capítulo iv los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · los sistemas agrarios: la...

50
Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos

Upload: others

Post on 15-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Capítulo IV

Los sistemas agrarios:la actividad productiva actual;las explotaciones y los cultivos

Page 2: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos
Page 3: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Desde hace casi dos décadas, momento, en que CALATRAVA yMOLERO ( 1983) identifican en La Alpujarra los tipos de explota-ciones agrarias, comentados en el capítulo III, la crisis del sistemaagrario ya iniciada entonces en la zona se h agudizado, y nuevasvariables (entrada en la CEE, inicio de ayudas comunitarias, y, másrecientemente, implementación de políticas de desarrollo rural) hanvenido influenciar las decisiones de los agricultores y a modificar laactividad agraria: en dos décadas, la actividad agraria ha disminui-do notablemente y la estructura de las explotaciones agrarias havariado asimismo sensiblemente.

Para analizar las características de las explotaciones agrarias enla actualidad se ha procedido a la realización de una tipología y a unestudio cualitativo de una explotación de cada tipo. Ambas cosas sehan llevado a cabo con un enfoq_ e participativo, prefiriendo lavivencia sobre cualquier otro enfcque analítico.

I. TIPOLOGÍA DE EXPLOTACIONE^

El diagnóstico socioeconómico realizado en los pueblos de laAlpujarra Alta Oriental nos ha permitido constatar la diversidad desituaciones que caracterizan las unidades de producción en la zona.Con el fin de comprender mejor dicha diversidad y el conjunto deobservaciones realizadas, se ha llevado a cabo una tipología deexplotaciones. Hay que subrayar que a lo largo de las distintasentrevistas efectuadas a los agricultores hemos observado que elsistema de producción, los problemas, las limitaciones apuntadaspor unos y otros, las estrategias y las formas de organización adop-tadas, varían de un hogar a otro. Para dar una idea sobre la variabi-lidad de las explotaciones citamos, por ejemplo, lo siguiente:

- La supe^cie de las explotaciones varía entre 0,1 ha y másde 50 ha.

133

Page 4: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Existen explotaciones formadas por varios bancales situa-dos en diferentes pisos climáticos con orientaciones distin-tas, y otras menos repartidas en el espacio y que son máshomogéneas.

El número de árboles en la explotación varía entre 5 y 800ejemplares.

El valor de la producción arbórea varía entre 8.000 y más de1.300.000 pta.

El valor de la producción hortícola varía entre 0 y más de500.000 pta.

El número de cabezas de ganado por explotación varía entre0 y más de 400.

El valor de la producción animal varía entre 0 y más de2.000.000 pta.

La renta extra-agrícola varía entre 0 y más de 1.500.000 pta.

La renta familiar varía entre 400.000 pta. aproximadamentey más de 2.500.000 pta.

A la vista de estas disparidades, se ve que es bastante difícilsacar conclusiones prácticas sobre el funcionamiento actual de lasexplotaciones agrícolas de forma genérica. Por ello, hemos proce-dido a agrupar las explotaciones que presentan entre si grados dehomogeneidad tolerables; esta agrupación tiene principalmentedos objetivos:

Afinar el ánálisis del funcionamiento de las explotacionescon el fin de identificar las grandes características comunes,lo que es, en realidad, difícil ya que se trata de un conjuntode unidades de producción bastante heterogéneas.

Tener en cuenta la realidad actual de los sistemas de produc-ción en La Alpujarra Alta para elaborar estrategias de cam-bio, ya que, frecuentemente, los planes de desarrollo tiendenal fracaso, por presentar modelos de desarrollo agrícolahomogéneos en espacios rurales cuyos sistemas de produc-ción son bastante diferentes. El análisis de la situación de losdistintos sistemas de producción permite minimizar los ries-

134

Page 5: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

gos de fracaso de los futuros programas de desarrollo en LaAlpujarra Alta. A continuación procederemos a la tipologíade explotaciones de la misma:

• Siendo el objetivo de este trabajo determinar un númerolimitado de grupos de unidades de producción, en fun-ción de multitud de características y del conjunto derelaciones internas del sistema "familia-explotación", seha utilizado una tipología de explotaciones alpujarreñasmuy simplificada y basada en conclusiones de entrevis-tas no estructuradas a agricultores y en reuniones conexpertos de la zona. La reducida escala espacial del tra-bajo, la rapidez del método y su menor coste operativo,son, entre otros, los argumentos que nos han hecho optarpor esta vía de trabajo. Asimismo, es más participativo,ya que la asociación de actores locales y expertos para laconstrucción de la tipología y la valoración de sus cono-cimientos, juega un papel importante en los resultadosdel proceso. Los trabajos de OSTY, (1978); CALATRA-VA y MOLERO, (1983); ESCOBAR y BERBEGUE,(1990); PERROT, 1991; CAPILLON et al., (1993);GONZALO et al., (1994); BEGUIN et al., (1995); JOU-LIE y al., 1996; LANDAIS, 1996, entre otros, han sido,además, de gran utilidad para la realización de esta fasedel trabajo.

• Las entrevistas no estructuradas e informales llevadas acabo para realizar dicha tipología y las reuniones con losexpertos están basadas sobre unas variables que han sidoseleccionadas previamente durante la estancia y lasobservaciones en el campo y contrastadas posteriormen-te con los expertos. Asimismo, para entender mejor ladiversidad anteriormente apuntada, se ha llevado a cabouna investigación participativa de los sistemas de pro-ducción con los agricultores, ganaderos y la propiapoblación local en la zona. Los principios básicos delmétodo pueden verse en CHAMBERS, (1981 y 1992);RUDQVIST, (1991-a y 1991-b); THEIS y GRADY,(1991); SCH^NHUTH y KIEVELITZ, (1994); TILL-MAN y SALAS, (1995); SAYADI, (1996 y 1997), entreotros.

135

Page 6: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Se han utilizado variables de estructura y de funcionamiento dela explotación (edad, tamaño de la explotación, tipo de produc-ción, utilización de la SAU, etc.); variables de reproducción (acu-mulación de capital, inversión, naturaleza de la inversión, etc.) yvariables de estrategia (tales como mantenerse, aumentar la acti-vidad, abandonar la explotación, etc.). Dichas variables se han uti-lizado para caracterizar los diferentes tipos de unidades de pro-duccióñ en la zona.

Se ha preferido realizar este tipo de tipología "no automática", autilizar algunas tipologías preexistentes, que a pesar de su gran inte-rés, y de la utilidad analítica que tuvieron en su día, tienen hoydemasiada "rigidez" para reflejar la compleja y variada realidad delsistema agrario alto alpujarreño: así, por ejemplo, CALATRAVA yMOLERO, (1983) llevan una tipología basada en las variables"super^icie" y "orientación productiva".

He os identificado aquí los siguientes cuatro grandes gruposbásicos de sistemas de producción:

- El grupo "I" constituido por las explotaciones de ganaderíacomercial.

- El grupo "II" compuesto por las explotaciones de agricultu-ra comercial.

- El grupo "III" formado por las explotaciones insuficientes y^t.ertas familiares.

- El gr po "IV" formado por las explotaciones con cultivosnuevos: "agricultura ecológica".

Hemos caracterizado estos tipos de explotaciones según loscomponentes del sistema de producción y de su evolución actual;pero también, y sobre todo, segúrí las estrategias familiares en lasque se insertan y sin las que no se podría entender el funciona-miento del componente agrícola de la explotación. Los rasgos másimportantes de dichos tipos pueden verse en la tabla 5.

Asimismo, en la gráfico 9, se reflejan, esquemáticamente, lacomponente productiva del sistema agrario global en La AlpujarraAlta Oriental y las interrelaciones entre sus elementos.

136

Page 7: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

çc :ĉ

O

É^

°^ É- ^Ú.`

ó ^ ^

c

Ĉ ^..

; á

^ . ^.

ó ĉ^ ^ o

? ^ ^ ^

j p, ^ ^ ^c

T U C ú Ñ

^ ^ ^ N '^

ĉ ú ó-° ^ó É : o É^ É= Ŝ ó

^d ĉ ^ ^ ' ^ [s] ó• ^ 6 Óq.c • 6

Ú a°c, V ^, ^ó ^'• • .- .c a Ú

C

^

^

9

-

^ v Ó Ĉ ^^ ó^Ñ

N y N O O^ y^yO eU T p av.S

wP

N

4

^ ^ G^

¢ 6 ^ ^ ` É ^Q ] _ . . y y -E^^ ^ ^ c _ ^; :ó s

j y-^

C` ^Ĉ

.^

_'^ T ^^E ^ Ĉ Q Óy A a-i L Ó

a Ĉ ^ ^ L.L. Ó^ n ^ C^^•^.-

^ ^^.-

í ĈcS ^ O '^ °' á o "^ ĉ ^O ó^

E^ ^p_ U

€ ai^ q^ O^^ O U^ 6$ E ^^ ^, E a, ^ ^°.° d v .-a á .^

^^ ó Ñ ^ ° ú^á.É

Zs E

_^ Ĉ ^ ^

ó ^- ^ ^^,

o

É ^ó T,^ ,-.E ^ ó^ a

^

.- o á o .^ .^ 0

O ^ Ú O ^ ^^ 6

f

2°. =, " a,w`^ _ ^ ^ ó Ĉ -• Ó U Z u

C

^3 ..^.

O

á ^ p

-

^ ^ ` ^ ^^ Ó y

l' ^

^

O^ óD O Ĉ ^.^ ^ ÓuO $^ p

U c^J O

c7

O ti L; T G. ñ

I y - C 6T^i J` ^

y u-c á

^ ñ T ^ ,E, ^^ o Ĉ

o¢,+ y .o ' `ó

'n^ V^ o

. ° W^-,.,

i ^ ^ĉ _ o^ c ^ a^á ^ '^ ^ ^ ^ cu `

ñ á

Ĉ0^ ^ % Z ^ ,

. ^ ^ ^ . ĉo . ^..

a^ ,`eo_

^ó ^óñ `', ^^^

O ^• ^

^ ^

4^ L ^O ^

ĈÓiz

j U Ó

^=^ ñ

ç _

TS Ú ^C p

•--• ^Ĉ _^ 8: ^ .ea

^^ b° - ^

• .^`^% C^°

^o h ^a ^ °

^ ^$ '^

á` i=^c7 ó,

F-^¢ ó

^ 9 ^ y ^Ó 9

^p^ ^y Ĉ' ^ Ĝ .^ '^ ^o

OC uO .^ `Ĉ6

p ^v: Ĉ ^ áC^

^ ^ v, Éd

^ ^ O{L1 ^ T v5 Ĝ

137

Page 8: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

o ^_

o=_ ^

o_

'., ., Q Ú

á á

C ^J'

o L:

Ó

:° ó^

4

^ ^,

Q ^ c. . >

> 6. .

éó ĉ ^v ^ oĉ E ĉ L° ^a^ ^ ó

3 c^ aci Ó Ĉ. ^` L^ Ó^ Ó

^ '^ c ^Qc Ŝ ^ É°.

c cm U p. Ñ ^ L^v. m Ĉ O

O Ĉ

^

c _

O E v 4 9

^ O c a"i ^Q d; C^ Ó é L

^ ^ ÓC

`° Ñ.°_, a"i ^Q

^ L6. v^ca D^

^P Ŝ ^Zz ^^ Ér¢ x

cac^ ÉF É Ĝ

o^a c -^

ĉ -,cp o

^ ^,, y

Á^

^^ Ó ^ Ó o . ó ^ ^ .^ p ^^

^ c^ ^ '. .5 ^ó ^.t°. ^ ci

G,O ^.U ^

E

V ^ç Ŝ ^

^ CeJ^.^ ^

°

^ ^,Ĉ

°'É ^a ° ^ ^°

^.' ^^a ^ á

.`ç0 ^.V O

Ñ `^ ĉ WÑfn c ^ ú '

^ b ^` ^ny,n ^ ^ q^

C Vb^

Ŝ ^

^c

Ó ^ ñ O Ó Ó_ ^^C C^ ^ ĉ o

> ^ ^ tÓ ^

^.. .ÚŜ ú .m rt

2 LR ^ m o`° É^^ oéu c[a^ ^

-^o ^, . c á É, o .r- ^ ^`^ É

, o^`

°=^ ^_o! ó^ o

¢ ^Ey

c ^ H"° ^ É Ŝ

^^ '"

^^=c^1

aac^ĉ ĉ ^w;^ '^ ^ _

^.w°°' %. i .. a

o =^ p ^^

°y^

`óó 'c^^i

^ °^ á ó '

oÉ^^ '^ S

^ ° ^^Ĝ

.01^^^°o

v_^^` ^,^ : ^

^n^^> _ ^ ,^^^° ^ ^ ^ mQ_

[,. n^v

^^ . r8. ^ ^ L^-'^^F ^

.... • T v..

i= _ á ^ ñ^^ • .^ ...i

O^ Ŝ

c`^ `O

'„ `n." ^ É ,ó ,`a ^^ ^ c ' '^

= °'

Ú € ,.^a

É,,^.

Ŝ ^ ^ ^ó ^

Ŝ ^p, ^

vj ^^ ? E6

^^, Lx] T

^1

/_

Q

^M

F+1

^

138

Page 9: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

^iĉ>

^

^^ cn

^ O V ^^K Ĉ n.IUm U.^

V

O ^j

ú

^

mm

É

ó

u^F ¢ ^

^ ^ tiU p v¢ ^ á

EO ^ ^

U ¢O

E

.^

5

w

^u^ ¢^ F

U Q

á a

Ŝ Ér_ ^

O

^a

2

^ ^ ^ '^ w

Ú F^^ y^^^^ 6¢.

1

^ ^^O ^ á0

^ Ŝ ^^_^Z ^ Ú

^v ^ó

^ ^

z ^`o aU ^w ^`Q ^^ ^C^ ó0

<pa

^Cm

É.^

_^ ó ó_ ^ ó ^ ^ ^

_t^ Ĝ á ^ á ¢ u:.

139

Page 10: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Lí^_. El primer tipo: "Ganadería comercial"

Este sistema representa menos de15% de las unidades de produc-ción en La Alpujarra Alta. Está formado por casi todos los ganaderosde la zona y en ellos la lógica comercial está bastante desarrollada. Lasprincipales características de este grupo son:

Características sociodemográficas de los titulares

Este sistema está bastante repartido entre los pueblos de La Alpu-jarra Alta Oriental. Casi el 90% de los ganaderos dedican la totali-dad de su tiempo a la ganadería; el 10% restante, sobre todo en latemporada veraniega, dedican parte de su tiempo a algún cultivo deverano ya que suelen venir los hijos en esta época (veraneantes deretorno o sobre todo estudiantes) y ayudan en la tarea del pastoreo.

Hay que subrayar la consideración social, todavía muy marcada,de la "esclavitud del trabajo del ganadero" y se reconoce social-mente que los que se dedican a ello son "los menos listos del pue-blo". Históricamente, el padre de familia solía destinar el ganado alhijo menos afortunado (el menos listo, el minusválido, etc.).CALATRAVA y NAVARRO, ( 1985-b) intentando valorar, en 1982,el interés y la consideración social que las actividades agrarias tení-an entre los habitantes de Las Alpujarras l:egaron a la conclusiónque el pastor era la profesión menos valorada, seguida por el obre-ro g_'cola y el agricultor. Asimismo, ^'ALATRAVA y SAYADI,f_9A7-b) detectan, una década después, una cierta revalorización dela profesión del pastor respecto a la situación de 1982. A continua-ción se reflejan las valoraciones medias en una escala entre 0(míni-mo interés y preferencia por la actividad) y 9(máximo interés) deuna serie de profesiones en la zona durante 1982 y 1992:

^ 1982 /992

Pastor 3,69 5,37

Obrero Agrícola 4,04 4,19

Agricultor 4,20 4,30

Guarda Municipal 4,65 6,14

Cartero 5,01 6, ll

Albañil 5,20 6,66

140

Page 11: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

1982 1992

Guarda Forestal 5,23 7,12

Obrero Industrial y Comercial 5,25 5,66

Camarero 5,37 6,08

Mecánico 5,84 6,18

Empleado de Banca 7,26 7,47

Aparte de la consideración social del oficio del pastor, mencio-nada, puede verse en la tabla como existe una revalorización de lasprofesiones de cazácter fijo y las ligadas al fenómeno turístico(construcción, etc.). La valoración de los agricultores y obrerosagrícolas sigue siendo socialmente muy baja.

A1 preguntar a los ganaderos sobre el futuro del ganado, hay unaopinión unánime: que "ninguno de sus hijos va ser ganadero comoellos". Es esta la razón por la que la acumulación de capital no cris-taliza en la mejora de la estructura productiva del sistema; se sueleinvertir en la mejora de la calidad de vida de la familia (mejora dela vivienda, adquisición de bienes, etc.) y/o el mantenimiento delganado (estrategia de mantenimento de la explotación).

Ello en cuanto a las familias ganaderas tradicionales, pero, por otraparte, sin embargo, hemos constatado la existencia de ganaderos jove-nes. En general los ganaderos son los relativamente más jóvenes deentre los productores agrarios de la zona. Hay una tendencia de lagente joven, no hijos de ganaderos, a introducirse en el sector gana-dero; "convertirse en ganadero" es algo bastante fácil, en el sentido deque no necesita inversiones en tierra; con poco dinero puede empezarsu profesión y en pocos años puede duplicaz fácilmente el rebaño. Aello ayudan las nada despreciables ayudas de la U.E. paza los peque-ños rumiantes. Asimismo, paza algunos ser ganadero es hoy en díauna vocación, los jóvenes que se dedican a la ganadería son realmen-te personas que aprecian dicha profesión y disfrutan ejerciéndola.

Régimen de propiedad, equipamiento y manejo del ganado

Los rebaños más frecuentes son de ovino y de caprino. No sesuele tener a la vez ovejas y cabras en el mismo rebaño; la razón porla cual no se suele mezclaz los tipos de ganado es que la "cabra

141

Page 12: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

necesita mucho floreo y picoteo" y la oveja no, con lo que el gana-dero acabará teniendo "dos piaras" que resultarán muy difíciles demanejar en el monte. Asimismo, es más frecuente el ganado ovinoque el caprino por la dificultad de manejar este último (ordeñar lascabras y el pastoreo). Los rebaños en la Alpujarra Alta son de dis-tintos tamaños, predominando los medianos (unas 150-200 cabe-zas). Los tipos de rebaños más frecuentes según tipo de ganado son:

- Solamente ovejas: El tamaño de los rebaños puede variarentre 150 y más de 350 ovejas.

- Mayormente ovejas y muy pocas cabras, cuya leche, se uti-liza principalmente para el autoconsumo.

- Solamente cabras: el tamaño de los rebaños puede variarentre 30 y más de 150 cabras.

El número de cabras por rebaño, en este último tipo, no suele serinferior a 30/40, a partir de este número, el ganadero ordeña lascabras y comercializa la leche. A partir de 150 cabezas es indispen-sable tener una ordeñadora mecánica cuya precio oscila entre100.000 y 150.000 pta.

Los medios de que dispone normalmente el ganadero son: lacuadra, generalmente situada en el terreno de algún agricultor; oca-sionalmente algunos bancales, alquilados para el pastoreo; y losaccesorios necesarios para el ordeño, que se hace de forma manual,ya que no hemos identificado en la zona de estudio ganaderos quetengan ordeñadora mecánica; tampoco hemos identificado la exis-tencia de cámaras frigoríiicas.

Los ganaderos son propietarios del ganado, la ganadería esexclusivamente extensiva y el pastoreo se realiza en el monte, en lastierras abandonadas: "el ganadero siempre ha considerado que todoel monte es suyo" (expresión de agricultores). Los pequeños gana-deros (menos de 30 cabezas), suelen aprovechar los pastos alrede-dor del pueblo; los medianos (entre 100 y 150 cabezas), además delpastoreo en el monte, suelen alquilar algunos bancales abandonadospara su pastoreo, o simplemente cuentan con el permiso de los due-ños para hacer uso de los mismos (frecuentemente emigrantes enBarcelona y Madrid). El arrendamiento de tierras, en riego, para elpastoreo, cuesta unos 1.000-1.300 pta./marjaUaño. El valor delarrendamiento corresponde frecuentemente al pago del "acequiaje".

142

Page 13: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

De esta forma, el "amo" del terreno, no pierde el "derecho de riego"y a la vez asegura el mantenimiento del valor de la tierra. El gana-dero, además del pastoreo, suele recoger las frutas (olivo, almendra,higo, etc.) existentes para su consumo propio.

Los que tienen rebaños más grandes, muy poco frecuentes en lazona, continuan aún ejerciendo el pastoreo tradicional doble: eninvierno aprovechan los pastos de alrededor y en verano suben a laSierra para aprovechar los pastos frescos de las tierras de altura. Losayuntamientos en cuyo término caen los pastos altos los alquilansegún el número de cabezas de ganado que va a subir anualmente.Algún ganadero afirmó que en el verano de 1997 llegó a pagardurante esos meses 40.000 pts. aproximadamente para tener elderecho de pastorear 300 ovejas.

El pastoreo se realiza principalmente durante el otoño y la pri-mavera aprovechando los terrenos improductivos y las tierras aban-donadas. En la Alpujarra Alta, los ganaderos tienen costumbre deaprovechar las tierras de menor altura y se van alejando del núcleode población al acercarse el verano. Asimismo, hay costumbre en lazona de cambiar de vez en cuando los sitios de pastoreo con el finde evitar la sobreexplotación de los pastos.

En el verano, además de aprovechar los rastrojos de los pocoscultivos que todavía se practican y las hierbas secas, es necesariocomplementar la alimentación del ganado. Igualmente, en invierno,en particular durante los días de lluvia, es necesaria la alimentacióncomplementaria del ganado debido a la escasez de hierba. La ali-mentación complementaria, se aplica en general durante unos 5meses que dura la escasez, tiene como base la paja, piensos, alfalfa,cebada, "avenate", "purpas", etc., adquiriéndose de otros agriculto-res y/o compradas de fuera. Los precios de los productos compra-dos son los siguientes:

• Un saco de cebada ............................. 1.500 pta/saco

• Una saco de avenate .......................... 1.500 pta/saco

• Paja blanca ............................... 3.000-4.000 pta/ "alpaca"

• Pienso de engorde ........ ..................... 2.000 pta/saco

La alimentación a base de habas es tradicionalmente bastanteapreciada ya que hace que la leche y la carne sean de gran calidad;sin embargo, es muy poco utilizada debido a su alto coste.

143

Page 14: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

En la Alpujarra Alta Oriental hoy en día ser ganadero no impli-ca la posesión de la tierra; así pues el concepto de "explotaciónganadera" es muy ambiguo ya que son más bien "pastores ganade-ros" o"pastores propietarios de ganado". El pastor ya no suelesembrar y producir forrajes: la ganadería está hoy totalmente diso-ciada de la agricultura, la única relación de complementariedadagroganadera que hemos podido identificar consiste en que algunosagricultores, sobre todo los más grañdes (grupo "II"), suelen cons-truir en su propiedad una cuadra donde el ganadero guarda el gana-do. A cambio, el agricultor recoge, una vez al año, por su cuenta elestiércol generado por el rebaño.

En cada rebaño encontramos uno o dos machos por cada 50hembras, sustituyéndolos generalmente cada cinco años previaselección de los que dan mejores corderos/chotos.

En cuanto a los ovejeros, normalmente practican el sistema deparidera continua dejando a los machos con las ovejas durante todoel año, con lo que siempre pueden tener borregos. Otros, sin embar-go, y son los menos frecuentes, apartan los sementales después dela paridera para volver a echarlos tras el destete: sistema de dosparideras. Con esta práctica consiguen concentrar las parideras enlos períodos Junio-Julio y Octubre-Noviembre, para vender los cor-deros en Agosto y, sobre todo, en Diciembre para Navidad. Encuanto a rendimientos, en la zona se habla en general de tres corde-ros por oveja cada dos años.

Por lo que se reiiere a los cabreros, practican la agrupación deparideras ya que con el sistema continuo siempre tendrán algunascabras que ordeñar. Para evitar esta tarea, se suele poner al machoun "pañero" para evitar que las cabras se queden preñadas y la con-siguiente parada de la producción de leche. La máxima pariderasuele ser durante los meses de noviembre-diciembre.

La leche de cabra se aprovecha durante cinco meses: tres mesesdesde que se quedan preñadas y uno o dos meses después de parir.Una cabra produce entre 1 y 1,S litros de leche por día y una perso-na puede ordeñar entre 25 y 30 cabras en una hora; sin embargo,para realizar dicha tarea se suele emplear una mañana ya que elcabrero tiene que desplazarse hasta la cuadra, dar leche a los chotosque, por un motivo u otro, sus madres no les alimentan (las prime-rizas, en general), ordeñar las cabras y volver hasta su hogar. Elordeño, es una tarea que suele ser realizada por dos personas (fre-cuentemente la mujer con la ayuda del cabrero).

144

Page 15: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

También los ganaderos desparasitan a los animales dos veces alaño, en primavera y en otoño, "contra el virus de los pulmones",dándoles un jarabe vía oral con una dosis de 9 a 10 cm por cabra ypor tratamiento. Asimismo, realizan ciertas curaciones y auxilios(algunas inyecciones, etc.). En algunos casos llamar al veterinarioes indispensable. Las diarreas en los recién nacidos, se pueden con-trolar, a veces, con antibióticos. La mortalidad es relativamente alta,oscilando del 15 al 30%.

A1 preguntar a los ganaderos sobre las razas que manejan, lamayoría las desconocen totalmente; los que contestan dicen que es"la normal", reEriéndose a un conjunto de razas mezcladas que hanvenido criándose desde hace tiempo en la zona, así pues, no existeactualmente una raza clara y definida en La Alpujarra Alta.

Cada animal tiene dos "crotales": uno lleva un código de inden-tificación para el ganadero y el otro es un código de identificaciónindividual del animal, utilizado en las campañas de saneamiento.Estas últimas se realizan, sobre todo, contra la "Brucelosis". Elganadero siente un cierto rechazo por la figura del veterinario de la"Administración", ya que la tarea de este último, entre otras, es ladetección de las cabras positivas a dicha enfermedad y su consi-guiente sacrificio, recibiendo el ganadero, como compensación,únicamente el 50% del valor del animal sacrificado.

Comercialización

Las cabras producen leche y carne (chotos); las ovejas no se sue-len ordeñar para comercializar su leche y producen solamente carne(borregos). Una cabra produce un choto al año y de 1 a 1,5 litros deleche diaria. Los chotos (cabritos lechales) obtenidos se engordandurante 30 ó 45 días para su venta, con un peso de aproximada-mente ocho o diez kg. El precio de los chotos puede variar entre6.000 y 7.000 pta. Los chotos con mayor peso se venden a un pre-cio unitario más barato. Las ovejas producen, en general, tres borre-gos cada dos años, éstos se venden con un peso que varía entre diezo doce kg. Su precio puede variar entre 8.000 y 9.000 pta. Estos pre-cios son más caros en verano, particularmente durante el mes deagosto, y también en Navidad.

Los chotos y borregos se venden en su totalidad directamente a"marchantes" que visitan periódicamente los pueblos. Estos últimos

145

Page 16: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

son los que fi^jan los precios y se encargan de la comercializaciónposterior a los mataderos y/o a intermediarios. Sería de gran interésla organización en formd asociativa para la venta de animales.

La venta a particulares es muy pequeña y se limita a algunas cabe-zas, particularmente en la fiesta de San Marcos que todavía se celebraen estos pueblos y que se suele celebrar comiendo carne en el campo.Los chotos que se venden a particulares suelen ser de mayor peso, de14 a 16 kg,^y a mayor precio que a los marchantes. La organizaciónpara la ventá de animales podría aprovechar el "tirón del turismorural" y aumentar su cuota en el mercado comarcal y provincial.

La leche de cabra en la Alpujarra Alta se vende casi en su totalidada la fábrica de queso "Los Cortijuelos" ubicada en Válor, que tiene unservicio de recogida cada tres días. Esta leche no se conserva en fríopor lo que se le echa un "conservante" para evitar su "encuaje": Setrata de un líquido ofrecido gratuitamente por la cooperativa a loscabreros. E] precio de la leche es muy variable, ya que se fija según elresultado del análisis de su contenido en materia grasa, realizado porla cooperatíva. El precio de un litro de leche de cabra oscila entre 40 y70 pta, correspondiendo generalmente los precios más altos a la épocaprimaveral. CALATRAVA y SAYADI (2000), estudian el impactosocioeconómiço de dicha cooperativa en el desarrollo de la zona.

Además, los ganadéros realizan venta directa entre ellos, parti-cularmente en la corripía de "sementales", operación que se realizacon el objeto de "renovar la sangre" del ganado. No se suelen com-prar machos en las ferias de ganado que se celebran en la región.

Los subproductos del ganado son la lana (que está muy pocovalorada en la zona), y el estiércol (poco aprovechado directamen-te por el propio ganadero ya que, como se ha indicado, no suele seral mismo tiempo ágricultor).

La vida comercial dé una cabra es de 7 a 9 años, sin embargo losganaderos de la zona ya no suelen quitar "desvieje" y las hembrasreproductoras suelen ser mantenidas hasta 12 - 15 años.

Renta ganadera

Teniendo un rebaño mediano, las "explotaciones" de este sistemade producción pueden generar fácilmente más de 2.500.000 pta/año.A ello hay que añadir renta extra-productiva, estimada en el 30% dela renta del ganadero, que proviene, prácticamente en su totalidad, de

146

Page 17: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

las subvenciones o primas. Estas son de dos tipos: una prima porcabeza de ganado llamada prima básica y una segunda recibida porser ganadero en zona desfavorecida. En el caso del ganado ovino ycaprino dichas primas (pta de 1998) son las siguientes:

Prima Prima zona Total/ Total recibidorebaño medianobásica desfavorecida cabeza

^/SOovejos/ó0cabras)

Ovejas 2.501,000 T.110,063 3.611,063 541.659,45

Cabras 2.001,490 767,667 2.769,157 166.149,42

Con frecuencia, la titular de la ganadería suele ser la mujer delganadero, pues ello da la opción "legal" a éste para poder recibir elsubsidio agrario. De esta forma, una vez declaradas las jornadasexigidas por el régimen especial agrario por cuenta ajena (llamadolocalmente "eventuales"), reciben una renta de 40.000 pta mensua-les aproximadamente durante nueve meses de paro. Ello puede con-siderarse, en el contexto de la política vigente de subsidios y ayu-das, como una "estrategia" para complementar rentas en el conjuntoexplotación-hogar.

Aunque la explotación de rebaños de cierta dimensión está atra-yendo a nuevos ganaderos jóvenes, los rebaños pequeños y media-nos, particularmente de ganado cabrio, no resultan tan atractivos ysu futuro está, con frecuencia, poco claro. A modo sólo de ejemplo,en la gráfico 10 puede verse la situación explotación-hogar de unode los ganaderos entrevistados. Puede verse como otras actividadesllegan a tener más importancia para la familia que el propio gana-do, que es, al menos "aparentemente", aún la actividad principal dela familia.

I.2. El segundo tipo: "Agrícola comercial"

Este sistema representa aproximadamente el 10 o el 15% delas unidades de producción de la zona que están orientadas haciauna lógica comercial. Es en este grupo de explotaciones donde seregistra la más importante producción de frutas y hortalizas. Lasprincipales características son:

147

Page 18: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

GRÁFICO N° 10: Situación socioeconómica de una familia ganadera

en la Alpujarra Alta

PADRE: Jornalero, nunca fue emi-grante. No tiene tierras propias__ ...... .............

Primer hijo:murió a los 23años

^ ^ç ^ Ñ w Q ^o^^.SN^T ^^ OQ ú^y po G y aó' ^ . ^a q ^a.>^ `W.°' ^ o

ó ^ Tó:ó- ^y Ñ V U ^

cpV Ñ O p v,^„ C., Ó cO

C ^ ^O b p C ^7 tp. ^ T ^U ^

C ^ ^ p b ĉp cd ^v^ Cw t^ pF^ t^ ^ o ^^a+ ^

Ú ~ Q G

Segundo hijo: se marcho del pueblo alos 17 años para trabajaz en Aguadul-ce durante 6 años en la construcción

^- Volvió al pueblo a los 23 años; se

dedicó a daz jornales y cuidar unpequeño rebaño de cabras (unacabrilla)

- Edad actual: 55 años- Actualmente está en paro. Declara

anualmente los jornales necesariospaza el R.E.A. y cobra al mes40.000 pesetas, aproximadamente.

- Pastorea diariamente el ganado (60cabras)

La mujer tiene 52 años, el ganadoestá a su nombre. Es ama de casay ordeña diariamente las cabrascon la ayuda de su marido

I.° hija de 27 años vive enAlmería y trabaja en los alma-cenes hortícolas de la zona

2.' hija de 21 años vive enAlmería y trabaja eñ los alma-cenes hortícolas de la zona

3 8 hija de 18 años vive enAlmería y trabaja en los alma-cenes hortícolas de la zona

Generación anterior

Generación actual(titulares)

Generación hijosde titulares

El hijo de 24 añosvive en Almeria y tra-baja en la Fragua

uGeneracibnfueumGeneración futura

^"Cual será el futurodel ganado"?

148

Page 19: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Características sociodemográficas de los titulares

Este grupo, del mismo modo que el anterior, se manifiesta tam-bién en todos los pueblos de La Alpujarra Alta, pero con posibili-dad de identificar, de forma predominante, el cultivo comercial dealmendro en Válor, de olivo en Alpujarra de la Sierra y de judíasverdes ("habichuelas") en Mecina Bombarón.

E180% de los propietarios dedican prácticamente la totalidad desu tiempo al trabajo agrícola, y disponen de muy pocos o ningúningreso fuera de la explotación, poseen medianas o grandes explo-taciones (relativamente, en relación con la media de la zona) con loque, además del trabajo de los miembros de la familia, deben recu-rrir, con cierta frecuencia a la mano de obra asalariada. En estasexplotaciones el jefe de la explotación y su familia se auto-explotanpara satisfacer las necesidades en mano de obra de la misma. Enotras pocas, los propietarios tienen otra actividad fuera de la explo-tación agrícola: las otras actividades son, principalmente, el trabajoen la Administración pública y en el sector servicios, entre otros. Seestima que teniendo 30 obradas ( 10 ha aproximadamente), el jefe dela explotación tiene suficiente trabajo para autoocuparse.

Las explotaciones se han creado a base de un capital financieroheredado o acumulado después de muchos años de emigración y laposterior instalación en la zona, o también de capital generado deactividades no agrarias.

En comparación con el grupo "I", en este grupo de explotacio-nes está bastante más claro el predominio de la lógica de produccióny del mercado respecto de la lógica de la familia. El excedentemonetario proveniente de los ingresos externos o de la unidad deproducción se destina al desarrollo de la estructura produc^iva conel fin de aumentar la renta generada por la explo ación. La evolu-ción de dichas explotaciones sigue, prinyipal-_ente, dos tendenci^simportantes:

- La diversificación de los productos (fr mbuesa en MecinaBombarón, ensayos de grosella, arándan^^, etc.).

- Intensificación: poner riego por gc,teo, construcción de bal-sas, etc., y mejora de los accesos dentro de las fincas.

Aumentar la propiedad es una alternativa de futuro muy pocoprobable, ya que ésto exige necesar.amente el empleo de mano de

149

Page 20: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

obra asalariada, poco frecuente en la zona y de alto coste. "Lo queinteresa no es tener mucha tierra, sino más bien la justa que puedaabarcar la unidad familiar". Esta es quizá la única estrategia pro-ductiva de estas exploptaciones en la que tiene su reflejo la unidadfamiliar.

Regimen de propiedad, equipamiento y maitejo de los cultivos

Los agricultores son generalmente propietarios de las tierras. Laorientación productiva de las explotaciones de agricultura comercialse basa particularmente en los olivos, almendros, en menor grado enla frambuesa, y, ocasionalmente, otros frutales. Asimismo, se comer-cializan las judías verdes (habichuelas) y las patatas, principalmen-te, junto con otras hortalizas de diversa naturaleza (ver gráfico 11).

GRÁFICO N° 1 I: Productos ugrícolus cornerciali^ado.r

en lct A(pujarrct Alta Orier:tul Granadina, 1999

Productos de cultivosleñosos

80,0 %

Productos horticolas^nni

Olivo r

Patatas20,0 %

Fuente: Agricuhores de la zona.

150

Page 21: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Los tipos de explotaciones más frecuentes son las medianas ygrandes extensiones de olivar en riego y de almendra en secano.Son poco frecuentes los cultivos homogéneos ya que suelen estarintermezclados.

Las explotaciones comerciales no suelen tener nuevos tractoresde cadena (60/70 CV) ya que difícilmente pueden ser amortizadosen la propia explotación. Los que disponeri de tra ĉtares los hanadquirido normalmente de segunda mano; la mayoría; sin embarĈo,poseen motocultores (12 CV) que cuestan alrededor de 700.000 pta.Asimismo, disponen de mulos para el transparte interno y el labo-reo de las parcelas con fuertes pendientes y otras herramientás nece-sarias para los trabajos de la finca (motosierra, desbrozadora, mate-rial para tratamiento fitosanitario, etc.). Los más inhovadores tienenpresas y, a veces, balsas propias y riegos por gofeo. '

Por lo que se reiiere a los cultivos y su manejó, en la tabla 6 sereflejan las faenas más importantes a lo lar^o de todo el año.

Comercialización

En el capítulo IV II se comenta la situación actuaí de la comer-cialización de los principales productos agrícolas de la AlpujarraAlta. ,

Salvo el caso de la aceituna, que se entre Ĉá prácticamente en sutotalidad a las pequeñas almazaras de los puéblos' correspondientes,el resto de los productos se vende a los "marcŜanteĜ" que visitanperiódicamente la zona. También muchos de loĜ .cultivos (diversi-dad de frutales y de hortalizas) que se mantienen actualmente, sedestinan exclusivamente al autoconsumo.

No hemos detectado procesos de revalorizacióñ de los produc-tos por parte de los agricultores en sus pro^ias. fincas (fabricaciónde queso en la granja, transformación, etc.);aamlioco tiáy intentosde colocar directamente sus productos en meícádo Ĝ altérnativóĜ deGranada o la costa, por ejemplo. Asimismó, nó tiemos identificadoningún tipo de agrupación local agraria pará mejorár el,sistema decomercialización, por parte de los agricultores,. . ^

A la hora de entrevistar a los agricultores, hay^uñanirrddad en laopinión de que la comercialización es el l)róblema más importántedel sector, ya que según comentan algunos: "aquí se siémbra, luegovienen cuatro espabilaos, hacen la corrida y se llevart tó".

151

Page 22: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

i

i

^ -

ĉ = -

t

<

`_ _

-

' í

^ ^ - €

_

^^

y

^

_ _ .

z

_

_ .

-_ __':-

É.

2

^

^^ -

^2

_

^=

^ ^_ ^

=

. .

Y

- .

'_

_ _ .

_

1. _ .

_

S.

-_

.

3

.

^ - -

L `

_

.

^

_

_ c

'

=

- £

i.

3

Y

^l. -

_

Y

t _

` ^ ^ ^

Y

^ ^ ^ ^

^

^ ^

1J;

Page 23: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Renta de la explotación

Las explotaciones de agricultura comercial generan las rentasagrícolas más importantes de la zona. En gran mayoría de las explo-taciones, la práctica totalidad de los ingresos provienen del sectoragrario, ya que el jefe de la explotación no suele, o no puede porfalta de tiempo, trabajar fuera de la explotación. Por el contrario,también en este grupo, hemos identificado algunos propietarios,que, teniendo trabajos fijos (funcionarios, etc.) se "autoemplean"realizando la mayoría de las tareas necesarias en la finca a base detrabajar por las tardes, los fines de semana, en las vacaciones, etc.Los productos autoconsumidos se valoran entre un 15 y un 20% delos ingresos de la familia.

I.3. El tercer tipo "explotaciones insuficientesy huertas familiares"

Es el tipo de explotación agraria más generalizado en la zona,representa aproximadamente entre el 75 y el 80% del total de lasunidades de producción y son, generalmente, pequeñas explotacio-nes de subsistencia. El sistema se basa en una pequeña explotaciónagraria, en la que la producción (frutales, eventualmente algo deolivo, etc.) se destina en su totalidad, o casi en su totalidad, al auto-consumo, que a veces no cubre siquiera las necesidades familiares.

La familia recurre al mercado para la venta de excedentes y parala compra de insumos necesarios para la explotación (abonos, pro-ductos fitosanitarios,...). La renta monetaria generada por la explo-tación, obliga siempre a la familia a buscar ingresos extra-agrícolas.

Generalmente cada familia dispone de una pequeña parcela quesuele estar adosada a la propia casa o muy proxima a ella, "la huer-ta", y cuya producción se destina al autoconsumo.

Las principales características de este sistema de producción sonlas siguientes:

Características sociodemográficas de los titulares

El sistema de explotación (insuficiente y huertas familiares) esel más frecuente en todos los pueblos de La Alpujarra Alta. Las

153

Page 24: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

explotaciones disponen siempre de ingresos externos: buena partede las mismas están en manos de jubilados, pensionistas, parados,etc. que se dedican exclusivamente a los trabajos agrícolas y el restode los propietarios dedican la mayor parte de su tiempo a algunaactividad fuera de la explotación (peones agrícolas, trabajadores dela construcción, camareros, etc.).

Muchos de los propietarios han sido emigrantes en el extranjeroy, sobre todo, en grandes ciudades como Madrid y Barcelona y hanretornado para vivir en la zona a su jubilación.

El empleo de la mano de obra asalariada es prácticamente ine-xistente ya que es exclusivamente familiar, asimismo, existen rela-ciones entre familias de intercambio de mano de obra familiar pararealizar tareas en la explotación. Este sistema se llama localmente"tornapeón", y antes era mucho más abundante que en la actualidad.

Régimen de propiedad, equipamiento y manejo de los cultivos

El tamaño de las unidades de producción en este tipo de explo-taciones, es bastante pequeño. Algunas están formadas por variasparcelas repartidas en el espacio, a veces, en pueblos diferentes.Hay que subrayar que el concepto de "insuficiente" no es un con-cepto de superficie, sino de renta y trabajo, relacionado tambiéncon el uso de la tierra. _Generalmente, son explotaciones de almen-dro y olivar, frecuentemente de secano y frutales y hortalizas en lahuerta.

Las huertas son pequeñas parcelas situadas muy cerca del núcleode población o, frecuentemente, adosadas a las casas (en general,las casas de los pueblos disponen de una huerta para su autoabaste-cimiento de frutas y hortalizas). Las actividades realizadas en estasparcelas dependen de la experiencia de cada agricultor y de lasnecesidades y gustos familiares.

Hay que señalar que la huerta actual en esta zona no tiene rela-ción en cuanto a actividades productivas con la huerta de otra épocay de otras zonas de la misma Alpujarra: por ejemplo, en la vecinapoblación de Ugijar la huerta está aún hoy bastante más diversiiica-da, sin embargo, en la zona, está bastante simplificada y se limita adeterminados cultivos en ciertas épocas del año (habas en invierno;patatas en primavera-otoño; tomates y pimientos en verano, 30-50matas lo que supone alrededor de 100 kg de producción, algunas

154

Page 25: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

lechugas y acelgas; y otros cultivos en muy pequeñas proporcionesasociados a la matanza, como son el ajo y la cebolla; 2 a 3 marjales(1000 - 2000 m2) de maíz, llamado localmente "tostañero", parapalomitas y la alimentación de las gallinas del corral). En general, seconsiguen hortalizas y tubérculos que se consumen escalonadamen-te a lo largo del año. Algunos cultivos tradicionales de la huerta seperdieron en ese proceso simplificador, mencionado, tal es el casodel melón (hace apenas un década existía la costumbre de cultivarmelones en la huerta para su conservación y consumo durante elinvierno), prácticamente ha desaparecido, también, la remolacha y elnabo forrajero; así como ciertas variedades autóctonas de melocotón.

Además, hay que destacar las cosechas de patatas, que se reco-gen las primeras a finales de mayo, y las segundas en octubre, antesdel comienzo de la matanza.

En la huerta, el agricultor tiene trabajo, practicamente, a lo largode todo el año (ver tabla 6), lo que ocurre es que debido a su esca-sa dimensión territorial es un trabajo que, de ejercerse como activi-dad única, generaría fuerte subempleo.

Muy asociado a dichas explotaciones/huertas, está el cuidado delos animales domésticos que constituye una actividad muy importan-te en el núcleo familiar. En muchas casas de los pueblos hay una cua-dra o corral en la que se crían diferentes animales con distintas utili-dades. En estas cuadras, y otros lugares cercanos al pueblo, se críangallinas, palomas, pavos, perdices, conejos, cerdos, etc. Se obtienenhuevos, carne y estiércol para la huerta. Estos animales se alimentana base de maíz cultivado en la huerta, restos de comida y, ocasional-mente, piensos; son, generalmente, cuidados por las mujeres.

Los productos obtenidos de los cultivos de la huerta y la cría delos animales domésticos forman parte de la economía de la unidadfamilia-explotación.

Esta situación refleja que "el hombre de huerta" ya no es "elhombre horticultor" de tiempos pasados: la huerta, hoy día estámucho más simpliiicada que anteriormente.

La tierra suele ser propiedad del agricultor, pero existen algunosagricultores, que por disponibilidad de tiempo arriendan algunosbancales para trabajarlos. El sistema de arrendamiento se realizamediante un arreglo verbal entre el arrendado y el arrendador: engeneral, se reparten la mitad de los frutos obtenidos de los cultivosperennes; el resto de los productos, "lo que cría la tierra", son parael hombre que la trabaja.

155

Page 26: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Para tener una idea del valor de la tierra, "el valor de venta de unterreno es el equivalente a su producción en bruto durante tresaños". Actualmente, el valor de una obrada (^ 0.33 ha) es de50.000-70.000 pta aproximadamente. Antiguamente una haza decuatro marjales (un marjal ^ 528 m2) se pagaba a ocho fanegas (unafanega ^ 50 kg) de trigo, es decir, dos fanegas por marjal; el preciode una fanega de trigo en aquel tiempo, hace 60 años, era de alre-dedor de 16 pta, luego la tierra se vendía a 128 pta/marjaL

Respecto al equipamiento, en las explotaciones de este grupo,los tractores y motocultores son prácticamente inexistentes. Los queposeen tractores en propiedad (no demasiados) los utilizan comomedio de ingresos, dedicándose a labrar otras tierras, además de laspropias, y realizar faenas de transporte, para amortizarlos.

Las rentas agrícolas, bastante bajas, no permiten la adquisiciónde maquinaria agrícola; además, el tamaño de la explotación no hacenecesaria esta inversión. Por otra parte, las características orográfi-cas de la comarca impiden la mecanización de la agricultura. En lamayor parte de las situaciones labrar con yuntas es la única solucióno, eventualmente, abandonar la tierra. En las parcelas mecanizablesse depende, con frecuencia, mecánicamente del alquiler.

Comercialización

El objetivo principal de la huerta es el autoabastecimiento, sola-mente en el caso de la existencia de excedentes (principalmenteaceitunas) se comercializan los productos (ver gráfico 11). Todoslos productos del corral, sin embargo, se dedican en exclusividad alautoconsumo. También la matanza de cerdos criados en el corral dela casa proporciona una parte considerable de los productos cárni-cos y derivados consumidos por la familia a lo largo del año.

Renta de la explotación

A pesar de la escasa diversi^cación de los productos agrícolaspor parte del "hombre de huerta", la renta agrícola es realmentebaja. En la gráfico 12 se reflejan las principales fuentes de ingresosde una familia modal en la Alpujarra Alta que se corresponde conel caso de explotaciones marginales o insuficientes. La renta extra-

156

Page 27: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

agrícola se estima en el 80% aproximadamente de la renta globalde la familia, proviniendo la mayor parte de transferencias de capi-tal social (P.E.R., subvenciones, paro, pensiones, etc...). Además delautoconsumo, que representa el 15-20% de los ingresos, los traba-jos "legales" a"ilegales", más o menos esporádicos (jornales en laconstrucción, invernaderos en Almería, etc.), generan entre 25-30%aproximadamente de la renta.

GRÁFICO N° 12: Composición de la renta globalde una familiu media en la Alp^cjarru Alta Oriental, 1998

Pensiones, PER,subvenciones, Paro, Ayudas, etc.

60,0 %

Agriculturalautoconsumo)15,0 %

Otras actividades:Jornales: obras, otros25,0 %

Fuente: Agricultores de la zona, 1998

En la gráfico 13 se reflejan, a modo de ejemplo, la composicióny características familiares de una familia de las entrevistadas de"agricultura insuficiente y huertas familiares".

En este tipo de explotación la actividad agrícola asegura elempleo de la mano de obra familiar (sobre todo pensionistas, jubi-lados y mujeres), que de alguna forma se "autoexplota", y la pro-ducción de las necesidades de la familia en leguminosas, frutas yhortalizas y productos de corral y matanza. La renta extra-agrícolaes una necesidad para la reproducción de la explotación y de la via-bilidad del sistema de productores "marginales" o insuficientes.

Estas explotaciones, frecuentemente situadas en lugares difíci-les, son objeto de muy pocas inversiones, o incluso de ninguna, y sucapacidad productiva se mantiene o remite incluso. Asimismo, no

157

Page 28: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

parece haber vocaciones agrícolas entre los descendientes de losagricultores, habituados a la vida urbana y de formación, a veces,elevada. Se trata, pues, de buscar simplemente el mantenimiento delpatrimonio creado hace décadas.

GRÁFICO N° 13: Situación socioeconómica de una familia con"explotación insuficiente" en la Alpujarra Alta

PADRE: Agricultor, pro-pietario de tierras.

a y no volvióUn hijo emigró a Barcelonal pueblo. Edad actual, 66 anos. T^ene unhijo abogado que trabaja en Barcelona

Una hija de 63 años, monjaen Salamanca

Una hija ama de casa, tiene 61 años ytres hijos: un mecánico, un carpintero enOrgiva y un ingeniero industrial enAlmería

^

Generación anterior

Generación actual(titulares)

Un hijo agricultor de 69 años deedad, cobra mensualmente unapensión de 50.000 pts. aproxima-damente

Mujer del agricultor,ayuda en las faenas agra-rias y cuida del corral,,^-......-T-__,,..............

^^^^ : ^^ o ^

.^f^1 V Q' `^ á^ ^a

O.E

C:7 R G. ca.^ ^ .

O

a°Ai > ro "cd ^° ^ ^oro

^.ñ= á. a i ñc-'ó.

^^^ro^^ ^^^ Ñtd U `^

°. '` v_c^C 'R ^ Ñ C ^

c° ó, Ñ E°' a^i

N^

o ^c o

Ñ O C ca v^ '^7 T^ ^ O

^O Ó. bD^y ^

ĉ p ^ ^ ^ ^

O"^

á^

°' ° á^ T^ = b ó ĈLó ó óL á ó

_^ó ó ^ ó^ ^ó ^

^ ^ ^ N N ^ ^ ^E.°o ° Ĉ ° E ^.ó-N Q .p v0 ._ ^ ,Ñ p ^ĉc3 bA L^ Q' C U n. CJ

'ĉ C C ç y c3 7

Ŝ ^^> °^l~ ^z °°I I I

,

'

Explotación insuficiente

- Almendro en secano: 5 obradasaproximadamente 1,5 ha. en Albon-dón.

- Almendro en secano: 9 marjales enel pueblo aproximadamente 0,5 ha.

- Olivo en regadía: aproximadamente0,33 ha.

Asociados con el Olivo tiene:

- Frutales: 8 kiwis, 1 níspero, 3caquis, 5 higueras, 2 limoneros, 4nazanjos, 8 párras, 2 perales, etc.

- Siembra: sembró este año 2 kg. dehabas (un realillo, aproximadamente100 mz), 1,5 sacos de papas aproxi-madamente 50 kg., 2.500 mz)

Toda la siembra es exclusivamentepara el autoconsumo

Su hijo traba-ja de "admi-nistrativo" enOrgiva.

Venta

F^I - Almendro- Olivo

Generaciónhijos

de titulares

El agricultor afirma que su hijo no trabajazá como agricultor:"quiero que mi hijo se busque las habichuelas por ahi '

^°-; o

158

Page 29: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

I.4. El cuarto tipo "Agricultura innovadora"(ecológica, invernaderos, etc.)

En este grupo se incluyen dos tendencias recientes que puedenconsiderarse, en cierta medida, opuestas: la agricultura ecológica, yla, aún puntual, aparición de cultivos protegidos bajo plástico, queestán, por otra parte, motivando una fuerte polémica en la zona porsu impacto paisajístico y ecológico negativo.

El desarrollo de estos invernaderos se está dando sobre todo enla zona al sur de la comarca estudiada y fuera de ella, salvo algúncaso como el de Picena y algún otro de menor dimensión en Laro-les. Por ello vamos a tratar aquí básicamente de explotación de agri-cultura ecológica, sin dejar por ello de mencionar el hecho, preocu-pante de la expansión de invernaderos.

Características sociodemográficas de los titulares

Las explotaciones de este grupo responden a iniciativas pionerasen la zona. Existen unas pequeñas explotaciones de A.E. en Larolesy Mecina Bombarón.

Los jefes de las explotaciones son pluriactivos (carpinteros,docentes, etc.), siendo la agricultura una actividad secundaria peroimportante (en el sentido de que no es marginal). Son personasjóvenes, motivadas por razones ideológicas, que pretenden fomen-tar la A.E. como alternativa para mejorar la situación de los agri-cultores de la comarca y, al mismo tiempo, proteger el medioambiente y el potencial genético local (cultivares locales).

La mano de obra en estas explotaciones es exclusivamente detipo familiar.

Los propietarios en este grupo son bastante innovadores en com-paración con los de los grupos anteriores, además, investigan yexperimentan en sus propias fincas. Las principales líneas de inves-tigación-experimentación, que se llevan a cabo son las siguientes:

- Recuperación, multiplicación y posterior comercialización deciertas plantas medicinales y aromáticas autóctonas de la zona.

- Experimentación en el manejo de los cultivos, principal-mente por lo que se refiere a cambios en las fechas de siem-bra: producción de habas tardías, entre otras, para buscarnichos de mercado, por ejemplo.

159

Page 30: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

- Experimentación en la producción de plantones de fresas envivero, libres de virus.

La acumulación de capital se invierte, generalmente, en la mejo-ra de la estructura productiva de la finca: arreglo de las acequias yde los bancales, mantenimiento de la balsa, etc.

Propiedad, equipamiento y manejo de los cultivos

Los agricultores, generalmente propietarios de la tierra, produ-cen básicamente frutales (cerezos, perales, manzanos, etc.) y horta-lizas (patatas, habas, maíz dulce, etc.). Los productos se producende forma ecológica según las normas establecidas por el C.R.A.E.(Consejo Regulador de Agricultura Ecológica). Según los entrevis-tados: "Dentro de lo que cabe, el nivel de tratamiento de las plantasen esta zona, es bastante más bajo que por ahí... (refiriéndose a lazona almeriense)". Asimismo, afirman que la agricultura ecológicase ha practicado en La Alpujarra desde tiempos inmemorables hastahace varias décadas, prácticamente hasta el final del éxodo rural, enlas que se han ido introduciendo numerosos plaguicidas y fertili-zantes propios de la agricultura industrial, rompiendo así esa tradi-ción secular que conformaba las prácticas de la agricultura tradicio-nal alpujarreña.

Las explotaciones en este sistema tienden a ser autosuficientesy automecanizadas y tienden a la sustentabilidad ecológica, porejemplo, suelen sembrar leguminosas para su utilización comoabono verde.

Comercialización

La producción se destina, aparte del, escaso, autoconsumo,principalmente a la venta. El circuito de comercialización de losproductos ecológicos es completamente distinto a los anterior-mente reflejados. Así, los agricultores están conectados con aso-ciaciones de consumidores (la cooperativa "La Verde", "Puertose-rrano", etc.) donde se entrega la producción. La planificación, entipos y cantidades, se realiza contactando previamente con dichasasociaciones.

160

Page 31: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Renta de la explotación

Las explotaciones de AE, al ser reducidas y debido a su carácterexperimental en la actualidad, generan (aparte del consumo propio)rentas insuficientes que no superan, en ningún caso, el 30% de losingresos de la familia pluriactiva. La renta extra-agraria es, pues,indispensable paza el desarrollo de estas explotaciones.

II. CULTIVOS Y TECNOLOGÍA

Desde que NAVARRO, (1981) describió, en su Tratadillo deAgricultura Populaz, las labores de cultivo en La Alpujarra, se hanproducido cambios notables en cuanto a la estructura de las explo-taciones, en los cuidados culturales de los cultivos, asi como en larelación explotación-hogaz.

La mayor parte de las actividades agrarias las realizan los hom-bres; no obstante, la participación de la mujer, así como el resto delos miembros de la familia, sigue siendo importante en ciertas tare-as agrarias: recogida de la aceituna y de la almendra, preparación dela semilla de patatas y la siembra, etc. Como se puede ver en la tabla6 las épocas de mayor carga laboral en la Alpujarra Alta son elinvierno y el verano. Por lo general, el agricultor alpujarreño suelediversificaz los cultivos en su explotación para tener trabajo a lolazgo de todo el año.

II.1. Olivo

El olivo en la Alpujarra Alta tiene una estructura fuertementeanclada en el pasado, es más frecuente en Alpujarra de la Sierra yVálor que en Mecina Bombarón debido a la altitud (no florece biena partir de 1.200 metros). Hoy día se observa un proceso de desa-gregación muy fuerte de la propiedad de la superficie de olivaz conel consiguiente aumento del minifundismo. Hay propietarios quesólo poseen unos ejemplazes de olivos heredados de los abuelos.

La variedad más común es el "Lechin". El marco de plantaciónen el que se plantan los olivos depende de la calidad de la tierra yde la disponibilidad de agua, siendo el marco más corriente 6x6 en

161

Page 32: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

riego y 1Ox10 o más, en secano y terrenos de peor calidad. En laAlpujarra Alta existen más olivos en regadío que en secano.

El olivo se labra en primavera, se le da una labor profunda y seabona. En la Alpujarra Alta llaman "guano" a todo tipo de abonoquímico. Se utiliza frecuentemente el 15/15/15 y como abono foliarel Sulfato de Cobre "Boril". La poda se realiza cada tres o cuatroaños, en general. Antiguamente se le daba otra labor, hacia el mesde agosto, "para que la aceituna engordase", asimismo, se prepara-ba el terreno en octubre-noviembre para la recogida de la aceituna.Dichas prácticas, en la actualidad han desaparecido casi por com-pleto en La Alpujarra Alta. En el mes de agosto-septiembre se lessuelen aplicar dos tratamientos contra la mosca del olivo. En rega-dío se les da, desde Mayo a Julio, cuatro o cinco riegos.

La recogida se realiza a la entrada del año nuevo, con fardo,vareando o también ordeñando. El promedio de producción porárbol, en riego, es de 50 kg (se habla de una fanega por olivo) y de20 kg en secano. El olivo alpujarreño tiene sus límites de produc-ción desde más de 100 kg por pie en riego a menos de 10 kg ensecano marginal.

Antiguamente se recogía toda ]a aceituna y se extraía aceite enlos molinos de los alrededores. Actualmente no se recogen los fru- .tos de algunos arboles porque están situados en parcelas con fuertespendientes, y de difícil acceso y otras alejadas del pueblo, lo quehace poco rentable su recogida. Una persona suele recoger entre100 y 200 kg de aceituna diaria.

La aceituna, aparte de autoconsumirse, es el producto máscomercializado de la zona (ver gráfico 11). Antiguamente, con elaceite usado se hacía jabón para uso doméstico, pero esta prácticaha desaparecido casi totalmente.

La venta de la aceituna se realiza, en general, a las almazaras delos pueblos. De antemano, el encargado de la almazara conoce lariqueza en aceite de las distintas fincas de lo que dependerá su pre-cio. Normalmente de algo menos de 5 kg de aceituna se extrae 1 kg.de aceite. El precio de un kg de aceituna ha oscilado en 1998 entre40 y 50 pta. También, es muy frecuente el sistema de "maquila" queconsiste en que la "fábrica" transforma la aceituna y se queda encompensación con una parte del aceite, previo arreglo entre elindustrial y el agricultor. Dicho aceite se destina principalmente alautoconsumo (consumo diario, para la matanza, etc.) ya que suelenser cantidades pequeñas.

162

Page 33: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Hay que decir que la zona produce aceites de calidad notable, par-ticularmente en años de no muy abundante cosecha de aceituna, en losque no es preciso el "atroje" de la misma. Algún año el aceite local hasido envasado y comercializado a toda España por una conocidamarca de alta calidad de productos alimentarios artesanales. El aceitese perfila pues como un producto con cierto potencial, a considerar.

IL2. Almendro

El cultivo del almendro, uno de los simbolos de la agricultura dela limítrofe comarca de la Contraviesa, se manifiesta también prác-ticamente en todos los pueblos de la Alpujarra Alta, aunque enmucha menor extensión, ya que el riesgo de helada es grande, a par-tir de los 700 m de altitud. Las heladas más tempranas pueden ini-ciarse hacia el otoño y las más tardías en la entrada del verano. Enla zona, se puede ver el almendro en laderas de fuertes pendientes ycon frecuencia con grandes niveles de aridez y erosión. El olivo pre-domina más en el paisaje alto alpujarreño que el almendro, que esmás frecuente en las zonas más bajas.

El almendro es un cultivo por excelencia de secano, aunque tam-bién está presente en las vegas de la zona. El marco de plantaciónes muy variable y son poco frecuentes las plantaciones regulares.En la zona se habla de 100 a 150 árboles por ha. Las variedades máscomunes son la "Desmayo" y la "Marcona", como hace treinta años(NAVARRO, 1981); no ha habido ningún cambio varietal en la zonaen los últimos años. Aunque ambas son de floración media, la Mar-cona es de flor más tardía y se hiela menos. Existe un conjunto deotras variedades llamadas localmente "Comuna" agrupándose bajoeste nombre todas las variedades menos conocidas : Porchero,Perez, Malagueña, etc. Las variedades de tipo "Comuna" son de flo-ración temprana. La planta de almendro se pone en terreno ya injer-tada, procedente del plantel con "dos crecías" (dos años); comoporta-injerto se utilizan en riego plantones de melocotón y en seca-no patrones de almendro amargo. A los dos años en tierra comien-za el almendro a entrar en producción.

Recientemente, algunos injertan variedades de floración mástardía siendo las variedades "Ferragne" y"Ferraduel", las másextendidas. Los agricultores, suelen plantar, de todas formas, laMarcona y la Desmayo porque están mejor pagadas en el mercado.

163

Page 34: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Antiguamente se hacía una labor de invierno en noviembre-diciembre, una primera bina en el mes de marzo o abril y, eventual-mente, una segunda en mayo. Actualmente se retrasa la labor deinvierno (hacia el mes de marzo), no se realiza ya la bina de mayoy sí se hace eventualmente la segunda bina. La bina es menos pro-funda que la labor, y por tanto se necesita menos fuerza, por lo quese suele hacer con un solo mulo y una "ganga" (reja simple); ylabrar o alzar con una vertedera y un par de bestias. Hoy en día, conel iin de abaratar costes, es bastante frecuente el uso del tractor/cul-tivador en dichas labores. Sin embargo, es conveniente subrayar quesuperficies con pendientes superiores al 20% limitan el laboreomecanizado, e incluso el propio acceso a la plantación si las pen-dientes son superiores al 30%. Este factor es, evidentemente, muylimitante para la rentabilidad financiera del cultivo.

El abonado se realiza antes del laboreo y se aplica, en su caso,solamente en la zona de "goteo" (el vuelo del árbol). Enterrar abonoverde o estiércol es una práctica muy poco habitual en el almendro.

Antiguamente, se podaba el cultivo todos los años, en la actua-lidad es una práctica generalmente bianual que se realiza de unamanera muy ligera "solamente de aclareo". Los tratamientos sonmuy escasos o no se efectúan. Realmente la poda anual se realiza-ba hasta hace poco, pues NAVARRO (1981) cita que "en la zona, afinales de la década de los setenta, el almendro se poda como elolivo". Hoy día ya no es así.

La almendra se recoge a partir de Agosto y hasta finales deOctubre. La recogida es exclusivamente manual con "fardos" o"lienzos" y"vareo". Del suelo se recoge a nivel de huerta y explo-tación familiar. En recogida comercial se suele recurrir a jornales ypeones. El promedio por hectarea es de 500 kg en secano y de 1.200a 1.500 kg en regadío o de vega.

La almendra, además del autoconsumo, es el segundo productoarbóreo comercializado en la zona (ver gráfico 11). Es un productobásico de la pastelería local y la elaboración de dulces domésticos;además se vende a los "marchantes" que son los que fijan el precio,oscilando su promedio entre 100 y 150 pta/kg en cáscara y 550 ptaen "pipa", aproximadamente.

La recolección depende mucho de los precios de la campaña, sitienden a la baja la almendra llega hasta no recogerse. Asimismo,algunos lo dan al tercio o al quinto y otros lo recogen porque endicho período no tienen otras tareas que hacer. A pesar de que la

164

Page 35: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

recogida no siempre se lleva a cabo, la poda y las labores de invier-no en el almendro se mantienen generalmente gracias a las subven-ciones, éstas son de 40.000 pta/ha aproximadamente y tienen su ori-gen en el "Plan de Mejora del Almendro" financiado por laComunidad Europea y gestionado por España mediante la Organi-zación de Productos Agrarios (O.P.A.). No todos los agricultorespueden acceder a dichas ayudas, ya que, entre otras normas exigi-das por el Plan, la superf'icie subvencionada tiene que ser superior a0,2 ha y se permite únicamente el 10% de cultivos asociados en unaparcela de almendro, además, se prohíben los cultivos anuales(siembra) por debajo del cultivo. Como "efecto perverso" del Plan,y con el fin de cobrar las ayudas, se han arrancado muchas higuerasasociadas al almendro y se siembran cada vez menos cultivos her-báceos. El Plan exige también, la previa realización de las faenastradicionales (labores de invierno y poda) y aplicar tratamientosfitosanitarios (demostrables con factura) previamente fijada sudosis (no adaptada, por cierto a las realidades locales) por el mismo.

Este "Plan de Mejora del Almendro" permite, pues, sin duda, elmantenimiento artificial del cultivo mediante la ayuda económica alos agricultores para realizar las labores tradicionales. Sin embargo,dicho plan, antiecológico, está poco ajustado a las circunstanciaslocales de la zona, ya que se aplican las mismas normas para todaEspaña y tiene impactos negativos en la zona.

Como nota interesante, relativa al almendro, éste se u^a a vecespara no dejar del todo abandonadas algunas tierras de regadío, "esuna pena abandonar la tierra de cultivo". Con frecuencia se ponealmendro en los regadíos que se abandonan para el policultivo huer-ta-frutales: dichos almendros a veces no suelen podarse adquirien-do gran dimensión, y con mucha frecuencia se hielan. El año que nose hielan tienen bastante producción, aunque realmente, su misiónprincipal es dar sensación de ocupación de la tierra.

II.3. Higuera

I.a higuera es un cultivo muy extendido entre los pueblos de laAlpujarra Alta, es un elemento integrante del paisaje tradicional de lazona. Actualmente, debido al Plan de Mejora del Almendro, su culti-vo está, incomprensiblemente, en franca regresión. Así, se han arran-cado higueras y se han aprovechado la ampliación de marcos para

165

Page 36: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

plantaz almendros con el fin de conseguir la subvención que se da alos mismos. Las plantaciones regulazes son, hoy en día, prácticamen-te inexistentes en la zona. Es muy corriente la higuera llamada "cue-llo paloma" en riego, que produce higos negros con el cuello alazga-do. Esta última se destina totalmente al autoconsumo. Asimismo,existen higueras de "higo pasa", cultivadas en secano, y es la que tienemás "salida comecial". Hay otros tipos de higuera menos frecuentesde las que SPANHI, (1959) y NAVARRO, ( 1981) mencionan algunos.

La higuera es una planta muy poco exigente tanto en suelo comoen clima, así como en cuidados.culturales; puede verse en los peo-res terrenos y, con bastante frecuencia, en las lindes y pazedes de lasterrazas y bancales.

Se le efectúa una poda rápida y muy suave ("un raleo"), gene-ralmente cada tres o cuatro años, y no requiere, o al menos en lazona no le aportan, fertilizantes ni abonos.

A pesar de los simples cuidados culturales, la higuera tiene unsistema de fructificación bastante curioso y complicado: la flor dela higuera no es autofértil por lo que la presencia de higuerasmachos o"cabrahigos" es indispensable para la fructificación. El"cabrahigo" posee un huésped: una mosca conocida localmentecomo "el mosquito" que es quien transporta el polen a la flor feme-nina. Observar, pues, ramos de cinco o siete "cabrahigos" atados ycolgados en las higueras en la Alpujarra Alta, es muy frecuente enel mes de junio. Poner "cabrahigos" es una operación que se reali-za varias veces (suelen ser dos) debido al escalonamiento de la fruc-tificación de las higueras hembras. La habilidad del agricultor con-siste en cultivar "cabrahigos" en sitios distintos para cubrir todo elperíodo de fructificación.

La recogida se realiza escalonadamente en el mes de Septiem-bre, más tarde que en las zonas bajas de la Alpujarra, debido a laaltitud. Gran parte de la cosecha se recoge del suelo; una personapuede recoger como media, 50 kg/día de higos, aproximadamente.

El higo en la Alpujarra Alta se destina principalmente al auto-consumo. En el caso de venta su destino suele ser la producción dehigos secos, o"higos pasas". Una Ha. produce de media de 1.000 a1.200 kg de higos secos. La venta se realiza a intermediarios Ilama-dos también "paseros". EI precio del higo seco está en función de laprima concedida al transformador (el industrial), siempre y cuandocompre higos de producción comunitaria y paĉue un precio mínimosegún categorías. Existen cuatro categorías (A, B, C y D) estableci-

166

Page 37: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

das según criterios de color, tamaño, etc. El precio de un kg de higossecos oscila, generalmente, entre 150 y 200 pta.

II.4. Viña, frambuesa y otros frutales

La viña, cultivo típico de la agricultura tradicional alpujarreña,y muy abundante en la Contraviesa, es, hoy en día, solamente testi-monial, de supervivencia del pasado, en la parte alta. Muy asociadaal almendro, ha sufrido un fuerte proceso de arranque en la zona,debido a la política de subvenciones de este último cultivo.

SAYADI y CALATRAVA, 1996; identifican varios problemasde desarrollo del cultivo en la comarca de Las Alpujarras en gene-ral, tanto a nivel técnico (patrones poco resistentes, mezcla de varie-dades en la misma parcela, etc.) que influyen en la calidad final delvino elaborado, como otros de comercialización y de tipo sociocul-tural (asociacionismo, etc.).

En la tabla 6 pueden observarse las principales tareas agrícolasde este cultivo a lo largo del año. Está muy asociado al autoconsu-mo de mesa y a la fabricación de aguardientes o vinos caseros en loscortijos. Existen parras prácticamente en todas las huertas.

Respecto a la frambuesa, cultivo introducido en la comarca en1981 por la Agencia de Extensión Agraria de Cádiar con fines expe-rimentales (ANTEQUERA, 1986), aunque está actualmente bastan-te desarrollado en el municipio de Cádiar, se extiende en toda lafranja montañosa desde el Barranco de Poqueira hasta Bérchules;debido a su floración tardía, de mayo a junio, no le afectan las hela-das primaverales. La frambuesa está presente en altitudes desde los900 m hasta los 1.700 m.

En la Alpujarra Alta oriental granadina, la frambuesa es un cul-tivo muy minoritario, se ha introducido recientemente en MecinaBombarón y está en fase de experimentación. A pesar de ser un cul-tivo relativamente reciente en la zona, merece algunos comentariossobre su cultivo.

La planta es poco exigente en cuanto al suelo, sin embargo pre-fiere suelos poco ácidos, bien provistos en materia orgánica y conbuen drenaje; un encharcamiento de unos días provocaría la pérdi-da del cultivo.

La frambuesa, en La Alpujarra Alta Oriental, tiene un granpotencial en cuanto a la extensión de terrenos en que se puede cul-

167

Page 38: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

tivar así como su impacto en el aumento de ingresos de la poblaciónagraria, pe^lándose como una actividad complementaria de rentasque colabora además al mantenimiento del sistema agrario. SegúnANTEQUERA (1986) y CALATRAVA y ANTEQUERA, (1992),es el cultivo en la comarca con mayor Producto Bruto por Ha. yconstituye una esperanza y una auténtica alternativa a la judía.

Existen dos variedades en la comarca que forman las mayoresextensiones (más del 60% de la superficie): la "Zeva-1", con voca-ción para mermeladas, y que se adapta más a la conservación, y la"Heritage" que se utiliza para la Congelación Inmediata y Simulta-nea (LQ.F.). Dichas variedades son de tipo remontante (o "rebro-tante" o"refloreciente") que fructifican en el tallo del año de formaescalonada. Existen también variedades menos importantes que sonde tipo no remontante como, por ejemplo, "Puyallup": el primer añoforma el tallo y sobre yemas laterales nacen el año siguiente lostallos fructíferos que echan todo el fruto a la vez.

El marco de plantación es de 2 m entre líneas, que permite rea-lizar mejor las labores y la recogida de la fruta. La distancia entreplantas depende de la variedad y del tipo de suelo; así, por ejemplo,para la "Zeva-1", que es la más extendida en la comarca, es de,aproximadamente, 1 m. Ello supone unas 5.000 plantas/ha.

La poda de la frambuesa se realiza a partir de Enero hasta fina-les de Febrero (ver tabla 6). En febrero-marzo se estercola el culti-vo, dicha actividad se realiza solamente en terrenos de vega, o enpequeñas extensiones de cultivo. Simultáneamente al estiercoladose abona la frambuesa utilizando 380 kg por ha de Superfosfato(l8%) y 300 kg por ha de Sulfato Potásico, aproximadamente.Posteriormente se proc ^de a labrar el suelo, generalmente de formamecanizada, aunque el propietario puede tener mulas; estas últimasse utilizan para e. transporte del estiércol en la explotación. Es con-veniente señalar que ?á frambuesa tiene el 90% de las raíces entre30-40 cm de profundidad, por lo tanto cualquier laboreo profundoprovocaría el retraso en la entrada en producción y consecuente-mente retraso en la finalización de la campaña y la pérdida del frutopor las heladas. La bina se realiza en el mes de mayo mediante unmotocultor o rotovator; asimismo, se realiza una escarda químicaaplicando herbicidas.

El riego de la frambuesa, principalmente de mayo a junio, esimprescindible ya que la lluvia no cubre las necesidades del cultivo(7.500 m3 por ha, aproximadamente). La frecuencia del riego

168

Page 39: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

depende de la textura del terreno y de los turnos de riego ("latanda") necesitándose de 15 a 17 riegos espaciados de 10 a 15 días.

La recolección se realiza de forma escalonada (2 pases porsemana) desde la mitad de julio hasta las primeras heladas. El ren-dimiento medio viene siendo de 10.000 a 12.000 kg de fruto por Ha.en plantaciones ya establecidas (de 3 0 4 años de edad). En un día,una persona puede recoger entre 30 a 40 kg necesitando más de 250jornales por ha.

La producción se destina prácticamente a la venta, el comercio dela fruta está controlado por la cooperativa "Frambuesa de la Alpuja-rra Sociedad Cooperativa Andaluza" creada en 1987. El preciofinalmente percibido por el agricultor de 1 kg de frambuesa oscilaentre 200 a 300 pta.

En realidad, a pesar del interés económico y social, el cultivoestá hoy bastante estancado. CALATRAVA y ANTEQUERA, yaempezaron a detectar en 1992, varios factores de bloqueo del desa-rrollo de la frambuesa, entre ellos hay que destacar:

- La política de subsidio de desempleo en España que, a pesarde su indiscutible impacto social positivo en las zonas rura-les, favorece, en ciertos casos, la no actividad, constituyen-do actualmente una de las causas más importantes de activi-dad económica sumergida, y un importante factor debloqueo al desarrollo en zonas rurales del sur de España. Laproducción de frambuesa genera unas fuertes rentas legales(al controlarse su comercialización por la Cooperativa) sufi-cientemente grandes como para impedir cobrar el subsidio alos pequeños agricultores.

- Muchas otras de las ayudas sociales que actualmente existenen España están limitadas por el montante de ingresos perci-bido según la declaración de la renta efectuada. Así ocurre,por ejemplo, con las becas para estudios universitarios de loshijos. Las rentas "blancas" generadas por la frambuesa,impidirían, en muchos casos acceder a dichos ayudas.

- Existe además, algún otro factor de naturaleza cultural decaracter interno a la unidad explotación-hogar: los trabajos derecolección de la frambuesa u otros pequeños frutos tradicio-nales (mora, fresa, etc.) scn considerados en la zona como"actividades femeninas" qu^, de^en realizar las mujeres de la

169

Page 40: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

familia, habiendo, por parte de las esposas, y sobre todo de lashijas jóvenes, una cierta resistencia pasiva al desarrollo delcultivo, que se ve reforzada por los factores de bloqueo relati-vos a la percepción de subsidios, anteriormente comentados.

A dichas limitaciones se puede añadir el poco interés y motiva-ción actual de una población envejecida: "somos un pueblo de jubi-lados y cuatro más", así como la escasez de mano de obra asalaria-da muy demandada por el cultivo (se necesitan 400 jornales/ha).

Actualmente, se están introduciendo, a modo de ensayo, cultivosdel tipo de la frambuesa (grosella, arándano, mirtilo, fresa) conresultados interesantes. Dichos cultivos constituyen, sin duda, unpotencial agrario para la zona.

Finalmente, por ]o que se refiere a los frutales, en la AlpujarraAlta, se cultivan casi todo tipo de frutales: perales, manzanos, cere-zos, ciruelos, albaricoques, naranjos, granados, cakis, membrilleros,efc.: "aquí, menos los tropicales, se cría de todo". Son cultivos muyrelacionados al autoconsumo y son, generalmente, de huerta, dondese pueden recoger frutas del tiempo a lo largo de, prácticamente,casi todo el año.

II.S. Judía verde ("Habichuela")

EI cultivo de la habichuela es bastante más frecuente en MecinaBombazón que en el resto de los pueblos. En los años 70 el escasoaumento del precio del higo y de la patata y sus dificultades para com-petir con la producción en terrenos llanos, provocaron que estos culti-vos cediesen su puesto en favor de la habichuela, sobre todo para pro-ducción de semillas, que empezó a demandazse en la costa por laproliferación de enarenados y cultivos bajo plástico. Actualmente es elcultivo herbáceo más comercializado en la Alpujarra Alta (gráfico 11).

Se cultivaron, en su día, dos tipos de habichuelas: una de "mataalta" y otro de "mata baja"; de las variedades autóctonas la másconocida es la denominada en la zona "Frijuelo", de flor amarilla yque se consume en verde o en grano. Actualmente se siembra bas-tante más habichuela de "mata baja", ya que la de "mata alta" esmuy trabajosa.

Antes de la siembra, si la primavera no ha sido lluviosa, hay que"resfriar" el suelo: se riega el terreno a manta para provocar un nivel

170

Page 41: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

idóneo de humedad del suelo. Se estercola, se abona y se siembrade forma consecutiva en el mes de mayo. A1 mes de sembrar, hayque "encañar" el cultivo (poner cañas), se realizan generalmentetres o cuatro tratamientos cuyo coste se estima de 10.000 a 15.000pta/tratamiento/ha, dependiendo del producto utilizado y de su apli-cación. Cuando comienzan a nacer es necesario regar siete u ochoveces según la tanda (el turno), particularmente en floración.

La recogida se efectúa escalonadamente, se realizan varios cor-tes: se cogen las primeras judías a finales de julio y las últimas haciamediados de septiembre. El rendimiento de una Ha. de judías degrano o de verdeo es aproximadamente de 1.000 a 1.800 kg/ha y de4.000 a 6.000 pta/ha respectivamente.

En general, el agricultor reserva, cada año, parte de su cosechapara la próxima siembra y tiende a intercambiar su semilla con la delos agricultores que siembran en lugares más apartados del suyo,prefiriendo las de más altitud: "las mejores semillas son las que pro-vienen de lugares más fríos".

Una persona puede recoger 100 kg/día de judía en verdeo. Lasjornadas de trabajo que necesita una ha. de tierra son 100 aproxi-madamente.

La judía se vende a"marchantes" o en las corridas de Ugijar yOrgiva principalmente. El precio de mercado es muy variable, sien-do el promedio entre 80 y 100 pta/kg en 1998. Algunos agricultoresafirmaron que vendieron este año el kg de judía hasta a 30 pta/kg.

El agricultor alpujarreño ante la comercialización adopta un papelpasivo, ya que suele esperar a que algún intermediario vaya a com-prar su cosecha. En Mecina Bombarón se ha creado recientemente(en 1996), una cooperativa formada por cinco miembros y adminis-trada por un inglés que es uno de ellos. Ninguno es agricultor, dedi-cándose a comprar la habichuela del pueblo para su posterior venta.

Actualmente se estima que existe menos del 20% de supe^ciede judía que hace 30 años. Además de los problemas generales en lazona (subsidio, envejecimiento de la población, poco interés, etc.) yde la oscilación del precio de la judía, el cultivo sufre enfermedadesque se identifican como "virosis" que, según los agricultores, empe-zaron a aparecer en la zona desde que comenzaron a introducirvariedades de fuera de la comarca. Por algunas de las personas conlas que se ha conversado se nos ha manifestado, asimismo, la cre-encia popular de que estas enfermedades están relacionadas con lascolmenas, que se han desarrollado bastante en los últimos años.

171

Page 42: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

III. REFLEXIONES SOBRE EL NIVEL DE MARGINALIDADDE ALGUNAS ACTIVIDADES AGRARIASEN LA ALPUJARRA ALTA

A partir de los años cincuenta, con el proceso de industrialización delpaís y de mecanización y modernización de la agricultura, se inicia unfuerte éxodo demográfico de las zonas rurales españolas a las urbanas yal extranjero. La Alpujarra Alta no es una excepción a esta tendencia; esuna de las zonas rurales físicamente más desfavorecidas, en la que laagricultura difícilmente pudo mecanizarse y modemizarse, los sistemasagrarios tradicionales, basados en el uso masivo de mano de obra, y, confrecuencia, con un fuerte componente de producción para autoconsumoy subsistencia, cayeron en una crisis profunda e irreversible, por el des-poblamiento y el envejecimiento de la población, consecuencia deléxodo rural, y por la dificultad de competir con sus productos en losmercados. La crisis de los sistemas agrarios tradicionales en la zona, seacentúa durante las dos décadas siguientes, de forma que a finales de lossetenta había cristalizado ya un proceso continuo de desaparición de cul-tivos y explotaciones agrarias (CALATRAVA y SAYADI, 1997-a y1998), y muchos de aquellos que se mantienen lo hacen en una situaciónde marginalidad económica en la que subsisten, por inercia, costumbre,tradición o identificación cultural, y/o por la importancia del autoconsu-mo y la producción obtenida para la subsistencia de la población rural.

La mano de obra empleada en la agricultura alpujarreña, habi-tualmente envejecida, suele trabajar con alto grado de subempleo,que en parte es paro estacional y en parte es paro o subempleo encu-bierto, según los casos. En el primer caso, la realización de algúntipo de pluriactividad, a nivel individual o familiar, permite eliminar(o paliar) la estacionalidad en el empleo, dando lugar a situacionesde agricultura a tiempo parcial, cuyo fomento se ha considerado, par-ticularmente a partir de la década de los ochenta, una estrategiadeseada de desarrollo local en las áreas rurales. Por el contrario, elparo encubierto, en el que suele encontrarse la parte de la mano deobra familiar que efectivamente se dedica a la explotación agraria,no es fácil de corregir, pues su naturaleza está unida a la propia mar-ginalidad económ'ca de los sistemas agrarios en la zona, pudiendo,en nuestra opinión, el nivel de paro encubierto ser una medida de lamarginalidad y del nivel de crisis de los sistemas agrarios.

Mientras que el paro estacional en la agricultura española hasido abundantemente estudiado, tanto en los sistemas agrarios de

172

Page 43: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

zonas desfavorecidas, como en los sistemas de agricultura indus-trializada, existiendo bastantes publicaciones asimismo sobre laagricultura a tiempo parcial, la pluriactividad, etc. (LAMO, 1967;GARCÍA, 1977; ARNALTE, 1980; BLASCO, 1980; SALVA,1982; SEQUIEROS, 1982; ETXEZARRETA, 1983; CALATRAVAy NAVARRO, 1985; FLUVIA I FONT, 1985; MIGNON, 1980 y1982; CALATRAVA y VERICAT, 1987, entre otros), son muy esca-sos los trabajos que traten del paro encubierto en la mano de obracampesina, efectivamente aplicada a la agricultura, en los sistemasagrarios en crisis en las zonas desfavorecidas. Esta carencia es debi-da, posiblemente, a la necesidad de enfoques cuantitativos rigurosospara estimar los niveles de paro encubierto en sistemas agrariosconcretos, dichos enfoques cuantitativos no se llevan a cabo, porvarias causas por las que señalamos las siguientes:

- El escaso interés, por parte de economistas y agrónomos, enprofundizar en el análisis de "algo que se viene consideran-do marginal".

- El interés sobre el tema existente por parte de sociólogos yespecialistas en desarrollo rural, normalmente no cristalizaen trabajos que traten de identificar y estimar el paro encu-bierto a partir de análisis cuantitativos del funcionamiento delas explotaciones agrarias.

- La dificultad real de obtener datos a partir de resultados con-tables, o similares, mínimamente aceptables como válidos eneste tipo de explotaciones marginales o insuficientes.

En otros trabajos (CALATRAVA, 1982) se ha tratado del subem-pleo de la mano de obra agraria, considerando tres componentesbásicas:

- Paro parcial: empleo a jornada parcial

- Paro estacional: empleo sólo de forma eventual, no durantetodo el año.

- Paro o subempleo encubierto: situaciones que están relacio-nadas con la baja productividad o el bajo nivel de remunera-ción del trabajo o ambas cosas a la vez.

El subempleo en agricultura estaba de moda como tema científico enlos años sesenta y setenta. Los trabajos de IV4AZUMDAR, 1959; MAT-

173

Page 44: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

HUR, 1964; DESAI y MAZUMDAR, 1970; RIZVI, 1973, entre otrosmuchos, son ejemplos de la literatura que trata del paro encubierto enagricultura, con frecuencia en el contexto de teorías de desarrollo global.

Los dos primeros tipos de desempleo están ligados, en la estrategiadel desarrollo local, como se ha mencionado, a los conceptos de produc-tividad y agricultura a tiempo parcial, el tercero está ligado a la margina-lidad de los sistemas productivos, y es el que aquí se pretende estimar.

CALATRAVA y SAYADI, (1997-a y 1998) estudian partiendode una muestra de 83 explotaciones agrarias de la comarca alpuja-rreña, con las que se trabajó exhaustivamente en base a un cuestio-nario ligado a un seguimiento exhaustivo del proceso productivo yuso de factores y productos (CALATRAVA y MOLERO, 1983), larelación de dicha marginalidad con la dimensión de las explotacio-nes. Asimismo, analizan la relación entre la desaparición de explo-taciones agrarias entre 1981 y 1991 y el nivel de paro encubiertocon el que funcionaban al comienzo de dicho período.

Por lo que se refiere al sistema agrario de la Alpujarra Alta, des-crito anteriormente ha degenerado actualmente debido, básicamen-te, a la reducción drástica de la población y, por tanto, de la manode obra disponible y a la consiguiente reducción de las necesidadesde autoconsumo favorecida, por otra parte, por los cambios de pau-tas culturales en la población rural, acaecidos en el último cuarto desiglo. Asimismo han influido, lógicamente, en esta alteración de lossistemas agrarios los cambios en los mercados. Las característicasde esta degeneración, como se ha señalado, fueron, entre otras, elabandono de las actividades agrarias, declive de la ganadería demontaña, declive del pequeño policultivo de vega, etc.

El presente capítulo pretende identificar situaciones de margina-lidad de algunas actividades agrarias en la montaña de La AlpujarraAlta mediante el análisis del paro encubierto de la fuerza de traba-jo rural empleada en ella. El análisis se hace aquí por actividades ocultivos, ya que el análisis por explotación, que tiene mucho mássentido socioeconómico, ha sido previamente realizado (CALA-

TRAVA y SAYADI, ]997-a). Para ello, mediante un trabajo partici-pativo con agricultores y otros agentes implicados con la agricultu-ra de la zona, se ha partido de los coeficientes técnicos y los costes,y de los ingresos por ha. y año de los principales cultivos.

Asociamos el concepto de marginalidad de la actividad agrariacon el índice (s) que representa el nivel de remuneración real de lamano de obra empleada en el cultivo como se ha explicado en la

174

Page 45: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

metodología. Los cultivos que no remuneran la mano de obra fami-liar a precio de mercado de mano de obra agraria (s < S) los deno-minamos por convención cultivos marginales (ver metodología).

A continuación pasaremos al calculo de (s) para cada uno de los cul-tivos comerciales de la zona considerados como ejemplo en pta de 1998:

Judía verdeGV materiales/Ingresos/ha/año

Laboreo (tractor) ........ 3 horas x 3.000 pta/hora = 9.000 ptaTratamiento ................. 3 trat. x 13.000 pta/trat. = 39.000 ptaOtros gastos (agua, estiércol, semilla, etc.) .......... 20.000 ptaPFA (Venta judía) ............................................ 400.000 pta

VA: 332.000 pta

Número de jornales (NJF) por ha y año.

NJF = 8resf^+ 65;em.+ 6t^a,.+ 8enca+ 16rieg+ SOfeCO,. = 94 jornales

s^„d,° ^e,de = NJF,= 3.531,91 pta

s< S: La judía verde no paga la mano de obra a precio de mer-cado de trabajo laboral en la zona.

PatataGV materiales/Ingresos/ha/año

Laboreo (tractor) ........ 3 horas x 3.000 pta/hora = 9.000 ptaTratamientos ......................................................... 26.000 ptaOtros gastos (agua, simiente, etc.) ........................ 20.000 ptaPFA (Venta de patatas) ............... .................... 340.000 pta

VA: 285.000 pta

Núrnero de jornales (NJF) por ha y año.

NJF = 8ester+ 2Oe^+ 12euar+ 12^eg.+ 4,^t.+ 41,^0,_ = 97 jornales

s _ UA - SP = 2.938,14 pta°°`°`° - NJF

s< S: La patata no paga la mano de obra a precio de mercado detrabajo laboral en la zona.

UA-SP

175

Page 46: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Frambuesa_ GV materiales/Ingresos/ha/año

Laboreo (tractor) ........ 3 horas x 3.000 pta/hora = 9.000 ptaBina (tractor o

motocultor) ............... 3 horas x 3.000 pta/hora = 9.000 ptaOtros gastos (estiércol, agua, semilla,Prod. químicos, abonos, etc.) ............................. 150.000 ptaPFA (Venta de frambuesa) ....................... .... 3.000.000 pta

VA: 2.832.000 pta

Número de jornales (NJF) por ha y año.

NJF = 2^a + Sestier.+ 2abon.+ 30rieg. + 3OOreCO,. = 339 jornales

s _ UA - SP = 8.353,98 ptaf.ambae5o -NJF

s> S: La frambuesa paga la mano de obra a precio de mercadode trabajo laboral; es un cultivo que aportaría excedentes para lareproducción del capital e incluso beneficios.

Almendra en secanoGV materiales/Ingresos/ha/año

Gastos ................................................................... 35.000 ptaSubvención ......................................................... 35.000 ptaPFA (Venta de almendra) ................................. 40.000 pta

VA: 40.000 pta

Número de jornales (NJF) por ha y año.

NJF = 2^a + l abon?^ 31ab + 3óina + Sre^og = 14 jornales

_ Sa^mena.a Se`°no - UNJFP 2.857,14 pta

s< S: La almendra en secano no paga la mano de obra a preciode mercado de trabajo laboral.

176

Page 47: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Almendra en regadío

GV materiales/Ingresos/ha/año

Laboreo (tractor) ........ 3 horas x 3.000 pta/hora = 9.000 ptaBina de mayo(tractor) ....................... 3 horas x 3.000 pta/hora = 9:000 ptaOtros gastos .......................................................... 45.000 ptaSubvención ............................... .......................... 35.000 ptaPFA (Venta de almendra) ......... ...................... 150.000 pta

VA: 122.000 pta

Número de jornales (NJF) por ha y año.

NJF = 2P^a + l abon.+ Srieg. + 1 J ,eCOg = 26 jornales

UA-SPsqlmendrqregqdío - NJF, - ^•OYL,31 pLa

s< S: La almendra en regadío paga justo la mano de obra a pre-cio de mercado de trabajo laboral en la zona dejando un peque-ño excedente.

Olivar en secanoGV materiales/Ingresos/ha/año

Tratamiento .......................................................... 50.000 ptaOtros gastos (abono, etc.) .................................... 40.000 ptaSubvenciones ....... ............................................... 60.000 ptaPFA (Venta de aceituna) ................................... 84.000 pta

VA: 54.000 pta

Número de jornales NJF por ha y año.

NJF = 1^,, + 3,ab. + 2,^n + 4,^^ + 12reC0g = 22 jornales

abvqrsecanqSV NJFP - 2•454,54 pta

s< S: El olivar en secano no paga la mano de obra a precio demercado de trabajo laboral en la zona.

177

Page 48: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Olivar en regadíoGV materiales/Ingresos/h./año

Laboreo (tractor) ........ 3 horas x 3.000 pta/hora = 9.000 ptaTratamientos ......................................................... 50.000 ptaOtros gastos (agua, abono, etc.) ........................... 50.000 ptaSubvenciones .................... ................................ 200.000 ptaPFA (Venta de aceituna) ...................... ........... 280.000 pta

VA: 2.90.000 pta

Número de jornales (NJF) por ha y año.

NJ = l^,a + 2abo^. + 4va, + 8f1eg+ 40r^og = 55 jornales/ha

oGvqr regadío -S

uNJFP = 5.272,73 pta

s> S: El olivar en regadío paga la mano de obra a precio de mer-cado de trabajo en la zona.

Rebaño de 60 cabras (pastoreado por la familia)GV materiales/Ingresos/ha/año

Gastos: compra alimentación complementaria... 150.000 ptaGastos: alquiler de pastos .................................... 30.000 ptaGastos: otros ........................................................ 10.000 ptaTotal de gastos ................................................. 190.000 ptaSubvención prima básica ..:................................ 120.089 ptaSubvención prima zona desfavorecida ................ 46.060 ptaSubvención total ..................................... .... 166.149,42 ptaIngresos carne .................................................... 378.000 ptaIngresos leche .................................................... 675.000 ptaPFA (Ingresos totales de leche y carne) ...... 1.053.000 pta

VA: 1.029.149,40 pta

Número de jornales NJF por ha y año.

NJF = 365 días dedicados al cuidado del rebaño.

otrvar regadrn -s UNJFP

2•819,59 pta

s< S: Un rebaño pequeño de 60 cabras no paga la mano de obraa precio de mercado de trabajo local.

178

Page 49: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

Los resultados anteriores, reflejan que prácticamente el 80% delos cultivos no pagaron en 1997/98 la mano de obra empleada enellos al precio del mercado de trabajo, aún considerando que todoel producto se destina al mercado.

Vemos la situación crítica de los cultivos alpujarreños y cómo elmantenimiento de una gran parte de ellos no tiene motivaciones detipo financiero, sino de inercia cultural y de falta de alternativaslaborales paza una población agraria no suficientemente preparadapaza otro tipo de actividades y, con frecuencia, envejecida.

En principio, siguiendo a HELMBERGER, ( 1991) podía apro-ximarse el valor del índice T.E. en La Alpujarra Alta a 2.500pta/jornal (ver metodología).

Aunque dicho índice se ha estimado mediante el uso de coefi-cientes técnicos medios por cultivos en la zona, CALATRAVA ySAYADI ( 1995), a través del análisis de la Marginalidad Económi-ca del conjunto de la explotación agraria, estiman un "Índice deAbandono de la Explotación" cuyo valor es muy similar al de T.E.anteriormente estimado. En este sentido, el propietario abandona-ría la actividad agraria si la explotación no tiene capacidad finan-ciera suficiente para pagar la mano de obra familiar empleada enella, al menos en la mitad del precio que esta mano de obra tendríaen el mercado de trabajo laboral. Los autores muestran como elnivel de pazo encubierto de los agricultores de Las Alpujarras Altasestá inversamente relacionado con la superf'icie de su explotación.Asimismo, que los que realizan la actividad agraria a tiempo parcialllevan a cabo dicha actividad con mayor eficiencia económica (enel sentido de menor paro encubierto del trabajo aplicado en la agri-cultura) que los agricultores a tiempo total.

Así pués, paza incrementaz la probabilidad de mantenimiento delos cultivos, de las explotaciones y de la actividad agraria en LaAlpujazra Alta y, luchar contra el pazo encubierto de la mano deobra campesina empleada en agricultura, es necesario el aumentodel tamaño de las explotaciones y la práctica de la agricultura atiempo pazcial así como otros posibles elementos estratégicos:introducción de nuevos cultivos, revalorización de productos loca-les, cooperativas agrarias, etc.

Hay, finalmente, que puntualizaz que, en el presente apartado, seha considerado la agricultura exclusivamente en cuanto a su funciónproductiva primaria; sin embargo, la consideración de externalida-des de diferente tipo, inherentes a la actividad agraria en la zona,

179

Page 50: Capítulo IV Los sistemas agrarios: la actividad productiva ...€¦ · Los sistemas agrarios: la actividad productiva actual; las explotaciones y los cultivos. Desde hace casi dos

podría aumentar la rentabilidad socioeconómica de los cultivos y delas explotaciones agrarias, que son consideradas, desde un punto devista estrictamente financiero, como marginales. En otros apartadosdel presente trabajo, ententaremos analizar otras posibles externali-dades del sistema: externalidades recreativas, externalidadesambientales, principalmente.

180