capÍtulo i diagnÓstico nombre de la institución...

137
1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 Nombre de la institución. Supervisión Educativa de la zona 21 Código 01-01-29. Tipo de institución por lo que genera. Educativa. Ubicación geográfica. Situada en la 16 Avenida 10-82 Zona 21 Colonia “Bello Horizonte”. Visión. No cuentan con visión propia. Misión. No cuentan con misión propia. Políticas. La administración Educativa es un servicio de asesoramiento profesional y de control, que tomando en cuenta las necesidades de la comunidad vela por el cumplimiento de las normativas que rige, promueve el mejoramiento de la calidad de la educación, asegura el correcto aprovechamiento de sus recursos económicos del país. El fin primordial de la Supervisión debe ser el de procurar por todos los medios al desarrollo y la eficiencia de las instituciones educativas; servir de órgano de enlace entre las autoridades de enseñanza y las comunidades escolares. Según Ley de Educación en el Título VII Supervisión Educativa Capítulo Único establece: Artículo 72º. Definición. La Supervisión Educativa es una función técnico- administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza- aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional. Artículo 73º. Finalidades. Son finalidades de la Supervisión Educativa: a) Mejorar la calidad educativa. b) Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1.1

1.1.2

1.1.3

1.1.4

1.1.5

1.1.6

Nombre de la institución.

Supervisión Educativa de la zona 21 Código 01-01-29.

Tipo de institución por lo que genera.

Educativa.

Ubicación geográfica.

Situada en la 16 Avenida 10-82 Zona 21 Colonia “Bello Horizonte”.

Visión.

No cuentan con visión propia.

Misión.

No cuentan con misión propia.

Políticas.

La administración Educativa es un servicio de asesoramiento profesional y

de control, que tomando en cuenta las necesidades de la comunidad vela

por el cumplimiento de las normativas que rige, promueve el mejoramiento

de la calidad de la educación, asegura el correcto aprovechamiento de

sus recursos económicos del país.

El fin primordial de la Supervisión debe ser el de procurar por todos los

medios al desarrollo y la eficiencia de las instituciones educativas; servir

de órgano de enlace entre las autoridades de enseñanza y las

comunidades escolares.

Según Ley de Educación en el Título VII Supervisión Educativa Capítulo

Único establece:

Artículo 72º. Definición. La Supervisión Educativa es una función técnico-

administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación,

seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-

aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional.

Artículo 73º. Finalidades. Son finalidades de la Supervisión Educativa:

a) Mejorar la calidad educativa.

b) Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación

2

1.1.7

científica y democrática al servicio de la comunidad educativa.

Artículo 74º. Objetivos. Son objetivos de la Supervisión Educativa:

a) Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que

ofrece el Ministerio de Educación.

b) Propiciar una acción supervisora integradora y coadyuvante del

proceso docente y congruente con la dignificación del educador.

c) Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la

comunidad educativa.

Según Constitución Política de la República de Guatemala establece en el

Artículo 72º. los fines de la educación “La educación tiene como fin

primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de

la realidad y cultura nacional y universal.

Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación

social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de

los derechos humanos”. (12:8)

Objetivos

Según CAPÍTULO I de la Ley de Educación Nacional de Guatemala.

Artículo 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los

siguientes principios:

a) Un derecho inherente a la persona humana y una obligación del

Estado.

b) El respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento

efectivo de los Derechos Humanos.

c) Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

d) Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser

humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una

sociedad justa y democrática.

f) Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y

pluricultural en función de las comunidades que la conforman.

3

1.1.8

g) Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico,

participativo y transformador.

Metas

Artículo 2º. Fines. Los fines de la Educación en Guatemala son los

siguientes:

a) Proporcionar una educación basada en principios humanos,

científicos, técnicos, culturales y espirituales, que formen

integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la

convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

b) Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales,

espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso

histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona

humana.

c) Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como

núcleo básico social y como primera y permanente instancia

educadora.

d) Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad

guatemalteca en función de su proceso histórico para que

asumiéndola participen activa y responsablemente en la

búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas,

humanas y justas.

e) Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y de la

tecnología moderna como medio para preservar su entorno

ecológico o modificarlo planificadamente a favor del hombre y la

sociedad.

f) Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de

la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los

Derechos Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.

g) Capacitar e inducir al educando para que contribuya al

fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia

económica, política y cultural de Guatemala dentro de la

4

1.1.9

(12:4)

comunidad internacional.

h) Fomentar en el educando un completo sentido de organización,

responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su

capacidad para superar sus intereses individuales en

concordancia con el interés social.

i) Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para

que pueda enfrentar con eficacia los cambios que la sociedad le

presenta.

j) Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para

actividades de carácter físico, deportivo y estético.

k) Promover en el educando actitudes responsables y

comprometidas con la defensa, y desarrollo del patrimonio

histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

l) Promover la coeducación en todos los niveles educativos.”

Estructura organizacional

ORGANIGRAMA DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA 01-01-29

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE GUATEMALA

SUBDIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE

APOYO

SUBDIRECCIÓN DEPARTAMENTAL

TÉCNICA

SUBDIRECCIÓN DEPARTAMENTAL ADMINISTRATIVA

ASISTENCIA SUPERVISIÓN EDUCATIVA ZONA 21

DOCENTES DIRECTORES

EDUCANDOS (AS)

PADRES DE FAMILIA

ACEPID

5

1.1.10

Recursos

Humanos

El Supervisor Educativo es el Licenciado José René Cabrera Aguilar y la

secretaria Ana Cecilia González Ríos y una practicante llamada Ana María

Vidal.

Materiales

La oficina cuenta con hojas bond tamaño oficio de 80 gramos, fólderes

tamaño oficio, ganchos, lapiceros, clip de diferentes tamaños y colores,

goma, tape, un calendario grande donde anotan actividades importantes,

una agenda donde la secretaria hace anotaciones, cada una de las leyes

que rigen el país, libros de actas, de conocimiento, de asistencia para las

personas que visitan la Supervisión Educativa, marcadores permanentes,

nueve cuadernos donde llevan el control de los documentos que entregan

y reciben papelería, dos sacabocados, una engrapadora, grapas,

almohadillas para sellos, sellos, y fólderes que se reciclan.

El lugar cuenta con dos escritorios, uno que utiliza el Licenciado y el otro

la secretaria, dos sillas de escritorio, una silla y una mesa de madera,

ocho sillas plásticas blancas para uso del público que atienden, dos

archivos de metal uno amarillo y otro negro que sirve para guardar los

documentos que entregan a las personas según solicitudes y la papelería

que reciben en la Supervisión Educativa, dos estanterías de madera

donde colocan la papelería que entrega cada colegio o escuela, un banco

plástico, una mesa de madera donde se coloca fólderes con papelería

para entregar como la que está en proceso de hacer, una caja de cartón

mediana forrada para archivar papelería de cada Institución o

Mecanografía, bolsas grandes para guardar los cuadros, tres cajas

grandes plásticas donde está archivada la papelería de los años

anteriores, una papelera azul donde están los libros de actas y de

asistencia al público, 1 pizarrón con dos carteleras.

Cuentan con dos computadoras y una impresora Hp, una máquina de

escribir que se encuentra en el lugar de la secretaria Ana Cecilia

6

González Ríos y sirve para redactar los documentos solicitados por el

Licenciado y el público en general. La tinta para la impresora la mayoría

de veces la proporcionan los mismos solicitantes de las instituciones

educativas del sector.

Tienen dos archivos de metal uno es amarillo y el otro negro con 4

gavetas que es donde guardan todos los documentos que han entregado

o recibido. Cada folder tiene su nombre y se documentan oficios enviados

y recibidos, providencias, certificaciones, equivalencias de mecanografía y

de estudios, borradores de documentos, documentos en limpio, matrículas

extraordinarias, examen extraordinario, resoluciones de rubros y

autorizadas, examen de mecanografía, circulares, hojas de movimiento de

personal, hojas de servicio, lista de cotejo para las instituciones y otros.

La supervisión está ubicada dentro de las instalaciones del Instituto

Formación Secretarial 4 que funciona por las mañanas y en la tarde como

Instituto 14 de julio de 1789.

Atienden al público en la parte de afuera de la oficina del Licenciado, hay

un cuarto grande donde se encuentra la secretaria y las sillas plásticas

blancas para los interesados en algún documento o caso a resolver.

Financieros

El presupuesto lo maneja el supervisor con los directores de los

establecimientos educativos que tiene a su cargo y envía los reportes

respectivos a la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur.

Para el mantenimiento de la misma el Ministerio de Educación aporta

hojas tamaño oficio y carta, engrapadora, sacabocados, borrador y otros

materiales. Los directores de algunos establecimientos también colaboran

con algunos materiales.

Para los gastos de gasolina el Supervisor envía un reporte de las

instituciones que visita por mes a la Dirección Departamental y esta le

repone el dinero.

Según las necesidades de cada escuela pública a su cargo, el supervisor

le solicita a cada director entregar un proyecto por escrito de lo que

7

1.2

necesita y el supervisor lo envía a la Departamental de Educación y esta

toma las decisiones respectivas.

Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

En la investigación de la fase de diagnóstico de la Supervisión Educativa y

de la Escuela Oficial de niñas No.27 “República de Venezuela” Jornada

Vespertina se utilizó la guía de sectores que contiene información de la

comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículum,

administrativo, relaciones, filosófico, político y legal. Se seleccionó dicha

Escuela por ser nueva en prestar los servicios este año y porque realiza

actividades educativas. Así mismo se utilizó la matriz FODA.

Para realizar la investigación se utilizó la técnica de la observación, la

encuesta, el diálogo y la investigación bibliográfica, las cuales permiten

detectar una serie de carencias y necesidades que se priorizan para

identificar el problema que afecta a la institución educativa. Las dos

propuestas de solución al problema se someten al análisis de viabilidad y

factibilidad donde se selecciona la que servirá para realizar el proyecto.

El Supervisor Educativo y la Directora facilitaron el proceso de la etapa de

diagnóstico.

8

1.3 Lista de carencias.

� No cuentan con local propio.

� Falta una línea telefónica.

� Falta de limpieza en la oficina.

� Poca ventilación en la oficina del Licenciado.

� No cuentan con recurso financiero para comprar hojas y materiales.

� No existe evaluación escrita para que alumnos y padres evalúen a los

docentes y directores.

� No hay personal contratado para hacer la limpieza.

� La evaluación a directores y maestros no es constante.

� Inexistencia de manual de funciones.

� Falta de cuestionario escrito para evaluar a la secretaria y al supervisor.

� Poco apoyo de los padres de familia hacia las escuelas.

� Falta la visión y misión propias de la supervisión.

� No existe reglamento para padres de familia en algunas escuelas del sector.

� Los padres de familia no asisten a las reuniones del programa “Mi familia

aprende”.

� Inexistencia de una guía metodológica de Escuela para padres.

� Poca asistencia de docentes a capacitaciones.

� Conflictos entre usuarios por situaciones no aclaradas.

� Los padres de familia no apoyan las acciones escolares.

9

Después de analizar el diagnóstico de la Supervisión Educativa se priorizaron los

problemas de manera siguiente:

No. PROBLEMA CAUSA PROPUESTA DE

SOLUCIÓN 1. Irresponsabilidad

de los padres de familia hacia las escuelas.

� Inexistencia de una guía metodológica de Escuela para padres.

� No existe reglamento para padres de familia en algunas escuelas del sector.Poco apoyo de los padres de familia hacia las escuelas.

� Los padres de familia no asisten a las reuniones del programa “Mi familia aprende”.

� Los padres de familia no apoyan las acciones escolares.

1. Creación de una guía metodológica para la formación de Escuela para padres.

2. Elaborar reglamento para padres de familia con base legal.

2. Deficiente

administración

� No cuentan con recurso financiero para comprar hojas y materiales.

� No existe evaluación escrita para que alumnos y padres evalúen a los docentes y directores.

� La evaluación a directores y maestros no es constante.

� Falta de cuestionario escrito para evaluar a la secretaria y al supervisor.

� No cuentan con local propio. � Falta una línea telefónica. � Falta de limpieza en la oficina. � Poca ventilación en la oficina del

Licenciado. � No hay personal contratado para

hacer la limpieza. � Inexistencia de manual de

funciones. � Falta la visión y misión propias de

la Supervisión.

1. Dotar de material didáctico para uso de la Supervisión Educativa.

2. Elaborar evaluación para servidores públicos con base legal.

3. Falta de

comunicación � Poca asistencia de docentes a

capacitaciones. � Conflictos entre usuarios por

situaciones no aclaradas.

1. Talleres de capacitación para maestros.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

10

1.5 Datos de la institución beneficiada.

1.5.1

1.5.2

1.5.3

1.5.4

1.5.5

1.5.6

1.5.7

Nombre de la institución.

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada

Vespertina.

Tipo de institución por lo que genera.

Educativa.

Ubicación geográfica.

Situada en la 12 Calle 18-09 Colonia Nimajuyú Zona 21.

Visión.

Ser una escuela competitiva en educación y valores, que contribuya a la

formación integral proporcionándole a la alumna herramientas

adecuadas que le permitan participar con liderazgo en su núcleo social.

(11:1)

Misión.

“Brindar a las alumnas una buena atención logrando así un desarrollo

integral por medio de actividades con personal docente capacitado,

donde prevalezcan los valores”. (11:1)

Políticas.

• Implementación de una educación integral para todas las niñas

del establecimiento.

• Proveer los recursos necesarios para el proceso enseñanza-

aprendizaje.

• Fortalecer la equidad entre todas las niñas. (11:1)

Objetivos

� Fomentar y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con

calidad y excelencia.

� Cubrir áreas académicas y deportivas sin descuidar los

conceptos morales y éticos.

� Orientar acciones que permitan el desarrollo de la subjetividad y

objetividad en la población infantil en edad escolar para facilitar

11

1.5.8

1.5.9

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

� Utilizar todos los medios posibles para una educación

actualizada.

� Fomentar actitudes y valores necesarios para la convivencia de

las niñas. (11:3)

Metas

• Ser una escuela líder, para mejoramiento de la sociedad.

• Implementar el CNB de primaria con metodologías de actualidad

y calidad educativa.

• Aprovechar los recursos disponibles físicos, humanos y

tecnológicos posibles. (11:3)

Estructura organizacional

Organigrama de la Escuela Oficial para niñas No. 27 “República de

Venezuela” Jornada Vespertina.

(11:4)

SUPERVISIÓN EDUCATIVA ZONA 21

ALUMNOS

DIRECCIÓN JUNTA ESCOLAR

COMISIONES DE TRABAJO

COMITÉ DE PADRES

MAESTROS (AS)

PADRES DE FAMILIA

GUARDIAN

12

1.5.10

Recursos

Humanos

El total de maestras son 7, de las docentes mencionadas 1 maestra

presupuestada que es la de tercero primaria, las otras 6 están por

contrato en el renglón 021.

Algunas de las maestras están estudiando profesorado en la

Universidad de San Carlos de Guatemala los días sábados, la mayoría

de ellas labora en colegios por las mañanas y por la tarde en la escuela.

La directora está presupuestada en el renglón 011.

La señora Ana Victoria Dávila Bautista de Hernández, hace la limpieza

cuando los padres dan el aporte mensual para pagarle, de lo contrario

la hacen las alumnas o las madres.

Materiales.

La dirección cuenta con dos escritorios, una silla de escritorio que utiliza

la directora, tres sillas blancas de plástico para los visitantes, una

estantería de madera que es de una maestra pero la dejó en la

dirección ya que así les sirve a varias maestras que no cuentan con

una. Tienen una grabadora y un pizarrón mediano de fórmica que la

directora utiliza para recordarles a las maestras lo que deben entregar

durante el bimestre. Un botiquín que lo donó una madre de familia, un

pabellón de Guatemala, dos sillas de madera y una papelera de metal

que se encuentra en regular estado.

La escuela cuenta con suficiente espacio para seguir construyendo

aulas.

La escuela está en buen estado, no tiene vidrios rotos, las paredes

están bien pintadas y las alumnas han sido instruidas para cuidar con

lo que cuentan.

En la tarde hay 4 aulas desocupadas, tres en el segundo nivel y una en

el primero, como este año inició la escuela tiene capacidad para más

alumnas.

El grado de quinto primaria tiene problemas con la luz ya que necesita

13

que cambien 8 lámparas, cuando empieza a obscurecer tienen

problemas de visibilidad la maestra y las alumnas.

El aula de primero B y quinto está en malas condiciones el techo, se

entra el agua por varios agujeros que hay en la lámina.

El muro de la parte de atrás de la escuela necesita construirse más alto,

hace un tiempo las personas que viven en el asentamiento aledaño se

entraban a robar.

El total de las aulas son diez y hay dos direcciones una para cada

jornada, sin embargo la directora de la mañana deja la llave a la

directora Melissa Cano para que utilice la computadora y el teléfono,

porque la jornada vespertina no cuenta con estos recursos

indispensables.

Hay dos casetas, una la utilizan para la venta de comida de las niñas y

la otra la utiliza la jornada matutina para guardar implementos

deportivos.

Hay un aula a la entrada de la escuela y no está terminada de construir,

según el supervisor servirá para crear el aula de preparatoria de la

Escuela Ramiro de León Carpio.

En el primer nivel hay dos baños, uno lo utiliza la jornada matutina y el

otro la vespertina. Adentro cuenta con tres sanitarios, dos los utilizan las

alumnas y el último solo las maestras. La directora solicitó al supervisor

que se hicieran más. En el segundo nivel hay dos baños, lo utilizan los

de la mañana únicamente.

Cuentan con una cancha de básquetbol, está recién pintada por los

maestros de educación física y con la ayuda del Ministerio de

Gobernación.

En la parte baja de la escuela hay un agujero que parece barranco, los

guardianes aprovechan para sembrar milpa pero hay buena parte de la

misma que no cortan el monte y esta produce criadero de ratones y

alacranes que han aparecido en la dirección.

Las maestras se quejan que no cuentan con material para elaborar

14

carteles y la ayuda de los padres es poca.

Financieros.

Para hacerse de fondos la directora y maestras reciclan latas y botellas

de plástico.

La directora Melissa Cano no recibe cheque de fondo rotativo y de

gratuidad porque la escuela no cuenta con Resolución.

Han recibido donaciones de la Embajada de Venezuela y la utilizan

para comprar marcadores, yesos y almohadillas para las maestras.

Los salarios son pagados por el Ministerio de Educación.

Para darle mantenimiento al establecimiento la directora habló con los

padres de familia y se encargan de arreglar los baños, el jardín, cambiar

lámparas y otros. La colaboración es de dos padres de familia.

El servicio del agua, teléfono, luz y la extracción de basura la directora

de la mañana se encarga de pagarlo, Seño Melissa Cano le da una

cuota de Q200.00 mensuales para colaborar con los pagos y esto lo

hace con el dinero que obtiene de la tienda escolar.

El supervisor es el encargado de hacer las auditorías internas y

autorizar los diferentes libros que maneja la directora y entre ellos

están: libro de actas, de asistencia y de conocimientos para permisos.

A finales del mes de septiembre la directora Melissa Cano le darán la

Resolución de la escuela y así podrá recibir los cheques de gratuidad y

del fondo rotativo. (11:13)

15

1.6 Lista de carencias.

� Techo en malas condiciones de dos aulas.

� No hay electricidad en un aula.

� El muro perimetral es bajo.

� El timbre no funciona.

� No hay capacitaciones programadas para docentes.

� No hay actividades extra aula.

� No se cuenta con recurso financiero para reparaciones.

� Falta línea de teléfono fijo.

� No hay personal contratado para hacer la limpieza.

� No existe cuestionario escrito para evaluar al docente.

� Carencia de libro de actas para alumnas con problemas de aprendizaje y

conducta.

� No cuentan con reglamento interno de alumnas.

� No tienen equipo tecnológico.

� No hay intercambios deportivos con otras instituciones.

� Falta de limpieza en aulas y patios.

� Carencia de material didáctico para impartir las clases.

� Falta de estabilidad laboral de docentes.

� Los padres de familia no apoyan las acciones escolares.

� Poca ayuda de los padres para instruir a sus hijas.

� No asisten los padres de familia a reuniones escolares.

� Poca asistencia de los padres de familia al proyecto “Mi familia aprende”.

� Inexistencia de una guía metodológica de Escuela para padres.

� No existe reglamento para padres de familia.

� Los padres de familia no vigilan las tareas de sus hijas.

� Los padres de familia no están organizados.

� Los padres de familia no cumplen con sus obligaciones.

� Existencia de ratas y alacranes en la escuela.

16

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

Después de analizar el diagnóstico de la Escuela Oficial para niñas No. 27 República

de Venezuela Jornada Vespertina se priorizaron los problemas de manera siguiente:

No. PROBLEMA CAUSA PROPUESTA DE

SOLUCIÓN 1. Irresponsabilidad

de los padres de familia hacia la escuela.

� Inexistencia de una guía metodológica de Escuela para padres.

� No existe reglamento para padres de familia.

� Los padres de familia no apoyan las acciones escolares.

� Poca ayuda de los padres para instruir a sus hijas.

� No asisten los padres de familia a reuniones escolares.

� Poca asistencia de los padres de familia al proyecto “Mi familia aprende”.

� Los padres de familia no supervisan las tareas de sus hijas.

� Los padres de familia no están organizados.

� Los padres de familia no cumplen con sus obligaciones.

1. Creación de una guía metodológica para la formación de Escuela para padres.

2. Elaborar reglamento para padres de familia con base legal.

2. Inhabitabilidad. � Techo en malas condiciones de dos aulas.

� No hay electricidad en un aula.

� El muro perimetral es bajo.

� El timbre no funciona.

1. Cambiar de techo.

2. Reparar sistema eléctrico.

17

No. PROBLEMA CAUSA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

3. Deficiente administración.

� Carencia de material didáctico para impartir las clases.

� No cuentan con reglamento interno de alumnas.

� No se cuenta con recurso financiero para reparaciones.

� No existe cuestionario escrito para evaluar al docente.

� Carencia de libro de actas para alumnas con problemas de aprendizaje y conducta.

� No tienen equipo tecnológico.

� Falta de estabilidad laboral de docentes.

� No hay actividades extra aula.

� Falta línea de teléfono fijo.

� No hay personal contratado para hacer la limpieza.

1. Dotar de material didáctico para uso de los docentes y alumnas.

2. Elaborar reglamento para alumnas con base legal.

4. Falta de

comunicación. � No hay capacitaciones

programadas para docentes.

� No hay intercambios deportivos con otras instituciones.

1. Talleres de capacitación para maestros.

2. Programar un campeonato deportivo.

5. Insalubridad. � Falta de limpieza en aulas y patios.

� Existencia de ratas y alacranes en la escuela.

1. Contratar personal operativo.

2. Fumigar la escuela.

18

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad.

1. Creación de una guía metodológica para la formación de escuela para padres

en la Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada

Vespertina de la zona 21.

2. Elaborar reglamento para alumnas con base legal.

FINANCIEROS No. INDICADORES

SI NO SI NO

1. Se cuenta con respaldo financiero. √ √ 2. Se cuenta con financiamiento externo. √ √ 3. Se ejecutará con recursos económicos propios de

la escuela. √ √

4. Se cuenta con recursos económicos para imprevistos.

√ √

5. Se tiene contemplado el pago de impuestos. √ √

ADMINISTRATIVO LEGAL

6. Se cuenta con la autorización para realizar el proyecto.

√ √

7. Cuenta con leyes que amparan el proyecto. √ √ 8. Cuenta con representación legal. √ √

TÉCNICO

9. Se cuenta con instalaciones adecuadas para realizar el proyecto.

√ √

10. Están bien definidas las metas. √ √ 11. Se cuenta con la tecnología adecuada para el

proyecto. √ √

12. Es suficiente el tiempo programado para la ejecución del proyecto.

√ √

13. Se tiene delimitada la cobertura del proyecto. √ √

MERCADEO 14. El proyecto satisface las necesidades de la

población. √ √

15. Tiene el proyecto aceptación en la institución. √ √ 16. Cuenta con personal capacitado para la ejecución

del proyecto. √ √

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

19

POLÍTICO

17. Se hace responsable la institución del proyecto. √ √ 18. Es de vital importancia el proyecto para la

institución cultural. √ √

19. Impulsa el proyecto la equidad de género. √ √ 20. Responde el proyecto a las expectativas de la

institución y Facultad de Humanidades y población a la que va dirigida.

√ √

SOCIAL

21. El proyecto beneficia a la mayoría de padres de

familia. √ √

22. El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales.

√ √

23. El proyecto toma en cuenta a todos los padres de familia de la escuela.

√ √

Total

1.9

1.10

El problema seleccionado.

Irresponsabilidad de los padres de familia hacia la escuela.

Solución propuesta como viable y factible.

Creación de una guía metodológica para la formación de Escuela para

padres en la Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela

Jornada Vespertina de la zona 21.

22 1 20 3

20

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1

2.1.2

2.1.3

2.1.4

2.1.5

Nombre del proyecto

Creación de una guía metodológica para la formación de escuela

para padres en la Escuela Oficial para niñas No. 27 República de

Venezuela Jornada Vespertina de la zona 21.

Problema

Irresponsabilidad de los padres de familia hacia la escuela.

Localización

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada

Vespertina de la zona 21.

Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Tipo de Proyecto

Proyecto educativo y de proceso.

2.2

Descripción del proyecto

El proyecto consiste en una guía metodológica que contiene doce

capacitaciones, el trabajo es una recopilación de información, portada por el

Supervisor Educativo, directora de la escuela, maestras y capacitadores,

para que sirva como una orientación para las capacitaciones de la escuela

para padres de la Escuela Oficial No. 27 República de Venezuela Jornada

Vespertina y otras que lo deseen poner en práctica.

Se presenta en forma clara y sencilla con el fin de que sea de fácil aplicación

en las reuniones de “Escuela para padres” que se realizarán.

Está dirigido a los maestros y padres de familia comprometidos, que deseen

apoyar en el crecimiento de la familia, núcleo de la sociedad, que requiere

de reforzadores para realizar su función en forma acertada, y preparar a sus

hijos (as) para formar parte de una sociedad cada vez más demandante y

21

2.3

necesitada de personas estables, maduras, con valores y seguras de sí

mismas.

El contenido está dividido en tres fases:

La primera consta del diagnóstico que nos dará la pauta de la formación de

escuela para padres y dará información para determinar el día, la hora, los

temas y la frecuencia con que ellos quieren asistir a las reuniones.

La segunda fase se refiere al grupo de padres de familia que van dirigidas

las capacitaciones y el perfil del capacitador.

La tercera fase tiene sugerencias para un mejor desarrollo de las reuniones

de la “Escuela para padres”.

La cuarta fase contiene la ejecución de las capacitaciones. Consiste en una

guía metodológica que contiene doce capacitaciones, cada una cuenta con

parte informativa, competencias, objetivos, temas, metodología, recursos y

criterios de evaluación.

Justificación

Este proyecto se realiza porque el padre de familia tiene desconocimiento

legal de sus obligaciones para con sus hijas y escuela. Por ello se hace

necesario crear la escuela para padres y proponer un cambio de actitud y

que fortalezca el proceso de enseñanza aprendizaje y la colaboración en

todas las actividades y mantenimiento de dicha escuela.

Según el Decreto 12-91 Ley de Educación Nacional de Guatemala en el

Artículo 35º. incisos f), g) y h) el padre de familia debe asistir a reuniones

convocadas por la dirección de la escuela y colaborar.

En el Artículo 73º. de esta misma ley están las finalidades de la Supervisión

y es mejorar la calidad educativa y promover actitudes de compromiso.

Según la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo

34º. establece el derecho de asociación.

El Acuerdo Gubernativo 13-77 del Reglamento Ley de Educación Nacional

de Guatemala en el Artículo 74º. organización de los padres o encargados

para colaborar con la escuela cumpliendo con las normas que fija el

Ministerio de Educación.

22

2.4 Objetivos

2.4.1

2.4.2

General

• Mejorar el proceso educativo en la Escuela Oficial para niñas

No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina a través

de una guía metodológica para la formación permanente de

escuela para padres.

Específicos

• Diseñar una metodología para la capacitación permanente

de escuela para padres.

• Capacitar a los padres de familia de la Escuela Oficial para

niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina de

la zona 21.

• Validar la metodología de la escuela para padres.

2.5

2.6

Metas

Elaborar doce guías para la formación de Escuela para Padres.

Realizar doce capacitaciones para validar la metodología de Escuela para

Padres.

Setenta y siete padres de familia capacitados.

Beneficiarios

Directos: 77 padres de familia y 102 alumnas.

Indirectos: Escuelas del sector de la zona 21, Supervisión Educativa Código

01-01-29 y Ministerio de Educación.

23

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

Recursos Materiales

RUBRO

DESCRIPCIÓN

TOTAL

Transporte. Traslado de cañonera y otros

materiales para la escuela.

Q1,800.00

Equipo de oficina y material

didáctico.

Tinta, fotocopias, marcadores,

pizarrón, cartulinas, papel bond,

cañonera, computadora personal,

pantalla.

Q5,000.00

Refrigerio Refacción para los padres.

Q3,000.00

Recursos Humanos

Capacitadores de Escuela

para padres.

Capacitadores para las 12

reuniones.

Q4,200.00

Epesista. Para coordinar el trabajo durante

las 12 reuniones.

Q3,000.00

Imprevistos. Recursos económicos ante

cualquier imprevisto.

Q2,000.00

TOTAL

Q19,000.00

24

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

No. ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO

AGOSTO 2009

SEPTIEMBRE 2009

OCTUBRE 2009

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Diseño y planificación.

2. Presentación de perfil del proyecto para aprobación.

3. Sesiones de trabajo con el supervisor, directora, maestras y padres de familia.

4. Recolectar información de escuela para padres.

5. Organización y calendarización de las capacitaciones de escuela para padres.

6. Elaboración de una guía metodológica para la formación permanente de escuela para padres.

7. Entrega de la guía al asesor, supervisor y directora para su aprobación.

8. Solicitud de producto a empresas para los gastos de la comida, diplomas y premios.

9. Ejecución del primer tema: Los padres, principales educadores.

10. Ejecución del segundo tema: Comunicación de doble vía.

11. Ejecución del tercer tema: Construyamos nuestras propias normas.

25

No. ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL

PROYECTO

AGOSTO 2009

SEPTIEMBRE 2009

OCTUBRE 2009

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

12. Ejecución del cuarto tema: Formando líderes positivos.

13. Ejecución del quinto tema: Derechos Humanos.

14. Ejecución del sexto tema: Aprendiendo nuestros derechos y obligaciones.

15. Ejecución del séptimo tema: Evitando conflictos.

16. Ejecución del octavo tema: Resolución de conflictos.

17. Ejecución del noveno tema: El rol de la mujer y el hombre en la sociedad.

18. Celebración del día del niño. (Patrocinador Supermercado Maxi Bodega).

19. Ejecución del décimo tema: Desarrollo de los valores de tolerancia y responsabilidad.

20. Ejecución del onceavo tema: Reforzando el autoestima.

21. Ejecución del doceavo tema: Destrezas y debilidades.

22. Clausura y entrega de diplomas a padres de familia.

23. Validación de la guía metodológica por el supervisor y la directora.

26

2.9 Recursos

Humanos

• Supervisor Educativo del sector de la zona 21.

• Directora de la escuela.

• Maestras de la escuela.

• Padres de familia.

• Capacitadores.

• Asesor.

• Epesista.

• MINEDUC.

Materiales

• Transporte: taxi.

• Equipo de oficina: computadora, impresora, teléfono fijo, celulares,

engrapadora, lapiceros, fotocopias, hojas bond, folders, ganchos,

lápices, leyes nacionales vigentes, libros de texto.

• Otros: papel bond, cartulina, pliegos de papel arco iris, marcadores,

almohadilla, pizarrón, mesas, sillas, cañonera, cámara fotográfica,

pantalla, pino, vejigas, bocinas, micrófonos y USB.

Físicos

• Instalaciones de la escuela.

• Instalaciones de la Supervisión Educativa.

Financieros.

• Aporte de la Supervisión Educativa. • Aporte de la escuela. • Aporte del epesista. • Aporte de empresas privadas.

27

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados.

En el cuadro que aparece a continuación se plasman las actividades

desarrolladas durante la ejecución del proyecto.

ACTIVIDADES

RESULTADOS

1. Diseño y planificación. Elaboración del plan, presupuesto y cronograma de actividades.

2. Presentación de perfil del proyecto para aprobación.

Aprobación de la Facultad de Humanidades USAC, supervisor y directora.

3. Sesiones de trabajo con el supervisor, directora, maestras y padres de familia.

Participación y convocatoria de los involucrados.

4. Recolectar información de escuela para padres.

Participación del epesista y capacitadores.

5. Organización y calendarización de las capacitaciones de escuela para padres.

Calendario con fechas y horarios de las capacitaciones.

6. Elaboración de una guía metodológica para la formación permanente de escuela para padres.

Reproducción de la metodología.

7. Entrega de la guía al asesor, supervisor y directora para su aprobación.

Recepción de la guía.

8. Solicitud de producto a empresas para los gastos de la comida, diplomas y premios.

Recepción de bolsas con producto de las empresas colaboradoras.

9. Ejecución del primer tema: Los padres, principales educadores.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

10. Ejecución del segundo tema: Comunicación de doble vía.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

11. Ejecución del tercer tema: Construyamos nuestras propias normas.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

28

ACTIVIDADES

RESULTADOS

12. Ejecución del cuarto tema:

Formando líderes positivos. Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

13. Ejecución del quinto tema: Derechos Humanos.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

14. Ejecución del sexto tema: Aprendiendo nuestros derechos y obligaciones.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

15. Ejecución del séptimo tema: Evitando conflictos.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

16. Ejecución del octavo tema: Resolución de conflictos.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

17. Ejecución del noveno tema: El rol de la mujer y el hombre en la sociedad.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

18. Celebración del día del niño. (Patrocinador Supermercado Maxi Bodega).

Participación de los niños, epesista, maestras y directora.

19. Ejecución del décimo tema: Desarrollo de los valores de tolerancia y responsabilidad.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

20. Ejecución del onceavo tema: Reforzando el autoestima.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

21. Ejecución del doceavo tema: Capacidades y debilidades.

Asistencia y participación de los padres de familia, epesista y capacitadores.

22. Clausura y entrega de diplomas a padres de familia.

Culminación del proyecto.

23. Validación de la guía metodológica por el Supervisor y Directora.

Acta que da validez a la guía metodológica, firmada y sellada por el Supervisor y Directora.

29

3.2 Productos y logros.

Se presenta a continuación el producto final que consiste en una guía

metodológica para fortalecer las capacitaciones y orientaciones para la

formación de escuela para padres y el desarrollo educativo integral familiar.

No. PRODUCTOS LOGROS

1. Elaboración de la guía metodológica

de Escuela para Padres.

Se alcanzaron los objetivos y metas

propuestos para elaborar la guía de

Escuela para Padres, el que tiene

como propósito mejorar el proceso

educativo de las niñas de la Escuela

República de Venezuela Jornada

Vespertina de la zona 21.

2. Capacitación a los padres de familia. En la capacitación de Escuela para

Padres, se trabajó con la guía

metodológica, videos, mensajes,

trabajos individuales, grupales y

actividades sugeridas con la ayuda de

capacitadores expertos en la

docencia, que ayudaron en el cambio

de actitud de los padres en forma

positiva.

3. Validación de la metodología de la

Escuela para Padres.

Se entregó la guía de acuerdo a lo

planificado y la validaron al finalizar

las capacitaciones, el Supervisor

Educativo y la Directora de la Escuela

República de Venezuela.

30

Liliana Alberta González Uluán.

CREACIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA

FORMACIÓN DE ESCUELA PARA PADRES EN LA ESCUELA

OFICIAL PARA NIÑAS No. 27 REPÚBLICA DE VENEZUELA

JORNADA VESPERTINA DE LA ZONA 21.

Guatemala, octubre 2009.

31

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Pág.

MEJORANDO LA COMUNICACIÓN 1. Los padres, principales educadores. 2. Comunicación de doble vía. NORMAS ASERTIVAS EN EL HOGAR 3. Construyamos nuestras propias normas. 4. Formando líderes positivos.

FORTALECIENDO LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES 5. Derechos Humanos. 6. Aprendiendo nuestros derechos y obligaciones.

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 7. Evitando conflictos.

7.1 Experiencias. 7.2 Causas y efectos.

8. Resolución de conflictos. 9. El rol de la mujer y el hombre en la sociedad. 9.1 Reforzando el autoestima. 10. Desarrollo de los valores de tolerancia y responsabilidad. EL MALTRATO INFANTIL 11. Reforzando el autoestima. 11.1 Experiencias de los padres. 11.2 Actitudes. 12. Capacidades y debilidades. 12.1 Causas y efectos. 12.2 Ley de protección del niño y del adolescente. 12.3 Reforzando el autoestima.

1 3

6 8

11 13

15

17 19

21

23

25

32

i

INTRODUCCIÓN

El trabajo es una recopilación de información, portada por el Supervisor Educativo,

Directora de la escuela, maestras y capacitadores, para que sirva como una

orientación para las capacitaciones de la Escuela para padres de la Escuela Oficial

No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina y otras que lo deseen poner en

práctica.

Se presenta en forma clara y sencilla con el fin de que sea de fácil aplicación en las

reuniones de “Escuela para padres” que se realizarán.

Está dirigido a los maestros y padres de familia comprometidos, que deseen apoyar

en el crecimiento de la familia, núcleo de la sociedad, que requiere de reforzadores

para realizar su función en forma acertada, y preparar a sus hijos (as) para formar

parte de una sociedad cada vez más demandante y necesitada de personas

estables, maduras, con valores y seguras de sí mismas.

El contenido está dividido en cuatro fases:

La primera consta del diagnóstico que nos dará la pauta de la formación de Escuela

para padres y dará información para determinar el día, la hora, los temas y la

frecuencia con que ellos quieren asistir a las reuniones.

La segunda fase se refiere al grupo de padres de familia que van dirigidas las

capacitaciones y el perfil del capacitador.

La tercera fase tiene sugerencias para un mejor desarrollo de las reuniones de la

“Escuela para padres”.

La cuarta fase contiene la ejecución de las capacitaciones. La guía metodológica

contiene doce capacitaciones, cada una cuenta con parte informativa, competencias,

objetivos, temas, metodología, recursos y criterios de evaluación.

33

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Los padres, principales educadores. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 14 de agosto de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Realza la importancia de la Escuela para padres como respuesta a los problemas cotidianos de las relaciones personales, familiares y sociales.

III OBJETIVOS

• Realzar la importancia de la ESCUELA PARA PADRES, como respuestas a los problemas cotidianos de las relaciones personales, familiares y sociales.

• Darse cuenta del significado y trascendencia de la función educadora de los padres de familia. TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN MEJORANDO LA COMUNICACIÓN.

1. Los padres, principales educadores.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Dinámica de inicio: “Guía de presentación”.

3. Presentación de los objetivos.

4. Exposición del tema: Los padres, principales educadores.

5. Ejercicio grupal: Resumir las 10 actitudes de los padres efectivos.

6. Análisis y reflexión de las 10

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. • Supervisor

educativo del sector.

Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores.

• Participación activa.

• Verbal. • Escrita.

34

2

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

actitudes. 7. Evaluación de la

sesión. 8. Despedida e

invitación para la próxima reunión.

• Hojas de papel bond.

• Lapiceros. • Fotocopias. • Lista de

asistencia.

LAS 10 ACTITUDES DE LOS PADRES EFECTIVOS

1. Aman a sus hijos y los proveen de un ambiente estable y seguro.

2. Promueven el respeto mutuo.

3. Controlan el uso de los medios de comunicación.

4. Enseñan con su ejemplo.

5. Enseñan directamente por medio de la explicación.

6. Utilizan el cuestionamiento para promover el pensamiento moral de sus hijos.

7. Dan a sus hijos verdaderas responsabilidades.

8. Les planean a sus hijos las metas.

9. Son autoritarios en su disciplina.

10. Fomentan el desarrollo espiritual de sus hijos. (10:19)

35

3 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Comunicación de doble vía. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 21 de agosto de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Realza la importancia de la Escuela para padres como respuesta a los problemas cotidianos de las relaciones personales, familiares y sociales.

III OBJETIVO

• Aplicar la importancia del diálogo en las relaciones interpersonales y en la resolución de conflictos con sus familias.

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

MEJORANDO LA COMUNICACIÓN.

2. Comunicación de doble vía.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Presentación del mensaje “La comunicación”.

3. Preguntas orales al grupo del tema anterior.

4. Presentación del objetivo.

5. Exposición del tema: comunicación de doble vía.

6. Ejercicio grupal: Las 9 actitudes básicas para dialogar.

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Hojas de papel

bond. • Lapiceros. • Fotocopias.

• Participación en grupos de trabajo.

• Verbal. • Escrita.

36

4

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. Análisis y reflexión de las 9 actitudes.

8. Evaluación de la sesión.

9. Despedida e invitación para la próxima reunión.

• Lista de asistencia.

LAS 9 ACTITUDES PARA DIALOGAR

1. Escuchar: No sólo oír, percibir los sonidos, sino escuchar con afabilidad a

todo el que habla, prestar atención a los que se oye. El diálogo, además de la

libertad de hablar, es la buena disposición para escuchar.

2. Entender y comprender: Comprender es una elevada aptitud del

pensamiento para entender y penetrar en las situaciones.

3. Respetar las opiniones: Respetar, supone aprecio y consideración, es

comprender y aceptar la parte de verdad que puede haber en las ideas,

actitudes o posturas de los demás, para dialogar lealmente con ellos. Pero

respetar a alguien no es sinónimo de compartir opinión. Es aprender a tolerar.

4. Lenguaje común y claro: El resultado de un diálogo, depende en gran

medida de que se establezca un lenguaje común, en el que la misma palabra

tenga igual significado en la boca y en el oído de todos los participantes.

Hablar con sencillez y precisar bien los conceptos y significados para disipar

recelos y malentendidos.

5. Aportar hechos: Tratar de convencer con hechos y razones. Buscar hechos

característicos y significativos. Los hechos no se discuten, se comprueban.

37

5

6. Objetividad y razón: Dialogar de manera razonable, sin apasionarse ni

descender al terreno personal. No encerrarse en la propia opinión.

7. Sinceridad y confianza: Ser sincero y afrontar la realidad, sin ser paternalista

con unos y humillante ante otros. Tener el valor de decir sinceramente lo que

piensas, de dar la razón a quien la tenga y de afrontar la verdad que surja del

diálogo.

8. Serenidad y calma: Nunca perder la calma, porque todo diálogo necesita un

clima de serenidad. Para el éxito del diálogo es fundamental una atmósfera de

serenidad y sosiego. Ser dueño de nuestras emociones.

9. Establecer normas: Organizar el mecanismo del diálogo con reglas y

procedimientos; evitar la improvisación. Aunque la práctica del diálogo no se

improvisa, sino que se aprende a dialogar dialogando, es preciso ajustarse a

reglas preestablecidas: normalizar, institucionalizar el diálogo, fijar sus

objetivos, concretar su contenido y definir la forma y método en que se va a

realizar. Por ejemplo respetar el turno para hablar. (3:37)

38

6 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Construyamos nuestras propias normas. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 28 de agosto de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Elabora y aplica normas familiares asertivas de forma democrática y participativa para el mejoramiento de la convivencia.

III OBJETIVOS

• Aprender a elaborar normas familiares de forma democrática y participativa. • Analizar la importancia de cumplir las normas para mejorar la convivencia en

los grupos familiares dentro de los cuales interactúan.

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN NORMAS ASERTIVAS EN EL HOGAR.

3. Construyamos nuestras propias normas.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Dinámica de inicio.

3. Preguntas orales al grupo del tema anterior.

4. Presentación de los objetivos.

5. Exposición del tema: Construyamos nuestras propias normas.

6. Ejercicio grupal: Redactar 5 normas de

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Hojas de papel

bond. • Lapiceros.

• Participación en grupos de trabajo.

• Verbal. • Escrita. • Cartel con

las 5 normas de convivencia.

39

7

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

convivencia. 7. Análisis y

comentarios de las normas de convivencia.

8. Evaluación de la sesión.

9. Despedida e invitación para la próxima reunión.

• Fotocopias. • Lista de

asistencia.

40

8 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Formando líderes positivos. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 04 de septiembre de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Elabora y aplica normas familiares asertivas de forma democrática y participativa para el mejoramiento de la convivencia.

III OBJETIVOS

• Analizar la influencia del comportamiento del líder en el ambiente y clima familiar.

• Aplicar con la familia las características que debe poseer un líder positivo. • Identificar el estilo de liderazgo que contribuye al adecuado funcionamiento del

grupo familiar y al logro de metas y objetivos.

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NORMAS ASERTIVAS EN EL HOGAR.

4. Formando líderes positivos.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Presentación del mensaje “Líderes”.

3. Preguntas orales al grupo del tema anterior.

4. Presentación de los objetivos.

5. Exposición del tema: Formando líderes positivos.

6. Ejercicio grupal: Redactar características del líder autoritario, pasivo y democrático.

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Hojas de papel

bond.

• Participación en grupos de trabajo.

• Verbal. • Escrita.

41

9

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. Comentarios de la reacción del grupo familiar según el tipo de liderazgo.

8. Evaluación de la sesión.

9. Despedida e invitación para la próxima reunión.

• Lapiceros. • Fotocopias. • Lista de

asistencia.

El líder autoritario se comporta de la siguiente ma nera…

No hace participar, se desubica en la realidad del grupo, es impositivo, autoritario,

anula al grupo, falta el respeto a las personas, etc.

El grupo reacciona ante este líder de la siguiente manera…

Sin participación, anulado, tenso, no reclama el trato recibido, desorganizado, no

logra objetivos, etc.

El líder democrático se comporta de la siguiente ma nera…

Organizado, estimula la participación e iniciativa del grupo, sugiere y recomienda,

pero sólo formula y pone en práctica después de la aprobación del grupo respetuoso

de las personas y de sus opiniones, comunicativo, promueve la cooperación, con

claridad de objetivos, seguro, hace crecer a las personas según sus posibilidades,

tiene serenidad, con él se llega a algo concreto, etc.

El grupo reacciona ante este líder de la siguiente manera…

Clima agradable, cordialidad, percepción de que hay conducción, el grupo se sintió

tomado en cuenta, la gente crece, pueden surgir otros líderes, se llega al logro de

objetivos, etc.

42

10

El líder pasivo se comporta de la siguiente manera…

Desorganizado, sin autoridad, apático, despistado, no se compromete con el grupo,

individualista sobrepasado por el grupo, no logra objetivos, etc.

El grupo reacciona ante este líder de la siguiente manera…

Desorganización, incertidumbre, inseguridad, sensación de no tener un jefe, alguien

quiere asumir ese rol, sensación de perder el tiempo, etc. (3:62)

43

11 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Derechos Humanos. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 11 de septiembre de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Aplica los derechos humanos aprendidos en las sesiones de padres con sus respectivas familias, escuela y quienes les rodean para mejorar la sociedad.

III OBJETIVOS

• Que los padres escriban una definición de Derechos Humanos. • Clasificar en categorías los Artículos que constituyen la Declaración Universal

de los Derechos Humanos.

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FORTALECIENDO LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES.

5. Derechos Humanos.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Video “Derechos”. 3. Preguntas orales al

grupo del tema anterior.

4. Presentación de los objetivos.

5. Exposición del tema: Derechos Humanos.

6. Ejercicio grupal: Comentar y clasificar en categorías los Artículos que constituyen la Declaración

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Hojas de papel

bond. • Lapiceros. • Fotocopias.

• Participación en grupos de trabajo.

• Verbal. • Escrita. • Clasificación

de los derechos.

44

12

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Universal de los Derechos Humanos.

7. Evaluación de la sesión.

8. Despedida e invitación para la próxima reunión.

• Leyes vigentes. • Lista de

asistencia.

DERECHOS DE LAS PERSONAS

1. Somos iguales en dignidad y derechos.

2. Derecho a la vida. (Integridad, vida privada y honra).

3. Las libertades (no a la esclavitud, libertad de pensamiento, conciencia y religión, libertad de opinión y expresión, libertad de reunión y asociación).

4. Ley y justicia (somos iguales y con garantías ante la Ley y la Justicia).

5. Derechos sociales y económicos. - La familia. - La propiedad. - La seguridad social. - La educación y la cultura.

6. Derechos políticos. - La patria de los seres humanos es todo el mundo. - Participación en el gobierno. - Los deberes y el respeto a las libertades. - Los deberes del Estado.

7. Derechos de los débiles. - Derechos de los trabajadores. - Derechos de la mujer. - Derechos de los niños /as. - Derechos de las minorías.

8. Derechos de los pueblos. - Un nuevo orden internacional. (3:71)

Art. 1, 2.

Art. 3, 5, 12.

Art. 4, 18, 19, 20.

Art. 6 al 11.

Art. 16, 17, 22 y 23 Art. 26 y 27.

Art. 13 al 15. Art. 21 Art. 29, 30.

Art. 23 y 24. Declaración específica. Parte III Art. 27 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y políticos. Art. 28.

45

13 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Aprendiendo nuestros derechos y obligaciones. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 18 de septiembre de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Aplica los derechos humanos aprendidos en las sesiones de padres con sus respectivas familias, escuela y quienes les rodean para mejorar la sociedad.

III OBJETIVOS

• Los padres se darán cuenta que para poder gozar de sus derechos, deben cumplir con sus deberes y responsabilidades.

• Ejercer estos derechos y deberes en la vida cotidiana y velar por su cumplimiento con su familia.

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN FORTALECIENDO LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES.

6. Aprendiendo nuestros derechos y obligaciones.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Dinámica de inicio. 3. Preguntas orales al

grupo del tema anterior.

4. Presentación de los objetivos.

5. Exposición del tema: Aprendiendo nuestros derechos y obligaciones.

6. Ejercicio grupal: Elaborar un cartel con derechos y al lado escribir las obligaciones.

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. • Supervisor

Eduactivo. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Pliegos de

papel bond.

• Participación en grupos de trabajo.

• Comentario personal.

• Escrita. • Exposición

de carteles.

46

14

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. Comentarios personales y cómo los aplicarán con su familia.

8. Evaluación de la sesión.

9. Agradecimiento por su asistencia.

10. Despedida e invitación para la próxima reunión.

• Hojas de papel bond.

• Lapiceros. • Fotocopias. • Ley de

Educación Nacional.

• Lista de asistencia.

MADRES Y PADRES DE FAMILIA • Son los primeros educadores y están directamente involucrados con la

educación de sus hijos/as. Apoyan a los y las docentes en la tarea de educar. • Lo más importante es la integración en la toma de decisiones y su

comunicación constante con los y las docentes para resolver juntos los problemas.

Entre las obligaciones que tienen los Padres de familia podemos mencionar según La Ley de Educación Nacional Titulo III, Capitulo I, Artículo 35°:

a) Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos. b) Enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos de acuerdo a lo

establecido en el Artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

c) Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del proceso educativo.

d) Velar por que sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la presente ley y en reglamentos internos de los centros educativos.

f) Asistir a reuniones o sesiones las veces que sean requeridas por el centro educativo. (4:14)

47

15 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Evitando conflictos. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 25 de septiembre de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Identifica que para evitar conflictos debe aceptar con tolerancia los diferentes puntos de vista de otras personas y así mejorará la convivencia pacífica de la familia y la sociedad guatemalteca.

III OBJETIVOS

• Identificar los sentimientos que produce vivir una situación de maltrato. • Concientizar al padre de familia del daño de estas situaciones.

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

7. Evitando conflictos. 7.1 Experiencias. 7.2 Causas y

efectos.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Drama: “Violencia en el hogar”.

3. Preguntas orales al grupo del tema anterior.

4. Presentación de los objetivos.

5. Exposición del tema: Evitando conflictos.

6. Ejercicio grupal: comentar alguna experiencia personal o vista

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Pliegos de

papel bond.

• Participación en grupos de trabajo.

• Verbal. • Escrita. • Auto

evaluación.

16

48

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

en la comunidad. 7. Expresar por escrito

qué sentimientos quieren modificar y cómo lo harán en casa.

8. Evaluación de la sesión.

9. Agradecimiento por su asistencia.

10. Despedida e invitación para la próxima reunión.

• Hojas de papel bond.

• Lapiceros. • Fotocopias. • Leyes vigentes. • Lista de

asistencia.

17 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

49

FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Resolución de conflictos. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 02 de octubre de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Identifica que para evitar conflictos debe aceptar con tolerancia los diferentes puntos de vista de otras personas y así mejorará la convivencia pacífica de la familia y la sociedad guatemalteca.

III OBJETIVOS

• Los padres autoevalúan su manera personal de responder ante los conflictos por medio de un test.

• Los padres identifican que se podrían evitar muchos conflictos aceptando los diferentes puntos de vista de otras personas.

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

8. Resolución de conflictos.

1. Bienvenida. 2. Dinámica “Deshacer el

nudo”. 3. Preguntas orales al

grupo del tema anterior. 4. Presentación de los

objetivos. 5. Exposición del tema:

Resolución de conflictos.

6. Ejercicio grupal: Redactar expresiones que originan conflictos familiares.

7. Auto evaluación de su comportamiento.

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Pliegos de

papel bond.

• Participación en grupos de trabajo.

• Verbal. • Escrita. • Auto

evaluación.

18

50

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8. En parejas deberán agarrar un lápiz y dibujar lo que cada uno quiere, sin soltar el lápiz.

9. Evaluación de la sesión.

10. Despedida e invitación para la próxima reunión.

• Hojas de papel bond.

• Lapiceros. • Fotocopias. • Lista de

asistencia.

51

19 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. El rol de la mujer y el hombre en la sociedad. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 09 de octubre de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Identifica que para evitar conflictos debe aceptar con tolerancia los diferentes puntos de vista de otras personas y así mejorará la convivencia pacífica de la familia y la sociedad guatemalteca.

III OBJETIVO

• Hacer un análisis comparativo del rol de la mujer y el hombre en la sociedad.

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 9. El rol de la

mujer y el hombre en la sociedad.

9.1 Reforzando el autoestima.

1. Bienvenida. 2. Dinámica “La papa

caliente”. 3. Preguntas orales al

grupo del tema anterior. 4. Presentación del

objetivo. 5. Exposición del tema: El

rol de la mujer y el hombre en la sociedad.

6. Ejercicio grupal: El capacitador anotará en el pizarrón los aportes que darán los padres con la dinámica de la papa caliente.

7. Análisis de la información sobre la igualdad de oportunidades que

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Pliegos de

papel bond. • Hojas de

papel bond. • Lapiceros. • Fotocopias.

• Participación en grupos de trabajo.

• Verbal. • Escrita.

52

20

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

aparecen en los medios de comunicación.

8. Evaluación de la sesión.

9. Despedida. 10. Agradecimiento por

asistir a la capacitación.

11. Invitación para la próxima reunión.

• Lista de asistencia.

53

21 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Desarrollo de los valores de tolerancia y responsabilidad. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 16 de octubre de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Identifica que para evitar conflictos debe aceptar con tolerancia los diferentes puntos de vista de otras personas y así mejorará la convivencia pacífica de la familia y la sociedad guatemalteca.

III OBJETIVOS

• Fomentar el desarrollo de habilidades para tratar la violencia familiar de forma positiva.

• Desarrollar los valores de la tolerancia y la responsabilidad en los padres de familia. TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. 10. Desarrollo de los

valores de tolerancia y responsabilidad.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Dinámica de inicio. 3. Preguntas orales al

grupo del tema anterior.

4. Presentación de los objetivos.

5. Exposición del tema: Desarrollo de los valores de tolerancia y responsabilidad.

6. Ejercicio grupal: El capacitador

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Pliegos de

• Lluvia de ideas.

• Verbal. • Escrita.

54

22

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

promoverá una lluvia de ideas y las anotará en el pizarrón.

7. Análisis de las reglas de oro para la convivencia familiar.

8. Evaluación de la sesión.

9. Agradecimiento por asistir a la capacitación.

10. Despedida e invitación para la próxima reunión.

papel bond. • Hojas de

papel bond. • Lapiceros. • Fotocopias. • Libro:

Guatemala será… lo que sean sus familias.

• Lista de asistencia.

REGLAS DE ORO PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR

� No discutan cosas sin valor ni trascendencia; � No discutan todo; hay muchas cosas que no lo ameritan; � Discutan sólo cosas importantes, no por mucho tiempo, ni con gritos (el tono

suave no exaspera y convence más); � No esperen ni pidan todo; cada uno es como es no como podría ser o debería

ser; � A cada uno se le puede pedir lo que tiene y apreciarlo y agradecerlo; � La paz puede romperse; pero debe recomponerse y no siempre es el que

rompió el que puede recomponerla; debe hacerlo el que pueda; � La tarea educativa (tanto de los hijos como de los esposos) tiene sus límites;

no todo puede ser educado; � Cuando se exige lo que no pueden darnos, se comete una injusticia, se hace

sufrir y se provocan resistencias; � El diálogo conyugal debe ser un intercambio de ideas y experiencias,

progresivo, consciente, con el fin de lograr un entendimiento mutuo; � El diálogo, si es auténtico, tiene sus exigencias: deseo sincero de encontrar la

verdad y no quién tiene la verdad. Estas reglas podrían ayudar a vivir en un clima de confianza y apertura que hará más agradable y enriquecedora la convivencia familiar. (2:15)

55

23 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Reforzando el autoestima. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 23 de octubre de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Se crea conciencia en los padres de familia para cambiar las actitudes de manera positiva sobre el maltrato infantil.

III OBJETIVOS

• Intercambio de experiencias entre los padres de familia. • Ayudar al fortalecimiento de la autoimagen de los padres.

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN EL MALTRATO INFANTIL. 11. Reforzando el autoestima. 11.1 Experiencias de los padres. 11.2 Actitudes.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Dinámica de inicio. 3. Preguntas orales al

grupo del tema anterior.

4. Presentación de los objetivos.

5. Exposición del tema: Reforzando el autoestima.

6. Ejercicio grupal: Doblar una hoja en 8 pedazos y escribir un nombre de persona en cada doblez y en el

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Pliegos de

papel bond.

• Participación en grupos de trabajo.

• Verbal. • Escrita.

56

24

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

anverso escribir cualidades o aspectos positivos.

7. Análisis de los diez mandamientos para las madres y padres de familia.

8. Evaluación de la sesión.

9. Agradecimiento por asistir a la capacitación.

10. Despedida e invitación para la próxima reunión.

• Hojas de papel bond.

• Lapiceros. • Fotocopias. • Ley de

protección del niño y adolescente.

• Lista de asistencia.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS PARA LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA

1. Amen y respeten a sus hijos por lo que son, no por lo que ustedes quieren que sean.

2. Permítanles la libertad necesaria para crecer, soñar, triunfar y también fracasar.

3. Créenles un hogar donde se sientan amados siempre. 4. Cuando los corrijan, déjenles saber que aunque no están de acuerdo con lo

que hicieron, no los han dejado de amar. 5. Infórmenles acerca de los límites que no deberán sobrepasar y háganles

saber que es lo que esperan de ellos, así se sentirán más seguros de sus actos.

6. Disfruten al máximo de sus momentos juntos, tomando conciencia de cuan importante es ese sentimiento que los une.

7. Recuerden siempre que ustedes son los padres, y ellos los hijos, no los confundan con emociones y problemas para los que no están preparados.

8. Denles el valor suficiente para explorar la vida y sus múltiples posibilidades, guiándolos y enseñándoles a ser cautelosos, más no temerosos.

9. Conserven su salud, tanto física como espiritual, ya que esto se refleja en la felicidad de sus hijos.

10. Sean para sus hijos el tipo de padres que ustedes quisieran tener: amorosos, justos, morales, generosos y sobre todo siempre atentos a sus necesidades. (9:60)

57

25 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. I PARTE INFORMATIVA

Institución: Lugar: Tema: Participantes: Fecha: Horario: Responsable:

Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Salón de la Escuela. Capacidades y debilidades. Padres de familia de la Escuela República de Venezuela Jornada Vespertina. 30 de octubre de 2009. 14:00 a 16:00 horas. Epesista.

II COMPETENCIA

� Se crea conciencia en los padres de familia para cambiar las actitudes de manera positiva sobre el maltrato infantil.

II OBJETIVO

• Crear en los padres conciencia de las actitudes para enfrentar de manera positiva el maltrato infantil.

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN EL MALTRATO INFANTIL. 12. Capacidades y

debilidades. 12.1 Causas y efectos. 12.2 Ley de protección del niño y del adolescente. 12.3 Reforzando el autoestima.

1. Bienvenida a los asistentes.

2. Dinámica de inicio. 3. Preguntas orales al

grupo del tema anterior.

4. Presentación del objetivo.

5. Exposición del tema: Capacidades y debilidades.

6. Autoevaluación: Escribir en una hoja, en el lado derecho sus destrezas y en el izquierdo sus debilidades.

Humanos. • Padres de

familia. • Epesista. • Capacitador. • Maestros. Materiales. • Cañonera. • Computadora

personal. • Pantalla, USB. • Pizarrón. • Marcadores. • Pliegos de

papel bond.

• Auto evaluación.

• Verbal. • Escrita.

58

26

TEMA METODOLOGÍA RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. Realizar una sesión de plenaria respecto a la actividad anterior.

8. Evaluación de la sesión.

9. Agradecimiento por asistir a la capacitación.

10. Entrega del diploma por asistir a las 12 capacitaciones.

• Hojas de papel bond.

• Lapiceros. • Fotocopias. • Ley de

protección del niño y adolescente.

• Lista de asistencia.

• Evaluación del proyecto.

ESTOS SON LOS DERECHOS DE NUESTROS HIJOS E HIJAS (NIÑAS Y NIÑOS) TENGO DERECHO A… Vivir y a desarrollarme, por eso debo estar bien alimentado y protegido de las enfermedades. Recibir educación, en la escuela no me deben gritar, golpear, avergonzarme ni humillar. Jugar, a divertirme y a descansar. Tener un nombre y la nacionalidad de un país. Que mi familia, mis vecinos, mis maestros, la Procuraduría de Menores y muchos otros se preocupen de mi desarrollo, crianza y protección. Que se respete mi vida privada y la de mi familia, nuestras costumbres, nuestra religión, nuestro idioma e incluso nuestro derecho a cambiarlos. Estar protegido contra cualquier tipo de daño, descuido, maltrato y explotación. Participar en deportes, juegos y diferentes actividades. Hablar, que me escuchen y a pensar con criterio propio. Querer y que me quieran, a reír, soñar y tener fantasías. Investigar, preguntar lo que quiera… y hasta equivocarme, cuando estoy aprendiendo.

TENGO DERECHO A SER FELIZ

(Tomado de Vivan mis Derechos IIDH, ASDI, NORAD, UNESCO, MINEDUC) (9:22)

59

27 TÍTULO III

DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

CAPÍTULO ÚNICO

DEBERES INHERENTES

ARTÍCULO 62º. Deberes y limitaciones. En la medida de sus facultades, todo niño, niña y adolescente estará solamente sujeto a las limitaciones establecidas por la ley, con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Para su desarrollo Integral, los niños, niñas y adolescentes, en la medida de sus capacidades, tiene los siguientes deberes:

a) Desarrollar actitudes de consideración, solidaridad, tolerancia, comprensión y respeto con los ancianos, adultos, adolescentes y otros niños y niñas, sin distinción de vínculo familiar, sexo, posición económica y social, étnica y discapacidad física, mental o sensorial.

b) Respetar y obedecer a sus padres, tutores o encargados, contribuyendo a la unidad y lealtad familiar.

c) Apoyar a sus padres en su ancianidad, discapacidad o enfermedad, en la medida de sus posibilidades.

d) Conocer la realidad nacional, cultivar la identidad cultural, los valores de la nacionalidad guatemalteca y el patriotismo.

e) Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas de proceso educativo.

f) Esforzarse por asimilar los conocimientos que se les brinden y tratar de desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar un adecuado rendimiento escolar.

g) Cumplir con las disposiciones disciplinarias establecidas en el centro escolar donde curse sus estudios, siempre y cuando se administren de modo compatible con su dignidad y no contravengan esta Ley ni las leyes del país.

h) Participar en las actividades escolares y de su comunidad. i) Cuidar y respetar sus bienes, los de su familia, los de su centro de enseñanza

y los de la comunidad, participando en su mantenimiento y mejoramiento. j) Colaborar en las tareas del hogar, siempre que éstas sean acordes a su edad

y desarrollo físico y no interfieran con sus actividades educativas y desarrollo integral.

k) Cumplir con los tratamientos médicos, sociales, psicológicos o de otra índole que sean necesarios para su bienestar.

l) Participar con respeto y honradez en las actividades culturales, deportivas o recreativas, que organicen las instituciones públicas o privadas.

60

28

m) Conocer y promover la Constitución Política de la República, la convención sobre los Derechos del Niño y los derechos humanos, en general.

n) Buscar protección ante sus padres o encargados o ante las autoridades competentes, de cualquier hecho que lesione sus derechos.

o) Respetar, propiciar y colaborar en la conservación del ambiente. p) No abandonar la casa de sus progenitores o aquella que ellos o la autoridad

les hubiese asignado, sin la debida autorización de ellos, salvo cuando su integridad física y mental esté en riesgo grave de sufrir algún tipo de daño. (5:44)

61

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1

4.2

4.3

Evaluación del diagnóstico.

El diagnóstico se evaluó con una lista de cotejo que permitió el desarrollo

efectivo de las actividades planificadas para el logro de los objetivos de esta

etapa.

Durante el proceso de diagnóstico se obtuvo información necesaria sobre la

estructura organizacional, funcional, financiera, de comunicación, así como

de la estructura física de la Escuela Oficial para niñas No. 27 República de

Venezuela Jornada Vespertina, lo cual permitió que se detectara las

necesidades de la institución para poder delimitar el problema a solucionar;

durante el diagnóstico se efectúo el análisis de viabilidad y factibilidad por lo

que el diagnóstico se considera satisfactorio.

Se cumplió con lo establecido en el plan y su respectivo cronograma de

actividades.

Evaluación del perfil.

Esta etapa se evaluó con una lista de cotejo para verificar que la ejecución del

proyecto se cumpliera según lo planificado, desde el momento de planear los

objetivos, metas y actividades a desarrollar durante el proceso. Tomando en

cuenta recursos financieros, como disponibilidad, capacitaciones y temas a

tratar.

De acuerdo con los resultados de la lista de cotejo, es evidente la aceptación

de este proyecto de capacitación permanente para padres de familia. La

evaluación del perfil evidencia el cumplimiento de los objetivos, metas,

presupuesto, recursos materiales y humanos del proyecto.

Evaluación de la ejecución.

La ejecución del proyecto se efectuó en el tiempo programado, con los medios

y recursos esperados, fundamentalmente el apoyo de las autoridades de la

Supervisión Educativa y de la Directora de la Escuela República de

Venezuela.

La lista de cotejo elaborada para evaluar la ejecución del proyecto refleja que

62

4.4

los resultados, participación, distribución de recursos humanos, materiales y

financieros; así como las actividades programadas se desarrollaron

satisfactoriamente y en el tiempo previsto.

Para verificar el logro de los objetivos se dio un cuestionario a los padres de

familia al finalizar cada una de las capacitaciones y en su mayoría las

respuestas fueron satisfactorias.

Evaluación final.

Es la evaluación que se efectúa después de la ejecución del proyecto y nos

ayuda a determinar la efectividad de los resultados obtenidos y el impacto

social.

Estos se evidencian en el cuestionario que fue dirigido a los beneficiarios

directos como lo son los padres de familia y alumnas. De igual forma

benefician a la Directora y maestros de la Escuela Oficial para niñas No. 27

República de Venezuela Jornada Vespertina.

Los resultados de la evaluación final y de acuerdo con las gráficas se puede

deducir que el proyecto tuvo aceptación y se convierte en una herramienta

importante que beneficia a los padres, maestros y especialmente a las

alumnas que son los entes participativos en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

63

CONCLUSIONES

• Se mejoró el proceso educativo a través de una guía metodológica para la

formación de Escuela para Padres en la Escuela Oficial para niñas No. 27

República de Venezuela Jornada Vespertina de la zona 21.

• Se diseñó una metodología para la formación permanente de Escuela para

Padres de la Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela

Jornada Vespertina de la zona 21.

• Se capacitó a los padres de familia de la Escuela Oficial para niñas No. 27

República de Venezuela Jornada Vespertina de la zona 21.

• Se validó la guía metodológica de Escuela para Padres con la ejecución de las

capacitaciones.

64

RECOMENDACIONES

• Se recomienda que la Directora establezca dentro de las políticas de la

institución capacitaciones y orientaciones para la formación permanente e

integral a los padres de familia, para mejorar el proceso educativo de las

alumnas y así obtengan un mejor rendimiento escolar.

• La Directora de la Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela

Jornada Vespertina de la zona 21 cuenta con una metodología de Escuela

para padres para fortalecer el proceso de capacitaciones de los padres de la

institución.

• La Directora de la institución debe capacitar constantemente a los padres que

llegan a inscribir a sus hijas.

• Todas las metodologías que se realicen deben validarse para garantizar su

eficiencia.

65

BIBLIOGRAFÍA

1. Asamblea Nacional Constituyente, 31 de Mayo de 1985 y sus reformas.

Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala Centro de América, 82 pág.

2. Centro de Integración Familiar de Guatemala. Guatemala será… lo que sean

sus familias. CIF Guatemala. C. A. 35 pág.

3. Centro de Integración Familiar Guatemala. Guía de actividades nivel de enseñanza secundaria. CIF Guatemala. C. A. 105 pág.

4. Congreso de la República de Guatemala. Decreto Legislativo No. 12-9. Ley de

Educación Nacional de Guatemala, 54 pág.

5. Congreso de la República de Guatemala. Decreto No. 27-2003. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Guatemala, septiembre 2004, 99 pág.

6. Congreso de la República de Guatemala. Decreto No. 97-96. Ley para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y su reglamento. PROPEVI. SOSEP, 24 pág.

7. Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala. Informe de

Práctica Administrativa. Guatemala 2007, 105 pág.

8. Ministerio de Educación. Reglamento de la Ley de Educación Nacional. Acuerdo Gubernativo Número M. de E. 13-77, 54 pág.

9. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Guía para

padres y madres. Marzo 2008, 60 pág.

10. portaleducativo.jalisco.gob.mx/N_Padres/escpadre.pdf, 130 pág.

11. Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina, Guatemala, octubre 2009, 158 pág.

12. Supervisión Educativa. Informe de Práctica Administrativa. Guatemala 2008,

97 pág.

66

67

DIAGNÓSTICO DE LA SUPERVISIÓN

1.1

1.1.1

1.1.2

I SECTOR COMUNIDAD

Área geográfica.

La Supervisión Educativa de la zona 21, se encuentra ubicada dentro del

Instituto 14 de julio de 1789, que funciona en dos jornadas, cada una con

diferente nombre. La Jornada Matutina se llama Escuela de Formación

Secretarial No. 4 y en la Jornada Vespertina el Instituto 14 de julio de

1789. El local no es propio de la Supervisión es de las Instituciones que

se mencionaron antes.

La Supervisión está ubicada en la 16 Avenida 10-82 Zona 21 Colonia

“Bello Horizonte”.

Se encuentra localizada en un punto céntrico de la ciudad, es accesible el

ingreso al mismo con las camionetas de la ruta Microtax que llegan a la

Colonia Venezuela, la 201 que pertenece a Nimajuyú.

Tienen acceso por la Avenida Petapa y la Calzada Atanasio Azul.

Histórica.

Esta era una colonia pequeña y por el terremoto del 4 de febrero de 1976,

resultaron dañadas muchas de las viviendas y fue a través de la

Embajada de Venezuela que recibieron ayuda y se inicio el proyecto

donde ellos construyeron los edificios y vendieron los apartamentos a un

costo bastante accesible y es por eso que se llama Colonia Venezuela.

El distrito se encuentra ubicado al Sur de la ciudad capital, formada por un

70% de terreno quebrado y un 30% de plano. Colinda al Norte con la

colonia Santa Fé, zona 13. Al Sur con Villa Hermosa y San Miguel Petapa,

en el poniente con Ciudad Real y al Oriente con Boca del Monte.

Cuenta con una extensión territorial de 46.08 kilómetros cuadrados.

Posee aproximadamente 170,300 habitantes el 30% de ellos son

indígenas.

Su clima es templado, tiene una altura de 1,700 metros sobre el nivel del

mar. Se encuentra a 12 kilómetros de la Ciudad Capital.

68

1.1.3

1.1.4

Política.

Cerca de la Supervisión Educativa se encuentra la Dirección de Desarrollo

Social de la Municipalidad de Guatemala.

La Dirección de Desarrollo Social tiene la misión de facilitar y fortalecer las

organizaciones comunitarias de base, a través de la transmisión de

conocimientos, potencializando sus capacidades y habilidades para el

empoderamiento de sus problemas, necesidades y alternativas de

solución de las comunidades ubicadas en el municipio de Guatemala.

La visión de esta Municipalidad es facilitar la participación de los vecinos

de la ciudad de Guatemala, fortaleciendo las organizaciones de base,

descentralizando y desconcentrando la gestión municipal, asegurando

una atención eficiente y eficaz de la siguiente manera:

1. Facilitar el fortalecimiento de las organizaciones base.

2. Promover la participación de los vecinos.

3. Transmisión de conocimientos a través de capacitaciones.

4. Facilitar el levantamiento de diagnóstico comunitario.

5. Contar con un inventario de las instituciones que trabajan en las

diferentes zonas, específicamente en los asentamientos y barrios

marginados. (7:5)

Social.

La ocupación de los habitantes es variada, ya que la mayoría son

Licenciados, doctores y otros dueños de negocios cercanos a la Colonia.

Las agencias educacionales cercanas están el Instituto de Formación

Secretarial No. 4, Instituto 14 de julio de 1789, Escuela República de

Guatemala, la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de

Guatemala, Escuela Loma Blanca, Escuela Justo Rufino Barrios, Escuela

la Arenera, Escuela Nuevo Amanecer, Escuela Andrés Gilberto Cuxil,

Escuela Nuestra Realidad, Escuela Ramiro de León Carpio, Escuela 14

de enero 2004, Escuela República de Venezuela, Escuela 4 de abril,

Escuela Aura Rosal de Mejía Víctores, Escuela Nimajuyú “C”, Escuela

69

1.2

1.2.1

Nimajuyú “A”, Escuela Alejandro Maldonado, Academia Comercial

Izaguirre, Academia de belleza Raffinee, Academia comercial la

Enseñanza Perfecta, Academia Comercial Halell, Academia Israel,

Academia Karen, Academia Alfi, Academia Juvenil Americano, Academia

La Sabiduría, Academia del Valle, Academia Primero de Abril, Academia

Emileno, Academia Juan Marcos, Academia Consuelo Alvarenga,

Academia República de Venezuela, Academia José Abel Montenegro,

Academia Osorio Sandoval, Academia Rubén Darío, Academia Fuentes y

Rosal, Academia Sagrado Corazón de Jesús, Colegio Juvenil Americano,

Liceo Cristiano Israel, Colegio Mixto Integral Sabio y Prudente, Colegio

Eben-ezer, Colegio Osorio Sandoval, Colegio Ciencia y Humanidad,

Colegio La Casa de Lu, Colegio Emanuel, Colegio La Carita Feliz, Colegio

El Arca de Noé y otros.

Hay viviendas muy bonitas, la mayoría de los pobladores tienen un buen

recurso económico.

Los Centros de recreación con que cuentan alrededor son Splash y el Irtra

de la Avenida Petapa que es visitado por muchas personas de las otras

colonias y zonas que están alrededor de la misma.

El transporte es accesible, pasan las camionetas que van para la Colonia

Venezuela, Nimajuyú y las 201.

Tienen acceso por la Avenida Petapa y la Calzada Atanasio Azul.

Hay variedad de grupos religiosos; evangélicos, católicos y otras iglesias

de diferente denominación.

Hay asociaciones de grupos deportivos, uno de ellos es el de los equipos

de fútbol para niños y adultos que organizan sus campeonatos en el

campo de fútbol.

La composición étnica de la mayoría de los habitantes que viven en esta

colonia es ladina y la de los comerciantes del mercado es ladina e

indígena.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Localización geográfica.

70

1.2.2

1.2.3

La Supervisión está ubicada en la 16 Avenida 10-82 Zona 21 Colonia

“Bello Horizonte”.

La Supervisión Educativa de la zona 21, se encuentra ubicada dentro del

Instituto 14 de julio de 1789, que funciona en dos jornadas, cada una con

diferente nombre. La Jornada Matutina se llama Escuela de Formación

Secretarial No. 4 y en la Jornada Vespertina el Instituto 14 de julio de

1789. El local no es propio de la Supervisión es de las Instituciones que

se mencionaron antes.

Se encuentra localizada en un punto céntrico de la ciudad, es accesible el

ingreso al mismo con las camionetas de la ruta Microtax que llegan a la

Colonia Venezuela, la 201 que pertenece a Nimajuyú.

Tienen acceso por la Avenida Petapa y la Calzada Atanasio Azul.

Localización administrativa.

La Supervisión Educativa con código 01-01-29 es pública y se encuentra

en el área urbana de la ciudad capital de Guatemala.

Historia de la institución.

En el año de 1990 fueron creadas las UZES (Unidad Zona por

Supervisión) con la finalidad de prestar así un mejor servicio a toda la

comunidad educativa, ya que consistió en ubicar una Supervisión

Educativa para cada zona, instalada en un lugar céntrico de cada zona

para que la comunidad tuviera más acceso a la misma y de igual manera

los supervisores podrían controlar mejor las diferentes labores educativas.

La Supervisión Educativa ubicada en la 13 calle 11-00 zona 11, en las

instalaciones de la Escuela República de Colombia jornada matutina, y

Escuela República del Salvador jornada vespertina, laboraba únicamente

un supervisor, después de un tiempo nombraron a otro supervisor con el

fin de prestar un mejor servicio y control en las diferentes actividades.

También en esta década se solicitó a estos supervisores un permiso para

ubicar en esta misma oficina la Supervisión de la zona 12 el cual le fue

otorgado y desde entonces laboran en esas oficinas cuatro supervisores

71

1.2.4

1.2.5

que desempeñan su labor diariamente.

El Licenciado José René Cabrera Aguilar está desde el año 2001 a cargo

de está Supervisión Educativa, él dice que esta institución estuvo en

varias escuelas antes, hasta quedarse en donde se encuentra

actualmente. (12:6)

Edificio.

La Supervisión Educativa de la zona 21, se encuentra ubicada dentro del

Instituto 14 de julio de 1789, que funciona en dos jornadas, cada una con

diferente nombre. La Jornada Matutina se llama Escuela de Formación

Secretarial No. 4 y en la Jornada Vespertina el Instituto 14 de julio de

1789.

El instituto es amplio, cuenta con aulas de terraza, tiene un área verde

bastante grande que es utilizada por los estudiantes a la hora de recreo

para jugar fútbol.

La supervisión fue ampliada hace como dos años ya que cuenta con una

pequeña oficina que utiliza el Licenciado René Cabrera y un cuarto

grande que es donde la secretaria atiende a las personas que visitan

dicha institución.

Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales).

La oficina cuenta con hojas bond tamaño oficio de 80 gramos, fólderes

tamaño oficio, ganchos, lapiceros, clip de diferentes tamaños y colores,

goma, tape, un calendario grande donde anotan actividades importantes,

una agenda donde la Secretaria hace anotaciones, cada una de las Leyes

que rigen el país, Libros de Actas, de Conocimiento, de Asistencia para

las personas que visitan la Supervisión Educativa, marcadores

permanentes, nueve cuadernos donde llevan el control de los

documentos que entregan y reciben papelería, dos sacabocados, una

engrapadora, grapas, almohadillas para sellos, sellos, y fólderes que se

72

reciclan.

El lugar cuenta con dos escritorios, uno que utiliza el Licenciado y el otro

la secretaria, dos sillas de escritorio, una silla y una mesa de madera,

ocho sillas plásticas blancas para uso del público que atienden, dos

archivos de metal amarillo y negro que sirve para guardar los documentos

que entregan a las personas según solicitudes y la papelería que reciben

en la Supervisión Educativa, dos estanterías de madera donde colocan la

papelería que entrega cada Colegio o Institución, un banco plástico, una

mesa de madera donde se coloca fólderes con papelería para entregar

como la que está en proceso de hacer, una caja de cartón mediana y

forrada para archivar papelería de cada Institución o Mecanografía, bolsas

grandes para guardar los cuadros, tres cajas grandes plásticas donde

está archivada la papelería de los años anteriores, una papelera azul

donde están los libros de actas y de asistencia al público, 1 pizarrón con

una cartelera de cada lado.

Las reuniones con Directores las realizan los últimos viernes de cada mes

y las hacen por las mañanas ya que se cuenta con un aula sin alumnos

para las mismas, ya que en las tardes todos los salones están ocupados

por estudiantes.

Cuentan con dos computadoras y una impresora Hp, una máquina de

escribir que se encuentra en el lugar de la Secretaria Ana Cecilia

González Ríos y sirve para redactar los documentos solicitados por el

Licenciado y el público en general. La tinta para la impresora la mayoría

de veces la proporcionan los mismos solicitantes de las Instituciones

Educativas del Sector.

Tienen dos archivos de metal uno es amarillo y el otro negro con 4

gavetas que es donde guardan todos los documentos que han entregado

o recibido. Cada folder tiene su nombre y se documentan oficios enviados

y recibidos, providencias, certificaciones, equivalencias de mecanografía y

de estudios, borradores de documentos, documentos en limpio, matrículas

extraordinarias, examen extraordinario, resoluciones de rubros y

73

3

1.3.1

1.3.2

1.3.3

autorizadas, examen de mecanografía, circulares, hojas de movimiento de

personal, hojas de servicio, lista de cotejo para las instituciones y otros.

Atienden al público en la parte de afuera de la oficina del Licenciado, hay

un cuarto grande donde se encuentra la Secretaria y las sillas plásticas

blancas para los interesados en algún documento o caso a resolver.

III SECTOR DE FINANZAS

Fuentes de financiamiento.

El presupuesto lo maneja el Supervisor con los Directores de los

Establecimientos educativos que tiene a su cargo y envía los reportes

respectivos a la Dirección Departamental de Educación de Guatemala.

Para el mantenimiento de la misma el Ministerio de Educación aporta

hojas tamaño oficio y carta, engrapadora, sacabocados, un borrador y

otros materiales. Los directores de algunos establecimientos también

colaboran con algunos materiales.

Costos.

Para los gastos de gasolina el Supervisor envía un reporte de las

instituciones que visita por mes a la Dirección Departamental y esta le

repone el dinero.

Según las necesidades de cada escuela pública a su cargo, el supervisor

le solicita a cada director entregar un proyecto por escrito de lo que

necesita y el supervisor lo envía a la Departamental de Educación y esta

toma las decisiones respectivas.

Control de finanzas.

El Supervisor realiza auditoría interna a las escuelas a su cargo y de esa

misma manera también llega gente del Ministerio de Educación a realizar

auditorias a la supervisión para verificar que se estén utilizando los

materiales y mobiliario que brinda, y que todo lo que envía el Ministerio de

Educación esté dentro de la Supervisión y que se esté utilizando para

beneficio de la comunidad educativa.

74

1.4

1.4.1

1.4.2

IV RECURSOS HUMANOS

Personal operativo.

El total de laborantes son 1, es de sexo femenino. Ella permanece desde

hace varios años. La secretaria depende de la colaboración económica

que brindan algunos directores para pagar su salario.

Este año cuenta con 2 practicantes de la USAC de la Práctica

Administrativa, una está en la mañana y otra en la tarde.

La asistencia de la secretaria es buena ya que casi no falta y si lo hace es

porque es de fuerza mayor.

La secretaria reside en Guajitos, esta es una de las colonias aledañas a

la supervisión educativa.

El horario de atención es: los lunes, miércoles y viernes es para los

Directores o Profesores de Escuelas y Colegios. De 8:00 AM a 13:00 PM

y de 14:00 PM a 16:00 PM.

Los martes y jueves es para todos los interesados (as). De 8:00 AM a

13:00 PM y de 14:00 PM a 16:00 PM. Este horario no es real ya que la

Secretaria se queda la mayoría de veces hasta las siete u ocho de la

noche.

Personal administrativo.

El total de laborantes son 1, es de sexo masculino. El supervisor

permanece desde hace varios años y está presupuestado.

La asistencia del supervisor es buena ya que casi no falta y si lo hace es

porque es de fuerza mayor.

El supervisor reside en la colonia Venezuela cerca de la supervisión

educativa.

El horario de atención es: los lunes, miércoles y viernes es para los

Directores o Profesores de Escuelas y Colegios. De 8:00 AM a 13:00 PM

y de 14:00 PM a 16:00 PM.

Los martes y jueves es para todos los interesados (as). De 8:00 AM a

13:00 PM y de 14:00 PM a 16:00 PM. Este horario no es real ya que el

Supervisor se queda más tarde.

75

1.4.3

1.4.4

Usuarios.

La cantidad de usuarios que visita la supervisión educativa actualmente

es de 25 personas que pueden ser directores, profesores, alumnos o

padres de familia.

La clasificación de usuarios por sexo es de 18 femenino y 7 de sexo

masculino desde la edad de 14 hasta 85 años.

La mayoría de los usuarios viven cerca, aunque hay algunos que viven

en otros lugares porque han pedido un traslado.

Algunos de los visitantes son de clase media, algunos tienen sus propios

negocios pero la mayoría dependen de un trabajo en particular.

Personal de servicio.

No se cuenta con personal operativo propio de la Supervisión, la que en

ocasiones hace la limpieza es la encargada del Instituto 14 de julio de

1789, otras veces la secretaria y las practicantes de la USAC.

76

1.5

1.5.1

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institución de servicios educativos)

SECTOR DE OPERACIONES / ACCIONES

Plan de estudios. Servicios.

La Supervisión Educativa presenta a la Dirección Departamental de

Educación un informe mensual de las actividades realizadas. Llevan un

registro sobre los aspectos profesionales del personal de los establecimientos

del distrito. Propician relaciones favorables entre la escuela y la comunidad.

Cumplen y velan porque se cumplan las leyes, reglamentos y disposiciones

del Ministerio de Educación. Informan al Director Departamental las anomalías

y deficiencias que se adviertan en los establecimientos educativos, el

resultado de las comisiones desempeñadas y los progresos alcanzados.

Elaboran estadísticas para hacer una mejor distribución de la población

escolar. Visan las hojas de servicio del personal docente y extienden las

mismas a los directores de los establecimientos educativos. Intervienen en los

problemas que surjan entre los miembros del personal docente y adoptan las

medidas adecuadas para su solución. Revisan inventarios y tramitan los

desgloses cuando el caso lo requiera. Dan posesión a los directores

nombrados. Revisan y autorizan los libros de registro llevados por las

direcciones de los centros educativos. Colaboran con la Sección de Higiene

Escolar de Sanidad Pública, con el Programa de Refacción Escolar, el de

Construcción de Escuelas y cualquier otro que se estableciere relacionado

con la educación. Tramitan ante los Supervisores Técnicos todos los asuntos

relacionados con el desarrollo del programa educativo de su jurisdicción y

otras funciones más. Otra de las funciones que realiza el Licenciado es la de

capacitar a los Directores sobre las Leyes vigentes cada último viernes de

cada mes, con el objetivo de que apliquen las leyes para beneficio propio y de

la comunidad educativa.

Las funciones son desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la

finalidad y características de los distintos niveles educativos. Estimular en los

maestros el interés por profundizar y actualizar sus conocimientos sobre

77

1.5.2

1.5.3

educación. Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la

comunidad para promover el desarrollo de la misma. Coordinar el trabajo de

los maestros para que haya armonía en la labor docente a efecto de alcanzar

los mismos objetivos generales. Para que se cumplan dichas funciones la

Secretaria Ana Cecilia lleva un control de cada institución para que entregue

su papelería completa (Leitz), para que asista a las capacitaciones o

reuniones de Directores y si no cumplen llevan un buen registro para levantar

un Acta si es necesario.

El Licenciado respeta las órdenes de la Departamental de Educación y los

establecimientos que están a cargo del Licenciado también lo hacen, para que

se cumpla la Ley. La secretaria no puede autorizar papelería sin antes

consultar al Licenciado y de igual manera los Practicantes no pueden realizar

una actividad sin previa autorización de ambos.

Horario institucional.

El tipo de horario es rígido, ya que no se cambia al menos que haya una

emergencia, lo toman en cuenta o porque alguno de los dos se retira de la

supervisión para realizar un trámite en la Departamental.

El horario de atención es: los lunes, miércoles y viernes es para los Directores

o Profesores de Escuelas y Colegios. De 8:00 AM a 13:00 PM y de 14:00 PM

a 16:00 PM.

Los martes y jueves es para todos los interesados (as). De 8:00 AM a 13:00

PM y de 14:00 PM a 16:00 PM. Este horario no es real ya que el Supervisor y

la Secretaria se quedan más tarde.

Material didáctico. Materias primas.

El supervisor escribe cada oficio, memorándum o cualquier documento y se lo

pasa a la secretaria para que ella lo transcriba en la computadora.

Para cualquier trámite el Supervisor utiliza los diferentes libros con que cuenta

y leyes vigentes por el Ministerio de Educación.

Cuentan con dos computadoras y una impresora Hp, una máquina de escribir

que se encuentra en el lugar de la Secretaria Ana Cecilia González Ríos y

sirve para redactar los documentos solicitados por el Licenciado y el público

78

1.5.4

1.5.5

en general. La tinta para la impresora la mayoría de veces la proporcionan los

mismos solicitantes de las Instituciones Educativas del Sector.

Las hojas oficio y carta que se utilizan las da el Ministerio de Educación y

cuando estas se acaban los directores y algunos maestros donan material.

Métodos y técnicas. Procedimientos.

Cada inicio de mes se entrega un calendario a las instituciones de las

actividades que se realizarán y de los documentos que deben entregar, sino

cumplen les levantan Acta y la llevan a la Departamental. La secretaria tiene

una lista de cotejo para llevar un mejor control de cada institución, esta la

archivan para futuras referencias.

Los cambios que se han hecho han sido con el objetivo de mejorar como

Supervisión y para brindar un mejor servicio a la comunidad educativa de la

zona 21.

El Licenciado tiene cada una de las Leyes vigentes de Guatemala y la aplica

en cada documento que redacta según solicitud del público, esto con el

objetivo que la papelería no sea rechazada por los establecimientos.

Por la buena comunicación que existe, brindan un mejor servicio y hacen que

se cumplan los objetivos planeados. Utilizan adecuadamente cada uno de los

materiales y equipo de oficina haciendo un trabajo eficiente.

Evaluación.

El Supervisor imparte capacitaciones a los Directores y él también asiste a

talleres para estar al día en los nuevos cambios de la educación.

La secretaria conoce sus funciones y para cumplirlas de la manera más

eficiente asiste a las diferentes capacitaciones que son impartidas y son

apoyadas por el Licenciado José René Cabrera Aguilar.

Entre el Supervisor y la Secretaria hay buena comunicación y de igual forma

con los usuarios que frecuentan la Supervisión Educativa de la zona 21, esto

hace que el trabajo se realice de una manera eficiente.

Actualmente el supervisor está pasando una encuesta a cada maestro de

cada escuela para evaluar el trabajo administrativo de los directores (as). Los

directores también llenan una encuesta que le sirve al supervisor para saber

79

con qué comisiones cuenta cada institución y así tomar decisiones de los

cambios que se deben realizar en cada escuela para mejorar la calidad

educativa que será de beneficio para la comunidad.

1.6

1.6.1

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento.

El plan anual lo hace el supervisor con la secretaria y les proporciona una

copia a los directores con el objetivo que conozcan los objetivos y actividades

que se realizarán durante el año escolar.

La Supervisión Educativa presenta a la Dirección Departamental de

Educación un informe mensual de las actividades realizadas. Llevan un

registro sobre los aspectos profesionales del personal de los establecimientos

de distrito. Propician relaciones favorables entre la escuela y la comunidad.

Cumplen y velan porque se cumplan las leyes, reglamentos y disposiciones

del Ministerio de Educación. Informan al Director Departamental las anomalías

y deficiencias que se adviertan en los establecimientos educativos, el

resultado de las comisiones desempeñadas y los progresos alcanzados.

Elaboran estadísticas para hacer una mejor distribución de la población

escolar. Visan las hojas de servicio del personal docente y extienden las

mismas a los directores de los establecimientos educativos. Intervienen en los

problemas que surjan entre los miembros del personal docente y adoptan las

medidas adecuadas para su solución. Revisan inventarios y tramitan los

desgloses cuando el caso lo requiera. Dan posesión a los directores

nombrados. Revisan y autorizan los libros de registro llevados por las

direcciones de los centros educativos. Colaboran con la Sección de Higiene

Escolar de Sanidad Pública, con el Programa de Refacción Escolar, el de

Construcción de Escuelas y cualquier otro que se estableciere relacionado

con la educación. Tramitan ante los Supervisores Técnicos todos los asuntos

relacionados con el desarrollo del programa educativo de su jurisdicción y

otras funciones más. Otra de las funciones que realiza el Licenciado es la de

capacitar a los Directores sobre las Leyes vigentes cada último viernes de

cada mes, con el objetivo de que apliquen las leyes para beneficio propio y de

80

1.6.2

la comunidad educativa.

Organización.

Los niveles jerárquicos de organización son: el supervisor recibe órdenes de

la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur y él elabora un

memorándum trasmitiendo la información a los directores de los

establecimientos que tiene a su cargo y estos deben realizar lo solicitado.

Algunas de las funciones del supervisor son: girar órdenes para mantener y

mejorar la calidad educativa del sector de la zona 21, revisar los resultados

obtenidos por los directores en funciones. Dirigir y evaluar las actividades que

se realizan. Revisar el modelo curricular y efectuar los cambios necesarios.

Supervisar a todo el personal. Otorgar y controlar los permisos y/o ausencias.

Asistir a todas las sesiones programadas por el Ministerio de Educación,

capacitar a los directores y maestros.

Algunas de las funciones de la secretaria son: Realizar todas las labores

necesarias de oficina. Ordenar y controlar todos los expedientes de alumnos,

maestros y directores. Proporcionar todo lo necesario a maestros y directores

(cuadros, fotocopias, etc.) Control de asistencia de visitantes, maestros y

directores, control de sesiones de Directores y toda la papelería Legal ante el

MINEDUC.

1.6.3

Coordinación.

El supervisor utiliza memorándum como recordatorio para que los

directores entreguen papelería, estadísticas, hojas de servicio o lo que

solicite la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur.

En la oficina de la secretaria están archivadas cada una de las circulares,

oficios, memorándum que entregan a los directores e invitaciones para

participar en seminarios u otras actividades.

Se realizan reuniones los viernes de cada fin de mes por la mañana con

los directores de cada establecimiento. Cuando se hace algún cambio a la

programación se les comunica a los directores a través de un

memorándum. Actualmente se reúnen todos los miércoles ya que el

81

1.6.4

1.7

1.7.1

supervisor les está capacitando para realizar el PEI.

El supervisor y la secretaria llevan un control de lo que cada director debe

entregar durante el año escolar y se evalúa el tiempo, la calidad de trabajo

y fecha de entrega.

El control de la asistencia es llevada por medio de un cuaderno que cada

visitante debe llenar y consiste en escribir la fecha, su nombre completo,

nombre de establecimiento del que viene, número de teléfono, asunto de

la visita, la hora y su firma.

Este cuaderno sirve para dejar constancia de los documentos que se

reciben y entregan y sobre todo para llevar un mejor control de los

usuarios.

Supervisión.

La supervisión que realiza el Licenciado José René Cabrera Aguilar es

ocasional con los directores y docentes. Cuando existe una denuncia el

supervisor visita el centro educativo y lo hace con el objetivo de verificar si

lo que dice el padre de familia es cierto o no y enviar un reporte a la

Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur, para que esta

tome las decisiones respectivas según el caso.

VII SECTOR DE RELACIONES

Institución – usuarios.

El Supervisor es una persona amable, comprensiva y está dispuesto a

escuchar y ayudar a las personas que lo visitan, esto hace que la gente se

retire satisfecha por el servicio de dicha Supervisión. La secretaria de

igual forma tiene buena relación con las personas que frecuentan este

lugar y no olvidan que están al servicio de la Comunidad Educativa.

Entre el Supervisor y la Secretaria hay buena comunicación y de igual

forma con los usuarios que frecuentan la Supervisión Educativa de la

zona 21, esto hace que el trabajo se realice de una manera eficiente.

82

1.7.2

1.7.3

Institución con otras instituciones.

Tienen relación con las diferentes editoriales, institutos, escuelas,

colegios, mecanografías, salones de belleza, corte y confección,

computación autorizados por la Supervisión Educativa que estén en el

sector.

También tienen estrecha relación con la Dirección de Desarrollo Social de

la Municipalidad de Guatemala, con el Ministerio de Gobernación, con el

Centro de Salud del Sector, con el sacerdote de la Iglesia Católica, con la

Policía Nacional Civil, con la Corte Suprema de Justicia para elegir al niño

(a) que será juez por un día y otras.

Institución con la comunidad.

Con la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad están

comunicándose casi siempre por las actividades recreativas, sociales y

visitas a museos que realiza esta institución gratuitamente en beneficio de

la comunidad educativa.

La Policía Nacional Civil a diario cuida la entrada y salida de la

Supervisión Educativa ya que está en el proyecto de Escuelas Seguras el

Instituto de Formación Secretarial No.4.

Los días sábados está atendiendo el Proyecto Mi familia aprende y tiene

tres horarios diferentes para mejor servicio de la comunidad.

El Centro de Salud cuenta con el servicio de Psicología y actualmente

tiene varios practicantes que ayudan a los alumnos y otras instituciones.

1.8

1.8.1

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Filosofía de la institución.

La Administración Educativa es un servicio de asesoramiento profesional

y de control, que tomando en cuenta las necesidades de la comunidad

vela por el cumplimiento de las normativas que rige, promueve el

mejoramiento de la calidad de la educación, asegura el correcto

aprovechamiento de sus recursos económicos del país.

El fin primordial de la Supervisión debe ser el de procurar por todos los

medios al desarrollo y la eficiencia de las instituciones educativas; servir

83

de órgano de enlace entre las autoridades de enseñanza y las

comunidades escolares.

DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA

1.9

1.9.1

1.9.2

1.9.3

I SECTOR COMUNIDAD

Área geográfica.

La escuela está ubicada en la 12 Calle 18-09 Zona 21 Colonia

Nimajuyú, el número de teléfono es 24 49- 47 12.

Se encuentra localizada en un punto céntrico de la ciudad, es accesible

el ingreso a la misma con las camionetas de la ruta Microtax que llegan

a la Colonia Venezuela, la 201 que pertenece a Nimajuyú.

Tienen acceso por la Avenida Petapa y la Calzada Atanasio Azul.

Histórica.

Esta era una colonia pequeña y por el terremoto del 4 de febrero de

1976, resultaron dañadas muchas de las viviendas y fue a través de la

Embajada de Venezuela que recibieron ayuda y se inicio el proyecto

donde ellos construyeron los edificios y vendieron los apartamentos a

un costo bastante accesible y es por eso que se llama Colonia

Venezuela.

El distrito se encuentra ubicado al Sur de la ciudad capital, formada por

un 70% de terreno quebrado y un 30% de plano. Colinda al Norte con

la colonia Santa Fé, zona 13. Al Sur con Villa Hermosa y San Miguel

Petapa, en el poniente con Ciudad Real y al Oriente con Boca del

Monte.

Cuenta con una extensión territorial de 46.08 kilómetros cuadrados.

Posee aproximadamente 170,300 habitantes el 30% de ellos son

indígenas.

Su clima es templado, tiene una altura de 1,700 metros sobre el nivel

del mar. Se encuentra a 12 kilómetros de la Ciudad Capital.

Política.

Cerca de la Supervisión Educativa se encuentra la Dirección de

Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala.

84

1.9.4

La Dirección de Desarrollo Social tiene la misión de facilitar y fortalecer

las organizaciones comunitarias de base, a través de la transmisión de

conocimientos, potencializando sus capacidades y habilidades para el

empoderamiento de sus problemas, necesidades y alternativas de

solución de las comunidades ubicadas en el municipio de Guatemala.

La visión de esta Municipalidad es facilitar la participación de los

vecinos de la ciudad de Guatemala, fortaleciendo las organizaciones de

base, descentralizando y desconcentrando la gestión municipal,

asegurando una atención eficiente y eficaz de la siguiente manera:

1. Facilitar el fortalecimiento de las organizaciones base.

2. Promover la participación de los vecinos.

3. Transmisión de conocimientos a través de capacitaciones.

4. Facilitar el levantamiento de diagnóstico comunitario.

5. Contar con un inventario de las instituciones que trabajan en las

diferentes zonas, específicamente en los asentamientos y

barrios marginados. (7:5)

Social.

La ocupación de los habitantes es variada, ya que la mayoría son

Licenciados, doctores y otros dueños de negocios cercanos a la

Colonia.

Las agencias educacionales cercanas están el Instituto de Formación

Secretarial No. 4, Instituto 14 de julio de 1789, Escuela República de

Guatemala, la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de

Guatemala, Escuela Loma Blanca, Escuela Justo Rufino Barrios,

Escuela la Arenera, Escuela Nuevo Amanecer, Escuela Andrés Gilberto

Cuxil, Escuela Nuestra Realidad, Escuela Ramiro de León Carpio,

Escuela 14 de enero 2004, Escuela República de Venezuela, Escuela 4

de abril, Escuela Aura Rosal de Mejía Víctores, Escuela Nimajuyú “C”,

Escuela Nimajuyú “A”, Escuela Alejandro Maldonado, Academia

85

Comercial Izaguirre, Academia de belleza Raffinee, Academia

comercial la Enseñanza Perfecta, Academia Comercial Halell,

Academia Israel, Academia Karen, Academia Alfi, Academia Juvenil

Americano, Academia La Sabiduría, Academia del Valle, Academia

Primero de Abril, Academia Emileno, Academia Juan Marcos,

Academia Consuelo Alvarenga, Academia República de Venezuela,

Academia José Abel Montenegro, Academia Osorio Sandoval,

Academia Rubén Darío, Academia Fuentes y Rosal, Academia

Sagrado Corazón de Jesús, Colegio Juvenil Americano, Liceo Cristiano

Israel, Colegio Mixto Integral Sabio y Prudente, Colegio Eben-ezer,

Colegio Osorio Sandoval, Colegio Ciencia y Humanidad, Colegio La

Casa de Lu, Colegio Emanuel, Colegio La Carita Feliz, Colegio El Arca

de Noé y otros.

Hay viviendas muy bonitas ya que la mayoría de los pobladores tienen

un buen recurso económico. La mayoría vive en los edificios.

Los Centros de recreación con que cuentan alrededor son Splash y el

Irtra de la Avenida Petapa que es visitado por muchas personas de las

otras colonias y zonas que están alrededor de la misma.

El transporte es accesible ya que pasan las camionetas que van para la

Colonia Venezuela, Nimajuyú y las 201.

Tienen acceso por la Avenida Petapa y la Calzada Atanasio Azul.

Hay variedad de grupos religiosos, evangélicos, católicos y otras

iglesias de diferente denominación.

Hay asociaciones de grupos deportivos, uno de ellos es el de los

equipos de fútbol para niños y adultos que organizan sus campeonatos

en el campo de fútbol.

La composición étnica de la mayoría de los habitantes que viven en

esta colonia es ladina y la de los comerciantes del mercado es ladina e

indígena.

86

1.10

1.10.1

1.10.2

1.10.3

1.10.4

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Localización geográfica.

La escuela está ubicada en la 12 Calle 18-09 Zona 21 Colonia

Nimajuyú, el número de teléfono es 24 49- 47 12.

Se encuentra localizada en un punto céntrico de la ciudad, es accesible

el ingreso al mismo con las camionetas de la ruta Microtax que llegan a

la Colonia Venezuela.

Localización administrativa.

La Escuela Oficial para niñas No. 27 para niñas República de

Venezuela es pública y se encuentra en el área urbana de la ciudad

capital de Guatemala.

Historia de la institución.

La institución inició sus funciones con el apoyo del gobierno para

atender el nivel primario con la modalidad de ser escuela para niñas.

La escuela donde se encuentra actualmente fue fundada durante el

gobierno del Licenciado Ramiro de León Carpio siendo directora la

profesora Adela Moreira Latour.

La institución fue inaugurada el 14 de septiembre de 1939 en la zona

dos capitalina y en el gobierno del Licenciado Ramiro de León Carpio

se trasladó en octubre de 1993 a donde funciona actualmente en 12

calle 18-09 colonia Venezuela zona 21, además fue hasta el dos de

febrero de 2009 por la demanda de servicio que inició a funcionar en

jornada vespertina conservando el mismo nombre y dirigido por la

profesora Melissa María Cano Tello.

Atiende a niñas del nivel primario en los grados de primero a quinto,

cuenta con 102 niñas inscritas. (11:6)

Edificio.

La Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada

Vespertina tiene suficiente espacio para seguir construyendo aulas.

La escuela está en buen estado ya que no tiene vidrios rotos, las

paredes están bien pintadas y las alumnas se nota que han sido

87

1.10.5

instruidas para cuidar con lo que cuentan.

En la tarde hay 4 aulas desocupadas, tres en el segundo nivel y una en

el primero, ya que como este año inició la escuela tiene capacidad para

más alumnas.

Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario, equipo y materiales).

El total de las aulas son diez y hay dos direcciones una para cada

jornada, sin embargo la directora de la mañana deja la llave a la

directora Melissa Cano para que utilice la computadora y el teléfono, ya

que la tarde no cuenta con estos recursos.

Hay dos casetas una de la Coca Cola la utilizan para la venta de

comida de las niñas y la otra la utiliza la jornada matutina para guardar

implementos deportivos.

Hay un aula a la entrada de la escuela y no está terminada de construir,

según el supervisor servirá para crear el aula de preparatoria de la

Escuela Ramiro de León Carpio.

En el primer nivel hay dos baños, uno lo utiliza la jornada matutina y el

otro la vespertina. Adentro cuenta con tres sanitarios, dos los utilizan

las alumnas y el último solo las maestras. La directora solicitó al

supervisor que se hicieran más. En el segundo nivel hay dos baños

más pero solo lo utilizan los de la mañana.

Cuentan con una cancha de basketball que tiene poco tiempo de ser

pintada por los de educación física.

La dirección cuenta con dos escritorios, una silla de escritorio que

88

utiliza la directora, tres sillas blancas de plástico para los visitantes, una

estantería de madera que es de una maestra pero la dejó en la

dirección ya que así les sirve a varias maestras que no cuentan con

una. Tienen una grabadora y un pizarrón mediano de fórmica que la

directora utiliza para recordarles a las maestras lo que deben entregar

durante el bimestre. Un botiquín que lo donó una madre de familia, un

pabellón de Guatemala, dos sillas de madera y una papelera de metal

que se encuentra en regular estado.

En la parte baja de la escuela hay un agujero que parece barranco, los

guardianes aprovechan para sembrar milpa pero hay buena parte de la

misma que no cortan el monte y esta produce criadero de ratones y

alacranes que han aparecido en la dirección.

Para hacerse de fondos en la dirección hay una bolsa plástica llena de

latas y otra con botellas de plástico que están reciclando.

Las maestras se quejan que no cuentan con material para elaborar

carteles.

1.11

1.11.1

1.11.2

III SECTOR DE FINANZAS

Fuentes de financiamiento.

La directora Melissa Cano no cuenta con una fuente de financiamiento

como los otros directores ya que la Escuela no cuenta con Resolución y

por la carencia de la misma la Dirección Departamental de Educación

no le brinda ningún fondo monetario.

La única fuente de financiamiento es la tienda escolar que se utiliza el

dinero para ayudarle a pagar a la directora de la mañana los servicios

generales de agua, luz, teléfono y extracción de basura.

Han recibido donaciones de la Embajada de Venezuela y se utiliza para

comprarle marcadores, yesos y almohadillas para las maestras.

Costos.

Los salarios son pagados por el Ministerio de Educación, las maestras

presupuestadas son la directora y la maestra de tercero primaria, las

demás están por contrato.

89

1.11.3

Para darle mantenimiento al establecimiento la directora habló con los

padres de familia y ellos se encargan de arreglar los baños, el jardín,

cambiar lámparas y otros. La colaboración de los padres es mínima, ya

que son como dos los padres que colaboran.

El servicio del agua, el teléfono, la luz y la extracción de basura la

directora de la mañana se encarga de pagarlo, Seño Melissa Cano le

da una cuota de Q200.00 mensuales para colaborar con los gastos y

esto lo consigue con el dinero que entra de la Tienda Escolar.

Control de finanzas.

La directora no cuenta con disponibilidad de fondos por no tener la

Resolución de la escuela.

El supervisor es el encargado de hacer las auditorías internas y

autorizar los diferentes libros que maneja la directora y entre ellos

están: libro de actas, de asistencia y de conocimientos para permisos.

1.12

1.12.1

IV RECURSOS HUMANOS

Personal operativo.

La directora se llama Melissa María Cano Tello y está presupuestada

en la clase A.

El grado de 1º. “A” está a cargo de Elizabeth Villafuerte Mateo de

Castillo, está por contrato y tiene 13 niñas a su cargo.

El grado de 1º. “B” está a cargo de Delmy Elisa Ardón Gregorio, está

por contrato y tiene 16 niñas a su cargo.

El grado de 2º. está a cargo de Lucrecia Cristina López López de

Estrada, está por contrato y tiene 19 niñas a su cargo.

El grado de 3º. está a cargo de Elis Grethel María López Porres,

presupuestada clase D y tiene 17 niñas a su cargo.

El grado de 4º. está a cargo de Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte,

está por contrato y tiene 24 niñas a su cargo.

El grado de 5º. está a cargo de Heidy Peña Santizo de González, está

por contrato y tiene 13 niñas a su cargo.

Maestra de Educación Física Mónica Camposeco, está por contrato.

90

Manual de funciones

� Labores docentes, administrativas y de servicio.

La directora es la máxima autoridad del establecimiento escolar, debe

tener amplio conocimiento de las tres grandes áreas: administrativa,

legislativa y técnico pedagógico.

En el área administrativa sus funciones son:

� Planificar.

� Coordinar.

� Organizar.

� Dirigir.

� Controlar.

� Dirección.

En el área de legislación sus funciones son:

Conocer y aplicar las leyes, acuerdos, reglamentos relacionadas a la

administración y educación.

En el área Técnico Pedagógico sus funciones son:

Orientar la acción docente hacia la consecución de los fines y objetivos

de la educación nacional, debe dar orientación pedagógica para que el

personal docente se actualice en los métodos y técnicas del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Sus funciones son las siguientes:

a. Gozar de licencias y permisos de acuerdo a las normas vigentes.

b. Gozar de vacaciones y otras prestaciones de acuerdo a las leyes

vigentes.

c. Asistir a cursos para su capacitación.

d. Ser respetado en su dignidad personal.

e. Planificar, organizar, dirigir y control de todas las actividades

administrativas, docentes de la institución.

f. Designar comisión para la elaboración de planificación anual de

trabajo.

g. Representar oficialmente al establecimiento.

91

h. Legalizar todos los documentos que sean de importancia, como

diplomas, certificados y cuadros de evaluación.

i. Convocar a reuniones para resolver problemas y establecer

estrategias.

j. Preparar los informes sobre avances, logros y problemas de las

actividades del establecimiento.

k. Proceder a dar trámites a las licencias diversas y permisos del

personal de conformidad con las normas y leyes vigentes.

l. Autorizar con su firma los documentos de pago.

m. Proponer personal administrativo, docente, operativo, por

ampliación o vacantes.

n. Dar posesión de cargos al personal de nuevo ingreso, reingreso

y de retiro.

o. Visitar regularmente los diferentes grados y secciones para

estimular la labor docente.

p. Propiciar conferencias, capacitaciones para el personal docente,

operativo y alumnas de la institución.

q. Ordenar el trámite que corresponda a expedientes o

documentos, respetando las jerarquías y niveles del sistema.

r. Mantener niveles de comunicación constante con el personal y

padres de familia sobre intereses comunes.

s. Aprobar los planes de trabajo del personal docente.

t. Promover el mejoramiento del ambiente de trabajo con la

participación del personal, los alumnos y padres de familia de

ambas jornadas.

u. Atender a profesores, padres de familia, alumnos con el mejor

trato de relaciones humanas.

v. Organizar al personal en la forma que mejor convenga al

desenvolvimiento de las actividades del plantel.

w. Calificar a cada profesor por medio de la hoja de servicio

docente.

92

x. Controlar, ejecutar el fondo económico de la gratuidad

proporcionando para gastos de la institución por el Ministerio de

Educación.

Funciones de los docentes:

a. Impartir sus clases debidamente planificadas y pasar asistencia

diaria a cada sección que imparte.

b. Desarrollar con eficiencia y ética los planes y programas de

estudio vigente.

c. Preparar cuidadosamente su materia de enseñanza, dosificando

unidades y contenidos.

d. Asistir a cursillos, seminarios de especialización y superación

para actualizarse en su materia.

e. Prestar todo tipo de colaboración para el mejor desenvolvimiento

del establecimiento.

f. Asistir con puntualidad a su respectiva clase y a las sesiones de

trabajo que convoque la dirección.

g. Llevar un registro sistemático y completo de las evaluaciones

realizadas a sus alumnos.

h. Entregar a dirección los cuadros de evaluación bimestral, final de

recuperación y extraordinarios.

i. Reportar al orientador el caos de rendimiento deficiente y éste a

su vez debe ocuparse de ellos y buscar la solución posible.

j. Cumplir con las comisiones específicas que le sean asignadas

por la dirección.

k. Planificar tareas, proyectos, laboratorios, evaluaciones

periódicas.

l. Planificar y realizar actividades extra-aula, como visitas a

instituciones educativas, culturales y deportivas.

m. Reportarse a la dirección en caso de enfermedad o inasistencia

por fuerza mayor con la justificación respectiva dentro de las 24

horas siguientes.

93

n. Orientar, dirigir, promover, controlar las actividades de las

alumnas para desarrollar la labor educativa en orden y cumplir

con la disciplina del establecimiento.

o. Tratar sin discriminación al alumnado y prestarle toda la ayuda

necesaria para lograr un buen rendimiento en las mismas.

p. Participar y colaborar en todas las actividades que se realicen en

sus jornadas de trabajo.

q. Tener buenas relaciones humanas en el trato con sus

compañeros profesores, personal administrativo, padres de

familia, alumnas y personal operativo.

Las atribuciones del personal técnico de servicio son:

a. Velar por que todas las áreas del establecimiento educativo se

encuentren limpias y libres de obstrucciones.

b. Estar pendiente del ingreso y egreso de toda persona al

establecimiento.

c. Colaborar en las diferentes actividades con el claustro de

catedráticos. (11:21)

Abrir y cerrar las puertas de los salones de clase en la hora de entrada

de las estudiantes y a la hora del receso así como al final de la jornada

de trabajo respectivamente.

El total de laborantes son 7, de sexo femenino. Las docentes

mencionadas 1 maestra presupuestada que es la de tercero primaria.

Las otras 6 están por contrato en el renglón 021.

La asistencia del personal del personal docente es buena ya que casi

no falta y si lo hace es porque es de fuerza mayor. El control de la

asistencia es llevada por medio de un libro que el personal debe firmar

a la hora de entrada y salida escribiendo la hora respectiva.

Algunas de las maestras viven en la misma Colonia Venezuela, otras

en Nimajuyú que son Colonias aledañas a la Escuela y otra en la

Colonia Morse.

Algunas de las maestras están estudiando profesorado en la

94

1.12.2

1.12.3

1.12.4

Universidad de San Carlos de Guatemala los días sábados, ya que la

mayoría de ellas labora en colegios por las mañanas y por la tarde en

la escuela.

El horario de trabajo para las maestras es de 1:00 PM a 5:30 PM de

lunes a viernes.

Personal administrativo.

El total de laborantes es 1, de sexo femenino. La directora está

presupuestada en el renglón 011.

La directora firma todos los días la hora de entrada y salida. Tiene una

asistencia aceptable porque falta solo si la situación lo amerita.

La directora reside en la colonia Venezuela, cerca de la escuela.

Estudia en la Universidad de San Carlos por la mañana.

El horario de trabajo es de 1:00 PM a 5:30 PM de lunes a viernes.

Usuarios.

La cantidad de usuarios de la escuela actualmente es de 77 familias

repartidas en los grados de primero a quinto primaria.

La clasificación de usuarios de familias por sexo es de 65 femenino y

12 de sexo masculino desde la edad de 19 hasta 75 años.

La mayoría de las familias viven cerca, aunque hay algunas alumnas

que se van en un bus escolar que no pertenece a la escuela.

La mayoría de padres de familia son de clase media, algunos tienen

sus propios negocios pero la mayoría dependen de un trabajo en

particular.

Personal de servicio.

El total de laborantes es 1, de sexo femenino. La señora se llama Ana

Victoria Dávila Bautista de Hernández. Ella es la conserje y hace la

limpieza de las aulas únicamente si le pagan mensualmente y si no las

alumnas o las madres son las que se organizan para hacer la limpieza

del aula.

Reside en la escuela con su respectiva familia. El horario de trabajo es

de 1:00 PM a 5:30 PM de lunes a viernes.

95

1.13

1.13.1

V SECTOR CURRICULUM

(Para el caso de una institución de servicios educativos)

SECTOR DE OPERACIONES / ACCIONES

Plan de estudios. Servicios.

La Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada

Vespertina está atendiendo el nivel primario, con los grados de primero

a quinto primaria.

El horario para las alumnas es de 13:10 de la tarde a 17:30.

La escuela está con el proyecto de Escuelas Seguras, también atiende

los días sábados y domingos con el proyecto Mi familia aprende en tres

horarios diferentes dando inicio a las nueve de la mañana y el tercer

horario termina a las dos de la tarde.

Las planificaciones de los diferentes grados se obtienen del CNB y del

ODEC que son libros que proporciona el Ministerio de Educación y en

base a estos todos los maestros a nivel nacional deben elaborar su

plan anual y de bimestre.

Áreas:

Para los grados de primero a tercero primaria:

• Matemática.

• Comunicación y Lenguaje I.

• Medio Social y Natural.

• Formación Ciudadana.

• Expresión Artística.

• Educación Física.

Para los grados de cuarto a quinto primaria:

• Matemática.

• Comunicación y Lenguaje I.

• Ciencias Naturales y Tecnología.

• Ciencias Sociales.

• Formación Ciudadana.

96

1.13.2

1.13.3

• Productividad y desarrollo.

• Expresión Artística.

• Educación Física.

Horario institucional.

El tipo de horario es rígido, ya que no se cambia al menos que haya

una emergencia lo toman en cuenta o porque alguno de los docentes

se retira de la escuela.

Para la elaboración del horario de clases se hace primero el de física y

en base a este se elabora el de cada grado.

Atienden desde las 12:45 hasta las 17:30 o 18:00 PM a todos los

visitantes y alumnas.

De 13:10 de la tarde a 17:30 es el horario para que las niñas reciban

clases.

Material didáctico. Materias primas.

El material didáctico lo realizan la mayoría de veces las maestras y

otras veces las alumnas con el objetivo de exponer los trabajos

realizados por ellas.

La mayoría de los docentes realizan su propio material didáctico y a

veces llevan material que les queda de los colegios donde laboran por

la mañana y también con lo poco que proporciona la directora.

Todas las docentes utilizan textos para impartir las clases, tienen más

de una clase de libros para que consulten y ejerciten más los temas a

impartir a las estudiantes.

Los libros de texto son de diferentes editoriales, aunque la mayoría son

de Santillana porque se considera que ya tienen los nuevos cambios

que exige la Reforma Educativa y el Ministerio de Educación, otros que

los donó la directora de la mañana.

La frecuencia con que las alumnas participan en la elaboración del

material didáctico es de dos a tres veces por semana y depende del

grado que este estudiando.

Los materiales utilizados son: pliegos de cartulina, Ariel cover de

97

1.13.4

1.13.5

colores, construcción, pliegos de arco iris, papel manila, crayones

pastel, papel de china, goma, tijeras, revistas, periódicos, lápiz,

crayones, marcadores, tape y otros.

El material didáctico que se realiza tiene relación con los temas que se

estudian en el bimestre y deben estar acordes a los lineamientos

dados por la directora y el Ministerio de Educación.

Métodos y técnicas. Procedimientos.

La metodología que utilizan en la escuela es moderna por algunas de

las maestras ya que en su mayoría trabajan por la mañana en colegios

y eso beneficia a la escuela.

Los métodos y procedimientos didácticos que se utilizan en la escuela

están centrados en las niñas, favorecen el desarrollo de procesos

cognitivos y destrezas y la vivencia de valores.

Para obtener resultados positivos se hace necesario que los padres,

alumnos y docentes integren una comunicación constante, sin embargo

algunos padres de familia no asisten a las reuniones y eso perjudica el

proceso de enseñanza-aprendizaje de las niñas.

Algunas de las visitas que realizan es al Museo del niño, al zoológico

La Aurora y a otros lugares que los patrocine gratuitamente la Dirección

de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala.

Se hace la planificación anual y de bimestre y se entrega a la comisión

de evaluación para que ésta la revise y le dé el visto bueno la directora.

La comisión de evaluación hace la respectiva revisión si están

cumpliendo con los contenidos y objetivos que aparecen en la

planificación anual.

En este año las maestras de esta escuela solo han asistido a una

capacitación y fue a la del Ministerio de Gobernación porque la escuela

esta en el proyecto de Escuelas Seguras.

Evaluación.

La directora lleva un control de lo que cada maestra debe entregar

durante el ciclo escolar y se evalúa el tiempo, la calidad de trabajo,

98

hora de entrada y salida, permisos, asistencia a su trabajo, relación con

alumnas, padres y docentes, decoración del aula y otros.

La evaluación del aprendizaje de las estudiantes de la Escuela

República de Venezuela se realiza continuamente, dentro de una

metodología propia, en donde las docentes realizan no solamente la

evaluación sumativa, sino que también la evaluación diagnóstica y la

evaluación formativa.

1.14

1.14.1

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento.

Actualmente están realizando el PEI y en él van incluidos varios

proyectos esperando que sean tomados en cuenta y se realicen para el

beneficio de la comunidad educativa.

El plan anual de actividades lo hace la directora y les proporciona una

copia a las docentes con el deseo que se conozcan los objetivos y

actividades que se realizarán durante el año escolar.

Los elementos que debe incluir el plan anual son: datos generales de la

escuela, grado, sección, nombre de la maestra, número de bimestre,

área, competencias, temas divididos en bimestres, actividades según el

tema y actividades de evaluación.

1.14.2

Coordinación.

La directora utiliza la pizarra que está en la Dirección para recordarle a las

maestras de la entrega de exámenes, de planificaciones y otras

actividades.

En la dirección Seño Melissa Cano archiva en un folder cada una de las

circulares, oficios, memorándum que recibe en la Supervisión Educativa

para informar a los docentes e invitarles para participar en capacitaciones

u otras actividades.

Se realizan reuniones con las maestras cada bimestre cuando se

entregan notas a los padres de familia. Estas reuniones se hacen para

informar, evaluar alguna actividad o realizar alguna tarea que demanda la

99

1.14.3

1.14.4

Supervisión Educativa. Cuando se hace algún cambio a la programación

se reúne al personal a la hora de recreo o cualquier día de la semana.

Control.

La Directora lleva un control de lo que cada maestra debe entregar

durante el ciclo escolar y se evalúa el tiempo, la calidad de trabajo, hora

de entrada y salida, permisos, asistencia a su trabajo, relación con

alumnas, padres y docentes, decoración del aula y otros.

Seño Melissa recorre la escuela para verificar que cada maestra esté en

su respectivo salón de clase y cumpliendo con sus labores.

La asistencia del personal del personal es buena ya que casi no falta y si

lo hace es porque es de fuerza mayor. El control de la asistencia es

llevada por medio de un libro que el personal debe firmar a la hora de

entrada y salida escribiendo la hora respectiva, grado y firma.

Supervisión.

La supervisión que realiza la Directora es ocasional con los docentes que

no tienen quejas de los padres de familia, cuando un docente está

actuando incorrectamente la directora se mantiene más tiempo en los

salones de clases con los profesores y estudiantes con el objetivo de

verificar si lo que dice el padre de familia es cierto y poder orientar a la

maestra para que mejore y en última instancia sancionarla con el aval del

Supervisor.

1.15

1.15.1

VII SECTOR DE RELACIONES

Institución – usuarios.

Los padres de familia que desean hablar con las docentes lo hacen sin

previa cita ya que lo que favorece es que cada maestra tiene pocas

100

1.15.2

1.15.3

alumnas. Las niñas que tienen regular o mal rendimiento académico se

habla con ellas y se solicita la presencia de los padres y algunos rara

vez toman en cuenta esta notificación.

Es muy poca la participación de las estudiantes de la escuela con otras

instituciones, en este año solo han asistido a la actividad de juez por un

día y a una actividad donde estaba el Presidente de la República el

Ingeniero Álvaro Colom.

Otras actividades donde participa el padre de familia es para los

momentos cívicos que se realizan cada lunes y están a cargo de cada

grado.

Institución con otras instituciones.

Está en constante comunicación y cooperación con Olga Eugenia

Mendizábal que es la Directora de la Jornada Matutina. Actualmente

ella le presta a la Jornada Vespertina el equipo de audio para los

momentos cívicos, el teléfono, la computadora, la impresora y hasta el

timbre ya que el de la tarde está dañado.

La Directora Melissa Cano cumple con la asistencia a las reuniones

que demanda la Supervisión Educativa del sector y todos los requisitos.

Participaron en la actividad de juez por un día y ganaron el segundo

lugar del sector y fue la niña de la Escuela República de Venezuela

Jornada Vespertina, el primer lugar lo ganó la niña de esta Escuela de

la Jornada Matutina.

Institución con la comunidad.

Los padres de familia aperturaron cuenta en el banco Crédito

Hipotecario Nacional y este les ofreció ciertos beneficios que los padres

consideraron aceptables. Para ello se hicieron presentes los del banco

en la tercera reunión y entrega de notas a padres de familia.

Con la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad están

comunicándose casi siempre por las actividades recreativas, sociales y

visitas a museos que realiza esta institución gratuitamente y que esta

escuela si las aprovecha.

101

La Policía Nacional Civil a diario cuida la entrada y salida de las niñas

ya que está en el proyecto de Escuelas Seguras.

Los días sábados y domingos está atendiendo el Proyecto Mi familia

aprende y tiene tres horarios diferentes para mejor servicio de la

comunidad educativa, sin embargo la directora tiene el reporte que son

pocos los padres asistentes.

1.16

1.16.1

1.16.2

VIII SECTOR FILOSÓFICO

Valores:

� Respeto.

� Responsabilidad.

� Honestidad.

� Confianza.

� Cooperación.

� Tolerancia.

� Humildad.

� Solidaridad.

� Convivencia.

� Obediencia.

� Justicia.

� Agradecimiento.

� Generosidad.

� Perseverancia.

Aspectos legales.

BASE LEGAL

Según la Constitución Política de la República de Guatemala,

fundamentados en los artículos 71, 72, 73 y 74, los cuales facultan el

derecho y obligación que el Estado debe cumplir con la Educación de la

población guatemalteca.

A continuación se transcriben los Artículos del 71º. al 74º. de la

Constitución Política de la República de Guatemala:

102

“ARTÍCULO 71.-DERECHO A LA EDUCACIÓN. Se garantiza la libertad

de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado

proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación

alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y

mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

ARTÍCULO 72.-FINES DE LA EDUCACIÓN. La educación tiene como

fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el

conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación

social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y

de los Derechos Humanos.

ARTÍCULO 73.-LIBERTAD DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA

ECONÓMICA ESTATAL. La familia es fuente de la educación y los

padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos

menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos

privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los

centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado.

Están obligados a llenar, por lo menos los planes y programas oficiales

de estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de toda

clase de impuestos y arbitrios.

La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y

podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación

alguna.

El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin

discriminación alguna.

ARTÍCULO 74. EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Los habitantes tienen el

derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria,

primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley.

La educación impartida por el Estado es gratuita.

El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.

La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen

103

objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.

El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la

extraescolar.”

REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA REPÚBLICA DE

VENEZUELA JORNADA VESPERTINA

La labor del establecimiento educativo es un complemento de la

educación que reciben las alumnas en el hogar. Por lo tanto es

indispensable la colaboración de los padres y la escuela, teniendo

como requisito al inscribir a su hija aceptar y velar que se cumpla el

siguiente compromiso:

1. Asistir con regularidad a clases. Deberá ingresar al

establecimiento a las 13:00 horas e iniciar labores a las 13:15

horas en punto. La hora de salida es a las 17:30 horas. La

directora, docentes y conserjería no se hacen responsables por

las alumnas que fuera de los horarios mencionados se queden

afuera de la escuela, siendo los padres de familia los únicos

responsables de lo que le suceda a su hija.

2. Asistir y participar en todas las actividades cívicas, deportivas,

culturales y recreativas programadas dentro y fuera del

establecimiento.

3. Permanecer en el establecimiento el tiempo que corresponde a

su jornada de estudios. En caso sea necesario retirarse del

plantel en horas de clase deberá presentarse el padre, la madre

o encargado y tener la autorización de su maestra de grado y la

directora.

4. En caso de inasistencia, la alumna deberá presentar a su

maestra una excusa por escrito firmada por los padres de

familia, así mismo deberá ponerse al día de los visto en clase.

5. Si la alumna no cumple con el 75% de asistencia no tendrá

derecho a la evaluación correspondiente.

6. Para garantizar la buena disciplina del establecimiento, así como

104

para sancionar las faltas en que incurran las alumnas; la

directora, la maestra y la comisión de Disciplina hará uso de las

siguientes sanciones:

a) Amonestación verbal con prevención si la falta es leve.

b) Amonestación escrita con copia a los padres de familia, para

que se presenten a la escuela.

c) Suspensión de clases por un período no mayor de tres días.

d) Cancelación de matrícula, según el Artículo 13 de la

Legislación Educativa.

7. Las alumnas deben presentarse al plantel sin maquillaje, sin

esmalte de uñas, sin peinados extravagantes, con su uniforme

completo según lo acordado con padres de familia.

8. Queda terminantemente prohibido traer objetos de valor como:

relojes, cadenas, juegos electrónicos y otros. Las maestras no

son responsables del cuidado de los objetos personales de las

alumnas.

9. Se prohíbe el uso de celulares dentro del establecimiento.

10. Queda terminantemente prohibido que los padres de familia

vengan a dejarles trabajos y materiales olvidados en clase. Esto

es con el objetivo de formar alumnas responsables en el futuro.

11. Después de la hora de entrada no se permitirá el ingreso a los

padres de familia, a los salones de clase, ya que las maestras

están atendiendo a las alumnas. al inicio del ciclo escolar se les

enviará calendario del día y hora que cada maestra les puede

atender. (11:19)

105

FODA

106

FODA

107

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN.

PLAN PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INFORMACIÓN GENERAL Lugar de EPS…………… Guatemala, Guatemala. Institución………………… Escuela Oficial para niñas No. 27 “República de

Venezuela” Jornada Vespertina. Directora…………………. Melissa María Cano Tello. Dirección………………… 12 Calle 18-09 Zona 21 Colonia Nimajuyú. Etapa…………………….. Fase de diagnóstico. Responsable……………. Liliana Alberta González Uluán. Carné…………………….. 200318281. Asesor…………………… Lic. Héctor Hugo Lima Conde. Técnica………………….. Guía de sectores. OBJETIVOS General

• Analizar la situación, condición y funcionamiento de la escuela. Específico

• Identificar los principales problemas y necesidades de la institución educativa.

108

ACTIVIDADES

- Observación. - Entrevistas. - Encuestas. - Recopilación de información. - Redacción del diagnóstico.

RECURSOS Humano: Epesista. Supervisor Educativo. Directora. Personal docente de la escuela. Padres de familia. Técnicas: Guía de sectores.

Matriz FODA. Guías de observación. Entrevistas.

Encuestas. Investigación bibliográfica.

Elaboración de informe. Financieros: Aporte de la Supervisión Educativa. Aporte de la Escuela. Aporte del epesista. Materiales: Hojas bond.

Fotocopias. Libros. Cuaderno de recopilación de datos. Bolígrafos. Computadora. Impresora. Tinta. USB.

109

CRONOGRAMA

No. ACTIVIDADES J U L I O 1 2 3 4 5 1. Entrevista con el Supervisor Educativo.

2. Entrega de la solicitud para realizar EPS.

3. Recepción de aceptación del EPS de parte del Supervisor.

4. Recopilación de información con la guía de sectores.

110

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281.

GUÍA DE ENTREVISTA AL SUPERVISOR EDUCATIVO

1. ¿Está de acuerdo con la participación de un epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala para realizar un proyecto en la supervisión?

2. ¿Cuántas son las escuelas que tiene a su cargo en la jornada vespertina?

3. ¿Cuenta la supervisión con misión y visión?

4. ¿Qué tipo de apoyo le brindaría la supervisión al epesista?

5. ¿Cuál es el nivel jerárquico de organización?

6. ¿Cuáles son las políticas de la supervisión?

7. ¿Cuenta la supervisión con un manual de funciones?

8. ¿Cuáles son las normas de control del personal?

9. ¿Cuáles son los objetivos de la supervisión?

10. ¿Cómo se distribuye el presupuesto de la supervisión?

111

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281.

GUÍA DE ENTREVISTA A LA DIRECTORA

1. ¿Está de acuerdo con la participación de un epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala para realizar un proyecto en su escuela?

2. ¿Cuántos son los padres de familia con qué cuenta la escuela?

3. ¿Cuenta la escuela con misión y visión?

4. ¿Qué tipo de apoyo le brindaría la escuela al epesista?

5. ¿Cuál es el nivel jerárquico de organización?

6. ¿Cuáles son las políticas de la institución?

7. ¿Cuenta la institución con un manual de funciones?

8. ¿Cuáles son las normas de control del personal?

9. ¿Cuáles son los objetivos de la escuela?

10. ¿Cómo se distribuye el presupuesto de la escuela?

112

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

• Localización.

• Tamaño.

• Clima.

• Organización administrativa.

• Ubicación.

• Vías de acceso.

• Área construida.

• Área descubierta.

• Estado de conservación.

• Locales.

• Condiciones y usos.

• Salones.

• Oficinas.

• Servicios que brinda.

• Atención al usuario.

• Equipo de mobiliario.

• Horario.

• Tipos de comunicación.

113

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281.

GUÍA DE ENTREVISTA A EMPLEADOS DE LA ESCUELA

1. ¿Qué cargo ocupa?

2. ¿Cuáles son sus funciones?

3. ¿Qué servicios brinda a los padres y alumnos?

4. ¿Quién supervisa las actividades que realiza?

5. ¿Participa en actividades socio- culturales?

6. ¿Cómo es la comunicación con su jefe inmediato superior?

7. ¿Qué problemas se presentan en el desempeño de sus funciones?

8. ¿Qué factores originan estos problemas?

9. ¿Qué solución le daría a estos problemas?

10. ¿Hay mecanismos que evidencien la forma de supervisión y recomendaciones dadas?

114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281.

GUÍA DE ENTREVISTA A MAESTROS (AS) Solicito su colaboración respondiendo a las siguientes preguntas, marcando con una X en el cuadro correspondiente.

1. En el establecimiento ocupa el cargo de: Director Maestro de grado

2. Los grados que tiene a su cargo: Uno Dos Más de dos

3. El tipo de horario en su trabajo es: Matutino Vespertino Nocturno Otro

4. Supervisan y orientan constantemente su trabajo por parte de la dirección: Nunca Algunas veces Siempre

5. ¿Considera que es necesario realizar capacitaciones para los padres de familia de la escuela?

Si No

6. ¿Usted le imparte temas especiales a su grupo de padres de familia según las

necesidades de sus estudiantes?

Si No

7. ¿De parte de dirección o de alguna comisión invitan a profesionales para darles charlas a los padres de familia?

Nunca Algunas veces Siempre

115

8. ¿En esta escuela considera que los padres de familia le brindan el apoyo necesario a sus hijos?

Nunca Algunas veces Siempre

9. Según lo observado por usted. ¿Considera que los padres de familia disciplinan correctamente a sus hijos sin hacerles daño psicológico?

Nunca Algunas veces Siempre

10. ¿Cree que a los padres de familia les serviría recibir capacitaciones para mejorar el apoyo en la formación integral de las alumnas?

Si No

116

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281.

GUÍA DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

Solicito su colaboración respondiendo a las siguientes preguntas, marcando con una X en el cuadro correspondiente.

1. ¿Le gustaría asistir a una escuela para padres?

Si No

2. Si su respuesta es positiva. ¿Qué día le gustaría que se hiciera? Martes Miércoles Jueves Viernes

3. ¿A qué hora? 2:00 PM 3:00 PM 3:30 PM

4. ¿Qué tema le interesaría que se impartiera? Valores Disciplina Educación sexual Otro ¿Cuál? ___________________________________________________________

5. ¿Con qué frecuencia le gustaría recibir las capacitaciones? Cada 8 días Cada 15 días Cada mes

117

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DIAGNÓSTICO DE LA S UPERVISIÓN EDUCATIVA Y DE LA ESCUELA OFICIAL PARA NIÑAS No. 27 REPÚBLICA DE

VENEZUELA J. V.

INDICADORES SI NO 1. ¿El tiempo fue suficiente para realizar las actividades

programadas? 2. ¿Se utilizaron documentos necesarios para recabar datos? 3. ¿Se obtuvo la información esperada? 4. ¿Reflejó el diagnóstico realmente las necesidades y debilidades

de la escuela? 5. ¿El plan para la elaboración del diagnóstico le sirvió de

orientación?

6. ¿Se autorizó el diagnóstico en el tiempo esperado?

7. ¿El diagnóstico le permite a la escuela determinar sobre la situación en que se encuentra?

8. ¿Se tuvo información acerca del aspecto financiero de la escuela?

9. ¿Existió disponibilidad del personal para facilitar datos en el lapso de las entrevistas?

10. ¿Se logró identificar los principales problemas que abarcan cada uno de los sectores?

11. ¿El proyecto beneficiará a la mayoría de la población?

12. ¿Se cuenta con las instalaciones adecuadas para el proyecto?

13. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

√ √ √ √ √

√ √ √ √ √ √ √ √

118

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PERFIL DEL PROYECTO DE ESCUELA PARA PADRES DE LA ESCUELA OFICIAL PARA NIÑAS No. 27 REPÚBLICA DE

VENEZUELA J. V.

INDICADORES

SI

NO

1. ¿Se establecieron claramente los beneficiarios del

proyecto?

2. ¿El objetivo general responde a las necesidades prioritarias de la escuela?

3. ¿Los objetivos específicos describen claramente el logro del objetivo general?

4. ¿Se obtuvo la aprobación del perfil en el tiempo esperado?

5. ¿Se definió claramente el objetivo del proyecto?

6. ¿Se estableció claramente el título del proyecto?

7. ¿Se contó con el apoyo necesario de las autoridades?

8. ¿Las actividades a realizar en la ejecución del proyecto responden al cronograma?

9. ¿Se contó con la bibliografía necesaria?

10. ¿La justificación responde a la necesidad de ejecutar el proyecto?

11. ¿Se contó con el apoyo económico necesario de la escuela beneficiada?

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

119

JUSTIFICACIÓN

La Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina de

la zona 21 este año inició con esta jornada, el padre de familia casi no ha colaborado

con las maestras y directora. Para mejorar la calidad educativa de las alumnas se

creo esta guía metodológica para educar integralmente y así obtener mejor

rendimiento escolar y evitar la deserción escolar que busca el Ministerio de

Educación.

También se pretende involucrar al padre de familia para mejorar el mantenimiento de

la escuela.

DESARROLLO

FASE I

DIAGNÓSTICO DEL PADRE DE FAMILIA

• Convocatoria de los padres de familia para realizar la encuesta que dará la

pauta para crear la escuela para padres, determinar el día, la hora, los temas

y la frecuencia con que ellos quieren asistir a las reuniones.

• Recepción de las encuestas.

• Análisis de la información.

• Elaboración de resultados.

• Listado de padres de familia por grados.

FASE II

PERFIL DEL CAPACITADOR

Se enumeran una serie de cualidades que deben llenar los capacitadores:

Puntual y responsable.

Iniciativa y creatividad.

Dominio del tema.

Dinámico.

Capacidad para escuchar y resolver dudas.

120

EL GRUPO AL QUE SE DIRIGE LA CAPACITACIÓN

Debe estar de acuerdo a lo siguiente:

Jornada

Cantidad

Horarios

Temas

Vespertina.

Personas a capacitar para tomar en cuenta el local, el

mobiliario, equipo y materiales de trabajo.

Horarios que convengan al grupo de padres para lograr una

mayor cobertura y participación.

Que beneficien y se logre el cambio de actitud de los padres.

FASE III

SUGERENCIAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LAS REUNIONES DE LA

“ESCUELA PARA PADRES”

1. Durante la primera sesión deben precisar los objetivos, procedimientos y reglas

de las reuniones, para facilitar su desarrollo y formar hábitos en los asistentes.

2. Las dinámicas, los temas, los ejercicios y las reflexiones, con sugerencias que

garantizan el logro de los objetivos, sin embargo, pueden modificarse por

aportaciones valiosas de los propios maestros, directora y supervisor.

3. Formar hábitos y pulir los valores, son tareas implícitas en todas nuestras

acciones, por lo que es muy importante que el capacitador cuide la puntualidad

al inicio y al término del tiempo establecido, o de lo contrario conservar a los

asistentes cuando estén muy interesados en continuar, despidiendo a los que

tengan que retirarse.

4. El capacitador es un facilitador de las actividades de esta guía metodológica,

debe promover la comunicación entre los asistentes, con el intercambio de

experiencias, ideas y opiniones, debiendo establecer reglas de respeto entre los

asistentes: No interrumpir, no hablar cuando alguien más está expresando sus

opiniones, no acaparar la atención, etc.

5. Cada sesión se evalúa en forma sencilla debiendo el capacitador escribir una

idea de cada pregunta con el fin de tener la evaluación grupal de cada sesión.

121

6. Una presencia tranquila y entusiasta del capacitador es sinónimo de éxito.

Recordemos que los asistentes a la ESCUELA PARA PADRES están

interesados en encontrar modelos a seguir, espacios para expresarse, personas

que los escuchen y respuestas a sus dudas. El capacitador debe estar

preparado, dando siempre respuestas positivas y de apoyo a quien se le

acerque a solicitar alguna palabra de aliento.

7. Es recomendable que en cada sesión se realice una auto evaluación, cuando el

capacitador pregunte cómo aplicaron o hicieron la tarea de los temas y

aprovechamiento para concientizar sobre el cambio de actividades que se dará

si hay disposición para mejorar.

8. Mencionar que el estilo de trabajo se presta para que algunas personas

compartan experiencias íntimas que deben ser guardadas con discreción y

apoyar a quien requiere de apoyo.

9. Decirles que su esfuerzo por asistir a las doce sesiones se verá recompensado

con un DIPLOMA de participación en la ESCUELA PARA PADRES, que se

entregará el último día hábil de octubre, donde sus hijas (os) se sentirán muy

orgullosos de que sus padres se estén preparando para ser mejores.

122

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281. Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina. Directora: Melissa María Cano Tello. Señores Padres de Familia: Reciban un cordial saludo. Por este medio les recordamos que el viernes 14 de agosto es la primera capacitación de Escuela para Padres a las 14:00 horas. Esperamos su asistencia y así mejorar la formación integral de sus hijas. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DEVOLVER ESTE CODO FIRMADO A CADA MAESTRA

Nombre de la alumna: __________________________________________________ Grado: ______________________________________________________________ Nombre del padre, madre o encargado: ____________________________________ No. de Cédula: _______________________________________________________ Firma: ______________________________________________________________

123

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281.

ENCUESTA PARA PADRES AL FINALIZAR LA CAPACITACIÓN Solicito su colaboración respondiendo a las siguientes preguntas, marcando con una X en el cuadro correspondiente o sobre la línea.

1. ¿Cree usted que esta actividad estuvo planificada?

Si No

2. ¿Qué le pareció la sesión?

Buena Regular Deficiente

3. ¿Qué aprendizajes cree que puede aplicar con su familia? ____________________________________________________________________

4. ¿Qué tema le interesaría que se impartiera en la próxima sesión?

____________________________________________________________________

5. ¿Tiene alguna sugerencia?

____________________________________________________________________

124

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA EJECUCIÓN DEL PROYE CTO DE ESCUELA PARA PADRES DE LA ESCUELA OFICIAL PARA NIÑA S No. 27

REPÚBLICA DE VENEZUELA J. V.

INDICADORES

SI

NO

1. ¿Se desarrollaron todas las actividades planificadas en el

cronograma?

2. ¿Se lograron todos los objetivos previstos en el plan de acción elaborado?

3. ¿Se desempeñaron las actividades en el tiempo previsto?

4. ¿Se alcanzaron las metas propuestas?

5. ¿Se contó con el apoyo necesario del personal de la escuela?

6. ¿Se contó con la participación de los beneficiarios?

7. ¿Se entregó el proyecto en el tiempo previsto?

8. ¿Fue aceptado el proyecto en la escuela donde se ejecutó?

9. ¿Se contó con el apoyo de docentes y autoridades?

10. ¿Se contó con el equipo tecnológico necesario?

11. ¿Se contó con el apoyo económico necesario de la escuela beneficiada?

√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √

125

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281. ESCUELA OFICIAL PARA NIÑAS No. 27 REPÚBLICA DE VENEZUELA J.V. FECHA: 30-10-2009. HORA: 2:00 PM.

PROGRAMA DE CLAUSURA DE ESCUELA PARA PADRES

1. Bienvenida.

2. Palabras de agradecimiento por la epesista Liliana González.

3. Presentación del correo “Hijos”.

4. Exposición del tema por la Licenciada Lilian Medina.

5. Entrega de diplomas:

• Al Licenciado José René Cabrera Aguilar (Supervisor Educativo). • Capacitadoras: Licda. Verónica de Ruiz, Licda. Lilian Medina y otros. • Asistente técnica: Ana María Vidal Cordón. • Empresas: Maxi Bodega Atanasio Tzul y Colgate Palmolive. • Directora: Melissa Cano. • Maestras: Elizabeth Villafuerte Mateo de Castillo.

Delmy Elisa Ardón Gregorio. Lucrecia Cristina López López. Elis Grethel María López Porres. Gabriela Elizabeth Castillo Villafuerte. Heidy Peña Santizo de González.

• Entrega de diplomas, producto y cepillos a padres de familia.

6. Rifa de producto donado por Maxi Bodega Atanasio Tzul.

7. Agradecimiento a los padres de familia por la asistencia y a todas las personas que hicieron posible el proyecto de Escuela para padres.

8. Entrega del tiquet para la refacción y deben firmar la asistencia.

9. Refacción.

126

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281.

CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL PROYECTO Solicito su colaboración respondiendo a las siguientes preguntas, marcando con una X en la línea correspondiente.

1. ¿Ha recibido capacitaciones en otras oportunidades?

Nunca _____ Algunas veces _____ Siempre _____

2. ¿Considera que estas capacitaciones le sirven para mejorar su relación

familiar?

Nunca _____ Algunas veces _____ Siempre _____

3. ¿Se le ha informado de sus derechos y obligaciones en las capacitaciones?

Nunca _____ Algunas veces _____ Siempre _____

4. ¿Ha considerado necesario capacitarse constantemente para mejorar la

relación con su familia, escuela y sociedad?

Nunca _____ Algunas veces _____ Siempre _____

5. ¿Cree que estas capacitaciones beneficien a las alumnas en el rendimiento

escolar?

Nunca _____ Algunas veces _____ Siempre _____

127

6. ¿Existen mecanismos administrativos que permitan la sostenibilidad de este

proyecto?

Nunca _____ Algunas veces _____ Siempre _____

7. ¿El proyecto de una guía metodológica para las capacitaciones sirve de base

para realizar otras?

Nunca _____ Algunas veces _____ Siempre _____

8. ¿Mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de las alumnas?

Nunca _____ Algunas veces _____ Siempre _____

9. ¿Se mejora la relación de pareja y de hijos para la formación integral?

Nunca _____ Algunas veces _____ Siempre _____

10. ¿Se mejoró el rendimiento escolar de sus hijas después de que usted aplicó

lo de las capacitaciones?

Nunca _____ Algunas veces _____ Siempre _____

128

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO. EPESISTA: LILIANA ALBERTA GONZÁLEZ ULUÁN 200318281.

GRÁFICAS DEL CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL PROYECTO

1. ¿Ha recibido capacitaciones en otras oportunidades?

2. ¿Considera que estas capacitaciones le sirven para mejorar su relación

familiar?

129

3. ¿Se le ha informado de sus derechos y obligaciones en las

capacitaciones?

4. ¿Ha considerado necesario capacitarse constantemente para mejorar la

relación con su familia, escuela y sociedad?

130

5. ¿Cree que estas capacitaciones beneficien a las alumnas en el

rendimiento escolar?

6. ¿Existen mecanismos administrativos que permitan la sostenibilidad de

este proyecto?

131

7. ¿El proyecto de una guía metodológica para las capacitaciones sirve de

base para realizar otras?

8. ¿Mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de las alumnas?

132

9. ¿Se mejora la relación de pareja y de hijos para la formación integral?

10. ¿Se mejoró el rendimiento escolar de sus hijas después de que usted

aplicó lo de las capacitaciones?

133

Guatemala, 30 de septiembre de 2009.

Señor. Nery Castillo. Colgate Palmolive. Departamento de Mercadeo. Estimado Señor:

Reciba un cordial saludo de la Supervisión Educativa. Atentamente nos dirigimos a usted para solicitarle su apoyo para la clausura

de Escuela para padres este 30 de octubre del presente año, el evento se realizará en la Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina a las 14:00 horas ubicada en la 12 Calle 18-09 Colonia Nimajuyú Zona 21.

Agradecemos su participación con producto promocional Colgate Palmolive para los 100 padres que forman la estructura participativa. La forma de entrega será a través de bolsas con productos de las empresas colaboradoras.

Para mayor información sobre esta actividad puede contactarse con Liliana

González al teléfono 5508-1796.

Contamos con su participación para que esta actividad sea un éxito. Respetuosamente, _________________________ _______________________ Lic. José René Cabrera Aguilar Liliana A. González U. Supervisor Educativo Epesista USAC Código 01-01-29

134

Guatemala, 30 de septiembre de 2009. Maxi Bodega Atanasio Tzul. Departamento de Mercadeo. Estimado Señor:

Reciba un cordial saludo de la Supervisión Educativa. Atentamente nos dirigimos a usted para solicitarle su apoyo para la clausura

de Escuela para padres este 30 de octubre del presente año, el evento se realizará en la Escuela Oficial para niñas No. 27 República de Venezuela Jornada Vespertina a las 14:00 horas ubicada en la 12 Calle 18-09 Colonia Nimajuyú Zona 21.

Agradecemos su participación con producto promocional Maxi Bodega

Atanasio Tzul para los 100 padres que forman la estructura participativa. La forma de entrega será a través de bolsas con productos de las empresas colaboradoras.

Según el Acuerdo Gubernativo 226-2008 en el Artículo 4º. Los

establecimientos públicos pueden recibir donaciones (adjunto fotocopia del Acuerdo). Para mayor información sobre esta actividad puede contactarse con Liliana

González al teléfono 5508-1796. Contamos con su participación para que esta actividad sea un éxito.

Respetuosamente, _________________________ _______________________ Lic. José René Cabrera Aguilar Liliana A. González U.

Supervisor Educativo Epesista USAC Código 01-01-29

135

DIPLOMA

136

DIPLOMA

137