capÍtulo ii marco teÓrico sobre: diseÑo, estrategia...

106
1 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO SOBRE: DISEÑO, ESTRATEGIA, ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN, COMPETITIVIDAD Y ESTRATEGIA PARA UN LIDERAZGO COMPETITIVO. A. DISEÑO 1. Generalidades El Diseño hoy en día, es un término que en multitud de ocasiones se emplea erróneamente. Por un lado se debe a que es un término relativamente nuevo y por otro, y más importante, es la frivolidad con la que se trabajó en los años 80 el nombre del diseño, es decir la superficialidad y la falta de seriedad. Es por ello que muchas veces la falta de información lleva al empleo del término “diseño” incorrectamente. Ejemplos como: “mucho diseño y poco contenido” son comunes incluso en prensa, televisión, discursos políticos, etc. Sin embargo, el buen diseño, se caracteriza por su buen uso y no siempre por su originalidad. Por otro lado, se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas, aunque únicamente tienen en común la creatividad. El diseñador proyecta el diseño en función de un encargo, y ha de pensar tanto en el cliente como en el usuario final, justificando sus propuestas. A diferencia del artista que es más espontáneo y sus acciones pueden no estar justificados. El diseñador es el intermediario y mediador entre el mensaje y la población a quién va dirigido, por lo que debe contener una serie de signos comprensibles para el sector objetivo a quien pretende ir dirigido y basado en una serie de armonías estéticas. Desgraciadamente se dispone de pocos teóricos del diseño, y éstos normalmente hablan de diseño industrial. Las diversas tecnologías y métodos utilizados

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO SOBRE: DISEÑO, ESTRATEGIA, ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN, COMPETITIVIDAD Y

ESTRATEGIA PARA UN LIDERAZGO COMPETITIVO.

A. DISEÑO

1. Generalidades

El Diseño hoy en día, es un término que en multitud de ocasiones se emplea

erróneamente. Por un lado se debe a que es un término relativamente nuevo y por

otro, y más importante, es la frivolidad con la que se trabajó en los años 80 el nombre

del diseño, es decir la superficialidad y la falta de seriedad. Es por ello que muchas

veces la falta de información lleva al empleo del término “diseño” incorrectamente.

Ejemplos como: “mucho diseño y poco contenido” son comunes incluso en prensa,

televisión, discursos políticos, etc. Sin embargo, el buen diseño, se caracteriza por su

buen uso y no siempre por su originalidad.

Por otro lado, se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas,

aunque únicamente tienen en común la creatividad. El diseñador proyecta el diseño

en función de un encargo, y ha de pensar tanto en el cliente como en el usuario final,

justificando sus propuestas. A diferencia del artista que es más espontáneo y sus

acciones pueden no estar justificados.

El diseñador es el intermediario y mediador entre el mensaje y la población a quién

va dirigido, por lo que debe contener una serie de signos comprensibles para el

sector objetivo a quien pretende ir dirigido y basado en una serie de armonías

estéticas.

Desgraciadamente se dispone de pocos teóricos del diseño, y éstos normalmente

hablan de diseño industrial. Las diversas tecnologías y métodos utilizados

2

antiguamente para la manipulación y transmisión de comunicación visual

intencionada, han ido modificando sucesivamente la actividad que hoy conocemos

por diseño gráfico, hasta el extremo, de confundir el campo de actividades y

competencias que debería serle propio, incluyendo por supuesto, sus lejanas fuentes

originales.

El desarrollo de los productos y servicios ha crecido espectacularmente, lo que les

obliga a competir entre sí para ocupar un sitio en el mercado. Es en este momento

cuando surge la publicidad, y con ella la evolución del diseño gráfico como forma

estratégica de comunicar, atraer y ganar la batalla frente a los competidores. El cómo

se transmite una determinada información es un elemento significativo trascendental

para lograr persuadir, convencer, e incluso manipular a gran parte de la sociedad.

El culto hacia los medios de comunicación visual utilizados en la antigüedad (como

mosaicos, pinturas, lienzos...) ha permitido sobrevivir a muchos de ellos a la función

temporal para la que fueron creados. Para estos objetos el medio ha acabado por

convertirse en obra de arte, es decir, en el auténtico y definitivo mensaje.

La función del diseñador es transmitir una idea, un concepto o una imagen de la

forma más eficaz posible. Para ello, el diseñador debe contar con una serie de

herramientas como la información necesaria de lo que se va a transmitir, los

elementos gráficos adecuados, su imaginación y todo aquello que pueda servir para

su comunicación. El diseño debe constituir un todo, donde cada uno de los

elementos gráficos que se utilicen posea una función específica, sin interferir en

importancia y protagonismo a los elementos restantes (a no ser que sea

intencionado).

Un buen diseñador debe comunicar las ideas y conceptos de una forma clara y

directa, por medio de los elementos gráficos. Por tanto, la eficacia de la

comunicación del mensaje visual que elabora el diseñador, dependerá de la elección

de los elementos que utilice y del conocimiento que tenga de ellos.

3

Lo primero que hay que hacer para diseñar algo (un anuncio en revista, una tarjeta,

etc...), es saber qué es lo que se quiere transmitir al público y qué tipo de público es

ese, en definitiva, cuál es la misión que debe cumplir ese diseño. El dilema con el

que se encuentra el diseñador es cómo elegir la mejor combinación de los elementos

y su ubicación (texto, fotografías, líneas, titulares...), con el propósito de conseguir

comunicar de la forma más eficaz y atractiva posible.

De la reflexión anterior se puede observar que actualmente la humanidad vive un

momento histórico trascendental, en el cual, se transita de una economía industrial a

otra economía basada en información y conocimiento. Queda claro que la tecnología

de información juega un papel principal en esta nueva era, pero también que se

presentan complejos dilemas de diseño, los cuales representan un desafío que se

deben afrontar de una manera decidida y responsable. La sociedad deberá

prepararse cada vez más para afrontar esta transición que se presenta, y cada

individuo deberá administrar los conocimientos e información con juicio innovador y

futurista.

La ciencia y tecnología por su parte deberá preocuparse cada vez más por ser usada

en buscar un enfoque humano en sus investigaciones, adecuándose y soportando

esta nueva era de la información.

2. Conceptos de Diseño

Dar una definición al término Diseño es una labor compleja, recientemente ha sido

adoptado por un grupo de profesionales para acotar su campo de trabajo profesional

(diseño de la comunicación gráfica, diseño gráfico, diseño industrial, diseño de

interiores, diseño de modas, diseño de joyas, etc.), sin embargo el término en sí es

utilizado en una gran cantidad de campos profesionales tan variados como: los que

diseñan nuevos fármacos, los que diseñan muestras estadísticas, los que diseñan

experimentos físicos, los que diseñan circuitos eléctricos, los que diseñan procesos

de producción.

4

También es bueno diferenciarlo de una supuesta raíz etimológica -disegno- ya que

en el italiano actual esto sólo significa dibujo (de hecho para los italianos el diseño es

"design" en inglés). Diseño es más que solo dibujar y proyectar.

Desde esta perspectiva Diseño puede conceptualizarse como un campo de

conocimiento multidisciplinario, que implica su aplicación en distintas profesiones,

que puede ser estudiado, aprendido y, en consecuencia, enseñado; que está al nivel

de la ciencia y la filosofía, dado que su objetivo está orientado a estructurar y

configurar contenidos que permitan ser utilizados para ofrecer satisfactores a

necesidades específicas de los seres humanos.1

El Diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un

proyecto útil, funcional y estético que pueda llegar a producirse en serie como en el

diseño industrial, el diseño gráfico o el diseño de joyas. A pesar de que el diseño de

interiores no va dirigido a una producción en serie en su gran mayoría.2

Diseño: Según el pintor, fotógrafo y crítico de arte Moholy Nagy (1895–1946), el

diseño es la organización de materiales y procesos de la forma más productiva, en

un sentido económico, con un equilibrado balance de todos los elementos necesarios

para cumplir una función. No es una limpieza de la fachada, o una nueva apariencia

externa; más bien es la esencia de productos e instituciones.3

Diseñar es una compleja e intrincada tarea. Es la integración de requisitos técnicos,

sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y

materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado.

Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como: presentación,

producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios

son innumerables, pero son contables a medida que el encargo aparece y se define.

1 María Teresa Martínez. Diseño de las Líneas del Tiempo. Primera Edición. Pág. 74 2 Adolfo Sánchez V. Diseño en la Industria. México 1991 3 Diccionario Larousse, Tercera Edición. Pág. 270

5

Por último cabe mencionar que diseñar es un acto sumamente dinámico, en el cual

ante todo se deben demostrar capacidades analíticas, para responder de una forma

sistémica y eficaz a las necesidades de la humanidad. Por ello es muy importante el

diseño de productos y ambientes para ser usados por todas las personas, con el

mayor alcance posible, sin necesidad de adaptación o diseño especializado.

3. Elementos del Diseño

a) Observar u observando el medio en el cual se desenvuelve el ser humano,

descubriendo alguna necesidad. b) Planear y proponer un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos

y marquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución

(es) c) Construir llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y

procesos productivos.

Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos

teóricos del diseño, no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen

una y otra vez en el proceso de diseño. Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del

trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y recursos

informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso.

d) Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado.

4. Los Principios del Diseño

Los autores, trabajando con un grupo de arquitectos, diseñadores industriales,

ingenieros e investigadores en diseño ambiental, colaboraron para establecer los

siguientes principios de diseño para guiar a un amplio número de disciplinas del

diseño, incluyendo el diseño ambiental, de productos y comunicaciones. Estos siete

principios pueden ser aplicados para evaluar diseños existentes, guiar el proceso de

diseño y educar tanto a los diseñadores como a los consumidores sobre las

características más usables de productos y ambientes.

6

a) Uso Equitativo

El diseño es útil y comerciable a personas con diversas capacidades, por lo tanto en

este caso se mencionan las siguientes pautas:

• Proporciona los medios de uso para todos los usuarios, siempre que sea posible.

• Evita segregar y estigmatizar a cualquier usuario.

• Las provisiones para privacidad, seguridad y protección deben estar igualmente

disponibles para todos los usuarios.

• Hace el diseño interesante a todos los usuarios.

b) Flexibilidad en el Uso

El diseño debe incorporar a un amplio rango de preferencias individuales y

capacidades, de acuerdo a las siguientes pautas:

• Proporciona opciones en los métodos de uso.

• Incorpora accesos y formas de uso para diestros y zurdos.

• Facilita la exactitud y la presión al usuario.

c) Uso Simple e Intuitivo

El uso del diseño debe ser de fácil entendimiento, sin importar la experiencia del

usuario, el nivel de conocimientos, la habilidad en el lenguaje, o el nivel de

concentración al momento del uso; lo cual se logra con las siguientes pautas:

• Elimina complejidades innecesarias.

• Es consistente con las expectativas y la intuición del usuario.

• Incorpora un amplio rango de instrucción y habilidad en el lenguaje.

• Ordena la información de acuerdo con su importancia.

7

d) Información Perceptible

El diseño debe comunicar la información necesaria con eficacia al usuario, sin

importar las condiciones ambiente o las capacidades sensoriales del usuario, por lo

tanto se establecen las siguientes pautas:

• Usa diferentes modos (gráficas, verbal, táctil) para una presentación redundante

de la información esencial.

• Provee un adecuado contraste entre la información esencial y la adicional.

• Maximiza la legibilidad de la información esencial.

• Diferencia los elementos de forma que puedan ser descritos, es decir, la facilidad

para dar instrucciones o direcciones.

• Provee compatibilidad con la variedad de técnicas o dispositivos usados por las

personas con limitaciones sensoriales.

e) Tolerancia al Error

El diseño debe minimizar los peligros y consecuencias adversas ante acciones

accidentales o inintencionadas, según las siguientes pautas:

• Agrega elementos para minimizar peligros y errores: los elementos más usados,

deben ser más accesibles; los elementos peligrosos deben ser eliminados,

aislados o blindados.

• Proporciona advertencia de peligro y/o errores.

• Provee salidas con características seguras.

• Desalienta las acciones inconscientes en tareas que requieren vigilancia.

f) Esfuerzo Físico Bajo

El diseño debe ser usado eficiente y confortablemente con un mínimo de esfuerzo o

fatiga, dictándose las siguientes pautas:

8

• Permite al usuario mantener una posición neutral de su cuerpo.

• Minimiza los esfuerzos físicos sostenidos.

• Utiliza fuerzas de funcionamiento razonables.

• Minimiza las acciones repetitivas.

g) Tamaño y Espacio para el Acceso y el Uso

Deben proporcionarse el tamaño y espacio apropiados para el acceso, el alcance, la

manipulación, y el uso sin importar el tamaño del cuerpo de usuario, la postura, o la

movilidad, por lo tanto cabe mencionar estas pautas:

• Proporciona una línea de visión limpia de los elementos importantes para

cualquier usuario ya sea que esté sentado o de pie.

• Incluye variaciones en los agarres para diferentes tamaños de manos.

• Provee espacio adecuado para dispositivos de ayuda o asistencia personal.

• Hace el alcance cómodo a todos los componentes para cualquier usuario sentado

o que esté de pie.

Se observa que los principios del Diseño Universal orientan solamente en el diseño

universalmente usable, mientras que la práctica del diseño implica más que la

consideración para la utilidad.

Los diseñadores deben también incorporar otras consideraciones tales como los

factores económicos, culturales, de género, y preocupaciones ambientales en sus

procesos del diseño. Estos principios ofrecen a los diseñadores una guía para

integrar mejor las características que resuelven las necesidades de tantos usuarios

como sea posible.

9

B. ESTRATEGIA

1. Antecedentes

Antes del inicio de la década de 1970, los gerentes que trazaban planes a largo plazo

suponían, en general, que el futuro les depararía tiempos mejores. Los planes para el

futuro no eran más que extensiones de lo que la organización había hecho en el

pasado.

Sin embargo, los grandes impactos ambientales, como las crisis de los energéticos,

la liberación de muchas industrias, el acelerado cambio tecnológico y la creciente

competencia mundial, debilitaron este enfoque de la planificación a largo plazo. Los

cambios mencionados en las “reglas del juego” obligaron a los gerentes a desarrollar

un enfoque sistemático con el cual pudieran analizar el ambiente, evaluar las

fortalezas y debilidades de sus organizaciones e identificar las oportunidades

capaces de proporcionar alguna ventaja competitiva para la organización. Así

empezó a reconocerse la utilidad del pensamiento estratégico.

A pesar de que algunos analistas de la administración afirman que la planificación

estratégica está muerta, muchos otros subrayan la importancia de ese tipo de

planificación. Además, en estudios de la eficacia de la planificación y administración

de carácter estratégico se ha descubierto que, en general, las compañías aplicaron

sistemas formales de administración estratégica y que obtuvieron rendimientos

financieros más altos que las compañías que no aplicaron dicho sistema.

2. Conceptos de Estrategia

En la época de Pericles, 450 años A.C., vino a explicar habilidades administrativas

(administración, liderazgo, oratoria, poder) y en tiempos de Alejandro de Macedonia

330 años A.C., el término hacía referencia a la habilidad para aplicar la fuerza,

vencer al enemigo y crear un sistema unificado de gobierno global.

10

El término estrategia es muy antiguo y se deriva del vocablo griego strategeia, que

significa el arte o la ciencia de ser “general”.

Los griegos sabían que estrategia significaba algo más que lidiar batallas. Los

buenos generales tenían que definir las líneas adecuadas de suministro, decidir

cuando combatir y cuando no, así como administrar las relaciones del ejército con los

ciudadanos, los políticos y los diplomáticos. Los buenos generales no sólo tenían que

hacer planes, también tenían que actuar. Así pues, ya desde tiempos de los griegos,

el concepto de estrategia incluía tanto un componente de planificación, como un

componente de toma de decisiones o acción.

Los expertos difieren en al menos un aspecto primordial de las estrategias. Algunos

actores consideran como parte de ellas tanto los puntos terminales (propósito,

misión, metas, objetivos) como los medios para alcanzarlos (políticas y planes).

Otras subrayan en el proceso estratégico la importancia de los medios para obtener

los fines, por encima de los fines en sí mismos.

Un plan estratégico representa el establecimiento de una estrategia para la

organización y gira en torno de ella.

El desafío de ofrecer una definición de estrategia no resulta tan sencillo. Existen

algunos elementos de estrategia que tienen una validez universal y pueden

aplicarse a cualquier institución más allá de su naturaleza; mientras que otros

parecen depender especialmente no sólo de la naturaleza de la firma sino también

de sus miembros, su estructura y su cultura.

A continuación se citan algunos conceptos:

Por el concepto de estrategia se entiende su contenido y sustancia. Este tema ha

recibido mucha atención por parte de varios autores en las últimas décadas. Sin

embargo, la mayoría de ellos parecen haber puesto el acento en una perspectiva

diferente y única, ofreciendo una dimensión de este concepto sin duda complejo.

11

La Estrategia es un plan básico y general de acción por medio del cual una

organización se propone alcanzar su meta.4

Estrategia: es un medio de establecer el propósito de la organización en términos de

sus objetivos a largo plazo, sus programas de acción y sus prioridades en materia de

asignación de recursos. 5

Estrategia: puede considerarse como un concepto multidimensional que abarca

todas las actividades fundamentales de la firma, otorgándole un sentido de unidad,

orientación y propósito, facilitando al mismo tiempo las modificaciones necesarias

inducidas por su medio.

Estrategia: Determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y

la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su

cumplimiento.6

Existen ciertas dimensiones esenciales que contribuyen a alcanzar una definición

unificada del concepto de estrategia, las cuales se mencionan a continuación:

• La estrategia como un medio de establecer el propósito de la organización en

términos de sus objetivos a largo plazo, sus programas de acción y sus

prioridades en materia de asignación de recursos.

• La estrategia como una definición del campo competitivo de la empresa

• La estrategia como respuesta a las oportunidades y amenazas externas y a los

puntos débiles y fuertes internos, a fin de alcanzar una ventaja competitiva

sostenible.

• La estrategia como una manera de definir tareas de gestión con perspectivas

corporativas, de negocios y funcionales

• La estrategia como un modelo de decisiones coherente, unificador e integrador.

4 William Stanton. Fundamento de Mercadotecnia. México 1991. Pág.44 5 Arnoldo Hax y Nicolas Majluf. Estrategias para el Liderazgo Competitivo. 2004. pág.24 6 Harold Koontz y Heinz Weihrich. Administración de una Perspectiva Global. Onceava Edición. Pág. 130.

12

• La estrategia como una definición de la contribución económica y no económica

que la firma pretende a sus sectores de interés.

• La estrategia como una expresión del propósito estratégico, exigir la organización.

• La estrategia como un medio de invertir en recursos tangibles e intangibles para

desarrollar las capacidades que garantizan una ventaja sostenible.

3. Generalidades

Casi todas las empresas de negocios practican en la actualidad la planeación

estratégica, aunque el grado de sofisticación y formalidad con que la hacen varía

considerablemente. La relación que los gerentes establecen hoy entre los negocios y

la estrategia es relativamente nueva.

La elección de una estrategia depende de dos condiciones: a) el atractivo de los

sectores industriales para la utilidad a largo plazo y los factores que lo determinan,

b) la competitividad estratégica; estas son las determinantes de una posición

competitiva relativa dentro de un sector industrial.7

La estrategia competitiva, no solo responde al ambiente sino que también trata de

conformar el ambiente a favor de una empresa. Tanto la atractividad del sector

industrial como la posición competitiva pueden ser conformadas por una empresa, y

es lo que hace la elección de la estrategia competitiva, retadora y excitante; la

estrategia competitiva, tiene un poder considerable para hacer al sector industrial

más atractivo.

La estrategia competitiva debe surgir de una comprensión de las reglas de

competencia que determinan lo atractivo de un sector industrial, ya sea interno o

internacional o que produzca un producto o un servicio.

7 Michael E Porter. Ventaja Competitiva. Décima Quinta Reimpresión. México 1997

13

El análisis competitivo examina las ventajas comparativas de los competidores

dentro de un determinado mercado; se pueden distinguir dos tipos de ventajas

comparativas: Estructural y de Respuesta.

4. Importancia de Estrategia

El desarrollo y la comunicación de estrategias se encuentran entre las actividades

más importantes de los administradores.

Una organización sin estrategia, es como “un barco sin timón”, es decir carece de

dirección, es posible atribuir la mayoría de los fracasos de las empresas a la falta de

una estrategia, o a una estrategia equivocada o a la falta de una estrategia

razonablemente buena en la práctica.

Las estrategias establecen la secuencia coherente de las acciones a realizar,

logrando una situación viable y original, anticipando los posibles cambios en el

entorno y las acciones imprevistas de los oponentes.

En la actualidad, la administración estratégica ha llegado más allá de las

organizaciones de negocios con fines de lucro e incluye agencias gubernamentales,

hospitales y otras organizaciones no lucrativas.

5. Clasificación de Estrategia 8

5.1. Estrategia de Análisis de la Cartera de Actividades

El objetivo de un análisis de cartera consiste en ayudar a la empresa multiproducto a

asignar los recursos escasos entre los diferentes productos mercados en los cuáles

ella está representada. En el caso general, el procedimiento a seguir consiste en

caracterizar la posición estratégica de cada actividad en referencia a dos

dimensiones independientes: el atractivo intrínseco de los segmentos del mercado de

8 Lambin Jean-Jaques. Marketing Estratégico. Tercera Edición. 1996

14

referencia donde se ejercen las actividades y la fuerza competitiva de la empresa en

cada producto mercado considerado.

Diferentes métodos de análisis han sido desarrollados, tomando la forma de

representaciones matriciales donde son utilizados diferentes indicadores para medir

las dimensiones de atractivo de competitividad, como los siguientes:

a) Matriz de crecimiento-cuota de mercado relativa

Esta matriz está construida en torno a dos criterios: la tasa de crecimiento del

mercado de referencia, que sirve de indicador del atractivo, y la cuota de mercado

relativa al competidor más peligroso que es utilizada como indicador de la

competitividad mantenida.

En la dimensión crecimiento de mercado, el punto de referencia, que distinguirá las

actividades de crecimiento fuerte de las de crecimiento débil corresponde a la tasa

de crecimiento del producto nacional bruto, en términos reales, o a la media

ponderada de la tasa de crecimiento de los diferentes segmentos en los cuales opera

la empresa.

b) Matriz atractivo-competitividad

Esta matriz se apoya sobre dos indicadores, la cuota de mercado relativa y la tasa de

crecimiento del mercado de referencia. Sin embargo es evidente que el atractivo de

un mercado puede depender de otros muchos factores como su accesibilidad, su

tamaño, la existencia de una red de distribución organizativa, la ausencia de

competidores poderosos, una legislación favorable, etc.

5.2. Estrategias Básicas del Desarrollo

El primer paso para emprender en la elaboración de una estrategia de desarrollo es

precisar la naturaleza de la ventaja competitiva defendible, que servirá de punto de

apoyo a las acciones estratégicas y tácticas posteriores.

15

Las estrategias básicas susceptibles de ser adoptadas serán pues diferentes según

se apoyen en una ventaja competitiva basada en una ganancia de productividad, y

por consiguiente, en términos de costes, o basada en un elemento de diferenciación

y, por lo tanto, en términos de precios.

a) Estrategia del Liderazgo en Costes

Esta primera estrategia básica se apoya en la dimensión productividad y está

generalmente ligada a la existencia de un efecto experiencia; implica una vigilancia

estrecha de los gastos de funcionamiento, de las inversiones en productividad que

permiten valorar los efectos experiencia, de las concepciones muy estudiadas de los

productos y de los gastos reducidos de ventas y de publicidad, a la vez que el acento

está puesto esencialmente en la obtención de un coste unitario bajo, en relación a

sus competidores.

De manera general, una posición de liderazgo en coste protege a las empresas

contra las cinco fuerzas competitivas, porque son los competidores menos eficientes

los primeros que sufrirán los efectos de la lucha competitiva.

b) Las Estrategias de Diferenciación

Estas estrategias tienen por objetivo dar al producto cualidades distintivas

importantes para el comprador y que le diferencien de las ofertas de los

competidores. La empresa tiende a crear una situación de competencia

monopolística donde detecte un poder de mercado, debido al elemento distintivo.

La diferenciación puede tomar diferentes formas: una imagen de marca, un avance

tecnológico reconocido, la apariencia exterior, el servicio postventa, etc. Las

diferenciaciones, como el liderazgo en costes, protegen a la empresa de las cinco

fuerzas competitivas, pero de una forma muy diferente:

16

• Frente a los competidores directos, la diferenciación reduce el carácter sustituible

del producto, aumenta la fidelidad, disminuye la sensibilidad al precio y por ello

mejora la rentabilidad

• Debido a la mayor fidelidad de la clientela, la entrada de competidores nuevos se

hace más difícil

• La rentabilidad más elevada aumenta la capacidad de resistencia de la empresa a

los aumentos de coste impuestos por un eventual proveedor fuerte

• Finalmente, las cualidades distintivas del producto y la fidelidad de la clientela

constituyen, igualmente, una protección frente a los productos sustitutivos.

Así, una diferenciación acertada permite obtener beneficios superiores a los

competidores debido al precio más elevado que el mercado está dispuesto a aceptar,

y a pesar de los costes generalmente más elevados que son necesarios para

asegurar las cualidades distintivas. Este tipo de estrategia no es siempre compatible

con un objetivo de cuota de mercado elevada, la mayoría de los compradores no

están necesariamente dispuestos a pagar el precio elevado, aun reconociendo la

superioridad del producto.

Las estrategias de diferenciación implican generalmente inversiones importantes en

el marketing operativo, particularmente en gastos publicitarios, cuyo objetivo es dar a

conocer al mercado las cualidades distintivas reivindicadas de la empresa.

c) Las estrategias del Especialista

Una tercera estrategia básica es la del especialista, que se concentra en las

necesidades de un segmento o de un grupo particular de compradores, sin pretender

dirigirse al mercado entero, el objetivo es, asignarse una población-objetivo

restringida y satisfacer las necesidades propias de este segmento mejor que los

competidores, los cuales se dirigen a la totalidad del mercado. Esta estrategia

implica, por consiguiente, diferenciación, liderazgo en costes, o las dos a la vez, pero

únicamente respecto a la población-objetivo escogida.

17

Una estrategia de concentración permite obtener cuotas de mercado altas dentro del

segmento al que se dirige, pero que son necesariamente débiles en relación al

mercado global.

5.3. Estrategia de crecimiento

Los objetivos de crecimiento que haya en la mayor parte de las estrategias

empresariales, se trata del crecimiento de las ventas, de la cuota de mercado, del

beneficio o el tamaño de la organización. El crecimiento es un factor que influye en la

vitalidad de una empresa, estimula la iniciativa y aumenta la motivación del personal

y de los ejecutivos. Independientemente de este elemento de dinamismo, el

crecimiento es necesario para sobrevivir a los ataques de la competencia, gracias,

principalmente, a las economías de una escala y a los efectos de experiencia que

ofrece.

Una empresa puede tratar de definirse un objetivo de crecimiento a tres niveles

diferentes:

• Un objetivo de crecimiento en el seno del mercado de referencia en el cual opera;

se habla entonces de crecimiento intensivo

• Un objetivo de crecimiento realizado en el seno del sector industrial a través de

una extensión horizontal, por arriba o por debajo de su actividad básica; se trata

de crecimiento integrado.

• Un objetivo de crecimiento que se apoya en las oportunidades situadas fuera de

su campo de actividad habitual; se trata del objetivo de crecimiento por

diversificación.

a) Crecimiento Intensivo

Una estrategia de crecimiento intensivo es justificable para una empresa cuando ésta

no ha explotado completamente las oportunidades ofrecidas por los productos de

que dispone en los mercados que cubre actualmente.

18

b) Estrategia de Integración

Una estrategia de crecimiento por integración se justifica si una empresa puede

mejorar su rentabilidad controlando diferentes actividades de importancia estratégica

para ella, situadas en el sector industrial en el cual se inserta, se tratará, por ejemplo

de asegurarse la regularidad de unas fuentes de aprovisionamiento o de controlar

una red de distribución, o también de tener acceso a la información de una actividad

que se sitúa hacia destino y de la cual depende la demanda propia de la empresa.

Se establece una distinción entre integración hacia el origen, integración hacia el

consumidor e integración horizontal.

c) Estrategia de crecimiento por diversificación

Una estrategia de crecimiento por diversificación se justifica si el sector industrial, en

el cual se inserta la empresa, no presenta ninguna o muy pocas oportunidades de

crecimiento o de rentabilidad, ya sea porque la competencia ocupa una posición

demasiado fuerte o porque el mercado de referencia está en declive. Una estrategia

de diversificación implica la entrada de productos en mercados nuevos para la

empresa. Como tal, este tipo de estrategia de crecimiento es más arraigado, ya que

el salto a lo desconocido es más importante. Se establece habitualmente una

distinción entre diversificación concéntrica y diversificación pura.

5.4. Estrategias competitivas9

La estrategia competitiva consiste en tomar acciones defensivas u ofensivas para

establecer una posición defendible en una industria, para afrontar eficazmente las

cinco fuerzas competitivas y con ello conseguir un excelente rendimiento sobre la

inversión para la compañía. Las empresas han descubierto muchas formas de

hacerlo; la mejor estrategia será aquella que refleje sus circunstancias particulares.

En términos generales se cuenta con varias formas o métodos para hacerlo:

9 Michael E. Porter. Estrategia Competitiva. Trigésima Segunda Reimpresión. México 2004, Pág.45-46

19

a) Posicionamiento

El primer método da por sentado la estructura de la industria y ajusta a ella las

fuerzas y debilidades de la compañía. La estrategia consistirá entonces en construir

defensa en contra de las fuerzas competitivas o en localizar, dentro de la industria,

las posiciones donde las fuerzas sean más débiles.

El hecho de conocer las capacidades y causas de las fuerzas competitivas pondrá de

relieve aquellas áreas en que la compañía deberá afrontar la competencia y aquellas

donde deberá evitarla. Por ejemplo, si la compañía produce a bajo costo, optará por

vender a los compradores poderosos pero sólo bienes no vulnerables a los sustitutos

de la competencia.

b) Influir en el equilibrio

Una compañía puede diseñar una estrategia que tome la ofensiva. Con ello se busca

hacer algo más que encarar las fuerzas de la competencia; se pretende modificar sus

causas.

Las innovaciones del marketing favorecen la identificación de la marca o diferencian

el producto en otras formas. Las inversiones de capital en instalaciones a gran escala

o en integración vertical consolidan las barreras contra la entrada.

El equilibrio de fuerzas es, en parte, resultado de los factores externos y, en parte,

factores básicos que impulsan la competencia en una industria y en consecuencia,

también los lugares donde la acción estratégica con que se intenta influir en el

equilibrio producirá los mejores resultados.

c) Explotar el cambio

La evolución de la industria tiene importancia estratégica porque ocasiona cambios

en las causas estructurales de la competencia. Así, en el conocido patrón de

desarrollo de la industria análoga al ciclo de vida del producto (por ejemplo, las tasas

20

de crecimiento), se dice que la publicidad disminuye conforme una industria alcanza

la madurez y las compañías tienden a realizar la integración vertical.

5.4.1. Las Estrategias del Líder

La empresa líder en un producto mercado es aquella que ocupa la posición

dominante y es reconocida como tal por sus competidores. El líder es a menudo un

polo de referencia que las empresas rivales se esfuerzan en atacar, imitar o evitar.

5.4.2. Las Estrategias del Retador

La empresa que no domina un producto mercado puede elegir, bien atacar al líder y

ser su retador, o adoptar un comportamiento de seguidor alineándose con las

decisiones tomadas por la empresa dominante. Las estrategias del retador son pues

estrategias agresivas cuyo objetivo declarado es ocupar el lugar del líder.

Los dos problemas claves a los cuales está enfrentado el retador son: a) la elección

del campo de batalla sobre el cual basarse para atacar a la empresa líder y b) la

evaluación de su capacidad de reacción y de defensa.

5.4.3. Las Estrategias del Seguidor

El seguidor, es el competidor que, no disponiendo más que de una cuota de mercado

reducida, adopta un comportamiento adaptativo, alineando sus decisiones sobre las

decisiones tomadas por la competencia.

5.4.4. Las Estrategias del Especialista

La empresa que se especializa se interesa por uno o varios segmentos y no por la

totalidad del mercado. El objetivo perseguido es ser cabeza de ratón en vez de cola

de león. Esta estrategia competitiva es una de las estrategias básicas analizadas

anteriormente. La clave de esta estrategia es la especialización en un nicho.

21

6. Niveles de Estrategia10

6.1. Estrategia de Nivel Corporativo

La estrategia de nivel corporativo es formulada por la alta dirección para vigilar los

intereses y las operaciones de organizaciones que están compuestas por más de

una línea de negocios.

En este nivel, las preguntas básicas son ¿En qué tipo de negocios se debe

comprometer la compañía? ¿Cuáles son las metas y las expectativas para cada

negocio? y ¿Cómo se deben asignar los recursos para alcanzar esas metas?.

Los estrategas que trabajan en el nivel corporativo deben imbuir el sentido de la

dirección general de la empresa a las actividades de todas estas unidades de

negocios.

Con una estrategia corporativa, los directivos reclaman un lugar para su empresa en

el futuro. Cabe decir que la estrategia corporativa es una idea respecto a la forma en

que interactuará una organización con las personas de otras organizaciones con el

tiempo.

Por consiguiente, es muy importante entender que la estrategia corporativa dice

cosas sustanciales que guían a las personas en su labor diaria a lo largo de un

periodo extenso.

Otro conocido enfoque para la estrategia corporativa es el modelo de las cinco

fuerzas de Michael Porter. En opinión de Porter, la capacidad de una organización

para competir en un mercado dado está determinada por los recursos técnicos y

económicos de la organización, así como por cinco fuerzas del entorno, cada una de

las cuales amenazan la organización y la lleva a un mercado nuevo.

10 Stoner, Freeman y Gilbert Jr. Administración. Sexta Edición. México 1996. Pág. 296-297

22

Porter dice que el gerente estratégico debe analizar dichas fuerzas y proponer un

programa para influir o defenderse de ellas. El propósito es encontrarle a la

organización un nicho lucrativo y defendible.

Las cinco fuerzas de Porter, son todas las relaciones entre los gerentes de una

organización dada y las personas que actúan en otras organizaciones. En este caso,

queda claro que las relaciones de los negocios son “calles de doble sentido”.

6.2. Estrategia de la Unidad de Negocios

La estrategia de la unidad de negocios es también llamada estrategia de la línea de

negocios y se refiere a la administración de los intereses y las operaciones de una

línea particular de negocios. Concierne a las acciones y a los enfoques creados por

la administración con el fin de producir un desempeño exitoso en una línea de

negocios específica; el aspecto fundamental de las estrategias de negocios es como

desarrollar una posición competitiva más poderosa a largo plazo. Con este fin, la

estrategia de negocio se interesa principalmente en: a) desarrollar una respuesta a

los cambios que están teniendo lugar en la industria, la economía en general, las

áreas reguladoras y política y otras pertinentes b) crear medidas competitivas y

enfoques al mercado que producen una ventaja sustentable; c) crear competencias y

habilidades valiosas d) unir la iniciativa estratégica de los departamentos funcionales

e) abordar determinados problemas estratégicos a los cuales se enfrenta el negocio

de la compañía.

Es obvio que la estrategia de negocio abarca diversas medidas y nuevos enfoques

que los administradores consideran prudentes en vista de las fuerzas del mercado:

las tendencias económicas, las medidas y demografía de los compradores, los

nuevos requerimientos de la legislación y otros factores externos. Una buena

estrategia está bien equilibrada con la situación externa, a medida que el medio

ambiente cambia en forma especifica, se hacen los ajustes en la estrategia sobre la

base que sea necesaria.

23

Internamente, la estrategia de negocios implica emprender acciones para desarrollar

las habilidades y los puntos fuertes para lograr una ventaja competitiva. Las

estrategias de negocios exitosas por lo común pretenden desarrollar poderosas

competencias y habilidades en una o más actividades decisivas para el éxito

estratégico y después utilizarlas como una base para obtener una ventaja

competitiva sobre los rivales.

6.3. Estrategia a Nivel Funcional

La estrategia funcional concierne a un plan de acción administrativo para manejar

una actividad funcional o un proceso importante dentro del negocio, como

investigación y desarrollo, producción, marketing, servicio al cliente, distribución,

finanzas, recursos humanos, etc.

Las estrategias funcionales, aun cuando tienen una esfera de acción más limitada

que la de negocios, les añaden detalles pertinentes a su plan de acción que generan

al determinar las tareas, los enfoques y las prácticas que deben llevarse a cabo en

la administración de un departamento funcional, de un proceso de negocio o de una

actividad clave particular.

Pretenden establecer o reforzar las competencias específicas y las habilidades

competitivas, calculadas para mejorar la posición del mercado de la compañía y su

reputación con los clientes. El papel principal de una estrategia funcional es

respaldar la estrategia de negocio y el enfoque competitivo generales de la

compañía.

Las estrategias a nivel funcional crean un marco para los gerentes que están a cargo

de cada función, para que pongan en práctica las estrategias de la unidad de

negocios y las de la empresa. Así, las estrategias a nivel funcional completan la

jerarquía de las estrategias.

24

C. ADMINISTRACION

1. Generalidades

Las dos funciones primordiales de los gerentes de una entidad son las operaciones

de planificación y el control.

En los negocios, en el gobierno y en la mayoría de otras actividades de grupo, se

emplea en forma generalizada y aunque de diferentes formas siempre es el mismo

en esencia, la eficacia con la que una entidad es administrada, se reconoce

generalmente como el factor individual más importante en su éxito a largo plazo.

El proceso administrativo es una serie de actividades independientes utilizadas por la

administración de una organización para el desempeño de las siguientes funciones a

su cargo: planificar, organizar, suministrar el personal y controlar.

Tanto las empresas mercantiles como las no mercantiles, deben tener objetivos y

metas, pero una parte importante en este éxito es la gente relacionada con la misma,

incluyendo tanto a los administradores como a los demás empleados, ya que todas

estas personas se encuentran comprometidas de manera importante en el logro de

los objetivos de la empresa.

Así pues la gente constituye la parte más crítica de la administración, desarrollar un

personal eficaz, crear un ambiente auténtico de trabajo y motivar positivamente a la

gente, determinan en gran medida, el éxito de la gran mayoría de las empresas.

La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de ciertas

responsabilidades directivas, a tales responsabilidades a menudo se les denomina

colectivamente como las funciones de la administración. Todas estas funciones

constituyen el proceso administrativo, pues son ejercidas en forma coincidente y

contínua al administrarse una empresa, el proceso administrativo se vale de enlaces

y de retroalimentación.

25

La toma de decisiones entraña un compromiso o resolución de hacer, dejar de hacer

algo, o de adoptar o rechazar una actitud, una sana toma de decisiones requiere

creatividad y confianza, se ve cercada por el riesgo, la incertidumbre, la crítica y la

conjeturación secundaria, es importante comprender que no hacer nada al respecto a

algo, un asunto o un problema, es en sí, una decisión.

La eficacia con que una organización alcanza sus objetivos y satisface las

necesidades de la sociedad depende de cuán bien realicen su trabajo los

administradores.

Si hacen bien su trabajo, es probable que la organización logre alcanzar sus

objetivos, y si las principales organizaciones de un país alcanzan sus metas, la

nación como un todo, prosperará. El éxito económico del Japón es una clara

evidencia de este hecho.

En un sentido amplio, un rol consiste en los patrones de conducta que se esperan de

un individuo dentro de una unidad social. Para los propósitos de la teoría

administrativa, un rol es la conducta esperada de alguien dentro de la unidad

funcional, por tanto los roles son inherentes a las funciones.

Henry Mintberg, hizo una encuesta exhaustiva sobre las investigaciones de la época

acerca de este tema y las integró con los resultados, un estudio de las actividades de

cinco presidentes ejecutivos, la encuesta combinada abarcaba todas las clases y

niveles de administradores, supervisores de fábricas, gerentes de venta y hasta jefes

de pandillas callejeras. Llegó a la conclusión de que existe considerable semejanza

en el comportamiento de los administradores de todos los niveles, afirma que todos

poseen autoridad formal sobre las unidades de su organización y que la autoridad les

confiere un status o condición, y este hace que tengan relaciones interpersonales

con los subordinados, colegas y superiores, quienes a su vez le suministran la

información que necesitan para la toma de decisiones.

26

Estos aspectos diferentes de sus trabajos los impulsan en todos los niveles a asumir

una serie de papeles interpersonales, informativos y decisionales que él definió como

conjuntos organizados de comportamientos.

En consecuencia muchos administradores están ponderando de nuevo la relación

administrador-subordinado, y buscando métodos novedosos para detectar las

aptitudes y los recursos de todo empleado, la cada vez más alarmante

contaminación industrial nos recuerda que al destinar recursos, los administradores

inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o

dejen de hacer, por tanto los administradores deben interesarles los valores y la

ética.

En gran medida los administradores efectivos no nacen, se hacen. Cualquier gente,

sin importar su origen, puede adquirir conocimientos sobre administración, pero solo

la gente que quiere influir en el desempeño de los otros y obtener satisfacciones al

hacerlo, es susceptible de convertirse en administrador efectivo. Los buenos

administradores tienen una sana necesidad de influir en otros, para lograrlo, confían

en su conocimiento y capacidad superiores, más que en la autoridad de sus

posiciones, los administradores efectivos, también tienen la capacidad de tolerar y

comprender las reacciones emocionales no expresadas de otras personas dentro de

una organización para obtener su cooperación.

Con frecuencia la mejor manera de aprender a ser un administrador efectivo consiste

en trabajar y observar otros administradores.

2. Antecedentes11

Los esfuerzos organizados bajo la dirección de personas a cargo de planificar,

organizar, dirigir y controlar actividades, han existido desde hace miles de años. Las

pirámides de Egipto y la Gran Muralla China son pruebas tangibles de que desde

mucho antes de la época moderna ya se realizaban proyectos de enorme alcance,

11 Stephen P. Robbins y Mary Coulter. Administración. Sexta Edición. Pág. 39

27

en los que intervenían decenas de millares de personas. Las pirámides son un

ejemplo especialmente interesante. La construcción de una sola pirámide requirió el

trabajo de más de 100,000 personas durante veinte años.

Otras prácticas administrativas tempranas se desarrollaron en el siglo XV en la

ciudad de Venecia, Italia, importante centro de la economía y el comercio en aquella

época.

Los venecianos desarrollaron una forma temprana de empresa comercial y llevaban

a cabo muchas actividades similares a las que realizan las organizaciones de hoy,

tales como: la línea de ensamble que estandarizó la producción; un sistema de

almacén e inventario para vigilar las reservas; las funciones de personal

(administración de recursos humanos) necesarias para dirigir a la fuerza de trabajo y

un sistema de contabilidad que les permitía llevar la cuenta de sus ingresos y sus

costos.

Estos ejemplos tomados del pasado demuestran que las organizaciones han existido

desde hace miles de años y que la administración se ha practicado durante un

periodo equivalente. Sin embargo, solo en los últimos 100 años, sobre todo en el

siglo XX, la administración fue objeto de investigación sistemática, adquirió un caudal

común de conocimientos y llegó a ser una disciplina de estudio formal. También dos

hechos históricos significativos influyeron para promover el estudio de la

administración.

El primero de estos acontecimientos sucedió en 1776, cuando Adam Smith publicó

una doctrina economista clásica, la riqueza de las naciones, en la cual especificó las

ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podían obtener mediante

la división del trabajo.

La conclusión de Smith es que la división del trabajo eleva la productividad porque

acrecienta las habilidades y destrezas de cada uno de los trabajadores, ahorra el

tiempo que éstos pierden de ordinario al pasar de una a otra tarea, y propicia la

28

creación de nuevos inventos y máquinas para ahorrar esfuerzo. La ininterrumpida

popularidad de la especialización del trabajo – lo mismo en las actividades de

esfuerzo, como la enseñanza y la medicina, que en las líneas de ensamble – se debe

sin duda alguna, a las ventajas económicas que mencionó Adam Smith hace más de

200 años.

La segunda influencia, y tal vez la más importante, sobre la administración antes del

siglo XX fue la Revolución Industrial. Iniciada en el siglo XVIII en Gran Bretaña, la

revolución cruzó el Atlántico y llegó a Estados Unidos al final de la Guerra Civil.

Su principal contribución fue la sustitución de la fuerza del hombre por la fuerza de la

máquina, lo cual, a su vez, hizo que la fabricación de bienes en fábricas fuera más

económica que en el hogar. Esas grandes y eficientes fábricas que utilizaban equipo

motorizado requerían habilidades administrativas, porque se necesitaban gerentes

que fueran capaces de pronosticar la demanda, asegurarse de que la empresa

dispusiera de material suficiente para la elaboración de productos, asignar las tareas

a las personas, dirigir las actividades diarias, coordinar las diferentes tareas,

asegurarse de que las máquinas se mantuvieran en buenas condiciones de

operación y que las normas de trabajo fueran respetadas, encontrar mercados para

los productos terminados, y así sucesivamente.

El desarrollo de las teorías de la administración se ha caracterizado por una serie de

opiniones diferentes acerca de lo que hacen los gerentes y cómo deben hacerlo.

Se nombrarán tres escuelas del pensamiento administrativo, la escuela clásica que

consta de dos ramas, la administración científica y la teoría clásica de la

organización, la escuela de las ciencias del comportamiento y la escuela de las

ciencias administrativas. Aunque las tres aparecieron en sucesión histórica, las ideas

no han reemplazado a las antiguas. En lugar de eso cada escuela tiende a

complementar las anteriores y a coexistir con éstas, al mismo tiempo, cada escuela

continua en desarrollo o se fusiona con otras, por tanto hay también tres enfoques

29

integracionistas recientes: el enfoque de sistemas, el enfoque de contingencia y el

nuevo movimiento de las relaciones humanas.

2.1. Administración Científica

Los estudios realizados consagraron a Frederick Taylor como el “padre” de la

administración científica. Dedicó más de dos decenios a la búsqueda apasionada de

la “forma óptima” en que cada uno de los trabajos podía realizarse.

En esa época no había conceptos claros acerca de las responsabilidades de los

trabajadores y la gerencia. Prácticamente no existían normas de trabajo eficaces y

los trabajos laboraban a un ritmo deliberadamente lento.

Las decisiones administrativas se tomaban “sobre la marcha”, basándose en

corazonadas y la intuición. Los trabajadores eran colocados en los puestos con poco

o ningún cuidado de acoplar sus habilidades y aptitudes con las tareas que se les

exigía realizar.

Lo más importante era que entre la gerencia y los trabajadores, prevalecía un

sentimiento de continuo conflicto. En lugar de colaborar en beneficio mutuo, ellos

percibían su relación como un juego de suma cero, es decir, que cualquier ganancia

de una de las partes significaría una pérdida para la otra. Taylor intentó generar una

revolución mental entre los trabajadores y los gerentes, mediante la definición de

guías claras para mejorar la eficiencia en la producción.

Definió cuatros principios de administración y afirmó que la aplicación de esos

principios se traducirían en prosperidad, tanto para los gerentes como para los

trabajadores. Estos últimos ganarían más y los gerentes obtendrían mayores

ganancias.

Al cabo de un largo periodo de ensayar científicamente diversas combinaciones de

procedimientos, técnicas y herramientas, Taylor logró alcanzar el nivel de

productividad que había considerado posible. Colocó a la persona adecuada para el

30

trabajo, lo dotó de herramientas y equipo apropiados, hizo que siguiera fielmente sus

instrucciones y lo motivó con el incentivo económico de aumentar su paga diaria.12 A

este plan, lo llamó sistema de tarifas diferenciales y estaba convencido de que los

empleados que lograsen esos niveles no debían temer que hubieran paros, pues a

sus compañías les beneficiaba el incremento de la productividad, seguirían

pagándose sueldos más amplios ya que eran tarifas científicamente correctas, fijadas

en un nivel que era el más idóneo para la compañía y los empleados. Por otra parte

a nadie perjudicaría este sistema diferencial, los que caían por debajo del estándar

de la productividad, encontrarían otro trabajo en uno o dos días, pues escaseaba la

mano de obra.

Otros de los contribuyentes a este movimiento fueron Frank B.y Lilian M. Gilbreth,

colaboraron con estudios sobre la fatiga y el movimiento, y se concentraron en cómo

mejorar el bienestar del trabajador individual.

Para ellos, el fin último de la administración científica era ayudar a los trabajadores a

desarrollar todo su potencial humano. Según ellos, el movimiento y la fatiga estaban

entrelazados, y con cada movimiento que se eliminaba, se reducía la fatiga. Con

cámaras de cine, trataron de encontrar la mayor economía de movimientos posible

para cada tarea, con el objeto de elevar los resultados y disminuir la fatiga.

Los Gilbreth afirmaban que el estudio de los movimientos mejoraría el ánimo de los

trabajadores, en razón de los beneficios físicos evidentes y porque demostraba la

preocupación de la gerencia por el trabajador.13

2.2. Teoría Clásica de la Organización

La administración científica buscaba incrementar la productividad de la fábrica y la de

cada empleado, mientras que la teoría clásica de la organización nació de la

necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas,

como las fábricas. 12 Ibid., Pág. 39 13 Stoner, Freeman y Gilbert Jr., Administración. Sexta Edición. México 1996. Pág. 38

31

Henry Fayol por lo general era considerado como el fundador de esta escuela, no por

haber sido el primero en investigar o estudiar el comportamiento administrativo, sino

por haber sido el primero en sistematizarlo. Según Fayol una buena gestión

administrativa cae dentro de ciertos patrones que pueden ser fácilmente identificados

y analizados. A través de esta premisa básica, trazó el proyecto de una doctrina

coherente de la administración, la cual sigue conservando mucha de su fuerza hasta

la fecha.

Fayol se parecía mucho a Taylor, su contemporáneo, por su fe en los métodos

científicos. Sin embargo Taylor se interesaba primordialmente por las funciones de la

organización, mientras que Fayol se interesaba por la organización total y reenfocaba

hacia la administración, que, en su opinión, era la operación empresarial más

descuidada.

Fayol describió el ejercicio de la administración como una actividad diferente de la

contabilidad, las finanzas, la producción, la distribución y otras funciones típicas de

los negocios. Argumentó que la administración era una actividad común de todos los

empeños humanos en los negocios, el gobierno e incluso en el hogar. Entonces

procedió a formular 14 principios de la administración –verdades fundamentales o

universales– que pueden enseñarse en las escuelas y universidades.14

Mary Follet y Chester Bernard, se basaron en la estructura fundamental de la escuela

clásica, no obstante introdujeron muchos elementos nuevos, sobre todo en el área de

las relaciones humanas y de la estructura organizacional, en esto fueron precursores

de las nacientes escuelas de la ciencia del comportamiento y administrativas. Mary

Parker Follet estaba convencida de que nadie podía llegar a ser una persona integral

sino pertenecía a un grupo, por ello adhirió sin reservas a la afirmación de Taylor,

según los cuales los trabajadores y los administradores tienen un propósito común

en cuanto a miembros de la misma organización.

14 Stephen P. Robbins y Mary Coulter. Administración. Sexta Edición. Pág. 44

32

Pensaban que las distinciones superficiales entre empleados y administradores

disfrazaban una sociedad natural, en su modelo conductual de control

organizacional, el control se apoyaba orientándose hacia el grupo, el autocontrol era

ejercido por individuos y el resultado era que el poder se compartía. Por otro lado se

consideró factores políticos, económicos y la biología, que influían en la naturaleza

interactiva e integrativa de los grupos de autocontrol debido a que ella consideraba

este sistema como un todo integral, ella lo caracterizó como un modelo holístico de

control.

Chester Bernard, se convirtió en presidente de su empresa, se valió de su

experiencia profesional y de sus amplias lecturas en sociología y filosofía para

formular las teorías de la vida organizacional, en su opinión la gente se asocia en

organizaciones formales con el propósito de conseguir cosas que no podría lograr si

trabajar de modo aislado.

Pero en la obtención de las metas de una organización, es preciso que satisfaga sus

necesidades individuales, así llego a su tesis central, una empresa puede operar de

manera eficiente, y sobrevivir solo si se mantienen en equilibrio las metas de ella así

como los objetivos y necesidades del empleado. Por ejemplo para alcanzar sus

metas dentro de los límites de la organización formal, la gente se une en grupos

informales como las camarillas, con el objeto de asegurar la supervivencia, la firma

habrá de aprovechar esos grupos informales aún cuando en ocasiones estén en

pugna con los objetivos de ella. El reconocimiento de la importante universalidad de

la organización informal fue la principal aportación al pensamiento administrativo.

En la actualidad es normal que se considere a las burocracias como organizaciones

vastas e impersonales que anteponen la eficiencia impersonal a las necesidades

humanas; sin embargo hay que ser cuidadosos de no aplicar las connotaciones

negativas de la burocracia, al que Weber le atribuía al igual que los teóricos de la

administración científica, buscó mejorar el rendimiento de las organizaciones

importantes, en el orden social haciendo sus operaciones predecibles y productivas,

33

aunque ahora se valoran la innovación y la flexibilidad tanto como la eficiencia y la

capacidad de pronosticar.

2.3. Escuelas conductuales

La escuela conductista surgió en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba

suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Para gustación de

los gerentes, las personas no siempre seguían los patrones de conducta

pronosticados o esperados. Por tanto, aumentó el interés por ayudar a los gerentes a

manejar con más eficacia el lado personal de sus organizaciones. Varios teóricos

trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de sociología y

la psicología.15

Los investigadores esperaban que el enfoque de las teorías conductuales no solo les

proporcionara las respuestas más definitivas sobre la naturaleza del liderazgo, sino

también que, si se aplicaba con éxito, tuviera resultados prácticos muy diferentes de

los del enfoque basado en los rasgos del líder. Si la investigación acerca de los

rasgos hubiera tenido éxito, habría proporcionado un fundamento que permitiría

seleccionar a las personas apropiadas para asumir puestos formales de liderazgo en

las organizaciones. En cambio, si los estudios conductuales lograban revelar los

determinantes conductuales críticos del liderazgo, entonces sería posible capacitar a

las personas para convertirlas en líderes.

2.4. Escuela de las Ciencias Administrativas

A principios de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña tenía la necesidad

imperiosa de resolver una serie de problemas nuevos y complejos. En la contienda,

los británicos, con su supervivencia en juego, formaron los primeros equipos de

investigación de operaciones.

15 Stoner, Freeman y Gilbert Jr., Administración. Sexta Edición. México 1996. Pág. 44

34

Terminada la guerra, la aplicación de la investigación de operaciones a los

problemas de la industria resultaba cada vez más evidente. Se estaban empezando

a usar nuevas tecnologías industriales y los transportes y las comunicaciones eran

cada vez más complejas. Estos avances trajeron consigo un sin fin de problemas que

no se podían resolver fácilmente con medios convencionales. Cada vez recurría más

a los especialistas en investigación de operaciones para ayudar a los gerentes a

encontrar respuestas para estos nuevos problemas.

Con los años, los procedimientos de la investigación de operaciones se formalizaron

y, ahora, se conocen con el nombre genérico de la escuela de la ciencia de la administración.

Hoy, el enfoque de la ciencia de la administración para resolver problemas, parte del

momento en que se constituye un equipo interdisciplinario de especialistas para que

analice el problema y proponga un curso de acción para la administración.

La ciencia de la administración representó una forma totalmente nueva de concebir el

tiempo. Los complejos modelos matemáticos y las computadoras para desmenuzar

las cifras, hicieron que el pronóstico futuro con base en el pasado y el presente se

convirtiera en una actividad muy popular. Los modelos matemáticos tienden a pasar

por alto relaciones como los datos, resaltando datos numéricos que se pueden reunir

o calcular con facilidad. Así cabría criticar que la ciencia de la administración fomenta

que sólo se conceda importancia a los aspectos de la organización que se puedan

representar con cifras, olvidándose de la importancia de las personas y las

relaciones.16

3. Conceptos de Administración

Se ha dado en llamar a la administración, el arte de hacer las cosas a través de la

gente, esta definición destaca el hecho de que los administradores logran los

16 Ibid., Pág. 48

35

objetivos de las organizaciones, disponiendo que otros realicen cualesquiera labores

que se consideren necesarias, no realizando las labores por si mismos.

Podemos decir que es un proceso, una forma sistemática de hacer las cosas, es un

proceso por que todos los administradores, sin importar sus aptitudes particulares o

su capacidad, intervienen en actividades relacionadas para lograr los objetivos

deseados.

La definición etimológica es la forma más usual de la definición nominal, o sea, la

explicación del origen de la palabra con que se designa aquello que se estudia,

valiéndose para ello de los elementos fonéticos que la forman. De esa manera suele

encontrarse el verdadero significado de esa misma palabra y del concepto que

expresa.

La palabra administración se forma del prefijo “ad”, hacia, y de “ministratio”. Esta

última palabra viene a su vez de “minister”, vocablo compuesto de “minus”,

comparativo de inferioridad, y del sufijo “ter”, que sirve como término de

comparación.

La etimología de minister, es pues diametralmente opuesta a la de magister: de

magis, comparativo de superioridad, y de ter. Si pues “magíster”, indica una función

de preeminencia o autoridad –el que ordena o dirige a otros en una función–,

“minister” expresa precisamente lo contrario; subordinación u obediencia; el que

realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro.

La etimología nos da pues la idea que la administración se refiere a una función que

se desarrolla bajo el mando de otro, de un servicio que se presta17.

Sin embargo, la administración puede definirse de diversas formas, al igual que

muchas otras áreas del conocimiento humano, pero es posible conceptualizarla para

17 Agustín Reyes Ponce. Administración de Empresas teoría y práctica. Primera Parte. Pág.16

36

efectos de su fácil comprensión e incluyendo sus aspectos más importantes a través

del análisis y síntesis de diversos especialistas en la materia.

Administración: Conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnicas y

prácticas que tiene como finalidad apoyar la consecución de los objetivos de una

organización a través de la provisión de los medios necesarios para obtener los

resultados con la mayor eficiencia, eficacia y congruencia; así como la óptima

coordinación y aprovechamiento del personal y los recursos técnicos, materiales y

financieros.18

Administración: es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos

institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano

coordinado.19

Administración: es una ciencia social que aplicada a la unidad económica, social y

jurídica, busca el logro de los objetivos de la organización con el esfuerzo coordinado

de los recursos humanos y materiales de que se dispone, y poder así tener como

resultado bienes y servicios que la sociedad demanda.20

4. Importancia de la administración

Es indiscutible que la administración, para que sea efectiva, debe practicarse sobre

bases de convencimiento, ya sea en cuanto a relaciones de autoridad o simplemente

de coordinación, debido a que las personas que van a obedecer y a cooperar son

también seres humanos que razonan, son sensibles a los estímulos y tienen

objetivos particulares que desean alcanzar. Pero para que este convencimiento sea

positivo es indispensable que se les instruya en su trabajo, se les responsabilice de

su actuación, se les enseñe a aplicar según su puesto los elementos, principios,

reglas y técnicas administrativas. Asimismo, se les debe comunicar los cursos

concretos de acción con los que se piensa lograr los objetivos de la empresa y sus 18 Isaac Guzmán Valdivia. Administración de Personal. Tercera Edición 19 Harold Koontz y O´Donnell. Administración. Novena edición 20 José María Melgar Callejas. Organización y Métodos para el Mejoramiento Administrativo de las Empresas. Pág.6

37

planes generales y departamentales, con el propósito de despertar en todas las

personas que participan en la empresa un sentimiento de integración voluntaria a la

misma y nunca una sensación de integración coercitiva.

Se ha visto a través de la historia que los cambios socio-económicos trascendentes

en la vida de los pueblos han tenido como incentivo la opresión que el fuerte hace

sobre el débil. Y, cuando los débiles que forman el grupo mayoritario de población se

unen para la defensa de sus legítimos derechos de seres humanos, surgen las

revoluciones que transforman su forma de vida y de trabajo.

Por esta opresión se formaron los sindicatos representativos de los derechos

obreros; por ello las leyes les han dado también su protección.

En la empresa moderna los débiles son parte integral de la misma, convirtiendo su

debilidad en fortaleza al entender lo trascendental de su papel en ella, no viendo

como antaño en el capitalismo a un enemigo común dispuesto a despojarlos de su

único patrimonio: el trabajo personal.

En la actualidad, en la empresa, si bien existen directores y ejecutantes, ambos

trabajan en coordinación para obtener un objetivo común: a los primeros compete

adiestrar y ejercer su autoridad como a los segundos, realizar las tareas

encomendadas.21

Para demostrar la importancia se mencionan los siguientes hechos:

• La administración se da donde quiera que exista un organismo social aunque

lógicamente sea más necesario, cuanto mayor y más complejo sea éste.

• El éxito de un organismo social depende directa o indirectamente de su buena

administración, y es a través de ésta, de los elementos materiales y humanos,

con que el organismo cuenta

21 Salvador Mercado. Administración Aplicada Teoría y Práctica. Segunda Edición 2004. Pág. 15

38

• Para las empresas pequeñas y medianas quizá su única posibilidad de competir

con otras es el mejoramiento de su administración, o sea obtener una mejor

coordinación de sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de

obra, en los que indiscutiblemente, son superadas por sus grandes competidores

• La elevación de la productividad, preocupación quizás la de mayor importancia

actualmente en el campo económico social, depende, por lo dicho de la adecuada

administración de las empresas, ya que si cada célula de esa vida económica

social es eficiente y productiva, la sociedad misma formada por ellas, tendrá que

serlo.

• En especial para los países que están desarrollándose, quizás uno de los

requisitos sustanciales es mejorar la calidad de su administración, porque, para

crear la capitalización, desarrollar la calificación de sus empleados y bases

esenciales de su desarrollo, es indispensable la más eficiente técnica de

coordinación de todos los elementos, la que viene a ser, por ello, como el punto

de partida de ese desarrollo.22

5. Características de la administración

Se han indicado que la administración proporciona los principios mediante cuya

aplicación es factible alcanzar éxito en la dirección de individuos organizados en un

grupo formal que tiene propósitos comunes. Es necesario agregar a tales conceptos

las características de la administración, que son:

a) Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un

organismo social, porque en él tiene siempre que existir coordinación

sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el

ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad

religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de

administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes

accidentales.

22 Agustín Reyes Ponce. Administración de Empresas Teoría y Práctica. Primera Parte. Pág. 28

39

b) Su especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros

fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto

a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un

pésimo administrador.

c) Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del

fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la

vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la

mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por

eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

d) Su unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo

social, participan en distintos grados y modalidades de la misma administración.

Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente

general, hasta el último mayordomo".23

También se pueden mencionar otras características tales como las siguientes:

• Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración

influye en su medio ambiente.

• Se logra mediante los esfuerzos. Para participar en la administración se

requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas

se cumplan mediante los esfuerzos de otros.

• Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administración no es

gente, es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas

como directores, gerentes de áreas, etc.

• La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes

y práctica. La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo

asignado.

• La administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el

resultado de los esfuerzos.

23 Ibid,. Pág.28

40

• Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir que el

administrador y el propietario no son necesariamente la misma persona.

6. Principales aportaciones de la administración

Se pueden mencionar algunas aportaciones de Henry Fayol en la administración, las

cuales son las siguientes:

a) Universalidad de la Administración: Demuestra que es una actividad común a

todas las organizaciones: hogar, empresa, gobierno, indicando que siempre que

haya una organización, cualquiera que sea su tipo debe de existir

administración.

b) Áreas funcionales: Para Fayol, deben de existir seis áreas funcionales dentro

de la empresa:

• Técnica: Se encarga de la producción

• Comercial: Se encarga de la compraventa

• Financiera: Se encarga del uso del capital

• Contable: Se encarga de inventarios, balances y costos

• Seguridad: Se encarga de proteger los bienes de la empresa y del empleado

• Administrativa: Se encarga de utilizar adecuadamente los recursos.

c) Modelo del proceso administrativo: Para Fayol, deben de existir dentro de la

empresa ciertas etapas para poder desarrollar cualquier tipo de trabajo, dentro

de ellas encontramos:

• Previsión. (examinar el futuro)

• Organización: (formular estructura)

• Dirección. (Hacer funcionar los planes)

• Coordinación. (Armonizar la información)

• Control. (Verificar los resultados)

41

d) Principios administrativos:

• División del trabajo: cuanto más se especialicen las personas, tanto mayor

será la eficiencia para realizar su trabajo. El epítome de este principio es la

línea de montaje moderna.

• Autoridad: los gerentes deben guiar órdenes para que se hagan las cosas.

Aunque su autoridad formal les otorgue el derecho de mandar, los gerentes

no siempre lograran la obediencia, a no ser que también tengan autoridad

personal (por ejemplo, la experiencia pertinente).

• Disciplina: los miembros de una organización tienen que respetar las reglas

y los acuerdos que rigen a la organización. Según Fayol, la disciplina es

resultado de líderes buenos en todos los estratos de la organización,

acuerdos justos (como las disposiciones para recompensar resultados

extraordinarios) y sanciones impuestas, con buen juicio, a las infracciones.

• Unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones de una sola

persona. Fayol pensaba que si un empleado dependía de más de un

gerente, habría conflictos en las instrucciones y confusión con la autoridad.

• Unidad de dirección: las operaciones de la organización con el mismo

objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente y con un solo plan. Por

ejemplo, el departamento de personal de una empresa no debe tener dos

directores, cada uno con una política diferente de contratación.

• Subordinación del interés individual al bien común: en cualquier empresa, los

intereses de los empleados no deben tener más peso que los intereses de la

organización entera.

• Remuneración: la retribución del trabajo realizado debe ser justa para

empleados y empleadores.

• Centralización: al reducir la participación de los subordinados en la toma de

decisiones se centraliza; al aumentar su papel en ella se descentraliza. Fayol

pensaba que los gerentes deben cargar con la responsabilidad última, pero

que al mismo tiempo deben otorgar a sus subalternos autoridad suficiente

42

para realizar su trabajo debidamente. El problema radica en encontrar el

grado de centralización adecuado para cada caso.

• Jerarquía: la línea de autoridad de una organización, en la actualidad

representada por casillas y líneas bien definidas del organigrama, sigue un

orden de rangos, de la alta gerencia al nivel más bajo de la empresa.

• Orden: los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el

momento indicado. Las personas, sobre todo, deben realizar los trabajos u

ocupar los puestos más adecuados para ellas.

• Equidad: los administradores deben ser amables y justos con sus

subordinados.

• Estabilidad del personal: las tasas elevadas de rotación de empleados

socavan el buen funcionamiento de la organización.

• Iniciativa: los subordinados deben tener libertad para concebir y realizar sus

planes. Aun cuando se puedan presentar algunos errores.

• Espíritu de grupo: cuando existe el espíritu de grupo la organización tendrá

una sensación de unión. Según Fayol, incluso los pequeños detalles podrían

alentar el espíritu. Por ejemplo, sugería que se usara la comunicación oral,

en lugar de la comunicación formal descrita siempre que fuera posible.

7. Proceso Administrativo

El proceso administrativo es el corazón de la administración, se aplica

incuestionablemente en cualquier empresa del mundo existente, sus fases

fundamentales se resumen en cuatro: Planeación, Organización, Ejecución y Control.

Cada una de estas fases ha recibido tratamientos válidos para su aplicación, de tal

forma que algunos estudiosos han dividido el proceso en otras fases más, las cuales

pueden estar incorporadas en las cuatro que aquí se mencionan:24

24 José María Melgar Callejas. Curso Básico de Organización y Métodos. San Salvador 1998

43

7.1. Planeación

Implica que los administradores piensen a través de sus objetivos y de sus acciones,

y con anticipación que sus acciones se basan en algún método, plan o lógica, más

que en una mera suposición.

Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el mejor procedimiento para

obtenerlos, además permiten que la organización consiga y dedique los recursos que

se requieren para alcanzar los objetivos, que los miembros realicen las actividades

acordes a los objetivos y procedimientos escogidos y que el progreso en la obtención

de los objetivos sea vigilado y medido, para imponer medidas correctivas en caso de

ser insatisfactorio. El primer paso de la planeación es la selección de las metas de la

organización, después se fijan los objetivos de las secciones, una vez escogidos los

objetivos, se fijan los programas para alcanzarlos en una forma sistemática.

Por supuesto al seleccionar los objetivos y elaborar los programas, el administrador

considera su factibilidad y si serán aceptables a los directivos y empleados de la

organización.

7.2. Organización

Es el proceso de disponer y destinar el trabajo, la autoridad y los recursos entre los

miembros de una organización en una forma tal que puedan lograr los objetivos de la

organización de manera más eficiente.

Por tanto los administradores deben de adecuar la estructura de la organización con

sus objetivos y recursos, un proceso que se denomina diseño organizacional.

7.3. Dirección o liderazgo

Implica influir y motivar a los empleados para que realicen tareas fundamentales, a

diferencia de la planeación y de la organización que se ocupan de aspectos más

abstractos del proceso administrativo, el liderazgo es una actividad muy concreta,

44

requiere trabajar directamente con la gente, al establecer la atmósfera adecuada los

administradores contribuyen a que los empleados den lo mejor de sí.

7.4. Control

El administrador debe cerciorarse de que las acciones de los miembros de la

organización la lleven a la obtención de sus metas. Esta es la función de control y

consta de cuatro elementos:

• Establecer normas de desempeño

• Medir el desempeño actual

• Comparar este desempeño con las normas establecidas

• Si se detectan deficiencias emprender acciones correctivas

Mediante la función de control el administrador mantiene la organización en la vía

correcta sin permitir que se desvíen demasiado de sus metas.

D. ORGANIZACIÓN

1. Generalidades

A lo largo de la mayor existencia, las personas pertenecen a una organización u otra,

una universidad, un equipo deportivo, un grupo musical o teatral, una organización

religiosa o civil, un cuerpo de las fuerzas armadas o una empresa. Algunas

organizaciones, como el ejército y las grandes corporaciones, tienen una estructura

muy formal. Otras como un equipo de baloncesto de barrio tienen una estructura más

informal.

Prácticamente todos los aspectos de nuestra existencia se ven afectados,

indirectamente al menos, por algún tipo de organización. Las organizaciones nos son

necesarias para alimentarnos, vestirnos, alojarnos, educarnos y emplearnos. Las

organizaciones satisfacen nuestras necesidades de diversión, de protección policial y

contra incendios, de seguros, de recreación, de seguridad nacional, de transporte, de

noticias e información, de asistencia legal y de atención sanitaria. Muchas de estas

45

organizaciones tienen fines de lucro pero otras no. Algunas son sumamente grandes,

otras muchas son negocios familiares muy pequeños. 25

A menudo se afirma que las personas capaces pueden hacer funcionar cualquier

patrón organizacional. Hay quienes aseguran incluso, que es deseable que en una

organización prive cierta vaguedad, porque de esta manera se impone el trabajo en

equipo, en virtud de la conciencia generalizada de la necesidad de cooperar al logro

de todas las actividades. Pero es indudable que tanto las personas capaces como las

dispuestas a cooperar trabajarán en conjunto más efectivamente si saben que parte

les corresponde desempeñar en una organización en equipo y conocen la relación

entre si de sus funciones. Esto se aplica por igual a las empresas privadas u

organismos gubernamentales, que a un equipo de fútbol o a una orquesta sinfónica.

Diseñar y sostener estos sistemas de funciones es el propósito básico de la función

administrativa de la organización.

Así pues la organización es la parte de la administración que supone el

establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos

deberán desempeñar en una empresa. La estructura intencionada en el sentido de

que debe garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para el

cumplimiento de las metas, asignación que debe hacerse a las personas mejor

capacitadas para realizar esas tareas. Una estructura organizativa debe diseñarse

para determinar quién realizará cuáles tareas y quién será responsable de qué

obstáculos al desempeño que resulta de la confusión e incertidumbre respecto de la

asignación de actividades, y para tender redes de toma de decisiones y

comunicación que respondan y sirvan de apoyo a los objetivos empresariales.

2. Conceptos de Organización Organización: es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los

recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que éstos puedan

alcanzar las metas de la organización.26 25 Kreitner y Kinichi. Comportamiento de las Organizaciones. España 1997. Pág. 534

46

Organización: Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre

las funciones, niveles y actividades de los elementos humanos y materiales de un

organismo social, con el fin de lograr máxima eficiencia en la realización de planes y

objetivos señalados de la planeación.27

En la definición clásica de Chester I. Bernard, la organización es un sistema de

actividades o fuerzas conscientemente coordinadas de dos o más personas.

Además, para el eficaz desempeño de una función se debe tomar en cuenta el

suministro de la formación necesaria y de otros instrumentos indispensables para su

ejercicio.

En este sentido, la organización consiste en:28

a) la identificación y clasificación de las actividades requeridas,

b) la agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos,

c) la asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de la

autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo y

d) la estipulación de coordinación horizontal (en un mismo o similar nivel

organizacional) y vertical (entre las oficinas generales, una división y un

departamento, por ejemplo) en la estructura organizacional.

3. Importancia de la organización

La Organización, por ser el elemento final del aspecto teórico, recoge, complementa

y lleva hasta sus últimos detalles todo lo que la previsión y la planeación han

señalado respecto a cómo debe de ser una empresa.

Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas ocasiones ha hecho

perder de vista a muchos autores que no es sino una parte de la administración,

dando lugar a que la contrapongan a ésta última, como si la primera representara lo

26 Stoner, Freeman y Gilbert Jr. Administración. Sexta Edición. México 1996. Pág.12 27 Guillermo Gómez Ceja, Planeación y Organización de Empresas. 8ª. Edición. México 1995. pág. 191 28 Harold Koontz y Heinz Weihrich. Administración. Pág.246.

47

teórico y científico, y la segunda lo práctico y empírico. Esto es inadecuado, por todo

lo que hemos visto anteriormente.

Tiene también gran importancia por constituir el punto de enlace entre los aspectos

teóricos, que Urwick llama de mecánica administrativa, y los aspectos prácticos, que

el mismo autor conoce bajo la denominación de dinámica: entre “lo que debe ser” y

“lo que es”.

De ahí que muchos, al hacer el estudio de la organización, prolonguen su campo

hasta los aspectos que corresponden a la integración: reclutamiento, selección,

introducción y aún desarrollo de los trabajadores y jefes.

A nuestro juicio, el confundir la organización con la integración, presenta el peligro de

mezclar la teoría con la práctica, lo ideal con lo real; con la consecuencia, muy

frecuente, de que se pierdan de vista las metas, haciendo bajar el nivel técnico de la

administración, en vez de presionar para que la realidad se acomode a lo que

“debería ser”.

Lo anterior no significa que se niegue en forma alguna que la organización requiere

constantemente tomar en cuenta los elementos humanos y materiales de que se

pueda disponer, para adaptarse a ellos; pero debe precisar primero como resulte

más conveniente, de acuerdo con los elementos de que se dispone, pero sin perder

de vista aquello que debemos atender.

De hecho, así como los elementos de previsión y planeación tienen mayor relación,

la organización y la integración guardan la máxima conexión; pero parece más

conveniente estudiarlas y realizarlas bajo sus principios propios, y separadamente.29

Asimismo la organización como segunda etapa del proceso administrativo, tiene dos

áreas importantes:

29 Agustín Reyes Ponce. Administración de Empresas Teoría y Práctica. Segunda Parte. Pág. 212

48

3.1. Fundamentos de diseño

En ella deben quedar claros los conceptos de “división del trabajo”, y de

“organización formal e informal”, además el de “tramo de la administración”, con sus

ventajas y desventajas respectivas. Con relación a estos, se debe mencionar que

toda la empresa por pequeña que sea, tiene implícita una departamentalización

mixta.

3.2. La efectividad de la organización

Aquí es importante enfatizar, que en los conceptos de autoridad y poder, debe

analizarse claramente el tipo de poder, las fuentes de poder, el cómo se aplica el

poder y la amplitud de ambos conceptos. Su relación con la responsabilidad; la

delegación de autoridad (razón para delegar, el porqué algunos gerentes no delegan,

el porque algunos subordinados no lo aceptan). Además aspectos tales como la

centralización versus descentralización y su relación con la contingencia. Por último

es vital que se estudie la organización lineal y lineal-staff, así como los tipos de

autoridad existentes en las organizaciones.

Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:

a) Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la

empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión,

contracción, nuevos productos, etc), lo que obviamente redunda en la necesidad

de efectuar cambios en la organización.

b) Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los

objetivos del grupo social.

c) Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades

eficientemente, con un mínimo de esfuerzo.

d) Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e

incrementando la productividad.

49

e) Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y

responsabilidades.

4. Principios de la organización30

1.1. Principio de la Especialización

Este principio es, junto con el siguiente, quizás el fundamental en la organización.

Debe advertirse que la división del trabajo no es sino el medio para obtener una

mayor especialización y, con ella, mayor precisión, profundidad de conocimientos,

destreza y perfección en cada una de las personas dedicadas a cada función.

Lo anterior es el resultado natural de la limitación humana, es imposible, aun a

mentes y capacidades privilegiadas, abarcarlo todo; por ello, cuanto menor sea el

campo al que se dediquen, más eficiencia hay en su trabajo.

Deben hacerse, no obstante, algunas observaciones:

a) La especialización sólo es útil cuando se tiene un conocimiento general del

campo del que dicha especialización es parte; de lo contrario, se desconocen las

relaciones de la actividad propia con las demás, con mengua en la eficiencia. Así,

una persona especializada en selección de personal, pero que ignora los

principios generales de las relaciones industriales, fácilmente cometerá serios

errores.

b) La especialización tiene como límites los que impone la naturaleza humana del

trabajo; cuando no se reconocen, fácilmente se llega a una súper especialización,

que produce monotonía o lesiona la dignidad humana del trabajador,

reduciéndolo a una mera máquina o parte mecánica de un sistema.

30 Ibid., Pág. 213-217

50

Además, a base de ir haciendo que el especialista sepa cada vez más de un campo

menor, llega a hacérsele especialista en actividades que prácticamente carecen de

importancia.

1.2. Principio de la unidad de mando

Este principio establece la necesidad de que cada subordinado no reciba órdenes

sobre una misma materia de dos personas distintas. Esto es esencial para el orden y

la eficiencia que exige la organización: “nadie puede servir a dos señores”, “un

cuerpo con dos cabezas, dice Urwick, es tan monstruoso en lo administrativo, como

un cuerpo humano con dos cabezas en lo biológico”.

La especialización, para obtener mayor eficiencia estableció la división por funciones;

la unidad de mando, para lograr también esa mayor eficiencia, establece su

coordinación a través de un solo jefe, que fije el objetivo común y dirija a todos a

lograrlo.

1.3. Principio del equilibrio de autoridad-responsabilidad

La autoridad se ejerce de arriba hacia abajo; la responsabilidad va en la misma línea,

pero de abajo hacia arriba.

Como elemento esencial en la jerarquía de una empresa (y consiguientemente, en su

organización) cada nivel jerárquico debe tener perfectamente señalado el grado de

responsabilidad que en la función de la línea respectiva corresponde a cada jefe. Esa

responsabilidad es, a su vez, el fundamento de la autoridad que debe concedérsele.

La autoridad sin responsabilidad es, no sólo odiosa, sino que trastorna gravemente la

organización. Pero es quizás peor la responsabilidad conferida, sin dar la autoridad

respectiva a los jefes de ese nivel; un jefe que recibe la responsabilidad de realizar

ciertas funciones, debe estar dotado de la autoridad para poder decidir en aquello

que le ha sido encomendado como responsabilidad suya.

51

1.4. principio del equilibrio de dirección-control

La administración no puede existir “sin ninguna delegación” ya que aquella consiste

en “hacer a través de otros”. Se delega la autoridad correlativamente a la

responsabilidad comunicada, según el principio anterior.

Alguien ha dicho que “la autoridad se delega, mientras que la responsabilidad se

comparte”; esto es cierto en el sentido de que la autoridad delegada no debe

seguirse ejerciendo, más que en casos extraordinarios, en tanto que la

responsabilidad señalada se sigue teniendo, porque el delegante debe conocer, a

través de los nuevos controles fijados, la forma en que está actuando el delegado,

para corregir sus errores, orientar su acción y, en último término, limitar la

responsabilidad comunicada o remover a dicho jefe inferior.

Aún cuando el grado de delegación depende de una serie de consideraciones

concretas, tales como la capacidad de la persona en quien se delega, naturaleza de

la función delegada, etc., puede decirse, como principio básico, que los planes

generales y el control final y concentrado de los resultados, deben reservarse

siempre al delegante, en tanto que al delegado corresponde formular, dentro de esos

planes básicos, los secundarios, y operar los controles hasta su concentración. Las

funciones de los elementos de organización, integración y dirección, se delegan más

o menos, según las circunstancias.

5. Piedras angulares de la organización

5.1. División del trabajo

En la actualidad se usa el término división del trabajo en lugar de división de la mano

de obra, con lo que se refleja el hecho de que todas las tareas de la organización,

desde la producción hasta la administración, se pueden subdividir.

52

La división del trabajo crea tareas simplificadas que se pueden aprender y realizar

con relativa velocidad. Por consiguiente, fomenta la especialización, pues cada

persona se convierte en experta en cierto trabajo. Además, como crea una serie de

trabajos, las personas pueden elegir puestos, o ser asignados a aquellos, que se

ciñan a sus talentos e intereses.

La especialización del trabajo también tiene desventajas. Si las tareas se dividen en

pasos pequeños y discretos y si cada trabajador sólo es responsable de un paso,

entonces es fácil que se presente la enajenación, es decir, la ausencia de una

sensación de control.

5.2. Departamentalización

Los gerentes, con objeto de seguir la pista a una compleja forma de relaciones

formales de una organización, suelen preparar un organigrama que describe la forma

en que se divide el trabajo. En un organigrama, los cuadros representan la

agrupación lógica de las actividades laborales que se llaman departamentos.

Así pues la departamentalización es resultado de las decisiones que toman los

gerentes en cuanto a qué actividades laborales, una vez que han sido divididas en

tareas, se pueden relacionar en grupos “parecidos”. De acuerdo a las muchas

variedades y departamentos en las organizaciones, los trabajos y departamentos en

estas serán diferentes unas de otras.

5.3. Jerarquía

Desde los primeros días de la industrialización, los gerentes se preocuparon por la

cantidad de personas y departamentos que se podían manejar con eficacia. Esta

interrogante pertenece al tramo de control administrativo. Esto significa la cantidad

de personas y departamentos que dependen, directamente, de un gerente

específico.

53

Cuando se ha dividido el trabajo, creado departamento y elegido el tramo de control,

los gerentes pueden seleccionar una cadena de mando; es decir, un plan que

especifica quién depende de quién. Estas líneas de dependencias son características

fundamentales de cualquier organigrama.

El resultado de estas decisiones es un patrón de diversos estratos que se conoce

como jerarquía. En la cima de la organización se encuentra el director (o directores)

de mayor rango, responsable de las operaciones de toda la organización. Por regla

general, estos directores se conocen como Director General, Presidente o Director

Ejecutivo.

5.4. Coordinación

La coordinación es un proceso que consiste en integrar las actividades de

departamentos independientes a efecto de perseguir las metas de la organización

con eficacia. Sin coordinación, la gente perdería de vista sus papeles dentro de la

organización y enfrentaría la tentación de perseguir los intereses de su

departamento, a expensas de las metas de la organización.

El grado de coordinación dependerá de la naturaleza de las tareas realizadas, y del

grado de interdependencia que existe entre las personas de las diversas unidades

que las realizan. Cuando estas tareas requieren que exista comunicación entre

unidades, o se pueden beneficiar con ella, entonces es recomendable un mayor

grado de coordinación.

La coordinación también se puede dar en el caso de personas que trabajan en

organizaciones diferentes.

6. Ventajas de la Organización Las ventajas al organizar son; 31

31 Salvador Mercado. Administración Aplicada Teoría y Práctica. Segunda Edición 2004. Pág. 274

54

a) se conocen mejor las actividades. Por medio de una buena organización, los

miembros del grupo saben qué actividades desempeñar, lo que indudablemente

hará que se cumplan con mejor eficiencia, al reducir al mínimo las confusiones

respecto a lo que cada quien tenga que hacer.

b) hay mejores relaciones de trabajo, pues con una organización adecuada las

relaciones laborales quedan claramente definidas, porque cada quien sabe cuál

es su lugar dentro de la empresa y conoce sus relaciones tanto con sus

superiores, de quienes va a recibir órdenes, como con sus subordinados, a los

cuales va a dirigir.

c) se ayuda a la especialización, ya que con una buena organización se lograrán

relaciones apropiadas y convenientes entre actividades y personas que la

desempeñan, lo que hará que éstas adquieran una especialización, al no estar

en constante rotación, como sucede cuando no existe organización alguna.

d) se facilita la delegación de autoridad. Al conocer las actividades y las personas

que las llevarán a cabo, se facilitará delegar a éstas la autoridad necesaria para

realizar su trabajo.

e) crece la eficiencia. El objetivo de la organización, como una fase del proceso

administrativo, es la eficiencia, y ésta se consigue al organizar, porque identifica

y equilibra debidamente el trabajo específico con las personas que lo

desempeñen y los elementos materiales, relacionando así todos estos factores.

7. Tipos de estructuras organizacionales32

7.1. Organización funcional

La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se

dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones. Es

probable que la organización funcional sea la forma más lógica y básica de

departamentalización.

32 Stoner, Freeman y Gilberth Jr. Administración. Sexta Edición. México 1996. Pág. 361

55

La usan primordialmente las pequeñas empresas que ofrecen una línea limitada de

productos, porque aprovecha con eficiencia los recursos especializados.

Otra ventaja importante es que facilita mucho la supervisión, pues cada gerente sólo

debe ser experto en una gama limitada de habilidades. Además, la estructura

funcional facilita el movimiento de las habilidades especializadas, para poder usarlas

en los puntos donde más se necesitan.

7.2. Organización por producto/mercado

Con frecuencia es llamada, organización por división, reúne en una unidad de trabajo

a todos los que participan en la producción y comercialización de un producto o un

grupo relacionado de productos, a todos los que están en cierta zona geográfica y a

todos los que tratan con cierto tipo de cliente.

7.3. Organización matricial

En ocasiones también es llamada “sistema de mando múltiple”, es un producto

híbrido que trata de combinar los beneficios de los dos tipos de diseño, al mismo

tiempo pretende evitar sus inconvenientes. Una organización con una estructura

matricial cuenta con dos tipos de estructura al mismo tiempo. Los empleados tienen,

de hecho dos jefes, es decir, trabajan con dos cadenas de mando. Una cadena de

mando es la de funciones o divisiones, el tipo que se diagrama en forma vertical. El

segundo es una disposición horizontal que combina al personal de diversas

divisiones o departamentos funcionales para formar un equipo de proyecto o

negocio.

7.4. Estructura formal e informal de la organización

Las organizaciones son útiles porque exhiben la estructura formal de la organización

y quién es responsable de ciertas tareas. Sin embargo, en la realidad, el organigrama

no puede captar, ni con mucho, las relaciones interpersonales que constituyen la

estructura informal de la organización.

56

La estructura informal de la organización, son aquellas relaciones no reconocidas ni

documentadas en forma oficial, que existen entre los miembros de una organización

que surge, inevitablemente, de las necesidades personales y grupales de los

empleados.

8. Comportamiento Organizacional

Podemos decir que en un campo de estudio, esta declaración significa que es un

área distintiva de experiencia con un cuerpo de común de conocimiento, que

básicamente estudia tres determinantes del comportamiento en las organizaciones,

los individuos, grupos y la estructura.

Además aplica conocimientos obtenidos acerca de individuos, los grupos y el efecto

de la estructura en el comportamiento a fin de hacer que las organizaciones trabajen

más eficientemente.

El Comportamiento Organizacional, tiene relación con lo que la gente hace en una

organización, y como ese comportamiento afecta el rendimiento de esta última, y

debido a que tiene que ver específicamente con las situaciones relacionadas con el

empleo, no debería sorprender el énfasis del comportamiento en su relación con los

empleos, el trabajo, el ausentismo, la rotación de empleos, la productividad, el

rendimiento humano y la gerencia.

Existe un acuerdo cada vez mayor acerca de los componentes o temas que

constituyen la materia del área de Comportamiento Organizacional, aunque existe

todavía un debate considerable en relación con la importancia relativa de cada uno,

parece haber un acuerdo general que incluye los temas centrales de la motivación, el

comportamiento del líder y el poder, la comunicación interpersonal, la estructura de

grupo y sus procesos, el aprendizaje, la actitud de desarrollo y la percepción, los

procesos de cambio, el conflicto, el diseño de trabajo y la tensión en el trabajo.

57

Generalmente todos hacemos generalizaciones de gran ayuda para explicar y

predecir lo que la gente hace y hará, generalmente se realizan a través de

observaciones, sensibilizaciones, preguntas, escuchando, y leyendo; en otras

palabras nuestro entendimiento surge ya sea directamente de su propia experiencia

con elementos del ambiente, o de segunda mano, por experiencia de otros.

Pero que tan precisas son estas generalizaciones, algunas podrían representar

apreciaciones extremadamente complejas de comportamiento y podrían probar ser

altamente eficaces en explicar y predecir el comportamiento de otros. Sin embargo la

mayoría de nosotros, tiene creencias que con frecuencia no logran explicar por qué

la gente hace lo que hace. Enumeramos algunos ejemplos:

1. Los trabajadores felices son trabajadores productivos.

2. Todos los individuos son más productivos cuando su jefe es amistoso, de

confianza y accesible.

La idea de ver a las organizaciones como culturas, donde hay un sistema de

significado compartido entre los miembros; es un fenómeno relativamente reciente,

hasta mediados de los ochenta, las organizaciones eran, en su mayoría,

simplemente concebibles como un medio racional mediante el cual controlar un

grupo de gente; tenían niveles verticales, departamentos, relaciones de autoridad y

otras características similares. Pero las organizaciones son mucho más que eso,

también tienen personalidades, como los individuos. Pueden ser rígidas o flexibles,

difíciles o apoyadoras, innovadoras o conservadoras.

Los teóricos organizacionales últimamente han admitido esto, al reconocer el

importante papel que la cultura juega en la vida de los miembros de una

organización; es interesante que sin embargo, el origen de la cultura como una

variable independiente que afecta las actitudes del empleado y el comportamiento,

se remonta a hace 50 años, a la noción de institucionalización.

58

Cuando una organización se institucionaliza, toma vida propia, aparte de la de sus

fundadores o miembros; además, se valora por sí misma, no tan solo por los bienes

o servicios que produce, adquiere inmortalidad, si sus metas originales dejan de ser

relevantes, no sale del negocio, al contrario, se redefine a sí misma.

La institucionalización opera para generar un conocimiento común entre los

miembros acerca de lo que es un comportamiento apropiado y, fundamentalmente,

significativo. Así cuando una organización se vuelve una permanencia institucional,

los modos aceptables de comportamiento por ellos mismos se vuelven evidentes

para sus miembros, en consecuencia entender lo que conforma la cultura de la

organización y la manera en la que se creó, se mantuvo y pudo aprenderse, lo cual

incrementará nuestra habilidad de explicar y predecir el comportamiento de la gente

en el trabajo.

Parece haber un amplio acuerdo en que la cultura organizacional se refiere a un

sistema de significado compartido entre sus miembros y que distingue a una

organización de las otras. Al examinar con mayor detalle este sistema de significado

compartido, se identifica a un grupo de características clave que la organización

valora; la investigación más reciente sugiere que hay siete características primarias

que, en resumen, captan la esencia de la cultura de una organización.

• Innovación y toma de riesgos. El grado en el cual se alienta a los empleados a ser

innovadores y a correr riesgos.

• Atención al detalle. El grado en que se espera que los empleados demuestren

precisión, análisis y atención al detalle.

• Orientación a los resultados. El grado en que la gerencia se enfoca en los

resultados en lugar de las técnicas y procesos utilizados para lograr estos

resultados.

• Orientación hacia las personas. El grado que las decisiones que la gerencia toma

en cuenta y el efecto de los resultados en la gente dentro de la organización.

59

• Orientación al equipo. El grado en que las actividades de trabajo están

organizadas alrededor de equipos, en lugar de hacerlo en torno a individuos.

• Energía. El grado en que la gente es emprendedora y competitiva, y no pasiva.

• Estabilidad. El grado en que las actividades organizacionales prefieren mantener

el status quo en contraste con la insistencia en el crecimiento.

Cada una de estas características existe en un continuo de bajo a alto. De modo que

la evaluación de la organización a partir de estas siete características, permite

bosquejar un cuadro mezclado de cultura de la organización, este cuadro se vuelve

la base de la percepción del conocimiento compartido que tienen los miembros

acerca de la organización, la forma de cómo se hacen las cosas y la manera en que

se supone que los miembros de la organización deben de comportarse.

Se debe mencionar que la cultura capta como los empleados perciben a la

organización sin importar si les gusta o no; esto es, se trata de un término

descriptivo; lo anterior es importante por que establece la diferencia de este concepto

con el de satisfacción en el trabajo. Pues esta busca medir las respuestas afectivas

frente al ambiente de trabajo; se ocupa de la forma en que los empleados se sienten

acerca de las expectativas de la organización, las recompensas y cosas similares.

La cultura organizacional representa una percepción común de los miembros de la

organización, esto se hace explícito cuando definimos la cultura como un sistema de

significado compartido. Debemos esperar, por tanto, que los individuos con

antecedentes diferentes o en distintos niveles de la organización tienden a describir

la cultura de la organización en términos similares.

Admitir que la cultura tiene propiedades comunes no significa, sin embargo, que no

existan subculturas dentro de una cultura determinada.

60

E. COMPETITIVIDAD

1. Generalidades

El mundo de las empresas es posiblemente el medio de mayor desarrollo en cuanto

a la reflexión sobre el uso del conocimiento y de la información. Desde mediados de

los años setenta, los grandes grupos industriales mundiales, confrontados con una

disminución de su rentabilidad, empezaron a rediseñar sus procesos de producción y

a introducir los conceptos de "empresa inteligente", de administración del

conocimiento (knowledge management), entre otros. Grupos industriales como

Toyota o Volvo han sido líderes en estos procesos, y son hoy en día grupos en los

cuales los incrementos de productividad se deben en gran medida a una permanente

reingeniería basada en la administración del conocimiento. De la misma manera, en

el sector financiero, el papel de la información es considerable, y las grandes

decisiones son tomadas a partir de flujos complejos e instantáneos de información.

La rápida disminución del costo de las herramientas informáticas permite generalizar

el acceso a la información y simultáneamente transforma la capacidad de procesarla

y difundirla en una fuente importante de progreso. De esta manera, en plazos muy

cortos, la inmensa mayoría de los sectores productivos utilizará la captación y

manejo interno de la información y el conocimiento como la clave de su ventaja

competitiva, a la par de la productividad de su mano de obra, o los recursos

naturales. Por lo anterior, es importante –y en cierta medida urgente– preguntarse

cuáles pueden ser para el sector productivo salvadoreño las prioridades en el uso de

la información y del conocimiento. Inmersas en un mundo cada vez más competitivo,

global y desafiante, las organizaciones se enfrentan a un cambio de paradigma, en el

cual, la tecnología de información juega un papel sin lugar a dudas importante. Estos

cambios radicales de economías cerradas a mercados globales, de organizaciones

jerárquicas a nuevos estilos de estructuras organizacionales, traen como

consecuencia diferentes impactos en la sociedad, por un lado, crean los cimientos de

61

la nueva era de la información del siglo XXI, y por otro, afectan el estilo de vida de las

personas, ocasionando complejos dilemas morales y éticos.

Hoy en día las empresas se enfrentan a un sin número de problemas y desafíos que

deben confrontar en un mundo cada vez más competitivo, global y en donde la única

constante es el cambio.

En los últimos años uno de los principales temas en las agendas de negocios, ha

sido la tecnología de la información que ha tenido auge en los negocios,

principalmente administrando su información y en la mayoría de las veces enfocado

con obtener mayor competitividad. En este espacio hablaremos de aquellos efectos

donde las organizaciones en su afán de ser competitivas se olvidan de algo tan

sencillo pero tan difícil de lograr: la ética en los negocios. Aquí cabe mencionar la

reflexión que hace Esperanza Guisán, donde se cuestiona lo siguiente: “Pareciera

que nuestro destino no es otro que sucumbir ante un caos moral, una sociedad

permisiva hasta limites intolerables dominados por la codicia del dinero fácil, la

competitividad, el consumismo y la corrupción.” 33

El concepto de competitividad que está cobijado por la ciencia administrativa indica

que ser solamente competitivo sin valores, se refiere a que podemos ser

competitivos en el corto plazo sin ser éticos, pero solo nos estaríamos engañando.

Para ser competitivos en el largo plazo tenemos que ser primero éticos y en base a

esto buscar la competitividad en la empresa. “Las empresas que triunfan son las que

han sabido adaptarse, transformarse rápidamente bajo el rigor de los tiempos, que

han sabido encontrar en la madeja de soluciones posibles, el hilo de la

supervivencia, es decir de la vida”.34

El principal problema, en la actualidad, de las empresas, es que subestiman

generalmente la información y el conocimiento, sin pensar que son recursos

33 Esperanza Guisán. Competitividad y Sociedad Pluralista. Editorial Popular 1993 34 Fauyet (J.C), Fourou (J.R.). La Pasión de Interpretar la Organización. 1985. Pág. 96

62

estratégicos y esenciales para la adaptación de los negocios en un entorno

competitivo.

Cuando se hace referencia al concepto de competitividad, se refieren de una manera

global y duradera de la empresa y no sólo la competitividad de uno de sus productos

o servicios en particular, ya que una empresa puede tener un producto muy

competitivo y ser globalmente ineficiente.

Al referir una competitividad duradera se hace con la mira hacia el futuro, es decir

basándose en el hecho de que si quieres ser competitivo se tiene que ir a la

vanguardia en todo sentido, y al decir en todos los sentidos también incluye el plano

ético y moral. El término competitividad es muy utilizado en los medios

empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación

del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una

actitud autoprotectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo.

La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier

iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una evolución en el

modelo de empresa y empresario.

La ventaja competitiva de una empresa estaría en su habilidad, recursos,

conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los

que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible

la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos.

El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una

actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en las pequeñas, en las

de reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de

organización. Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en la

idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y eficacia de la

organización.

63

La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se

crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos

colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa,

como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia

y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realice, si desea mantener un

nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos

procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del

proceso de "planificación estratégica". La función de dicho proceso es sistematizar y

coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización,

encaminados a maximizar la eficiencia global. La importancia de cualquier fortaleza o

debilidad que posee una empresa es en su esencia una función de su impacto sobre

el costo relativo o la diferenciación. La ventaja en el costo y la diferenciación, a su

vez, surgen de la estructura del sector industrial.

Los dos tipos básicos de ventaja competitiva combinados con el panorama de

actividades para las cuales una empresa trata de alcanzarlas, los lleva a tres

estrategias genéricas para lograr el desempeño sobre el promedio en un sector

industrial: liderazgo de costos, diferenciación y enfoque. La identificación de las

actividades de valor requiere el aislamiento de las actividades que son tecnológica y

estratégicamente distintas.

Las actividades de valor y las clasificaciones contables casi nunca son las mismas.

Las clasificaciones contables (ejemplo: gastos generales, mano de obra directa)

agrupan a las actividades con tecnologías dispares y separan costos que son parte

de la misma actividad. La ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a

una empresa como un todo. Radica en las muchas actividades discretas que

desempeña una empresa en el diseño, producción, mercadotecnia, entrega y apoyo

de sus productos. Cada una de estas actividades puede contribuir a la posición de

costo relativo de las empresas y crear una base para la diferenciación.

64

Una ventaja en el costo por ejemplo, puede surgir de fuentes tan disparadas como un

sistema de distribución físico de bajo costo, un proceso de ensamble altamente

eficiente, o del uso de una fuerza de ventas superior. La diferenciación puede

originarse en factores igualmente diversos, incluyendo el abastecimiento de las

materias primas de alta calidad, un sistema de registro de pedidos responsable o un

diseño de producto superior.

Una forma sistemática de examinar todas las actividades que una empresa

desempeña y cómo interactúan, es necesaria para analizar las fuentes de la ventaja

competitiva y la cadena de valor que es la herramienta básica para hacerlo.

La cadena de valor disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes

para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación

existente y potencial. Una empresa obtiene la ventaja competitiva, desempeñando

esta actividad estratégicamente importante más barata o mejor que sus

competidores. La incorporación de los elementos de competitividad al desarrollo de

las funciones, actividades y operaciones de la empresa, permite a ésta incrementar

su nivel de competitividad, ahora bien la efectividad con que se apliquen estos

elementos determinará el nivel de esa competitividad que la empresa esté

alcanzando, o bien el nivel en que se encuentre. Los elementos de Competitividad se

aplican con alta eficiencia y todos los miembros de la empresa tienen una real

convicción de ellos. Están en la posibilidad de compartir su tecnología directiva con

otras empresas, sean o no del giro o de la industria en la que compiten.

La empresa muestra disposición por compartir los resultados y las formas para

alcanzar su posición actual, el principal punto de referencia de la empresa, en todo el

proceso de competitividad en el que se ha sumergido, es la misión del negocio.

2. Conceptos de Competitividad

Competitividad: Una empresa es competitiva cuando es capaz de mantenerse

duradera y voluntarista, en un mercado competitivo y evolutivo, obteniendo un

65

margen de autofinanciación suficiente para asegurar su independencia financiera y

los medios de su adaptación.35

Competitividad: La competitividad implica administrar información y la

administración de la información plantea complejos dilemas morales y éticos los

cuales son responsabilidad de los administradores enfrentarlos, frente a la

complejidad del mundo, solo sobrevivirán las empresas que hayan aumentado su

calidad de información. 36

Competitividad: Para Michael Porter la competitividad está determinada por la

productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de

trabajo o de capital. La productividad es función de la calidad de los productos (de la

que a su vez depende el precio) y la eficiencia productiva. 37

Competitividad: es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o

no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar,

sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.38

De lo anterior se deriva que la competitividad es una característica interna al sistema

empresa, un mercado o mejor un entorno socio político y económico que determina

el nivel temporal de su capacidad competitiva.

Se considera la competitividad como un fenómeno macroeconómico, movido por

factores como los tipos de cambio, las tasas de interés y los déficit gubernamentales.

También se dice que la competitividad está en función de la mano de obra barata y

abundante y de la abundancia de los recursos naturales.

La competitividad se asocia a indicadores de desempeño, eficiencia, cambio

tecnológico, salarios, productividad o condiciones de producción.

35 Humberto Lesca. Información y Adaptación de Entretenimiento. Gestión 2000, Paris 36 Garza de Flores, Competitividad, México 1993 37 Michael Porter. Estrategia Competitiva.1982 38 Dennis Van Tassel. Administración de Seguridad Computacional. 1972

66

Se percibe la competitividad de una empresa como la capacidad de establecer

normas tecnológicas de funcionamiento de un mercado, es decir de vislumbrar

oportunidades, introducir, difundir y apropiarse del progreso tecnológico.

Para efectos de estudio, la competitividad se entiende como la capacidad de una

empresa u organización de cualquier tipo, de desarrollar y mantener

sistemáticamente las ventajas competitivas que le permitan disfrutar y sostener en el

tiempo una posición en el entorno socioeconómico en que actúa.

En el ámbito de la empresa se entiende la competitividad como la capacidad para

suministrar bienes y servicios igual o más eficaz y eficientemente que sus

competidores o bien, como la capacidad de innovación a fin de lograr la generación

de productos o servicios diferentes, cambiarlos y mejorarlos para captar mercados

cada vez más dinámicos, mantenerse en ellos y ampliarlos en términos absolutos y

relativos.

La competitividad es la capacidad que tienen las empresas nacionales de un sector

particular para alcanzar un éxito sostenido contra o en comparación con sus

competidores foráneos, sin protecciones o subsidios, además la capacidad para

colocar su producción de bienes y servicios en los mercados nacionales e

internacionales bajo condiciones legales de competencia y traducirlo en bienestar

para su población.39

La competitividad es un medio, no un fin, es un proceso constante y permanente que,

a través de la capacitación, la productividad, la estrategia y la innovación, permite a

individuos y empresas desarrollar ventajas competitivas. La generación de estas

últimas fomenta la creación de mayores oportunidades de empleo y mejores salarios,

elementos que marcan el cambio a la prosperidad y a una mejor calidad de vida para

todos. La competitividad de una nación depende de la capacidad de sus industrias de

innovar y mejorar sus productos y servicios.

39 Informe final de la comisión presidencial para la competitividad industrial. 1994.

67

La competitividad no es un modelo de desarrollo económico, es un cambio de

actitud, es una conducta de desarrollo social. La competitividad no depende

totalmente de factores macroeconómicos como tasas de cambio favorables,

subsidios industriales y bajos índices de inflación. Por el contrario, la competitividad

es primordialmente el resultado de factores macroeconómicos y en gran parte

depende de las formas en que individuos y empresas despliegan sus recursos

humanos, tecnológicos y de capital.

3. Etapas de la competitividad

Las etapas de evolución de la competitividad son cuatro, cada una de ellas tiene un

nombre específico y una serie de características que las distinguen es así como

sigue:

Etapa I. Incipiente Muy bajo nivel de competitividad

Etapa II. Aceptable Regular nivel de competitividad

Etapa III. Superior Buen nivel de competitividad

Etapa IV. Sobresaliente Muy alto nivel de competitividad

Las características de cada etapa son las que a continuación se enuncian:

a) Incipiente: La empresa es altamente vulnerable a los cambios del medio

ambiente como funciona de manera autodefinida, actúa según las presiones del

mercado o bien a capricho y estado de humor de sus dueños, la aplicación de

los principios de competitividad es prácticamente nula y tiene poco control sobre

su destino, reaccionando más bien por intuición a los cambios del medio

ambiente y por ende se desorienta y se desconcierta con todo lo que sucede,

tanto interna como externamente.

b) Aceptable: Se han subsanado los principales puntos de vulnerabilidad

contándose con los conocimientos adecuados para hacer un buen papel ante

los ojos del público consumidor y la competencia. Los principios de

68

competitividad se aplican aceptablemente, y aunque no se dominan totalmente,

es claro que para seguir compitiendo se requiere fortalecerlos, el equipo

directivo se hace responsable del futuro de su organización y dirige su destino

hacia donde visualiza lo que mejor le conviene, representando esto una gran

ventaja para la empresa.

c) Superior: La empresa comienza a ocupar posiciones de liderazgo y se

caracteriza por el grado de innovación que mantiene dentro de su mercado.

Domina los principios de competitividad, se mantiene despierta y reacciona de

manera inmediata a cualquier cambio del medio ambiente.

Aunque de manera equilibrada pone atención a los diez principios de

competitividad, da mayor énfasis al de cultura organizacional para lograr

homogeneizar el pensamiento, sentimiento y accionar de todo su personal.

d) Sobresaliente: La empresa que se encuentra en esta etapa es considerada

como visionaria, por la generación de tecnología directiva a un ritmo acelerado,

sirviendo de benchmark al resto de la industria, pues ella es la que va

generando los cambios y las demás se van adaptando a ellos.

En esta etapa, la organización vive en una amenaza constante por parte de los

competidores de las etapas anteriores, pues tratan de encontrarle debilidades y

huecos que existen en el mercado.

4. Elementos de la competitividad 4.1. La Competitividad Interna

La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el

máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales,

ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar de la competitividad interna

nos viene la idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, con expresión

de su continuo esfuerzo de superación.

69

4.2. La Competitividad Externa

La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la

organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el

sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar

variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la

estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo.

La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá

disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y

productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

4.3. Refuerzo Competitivo

Competitividad significa un beneficio sostenible para su negocio. Competitividad es el

resultado de una mejora de calidad constante y de innovación. Competitividad está

relacionada fuertemente a productividad: para ser productivo, los atractivos turísticos,

las inversiones en capital y los recursos humanos tienen que estar completamente

integrados, ya que son de igual importancia.

Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de:

• La estructura de la industria turística.

• Las estrategias de las instituciones públicas.

• La competencia entre empresas.

• Las condiciones y los factores de la demanda.

• Los servicios de apoyo asociados.40

40 Michael E. Porter, Ventaja competitiva (creación y sostenimiento de un desempeño superior).

70

4.4. Estrategia Competitiva

El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una

economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de

enfoque en la gestión de las organizaciones.

En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de productividad,

lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que está obligando que los

gerentes adopten modelos de administración participativa, tomando como base

central al elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la

competitividad y responder de manera idónea a la creciente demanda de productos

de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez mas eficiente, rápido y de

mejor calidad.

Para comprender el concepto de calidad total, es útil hacerlo a través del concepto

denominado "paradigmas". Un paradigma se entiende como modelo, teoría,

percepción, presunción o marco de referencia que incluye un conjunto de normas y

reglas que establecen parámetros y sugieren como resolver problemas exitosamente

dentro de esos parámetros. Un paradigma viene a ser, un filtro o un lente a través del

cual vemos el mundo; no tanto en un plano visual propiamente, sino más bien

perpetuo, comprensivo e interpretativo.

La calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer

negocios enfocado a la gente, la calidad total no solo se refiere al producto o servicio

en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial;

tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde

el gerente, hasta el funcionario del mas bajo nivel jerárquico están comprometidos

con los objetivos empresariales.

Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores

morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel

fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir

71

una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los

problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la

calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de manufactura

en caso de productos y poder enmendar errores.

El acceso a la información sobre mercados externos y su análisis es otro

componente fundamental de la competitividad. La conectividad permite que las

empresas conozcan sin intermediarios la evolución de la demanda, los marcos

regulatorios, la oferta cualitativa y los precios de la competencia en plazos muy

cortos. Lo anterior es muy importante en la actividad comercial, pero también puede

ser utilizado como instrumento de planificación estratégica de la empresa,

definiéndose una serie de indicadores que permitan ubicarla frente a la competencia

y adoptar medidas para cerrar las eventuales brechas.

5. Determinantes de la Competitividad.

La competitividad vista desde un punto de vista macroeconómico, es un efecto de la

globalización, de los tratados de libre comercio. Lo que ha permitido la entrada de

productos y servicios de todas partes del mundo a mercados que anteriormente se

encontraban cerrados, de esta manera los consumidores tienen cada vez más

opciones de compra, pero así también el mercado exige:

Calidad: Es decir que el producto cumpla con las exigencias de los

consumidores.

Costo: Se percibe como justo.

Rapidez: El cual tienen que ser capaz de generar innovaciones.

Continuidad: El proveedor estará presente para dar servicio o proporcionar nuevos

productos en el futuro.

Desde el punto de vista micro se ve a la competitividad a nivel de empresa como un

conjunto de actividades que permiten mejorar el comportamiento de los costos y de

72

las fuentes de diferenciación existentes y potenciales, para buscar la productividad

basada en el incremento del rendimiento de los factores de producción.

La instauración de la competitividad como un objetivo de desarrollo latinoamericano

presupone tener alguna idea sobre cómo se promueve y apoya a los países en la

elevación sostenida de la productividad de sus diversas actividades.

De acuerdo con Michael Porter, cuatro factores pueden ser determinantes en la

competitividad: 41

5.1. La dotación del país, en términos de cantidad y calidad de los factores

productivos básicos (fuerza de trabajo, recursos naturales, capital e infraestructura),

así como de las habilidades, conocimientos y tecnologías especializados que

determinan su capacidad para generar y asimilar innovaciones.

5.2. La naturaleza de la demanda interna en relación con la oferta del aparato

productivo nacional; en particular, es relevante la presencia de demandantes

exigentes que presionan a los oferentes con sus demandas de artículos

innovadores y que se anticipen a sus necesidades.

5.3. La existencia de una estructura productiva conformada por empresas de

distintos tamaños, pero eficientes en escala internacional, relacionadas horizontal y

verticalmente, que aliente la competitividad mediante una oferta interna

especializada de insumos, tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de

innovación generalizable a lo largo de cadenas productivas.

5.4. Las condiciones prevalecientes en el país en materia de creación,

organización y manejo de las empresas, así como de competencia, principalmente

si está alimentada o inhibida por las regulaciones y las actitudes culturales frente a

la innovación, la ganancia y el riesgo.

41 Michael E. Porter. "The Competitive Advantage of Nations", Nueva York, 1990.

73

En su conjunto, estos cuatro actores determinantes de la competitividad de una

nación forman una suerte de sistema dinámico que no se limita a la sumatoria de

sus partes, y que funciona como un todo.

En la actualidad, uno de los comunes denominadores más notorios entre la

inmensa mayoría de los países en las esferas económica y política es que en

mayor o menor grado éstos se hallan empeñados en las tareas conceptuales,

políticas y programáticas para redefinir el papel del Estado en la promoción y

regulación de la actividad económica.

Se necesita formular e instrumentar una política industrial que permita a su aparato

productivo generar las ventajas competitivas requeridas para una inserción exitosa

a la dinámica de la economía mundial. Conviene asimismo, erradicar el

malentendido que identifica fomento con protección.

En un entorno de profundos rezagos estructurales y de numerosos problemas de

competitividad, la carencia de mecanismos de fomento ha sido una de las

principales deficiencias de la estrategia modernizador.

Las características actuales que afrontan los países en desarrollo son:

• Competir por la localización de la producción inversión extranjera, donde las

multinacionales tienen cada vez más poder, por lo que la soberanía de los

estados se hace vulnerable a los deseos de las multinacionales.

• Acuerdo en la necesidad de entrar en el sistema de competencia global. De allí

buena parte de su energía la han dedicado a desmontar los viejos modelos de

desarrollo y por supuesto, como esos planes se basaban en la acción del estado

paternalista, entonces lo prioritario ha sido su reestructuración y modernización

a ideología liberal con su estrategia.

• Millones de medianos, pequeños y microproductores encuentran que el mercado

en el cual sus capacidades productivas pertinentes han desaparecido, producían

74

y comercializaban en y para mercados locales que fueron destruidos o mejor,

expropiados.

• Lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no está resultando

serlo en el nuevo mercado globalizado, lo cual está implicando la destrucción

masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran

mayoría de los productores y trabajadores de los países menos avanzados.

Las condiciones, por lo tanto en toda América Latina no son muy favorables, y son

pocas las empresas que logran insertarse adecuadamente en la dinámica de

crecimiento, configurando pocos grupos empresariales, con perfil ganador.

Generalmente con perfil familiar, que conservan el liderazgo de las industrias que

operan en los países y representan el núcleo de los grandes grupos industriales-

financieros nacionales.

Ante estas realidades mundiales, los diferentes bloques económicos, aplican

diferentes políticas para afrontar los retos de la competencia global. En un extremo

del espectro se encuentran países que han logrado superar en el curso de pocos

decenios, los obstáculos a la convergencia de ingresos y productividad con el

mundo desarrollado y, en el otro, aquellos que aún no logran identificar la manera

de librarse de los obstáculos del atraso relativo y absoluto.

Los primeros están preocupados por generar sus propias fuentes de innovación y

cambio tecnológico y consolidar la marcha hacia actividades de cada vez mayor

valor agregado. Los segundos deben aún experimentar con formas socialmente

viables de progreso institucional y social, identificar actividades sostenibles que

permitan acumular recursos en una economía abierta, instituir mercados y crear las

capacidades necesarias para el cambio estructural.

75

6. Elementos claves para la competitividad en la organización

Desarrollar, fomentar y mantener la competitividad en la organización es una

importante estrategia para el logro de los objetivos y la visión de la compañía. Por

ello, es importante fomentar, desarrollar y mantener, tanto en la organización como

un todo, como en cada uno de los empleados:

• Flexibilidad y adaptación a los cambios

• Reflexión y análisis

• Ruptura de paradigmas

• Cambio e Innovación

• Proactividad

• Reestructuración, reorganización y rediseño

• Evaluación y revisión periódica de estrategias, procesos, sistemas.

• Control, evaluación y retroalimentación en todos los niveles

• Capacidad de aprendizaje

• Orientación a resultados

• Integración de pensamiento

• Acción

• Valores compartidos

• Comunicación abierta y fluida

• Intercambio de información

• Visión global

• Trabajo en equipo

• Enpowerment

• Liderazgo efectivo

• Oportunidades de desarrollo

• Fomento y desarrollo de competencias, entendidas como el grupo de

conductas que abarcan el conocimiento, habilidades, aptitudes, actitudes,

motivos y características de personalidad que influyen directamente en el

76

rendimiento de un empleado, logrando un desempeño sobresaliente o

efectivo.

Estos elementos reposan en la adopción de una política y valores acordes con

ellos, que permitan su instauración en la cultura organizacional y su mantenimiento;

siempre con el carácter flexible y de adaptabilidad que los caracteriza.

7. Pilares de la competitividad a nivel de la empresa

Para alcanzar la competitividad a nivel de empresa, es fundamental incorporar a la

misma los cuatro pilares básicos de la competitividad:

7.1. Innovación

La innovación, es decir, el buscar nuevas y mejores maneras de ver y hacer las

cosas, ya que esta fortalece la capacidad competitiva de las empresas; implica

cambios positivos que deben buscar constantemente con el propósito de estar al

corriente de los nuevos cambios que cada día exige el mundo de los negocios y de

esta manera lograr una posición ventajosa, es decir, una ventaja competitiva sobre

la competencia.

7.2. Capacitación

En el mundo actual, los factores de producción más importantes no se heredan, se

crean. La obtención de nuevos conocimientos y aptitudes permite a las personas

aspirar al trabajo que requiere una mano de obra más sofisticada. Esto se traduce

en querer lograr que cada persona como trabajador sea competitiva, en este

sentido la capacitación juega un papel muy importante ya que al ser aprovechada

por las personas y ponerla al servicio de las empresas, se logra un desarrollo

económico y social tanto para la empresa como para el trabajador.

77

7.3. Estrategias

La estrategia es la visión que permite a una empresa movilizar sus factores,

recursos y ventajas en una cierta dirección, que permite definir cómo y dónde

compite la empresa obteniendo mayores beneficios.

Una estrategia sólida y bien pensada lleva a las empresas a aumentar su

competitividad. Las estrategias pueden ser de múltiples formas y se darán de

acuerdo a la situación actual por la que pasa la empresa o de sus proyecciones

futuras, dependiendo cuales sean las metas que se quieran alcanzar, ya que la

estrategia en sí es el medio que se utiliza para alcanzar los fines que se pretenden

lograr.

7.4. Productividad

El trabajo realizado en un tiempo determinado, tiende a elevarse a medida que las

empresas hacen uso más eficiente de sus recursos humanos, tecnológicos y de

capital para producir más y mejores productos y servicios los cuales serán ofrecidos

a la sociedad para su uso y consumo.

La productividad se traduce como la manera de producir una determinada cantidad

de productos en un tiempo menor al establecido normalmente y con menos

recursos humanos e insumos logrando un ahorro significativo en costos.

8. VENTAJA COMPETITIVA 8.1. Generalidades

La ventaja competitiva implica la integración de todos los recursos inter funcionales,

administrativos y técnicos necesarios para convertirse en un competidor de clase

mundial.

78

La ventaja competitiva es la integración de herramientas de mejoramiento continuo

en un sistema que asegure la puesta en práctica en un ambiente de participación.

La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos,

conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de

los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida, que hace

posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de la competencia.

Se reconoce que conocimiento es poder y se sabe que en la era de la información,

los activos intangibles entre ellos y el conocimiento juegan un papel fundamental

para crear ventajas competitivas para las organizaciones.

Pero la creación del conocimiento no se obtiene por recetas de cocina, ni surge por

generación espontánea. Es más bien un arduo proceso de las empresas; un

proceso que implica un compromiso a todos los niveles, así como una participación

activa y responsable de los diversos actores de la empresa.

David Smith postula cuatro niveles de desarrollo organizacional en la creación del

conocimiento: compartir conocimiento, nivelación, creación de conocimiento y

competir con conocimiento.

Cada uno de estos niveles otorga a la empresa facilidades y ventajas, y si dicha

empresa es capaz de avanzar a la etapa siguiente, será capaz de alcanzar nuevas

capacidades, que le permitirán grandes ventajas sobre sus competidores.

No obstante, el resolver los problemas y encontrar las oportunidades subyacentes

en cada uno de estos estados involucra tres elementos convergentes: proceso del

conocimiento, facilitadores tecnológicos y alineación organizacional.

8.2. Antecedentes

La ventaja competitiva nace fundamentalmente del mejoramiento de la innovación y

del cambio, las empresas aventajan a sus rivales internacionales y locales porque

79

cuentan con nuevos métodos para competir, es por eso que primero se habla de

competitividad ya que estas van relacionadas entre si.

Hoy en día una ventaja competitiva se mantiene por lo general de la posición de

recursos humanos de alta calidad y la competencia técnica interna. Ya que las

estrategias más benéficas de la ventaja competitiva se basan en la diferenciación

ofreciendo a los clientes algo que valoren y que la competencia no tenga.

8.3. Conceptos de la ventaja competitiva

Dentro de este aspecto podemos considerar a la ventaja competitiva de acuerdo a

las siguientes definiciones:

"Ventaja competitiva trata de establecer una posición provechosa y sostenible

contra las fuerzas que determinan la competencia".42

"Ventaja competitiva implica la integración de todos los recursos ínter funcionales

administrativos y técnicos".43

"Ventaja competitiva es el factor contribuyente mas confiable de una compañía para

lograr una rentabilidad".44

8.4. Importancia de la ventaja competitiva

La ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a una empresa como un

todo. Radica en las muchas actividades discretas que desempeña una empresa en

el diseño, producción, mercadotecnia, entrega y apoyo de sus productos.

Cada una de estas actividades puede contribuir a la posición de costo relativo de

las empresas y crear una base para la diferenciación. Una ventaja en el costo por

ejemplo, puede surgir de fuentes tan disparadas como un sistema de distribución

42 Michael E. Porter. Ventaja Competitiva. México 1997. Pág. 15 43 Harry K. Jackson. Logrando la Ventaja Competitiva. Pág. 5 44 Tompson Strickland. Administración Estratégica. Pág. 142

80

físico de bajo costo, un proceso de ensamble altamente eficiente, o del uso de una

fuerza de ventas superior.

La diferenciación puede originarse en factores igualmente diversos, incluyendo el

abastecimiento de las materias primas de alta calidad, un sistema de registro de

pedidos responsable a un diseño de producto superior.

Una forma sistemática de examinar todas las actividades que una empresa

desempeña y como interactúan es analizando las fuentes de la ventaja competitiva,

y la "cadena de valor" es la herramienta básica para hacerlo.

La cadena de valor descompone a la empresa en sus actividades estratégicas

relevantes para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de

diferenciación existente y potencial. Una empresa obtiene la ventaja competitiva,

desempeñando estas actividades estratégicamente importantes más baratas o

mejor que sus competidores.

8.5. Características de la ventaja competitiva

Entre las características de la ventaja competitiva se encuentran las siguientes:

a) Determina los valores individuales y organizacionales para el buen desarrollo de

la organización.

b) Establece una visión de la compañía, con metas y objetivos asociados.

c) Establece un equipo de liderazgo para llevar a cabo las metas.

d) Despliega la visión, las metas y los objetivos en toda la organización.

e) Elabora planes, los ejecuta y controla.

La ventaja competitiva son los beneficios que la mediana empresa ofrece a los

consumidores a través de las peculiaridades que poseen los productos que la

hacen diferente y garantizan su aceptación en el mercado. Casi siempre estas

características son aspectos que hacen únicos a los productos de la empresa en

81

comparación con otros ya existentes en el mercado. La ventaja competitiva puede

ser de dos tipos:

a) Ventaja competitiva Interna:

Cuando una empresa aprovecha con mayor eficacia los costos de fabricación, de

administración, de gestión del producto que genera un valor, dándole un costo

unitario inferior al del competidor directo; se deduce el concepto de rivalidad

ampliada, la que consiste en la capacidad de una empresa para explotar una

ventaja competitiva en su mercado de referencia y que depende no solamente de la

competencia directa que ahí encuentra, si no también de las fuerzas rivales tales

como competidores potenciales, productos sustitutivos, clientes y proveedores.

b) Ventaja competitiva Externa:

Cuando se presentan en los productos características distintivas que motivan al

consumidor a adquirir los productos ya sea disminuyendo sus costos de uso o

aumentando su rendimiento; se dice que la ventaja competitiva nace

fundamentalmente del mejoramiento de la innovación y del cambio.

8.6. Elementos de la ventaja competitiva

a) Procesos del conocimiento Estos incluyen la identificación, la adquisición, el mapeo, el almacenaje, el

acceso, la distribución, la nivelación y el uso del conocimiento.

b) Facilitadores tecnológicos Sistema de información, recuperación de documentos, herramienta del grupo,

intranet corporativa, sistema de base de conocimiento, etc.

c) Alineación organizacional Los lideres son parte critica del alineamiento, junto con las recompensas, roles,

estructuras mentales, estructura y apertura.

82

8.7. Clasificación de la ventaja competitiva

La base fundamental del desempeño sobre el promedio a largo plazo es una

ventaja competitiva sostenida. Hay dos tipos básicos de ventaja competitiva que

pueden poseer una empresa: costos bajos o diferenciación.

Los dos tipos básicos de ventaja competitiva combinados con el panorama de

actividades para las cuales una empresa trata de alcanzarlas, los lleva a tres

estrategias genéricas para lograr el desempeño las cuales son: liderazgo de

costos, diferenciación y enfoque.

8.7.1. Liderazgo de costo

El liderazgo de costo es tal vez la más clara de las tres estrategias genéricas. Una

empresa se propone ser el productor de menor costo en su sector industrial, la

empresa tiene un amplio panorama y sirve a muchos segmentos del sector

industrial.

La amplitud de la empresa es importante para su ventaja de costo. Algunas fuentes

de las ventajas en el costo son la persecución de las economías de escala,

tecnología propia y acceso preferencial a materias primas.

Los productores de costo bajo venden clásicamente un producto estándar, un líder

en costo no puede ignorar las bases de la diferenciación. Si su producto no se

percibe como comparable o aceptable para los compradores, un líder en costo se

verá obligado a descontar los precios muy por debajo de sus competidores para

lograr ventas. Esto puede modificar los beneficios de su posición favorables en

costos.

Un líder en costo debe lograr la paridad o proximidad en las bases de diferenciación

en relación a sus competidores para ser un ejecutor sobre el promedio. La paridad

permite a un líder de costo traducir su ventaja en costos directamente a utilidades

mayores que sus competidores.

83

La proximidad en la diferenciación significa que el descuento necesario en el precio

para lograr una participación en el mercado aceptable no sobrepasa la ventaja en el

costo del líder de costo y por lo tanto este gana retornos sobre el promedio.

La estrategia lógica del liderazgo en costos requiere que una empresa sea líder en

costos, y no una de varias empresas luchando por esta posición.

8.7.2. Diferenciación

La segunda estrategia genérica es la diferenciación. Una empresa busca ser única

en su sector industrial junto con algunas dimensiones que son ampliamente

valoradas por los compradores.

Selecciona uno o más atributos que muchos compradores perciben como

importantes, y se pone en exclusiva a satisfacer esas necesidades. Es

recompensada su exclusividad con un precio superior.

Un diferenciador debe siempre buscar las formas de diferenciar que lleven a un

precio superior mayor que el costo de diferenciar. El diferenciador no puede ignorar

su posición en costos, porque su precio superior sería nulo por una posición en

costos marcadamente inferior. Así, un diferenciador interna la paridad o proximidad

en costo, relativa a sus competidores, reduciendo el costo en todas las áreas que

no afectan la diferenciación.

La lógica de la estrategia de diferenciación requiere que una empresa elija atributos

en los que se diferencie a sí misma, y que sean diferentes a los de sus

competidores.

Una empresa debe ser realmente única en algo o ser percibida como única si

quiere un precio superior. En contraste con el liderazgo de costos, puede haber

más de una estrategia de diferenciación exitosa en un sector industrial si hay varios

atributos que sean ampliamente valorados por los compradores.

84

8.7.3. Enfoque

La tercera estrategia genérica es el enfoque. Esta estrategia es muy diferente de

las otras porque descansa en la elección de un panorama de competencia estrecho

dentro de un sector industrial.

El enfoque, selecciona un grupo o segmento del sector industrial y ajusta su

estrategia a servirlos con la exclusión de otros. El enfoque busca lograr una ventaja

competitiva en empresas que cumplen sus objetivos y metas aunque no posean

una ventaja competitiva general.

La estrategia de enfoque tiene dos variantes. En el enfoque de costo una empresa

busca una ventaja de costo en su mercado, mientras que en el enfoque de

diferenciación una empresa busca la diferenciación en su segmento de mercado.

Los segmentos de mercado deben tener compradores con necesidades creadas.

Estas diferencias implican que los segmentos están mal servidos por competidores

con objetivos muy amplios.

El enfoque toma ventaja de la sub-optimización en cualquier dirección de los

competidores de objetivos amplios. Si la aplicación de un enfoque, no es diferente

de un segmento a otro segmento, entonces la estrategia de enfoque no tendrá

éxito.

F. ESTRATEGIA PARA UN LIDERAZGO COMPETITIVO

1. Generalidades 45

La presente estrategia tiene como característica principal la de tener una visión

integradora, sistemática y pragmática de los conceptos, modelos y herramientas de

gestión, que son presentados y discutidos a la luz de experiencias de Instituciones

45 Arnold Hax y Nicolas Majluf. Estrategias para Liderazgo competitivo. 2004

85

tales como LAN Líneas Aéreas de Chile; Digital Equipment Corporation; Unilever y

Codelco de Chile.

y resultados obtenidos en organizaciones de clase mundial.

En un entorno globalizado de competitividad creciente como el que enfrentamos, el

éxito de la gestión empresaria, medido a través de los criterios e indicadores que

reflejen el punto de vista de los clientes, accionistas, proveedores, empleados, así

como la generación de un rendimiento financiero superior y la perdurabilidad del

negocio en el largo plazo, son metas empresariales que requieren de una visión

integradora que unifique el conjunto de decisiones que impactan sobre el negocio.

Pero mas allá de dicha visión integradora, el éxito de la aplicación del modelo de

gestión propuesto, tanto en el nivel corporativo, como de las unidades de negocio y

de cada área funcional, dependerá en última instancia del liderazgo y del

involucramiento de los ejecutivos responsables por la obtención de resultados, así

como de su capacidad para generar condiciones de aprendizaje e innovación.

La construcción de una visión empresarial, es una de las tareas centrales del

equipo ejecutivo de la institución, y debe ser el resultado de un trabajo sistemático y

de revisión continua, que permita garantizar la coherencia entre los diversos

componentes de la gestión, la identificación de las directrices estratégicas

fundamentales y la formación de planes y tareas fundamentales.

El desafío de generar y liderar un posicionamiento competitivo perdurable requiere

de condiciones adicionales al uso de cualquier modelo o sistema de gestión, por

excelente que sea. Es preciso que la organización reciba impulsos externos e

internos en forma permanente: la presión y la rivalidad competitiva por un lado, y la

exigencia generada por el personal clave en su rol de agente de cambio, aspecto

esencial para promover el desarrollo de potencial pleno de las capacidades

competitivas, más allá de la brecha actual y de las posibilidades de mejora que

86

surjan del "benchmarking" en relación con las mejores prácticas de sus

competidores.

Ejercer el liderazgo competitivo supone alinear las prácticas gerenciales usuales de

corto plazo, tales como la presupuestación operativa, el control de gestión, las

operaciones de abastecimiento, manufactura y distribución, con los programas y

prácticas necesarias para proyectar a la empresa hacia su mejor desempeño del

futuro, tales como definir la misión del negocio actual versus el potencial, realizar la

presupuestación estratégica, y asegurar la incorporación y retención de talentos en

la organización.

Los cambios en el contexto mundial posteriores a los shocks de precios del petróleo

de los 70, iniciaron un período de turbulencia creciente, coincidente con cierto

decrédito y abandono de los modelos de planificación basados en la extrapolación

del pasado o en la aplicación de modelos econométricos, que de hecho

demostraron su incapacidad para predecir puntos de inflexión y discontinuidades

relevantes en el entorno.

Algunos planificadores ya habían anticipado a comienzos de los años 70, la

eventualidad de discontinuidades con anterioridad al primer shock de precios del

petróleo, y enunciado recomendaciones a la línea responsable por la operación del

negocio. Sin embargo, la comunicación de las áreas era aún débil, así como la

credibilidad en las estimaciones y pronósticos de largo plazo como criterios a ser

utilizados para la toma de decisiones.

La planificación estaba divorciada de la gestión, y gran parte del trabajo intelectual y

práctico sobre planificación a partir de entonces, enfatizó que el planeamiento debía

ser encarado como tarea indelegable de la línea, utilizando a los planificadores

como soporte y facilitadores, más que como dueños de la verdad sobre el futuro

más probable.

87

Un proceso similar se produjo ya a comienzos de los años 80, en relación con el rol

de la función de recursos humanos, que comenzó a delegar importantes

responsabilidades de desarrollo y capacitación gerencial en la línea, asumiendo un

rol de soporte estratégico y como agente de cambio.

Durante la década de los 80, la preocupación central de las organizaciones pasó al

ámbito de la calidad y la productividad, frente a la fuerte amenaza competitiva de

productores provenientes de Japón, posteriormente de Corea y más recientemente

de países emergentes de rápido crecimiento.

Los equipos de planificadores se vieron reducidos a una dimensión mínima, e

irrumpieron los nuevos modelos focalizados en la gestión de la calidad y reducción

de costos, en el mejoramiento de la comunicación interna y con el cliente, la

reingeniería de los procesos de los negocios, y en general, en la necesidad de

adaptar a las organizaciones para responder a una fuerte rivalidad competitiva.

Fue así que prácticas tales como Desarrollo Organizacional, Calidad Total, en sus

diversas versiones y escuelas, Reingeniería de Procesos del negocio, Servicio al

Cliente, por ejemplo se focalizaron en la búsqueda de eficiencia y eficacia. La visión

comenzó a ser planteada en términos de nuevos paradigmas, reduciéndose de

modo significativo la presencia de la discusión estratégica, el éxito pareció estar

más vinculado con hacer mejor las cosas que con qué hacer.

Sin embargo una vez aplicadas las herramientas y los modelos para el

mejoramiento de la gestión, y habiendo muchas organizaciones incrementado su

calidad y productividad en forma significativa, ha comenzado a replantearse la

necesidad de focalizarse nuevamente en las cuestiones estratégicas esenciales,

como desafío central para competir en los mercados globalizados: en que negocios

participar y en cuales no, hasta donde integrarse en la cadena del valor, como

segmentar las unidades del negocio, especializarse versus diversificarse, que

nuevos valores y cambios en la cultura son necesarios, etc.

88

Como resultado de los procesos de reforma económica realizados en América

Latina en los últimos años (a excepción de Chile que lleva muchos años de éxito),

las empresas de la región se encuentran frente a un entorno y un marco competitivo

completamente diferente, que les genera un nuevo conjunto de oportunidades y

desafíos estratégicos. Algunos ejemplos de estos cambios fundamentales en el

entorno son los siguientes:

• La aparición de nuevas oportunidades de negocio, ligadas a grandes cambios

regulatorios (apertura económica, privatización o reforma de los sistemas de

salud y de precisión).

• La entrada masiva de competidores globales en muchos mercados previamente

protegidos por ley o por protección natural: bienes de consumo perecederos y

durables, servicios como la distribución y los medios de comunicación.

• La generación de mercados ampliados a través de tratados de integración

regional como el de Libre Comercio con Estados Unidos, México, Dominicana, los

esfuerzos del pacto con Chile, que generan nuevas y crecientes oportunidades de

búsqueda de escala crítica.

Ante los cambios fundamentales como los señalados, los empresarios

latinoamericanos deberán focalizarse en los próximos años en resolver una serie de

cuestiones críticas que están ampliamente presentadas en nuestras economías

como son:

• La búsqueda de una misión para la empresa que sea viable, creíble y movilizante

para su gente.

• El diseño de un portafolio de negocios que tenga un buen equilibrio entre

focalización y aprovechamiento de habilidades críticas y oportunidades de

mercados creados por discontinuidades o imperfecciones de mercado de

factores.

• La implantación de procesos de planificación, organización de recursos, medición

de desempeño y retroalimentación de información, que permitan mejorar

sustancialmente la calidad de la gestión empresaria.

89

• La adopción de procesos de producción y estrategias funcionales que permitan

producir bienes o entregar servicios con niveles de calidad y de eficacia en la

utilización de recursos que generalizan sólidas posiciones de mercado y

adecuados niveles de rentabilidad.

• El desarrollo de estrategias y procesos de gestión de recursos humanos que

permitan atraer y desarrollar la mejor gente. Cuando el mercado de recursos

humanos resulta estrecho, las empresas que logran desarrollar e implementar

estrategias superiores de recursos humanos tendrán significativas ventajas

estratégicas.

2. Conceptos de Liderazgo

Liderazgo: es la habilidad de persuadir a otros a buscar con entusiasmo objetivos

definidos según el autor, el líder debe ser sutil, es decir no impone, pues así le será

más fácil cumplir los objetivos trazados46.

Liderazgo es la relación en la cual una persona, o sea el dirigente, influye en otra

para que trabajen juntos voluntariamente en tareas relacionadas, para lograr lo que

el dirigente desea.47

Aunque no existe una definición en los libros sobre el término de Liderazgo

Competitivo, como grupo hemos elaborado la siguiente definición.

Liderazgo Competitivo: es la habilidad de influir en otros con el objeto de obtener

ventajas comparativas a través de una mayor productividad o reducción de costos.

3. Proceso formal de planificación estratégica

El proceso de planificación estratégica es un esfuerzo organizacional disciplinado y

bien definido.

46 Davis, Keith, Liderazgo, página 132 47 James Stoner. El Proceso de Dirigir, página 506

90

Este proceso, tiende a la especificación completa de la estrategia de una empresa y

a la asignación de responsabilidades para su ejecución. La mayor parte de la

atención se concentra en la presentación de los diferentes componentes de un

proceso formal de planificación estratégica. El mismo apunta a mejorar las

capacidades globales de la empresa para que pueda operar en un medio

intensamente competitivo y dinámico.

La descripción de este proceso resulta algo complejo porque depende de las

características particulares de cada organización, el proceso de planificación

apropiado para una empresa con una estructura puramente funcional, que se ocupa

de un solo negocio, es muy diferente del que se requiere para abordar las tareas

estratégicas de una corporación global, altamente diversificada. Existen sin

embargo, puntos en común básicos en el proceso formal de planificación: las tres

perspectivas de la estrategia, y su integración en el proceso de planificación.

4. Perspectivas de la estrategia

Un proceso formal de planificación debe reconocer las funciones que desempeñan

los directivos de una empresa, en la formulación y ejecución de las estrategias.

Existen tres perspectivas básicas que siempre fueron definidas como las

dimensiones esenciales de cualquier proceso formal de planificación: la estrategias

corporativas, de negocios, y funcional.

4.1. Estrategia Corporativa

Es el conjunto de acciones que solo pueden ser realizadas a nivel corporativo, que

por su naturaleza deben abordarse a este nivel como un todo. Estas acciones no

pueden descentralizarse pues se corre el riesgo de cometer graves errores de sub-

optimización.

Esta estrategia aborda las decisiones que, por su naturaleza, tienen el mayor alcance

posible, englobando la totalidad de empresa. Son decisiones que no pueden ser

descentralizadas sin correr el riesgo de cometer errores de subordinación. Los

91

directivos que actúan en niveles inferiores no poseen la perspectiva adecuada para

encontrar las difíciles soluciones de compromiso que se enfrentan cuando las

decisiones requeridas para maximizar los beneficios de sus propias unidades

independientes afectan independientemente a las corporaciones en su conjunto.

Cabe observar, que el que toma las decisiones a nivel corporativo no es tan solo el

presidente ejecutivo. Idealmente, las estrategias corporativas deberían ser

elaboradas e implementadas por el equipo de directivos superiores.

La primera tarea que debe ser abordada es el examen del medio en el que opera la

corporación, lo que conduce al reconocimiento de las oportunidades y de las

amenazas de la empresa. Este examen analiza los impactos producidos por las

presiones externas de los negocios.

La evaluación interna de la corporación reúne ciertas decisiones estratégicas de

importancia: la misión de la empresa, la segmentación de sus negocios, la

integración de dichos negocios a través de estrategias verticales y horizontales, y la

definición de la filosofía corporativa. En su conjunto nos ayudan a estimar los

puntos fuertes y las debilidades.

Las respuestas al examen ambiental y a la evaluación interna, se encuentran

incluidas en las cuatro tareas corporativas restantes: el desarrollo de las directrices

y de los objetivos de desempeño; la asignación de recursos de la empresa a fin de

satisfacer los requerimientos corporativos, de negocios y funcionales; la concepción

de la infraestructura gerencial, que engloba la estructura de la organización y los

sistemas administrativos de la empresa. Finalmente, la selección, promoción y

motivación del personal clave.

4.2. Estrategia de Negocios

Es el conjunto bien coordinado de programas de acción tendientes a asegurar una

ventaja competitiva sostenible. Tiende a obtener un desempeño financiero superior a

través de un posicionamiento competitivo que permite conseguir una ventaja

92

sostenible respecto de los competidores de la empresa. Se espera que los directivos

de negocios formulen y pongan en práctica acciones estratégicas congruentes con

las directrices generales de la corporación y restringidas por los recursos asignados

a la unidad de negocios en particular.

Se debe comenzar con la definición de la misión del negocio, que incluye el sector en

el que se debe competir, el alcance del negocio, y la forma de competir, el desarrollo

de las competencias únicas del negocio, el examen del medio que está relacionado

con la identificación de las oportunidades y las amenazas en los mercados en los

que la empresa compite, a través del análisis de la estructura actual de la industria y

sus tendencias futuras. La evaluación interna determina la posición competitiva del

negocio a través de un examen cuidadoso de las actividades claves de la cadena de

valor. Este proceso genera los puntos fuertes y las debilidades básicas del negocio.

Las respuestas a los diseños que surgen de la misión, el examen del medio y la

evaluación interna definen la estrategia, los programas y los presupuestos del

negocio.

En la mayoría de las empresas, la atención estratégica se centra casi

exclusivamente en el nivel de negocios. Este estilo de gestión presenta graves

limitaciones que podrían causar la pérdida de competitividad de una empresa. La

falta de una visión corporativa priva a la empresa del liderazgo necesario para

consolidar sus actividades globales y facilitar su reestructuración, cuando fuere

necesario, a menudo, las corporaciones no se adaptan al entorno, permaneciendo

ancladas a los éxitos del pasado. Las grandes modificaciones en la cartera de

negocios de una empresa pueden originarse en estrategias corporativas efectivas.

Asimismo, el hecho de enfrentar las funciones gerenciales claves, estrictamente

con una tendencia operativa de corto plazo, debilita la competitividad de la

empresa. Es evidente que todas estas funciones ya sean finanzas, recursos

humanos, tecnología, adquisiciones, fabricación, distribución, y servicios, deben

abordarse estratégicamente.

93

Esto significa que necesitamos contar con inteligencia externa para comprender

cómo los competidores distribuyen sus recursos funcionales, si es que queremos

ser capaces de contar con el conocimiento funcional necesario como para mejorar

nuestra posición competitiva.

4.3. Estrategia Funcional

Es el conjunto de programas de acción tendientes a consolidar los requerimientos

funcionales exigidos por el negocio de la empresa, y también para desarrollar

competencias únicas de la empresa a fin de superar o por lo menos igualar las

capacidades únicas de la competencia.

Esta estrategia aborda las funciones estratégicamente, que significa tener

conciencia de lo que están haciendo los competidores para desarrollar capacidades

únicas y ser capaces de equiparar o superar sus competencias.

Desde el punto de vista estratégico, no hay interés en conocer simplemente nuestra

base de costos, la tasa de productividad, la tasa de innovación de los productos, los

adelantos en que estamos al adoptar nuevas tecnologías y refinar nuestros

procesos de fabricación, el estado de utilización o modernización de nuestras

instalaciones físicas, ni el grado en que la tecnología de la información está

modificando nuestros conocimientos operativos y administrativos.

Finalmente las estrategias funcionales no solo consolidan los requerimientos

funcionales exigidos por las estrategias corporativas y de negocios, sino que

constituyen también, los receptáculos de las capacidades necesarias para

desarrollar las competencias únicas de la empresa.

5. La integración de las tres perspectivas

Todas las responsabilidades individuales deben ser asignadas en todos los niveles

de la organización para desarrollar, implementar, y controlar tareas estratégicas

apropiadas.

94

Se reconocen dos grandes ciclos en el proceso de planificación. En primer lugar, la

formulación de la estrategia está prevista para plantear todos los temas estratégicos

claves de la empresa, a través de una participación secuencial de las perspectivas

corporativas, de negocios y funcional.

Las tareas de planificación relacionada con cada perspectiva incluyen un examen

del medio y una evaluación interna, y culminan con un posicionamiento competitivo

sugerido. A nivel corporativo esto se expresa en términos de directrices estratégicas

y objetivos corporativos de desempeño; a nivel de los negocios y a nivel funcional,

conduce a la propuesta de programas y presupuestos de acción. Dichas propuestas

son, a su vez, evaluadas y consolidadas a nivel corporativo.

En esta etapa que marca el final del ciclo de formulación de la estrategia, revisamos

los temas relacionados con la integración horizontal y vertical, que son las

actividades primarias de enlace entre los negocios y las funciones. Además,

priorizamos la asignación de recursos según las consideraciones en materia de

gestión de cartera.

El segundo ciclo del proceso de planificación, que denominamos presupuestación

estratégica y operativa, se refiere a la definición final y posterior consolidación en el

nivel corporativo, de los presupuestos para todos los negocios y las funciones de la

empresa. El presupuesto es el producto legítimo de este proceso ya que representa

los compromisos para la implementación de la estrategia.

Creemos que estos compromisos deberían incluir explícitamente las actividades

estratégicas y operativas de la empresa.

La definición de la estrategia, que surge de este proceso formal de planificación,

evoluciona a partir de pautas amplias hasta planes concretos de acción, cada nivel

y cada unidad de la organización encuentran en la estrategia una declaración,

información, una meta o un plan de acción específico. Una estrategia explícita debe

95

reflejar una visión compartida del potencial actual y la proyección futura de la

empresa.

Con respecto a la secuencia de la ejecución de las tareas de planificación, la

esencia del mensaje es que la planificación no es ni un proceso vertical de la cima

hacia abajo, ni un proceso de abajo hacia arriba. Se trata de una actividad mucho

más compleja que requiere una fuerte participación de los directivos claves de la

empresa. Ellos proponen los objetivos y las alternativas programáticas específicas

que son sugeridas en los niveles de negocios y funcionales. Es un proceso que,

dirigido en forma apropiada genera una abundancia de compromisos individuales y

una participación personal de quien tiene la última palabra, sobre la orientación de

la empresa.

Es un mecanismo rico en comunicación, en el que los directivos clave pueden

expresar sus opiniones personales acerca de la dirección de los negocios y ofrecer

una valiosa experiencia conjunta así como una oportunidad educativa.

Tom Macavoy, ex presidente de Corning Glass Works, dijo una vez que el papel

más importante de un presidente ejecutivo es identificar, desarrollar y promocionar

a los cien centuriones. En el antiguo Roma, el centurión, era un soldado que recibía

instrucciones del César, y era enviado a tierras lejanas. El César sabía qué, más

allá del tiempo que le demorase su tarea, el centurión siempre lucharía por los

interese del César. Si se hubiese de señalar un objetivo central y una influencia

básica en el proceso de planificación, éste sería el desarrollo de un fuerte espíritu

de cuerpo entre los cien centuriones, de la empresa.

6. Los méritos de la planificación estratégica formal

La planificación estratégica formal constituye una contribución poderosa para

acrecentar la comprensión gerencial y la toma de decisiones. Entre los logros más

importantes podríamos mencionar los siguientes:

96

• El proceso de planificación ayuda a unificar las orientaciones de la corporación. Al comenzar el proceso con una articulación apropiada de la visión

de la empresa, posteriormente extendida por la misión de cada negocio, y el

reconocimiento de las competencias funcionales, el proceso de planificación

moviliza a todos los directivos claves en busca de objetivos compartidos y

convenidos de común acuerdo. Este empuje unificador podría resultar muy difícil

de lograr sin la formalización y la disciplina de un proceso sistemático.

• La segmentación de la empresa mejora notoriamente. El proceso de

planificación formal enriquece en forma significativa la segmentación de la

empresa al abordar el reconocimiento de varios focos estratégicos de atención

corporativos, de negocios y funcionales, y su representación en la estructura de la

organización.

Este proceso busca la autonomía del negocio orientado a servir a los mercados

externos y reconocer la integración horizontal y vertical como un medio para

aprovechar plenamente el potencial de la empresa, compartiendo los recursos

entre los distintos negocios. La estrategia corporativa intenta vincularlos en la

medida que puede agregarse un valor económico. Estas dos perspectivas

proporcionan el grado exacto de equilibrio entre la centralización y la

descentralización.

• El proceso de planificación introduce una disciplina en el pensamiento a largo plazo de la empresa. La naturaleza de las tareas gerenciales dependen en

tan alto grado del hecho de preocuparse de una extraordinaria cantidad de

deberes rutinarios que, a menos de instituir una cuidadosa disciplina, el tiempo

utilizado para la gestión podría dedicarse enteramente a los temas operativos. Al

imponer a la organización un proceso lógico de reflexión, con una secuencia de

tareas claramente definidas, la planificación eleva la visión de todos los directivos

claves, alentándolos a reflexionar en forma creativa sobre la orientación

estratégica de los negocios.

97

• El proceso de planificación es un mecanismo educativo y una oportunidad para llevar a cabo interacciones personales y negocios múltiples en todos los niveles. Quizá el atributo más importante de un proceso de planificación

estratégica formal es que permite el desarrollo de competencias gerenciales de

los miembros claves de la empresa al enriquecer la comprensión mutua: de los

objetivos corporativos y los negocios, y al ilustrar la forma en la que dichos

objetivos pueden convertirse en realidad. En otras palabras, la contribución más

importante del proceso de planificación es el proceso mismo. El contenido final

del libro de planteamiento, es un mero subproducto.

Los esfuerzos de comunicación, las múltiples negociaciones interpersonales

generadas, la necesidad de comprender y articular los factores primarios que

afectan al negocio, y el compromiso personal que se requiere en la búsqueda de

respuestas constructivas a las interrogantes urgentes, son los que realmente

convierten el proceso de planificación en una experiencia vital.

7. Limitaciones de la planificación estratégica formal que deben evitarse

A pesar de sus numerosas contribuciones, el proceso de planificación estratégica

corporativa presenta limitaciones que, si no se las reconoce en forma apropiada,

podrían destruir la efectividad.

7.1. Riesgo de excesiva burocratización

Uno de los riesgos inherentes a la formalización de cualquier proceso es crear una

carga burocrática en la organización, ahogando la creatividad, y perdiendo el sentido

de los objetivos primarios a los que apunta dicho proceso. La planificación podría

convertirse en un fin es sí mismo, transformándose en un juego sin sentido de

completar cifras, despreciando la alerta estratégica que es la preocupación central de

la planificación.

98

Podría resultar difícil mantener una fuerte vitalidad y un alto interés en un proceso

que consume mucho tiempo y es repetitivo.

A menudo, las etapas iniciales de introducir un proceso de planificación bien

concebido en una organización están acompañadas por un desafío que estimula y

genera un fuerte compromiso personal y gran entusiasmo. A medida que pasa el

tiempo la amenaza de que el proceso de planificación se vuelva una rutina

burocrática es algo muy real.

Existen muchas formas de prevenir esta situación indeseable. Una de ellas es no

imponer una revisión de todos los pasos de los procesos de planificación delineados

aquí; en lugar de ello, uno podría llevar a cabo una auditoria estratégica global y

extensa, por ejemplo cada cinco años. Entretanto, los directivos podrían abordar

simplemente el mejoramiento menor de estrategias y programas.

Otro enfoque consiste en identificar en forma selectiva, cada año, las unidades de

planificación que merecen una mayor atención para el proceso de planificación, ya

sea debido a cambios en las condiciones ambientales o a temas relacionados con

la organización interna. Este énfasis discriminatorio podría ayudar a evitar el

empleo de esfuerzos innecesarios en negocios que no requieren mucha atención.

Un tercer mecanismo para impedir la burocratización es seleccionar un tema de

planificación por año, lo cual requerirá que todos los directivos claves centren su

atención en su esfuerzo de planificación anual. Ejemplos de temas de elección son

la globalización, los mejoramientos en la productividad, las nuevas tecnologías en el

proceso de fabricación, el valor de los productos de la empresa para los clientes,

los canales alternativos de distribución, la tecnología de la información y la calidad

del producto.

7.2. Los que planifican no son los planificadores sino los directivos

Existe un peligro inherente en una organización que decide implementar su proceso

de planificación estratégica vía un importante departamento de planificación. Esto

99

representa un doble escollo. En primer lugar, los planificadores no deberían

planificar. La planificación es una responsabilidad gerencial inherente que no puede

ser delegada a otros funcionarios.

Aunque existen actividades legitimas que todos los departamentos de planificación

podrían emprender, tales como recoger la información externa a fin de aclarar la

toma de decisiones gerenciales, servir como catalizadores, investigadores,

educadores y sintetizadores que guíen el proceso de planificación de manera

efectiva, y asumir un papel educativo para facilitar las comprensión de la

metodología de planificación, resulta crucial tomar conciencia de que la

planificación es llevada a cabo por funcionarios de línea y no por planificadores.

Los planificadores no deberían planificar; los funcionarios de línea son los que

deberían hacerlo. Si usted tiene un departamento de planificación, procure que tenga

la menor cantidad de personal posible y que esté compuesta por jóvenes inteligentes

y activos que puedan beneficiarse con un breve estadía en ese puesto, un lugar

especialmente ventajoso en la organización y que luego puedan ser trasladados para

ocupar un cargo más permanente como funcionarios de línea o de staff. Los

departamentos de planificación con personal numeroso podrían tender a aislar el

proceso de planificación del flujo principal de decisiones gerenciales.

El segundo obstáculo potencial de tener un departamento de planificación

centralizado es que tiende a aislar la actividad de planificación de los otros sistemas

administrativos. Es sin duda, una manera de trasformar la planificación en una

actividad totalmente marginal. No resulta sorprendente entonces que, en muchos

casos, la planificación se vuelva un ritual anual, dirigido por los miembros del staff.

Esto culmina en una gruesa carpeta que junta polvo en los estantes de los

directivos que no participaron en las preparaciones, pero cuyas tareas, el manual

pretende definir. La mayoría de los beneficios del proceso de planificación, si se

lleva a cabo en forma apropiada, redundan en provecho de la realización del

proceso mismo.

100

La planificación es una actividad de toma de decisiones, y los manuales de

planificación son simplemente subproductos para refrescar nuestra memoria y

documentar las decisiones tomadas. No son, sin duda, la meta final del proceso de

planificación.

Una gran pregunta que a veces surge es saber si el pensamiento estratégico

creativo puede alguna vez surgir de un proceso formal y disciplinado. Algunos van

aún más lejos y se preguntan si resulta deseable comprometerse con un gran

esquema racional como forma de proyectar la organización hacia el futuro. Un

estudio destacado que pone seriamente en duda los méritos de la planificación

formal la considera como un elemento importante que forma parte de una estructura

de acontecimientos analíticos y políticos en continua evolución que se combinan

para determinar una estrategia global. Afirma, sin embargo, que el proceso real

utilizado para alcanzar una estrategia total se encuentra generalmente

fragmentado, es cambiante y ampliamente intuitivo. Señala que las organizaciones

bien dirigidas, los directivos guían en forma anticipada una serie de acciones y

acontecimientos, de manera creciente, hacia una estrategia que incorpora muchos

de los principios de las estrategias formales. Sin embargo, los ejecutivos superiores

rara vez conciben su estrategia global, o si quiera sus segmentos principales, en el

ciclo de planificación formal de la corporación. Utilizan, por el contrario, procesos

incrementales que estructuran estrategias, principalmente a niveles más

desagregados y luego integran estas estrategias en subsistemas, paso a paso, para

la corporación total.

La lógica que hay detrás de esta formulación de estrategia incremental es tan

poderosa que, más que un enfoque de planificación formal de un sistema, parece

proporcionar un modelo normativo mejorado para la toma de decisiones

estratégicas.

Creemos que la noción de incrementalismo lógico, no resulta necesariamente

contradictoria con un proceso de planificación estratégica corporativa. Por ello,

debe entenderse un proceso que se apoya en los valores corporativos, que tiene

101

carácter participativo, que posee un sentido de visión dado desde arriba pero

compartido por todos los directivos claves, y que permite llevar a cabo

negociaciones significativas dentro del marco de la organización. Este proceso no

fija, ciegamente, objetivos a largo plazo sino que da una orientación deseada para

un amplio horizonte de tiempo. Intenta ajustar su curso de acción en forma

incremental teniendo en cuenta una postura estratégica.

7.3. Planificación formal frente a planificación oportunista

Los sistemas de planificación formal representan una manera organizada de

identificar y coordinar las tareas principales de la organización. Sin todas las

capacidades de planificación formal, la empresa se encontraría en una posición

muy vulnerable, y sería incapaz de enfrentar acontecimientos inesperados, no

previstos adecuadamente dentro de las suposiciones que subyacen al proceso de

formación de la estrategia. Por lo tanto, coexistiendo con la planificación formal,

existe otra forma de planificación denominada planificación oportunista.

Ya que la planificación oportunista se lleva a cabo como resultado de

acontecimientos inesperados y se concentra habitualmente en un segmento más

estrecho de las actividades corporativas, parece improbable que el evento

motivador afecte todos los negocios de la corporación. La capacidad clave esencial

para una respuesta rápida al acontecimiento externo es la existencia de una

capacidad ociosa.

A menudo, las organizaciones asignan recursos financieros no utilizados que

pueden ser rápidamente movilizados a juicio del directivo correspondiente para

enfrentar la emergencia imprevista. Esta es una forma de capacidad financiera

ociosa. Aún más importante resulta lo que podríamos llamar capacidad ociosa de la

organización.

Esta significa una disponibilidad de recursos humanos que no se encuentran

excesivamente agobiados por sus compromisos programados, de modo tal que

102

puedan absorber tareas adicionales sin experimentar una grave restricción

organizativa.

Existe la necesidad de equilibrar el peso de estos dos procesos de planificación

coexistentes. Las organizaciones que confían exclusivamente en la planificación

formal podrían quedar atrapadas en insoportables rígideces. Por otra parte, una

empresa cuya capacidad de toma de decisiones descansa en esquemas puramente

oportunistas reacciona constantemente a fuerzas externas, sin tener un claro

sentido de orientación.

La respuesta se centra en una solución de compromiso entre estos dos extremos.

Una dosis apropiada de planificación formal proporciona el amplio marco de

planificación estratégica sin comprometer todas las acciones de la empresa, en

tanto que la planificación oportunista permite ofrecer respuestas creativas dentro de

dicho marco organizado.

7.4. Las Jerarquías no deberían ser un obstáculo para el desarrollo de

capacidades Estratégicas

El advenimiento de tecnologías de información está impactando en la organización

moderna, cuyas últimas implicaciones resultan extremadamente difíciles de captar

en este momento. Ahora, la estructura corporativa es más compacta, la información

que era tradicionalmente recolectada y presentada a los directivos superiores por

los directivos intermedios se obtiene y es presentada ahora por medio de

computadoras y redes de comunicaciones.

Como resultado de ello, los niveles intermedios en la jerarquía de gestión se están

reduciendo, la estructura se está volviendo más compacta y la fuerza laboral se

está tornando más diversa y emprendedora.

Las redes están comenzando a sustituir el papel convencional de la jerarquía

gerencial. El rol tradicional del jefe y los subordinados y su flujo de comunicaciones

verticales, son reemplazados por el trabajo en red y en equipo. La coordinación

103

efectiva, por redes laterales, es más crucial para comprender a la empresa del

futuro que la jerarquía gerencial que puede tornarse invisible o extraña.

En este contexto uno debería interpretar las tareas estratégicas corporativas, de

negocios y funcional no como una secuencia de acciones jerárquicas rígidas, sino,

como marcos conceptuales útiles que abordan distintos temas centrales, actuales y

futuros, consideradas fundamentales para dirigir una empresa de negocios

7.5. La gestión desde la estrategia

Podemos preguntarnos qué viene después de la planificación estratégica, esta

pregunta debe ser respondida después de completar un proceso de planificación

estratégica riguroso y disciplinado, que proporciona un conjunto integrado de

estrategias corporativas, de negocios y funcionales. La respuesta es: la gestión

estratégica empresarial.

Existen tres principios estratégicos fundamentales relacionados con esta gestión:

7.5.1. La gente es el mayor activo de la empresa

Esta ha sido la transformación más importante en la gestión de los años noventa.

Se ha identificado a la gente como el recurso clave de la ventaja competitiva. Sin

disminuir el valor de los otros recursos, existe la creencia que la gente proporciona

las capacidades diferenciadoras más duraderas y sostenibles.

Otros recursos pueden ser intercambiados, sustituidos o imitados, mientras que una

fuerza laboral experimentada, desarrollada y motivada representa un bien único

difícil de copiar.

104

7.5.2. Integración de la estrategia, la estructura, los procesos de negocio, el desempeño y la cultura

La estrategia proporciona los fundamentos globales para desarrollar las

capacidades gerenciales de la empresa. Sin embargo, forma parte de un conjunto

más amplio de herramientas y sistemas gerenciales que dan vida a la estrategia

dentro de la organización, estas son: la estructura de la organización, que permite

la asignación ordenada de tareas críticas de la organización a su fuerza laboral; los

procesos de negocios, que permiten un ordenamiento específico de las actividades

laborales de manera efectiva; los sistemas de control y motivación, que verifican

cuidadosamente el desempeño de la empresa utilizando mediciones pertinentes y

actualizadas; y la cultura de la organización, que establece el conjunto de valores y

creencias de la firma, y define las reglas de comportamiento individual de la

organización.

El término moderno para denominar estas capacidades integradoras es arquitectura

organizativa, que incluye la estructura formal, el diseño de las prácticas laborales, la

naturaleza de la organización informal o del estilo operativo y el proceso de

selección, socialización, y desarrollo de la gente.

7.5.3. La importante coexistencia de los procesos y sistemas gerenciales

formal e informal

Para enfrentar la creciente complejidad que afecta la corporación moderna,

necesitamos el apoyo de algunos procesos y sistemas disciplinados y formales, a

los que ya hemos aludido anteriormente. Sin embargo, dichos sistemas deberían

complementarse y reforzarse por una serie de mecanismos informales adicionales.

Los dos tipos de procesos y sistemas son esenciales para la gestión apropiada de

la empresa. Una tarea importante es equilibrar sus contribuciones de una manera

productiva e integradora.

105

El proceso de planificación es esencial para la formación de la estrategia. Los

procesos de información y comunicación sirven como medios de coordinación. Los

procesos de negocios capturan la interdependencia de las tareas a través de las

unidades de organización definidas por la estructura organizativa. Los procesos de

control y recompensa determinan el tipo y la calidad de las mediciones de control,

utilizadas por la organización.

A menudo tendemos a promocionar sistemas formales orientados hacia la medición

y el apoyo de resultados. Estos incluyen sistemas de información computarizados,

sistemas de negocios bien estructurados, y sistemas de control y recompensa

formalizados. Asimismo, los resultados se definen sin ambigüedades, como por

ejemplo: participación en el mercado, rendimiento de los activos, margen de ventas,

etc.

Los sistemas formales con una orientación al resultado sirven para un muy buen

propósito y constituyen un requisito básico para una gestión apropiada. A veces,

responden incluso a los requisitos legales ejercidos sobre la empresa, tales como la

observancia de normas contables establecidas para la presentación de informes

financieros.

Sin embargo, también hemos apreciado los sistemas informales orientados hacia

los procesos y que abordan actividades fundamentales. Nos referimos a las

interacciones que existen entre los miembros de la fuerza laboral en todos los

niveles, tanto casuales como programados.

Dichas interrelaciones enriquecen la comprensión gerencial y permite que los

directivos superiores influyan en los procesos que finalmente generan los

resultados deseados de la empresa.

La tecnología y la globalización son las fuerzas fundamentales que determinan las

estrategias de la empresa. La gestión empresarial en un medio global, con un

cambio tecnológico que sigue un ritmo acelerado constituye un desafío fundamental

106

que la mayoría de los directivos deben enfrentar nuevas formas de organización

han surgido para adaptarse con mayor rapidez, a los desafíos económicos

mundiales, perfeccionando el conocimiento de la fuerza laboral. Las organizaciones

se están volviendo más planas, los equipos multidisciplinarios están reemplazando

al trabajador individual, y las redes horizontales están sustituyendo los canales

verticales de comunicación.

El surtimiento de equipos autónomos compuestos por especialistas está

confundiendo la distinción convencional entre directivos y no directivos. La creación

de condiciones que impulsan la ampliación del conocimiento de una organización se

ha tornado una clara necesidad.