multiinfarto, @

  • 8/17/2019 Características de la comunicación en el anciano.docx

    10/10

    de 4untington, esclerosis m!ltiple, parAinsonismo, enfermedad de Bilson y los!ltimos estadíos de las formas progresivas de demencia : por e$emplo -lzheimer,multiinfarto o 4=olinero, .. Dragilidad en la esfera social. Fev. Esp. 1eriatr 1erontol 0GGH ;vol.>3 /30'3(

    haran #. chKartzberg, tilización terap"utica del