capÍtulo ii desarrollovirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 el libro ilustrado cita...

31
CAPÍTULO II DESARROLLO

Upload: others

Post on 26-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

CAPÍTULO II

DESARROLLO

Page 2: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

12

CAPÍTULO II DESARROLLO

Para una mayor comprensión del proyecto que se está ejecutando,

será necesario recopilar un conjunto de términos provenientes de diversos

investigadores del área del diseño gráfico, lo que se busca es confrontar los

conocimientos de estos autores para una mayor comprensión del tema a

estudiar.

Cabe destacar que también se hará un estudio de los componentes

legales que abarca el diseño de un producto, para ello se tomará como

referencia la ley del derecho de autor y propiedad intelectual que permitirá

saber de una forma muy clara cuales son los aspectos legales que deben

tomarse en cuenta al momento de diseñar y producir cualquier pieza gráfica.

1. BASES TEÓRICAS

En esta fase del proyecto de investigación, se presenta toda la información

relacionada con la temática seleccionada, la intención es definir conceptos

mediante datos e informaciones basadas en diferentes fuentes y autores,

dichos conceptos buscan información sobre la problemática planteada y los

factores que la constituyen.

Page 3: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

13

En pocas palabras se presenta un conjunto de información textual o

documental sobre las variables de estudios y todos aquellos puntos que

puedan tener una relación directa, cuya finalidad es ampliar el conocimiento

de las mismas.

2. DISEÑO

Según Frascara(2011) El diseño, como se cree generalmente, no es el objeto

creado en sí, sino el proceso mental a través del cual se llega a él.

El campo de acción de diseño es muy amplio ya que existe una solución para

cada necesidad, o por lo menos así nos gustaría creerlo, y cada área de

nuestro entorno nos plantea una de ellas. El campo de acción que

abordaremos es el de la comunicación, ya que nuestra función específica, la

del diseñador gráfico, es comunicar. Nuestros productos de diseño se

desarrollarán sobre un soporte físico.

El diseñador gráfico da forma visual a las comunicaciones que se le

plantean.

Para Wong (2009) El diseño no es sólo adorno. La silla bien diseñada

no sólo posee una apariencia exterior agradable, sino que se mantiene firme

sobre el piso y da un confort adecuado a quien se siente en ella. Además,

debe ser segura y bastante duradera, puede ser producida a un coste

comparativamente económico, puede ser embalada y despachada en forma

Page 4: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

14

adecuada y, desde luego, debe cumplir una función específica, sea para

trabajar, para descansar, para comer o para otras actividades humanas.

El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A

diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las

visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias

prácticas. Una unidad de diseño gráfico debe ser colocada frente a los ojos

del público y transportar un mensaje prefijado. Un producto industrial debe

cubrir las necesidades de un consumidor. .

En pocas palabras, un buen diseño es la mejor expresión visual de la

esencia de «algo», ya sea esto un mensaje o un producto. Para hacerlo fiel y

eficazmente, el diseñador debe buscar la mejor forma posible para que ese

«algo» sea conformado, fabricado, distribuido, usado y relacionado con su

ambiente. Su creación no debe ser sólo estética sino también funcional,

mientras refleja o guía el gusto de su época.

2.1 DISEÑO GRÁFICO

El término diseño gráfico es muy variable, cada autor e investigador

plantea una definición que varía según su experiencia, para este caso se cita

a Costa (2004) quien define el diseño gráfico como:

“El área del diseño que se encarga de crear y organizar

mensajes visuales por medio de sistemas comunicacionales. El

objetivo principal del diseño gráfico es comunicar de manera

Page 5: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

15

eficiente un mensaje previamente establecido por medio de

elementos gráficos tales como signos, símbolos e imágenes a

un receptor particular también previamente establecido, este

mensaje se puede enviar a través de diferentes medios:

impresos, visuales, auditivos y multimedia.”

De acuerdo a lo estipulado por Frascara (2002) se define al diseño

gráfico como: “una actividad de concebir, programar, proyectar, seleccionar y

organizar una serie de elementos, destinados a transmitir mensajes

específicos a grupos determinados”.

Por otra parte Scott, R.(1999) establece que“diseñar es un acto humano

fundamental, diseñamos toda vez que hacemos algo por una razón definida.

Ello significa que casi todas nuestras actividades tienen algo de diseño: lavar

platos, llevar una contabilidad o pintar un cuadro”.

Finalmente se podría considerar que el diseño gráfico es una disciplina

donde interactúan muchos factores y elementos que conllevan a la difusión

de un mensaje de forma gráfica, este mensaje puede ser tipográfico,

cromático todo dependiendo del cliente y del objetivo que se persiga.

2.2 DISEÑO EDITORIAL

Se entiende por diseño editorial, el trabajo de crear piezas de

difusión enmarcadas en una clara identidad tipográfica, geométrica

y cromática, que de acuerdo con la información que en ella se

Page 6: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

16

publica, permite su sucesiva reutilización sin perder sentido ni

actualidad.

Para Montero (2004) el diseño editorial es como una vertiente del diseño

gráfico orientada a difundir una información tangible y manejable por un

amplio rango de personas, en cuyas aplicaciones si bien es importante la

presencia de un criterio estético donde es la funcionalidad característica

primordial.

A su vez,Zappaterra (2012) determina que para poder emprender el

análisis del mismo es necesario establecer, como punto de partida, las

diferencias existentes entre el diseño editorial y las otras áreas que

conforman la materia.

2.3. LIBRO

Refiere Fernández (2001) establece que “el libro es la forma de

documentación más antigua existente. Alberga el conocimiento, las ideas y

las creencias de la humanidad”.

El vocablo “libro “procede del latín “liber”, un término vinculado a la corteza

del árbol, ya que desde sus orígenes parte de la materia prima utilizada para

la elaboración de los libros proviene de los árboles. Un libro es un conjunto

de hojas de papel o algún material semejante encuadernado, formando un

volumen. Los libros poseen una historia muy larga que se remonta a más de

4.000 años atrás, cuando los libros eran solo largos trozos de papiro escritos

Page 7: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

17

a mano y los a los cuales solo tenían acceso, personas adineradas o

personas pertenecientes a alguna jerarquía política.

2.4 PARTES DEL LIBRO

2.4.1 PORTADA

Según Fernández (2001) Contiene los nombres completos del autor o

autores, el título completo del libro, la casa editorial (en la mayoría de los

casos el logotipo de ésta), el lugar y el año de impresión, nombre del

prologuista, méritos del autor, entre otros.

2.4.2 ANTEPORTADA OPORTADILLA

Cara que queda como la primera impresa de unlibro o cuaderno que se

encuentra justo tras la portada.Según wiktionary.org.

2.4.3 LOMO

En ese lugar se imprimen, generalmente, el nombre del autor y título

de la obra. Es la parte opuesta al corte de las hojas.según

ellibroysuspartes.com

Page 8: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

18

2.4.4CONTRAPORTADA

Es la página ubicada en la cara posterior a la portadilla, con el nombre

de la serie a que pertenece el libro y otros detalles si este hace parte de una

serie o colección, o puede también ir en blanco. Prefacio, introducción y/o

presentación. Es el preámbulo, el proemio o parte procedente al cuerpo

principal de la obra. Página(s) destinada(s) al escrito que sirve como

preparación para la materia principal del libro. Según ellibroysuspartes.com

2.5 TIPOS DE LIBROS

Clasificar los distintos tipos de libros existentes es una tarea

comprometida y sin duda intuitiva por los cruces y superposiciones que

hacen imposible, como en tantas otras cosas, trazar unos límites precisos.

2.5.1 LIBRO DIGITAL

Es importante diferenciar entre los libros digitales y el hipertexto, en

este último algunas palabras permiten establecer enlaces a otros textos

relacionados formando una amplia red interconectada.

En los libros digitales el texto no permite enlaces y solo permite su

lectura, así como sucede en los libros tradicionales.

Page 9: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

19

El concepto de digitalizar libros para leerlos desde una pantalla, nace

desde 1971 cuándo Michael Hart lidera el proyecto Gutenberg cuyo objetivo

era digitalizar libros y ofrecerlos gratis. Posteriormente ya a principios de los

90s, ZahurKlemath Zapata registra el primer software de libros digitales

“Digital Book V.1” y se publica el primer libro digital, “Del asesinato”,

considerado como una de las bellas artes, de Thomas de Quincey.

Existen dispositivos especiales para la lectura de libros digitales, estos

dispositivos llevan un proceso de desarrollo desde hace varios años

buscando condiciones óptimas de tamaño (un A4 o un A5), de luminosidad y

contraste (que permitan su fácil lectura aún con luz día plena) y autonomía

(baterías de larga duración).

En el 2008 Adobe y Sony hacen compatibles sus tecnologías de libros

electrónicos (Lector y DRM) en ese mismo año Sony lanza su PRS-505, un

dispositivo bastante popular hasta nuestros días.

2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO

Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del

libro, esta nos ofrece un comentario gráfico de su contenido, un reflejo de la

sociedad en la que apareció el libro y, en algunos casos, hasta puede

constituir principal motivo de interés. Sellama ilustración a aquellas

Page 10: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

20

representaciones gráficas encargadas de informar el contenido del libro; las

incluidas con fines estrictamente decorativos se llaman ornamentación.

Por lo tanto, los libros ilustrados son aquellos que además de texto

contienen ilustraciones e imágenes las cuales sirven al lector para

complementar el texto, estas imágenes pueden servir para dar una idea de lo

leído, en el caso de ser por ejemplo un cuento, una definición de un objeto o

persona, entre otros; como también para reforzar la explicación del paso a

paso de algún proceso más específicamente.

2.5.3CLASES DE LIBROS EN FUNCIÓN DE SU CONTENIDO

Teniendo en cuenta su contenido, el libro puede ser científico, técnico,

religioso, oficial, literario, artístico y comercial. De ellos, por su

importanciaeditorial; destacan los libros técnicos y científicos, cuyas

características los distinguen de los restantes; son, en efecto, libros de difícil

y compleja confección, cuyo contenido tiene, en general, corta vida, pues la

investigación actual los deja obsoletos en poco tiempo.

2.6 ILUSTRACIÓN

Outram, D (la ilustración; 2009) En su libro cita al filósofo judío Moses

Mendelssohn (1729-1786) quien señala la “Ilustración se refería a un

proceso, aún incompleto, de educación en el uso de la razón, que debería

Page 11: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

21

estar abierto a todos. Por ello, Mendelssohn apoyaba el movimiento de la

“filosofía popular”, que procuraba difundir las ideas de la ilustración entre las

clases sociales más bajas”. Otros competidores sugieren ideas muy

diferentes, y en muchas ocasiones insisten en que la estética es lo que

define la ilustración.

Jaime García Padrino (formas y colores, la ilustración infantil en España;

2004) Cita en su obra a Lewis C, Alicia, quién sostiene que la ilustración

sirve, esencialmente, para despertar el interés de ese receptor, y a la vez,

para estimular y enriquecer su capacidad comprensiva en favor de un mejor y

más completo acceso a la totalidad del mensaje contenido en una obra

ilustrada.

2.6.1 TIPOS DE ILUSTRACIÓN.

Outram, D (la ilustración; 2009) “En función de las características del

Gráfico incluido, es posible hacer mención a las ilustraciones científicas,

lailustración literaria, la ilustración publicitaria y la ilustración editorial

Ilustraciones científicas muy vinculada a naturalistas de los siglos XVIII y XIX,

constituye una herramienta aún inestimable, en la que se funden arte y

técnica para propiciar un basamento indispensable a la formación del

conocimiento científico, por lo general son, grabados de anatomía o

ingeniería que reproducen imágenes de modo realista. Ilustración literaria.

Se consolida en el siglo XVIII, se manifiestan fundamentalmente a través

Page 12: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

22

de la caricatura, la historieta , los dibujos infantiles para libros y fantásticos.

Ilustración publicitaria. En los últimos 50 años la ilustración publicitaria ha

resultado ser importantísima, no sólo para la creación de carteles, sino

también para envases y productos variados, ya que ofrece al espectador una

visualización rápida de la información a explicar (por ejemplo en folletos de

instrucciones), también ofrece ventaja con respecto a la fotografía, ya que se

puede cargarse connotaciones emocionales caricaturescas que la fotografía

no alcanza.

Según Arteneo (2015) Existen muchos tipos de ilustraciones, pero para

empezar podemos describir dos grandes clases.

2.6.2 ILUSTRACIONES CONCEPTUALES

Son representaciones metafóricas (no realistas) de escenas, objetos,

ideas o teorías. Las imágenes pueden contener elementos de la realidad,

pero en su conjunto tienen una forma o significado diferente. Ejemplos de

ilustración conceptual incluirían historietas, gráficos, dibujos abstractos.

Según :www.arteneo.com

2.6.3 ILUSTRACIONES LITERALES

Estas ilustraciones tienden a representar verdades pictóricas. Aquí

hay generalmente una descripción exacta de la realidad, e incluso si la

Page 13: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

23

imagen representa la ficción narrativa de carácter fantástico o dramática, se

hace hincapié en la creación de una escena que sea creíble. Ejemplos de

ilustración literal incluirían los siguientes: foto realismo, hiperrealismo.

Según :www.arteneo.com

2.6.4 ILUSTRACIÓN TRADICIONAL

Es el tipo “clásico” de ilustración, en el que se dibuja y pinta a mano.

Según: www.arteneo.com

2.6.5 ILUSTRACIÓN DIGITAL

La ilustración digital, en cambio, usa las nuevas tecnologías (a través

de diferentes tipos de software) para la producción de imágenes.

Según: www.arteneo.com

2.7 ELEMENTOS DEL DISEÑO

Dentro del diseño gráfico podemos determinar una serie de elementos

que se caracterizan por congeniar uno con el otro, cada elementos en si nos

permite obtener los mejores resultados a nivel compositivo y visual.

Page 14: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

24

El investigador Wong (2007) determina que

“Dentro de los elementos del diseño podemos clasificarlos en

tres aspectos generales, el primero de ellos son los elementos

conceptuales. Los elementos conceptuales no existen, de

hecho; solo parecen estar presentes. Por ejemplo, se cree que

hay un punto en el ángulo de una pared, que hay una línea que

la rodea, que hay planos que envuelven un volumen y que un

volumen ocupa un espacio. Estos puntos, líneas, planos y

volúmenes no están realmente allí; si lo están, dejan de ser

conceptuales”.

También se tienen los denominados elementos visuales que según Wong

Cuando se dibuja un objeto en un papel, se emplea una línea visible para

representar una línea conceptual. “La línea visible tiene no sólo largo, sino

también ancho. Su color y su textura quedarán determinados por los

materiales que usamos y por la forma en que los usamos”.

Así cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen

forma, medida, color y textura. Los elementos visuales son lo que realmente

se observan de un mensaje.

Page 15: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

25

2.8 RETÍCULA

Al momento de diseñar es necesario establecer un espacio lógico

donde se ubiquen los componentes compositivos, para lograr esto se aplica

la retícula.Kandinsky (1995) denomina a la retícula como: “cuatro cuadrados

y el prototipo de la expresión lineal; es un diagrama elemental del espacio

bidimensional”.

En este mismo orden de ideas Samara (2004) dice lo siguiente: “La

retícula para algunos diseñadores gráficos proporciona precisión, orden y

limpieza, para otros, en cambio, simboliza opresión estética de la vieja

guardia, una jaula sofocante que dificulta la búsqueda de expresividad”.

Elmismo autor menciona que los beneficios los cuales reporta trabajar con

retícula son sencillos: claridad, eficacia, economía y continuidad. Más que

nada aporta un orden sistemático.

En cambio Wong (2004) determina lo siguiente:

“La retícula como la más frecuentemente usada en las

estructuras de repetición, se compone de líneas verticales y

horizontales, perfectamente bien espaciadas, que se cruzan

entre sí lo que resulta en una cantidad de subdivisiones

cuadradas de igual medida; aporta a cada módulo una misma

cantidad de espacio, arriba, abajo, a la izquierda y a la

derecha. Excepto por la dirección generada por los mismos

Page 16: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

26

módulos, las direcciones verticales y horizontales quedan

equilibradas, sin un dominio obvio de una dirección sobre la

otra.”

2.9 ANATOMÍADE LA RETÍCULA

Visto desde la perspectiva de Samara (2004) “cada parte de la retícula

cumple una función y esta puede combinarse u omitirse, todo depende de la

interpretación del contenido”. En caso el autor destaca que la retícula

presenta los siguientes elementos:

2.10 MÁRGENES

Son los espacios negativos entre el borde del formato y el contenido que

rodean lo denominado “zona viva” en la que puede disponerse las imágenes

y tipografías. Se emplean como un descanso para el ojo del lector.

2.11 LINEAS DE FLUJO

Son alineaciones que rompen el espacio dividiéndolo en bandas

horizontales. Estas líneas guían al ojo a través del formato y puede utilizarse

para imponer puntos de inicio para el texto o imagen.

Page 17: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

27

2.11.1. ZONAS ESPACIALES

Son grupos de módulos que en su conjunto forman, campos

claramente identificables, así mismo asignan un papel a cada campo para

mostrar información

2.11.2. COLUMNAS

Las cuales son alineaciones verticales de tipografía las cuales crean

divisiones horizontales entre los márgenes, puede haber un número

determinado de columnas, que a su vez pueden o no tener el mismo tamaño.

2.11.3 MÓDULO

Consiste en unidades individuales de espacio que se separan por

intervalos regulares, que al repetirse en la página crean columnas y filas para

organizar.

2.12 ELEMENTOS VISUALES

Los elementos visuales son aquellos con los cuales se puede formar

una composición o imagen. Entre los elementos visuales están: la línea, el

plano, la textura, el color, la tipografía y la imagen.

Page 18: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

28

2.12.1 LINEA

Kandinsky (1996) expone que la línea es “producto de un punto móvil,

que surge con el movimiento, mediante la destrucción del reposo máximo, el

estatismo del punto se transforma en dinámica de la línea”. Asimismo el

referido autor destaca que existen muchos tipos de líneas que van en función

ya sea según su forma (curva, quebrada, ondulada) o dirección (horizontal

vertical u oblicua).

2.12.2. PLANO BÁSICO

Por plano básico Kandinsky (1996) menciona lo siguiente “se entiende

como la superficie material llamada a recibir el contenido de la obra que

quiera plasmarse”

2.12.3 DIAGRAMACIÒN

Según Arthur T. Tumbul(1999, P.299) “La distribución del espacio del

libro o revista es responsabilidad del editor. Él es el encargado de tomar las

decisiones en cuanto al espacio del contenido editorial.” Esta área implica la

repartición de la cantidad total del espacio entrelos anuncios, los artículos,

Page 19: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

29

los departamentos y otro material planteado para determinado número, de

tal manera que a medida que se desarrolle la principal sección editorial, el

paso debe cambiar frecuentemente, es decir, intercalando los artículos

fusionándolo con imágenes y color, para así evitar la fatiga visual.

2.13COLOR

El color al ser un elemento fundamental dentro del diseño gráfico debe

ser citado, para ello el científico Newton (1510) estableció un principio que

hasta hoy es válido “La luz es color ya que la luz del sol al pasar a través del

prisma, esta se divide en colores formando un espectro visible”.

Wong (1988) expresa que:

“La percepción del color está asociada con la luz y con el modo

en que esta se refleja. Nuestra percepción del color cambia

cuando se modifica una fuente luminosa, o cuando la superficie

que refleja la luz esta manchada o revestida de un pigmento

diferente.”

2.13.1 TIPOGRAFIA

Según los autores Tumbull y Russell (1999), “La tipografía es todo

símbolo visual visto en la página impresa. Estos símbolos se denominan

Page 20: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

30

colectivamente como caracteres e incluyen letras, números, signos de

puntuación y otros símbolos diversos”.

Sobre el asunto Fontana (2006) expone “La tipografía es uno de los

códigos culturales que utilizamos para comunicarnos, probablemente una de

las convenciones más masificadas. Podríamos decir que el alfabeto es uno

de los mayores acuerdos entre los hombres de una cultura”.

2.13.2 IMAGEN

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (2015) se

define la imagen como “la reproducción de la figura de un objeto por la

combinación de los rayos de luz que proceden de él”.

A este respecto Costa (1999) afirma que la imagen puede ser " la

representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto

significativo de atributos, capaces de influir en los comportamiento y

modificarlos".

Dentro de este orden de ideas el mencionado autor destaca que la

imagen se clasifica en imagen gráfica, imagen visual, imagen material,

imagen mental, imagen de empresa, e imagen de marca.

2.14 TIPOS DE IMÁGENES

2.14.1IMÁGENES VECTORIALES

Page 21: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

31

Las imágenes vectoriales están compuestas por una serie de

entidades geométricas simples: segmentos y polígonos básicamente. Cada

una de estas entidades está definida de una forma matemática por un grupo

de parámetros (coordenadas inicial y final, grosor y color del contorno, color

del relleno, entre otros). Cabe destacar que por muy compleja que pueda

parecer una imagen, puede ser transformado a vector mediante el uso

adecuado de las herramientas del software que se esté empleando. Lo

refiere la página web platea.pntic.mec.esl(28/05/2016)

Los vectores se refieren al uso de fórmulas geométricas para representar

imágenes por software. Esto significa que los dibujos vectoriales son creados

con primitivas geométricas como puntos, líneas, curvas o polígonos a través

de un software de edición gráfica destinado para dicha función. Lo refiere la

página web alegsa.com.ar (28/05/2016)

2.15 ANIMACION

Las piezas animadas en la actualidad según Brenes (2002) funciona

mejor que los modelos estáticos dado que el movimiento llama a las

emociones del usuario. Es por ello, que en la mayoría de los casos

estudiados se observa cierta dinámica visual para este modo mantener un

interés constante de parte de los receptores

Page 22: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

32

3.-BASES LEGALES

Para la continuación de este punto se mencionaran normas y leyes que

tendrán como función desglosar los componentes legales que son de vital

importancia para la protección de la investigación a futuro.

Para ello se citará la Ley del Derecho de Autor y Propiedad Intelectual, la

cual tiene como finalidad velar por los intereses de los autores o creadores,

de obras de cualquier índole ya sean científicas, artísticas, musicales o

literarias

Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas 1ero

de Octubre de 1993 Nº 4638, la ley del derecho de autor y propiedad

intelectual, en su capítulo I disposiciones generales, sección primera acerca

de las obras de ingenio. En su artículo Nº 1 establece que se asegura la

protección de los derechos de autor en cualquier tipo de obra innovadora, ya

sea de género literario, científico y artístico, cualquiera que sea su tipo, forma

de expresión, merito o destino. Los derechos identificados en esta Ley son

independientes de la propiedad en la cual la obra está integrada.

En resumen para el proyecto que se está presentando es importante

entender sobre la protección que pudiera dársele al producto una vez

culminado, esto con la finalidad de que no pueda ser plagiado tan fácilmente

y se puedan tener las herramientas legales para tomar acciones concretas.

Por otra parte el Artículo 2° de la mencionada ley específica de manera

precisa todas las obras que se mencionan en el primer artículo que se

consideran de ingenio, de las cuales pueden señalarse libros, folletos y

Page 23: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

33

escritos literarios, artísticos y científicos; vienen incorporados también

programas de computación, su documentación técnica y sus manuales uso y

todas aquellas obras que pueden ser divulgadas con facilidad. Dicho esto

tomando en cuenta que el producto a crear es un libro, este articulo hace

énfasis en la protección del material como tal en lo que a la patente se

refiere.

Tomando en cuenta que sería la primera vez que un libro de este tipo sea

creado en la ciudad de Maracaibo, es bueno tener en cuenta que la

protección de estos elementos conllevan también los medios editoriales en

sí.

En este orden de ideas el Artículo 3°determina que, son obras del

ingenio diferentes a la obra original, todos los cambios que se le realicen, ya

sean traducciones, transformaciones o arreglos de otras obras, tales como

antologías, o compilaciones de obras diversas y bases de datos, que por ser

pensados por el autor, constituyen a creaciones personales.

La sección segunda de la referida ley habla acerca de los autores para

ello se menciona el artículo 5°, “El autor de una obra de ingenio tiene

derecho sobre la obra, por el simple hecho ser el creador que llevo a cabo lo

que ideó, a su vez comprende los derechos de orden moral y patrimonial

establecidos en esta ley”. Cabe destaca que en este caso los derechos de

orden moral son irrenunciables, propios, inembargables e individuales.

En este punto se protege de forma fehaciente la obra que pueda surgir de

un autor determinado, dando a entender que el diseño y la producción de las

Page 24: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

34

ilustraciones del libro son propiedad exclusiva de quienes diseñan, y

alegando que el derecho de explotación de dichos derechos es irrenunciable

e individual como ya se planteó.

Se hace énfasis el hecho de que los derechos de autor pueden seguir

vigentes aun cuando las obras originales no estén protegidas por esta ley,

por consiguiente el artículo 6°menciona que la obra creada aun cuando ha

sido divulgada o publicada, por el hecho de haber surgido del pensamiento

del autor, sin importar que la esta sea inconclusa. La obra se considera

divulgada cuando se coloca a disposición del público por cualquier medio o

procedimiento. En este caso se entiende por obra publicada, todas aquellas

que son reproducidas a una cantidad suficiente para que el mundo tome

conocimiento de ella.

4. ESTUDIO DE CASOS

El estudio de casos tiene como finalidad mostrar un conjunto de libros

ilustrados, que guarden cierta relación con el producto que se está

realizando. La finalidad de ello es la de comparar la estética, diagramación,

tipografía, color, diagramación y todos aquellos elementos que pudieran ser

útiles al momento de crear el producto final. Posterior se haga el análisis

individual de cada caso, se procederá a desglosar un cuadro con las

características comparativas de dichos proyectos.

Page 25: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

35

Page 26: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

36

Page 27: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

37

Page 28: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

38

Page 29: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

39

Page 30: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

40

5. MÉTODOS DE DISEÑO

Para la presente investigación, y con el propósito de que la misma sea

desarrollada de forma funcional y cumpla todos los objetivos antes

planteados, será empleado un método de investigación estructurado o

fundamentado en los métodos de Cross y Roy (1999), Joan Costa (2003) y

Ross Olson (2000), de manera de lograr un sólido concepto para la

elaboración de la propuesta grafica ilustrada.

5.1 INFORMACION Y DOCUMENTACION.

Joan Costa (2003) plantea que es necesario indagar sobre las fortalezas

de la competencia permite desarrollar una estrategia para ampliar el objetivo

de llegar al público. Poseer información del texto que deben tener escrito las

piezas ilustradas.

DIGESTIÓN DE LOS DATOS. Joan Costa (2003). Una vez luego ya

establecidas las fallas a solucionar proceder a incubación del problema,

maduración de ideas.

PRODUCIR PROTOTIPOS. Ross Olson (2000) debido a que la tarea más

difícil es encontrar la solución óptima para cada uno de los sub problemas y

su posterior coordinación se crearan una serie de propuestas para

asífusionarlas y encontrar la mejor solución.

Page 31: CAPÍTULO II DESARROLLOvirtual.urbe.edu/tesispub/0104799/cap02.pdf2.5.2 EL LIBRO ILUSTRADO Cita López (2007) afirma que la ilustración no es solo el ornato del libro, esta nos ofrece

41

PRODUCIR EL DISEÑO DEFINITIVO. Ross Olson (2000) realizar la

producción final basada en la elección del prototipo (Ver gráfico)

FUENTE: Bravo, Villalobos (2016)

metodo seleccionado

informacion y documentacion

digestion de datos

producir prototipos

producir el diseño

definitivo