capÍtulo ii marco teÓrico 1.- antecedentes de la...

51
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigación En ese intento de indagar sobre estudios anteriores que puedan fortalecer el presente trabajo, incluso suministrar datos precisos con la finalidad de aperturar un lineamiento de investigación más sólido con relación al tema, se encontró, que en casi la totalidad de los esfuerzos consumados, no existe una relación directa entre lo que se acusa en la presente búsqueda y lo desarrollado por otros autores. Araujo y Clemenza (1995) realizaron una investigación denominada "Las Actividades de Mercadeo en las Microempresas". El propósito del estudio consistió en determinar las actividades de mercadeo que llevan a cabo los microempresarios, en la comercialización de sus productos y servicios. El objetivo general, se inclinó por determinar las actividades de mercadeo que llevan a cabo los microempresarios en la comercialización de sus productos y servicios. La investigación se enmarcó dentro del tipo descriptivo y le permitió caracterizar y evaluar las actividades de mercadeo que utilizan los microempresarios para comercializar sus bienes y servicios. 21

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigación

En ese intento de indagar sobre estudios anteriores que puedan

fortalecer el presente trabajo, incluso suministrar datos precisos con la

finalidad de aperturar un lineamiento de investigación más sólido con relación

al tema, se encontró, que en casi la totalidad de los esfuerzos consumados,

no existe una relación directa entre lo que se acusa en la presente búsqueda

y lo desarrollado por otros autores.

Araujo y Clemenza (1995) realizaron una investigación denominada

"Las Actividades de Mercadeo en las Microempresas". El propósito del

estudio consistió en determinar las actividades de mercadeo que llevan a

cabo los microempresarios, en la comercialización de sus productos y

servicios.

El objetivo general, se inclinó por determinar las actividades de

mercadeo que llevan a cabo los microempresarios en la comercialización de

sus productos y servicios. La investigación se enmarcó dentro del tipo

descriptivo y le permitió caracterizar y evaluar las actividades de mercadeo

que utilizan los microempresarios para comercializar sus bienes y servicios.

21

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

23

La población y/o muestra se extrajo de un segmento del sector

microempresarial que desarrolla actividades económicas en el área de la

producción y de servicios, excluyendo aquellos microempresarios dedicados

al comercio. La población objeto de estudio la conformaron sesenta y siete

(67) microempresarios asistidos por la Fundación de Apoyo a la Economía

Popular (FUNDEPO) ubicados en las distintas parroquias del Municipio

Maracaibo.

Se extrajeron quince (15) microempresarios con la finalidad de realizar

la prueba de validez, quedando cincuenta y dos (52) microempresarios como

población definitiva de estudio. En cuanto al instrumento o diseño para la

recolección de los datos, se utilizó la documentación y la entrevista

semiestructurada como recursos técnicos investigativos, integrada por treinta

y ocho (38) preguntas (reactivos) mixtas (abiertas y cerradas). El

procedimiento estadístico de los datos, se apoya en un trabajo de campo

(levantamiento de información primaria). El método es de carácter holístico-

inductivo, mediante la consulta, revisión, recolección y sistematización de

información secundaria.

De esta información se generaron algunos resultados y conclusiones,

jerarquizados de la manera siguiente:

1. Existe un total desconocimiento de los criterios de segmentación del

mercado.

2. Utiliza para establecer el intercambio (venta) las relaciones personales.

Es flexible para aprovechar las oportunidades y se rigen por situaciones

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

24

específicas, tales como: navidad, periodo vacacional, comienzo del año

escolar, otros...

3. Carencia de habilidades y destrezas. Tienen vacíos en cuanto a:

organización, técnicas de promoción y ventas (tecnología blanda).

Limitan los volúmenes de ventas, ingresos, y problemas de producción

(tecnología dura).

4. El precio lo fijan de acuerdo a los de la competencia y costos de

producción, descuentos sobre la base del margen de ganancia,

facilidades crediticias y por volumen de compra.

5. No utilizan con fuerza los medios publicitarios (posicionamiento). Asisten

a ferias, colocan avisos en los sitios de compra.

6. Comercializan directamente. El 84.62 % contestó en el formulario de

medición, que entregaba su producción o servicios directamente a los

consumidores. 7.69 % acude a la intermediación comercial.

7. 46.15 % de la muestra de microempresarios utiliza como estrategia de

venta, la venta a particulares. Para la transacción exigen como adelanto

el 50 % del valor total del bien o servicio.

8. Son vulnerables a los vaivenes del mercado (factores exógenos que no

pueden controlar). Tienen problemas para vincularse al mercado, tanto

para abastecerse de materias primas como para vender los resultados de

su trabajo (30.17 %). Ejecutan personalmente la actividad de ventas, sin

una estrategia definida. No están en condiciones de contratar expertos

que investiguen el mercado. Requieren de buena información de

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

25

mercadotecnia para así conocer las señales del mercado y poder

comercializar con éxito sus productos o servicios

Los aportes de Araujo y Clemenza (1.995) representan el inicio de una

importante línea de investigación. Según se puede evidenciar, la intención de

los autores esta enmarcada en la incorporación inmediata de nuevas

maneras y formas de comercializar bienes y servicios por parte de las

pequeñas empresas, al tiempo de constribuir en la instauración de salidas

más sensatas y racionales de mercadeo los productos que debería ofrecer

un sector importante para el desarrollo paulatino de las regiones y países

como son los microempresarios.

Los microempresarios vistos como la más pequeña parte del engranaje

productivo de un país necesita estar en consonancia con el desarrollo y el

crecimiento de su economía, por tal deben ajustarse de manera continua a

las demandas del medio ambiente externo de la organización.

Esta actitud debe observarse como un mandato para poder involucrarse

sin temor a los grandes desafíos de la economía moderna. La cual exige,

amoldar procesos para hacerlos más eficientes y productivos con la finalidad

de eliminar los paradigmas que detienen el adelanto del microempresario

dando usualmente varios pasos atrás ante las reacciones naturales de los

mercados en alta competencia, desconociendo que hoy la madures del

vocablo calidad es fundamental en los procesos y más aún en los resultados.

En esto, los pequeños marcan la pauta y los grandes siempre están

aprendiendo. No sólo en el contexto nacional sino internacional.

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

26

Haber encontrado un estudio orientado a responder interrogantes

sobre el proceso comercial que pone en práctica el microempresario para

orientar su producción hacia los consumidores-usuarios, resulta bien

interesante. En primer lugar, porque incorpora a la discusión elementos

vitales para el éxito económico de los microempresarios, si se consideran a

tiempo y se añaden los correctivos. Esto evitaría andar en las sombras y

pensando en los "llamados del corazón" para tomar decisiones contundentes

y ajustadas a los nuevos tiempos.

Es ineludible, que este comienzo canaliza de alguna manera viejas

inquietudes de los microempresarios. Durante mucho tiempo se ha trabajado

para contrarrestar y minimizar los niveles bajos de credibilidad que hoy tienen

los microempresarios acerca del dato que aporta la investigación.

Gracias a estos intentos, los microempresarios del futuro deben viajar

comercialmente hablando en vehículos más seguros y confiables. Los que se

enganchen a estos aportes y lo incorporen a sus procesos gerenciales,

tienen la oportunidad de minimizar dificultades con márgenes altos de acierto

y en condiciones más prósperas, eficientes, y productivas.

Los resultados de la investigación realizada por Araujo y Clemenza

(1.995) muestran con claridad los inconvenientes y conflictos encontrados

para enderezar el rumbo y las condiciones desfavorables en que los

microempresarios toman sus decisiones cuando se trata de comercializar sus

bienes y servicios.

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

27

De acuerdo a los resultados, en su mayoría, los microempresarios

utilizan mecanismos de comercialización apegados a estrategias y políticas

muy artesanales y hasta cierto punto familiar. Situación, que aleja del deber

actual de los negocios.

Hoy, los negocios deben estar en primera medida a la par de los

adelantos y las nuevas tecnologías.

Esta realidad obliga a los microempresarios a ser más efectivos en los

recursos que involucra así como, de los conocimientos que agrega para

comercializar, rendir y racionalizar la inversión mercadológica.

Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos de Araujo y

Clemenza (1.995), y especialmente el escrito en el numeral 6 de los

resultados, en el mismo, se determina que el 84 por ciento de los

microempresarios consideran importante comercializar directamente sus

productos, sin embargo, por ningún lado se refleja la incorporación de

técnicas propias del mercado para concretar la satisfacción del consumidor-

usuario, esto deja un vacío que es necesario aclarar, Y dichas aclaratorias,

unirlas al trabajo de los autores a los fines de comenzar a establecer

paradigmas que sean considerados plenamente en el proceso comercial del

microempresario del futuro. El cual, esta obligado a responder a las

exigencias del mercado con estrategias globales de comercialización.

Actualmente, adecuadas y utilizadas en los procesos industriales de

pequeños y grandes empresarios sin las tradicionales restricciones que

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

28

impiden ubicar productos en el mercado meta, entendido como consumidor-

usuario.

2.- Bases Teóricas

2.1- Comercialización

Uno de los temas más controversiales de los últimos tiempos, ha sido

entender de manera semántica qué traduce Comercialización. Y si la misma

es equivalente a Marketing, Mercadeo, Mercadotecnia, entre otros. Ahora,

para clarificar el uso de la misma, se utilizará el vocablo de McCarthy

(1992), establecido en sus escritos y trabajos: Comercialización.

Considerando dicha apreciación, la comercialización implica y no es

más que intercambio. Esto indica que la comercialización comienza y termina

con el proceso de intercambio.

2.1.1.- Comercialización. Definiciones

En líneas generales se puede definir a la comercialización de la manera

siguiente:

Soto (1.981) define la comercialización como: un proceso tendiente a orientar la producción la producción y distribución de bienes y servicios hacia el cliente, amparada en estudios de mercado integrados, buscando producir satisfacciones al cliente como factor determinante para alcanzar los objetivos de la organización y de la sociedad, donde cliente organización y sociedad deben estar en armonía (p. 15).

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

29

Mercado (1.987) plantea que "Es un conjunto de actividades que desarrolla una empresa en el ámbito de su mercado, orientadas a satisfacer necesidades y deseos del consumidor y, asimismo, para contribuir al mejoramiento de los niveles de vida en general" (p. 32)

Establece McCarthy (1.992) en sus planteamientos que el término comercialización (marketing) proviene de la palabra inglesa market (mercado)que se puede definir como un grupo de compradores y vendedores (habitualmente productores y consumidores) empeñados en negociar las condiciones del intercambio de bienes y servicios, lo cual se puede realizar "cara a cara" en un lugar físico (por ejemplo: mercado de productores agrarios)... o mediante una red de intermediarios que vinculan a los compradores y los vendedores que están separados geográficamente... (p. 13)

Los conceptos anteriores incluyen los principios básicos que delimitan

el estudio de la comercialización, y consisten en:

• Observar la comercialización como un proceso.

• La tendencia de orientar la distribución y producción de bienes y servicios

hacia el consumidor-usuario.

• Unir todas las piezas que integran el proceso de comercialización, a los

fines de lograr el intercambio mediante una actuación integral y

orquestada de los elementos que participan en el proceso.

• Satisfacer las necesidades y deseos del consumidor-usuario.

• Se unifica esfuerzos de comercialización con la finalidad de concretar el

alcance de los objetivos: de la organización, así como, los del entorno y

la sociedad en la cual está enclavada la organización.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

30

En los conceptos anteriores se concentra de manera sencilla y concreta

los elementos básicos y fundamentales que rigen la comercialización de un

bien o servicio.

Sin embargo, en la definición de Soto (1981) se conceptualiza a la

comercialización con verdadero acierto. Incluye casi todas las herramientas

que deberían integrar el significado de comercializar.

2.1.2- Comercialización: críticas y aprobaciones.

En la comercialización de un bien o servicio interviene algo más que la

simple producción y venta a cambio de dinero. No obstante, la necesidad del

cambio que se encuentra en todas las sociedades, está situada en el núcleo

central de la comercialización.

La comercialización es una actividad susceptible a la crítica, porque

constituye la parte del mundo de los negocios que es más visible para el

público. A pesar de las virtudes que a lo largo del tiempo ha desarrollado la

comercialización, también recibe duras críticas, siendo la más importante

aquella de "servir al rico y explotar al pobre" (McCarthy, 1992)

Al mismo tiempo de ser blanco directo de esas críticas y aprobaciones,

la comercialización recibe quejas típicas, entre ellas se mencionan:

- La comercialización observada como publicidad es molesta, ruidosa y

engañosa.

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

31

- La comercialización al insertarla en la calidad de los productos, se

percibe como terrible.

- La comercialización materializa al individuo.

- La comercialización hace que la gente compre cosas que no necesitan y

que en realidad no pueden pagar.

- La comercialización contribuye a la obsolescencia planificada y

prematura para los productos.

- La comercialización relacionada con el envase desconcierta y engaña,

con eso del "vendedor silencioso".

- La comercialización entendida como distribución (intermediario) eleva los

costos de movilización (fabricante a quien produce y/o presta un servicio)

e incrementa la burocracia en los procesos sin nada a cambio

(compensación).

- La comercialización genera en cierta medida la destrucción del ambiente.

- La comercialización contribuye a la implantación y consolidación de

monopolios.

- La comercialización corrompe la mente de los niños, por utilizar los

medios (televisión: sexo, violencia) sin ningún tipo de regulación.

- La comercialización presenta al mercado (consumidor-usuario) productos

inseguros y pocos confiables.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

32

A pesar de las observaciones, válidas o no, que se le hacen a la

comercialización, para poder entenderla es preciso estudiarla considerando

dos posiciones:

La primera se refiere a la microcomercialización, que no es más que

"la realización de aquellas actividades que tratan de lograr los objetivos de

una organización anticipándose a las necesidades del cliente y orientando

un flujo de bienes y servicios para satisfacer necesidades del cliente"

(McCarthy, 1.992, p. 7)

La segunda trata de la macrocomercialización, la cual... constituye un proceso socioeconómico que orienta un flujo de bienes y servicios de una economía desde los productores hasta los consumidores en una forma que haga corresponder de una manera efectiva las heterogéneas capacidades de la oferta con una demanda heterogénea y que cumpla a la vez los objetivos a corto y a largo plazo de la sociedad (McCarthy, p. 8, 1.992).

La comercialización para esta investigación, se abordará de manera

micro, por estar enfocada hacia los puntos de vista de la gerencia comercial.

Asimismo, se analizará la organización y los componentes del sistema de

comercialización intrínseco a la organización y donde el proceso, comienza

con por el cliente y prosigue hasta llegar a legitimar la planificación de

estrategias que puedan ofrecer garantía de llevar en condiciones normales el

producto hasta el consumidor-usuario.

Concretando, el consumidor-usuario determina qué productos se deben

fabricar, incluso abarcando decisiones acerca del desarrollo, el diseño,

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

33

envase, transporte, almacén, promoción, post-venta, eliminación del

producto, otros.

Asimismo, se parte de la premisa que la finalidad de la organización de

negocios consiste en satisfacer las necesidades de sus clientes. Es

necesario considerar como base para el entendimiento de la investigación, el

proceso de comercialización, y para simplificarlo es menester y preciso

esquematizarlo.

2.1.3.- Proceso de Comercialización

El proceso de comercialización "es una abstracción de elementos

selectos de un gran conjunto de posibilidades (...) que conectan a una

organización con sus mercados, y deben ser considerados por la gerencia al

formular sus planes de mercadotecnia" (Kotler, p. 41, 1.980).

Indiscutiblemente, que la mejor forma de conducir un producto al

consumidor-usuario, descartando niveles altos de riesgo es precisamente

incorporando a su proceso de intercambio elementos propios de la

comercialización.

Considerando las ventajas que ofrece a la gerencia comercial de un

bien o servicio, aplicar en toda su extensión el proceso de comercialización,

no se justifica que en la actualidad se desconozca el poder que otorga el

mismo al esfuerzo de trasladar un bien o servicio desde donde se produce

hasta donde se consume y/o usa. Ante la situación, es necesario que el

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

34

gerente comercial maneje con sumo cuidado y responsabilidad los

componentes del proceso de comercialización (McCarthy, 1.992).

Si le presta la necesaria atención, los puede convertir en una auténtica

ventaja para la organización, cuando la misma, intente gerenciar cualquier

imprevisto que afecte el legítimo rumbo del producto hacia el consumidor-

usuario. Además, el manejo eficiente del proceso de comercialización se

convierte en una arma con un gran poder para contener el avance de

problemas.

Por tal, la gerencia comercial necesita reconocer y describir sin

equívocos los componentes del proceso de comercialización para utilizarlos

y familiarizarse con ellos. De esta relación, depende considerablemente el

éxito y la demanda de un producto en el mercado.

2.1.4.- Componentes del Proceso de Comercialización

Para que el trabajo mercadotécnico pueda satisfacer las necesidades

del consumidor-usuario como objetivo primario y elemental para hacer

efectivo el intercambio, es medular reunir las partes que intervienen y

hacerlas actuar como un todo. Significa reunir el trabajo de grupos diversos

para conseguir el éxito buscado, y esto sólo se logra mediante una formula

que unifique el trabajo de los hombres y la empresa con el objeto de

flexibilizar el compromiso y el logro de las metas trazadas.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

35

A este respecto, van a considerarse los tres componentes básicos

acuñados por McCarthy (1992) al proceso:

- Primer componente: El cliente-usuario como variable independiente del

proceso de comercialización.

- Segundo componente: La combinación comercial o variables

dependientes susceptibles a ser controladas por la gerencia de

mercadeo.

- Tercer componente: Medio ambiente mercadotécnico o variables

externas intervinientes en el proceso no controlables por la gerencia de

mercadeo.

Estos componentes no pueden realizar el trabajo de manera aislada,

deben engranarse y complementarse indivisiblemente. El esfuerzo

mercadológico no resiste bajo estos parámetros la atomización. Es vital la

integración. Por tal, los errores cometidos en la aplicación y uso de cualquier

variable redundará inexorablemente en el resto de los componentes. Estos,

giran en torno al cliente, y en casi todas las ocasiones la solución de

problemas se escapa a la pericia de la gerencia. Sin embargo, la

combinación comercial, o los cuatro elementos que integran la mezcla si

pueden ser completamente controlados por la gerencia, y a su vez, la

actuación gerencial apoyada en las cuatro "pes" reduce paulatinamente el

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

36

efecto generado en el macro ambiente comercial, el cual si es

absolutamente incontrolable por la gerencia comercial.

Por ello, todo el esfuerzo que realiza la gerencia esta circunscrito a la

planificación, organización, dirección y control de las actividades propias del

producto, la plaza, la promoción y el precio, por ser estos los elementos de la

combinación comercial susceptibles a ser dominados durante el proceso

comercializador de un bien o servicio.

2.1.5.- La Combinación Comercial.

Al hablar de la combinación comercial, es imposible desligar la

identificación formal y la relación funcional que existen entre el sistema de

variables que componen el proceso de comercialización. A este respecto, es

importante reconocer que la naturaleza de esas relaciones se produce

gracias a la participación clave del gerente de mercadeo.

En la práctica, sostienen Kinnear y Taylor (1.993) que una excelente

combinación comercial unida al criterio gerencial más la información

proveniente de la investigación de mercados, suman la triada perfecta para

dar al traste con una acertada decisión a nivel gerencial. También admiten,

que los gerentes pueden y de hecho toman decisiones soportadas

únicamente en estos criterios a los fines de aminorar la incertidumbre.

Sin embargo, para facilitar la comprensión de la naturaleza y el papel

que juegan las variables mercadotécnicas controlables o segundo

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

37

componente del proceso de comercialización, es menester separarlas y

clasificarlas utilizando como base los postulados teóricos de McCarthy

(1992), quien las denominó como cuatro "pes", es decir: Producto, Plaza,

Promoción y Precio.

Según McCarthy (1992) para estructurar las cuatro "pes" se tomaron

como ejemplo estadísticas y casos prácticos de los años 60 en los Estados

Unidos. De acuerdo al análisis situacional del momento, concluyó que

solamente cuatro aspectos deberían ser esenciales para conformar la

combinación comercial, debido a los grandes problemas que afrontan las

grandes y pequeñas empresas a la hora de aplicarlas.

Por eso, ratificó McCarthy (1.992) como razonable la reducción del

número de variables a solo cuatro categorías interdependientes y básicas.

Pero, cuando se elige una combinación, todas las decisiones acerca de esas

cuatro "pes" deben adoptarse simultáneamente. De allí que giren en torno al

cliente a los fines de indicar su coigualdad. Sin embargo, el autor en su

paradigma es contundente al otorgarle secuencia y ventajas lógicas al orden

referido como lo demuestra a continuación:

Elaboramos un producto que según creemos puede satisfacer a los clientes buscados, luego hallamos una vía (plaza) para llegar a los clientes en cuestión. La promoción comunica la disponibilidad del producto diseñado para ellos. Luego se fija el precio a la luz de la reacción que se anticipa en el cliente frente a la oferta total (p.40).

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

38

Es lógica la postura de McCarthy, al darle jerarquía y secuencia a la

actuación de las cuatro "pes".

Cuando se inicia la movilización de un producto desde donde se

produce u ofrece hasta el consumidor-usuario, en primera medida, requiere

presentarlo ante los ojos de los interesados con sus mejores atributos, y

estos a su vez deben corresponderse con la esencia y las cualidades propias

del bien o servicio que se oferta.

Conocidos los beneficios y las diferencias tangibles que presenta en

relación al resto de los que ocupan una posición en el mercado, se procede

por ley a aproximarlo al mercado seleccionado, y no hay mejor camino que la

distribución (plaza) a través de intermediarios o agentes expendedores.

Con las características, y el lugar donde se producirá el intercambio ya

establecido, es necesario dar a conocer todos los elementos que pueden

causar el cambio de marca o el uso-consumo del bien o servicio.

Para esta etapa se recurre a la promoción como modelo, y por

intermedio de ella, a la mezcla promocional junto a los modelos de

promoción, que van desde la persuasión, pasando por la comunicación,

hasta cerrar con el modelo de promoción propiamente dicho, que involucra

instrumentos promocionales tales como: la publicidad, la promoción de

ventas, las relaciones públicas, la venta personal, y el publicity o publicidad

redaccional.

Al articular la batería promocional, se introduce el precio, jugando con

un cierto porcentaje de oferta que se convierta junto a los atributos del

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

39

producto en un verdadero estímulo para hacer efectiva la compra. En este

caso, los niveles de oferta deben ser ajustados tomando en cuenta que el

precio sea lo suficientemente alto para generar ganancias y lo

suficientemente bajo para reducir el rechazo y/o la dificultad que pueda

presentar el proceso de intercambio.

No obstante, el producto sigue siendo dentro de la combinación

comercial la principal variable a considerar, dentro de las cuatro "pes". Si se

conoce y se describe bien, se pueden relacionar dichas características y

cualidades con las necesidades y deseos del consumidor-usuario, con el

propósito de convertir el binomio cliente-producto en un dúo apropiado e

inseparable para establecer el intercambio.

2.1.6.- El Producto

Un producto no es sólo un objeto físico, sino lo que los consumidores

perciben que es. Pero al definir qué es realmente un producto McDaniel

(1986) lo califica "... como cualquier bien o servicio satisfactor de

necesidades y de sus atributos tangibles e intangibles percibidos, tales como:

el empaque, el estilo, las garantías, opciones y el tamaño son algunas de las

características que debe poseer un producto" (p. 259).

Asimismo, forman parte del producto intangibles como el servicio, la

imagen del detallista, la reputación del fabricante y la forma en que el gerente

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

40

del producto infiere que verán al mismo. Para poderle garantizar éxito

comercial a un producto, este debería ser creado dentro de economías

favorables al libre mercado y a la mínima intervención estatal. De esta forma

se puede ubicar con menos resistencia y de manera más favorable en la

sociedad.

Desde otra perspectiva, Sabino (1.991) explica que: "En economía son

productos, todos aquellos que han sido producidos, es decir, el resultado de

la acción de producir (...) También se llama producto a lo que se obtiene de

una renta o inversión..." (p.197)

¿Pero qué es realmente el producto? "Un producto es cualquier cosa

que puede ser ofrecida a un mercado para llamar su atención, lograr que lo

adquieran, usen o consuman, esto incluye objetos físicos, servicios,

personalidades, lugares, organizaciones e ideas" (Kotler, 1.974, p. 359).

El vocablo producto es un adjetivo, que proviene del latín "Productus",

el cual significa: "Un bien producido, la cantidad de un artículo o de varias

cosas producidas para generar utilidades a fabricas y países" (Barsa, 1.984,

p. 359, 1.984).

Pero en sí, el producto es el ingrediente básico del proceso de

intercambio. Es el conjunto completo de beneficios que ofrece un

comerciante en el mercado. Se concibe como un ente material, desde su

salida de la fábrica hasta llegar al mercado, con características exteriores y

de composición propias.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

41

A este respecto, McCarthy (1. 992) al jerarquizar la acción de las

cuatro "pes" sostiene a la "P" de producto como la esencial o primaria a

pesar de no darle estrictamente cierta secuencia. Sin embargo, el producto

es considerado el elemento primordial de la combinación comercial, sin el

cual, no se produce el intercambio y por ente no se cubren las necesidades

del hombre, quedando éste parcial o totalmente insatisfecho.

La principal "P", es vital por considerarse la justificación social y

económica de una empresa. En ese afán por satisfacer a sus clientes, toda

organización debería cumplir con esa condición esencial. Dentro de este

marco, el producto es indispensable para el crecimiento de un país, hasta el

punto de coadyuvar en algunos su potencial desarrollo.

Llama la atención, que en algunas sociedades, a los productos que han

sido sometidos a una estrategia efectiva, han contribuido considerable al

incremento de los ingresos, y por consiguiente, acelera el ánimo por superar

su capacidad competitiva, la cual mediante estos esquemas se hace más

eficiente, al tiempo de satisfacer necesidades y deseos del consumidor-

usuario.

Por lo visto, el consumidor-usuario compra algo más que beneficios.

Adquiere junto al bien o servicio, un conjunto de atributos que vienen ligados

a la marca, empaque, etiquetado, diseño, color, presentación, garantía y/o

protección, forma, servicio post-venta y la composición química, por citar

algunos aspectos.

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

42

De igual manera, estas características, influyen notablemente en la

posible elección del consumidor, y cuando el producto se estandariza, llega a

constituirse en un factor decisivo para estimular la compra. Al gerenciar

acertadamente las características de un producto, estas pasan

automáticamente a formar parte integral de la planificación estratégica del

producto.

2.1.6.1.- Gerencia de Productos.

Consiste en la planificación de los productos ya existentes y la

relacionada con la de los productos nuevos. La gerencia del producto

contempla la estructuración y planificación de todo el programa de

mercadotecnia para una marca o un grupo de productos, asimismo, se ocupa

del desarrollo de nuevos productos, así como del mejoramiento de los ya

establecidos (David, 1.988).

Gerenciar al producto involucra establecer las metas de mercadotecnia,

preparar presupuestos, y elaborar los planes para el resto de actividades

inherentes al mismo.

En muchas organizaciones, la gerencia de productos es llamada

gerencia de marcas, o gerencia de mercancías. La gerencia de productos

(McCarthy, 1.992) es un trabajo dinámico, de tiempo completo para gerentes

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

43

de productos. Es en sí, la unidad de organización responsable de la

planificación completa de las estrategias de producto.

La gerencia de producto debe cumplir con los objetivos establecidos en

la planificación comercial de la organización, y además, necesita reflejarlo en

las metas y resultados esperados. Debe desarrollar extensiones de línea o

cambios en los productos existentes, según lo dicten las necesidades del

mercado, con el objeto de obtener el máximo nivel de ventas y utilidades,

tanto a corto, como a largo plazo (Mercado, 1.987).

La gerencia de producto reporta información permanente al gerente de

mercadeo al igual que al gerente de investigación de mercados. Asimismo,

prepara el plan anual de comercialización del producto, y define las

estrategias consistentes con las oportunidades de mercado. Además, trabaja

en concordancia con el resto de los departamentos de la organización. De

esta manera, recauda información para unirla a la proveniente de la

investigación de mercados, y de cuya fusión se prepara el terreno para

emprender la planificación de productos más vendibles y aceptados en el

mercado, al tiempo de evitar inversiones innecesarias o resultados negativos.

2.1.6.2.- Planificación de Productos Entre las actividades gerenciales que deben emprenderse a la hora de

comercializar un bien o servicio, figura en primer lugar la planificación del

producto.

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

44

Esta labor, usualmente se lleva a efecto de distintas maneras. En

ocasiones, la gerencia debe darle al producto mejor apariencia, mayor

duración, más comodidad y mayor facilidad para manipularlo.

La planificación de productos incide directamente en la mejora de los

mismos. La mejora, en la organización moderna es quizás el trabajo más

frecuente. Incluye, descubrir y promover nuevos usos, mejorar el empaque,

cambiar el nombre, y en oportunidades, tomar la determinación de eliminarlo

evaluando datos en relación a: la curva de ventas, la competencia, la falta de

adecuación a las necesidades del consumidor, y la necesidad de reducir

algunas líneas de producción.

La planificación del producto comprende el rediseño del mismo,

específicamente, cuando su ciclo de vida anuncia que esta arribando a la

etapa de declinación, o a punto de pasar de moda. En este sentido, la

gerencia de mercadeo debe estar pendiente del momento en que sea

necesario intentar el rediseño, así como de las posibilidades de éxito de esta

acción. Antes, de tomar la determinación de sacar un producto del mercado,

es preciso estudiar suficientemente la calidad, la conveniencia y la magnitud

de la modificación o rediseño que se intenta involucrar en el mercado.

Un ejemplo típico del rediseño del producto lo constituye la fábrica de

ropa femenina, puesto que debe ser adaptada a frecuentes variaciones

impuesta por la moda. De pronto se usa maxifalda, como minifalda o midi-

falda o pantalones pegados o anchos. Al respecto, si se quiere mantener las

ventas o aumentarlas, hay que acometer el rediseño de los trajes, aún antes

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

45

de que comience a ponerse de moda, de esa forma, se puede salir

oportunamente al mercado e incorporarse al cuadro competitivo y de

participación de la industria textil.

Por lo visto, la planificación de producto, representa una actividad cada

vez más vital en una economía moderna, pues ya no resulta muy rentable

vender "simplemente" mercaderías. Debe analizarse y estudiarse todos y

cada uno de los elementos que conforman el producto para determinar de

qué manera se puede planificar su estrategia de posición en el mercado, lo

cual, indiscutiblemente, ofrece ventajas competitivas y comparativas a las

organizaciones (McCarthy, 1992).

Las decisiones de abandonar un producto, modificar los existente y

lanzar otros nuevos son de indiscutible discusión y de medular importancia

para la gerencia comercial, independientemente de su tamaño o actividad.

La razón de ser de toda empresa es satisfacer a los clientes. En la

actualidad y ante el acelerado cambio en los gustos, los valores, las

creencias, la personalidad, el estilo de vida, la innovación y la tecnología,

entre otros factores, se vuelve necesario estar al día con los cambios para

intentar canalizar las redescubiertas necesidades y deseos redescubiertos en

el tiempo por el consumidor-usuario. Si no se planifican los productos

considerando estos cambios, irreversiblemente se traducen en un conjunto

de amenazas competitivas. Lo que resulta casi una obligación estar en

permanente sintonía con esos cambios para poder satisfacerlos sin lesionar

los objetivos, las metas y los resultados prefijados por la organización.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

46

De no existir respuesta, inevitablemente se compromete la vigencia y

hasta existencia de la organización. Por tal, la planificación de productos se

convierte en una tarea continua dentro del perfil gerencial de la organización,

y por consiguiente, la firma debe considerarla y no prescindir de su habilidad

para planificar productos, de lo contrario, todos los productos tienen ciclo de

vida, y si no se modifican o sustituyen en las diferentes etapas, el volumen

de ventas, la participación y las ganancias, se reducirán.

Ahora, para emprender la planificación de productos, acordes con los

objetivos comerciales de la organización, es necesario que lo planificado de

lugar a una estrategia que indique como utilizar los recursos que deben

participar en el cumplimiento de los objetivos de planificación del producto.

La formulación de estrategias de producto es indispensable para que la

gerencia comercial pueda cumplir lo planificado en relación al bien o servicio.

Las mismas, deben ser coherentes con los objetivos estratégicos de la

organización, de comercialización, de planificación, y todos aquellos

inherentes al producto y su desempeño en el mercado.

2.1.6.3.- Estrategia de Producto Para analizar la estrategia de producto necesariamente hay que partir

de la estrategia de mercadeo de la organización. De ésta se deriva todo el

compromiso hecho a largo plazo.

La estrategia de mercadeo es una acción que se desarrolla con la

finalidad de alcanzar una meta específica. A través de ella, se representa la

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

47

idea que tiene la organización sobre un hecho, y con la cual considera, sea la

mejor manera de lograr sus objetivos, teniendo en cuenta, factores

intervinientes tales como: la competencia, los recursos cambiantes y la

variabilidad del medio ambiente comercial.

En las organizaciones modernas, "... los objetivos constituyen fines, y

los medios para alcanzarlos son las estrategias, y estas a su vez son un

instrumento de planificación". (Davis, 1.993, p. 35). La estrategia de

mercadeo, es simplemente el conjunto de las numerosas decisiones tomadas

al diseñar el plan de mercadeo. La estrategia de mercadeo de una

organización se puede describir como una "... combinación de dos elementos

básicos: las metas del mercado y la combinación comercial o cuatro "pes" -

del proceso de comercialización- que la gerencia de mercadeo puede

controlar y gerenciar..." (Davis, 1993, p. 42).

La gerencia de mercadeo, en la comercialización de un bien o servicio,

está sujeta a las restricciones que imponen las estrategias generales de la

organización. Las mismas representan algo "ya decidido" (Davis, 1993) a

medida que la gerencia de mercadeo elige estrategias alternativas o

sustitutas. Esto no quiere decir, que la gerencia de mercadeo no participe en

el diseño de estrategias generales de la organización.

De hecho, el papel de la gerencia de mercadeo es fundamental. Su

interpretación de las condiciones del mercado determina la evaluación de

oportunidades y crecimiento de las ofertas de los productos de la firma, así,

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

48

como la modificación de los diversos elementos que gobiernan el

comportamiento y la conducta del consumidor-usuario en el mercado.

El resultado de la actuación de las estrategias y de la integración de

ellas a los objetivos y a las decisiones de una organización conlleva a un

programa de mercadeo, el cual incluye el diseño de un programa estratégico

para el producto que intenta comercializar la organización. En consecuencia

la estrategia de producto es fundamental para el crecimiento de un país y de

su economía.

Tal como lo afirma Schnarch (1.991) cuando es sus estudios encontró

lo siguiente: "...de las 61 invenciones mayores de este siglo, cerca de la

mitad fueron desarrolladas en pequeñas empresas o por individuos... y dos

tercios de las innovaciones más importantes durante 1946-1955 provienen de

pequeñas firmas o inventoras" (p. 37).

Pero a pesar de lo anterior expuesto, existen características y

cualidades de los productos provenientes de las grandes empresas que no

han llegado a representar una demanda por no haber desarrollado e

implementado una estrategia integral y cónsona con el consumidor-usuario.

Pareciera, dice Schnarch (1.991) que las empresas pequeñas "... son

simplemente mejores que las grandes en el desarrollo de estrategias para

establecidos y nuevos productos, lo cual constituye un aspecto bien

interesante y digno de ser analizado" (p. 37).

Esa es la razón "... por la que muchas empresas que arrancan de cero,

con menos capital y presupuestos más reducidos para investigación y

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

49

desarrollo, con frecuencia superan a competidores más grandes a la hora de

generar y planificar estrategias de producto" (BusinessWeek, 1.994, p. 25).

Las empresas que inician negocios exitosamente son de todos los

tamaños. Las ideales, deberían poseer una estructura que permita evaluar

todo lo concerniente a la gerencia, planificación, y conceptualización

estratégica de los destinos que regirá a sus productos en el mercado. Por tal,

se considera el esquema (Fig.1) de Davis (1.993), en el cual se describe

mediante el antiguo paradigma de las aguas abajo, la manera como se

podría implantar para una organización el programa estratégico de

mercadeo para un determinado producto.

Objetivo de la Organización

Estrategia de la Organización

Políticas del Producto Atributos del

Producto Composición de

La Línea de Productos

Modificación del Producto

Introducción de Nuevos

Productos

Dirección del Desarrollo de Productos

Exploración

Selección

Análisis de la Operación

Especificación del Producto y Desarrollo de un Prototipo

Prueba Comercialización

Programa del Producto

Control y Evaluación

Proceso de Revisión

Figura 1. Diseño de un Programa para el Producto. Davis (1.993)

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

50

Puede observarse en la Figura 1 la importancia que tiene para la

organización la gerencia de mercadeo. Esta tiene bajo su responsabilidad, el

éxito o el fracaso de aplicar o no un programa de mercadeo para un

determinado bien o servicio. Asimismo, la gerencia de mercadeo debe tener

claridad y capacidad para asociar los objetivos de: la organización, de

mercadeo, y los estructurados para que cumpla su misión el producto.

Un gerente de mercadeo que pretenda diseñar estrategias inteligentes

necesita determinar con antelación los recursos necesarios para alcanzarlas,

bien sea; materiales, financieros o humanos. En relación al último recurso,

estos por no ser calificados añaden en la práctica al proceso fallas

considerables que redundan en los resultados esperados, a pesar de la

precisión que exista en la estructuración y aplicación de las estrategias y

planes previstos.

La colocación de productos en el mercado requieren de técnicas claves

para el diseño y ejecución de estrategias. La ejecución de estrategias es

sinónimo de cambio. "La formulación exitosa de estrategias no es en forma

alguna garantía de ejecución de las mismas. La ejecución acertada de

estrategias, requiere apoyo, disciplina, motivación, y trabajo arduo por parte

de la gerencia de mercadeo " (David, 1.994 p. 265).

2.2.- Planificación

La planificación es considerada el ABC de la gerencia. Es la primera de

las actividades básicas o tareas que debe cumplir la gerencia comercial.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

51

Mediante esta herramienta gerencial se pueden precisar a corto, mediano y

largo plazo los negocios futuros en los cuales debe involucrarse la

organización. Esta se origina en las altas esferas de la firma, y se moviliza a

través de planes a los puntos medios y bajos del organigrama de la empresa.

(McCarthy, 1992).

La planificación, según David (1.988) es la base fundamental para

precicar el cumplimiento de los objetivos generales de la empresa. Asimismo,

sirve para medir el desarrollo y desempeño de los objetivos, al tiempo que

minimiza ruidos y factores que puedan agregar riesgo al proceso y desviar

de alguna manera la dirección y la magnitud del esfuerzo gerencial.

La planificación, aparte de predecir cómo debería actuar la gerencia en

determinado momento, elimina cualquier desperdicio que se incorpore al

proceso gerencial. Mediante esta posibilidad, sostiene Davis (1.993) la

gerencia comercial diseña estrategias y tácticas que le permiten a la

organización, entre otras cosas, crecer, competir, participar y obtener

beneficios a corto, mediano y largo plazo.

La planificación como parte del proceso de comercialización de un

producto, de acuerdo a los autores citados en párrafos anteriores se

convierte para la gerencia comercial, en una especie de libro de cabecera,

por el cual necesariamente deberá regir los destinos del producto en el

mercado.

Si el gerente por razones muy particulares desconoce, ignora o evade

la fuerza de la planificación, a este, le resultará muy engorroso estructurar

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

52

planes prósperos para el producto, por transformarse tal desconocimiento en

una debilidad que indiscutiblemente afectará la legitimidad del proceso de

comercialización.

La planificación en sí, se convierte en una estrategia. Por tal, debe estar

presente en las etapas de introducción y crecimiento de un bien o servicio en

el mercado. La planificación observada de esta forma, representa una

ventaja para la organización y una garantía para controlar y redimensionar

los planes futuros, de la misma, hacia el mercado y el mismo entorno

comercial.

2.2.1.- Definición de Planificación

Para direccionalizar el alcance y la limitación de la planificación como

concepto, se procedió a definirla limitándola a los criterios y bases teóricas

siguientes:

Consiste en "trazar líneas generales y métodos de acción para lograr

objetivos" (Chiavenato, 1992, p.79-81).

Asimismo, es toda acción de la empresa que comprende períodos menores a un año y/o lapsos entre cinco y diez años. Dependiendo de las metas y resultados demandados por el producto y la organización, exige que se definan con claridad los objetivos de la empresa y que se prevean con anticipación... todas las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos (Asenjo, 1978, p. 112).

Desde otra perspectiva, "significa, organizar los factores productivos a

futuro para obtener resultados previamente definidos" (Sabino, 1.991, p. 183)

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

53

Al comparar las definiciones anteriores, todas expresan que el trabajo

esencial de la planificación es el de coadyuvar en el cumplimiento de los

objetivos empresariales trazados a corto, mediano y largo plazo, a los fines

de garantizar logros y resultados concretos para la organización.

Dentro de ese marco, es menester destacar la importancia de la

definición conceptual de la planificación.

Además, destacar como los autores citados en sus reflexiones teóricas,

describen breve y perfectamente la importancia de la planificación en el

gobierno de los procesos y en la anticipación de resultados que actúen como

apoyo para los múltiples pronósticos que tenga a bien predecir la

organización.

2.3.- Planificación de Estrategias de Producto

La planificación de estrategias de producto es la descripción y

exposición escrita de una estrategia, así como la afinación de cualidades y

detalles temporales o no del producto que se requiere para llevar adelante la

estrategia. Al mismo tiempo, constituye el proceso gerencial que permite

desarrollar y mantener coordinación entre los factores internos (fortalezas y

debilidades) y externos (amenazas y oportunidades) de la organización que

puedan afectar los objetivos del producto en el mercado. (McCarthy, 1.992)

La planificación de estrategias de producto debe materializarse en un

programa de acción que precise los objetivos y los medios a poner en

marcha en el marco de la estrategia de producto elegida.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

54

La planificación de estrategias de producto tiene esencialmente por

objetivo expresar de una forma clara y sistemática las opciones elegidas por

la organización para asegurar su desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Dichas opciones, se traducen automáticamente en decisiones y en

programas de acción para ser desarrollados por la gerencia comercial.

Según Lambín (1.996, p. 570) la planificación de estrategias de

producto se articula en torno a seis preguntas claves:

1. Cuál es el mercado de referencia y cuál es la misión de la organización

en dicho mercado?

2. En este mercado de referencia ¿Cuál es la diversidad de productos-

mercados y cuáles son los posicionamientos susceptibles de ser

adoptados?

3. ¿Cuáles son los atractivos intrínsecos de los productos-mercados y

cuáles son las oportunidades y amenazas de su entorno?

4. Para cada producto-mercado ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas

de la empresa, sus fortalezas, debilidades y el tipo de ventaja competitiva

que posee?

5. ¿Qué estrategia de cobertura y de desarrollo adoptar, y que nivel de

ambición de estrategias seleccionar para los productos-mercados que

forman parte de la cartera de la organización?

La cartera de la organización requiere de un análisis, y de este se

derivan otras interrogantes, las cuales se mencionan a continuación:

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

55

- ¿Cuál ha sido la evolución de las ventas por producto y segmento?

- ¿Cuál ha sido la evolución de la cuota de mercado, por producto y

segmento?

- ¿Cuáles son las características distintivas de los productos?

- ¿Cuál es la fuerza de la imagen de marca de los productos de la

organización?

- ¿Cuál es la extensión del surtido de productos?

- ¿Cuáles han sido las mejoras aportadas a los productos?

- ¿Cómo funcionan los márgenes de rentabilidad en el ciclo de vida del

producto?

6. ¿Cómo traducir los objetivos seleccionados a nivel de producto, para

incorporarlos estratégicamente al resto de los componentes de la

combinación comercial.

Sobre la base de esas seis preguntas claves, queda una última etapa

que consiste en fijar en una síntesis:

• El conjunto de objetivos seleccionados

• Los medios a reunir para cumplir los objetivos

• Los programas de acción específicos a emprender (estrategias y

tácticas).

• Auditoría de resultados previsional por actividad y para el conjunto de

la organización.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

56

La planificación de estrategias de producto tiene por misión orientar y

reorientar continuamente las actividades diseñadas en torno al bien o

servicio, para así, dirigir todos los esfuerzos de comercialización hacia el

crecimiento y la rentabilidad.

La planificación de estrategias de producto presenta algunas ventajas,

pero la más importante, es la de incrementar la agilidad de la organización en

las reacciones que debe producir frente a cambios imprevistos. Esto, unido al

desarrollo de una gestión más rigurosa basada en normas, presupuestos, en

cronogramas y no en la improvisación.

2.4.- Diseño del Producto.

El diseño es una forma de crear la imagen de un producto. De hecho,

un diseño distintivo puede ser la única característica de la cual se vale un

producto. La importancia del diseño, en la mercadotecnica, se admite en

todas las áreas de los productos de consumo (Industrial y masivo), desde

artículos grandes como automóviles y refrigeradores hasta artículos

pequeños como plumas fuentes, zapatos y ropa.

Un buen diseño puede mejorar la comercialización del producto en

muchas formas. Puede facilitar su operatividad, puede mejorar su calidad o

durabilidad, su apariencia y reducir los costos de fabricación. Por ello es

importante el color, el envase, la calidad, la garantía y el servicio que preste

el producto.

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

57

La identificación de un producto potencial constituye parte esencial del

proceso mercadotécnico. Para la creación del diseño del producto se

involucran las gerencias de investigación y desarrollo, ingeniería de diseño,

la de producción y compra, y todos aunados a un trabajo de factibilidad,

contribuyendo a la creación de un prototipo.

Si, en esta etapa, el proyecto da una apariencia de solidez y

rentabilidad, a continuación vendrá un período durante el cual el producto se

somete a prueba en el mercado con el fin de determinar los beneficios

requeridos para satisfacer las exigencias del mercado.

A tal proceso se le denomina: evolución de compatibilidad, por estudiar

a fondo el desempeño del producto, apariencia, precio, forma, segmentación

de mercado, etc. Si en este caso, se reconocen detalles, se someten a

modificaciones menores hasta lograr un punto de equilibrio entre el producto

y las necesidades del mercado, así como a una rentabilidad suficiente que

justifique la inversión.

El diseño de productos se refiere a cambios en las especificaciones de

manufactura, la composición química o los atributos físicos. Hoy en día, el

buen diseño de un producto incorpora características no mecánicas

deseadas por los compradores y usuarios. El diseño de productos se ocupa

de establecer los requisitos de especificaciones más no los de

comercialización, entre ellos:

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

58

Color.

A menudo el color es el factor determinante de la aceptación o rechazo

de un producto por parte del público, sin importar si se trata de un vestido,

una mesa o un automóvil. Por otra parte, el color en sí no es una ventaja.

Muchas firmas de la competencia lo ofrecen. La ventaja, a nivel

mercadoténico, está en utilizar e informar el color correcto, además de saber

cuándo modificar los colores de acuerdo a las características que puedan

presentar los consumidores.

2.5.- Planificación de Estrategias

La alta gerencia debe vigilar que los diversos productos ofrecidos por la

compañía se combinen para satisfacer las necesidades de los consumidores

y lograr las metas de crecimiento y rentabilidad generales de la compañía.

Esto se consigue mediante la planificación formal; que comienza en el nivel

superior y continúa hasta llegar a marcas y funciones específicas.

La planificación de estrategias es el proceso administrativo que

consiste en desarrollar y mantener concordancia estratégica entre las metas

y capacidades e la organización y sus oportunidades cambiantes de

mercadotecnia. Se basa en el establecimiento de una misión clara para la

compañía, los objetivos y las metas de apoyo, una cartera comercial sólida y

estrategias funcionales coordinadas.

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

59

La planificación es una actividad de orden superior de la empresa que a

menudo conduce a un aumento de las utilidades y del rendimiento de las

ventas. La planificación formal puede producir cierto número de beneficios,

entre los cuales se puede mencionar:

(A) Estimula el pensamiento sistemático.

(B) Da lugar a una mejor coordinación de los esfuerzos de la compañía.

(C) Conduce al desarrollo de estándares de rendimiento para el control.

(D) Hace que la compañía intensifique sus objetivos y políticas.

(E) Da lugar a una mejor preparación para desarrollos repentinos.

(F) Provoca un sentido de mayor participación de los ejecutivos en sus

responsabilidades de interacción.

Los gerentes de la empresa comprenden que gran parte de su

planificación sólo trata con negocios actuales y como mantenerlos en

marcha, y también en cuales negocios debe de mantenerse la empresa, y en

cuales negocios no debe de incursionar. El entorno está lleno de sorpresas, y

la gerencia debe de organizar a la empresa para soportar choques. La

planificación estratégica implica adaptar a la compañía para aprovechar las

oportunidades en su medio, el cual cambia constantemente.

Para ilustrar esta aseveraciones se ejemplifica una empresa; la cual

cuenta con una intensa gama de productos dentro del mercado.

En los pasos a seguir en la planificación estratégica, primero se debe de

tomar en cuenta las oportunidades en el lugar del mercado y las ventas, y así

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

60

como las desventajas relativas de la empresa, la alta gerencia debe de definir

la misión corporativa de la empresa.

Determina si es una empresa de productos lácteos, alimenticios, de

consumo u otra cosa. Seguidamente, la misión de la compañía se traduce en

objetivos específicos para los gerentes. Por ejemplo, la meta financiera

consiste estar 20% arriba en las industrias de productos de consumo en

términos de valor de las acciones. Su meta mercadotécnica es obtener

liderazgo en mercados atractivos al ofrecer productos de alta calidad con

“valor agregado” para el consumidor.

Entonces la gerencia planifica estrategias para alcanzar sus objetivos.

La gerencia, ha diseñado una estrategia de “construir y comparar” para lograr

el crecimiento al aumentar las ventas de los productos existentes y

desarrollar o adquirir productos inferiores que complementen las líneas

existentes. Quiere dejar caer los productos menos atractivos mientras

desarrolla o adquiere otro más lucrativo en mercados más atrayentes. En

consecuencia, durante los últimos años, la empresa ha recortado su línea de

productos 25%, ha abandonado varios negocios, y ha usado el dinero

efectivo para productos más prometedores.

Por último, orientados por el plan general de la corporación, los

gerentes de toda la organización preparan sub – planes de mercadotecnia,

finanzas, producción, personal y otros programas funcionales para cada

compañía, producto y marca.

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

61

Una compañía grande, no puede sobrevivir en un medio de cambios

rápidos, tomando decisiones de último momento y confiando en la suerte.

“Los gerentes deben de emplear la planeación formal para posicionar la

compañía y sus productos en el éxito a largo plazo”. Lambín (1996, p. 575).

2.6.- Cartera de Productos (portafolio)

Orientada por la declaración de misión y los objetivos de la compañía,

debe de decidir que negocios y que productos (qué cartera de productos) se

ajustará mejor a las ventas y desventajas de su medio.

Debe de seguir las siguientes pautas:

1 Analizar la cartera de negocios, productos actuales y decidir cuales

negocios necesitan recibir más o menos atención y recursos.

2 Desarrollar estrategias de crecimiento para agregar productos o

negocios nuevos a la cartera.

La primera herramienta en la planificación estratégica es el análisis de

la cartera de negocios, mediante el cual la agencia evalúa los negocios que

forman la compañía. Se mantiene al día la cartera de negocios al fortalecer o

agregar negocios en crecimiento y retirarse de negocios decadentes.

El primer paso de la gerencia es identificar los negocios claves que

componen la compañía. Estos pueden denominarse unidades estratégicas

de negocio (UEN); las cuales tienen las siguientes características:

1. Es un solo negocio.

2. Posee una misión definida.

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

62

3. Tiene sus propios competidores.

4. Cuenta con un gerente responsable.

5. Controla ciertos recursos.

6. Puede beneficiarse de la planificación estratégica.

7. Se puede planificar independientemente de los otros negocios.

Una UEN puede ser uno más divisiones de la compañía, una línea de

productos dentro de una división, o a veces un solo producto o marca.

La tarea de la planificación de la cartera de la compañía consiste en

determinar, que papel asignarla a cada UEN en el futuro. Puede perseguirse

cuatro objetivos alternativos: Construir, mantener, cosechar y despojar. La

política del producto debe de pronunciarse sobre la composición de la cartera

de productos o catálogos, que constituye la oferta de la empresa al mercado.

Aún cuando muchas son las empresas, que han nacido para la

fabricación de un producto determinado, lo cierto es que al poco tiempo han

abandonado la monoproducción, ampliando la gama de su oferta.

Las causas de esta tendencia general tienen variado fundamento,

desde el meramente técnico que resulta de la conveniencia de la utilización

de un sobrante de capacidad o de los productos de la elaboración principal

hasta la de orden puramente comercial, como obtener una mayor vinculación

de parte de los distribuidores, pasando por la de carácter finaciero, como la

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

63

reducción, por reparto del riesgo y el logro de una necesidad de ingresos

sobre todo si se trata de productos de venta estacionaria.

Si bien hay que considerar la tendencia a ampliar la gama de productos

o el portafolio, es un signo de vitalidad de la empresa, una gama más amplia

no implica forzosamiento, una mejor situación competitiva.

2.7.- Dimensión de la Cartera de Productos

Existe un límite o número de productos que una empresa puede

permitirse mantener. Una cartera de productos muy extensa, supone

mayores inversiones en stoks, series productivas más cortas y menos

económicas, dificultades de control efectivo, dispersión del esfuerzo de

ventas, etc.

Es una importante decisión a tomar por toda la empresa, la de definir la

amplitud, sea en los valores absolutos o en términos de máximo y mínimo,

que tiene la gama de productos de su catálogo.

La empresa tiende a conseguir un equilibrio de su cartera de productos

que la ponga a cubierto de sorpresas comerciales, productivas o financieras.

Esta equilibrio puede establecerse en base a criterios como la fase de la

vida, la edad, la educación técnica y la comercial, la contribución a la cifra de

negocio y la participación e el mercado; entre otros índices de la situación

actual y perspectivas de cada producto del portafolio.

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

64

2.8.- Misión y Visión del Producto Para el lanzamiento del producto al mercado en necesario tener muy

claro la misión del mismo. Todo producto tiene una misión principal,

satisfacer deseos y necesidades específicas de consumidores específicos.

Comúnmente, la misión de los productos por parte de la gerencia está

claro al comienzo. Con el paso del tiempo su misión puede perder claridad a

medida que la organización crezca y se agreguen nuevos productos y

mercados.

La misión y visión puede continuar siendo clara, pero puede no ser

apropiada para las nuevas condiciones del medio. Cuando la gerencia

perciba que el producto no esta cumpliendo con el objetivo principal, debe

renovar su búsqueda de propósito. Es el momento oportuno para plantearse

las siguientes preguntas:

¿Cuál es nuestro negocio?, ¿Quién es el consumidor meta?, ¿Que és

de valor para el consumidor?, ¿Cuál será nuestro negocio? Las firmas

exitosas continuamente se plantean estas interrogantes y las responde

cuidadosamente.

Una declaración de misión de producto bien desarrollado, le proporciona

el personal corporativo un sentido compartido de oportunidad, dirección,

sifnificancia y logro. La gerencia deberá evitar hacer la misión y visión del

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

65

producto demasiado estrecha o demasiado amplia. Un enfoque útil consiste

en moverse desde el producto actual hasta niveles más elevados de

abstracción y después decidir el nivel más factible de abstracción disponible

para la compañía.

2.9.- El Producto y el FODA Al realizar cualquier planificación estratégica del producto, es necesario

someterlo a análisis situacional. En esta sección, el gerente hará provisiones

y visualizará las amenazas y oportunidades del ambiente externo y asó como

las fortalezas y debilidades que presenta el ambiente interno del producto, a

los fines de precisar su posición respecto a sus competidores.

A este tipo de análisis situacional se le denomina FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y significa: Entender, analizar, y

observar las fortalezas, amenazas y debilidades con las cuales se encuentra

un producto en el mercado.

El propósito consiste en contrarrestar la tendencia de los gerentes a

concentrase en problemas actuales y a no prever desarrollos importantes

que puedan tener un impacto significativo sobre la compañía. Los gerentes

deberán enumerar tantos riesgos y oportunidades como puedan imaginar.

Los gerentes deberán concentrarse en las amenazas principales y

preparar planes de contingencia. También de haber estudiado las amenazas

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

66

y oportunidades del producto, el gerente puede ahora establecer objetivos y

considerar problemas que afectarán el logro de estos objetivos.

2.10.- El Producto y la Matriz de Crecimiento-Participación

Además de avaluar las oportunidades actuales, el diseño de la cartera

de negocios implica determinar futuras operaciones y decisiones de la

actividad que la empresa deberá considerar.

Una compañía generadora de productos puede desarrollar una

estrategia de crecimiento – participación aplazar por tres niveles: El primero

identifica las oportunidades disponibles dentro del alcance actual de

operaciones (oportunidades de crecimiento intensivo). El segundo identifica

las oportunidades para integrarse con otras partes del sistema de

mercadotecnia en la industria (oportunidades de crecimiento integrativo) y el

Tercero, identifica oportunidades que se encuentran fuera de la industria

(oportunidades de crecimiento diversificado).

La línea usa varias estrategias para sustentar el crecimiento rápido del

mercado:

1. La firma mejora la calidad del producto.

2. Entra en nuevos segmentos del mercado.

3. Entra en nuevos canales de distribución.

4. Modifica un poco la publicidad para que el público no sólo conozca e

producto, sino que también lo compre.

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

67

5. Baja los precios en el momento oportuno para atraer más clientes.

2.11.- El ciclo de vida del producto y la matriz crecimiento –

participación

En cuanto a la matriz crecimiento – participación, referido al ciclo de

vida del producto, se puede efectuar de la siguiente manera:

a. Introducción: Es un período de crecimiento – participación lento de las

ventas a medida que se introduce el producto en el mercado. Las

utilidades son inexistentes, en esta etapa, debido a los grandes gastos

de lanzamiento del producto.

b. Crecimiento: Es un período de aceptación rápida del mercado, por ende

de crecimiento – participación y de utilidades crecientes.

c. Madurez: Es un período de disminución en el crecimiento de las ventas ,

debido a que el producto a logrado ser aceptado por la mayoría de los

compradores potenciales. Las utilidades se estabilizan o disminuyen

debido a una elevación de los gastos de mercadotecnia, necesarios para

defender el producto de la competencia.

d. Declinación: Es el período cuando las ventas muestran un alto deterioro,

disminuyendo así la relación crecimiento – ganancias

2.12.- Marca, Envase y Empaque de Productos.

La marca es un nombre, término. Símbolo, signo, diseño o una

combinación de estos elementos, cuyo objeto es identificar los bienes y

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

68

servicios de un vendedor y diferenciarlo de otros bienes o servicios de la

misma firma o de la competencia. La marca no debe de ser una ocurrencia

casual sino parte integrante del producto y un refuerzo de éste. Entre las

características principales de un buen nombre de marca:

1. Corto, simple, fácil de deletrear y leer.

2. Fácil de conocer y recordar.

3. Grato de leer y fácil de pronunciar.

4. Sin sonidos desagradables.

5. Que se pueda pronunciar en una sola forma.

6. Siempre oportuno (no quedar fuera de moda).

7. Adaptable a las exigencias el envase y rotulación.

8. Disponible para usar (que no lo use otra firma).

9. Pronunciable en todas las lenguas.

10. Que no sea ofensivo, obsceno y negativo.

11. Que sea una sugestión de venta.

12. Adaptable a cualquier medio de publicidad

Se propone una serie de posibles nombres de marca, de ellos se

extrae una selección preliminar y estos se someten a una serie de pruebas.

Estas pruebas se hacen en un mínimo de cinco niveles, para el

reconocimiento de una marca realmente eficaz y son:

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

69

a- Prueba de Asociación:

Se leen o exhiben los nombres propuestos de marca a cada uno de

los integrantes de la muestra seleccionada, una vez cumplido el paso

anterior, la muestra toma nota de las cosas que “le vienen a la mente”

cuando escucha o ven cada uno de los posibles nombres de marca

propuesto.

b- Prueba de Aprendizaje:

La facilidad de deletrear, pronunciar y aprenderse los nombres por

parte de la muestra seleccionada.

c- Prueba de Memoria:

Se lee la lista de nombres y la muestra seleccionada trata de

recordarlos.

d- Prueba de Singularidad:

Luego que los nombres se llenen o muestren tarjetas, el auditorio

escribe los nombres de marcas similares.

De esta manera es posible describir que nombre, posible, pueda

confundirse con algún nombre de producto o servicio existente en el

mercado.

e- Prueba de Referencia:

La muestra seleccionada declara su preferencia para los escasos

nombres que ofrecen ventaja lógica para su uso.

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

70

EL ENVASE

El envase es la parte física contentiva del producto. No es el producto.

El envasado incluye el diseño y posteriormente elemento físico que delimita,

encierra y protege al producto.

El envase tiene por objeto la protección y economía del artículo. Los

envases además actúan como elementos promocionales, como vendedores

silenciosos.

Mérito e un envase requerido por el cliente:

a. Que permita observar, comprar, llenarse y emplear el producto

fácilmente

b. Que sea fácil de abrir, de cerrar y volver a emplearlo si es necesario.

c. Que sea fácil de identificar.

d. Que le permita conocer el producto, la marca, el precio y la cantidad

con una sola mirada.

El envase facilita al consumidor almacenar el producto, utilizarlo e

incluso otro destino complementario que el original. Los envases son

elemento que se prestan más al proceso de innovación.

EL EMPAQUE

El empaque se define como las actividades que consisten en diseñar y

producir el recipiente o la envoltura de un producto.

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

71

Según Kotler, el empaque puede incluir los siguientes niveles o tipos

de materiales:

El empaque primario (envase): es el envase inmediato del producto.

Por ejemplo: el frasco que contiene el perfume de Patrichs for Men.

El empaque secundario: se refiere al material que protege el empaque

primario y que se desecha cuando se va a usar el artículo (caja de cartón).

3.- Supuestos Implícitos

♦ La pequeña empresa que no utiliza el proceso de comercialización de sus

bienes y servicios no considera los mandatos venidos de la gerencia de

mercadeo.

♦ La pequeña empresa que no utiliza en el proceso de comercialización de

sus bienes y servicios las variables que integran la combinación

comercial, presenta problemas para hacer efectivo el intercambio de sus

bienes y servicios.

♦ La pequeña empresa incluye en el proceso de comercialización de sus

productos, los elementos de la combinación comercial de manera aislada

♦ Para garantizar el éxito comercial en el mercado la gerencia de las

pequeñas empresas deben apoyarse en la planificación de sus

estrategias de producto

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.- Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0032793/cap02.pdf · 2007. 3. 21. · Por traer al comentario sólo uno, de los hallazgos

72

4.- Sistema de Variables

4.1.- Estrategias de Producto.

4.1.1.- Definición Conceptual.

Es la descripción y exposición escrita de una estrategia, así como la

afinación de las cualidades y detalles temporales o no del producto que se

requieren para llevar adelante la estrategia. Al mismo tiempo, constituye el

proceso gerencial del producto que permite desarrollar y mantener

coordinación entre los factores internos y externos de la organización que

puedan afectar los objetivos del producto en el mercado (McCarthy, 1992)

4.1.2.-Definición Operacional:

Descripción de estrategias para determinar cualidades y detalles del

producto a los fines de caracterizar dentro del proceso gerencial la

planificación de estrategias capaz de identificar factores internos y externos

de la organización que afecten tanto los objetivos de la firma como los del

producto en el mercado, el cual será medido a través de indicadores tales

como; tipo de productos, mercado meta, precios del producto, mezcla de

mercadeo, entre otros.