capÍtulo i i. el problema 1. la Ética en la cultura...

26
8 CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA EQUIPARACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Vivimos en tiempos de globalización, multiculturalidad y diversidad de los cuales somos testigos, gracias el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de información y comunicación en tiempo real, así como en momentos de la historia en los cuales las reivindicaciones sociales han venido abriendo nuevos espacios, que dejan en evidencia nuevos y profundos desequilibrios sociales, en los que las minorías han podido hacerse oír. Asimismo, en el contexto internacional se ha venido consolidando un vasto marco jurídico y normativo, para atender las demandas de reconocimiento de derechos de los colectivos que abogan por la diversidad de género, de la diversidad étnica, de la diversidad cultural, de la diversidad funcional; entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad, quienes reclaman una actitud más consciente, respetuosa y efectiva en el trato como en las oportunidades disponibles.

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

8

CAPÍTULO I

I. EL PROBLEMA

1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL COMO

ESTRATEGIA PARA LA EQUIPARACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Vivimos en tiempos de globalización, multiculturalidad y diversidad de

los cuales somos testigos, gracias el vertiginoso desarrollo de las tecnologías

de información y comunicación en tiempo real, así como en momentos de la

historia en los cuales las reivindicaciones sociales han venido abriendo

nuevos espacios, que dejan en evidencia nuevos y profundos desequilibrios

sociales, en los que las minorías han podido hacerse oír.

Asimismo, en el contexto internacional se ha venido consolidando un

vasto marco jurídico y normativo, para atender las demandas de

reconocimiento de derechos de los colectivos que abogan por la diversidad

de género, de la diversidad étnica, de la diversidad cultural, de la diversidad

funcional; entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad,

quienes reclaman una actitud más consciente, respetuosa y efectiva en el

trato como en las oportunidades disponibles.

Page 2: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

9

Esta situación ha venido demandando la atención de las

organizaciones, tanto públicas como privadas quienes han debido incluir en

la agenda una reflexión de la cual no escapa ninguna organización. En este

contexto, las organizaciones deben actuar proactivamente ante los cambios,

que les permitan adecuarse a las nuevas realidades, en una relación positiva,

debiendo tomar decisiones, formular políticas, estrategias como procesos

para actualizarse a las nuevas realidades.

En estos nuevos contextos de la diversidad y la multiculturalidad, en los

cuales los derechos colectivos e individuales están cada vez más protegidos,

las relaciones humanas que se establecen en el seno como en torno a las

organizaciones adquieren una nueva figura que ser abordada por los líderes,

directivos, el personal así como de todos los agentes de la cultura corporativa

de las organizaciones, para construir una plataforma ética fundada en

principios y valores en acuerdo para la convivencia.

Las empresas que no tomen conciencia de la importancia de los

cambios inherentes a las nuevas realidades se agotarán en el proceso sin

poder competir con las empresas que desarrollan sus acciones en el área de

la ética y la responsabilidad social para el bienestar de la organización como

de su entorno inmediato, reportándoles un desarrollo más sostenible.

A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948,

el colectivo de personas con discapacidad, ha venido reivindicando sus

derechos logrando así su visibilización en el debate público, la formalización

de un importante marco jurídico internacional, nacional, regional, local,

Page 3: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

10

altamente interconectados en materia de derechos humanos, así como la

concreción de políticas públicas, normas u ordenanzas para regular la

accesibilidad de los entornos construidos, pudiendo de este modo consolidar

nuevos derechos específicos para estos colectivos.

Inmersas en ese proceso, las empresas, que actualmente mantienen

mayores relaciones globales, asociaciones, fusiones, relaciones con diversas

culturas y sociedades, han debido actuar con rapidez, para adaptarse a las

nuevas formas de pensar, actuar, percibir, así como de las nuevas

expectativas y necesidades, a veces no previstos.

Soto y Cárdenas (2007) indican que estos cambios demandan cada vez

mayor conciencia de las relaciones, de la responsabilidad social, de la

confianza como de la credibilidad, demandando decisiones como

actuaciones éticas, transparentes y comprometidas. La presencia de las

personas con discapacidad en la empresa conlleva a su vez, un aprendizaje

a partir de otras formas de ver el mundo así como de otras formas funcionar

en él, que sin duda pueden ser de gran provecho para las organizaciones.

Sin embargo, el panorama descrito contrasta con los resultados de

informes institucionales, estudios científicos, manifiestos públicos por parte

de colectivos de personas con discapacidad, que ponen a la luz que aún

prevalece una marcada subvaloración de la imagen así como bajas

expectativas de desempeño de las personas con discapacidad, a quienes se

les atribuyen estereotipos o prejuicios y etiquetas que los afecta tanto en lo

social como en lo laboral.

Page 4: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

11

Retomar la ética en las organizaciones puede ser un gran apoyo a la

gestión para generar cambios positivos aportando vitalidad a las empresas

en términos de mejorar cualitativamente las relaciones humanas que

acompañan los procesos propios de la institución. Esta situación reclama una

reflexión profunda de la ética que vincule a lo humano con la organización y

su visión compartida de futuro, autorregulando la convivencia de la diversidad

con los valores, derechos, necesidades, expectativas y oportunidades que

convergen en ella.

En ese sentido, el estudio la ONU (2007) pone al descubierto un

desconocimiento aún generalizado sobre la discapacidad como de sus

implicaciones, su incidencia en la imagen social de la productividad de estas

personas, así como temores e incertidumbre sobre cómo convivir en esta

nueva diversidad y qué consecuencias representa para las organizaciones.

Este organismo reporta situaciones en las que algunos empleadores se

resisten en muchos casos a emplear a personas con discapacidad por creer

que no podrán desempeñar adecuadamente sus funciones o por considerar

que resultará muy caro.

A opinión de este organismo, la actitud se fundamenta en temores y

estereotipos por cuanto, al centrar la atención en la propia discapacidad se

está impidiendo apreciar las aptitudes de la persona Una situación

contrastante con estudios que registran altos niveles de calidad en el

desempeño profesional, tasas de retención elevadas así como menores

niveles de absentismo laboral en comparación con sus colegas sin

Page 5: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

12

discapacidad, agregando que su presencia mejora la imagen de la empresa

puesto que mejora de la moral del personal así como una actitud más

considerada por parte de la clientela.

Es así como García (2008:5 citando a la Fundación ONCE), concede la

importancia que tiene conocer los valores y prejuicios presentes en las

relaciones humanas, por cuanto las barreras psicosociales en los

empresarios como en los directivos son el principal escollo que deben

enfrentar las personas con discapacidad con el objeto de lograr su plena

inserción laboral. Asimismo indica que los prejuicios más frecuentes se

basan en el hecho que estas personas "no pueden ocupar cargos de

relevancia, ni trabajar de cara al público, ni ostentar puestos donde se

requiera esfuerzo físico".

Estas valoraciones a priori al igual que los paradigmas que acompañan

están cargados de un profundo contenido moral y cultural, influyen en la

percepción así como en los comportamientos, actitudes de las personas

como de las organizaciones en el trato las personas con las discapacidad

pueden estar mediando en decisiones, comportamientos, relaciones hacia

éstas al igual que en la valoración de la persona como de su desempleo

laboral, entre otros.

De este modo, el comportamiento de personas y organizaciones está

cargado de significados, valores, antivalores, distorsiones valorativas que

pueden erigirse en importantes barreras que limitan y obstaculizan el pleno

desarrollo de las capacidades como la integración de las personas con

Page 6: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

13

discapacidad (García, 2008). La situación afecta de diversas maneras como

en diversos ámbitos a este colectivo, así como a las empresas quienes

deben asumir el compromiso, dando una respuesta responsable y coherente

a la sociedad.

La Organización Internacional del Trabajo (2007) menciona que del

estimado de 650 millones de personas con discapacidad en el mundo, de las

cuales 450 millones están en capacidad de trabajar. Sumado a ello, el 80 por

ciento habita en países en vías de desarrollo por lo que el panorama antes

descrito no es para nada ajeno a Latinoamérica, en cuyos países estas

situaciones se pueden agudizar, en contraste con países del norte o la

comunidad europea, donde estas reflexiones llevan más tiempo en el debate

político como social.

En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación de los

derechos de las personas con discapacidad son más recientes. Sus

características histórico-culturales, de desigualdades, dominación, entre otras

incidieron en la construcción de una reflexión ética propia, a partir de sus

realidades concretas, para proponer una ética intercultural, de profundas

raíces latinoamericanas (Salas, 2006).

En ese ámbito, la integración plena de las personas con discapacidad,

no ha sido fácil a pesar de contar con un conjunto de leyes que prohíben la

discriminación. Por tal razón Hernández (2003:88) indica que la realidad aún

difiere mucho de los equilibrios del espíritu que la orientan las leyes al

plantear que “A veces, las sociedades se ocupan sólo de las personas que

Page 7: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

14

están en plena posesión de todas sus facultades físicas y mentales", dejando

por fuera de estos servicios o sistemas de la sociedad a las personas con

alguna discapacidad, colocándola en desventaja social con respecto al resto.

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación ponen

en evidencia éstas y a nuevas realidades, nuevas voces que reclaman

atención. Los colectivos humanos históricamente marginados demandan una

reflexión contextualizada, una ética para la vida, que le permitan sean

recocido sus derechos.

De ese modo, los países de la región han venido promulgando leyes

que protegen estos derechos, incidiendo en las organizaciones como en su

forma de actuar en convivencia con personas con discapacidad. En este

sentido, las actitudes institucionales responden de manera diferente ante

estas nuevas condiciones dando respuesta con base en sus propios valores

y trayectoria, forjando una cultura institucional así como un modo de devenir

de la empresa según sus prioridades, estrategias y valores.

En ese contexto, de cara a la sociedad, la actitud ética se ha convertido

en el referente de confianza y responsabilidad de cada organización, sea

ésta de carácter público como privado. En ese sentido, la cultura

organizacional pareciera ser el escenario natural para operar a partir de la

ética, en la institucionalidad de la cotidianidad de los escenarios humanos.

Por su parte, el estudio de Samaniego (2006:18), indica que al interior

de las empresas el panorama tiene muchas aristas: “La información es

restringida, hay verticalidad en la toma de decisiones, predomina la

Page 8: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

15

jerarquización sobre la horizontalidad, la individualidad prevalece sobre el

bien común. Hay una inmensa mayoría desprovista de voz y desnuda de

poder”; detectando, en palabra de la autora: "una infravaloración de lo que

somos y de lo que podemos llegar a hacer".

El autor antes citado considera que consciente o inconscientemente, en

las organizaciones se continúa dando un trato inadecuado a estas personas.

También resalta la reiterada reticencia de los empleadores a incorporar

personas con discapacidad, quienes acuden a excusas para evitar

contratarlas, acusando inaccesibilidad del entorno laboral, problemas

presupuestarios, falta de tecnologías, condiciones del cargo con

requerimiento de ciertas competencias físicas, intelectuales o sensoriales,

para lo cual se presume la persona no podrá acometer suficientemente.

La investigadora indica igualmente que gran parte de las instalaciones

edificaciones de las organizaciones no han sido adecuadas para el ingreso y

uso de personas con discapacidad, colocándolas desde el inicio, en

desventaja e indefensión, en comparación a sus pares con iguales

competencias y calificaciones.

A pesar de los esfuerzos por normar, adecuar o crear entornos

accesibles, todavía son muchos los espacios laborales en los cuales se

demanda compromiso y una actitud ética, que tome conciencia a la par de

suprimir barreras físicas o tecnológicas en el medio laboral, siendo éste un

fenómeno presente en muchos países, incluso desarrollados, en los cuales

igualmente, el medio físico pareciera estar incidiendo en el entorno laboral.

Page 9: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

16

Esa situación debe ser acometida a expensas de cada organización

que pareciera estar dilatando, esquivando o justificando la inversión en la

adecuación de estos ambientes (Hartnett, Stuart, Thurman, Loy y Carter,

2011), pudiendo afectar aspectos en el funcionamiento, la motivación al logro

o en el desempeño laboral de estas personas.

En ese contexto internacional, Venezuela no ha sido la excepción

siendo incluso líder en algunos procesos de reivindicación de derechos en la

región latinoamericana. Sin embargo, aun cuando el país no avanzó en esta

área significativamente, fue a partir del año 1999, cuando el marco

constitucional venezolano incluyó los derechos de las personas con

discapacidad, con rango constitucional, acompañado de la aprobación de un

profuso marco jurídico nacional, regional como municipal que permitió

visibilizar la necesidad de una igualdad valorativa de las personas con

discapacidad respecto a sus pares.

De igual modo, el desarrollo de nuevas políticas públicas en pro de la

inclusión, la aprobación e implementación de la nueva Ley para las Personas

con Discapacidad (LPPcD), la reciente Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), con un Consejo para las Personas

con Discapacidad (CONAPDIS), un articulado punitivo y sancionatorio, por

primera vez en el país, han venido favoreciendo que se den nuevas y

numerosas situaciones favorables a la integración de personas con

discapacidad, pero al mismo tiempo no han limitado la continuidad y nuevas

barreras y rechazos en estos procesos de visibilización e inclusión.

Page 10: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

17

El panorama no ha cambiado mucho por lo que el marco jurídico ha

sido insuficiente para superar las actitudinales y barreras físicas de una

población poco informada y preparada para ello, en particular en el entorno

laboral, donde se favorece el ingreso de personas con discapacidad

mediante una cuota mínima de participación.

La primera norma nacional de accesibilidad data del año 1990,

posteriormente, en el año 1993 se promulgó la primera Ley Nacional de

Integración de Personas Discapacitadas, ésta ley no incidió verdaderamente en

el entorno social, ni en las organizaciones o en los servicios, debido a no haber

sido suficientemente difundida ni aplicada. Por ende fue poco acatada, cumplida

o fiscalizada en su aplicación. A más de un lustro de la nueva Ley para las

personas con discapacidad del año 2007, aún se evidencia en las

organizaciones una actitud reactiva a la ley y un bajo cumplimiento de la misma:

No hace falta buscar más argumentos para demostrar que los empresarios han mal recibido la Ley, la cual es cumplida sólo a regañadientes. Algunos estudios demuestran que casi la totalidad de las empresas emplean a causa de la obligatoriedad de Ley y que el índice de cumplimiento es muy bajo. Los Coordinadores de CONAPDIS, las oficinas de estatales de empleo e INPSASEL están realizando las inspecciones pero estas no son suficientes para hacer cumplir la Ley” (Violo, 2011, s/n).

El autor hace una crítica y reclama a la sociedad venezolana su

pasividad, indiferencia e indolencia al respecto. Gran parte de la población

pareciera estar percibiendo aún a las personas con discapacidad desde

paradigmas o modelos que ya han sido superados. Parecieran haber sido

Page 11: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

18

igualmente insuficientes los controles para presionar a las organizaciones en

la ejecución de las adecuaciones físicas del entorno requeridas por ley.

La aprobación de la Ley del 2007, obligó a las empresas a debatir el

tema con cierto avance en la materia, a partir de empresas pioneras que han

tomado conciencia de la importancia como la conveniencia que reporta

asumir la diversidad, potenciando una inteligencia ética en la orientación de

políticas de ingreso o adecuaciones físicas, tecnológicas o procedimentales;

en particular en aquellas empresas que asumen públicamente su

compromiso social, su voluntad ética en la inclusión como en la equiparación

de personas con discapacidad.

Sin embargo, en Venezuela el panorama antes descrito aún es muy

escaso por cuanto son muchas las empresas que no han avanzado en esta

materia, que no reaccionan hasta no ser fiscalizada o presionada para

hacerlo, dilatando las condiciones internas para acoger a esta población o

manteniendo prejuicios discriminantes que afectan directamente a las propias

personas con discapacidad (Alfonzo, Gamarra y García, 2010:35):

La cultura de la discriminación y la pertenencia por tanto tiempo a un entorno que plantea tales dificultades, ha penetrado no sólo a los familiares sino a los propios individuos con discapacidad. Si bien en Venezuela se identifican avances importantes con respecto a la participación social y política, lo cual, en términos de la conformación de redes de apoyo, constituye un elemento sumamente positivo, también es cierto que la sociedad parece estar caracterizada por la presencia de una cultura poco inclusiva, producto del desconocimiento y la falta de consciencia sobre los derechos, que terminan por traducirse en bajas o pobres expectativas de los individuos con discapacidad, que por mucho tiempo se han acostumbrado a recibir muy poco.

Page 12: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

19

Es importante resaltar que a la condición de discapacidad se le pueden

sumar otras etiquetas, marginaciones o subvaloraciones adicionales basadas

en aspectos como el género, la etnia, la edad, religión o tendencia sexual.

Powers (2008) planteaba cómo la participación laboral de las mujeres con

discapacidad (16,6%) es significativamente menor comparada con la

participación de hombres con discapacidad (52,6%), En este sentido en los

países en desarrollo las mujeres deben enfrentar mayores barreras y

restricciones; situación ratificada por la Defensoría del Pueblo de la

República Bolivariana de Venezuela indica en su informe del año 2010:

La situación de las mujeres con discapacidad representa una doble discriminación muchas de ellas se encuentras en situación de mayor vulnerabilidad, de riesgo, de exclusión social, rechazo social, dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, carencia de servicios accesibles para una asistencia sanitaria adecuada y obstáculos en su participación en la sociedad, lo que produce una grave lesión en su autoestima y las hace más proclive a una doble discriminación" (Defensoría, 2011:356).

Tal como se manifiesta en estas líneas previas, los prejuicios, al igual

que los paradigmas tradicionales, están generalmente caracterizados por una

visión limitada, sesgada, distorsionada o peyorativa de las personas con

discapacidad, los cuales parecieran estar incidiendo, a su vez, en la

valoración que ellas tienen sobre sí mismas en el proceso de socialización,

participación y desarrollo laboral.

En coincidencia con lo antes expuesto, Hernández (2003:88) considera

que las actitudes discriminatorias han ido conformando barreras sociales

Page 13: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

20

basadas en una imagen pobre como equivocada hacia las personas con

discapacidad basada en sus debilidades o carencias más que en sus

potencialidades y capacidades.

La imagen de estas personas depende de actitudes sociales, basadas en factores diferentes que pueden constituir la mayor barrera a la participación y a la igualdad. Solemos ver en la discapacidad el bastón blanco, las muletas, las ayudas auditivas y las sillas de ruedas, pero no a la persona. Es necesario centrarse sobre la capacidad de estas personas y no en sus limitaciones, porque así como las personas con discapacidad tienen derechos iguales, tienen también obligaciones iguales.

En otros casos, por el contrario, algunos sectores tratan de sacar

provecho indebido de las nuevas condiciones, fomentando antivalores

distorsionando valores pudiendo afectar a estas personas, quienes en

situación de indefensión por falta de suficientes alternativas, aceptan

condiciones inadecuadas con tal de mantener un puesto. En este sentido,

Rodríguez (2007:286) haciendo referencia a Parra (2001), destaca que en

Venezuela:

Se han hecho varios intentos por canalizar la problemática laboral de los discapacitados en el país, por instituciones privadas, lo cual ha sido positivo; pero sin embargo, los resultados han demostrado que el empleo para la población con discapacidad es aprovechado por unos, como bandera, y en el marco de los recursos humanos, representan solo una opción para el sector empresarial, mientras tanto para las personas con discapacidad significa una esperanza o frustración.

Pareciera que, en la mayoría de las veces las empresas actúan de

manera reactiva, a regañadientes (Violo, 2011), posponiendo la decisión, o

Page 14: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

21

actuando en sentido positivo pero por otras razones y fines, como: la

conveniencia, la oportunidad, el temor a la sanción por parte del ente

fiscalizador, evitar pagar multas (Alfonzo y otros, 2010), llenar cuotas con

discapacidades menores, en cargos de apoyo, entre otros; situaciones en las

cuales se puede estar instrumentalizando, cosificándola, convirtiéndola en un

número a efectos contralores.

El entorno físico general de las ciudades y edificaciones en Venezuela,

incluyendo sus instituciones públicas como privadas no cumplen con la

normativa de accesibilidad, fundamentales para crear las condiciones

espaciales para facilitar el ingreso de personas con discapacidad

neuromotora o con movilidad reducida, lo cual implicaría para la organización

un costo adicional pudiendo impactar en menor o mayor medida el

presupuesto de la organización. Igual situación presentan la mayoría de los

sistemas de transporte público de las principales ciudades del país, aspecto

incidente en la facilidad o dificultad de acceder a las rutas como unidades de

transporte, así como la puntualidad en llegar al trabajo.

Esas situaciones pueden estar perturbando la cultura y el orden

acostumbrado en el seno de las empresas, en relación a cuanto se debe o se

puede modificar la rutina de trabajo, cómo puede incidir en la velocidad de

ciertos procesos o en torno a la necesidad de realizar adecuaciones y ajustes

al puesto de trabajo, invertir en adquisiciones tecnológicas, modificar la forma

de comunicarse; pudiendo cuestionarse algunas implicaciones que esto

pueda representar.

Page 15: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

22

Esas como otras dudas que pueden estarse presentando en las

empresas quiénes deben tomar decisiones ya sumir actuaciones éticas que

peritan asumir los nuevos compromisos, en beneficio y provecho de la

organización así como de su personal, sin menoscabar la dignidad de la

persona con discapacidad, garantizando condiciones adecuadas de trato,

oportunidades de desarrollo personal y profesional al igual que el resto de

sus compañeros.

Las empresas, tanto públicas como privadas cada vez son mayormente

escrutadas por organizaciones de contraloría social, observatorios de ética,

de trasparencia, de derechos humanos, de integración de personas con

discapacidad entre otros; aumentando el compromiso como la

responsabilidad ética, que más allá del cumplimiento de la ley requiere de

una actitud consciente como responsable por parte de la organización, sus

líderes como sus trabajadores en general.

En ese contexto es necesario volver la mirada a la cultura

organizacional, las normas, costumbres y valores, los cuales deben revisarse

a la luz de nuevas relaciones más conscientes ante la diversidad humana,

replanteados a la luz de la diversidad, la inclusión, el trato paritario, sin

discriminación, en los diversos ámbitos y entornos y servicios de la empresa.

Una organización caracterizada por un ambiente laboral hostil, que se

desarrolle en un entorno inadecuado, con una cultura discriminatoria, con un

talento humano subvalorado o subdesarrollado en sus potencialidades o que

carezca de pautas mínimas para la convivencia, es una empresa enferma,

Page 16: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

23

cuya imagen propia y pública se deteriora, afectando tanto su credibilidad

como su confiabilidad.

Sumado a ello, este panorama puede estar afectando las personas con

discapacidad, su desempeño, su motivación al logro, su integración con los

compañeros, lo cual puede incidir en las valoraciones que de ellos hacen

superiores o compañeros, además de estar afectando la posibilidad de

ascensos, promociones, la opción a cargos importantes, entre otros.

Todas estas situaciones han develado la importancia que representa

retomar la reflexión en torno a aspectos éticos como la dignidad, el respeto,

la responsabilidad, así como la presencia en la empresa de prejuicios,

comportamientos y actitudes que reflejan la indiferencia, pasividad, exclusión,

subvaloración, que yacen como trasfondo de actitudes, comportamientos,

con un innegable trasfondo cultural, que descansan en la falta de

conocimiento sobre la discapacidad así como lo que esta condición implica

(Alfonzo y otros, 2010).

Conocer, comprender, reflexionar en ello permite a la organización

desmontar mitos y pre concepciones, paradigmas superados así como ayuda

a develar y visibilizar a la persona con discapacidad como una persona

capaz, la cual, en condiciones laborales adecuadas y acordes a su

funcionamiento, puede demostrar un alto desempeño, responsabilidad o

compromiso con la organización. Por ello las condiciones que se ofrezcan

para su mejor funcionamiento deben estar acordes a lo que requieran estas

personas para funcionar en equivalentes condiciones que el resto.

Page 17: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

24

Las actitudes, al igual que los comportamientos humanos tienen un

trasfondo cultural (Alfonzo y otros 2010), que pudiese estar incidiendo de

alguna manera en desequilibrios o desencuentros como los anteriormente

mencionados, pudendo afectar tanto el clima laboral como la eficiencia del

funcionamiento de la empresa.

Por ello es tan importante inculcar una ética, consciente de la diversidad

y la discapacidad que pueda llegar a ser parte de la cultura organizacional,

Una ética cargada de profundo contenido cívico, bioético, de interés y

beneficio para todos. No sólo para aquellos con discapacidad. Por ello se

reclama decisiones inteligentes bajo el principio del respeto multicultural de la

diversidad, que materialice oportunidades a la equiparación de las personas

con discapacidad.

En este contexto, las empresas deben replantearse cómo incidir en su

cultura organizacional en conjunto con la plataforma ética, de modo de

adecuar sus pautas de comportamiento acordes al nuevo marco jurídico y

ético que demanda el país y el sistema global. Asimismo, fomentar una

buena convivencia y aprovechar las oportunidades de las nuevas realidades,

aprendiendo de los nuevos contextos de diversidad, de los cuales la

organización puede sacar mucho provecho.

Sin embargo Schein (2010) recuerda que los temas de contenido y

valores van más allá de lo meramente observable en las empresas. Lo visible

de la cultura son sólo reflejos de algo más profundo, por lo que vemos sólo

una parte de ella; pero detrás de ésta, se encuentran las relaciones de

Page 18: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

25

significado, valores, tradiciones, costumbres o supuestos que dan sentido a

lo aparente. De este modo, la cultura organizacional trasciende, cargada de

valores, de principios, pautas, a través los diversos procesos y relaciones de

la empresa, impregnándola de su carácter particular que la caracteriza.

A fin dar respuesta efectivamente el mandato de la ONU (1982) de

equiparar oportunidades primero se debe comenzar por equiparar a las

personas, pareciera que no se pueden crear condiciones como

oportunidades si no se sabe por qué se crean, para quién se crean y con cuál

sentido son creadas. Si no se valora a la persona, no se podrían valorar las

acciones que deben hacerse en su beneficio. De este modo, pueden surgir

nuevos elementos que den sentido, viabilidad práctica así como la

formulación de medidas concretas para favorecer más integralmente la

inclusión como la integración de personas con discapacidad.

Por lo tanto, es pertinente reiterar la posibilidad con la que cuentan las

empresas, de acudir a la ética con el objeto de resolver estas diferencias que

están generando barreras, quiebres u obstáculos en la convivencia de la

diversidad funcional, extender y aplicar su reflexión práctica a los debates de

la discriminación de las personas con discapacidad en las organizaciones, en

particular en empresas de capital privado.

Pareciera ser necesario y justo fomentar en las organizaciones una

cultura organizacional que realmente equipare a las personas con

discapacidad como pares equivalentes, interlocutores válidos, iguales en el

ejercicio de sus derechos, de modo de acceder como participar en el acceso

Page 19: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

26

a las oportunidades, en equivalentes condiciones, que permitan funcionar

adecuadamente, estableciendo relaciones más simétricas, justas y dignas.

Esta revalorización parte de la necesidad de re-semantizar a la persona

con discapacidad, para permitirle ser vista con nuevos ojos, reconocida como

igual, como par, como equivalente, como sujeto equivalente, activo, poseedor

de conocimientos, habilidades como competencias apropiadas para el

desempeño de diversos cargos y responsabilidades laborales.

Una reflexión ética centrada en valorar la diversidad propia e inherente

de la naturaleza humana, la dignidad a la cual todas las personas tienen

derecho, así como a los derechos humanos que le revisten. Esto implica la

necesidad de construir una diversidad cultural dialógica, con nuevas

relaciones fundadas en el respeto de las diferencias, la igualdad de derechos

y deberes así como en la colaboración y la complementariedad, tal como

recuerda Cortina (1997:99): “Creo que podemos estar racionalmente

convencidos de que cada persona es una interlocutora válida, que debe

tenerse en cuenta en las decisiones que le afectan”.

Se requiere entonces reflexionar sobre una ética de equilibrios, de

equivalencias y compensaciones, una ética de equiparación entre las

personas con y sin discapacidad, así como de las oportunidades disponibles

para que ambos puedan dar lo mejor de sí, tanto en su puesto de trabajo

como en sus relaciones vitales en la organización. Una ética para

reposicionar valorando a las personas con discapacidad como parte activa

productiva y necesaria en la organización y la sociedad, en la figura de

Page 20: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

27

trabajadores gusto, integrados y comprometidos, clientes bien atendidos así

como una comunidad a la cual se respeta en dignidad tanto en lo individual

como en lo colectivo.

Velázquez (2008) indica que las organizaciones deben trascender, en el

sentido del desarrollo moral de Kholberg (1983), de la pre convencionalidad

ética, superando lo meramente reactivo a las circunstancias legales, para

transformarse en una organización vital, proactiva, éticamente consciente,

post convencional, consciente de su devenir moral, en torno a una ética

fundada en valores, la convivencia en la diversidad humana.

Es fundamental entonces construir en las organizaciones una cultura

ética para la equiparación de las personas con discapacidad en empresas

privadas, fundada en la dignidad como en el respeto a la diversidad y la

multiculturalidad, que se manifieste en su plataforma como en su

infraestructura ética, activando procesos y relaciones cordiales, proactivas,

dignas, potenciando el capital humano, a la organización en su conjunto así

como a la sociedad en general.

2. APROXIMACIÓN A LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. INTERROGANTES BÁSICAS

En virtud de lo antes expuesto, una vez planteada la situación

problemática objeto de esta investigación, Se procedió a formular las

interrogantes básicas del estudio. En tal sentido, la misma se formuló de

acuerdo a lo siguiente:

Page 21: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

28

¿Cuál es la noción de la ética en la cultura organizacional como

estrategia para la equiparación de personas con discapacidad en empresas

privadas?

¿Cuáles son principios éticos en empresas privadas?

¿Cuáles son los valores éticos en empresas privadas?

¿Cuáles son los antivalores en empresas privadas?

¿Cuáles son los disvalores en empresas privadas?

¿Cuáles son los dilemas éticos en empresas privadas?

¿Cuáles son los documentos formales contentivos de la plataforma

ética en las empresas privadas?

¿Cuál es la infraestructura ética en empresas privadas?

¿Cuáles son los tipos de la cultura organizacional en empresas

privadas?

¿Cuáles son los niveles de la cultura organizacional en empresas

privadas?

¿Cuáles son las Barreras culturales en empresas privadas?

¿Cuáles son los modelos de la discapacidad en empresas privadas?

¿Cuál es el marco normativo específico de los derechos de las

personas con discapacidad en empresas privadas?

¿Cuáles son los principios de equiparación de personas con

discapacidad en empresas privadas?

¿Cuáles son las estrategias de equiparación de personas con

discapacidad en empresas privadas?

Page 22: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

29

¿Cuáles son los lineamientos para construir ética en la cultura

organizacional como estrategia para la equiparación de las personas con

discapacidad en empresas privadas?

3. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. PROPÓSITO GENERAL

Analizar la ética en la cultura organizacional como estrategia para la

equiparación de las personas con discapacidad en empresas privadas.

3.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

- Identificar principios éticos en empresas privadas.

- Describir valores en empresas privadas.

- Describir antivalores en empresas privadas.

- Describir disvalores en empresas privadas.

- Explorar dilemas éticos en empresas privadas.

- Categorizar los documentos formales contentivos en la plataforma

ética en las empresas privadas.

- Caracterizar la infraestructura ética en empresas privadas.

- Identificar tipos de cultura organizacional en empresas privadas.

- Describir niveles de la cultura organizacional en empresas privadas.

- Explorar barreras culturales en empresas privadas.

- Identificar modelos de la discapacidad en empresas privadas.

Page 23: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

30

- Identificar el marco normativo específico de los derechos de las

personas con discapacidad en empresas privadas.

- Identificar principios de equiparación de personas con discapacidad

en empresas privadas.

- Caracterizar las estrategias de equiparación de personas con

discapacidad en empresas privadas.

- Formular lineamientos para construir ética en la cultura

organizacional como estrategia para la equiparación de las personas con

discapacidad en empresas privadas.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia científica de este estudio radica en su aporte a nuevas

aproximaciones, reflexiones que fortalecen a la investigación cualitativa en el

campo de la ética, de la cultura organizacional como en el campo de la

igualdad y la equiparación de las personas con discapacidad en el contexto

empresarial. Se sustenta doctrinariamente en estudios científicos como

autores reconocidos por la comunidad de pares, desarrollando una

aproximación cualitativa, aportando nuevas herramientas al abordaje

fenomenológico de la ética como en las organizaciones.

En cuanto a su justificación teórica, la presente investigación aporta

nuevos contenidos, categorías de análisis, así como nuevas relaciones

para comprender cómo está operando la ética, permitiendo generar

elementos para una teoría sobre la ética en la cultura organizacional

Page 24: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

31

como estrategia para la integración de personas con discapacidad en

empresas privadas.

Desde su dimensión práctica, la investigación aporta reflexiones al igual

que soluciones a un problema real, presente las organizaciones. En tal

sentido la ética es una reflexión para la praxis, para ser aplicada en contextos

reales así como para orientarlas en momentos de dudas, incertidumbre o

crisis, Los instrumentos, procesos, conceptos como los resultados

desarrollados en este estudio son de utilidad a las organizaciones con el

objeto de fortalecer éticamente su cultura organizacional en términos de una

gerencia responsable, otorgando valor agregado a las organizaciones.

La justificación metodológica de esta investigación se centra en el

desarrollo de procesos cualitativos, a partir un abordaje fenomenológico,

desarrollando instrumentos de recolección de datos cualitativos,

complementados con registro de observación y fotográficos de la realidad

fenomenológica, revisión de documentos institucionales así como el uso de

herramientas informáticas para visualizar relaciones de estos datos

cualitativos. Esta aproximación permitirá un abordaje integral y crítico del

foco de estudio.

Desde una perspectiva social, la investigación se justifica por cuanto

aborda una dimensión real, concreta, contemporánea y necesaria en la ética

en las organizaciones, a la luz del nuevo marco jurídico que indica el ingreso

de personas con discapacidad al mercado laboral, en un sistema de

relaciones en el trato y convivencia laboral.

Page 25: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

32

Este tema, de profundo contenido humano y social afecta a la población

con discapacidad, que requiere encontrar oportunidades laborales dignas; en

organizaciones que respondan adecuadamente ante una condición que no

discrimina edad, raza, género, o estratos sociales. Fortaleciendo su cultura

organizacional en términos de su credibilidad y responsabilidad social.

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A los efectos de este estudio, la presente investigación se realizó en el

contexto de empresas privadas registradas en la ciudad de Maracaibo. En

este sentido, se trabajó con tres (3) empresas privadas que para la fecha

contaran con personas con discapacidad contratadas; considerando como

informantes clave a una persona con discapacidad así como a su superior

inmediato. En este contexto, la investigación se desarrolló durante el período

comprendido entre el mes de Enero 2012 al mes de Julio 2013.

La presente investigación se fundó en los autores y teorías relacionados

al foco de estudio. Desde las teorías de la ética destacan autores como:

Cortina (2007, 1997), Martin (2008, 2007), Etkin (2009), Soto y Cárdenas

(2007), Hamburguer (2004), Yarce (2005), Velázquez (2008) Harnett, Stuart,

Thurman, Loy y Carter (2011), entre otros. En relación a las teorías de la

cultura organizacional se trabajó a partir de los postulados de: Schein (2010),

Guillén (2006), Terán (2009), Robbins (2004), Toca y Carrillo (2009), Daft y

Macic (2006), Hamburguer (2004), Amorós (2005), Velo (2011), Amorós

(2005), entre otros.

Page 26: CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA 1. LA ÉTICA EN LA CULTURA ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097349/cap01.pdf · político como social. En el contexto latinoamericano, los procesos de reivindicación

33

Por su parte, las teorías a partir de la equiparación de personas con

discapacidad, se fundaron en autores como Vázquez (2008), Palacios y

Romanach (2007), Lubertino (2005), Organización Mundial de la Salud, OMS

(2001), Aramayo (2005), Ámate y Vázquez (2006), Vázquez (2008), Alonso

(2007), García (2001), Pérez (2007), De Asís (2005), Carvalho-Freitas y otros

(2010), Cabra (2004), Planas (2012), Timermans (2009), entre otros.

El presente estudio se adscribe al Centro de Investigaciones de

Ciencias Administrativas y Gerenciales, CICAG, de la Universidad Rafael

Belloso Chacín, en la línea matricial: Ética y Desarrollo Humano en las

Organizaciones, línea potencial: Inteligencia ética y cultura. Asimismo está

adscrito al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y

Diseño, IFAD de la Universidad del Zulia, en el área prioritaria de Gerencia

Pública, en la línea de investigación: Desarrollo organizacional.