captura y observacion del crecimiento poblacional por reproduccion asexual de paramecium sp

6
CAPTURA Y OBSERVACION DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL POR REPRODUCCION ASEXUAL EN Paramecium sp. I. INTRODUCCIÓN La capacidad de reproducirse es característica de todos los seres vivos. Los requisitos para ello son: una sustancia genéticamente capaz de reduplicación idéntica, un metabolismo y un intercambio de energía con balance positivo que permita el crecimiento y una división de la materia viva en diferentes subunidades viables autónomas y capaces de multiplicarse 1 . El proceso elemental de división tiene en la reproducción de todos los eucariotes el carácter de una mitosis (reproducción asexual) o de una meiosis (reproducción sexual). La reproducción asexual puede realizarse por fisión, gemación o fragmentación, entre otros 1 . Los paramecios (género Paramecium) son protozoos ciliados con forma ovalada, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. Como muchos otros microorganismos, los paramecios se reproducen asexualmente por fisión binaria o mitosis, y (sexualmente) por conjugación 2 . Los ciliados difieren del resto de los animales por poseer dos tipos distintos de núcleos, un macronúcleo, generalmente de gran tamaño, y uno o más pequeños micronúcleos. Estos últimos son cuerpos redondeados, de dimensiones mínimas; su número varia de uno a ochenta, según las especies. Los micronúcleos son reproductores y también dan origen a los macronúcleos. A estos últimos se les suele denominar núcleos vegetativos, ya que no son decisivos en la reproducción. Ahora bien, el macronúcleo es esencial para el desarrollo normal de las funciones metabólicas,

Upload: osmar-jarir-gonzales-zavaleta

Post on 09-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Captura de un espécimen de Paramecium sp. para determinar su crecimiento y tipo de reproducción

TRANSCRIPT

Page 1: Captura y Observacion Del Crecimiento Poblacional Por Reproduccion Asexual de Paramecium Sp

CAPTURA Y OBSERVACION DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL POR REPRODUCCION ASEXUAL EN Paramecium sp.

I. INTRODUCCIÓN

La capacidad de reproducirse es característica de todos los seres vivos. Los requisitos para ello son: una sustancia genéticamente capaz de reduplicación idéntica, un metabolismo y un intercambio de energía con balance positivo que permita el crecimiento y una división de la materia viva en diferentes subunidades viables autónomas y capaces de multiplicarse1.

El proceso elemental de división tiene en la reproducción de todos los eucariotes el carácter de una mitosis (reproducción asexual) o de una meiosis (reproducción sexual). La reproducción asexual puede realizarse por fisión, gemación o fragmentación, entre otros1.

Los paramecios (género Paramecium) son protozoos ciliados con forma ovalada, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. Como muchos otros microorganismos, los paramecios se reproducen asexualmente por fisión binaria o mitosis, y (sexualmente) por conjugación2.

Los ciliados difieren del resto de los animales por poseer dos tipos distintos de núcleos, un macronúcleo, generalmente de gran tamaño, y uno o más pequeños micronúcleos. Estos últimos son cuerpos redondeados, de dimensiones mínimas; su número varia de uno a ochenta, según las especies. Los micronúcleos son reproductores y también dan origen a los macronúcleos. A estos últimos se les suele denominar núcleos vegetativos, ya que no son decisivos en la reproducción. Ahora bien, el macronúcleo es esencial para el desarrollo normal de las funciones metabólicas, y además depende del mismo el control de los genes del fenotipo3,4.

El macronúcleo es casi siempre único, si bien puede adoptar gran variedad de formas. El gran macronúcleo de Paramecium es oval o tiene forma de habichuela y se halla situado inmediatamente por delante del punto medio del cuerpo. El macronúcleo es netamente poliploide; sus cromosomas experimentan duplicación repetida siguiendo a su origen del micronúcleo3.

La reproducción asexual en los ciliados se lleva a cabo siempre por medio de fisión binaria típicamente transversal. Como carácter típico cabe citar la formación de husos mitóticos por parte de cada uno de los micronúcleos. El comportamiento del macronúcleo es más variable; no se forma huso, y la división generalmente se consuma por constricción 3. Dicho de otra forma, los micronúcleos se dividen por mitosis (proceso en el que, tras una previa duplicación de los cromosomas, estos se separan, yendo la mitad de cada pareja a un núcleo hijo),

Page 2: Captura y Observacion Del Crecimiento Poblacional Por Reproduccion Asexual de Paramecium Sp

mientras que el macronúcleo simplemente se constriñe aproximadamente por el centro y se separa en dos mitades5.

El enquistamiento es típico de la mayor parte de los ciliados; sin embargo, algunos, incluyendo Paramecium y los conotricos, no se enquistan nunca y pasan solamente en estado activo de un cuerpo a otro3.

La reproducción sexual implica intercambio de material nuclear por conjugación. Por un contacto en apariencia casual en el curso de natación dos miembros de una especie determinada sexualmente compatible se adhieren a nivel de la región bucal del cuerpo. Semejante adherencia quizá dependa de la secreción de una substancia espesa y pegajosa por parte de los cilios. Una vez consumada la fijación mutua inicial se produce fusión del protoplasma en la zona de contacto, la unión se prolonga durante varias horas. Durante este periodo se produce reorganización e intercambio de material nuclear3.

El objetivo de la práctica es observar y comprender la forma en que los paramecios se reproducen de manera asexual a partir de un único individuo aislado, pero en un medio de cultivo adecuado.

II. MATERIALES Y METODOS

A) Materiales y equipos

- Agua estancada con presencia de Paramecium.- Gotero- 10 Capilares- Plastilina- Laminas portaobjeto - microscopio óptico

B) Procedimiento

- Haciendo uso de un gotero se tomó del frasco de agua estancada unas tres gotas y se las coloco separadas en una lámina portaobjeto, y a un aumento de 4X se buscó la presencia de individuos. El proceso se repitió cuando no se halló ningún individuo.

- Cuando la muestra era positiva y en cada gota se halló muchos individuos se procedió a hacer diluciones con la misma agua del frasco; de esta manera se aisló en una sola gota a un paramecio.

- Una vez aislado el Paramecio en su respectivo medio se lo capturo en un capilar y se selló dicho capilar con plastilina.

- Se observó el capilar en el microscopio para asegurarse si estaba en ella contenida el individuo.

- Se repitió el proceso hasta obtener unos 3 capilares positivos.- Se hizo observaciones de cada capilar todos los días durante una semana para ver el

aumento en individuos.

Page 3: Captura y Observacion Del Crecimiento Poblacional Por Reproduccion Asexual de Paramecium Sp

III. RESULTADOS

Tabla 1. Número de individuos en cada día de observación

Días

1 2 3 4 5 6 7

Capilar A

1 2 2 3 3 3 3

Capilar B

1 2 6 10 15 22 38

Capilar C

_ _ _ _ _ _ _

IV. DISCUSION

La reproducción asexual en los ciliados se lleva a cabo siempre por medio de fisión binaria típicamente transversal. Los micronúcleos se dividen por mitosis (proceso en el que, tras una previa duplicación de los cromosomas, estos se separan, yendo la mitad de cada pareja a un núcleo hijo), mientras que el macronúcleo simplemente se constriñe aproximadamente por el centro y se separa en dos mitades5. Es por ello que en nuestra experiencia los resultados muestran que hubo un crecimiento en la población de estos ciliados debido a que estos se estaban reproduciendo asexualmente, hecho que se verifica porque desde un comienzo solo se hallaba un Paramecio aislado y luego progresivamente el número de individuos aumentaba a medida que aumentaban los días.

Este crecimiento progresivo solo se observó en uno de los tres capilares, debido quizá a que en los otros dos probablemente no había el suficiente alimento para que proliferen estos organismos, otro factor que provocaría este hecho es que los individuos capturados están en la última etapa de su ciclo vital por tanto no se podía esperar un resultado positivo.

En uno de los capilares si se observó un aumento de individuos pero se limitó a solo tres individuos, es de hecho que se tuvo que haber una reproducción de tipo asexual pero no se obtuvieron resultados óptimos como en el capilar B, quizá por falta de alimento o debido a que el individuo capturado no era un Paramecium específicamente por tanto no se puede esperar resultados como en el caso del capilar B.

Page 4: Captura y Observacion Del Crecimiento Poblacional Por Reproduccion Asexual de Paramecium Sp

Sin embargo el resultado obtenido en el capilar B muestra que la tasa de multiplicación de este ciliado muestra un crecimiento exponencial.

Cabe recalcar que él las observaciones se hallaron individuos en conjugación, y es de esperarse ya que es esta también una de las formas en que estos tipos de organismo se reproducen. La reproducción sexual implica intercambio de material nuclear por conjugación. Por un contacto en apariencia casual en el curso de natación dos miembros de una especie determinada sexualmente compatible se adhieren a nivel de la región bucal del cuerpo. Semejante adherencia quizá dependa de la secreción de una substancia espesa y pegajosa por parte de los cilios. Una vez consumada la fijación mutua inicial se produce fusión del protoplasma en la zona de contacto, la unión se prolonga durante varias horas. Durante este periodo se produce reorganización e intercambio de material nuclear3.

V. CONCLUSIONES

Se comprueba que Paramecium sp. se reproduce asexualmente. Y que la tasa reproductiva es muy alta si las condiciones son las adecuadas para este organismo.No obstante también se reproducen por conjugación. De esta manera intercambian material genético para obtener variabilidad en su especie.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Espíndola C. Prácticas de biología de organismos multicelulares. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Paramecium 3. Barnes R. Zoología de los Invertebrados. 2a ed. México: Interamericana S.A; 19694. Campbell N, Reece J. Biología. 7a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007 5. http://www.bdigital.unal.edu.co/11867/1/71641851.2013.pdf