capÍtulo i descripciÓn del problema 1. acercamiento al

20
CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al problema de investigación La formación del ser humano constituye un proceso complejo del cual forman parte una serie de componentes como el alumno, el docente, el contexto socio-cultural, el sistema educativo, todos éstos regidos por las ideas pedagógicas y didácticas que orientan las actuaciones de los actores que participan en las actividades de aprendizaje, así como la manera de fomentar la enseñanza; es decir, importa conocer con propiedad, la perspectiva educativa desde la cual se emprenden acciones que buscan contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes. Bien es sabido, que en la educación actual cualificada como la educación del siglo XXI, se insiste en lograr la formación de un ser humano integral, un ciudadano con capacidad para pensar críticamente, que demuestre el manejo habilidoso del lenguaje como medio de comunicación por excelencia, apoyándose en distintas herramientas de las que dispone, de manera especial, asumiendo un rol protagónico ante el uso de las nuevas tecnologías, lo cual implica mantener el dominio sobre el proceso de interacción humana bajo el conocimiento y orientación de las formas expresivas que favorecen el intercambio efectivo de información entre los ciudadanos de la sociedad de la información y el conocimiento. De tal manera, el aprendizaje de los aspectos inmersos en el lenguaje representa una de las metas centrales de la educación actual, sobretodo que el alumno alcance un nivel alto de desempeño en las distintas maneras de expresión, pues ello le permite desenvolverse con propiedad en una 3

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

3

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1. Acercamiento al problema de investigación

La formación del ser humano constituye un proceso complejo del cual

forman parte una serie de componentes como el alumno, el docente, el

contexto socio-cultural, el sistema educativo, todos éstos regidos por las

ideas pedagógicas y didácticas que orientan las actuaciones de los actores

que participan en las actividades de aprendizaje, así como la manera de

fomentar la enseñanza; es decir, importa conocer con propiedad, la

perspectiva educativa desde la cual se emprenden acciones que buscan

contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes.

Bien es sabido, que en la educación actual cualificada como la

educación del siglo XXI, se insiste en lograr la formación de un ser humano

integral, un ciudadano con capacidad para pensar críticamente, que

demuestre el manejo habilidoso del lenguaje como medio de comunicación

por excelencia, apoyándose en distintas herramientas de las que dispone, de

manera especial, asumiendo un rol protagónico ante el uso de las nuevas

tecnologías, lo cual implica mantener el dominio sobre el proceso de

interacción humana bajo el conocimiento y orientación de las formas

expresivas que favorecen el intercambio efectivo de información entre los

ciudadanos de la sociedad de la información y el conocimiento.

De tal manera, el aprendizaje de los aspectos inmersos en el lenguaje

representa una de las metas centrales de la educación actual, sobretodo que

el alumno alcance un nivel alto de desempeño en las distintas maneras de

expresión, pues ello le permite desenvolverse con propiedad en una 3

Page 2: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

4

sociedad caracterizada por el manejo de la comunicación, que abarca

participar de numerosas transacciones de acuerdo a las exigencias

cotidianas, que en el caso de las instituciones educativas, estas interacciones

demandan capacidades en los estudiantes para hablar, escuchar, leer y

escribir, abordadas de forma pertinente, a fin de alcanzar un aprendizaje

significativo de estas habilidades lingüísticas.

Al mismo tiempo, la actualidad educativa señala el concepto de calidad

como la máxima aspiración dentro de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, abarcando con ello, no solamente el mejoramiento del

rendimiento académico, sino aspectos como las estrategias metodológicas,

las herramientas y recursos didácticos, el protagonismo del estudiante, el

dominio de las funciones del lenguaje, entre otros, que contrastan con lo

expresado en la realidad de las instituciones educativas, donde se aprecia la

permanencia de metodologías tradicionales

En este sentido, dentro de este manejo tradicional del desarrollo de

habilidades del lenguaje, se hace poco énfasis en la producción de textos

escritos, por lo que existe cierta conciencia de la dificultad que hay entre los

niños, adolescentes para la producción de textos escritos, al punto que se ha

vuelto un dolor de cabeza, no sólo para estudiantes de básica primaria,

secundaria y universitario sino también para profesionales, quienes

presentan limitaciones al intentar escribir ensayos, monografías, tesis, en fin

una serie de trabajos académicos, en los cuales los estudiantes y

profesionales deben asumir de forma competente, pues la capacidad de

redactar es muy importante en el sistema escolar en todas las edades.

A éste respecto, Baena y Bustamante (2014, p. 34), afirman que el uso

de la lengua abarca a la sociedad y dentro de esta se incluye la escuela; de

allí que “la deficiencia frente a la lengua escrita no es un problema individual,

sino una estructura de relación con el lenguaje”, donde es necesario

intervenir desde una perspectiva educativa actualizada, a fin de darle

relevancia a las relaciones sociales atendiendo los contextos involucrados.

Page 3: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

5

De igual manera, el advenimiento de las tecnologías de la información y

comunicación, con una economía globalizada, trae consigo una nueva forma

de leer y escribir; es decir el estudiante o profesional debe estar preparado

para enfrentar los retos del llamado siglo del conocimiento, para enfrentar su

realidad y transformarla, por ello, amerita una nueva perspectiva curricular

desde la cual se advierte una revisión profunda de los modelos teóricos,

disciplinarios, sociológicos y psicopedagógicos que inspiran los enfoques

didácticos para la producción de textos escritos.

En este contexto educativo, Lomas (2014), aborda la importancia de

impulsar procesos formativos acordes con las expectativas de los estudiantes

y en consonancia con las exigencias de la sociedad actual, donde se

considera obsoleto el fomento de aprendizajes teóricos desprovistos de

significados reales para los alumnos y de los cuales deriva un conocimiento

memorístico; en este sentido, el autor destaca:

el aprendizaje lingüístico en las aulas no debe orientarse de forma exclusiva al conocimiento, a menudo efímero, de los aspectos morfológicos o sintácticos de una lengua, sino, que ante todo, debe contribuir al dominio de los usos verbales que las personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores y escritores de textos de diversa naturaleza e intención (p. 10).

De lo anteriormente expuesto, se deduce que las instituciones

educativas tienen que propiciar la participación activa en los ámbitos

comunicativos que impone las nuevas exigencias globalizadoras, se trata

entonces, de llevar a los niños y jóvenes para que avancen en el uso

espontáneo de la lengua, en éste caso de la lengua escrita hacia los usos

formales, académicos para responder a los objetivos propuestos por los

nuevos enfoques curriculares.

Abordando este mismo marco de ideas, Callacondo (2009, p. 52),

refiere que el fomento de la escritura se viene realizando en las escuelas de

Latinoamérica en un sentido restringido, donde enfatiza básicamente la

Page 4: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

6

producción de textos coherentes que respondan a una situación

comunicativa determinada, “tradicionalmente, en la escuela se privilegian

actividades tales como copias, dictados y redacción de un número limitado

de textos con temas estereotipados, que no apelan a la necesidad de

comunicación del niño, ni desarrollan las variadas funciones lingüísticas”.

Siguiendo, con la visión de Callacondo (2009), se describe otra aspecto

implicado en la problemática de la escritura en estudiantes del nivel de

educación básica primaria, relacionado con la exagerada importancia

concedida a la caligrafía y a la ortografía por parte del maestro, lo cual es

tomado como criterio preferencial de evaluación imperativa, irreflexiva, en la

cual se enfatiza las faltas cometidas por los alumnos, derivando

desmotivación hacia la escritura, es decir, deteriora la relación del niño con la

escritura pues los errores señalados coartan e inhiben la disposición a

escribir, en esas circunstancias el alumno evita escribir para no cometer

errores que serán mal calificados por el profesor.

Profundizando, en estos descriptores de la problemática en torno a la

escritura y su promoción en los espacios formativos implementados desde

las instituciones educativas, se destaca lo expresado por Murillo (2008),

quien considera como causa de cualquier imprecisión en el aprendizaje

escolar, la falta de un currículo significativo y de llevarlo a la práctica en las

escuelas y en las aulas, pues ello, implica modificar el contexto en el que ha

de aplicarse para hacerlo viable: Un currículo significativo es aquel que conecta con los intereses de los alumnos y con sus formas de vida, que se adapta a sus ritmos de aprendizaje, que establece de forma permanente la relación entre lo aprendido y las experiencias que los alumnos viven fuera de la escuela, que permite la participación del alumnado y el trabajo en grupo (p. 90).

Atendiendo a estas consideraciones, la promoción y el fomento de la

escritura en la educación básica primaria, amerita estar precedida por un

currículo orientado a generar aprendizajes significativos en los alumnos,

Page 5: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

7

desde el cual el maestro asume la práctica educativa desde la perspectiva

de mediador de aprendizajes, por ello, organiza las actividades y crea el

ambiente adecuado para que el alumno construya en forma protagónica

nuevos conocimientos, siendo fundamental promover la escritura desde las

vivencias cotidianas, haciendo más atractivo y por ende, comprensivo su

importancia para alcanzar un excelente desempeño social.

Por ello se hace necesario, el mejoramiento continuo de las formas de

expresión personal, entre éstas, las relacionadas con la escritura destacando

con Moreno, Marthe y Rebolledo (2010, p. 4), que quien se comunica

oralmente o por escrito revela, sin quererlo, parte de su personalidad, de sus

habilidades, de su capacidad, y eso se convierte en argumento de

justificación “para buscar, de forma lúdica y permanente, el mejoramiento de

habilidades comunicativas, en especial de la comunicación escrita”. También admiten, los autores antes citados que con el auge de las

redes sociales, se ha superado un poco la resistencia a escribir en los

jóvenes quienes utilizan correos electrónicos y se encuentran sumergidos

constantemente en chats; sin embargo, se focaliza el interés por mejorar la

comunicación escrita dando saltos desde los niveles de estilo familiar hasta

alcanzar rangos propios de los textos serios con carácter académico, en los

cuales es importante mejorar la redacción sin perder la soltura y la claridad

indispensables ni el placer de expresarse con naturalidad.

De tal manera, es apreciable el interés por mejorar las habilidades de

comunicación escrita, ya sean advertidas por los maestros o por los mismos

alumnos cuando adquieren conciencia sobre la necesidad de alcanzar una

expresión escrita que revele un buen uso de la lengua escrita y en

consecuencia, le permita comunicar con mayor propiedad sus sentimientos,

ideas, emociones y opiniones bajo un estilo personal, el cual contempla la

riqueza en la productividad de textos escritos con diferentes propósitos pero

todos bajo la conducción genuina, única e irrepetible que solamente se logra

con la puesta en práctica de la creatividad.

Page 6: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

8

Continuando la exposición, en torno a la problemática de la escritura en

las instituciones de educación básica primaria se dirige la mirada hacia la

educación en Colombia puntualizando los resultados de evaluaciones

internacionales y propias como el caso de las pruebas PISA y SABER

respectivamente, las cuales ubican a niños y jóvenes colombianos en bajos

niveles en las habilidades lingüísticas, es decir, con un desempeño

deficiente en la lectura, proceso complementado con la escritura.

Cabe destacar, que desde el año 2007 el Ministerio de Educación

Nacional (2013, 11), como respuesta a esta situación deficiente, viene

implementando un proyecto pedagógico con el cual pretende alcanzar la

gran de meta de llegar a ser un país de lectores y escritores, razón por la

cual se han diseñado acciones y proyectos que buscan “estimular en

estudiantes y docentes de instituciones educativas la producción textual; un

trabajo que, sin duda alguna, aporta al mejoramiento de las competencias

comunicativas en cada maestro y educando”. Desde esta visión, se asume la escritura y la lectura como dos

herramientas fundamentales para el buen desempeño, no solo personal y

profesional, sino también para el pleno ejercicio de la ciudadanía,

representando un compromiso esencial con la educación de los más

jóvenes, en este caso mediante la promoción de la escritura creativa en la

educación básica para favorecer el desarrollo de las competencias

comunicativas de estudiantes y docentes y así contribuir a la formación de

mejores ciudadanos.

Otra acción emprendida por el MEN, desde el año 2010 es el Plan

Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento” (PNLE), orientado a

fomentar el desarrollo de competencias comunicativas y el mejoramiento de

los niveles de lectura y escritura, focalizando la promoción de la escritura

creativa y el fortalecimiento de la producción textual de estudiantes de

educación inicial, preescolar, básica y media; enfatizando la creación a

través de la palabra, la expresión de emociones, la recreación de la realidad.

Page 7: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

9

Tomando en cuenta, los aspectos antes descritos se observa una

realidad en las instituciones de educación básica primaria de Colombia que

contrasta pues los resultados alcanzados en cuanto a escritura no han sido

muy buenos, si se analiza desde el tipo de ser humano en formación,

tampoco es halagador el resultado pues se evidencia bajo rendimiento; a

pesar de contar con la disposición y el interés por atender esta problemática,

aun persisten prácticas pedagógicas que no favorecen el mejoramiento de

los procesos educativos, tal como la ejecución de tareas mecánicas, sin un

sentido claro como la transcripción mecánica, el dictado, así como evaluar la

escritura solamente en sus aspectos formales.

Enfocando la apreciación de la problemática en el escenario concreto

de la investigación, se destaca que en la Institución Educativa Distrital José

Eusebio Caro, que es una institución de tradición pedagógica humanista, se

aprecia un bajo rendimiento de los estudiantes en la producción de textos

escritos, observando una práctica docente que focaliza la promoción de la

escritura en ejercicios de reproducción escrita como el dictado o la copia

transcrita de textos, que deja de lado la producción de textos como proceso.

Asimismo, el Proyecto Educativo de esta institución no contempla

objetivos puntuales sobre el desarrollo de la escritura y las competencias

para la producción de textos escritos, lo que puede ser derivado del hecho

de que las pruebas Saber no miden la producción escrita, por consiguiente,

no se cuenta con una ruta clara al respecto, derivando indiferencia hacia el

fomento de la escritura como un producto, pues el énfasis queda puesto en

la lectura comprensiva.

Otra situación implicada en la problemática abordada en la

investigación, se relaciona con la manera como los docentes evalúan la

producción escrita, pues enfatizan el carácter ortográfico y la buena

caligrafía como criterios centrales, asumiendo enfoques equivocados de

abordar la escritura como proceso que trae como consecuencia la

desmotivación y la nula producción.

Page 8: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

10

Al mismo tiempo, los procesos de escritura evidenciados en la

población de estudiantes de básica primaria y secundaria, muestran un

enfoque errado en cuanto a la metodología empleada para desarrollar

habilidades en la producción de textos escritos; esta situación ha conducido a

la escritura a cierto grado de desánimo y frustración.

Se indica así mismo, que las prácticas escolares han enfatizado en la

escritura como un ejercicio de copia y de reproducción gramatical, que de

hecho no representa nada significativo para el estudiante. Las fallas,

precisamente obedecen a la falta de entrenamiento en las habilidades de

composición de textos escritos; por consiguiente, el desconocimiento de

estrategias escriturales hace el trabajo aún más difícil.

A toda la situación descrita previamente, se adiciona el uso de una

metodología tradicional por parte de los docentes, quienes cuentan con poca

producción escrita, derivando limitaciones en la formación de los

estudiantes, pues la resistencia a escribir es un comportamiento en los

docentes que puede actuar como elementos desmotivador en los

estudiantes, replicando disposiciones negativas hacia la producción de

textos escritos en el ámbito escolar.

Atendiendo a la experiencia como docente en el área de Castellano, se

visualiza la problemática antes expuesta hacia la necesidad de trabajar la

producción de textos en los diferentes niveles de la educación, es importante

canalizar acciones que permitan equilibrar la atención de la escritura

productiva, impulsando de ese modo el desarrollo de la competencia escrita

en los estudiantes; es decir, tomar la escritura como un escenario para la

formación de estudiantes productores de textos.

2. Interrogante de la investigación

A partir de los criterios reseñados en cuanto a la problemática de

estudio, se formuló la siguiente interrogante de investigación: ¿Cómo serán

Page 9: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

11

las estrategias didácticas que faciliten e incentiven la producción de textos

escritos en estudiantes de 8° grado de la Institución Educativa Distrital José

Eusebio Caro, Barranquilla, Departamento del Atlántico, Colombia?

3. Propósitos de la investigación

Develar las estrategias que utilizan los docentes en la promoción de

espacios en el aula para el desarrollo de la lengua escrita.

Interpretar la visión pedagógica de los docentes acerca del fomento de

la escritura como escenario para la producción de textos escritos.

Comprender la concepción de los estudiantes sobre la producción de

textos escritos.

Desarrollar estrategias didácticas que faciliten e incentiven la

producción de textos escritos en estudiantes de 8° grado de la Institución

Educativa Distrital José Eusebio Caro.

4. Razones que justifican el abordaje de la investigación

El abordaje de la escritura como escenario para la producción de textos

en estudiantes de educación básica primaria y secundaria constituye una

inquietud que se acopla a las intencionalidades educativas de actualidad,

expuestas por organizaciones como la UNESCO y la OEI retirando la

importancia de focalizar el desarrollo de habilidades para la comunicación

escrita en estudiantes del siglo XXI, quienes tienen la exigencia social de ser

ciudadanos con capacidad para interactuar con sus semejantes de forma

exitosa y pertinente a la convivencia y la ciudadanía.

Desde esta perspectiva, la presente investigación postula el desarrollo

de la escritura como un vehículo dinamizador del aprendizaje, además de eje

cuestionador y creador convirtiendo la escuela en un verdadero espacio

comunicativo formador de seres humanos productivos, críticos, preparados

Page 10: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

12

para expresarse ideas y sentimientos mediante el uso de la escritura como

medio de comunicación entre los humanos.

De igual manera, con el desarrollo de este estudio se trabajan temáticas

implicadas en el abordaje de la escritura como proceso, entre éstas la

mediación del aprendizaje, el protagonismo del estudiante en la construcción

de nuevos aprendizajes, competencias para la comunicación y la ciudadanía,

las cuales están insertadas en las metas que proyecta el Ministerio de

Educación Nacional (MEN) y que han quedado concretadas en programas

como Todos a Aprender, Colombia Aprende: Camino a la lectura y escritura,

Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), Plan Nacional Decenal de

Educación 2006 – 2026.

Asimismo, el abordaje de la escritura como proceso que beneficia el

desarrollo del pensamiento, le asigna relevancia teórica a esta investigación,

pues concentra un referente conformado por conceptos y definiciones que

permiten describirla en el contexto educativo, convirtiéndose de ese modo,

en fuente para la consulta en otras indagaciones que partan del interés por la

escritura desde su aporte a la formación de estudiantes competentes e

integrales, con capacidad crítica y cuestionadora.

Otro argumento que justifica el abordaje de la presente investigación, se

refiere al aporte científico que deriva para la comprensión educativa de la

escritura a partir de una visión estratégica que permite la formación de

estudiantes competentes para producir textos escritos y en esa medida

adquirir cualidades de seres reflexivos, autónomos; lo cual implica la

incorporación de nuevas metodologías con una visión renovada de la

pedagogía y la didáctica que reclama en los docentes cambiar viejos

paradigmas para renovar, crear y recrear ambientes escolares, agradables y

atractivos, es decir, que sean significativos.

Se indica así mismo, el aporte metodológico focalizado en el desarrollo

de procesos cualitativos que facultan al investigador para extraer nuevos

insumos que puedan ser insertados en la práctica pedagógica desarrollada

Page 11: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

13

por los docentes en virtud de alcanzar la formación de seres humanos

transformadores; para ello, se ofrece una ruta metodológica que incluye y

especifica el conjunto de técnicas e instrumentos aplicados durante la

ejecución de la investigación, conformando un proceso inédito que puede

servir de orientación a otros investigadores ubicados desde la mirada del

paradigma interpretativo con enfoque de metodología cualitativa.

Aunado a lo antes expuesto, se describe el aporte social de la presente

investigación focalizado en el beneficio para los estudiantes, por cuanto

podrán contar con nuevas maneras de acercarse a la escritura con libertad,

bajo ambientes creativos, llenos de imaginación, que le otorgan mayor realce

y hacen atractiva la producción de textos escritos; al mismo tiempo, se

favorece el mejoramiento de prácticas pedagógicas enfatizando la gran

importancia del lenguaje escrito dentro del contexto escolar en el proceso de

construcción del conocimiento, tanto para el estudiante como para el

docente, orientador del proceso.

5. Pertinencia de la investigación con la visión educativa de Colombia

Al hablar de pertinencia, se enfatiza la congruencia entre el Proyecto

Educativo Nacional con las necesidades sociales y la diversidad cultural de

los estudiantes y su entorno, teniendo como fuentes idóneas, los planes y

programas ideados e implementados por el Ministerio de Educación

Nacional, pues cada uno de estos, desde su singularidad, aborda una

situación dentro de la educación en Colombia que amerita ser mejorada, de

hecho, cada propuesta va encaminada a superar debilidades y deficiencias

reconocidas en la realidad educativa nacional; a continuación, se especifica

los aspectos que otorgan pertinencia a la presente investigación.

Se comienza reseñando los Lineamientos Curriculares y Estándares

porque se constituyen en punto de apoyo y de orientación general para

entender el currículo como un conjunto de criterios, planes de estudio,

Page 12: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

14

programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral

y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local

(MEN,1998). Los estándares son el parámetro de que todos los estudiantes

deben saber hacer en cada uno de los niveles educativos y son el criterio

frente al cual establecer en qué medida se cumplen los objetivos del sistema

educativo (MEN, 2006).

Asimismo, se encuentra congruencia con el Plan Nacional de Lectura y

Escritura (PNLE) “Leer es mi cuento”, pues busca fomentar las competencias

de la lectura, escritura y oralidad de estudiantes de preescolar, básica y

media en los contextos de la educación, desde este proyecto se promueve

que las prácticas de lectura y escritura sean herramientas esenciales para el

fortalecimiento de la identidad cultural y la atención educativa a grupos

étnicos desde el MEN.

Otro proyecto que guarda relación en sus metas con la presente

investigación, es Colombia Aprende: Camino a la lectura y escritura donde se

presenta una serie de cartillas o secuencias didácticas para diferentes áreas

curriculares en las cuales se trabajan procesos, contenidos y práctica de

lectura y escritura en el aula o en la biblioteca escolar que en algunos casos

son objetos de aprendizaje y en otros, herramientas para aprender.

Es importante destacar, que mediante estas cartillas se persigue el

objetivo de posicionar a través de la secuencia que son referentes concretos

la lectura y escritura como prácticas transversales presentes en todas las

asignaturas y como herramienta clave para lograr mejores procesos de

aprendizaje en los estudiantes.

También, se destaca la propuesta Todos a Aprender. Programa para la

transformación de la calidad educativa, plantea como objetivo principal el

mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles desde la primera

infancia hasta la superior, por tal motivo, desde este programa se propone

mejorar los aprendizajes de los estudiantes de básica primaria (de transición

hasta quinto de primaria) en lenguaje y matemática en los establecimientos

Page 13: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

15

educativos del país que muestran desempeños insuficientes. Este programa

tiene cinco componentes, dentro de los cuales cabe destacar el componente

pedagógico que se refiere a la interacción comunicativa entre el docente y los

estudiantes. Se busca crear un ambiente de aprendizaje que dé a los

estudiantes la posibilidad de construir conceptos, desarrollar habilidades de

pensamiento, valores y actitudes.

Respecto, al Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026 (PNDE),

enfocando el camino hacia la calidad y la equidad, el cual presenta como un

desafío impulsar una educación que transforme el paradigma educativo

actual, que va más allá de una pedagogía basada en la transmisión de

información, se orienta hacia el desarrollo humano y la integralidad de una

formación que contribuya a la construcción de nación en un contexto de

diversidad cultural y social.

En este sentido, el PNDE busca garantizar la integralidad de la

formación de la ciudadanía, lo que implica el desarrollo de competencias

básicas comunicativas y socioemocionales que requieren la convivencia, la

participación social y el trabajo; es decir, impulsar el desarrollo de

competencias para la vida en las que se incluyen las dimensiones de lo

social, lo subjetivo, el conocimiento, las habilidades técnicas y el lenguaje.

Tomando en cuenta, los documentos antes reseñados, se destaca la

pertinencia de esta investigación orientada al abordaje de la escritura como

escenario para la formación de estudiantes productores de textos, donde se

plantea la necesidad de un cambio en las prácticas pedagógicas en relación

con la producción de textos en el aula, rompiendo con los viejos esquemas

que se han estado usando para la enseñanza de la escritura; de allí, se

enfoca en realzar la escritura como aspecto central en la formación de un ser

integral que contribuya a la consecución de su propia identidad, capaz de

desarrollar sus competencias comunicativas, sociales y convivenciales.

Por otro lado, la lectura y la escritura son asignaturas que se pueden

trabajar transversalmente y que como una herramienta sirve para que los

Page 14: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

16

estudiantes mejoren su aprendizaje, por esto es importante trabajar la lectura

y escritura desde los inicios de la educación; en este sentido, por medio de la

lectura y escritura puede hacerse un cambio que impulse el desarrollo no

solo individual, grupal, sino económico y de transformación social, debido a

que la escritura tiene una función social que permite y admite el acceso al

conocimiento, a la ciencia, a la tecnología y a todos los valores culturales.

6. Escenario de la investigación

La investigación se desarrolló en el Distrito de Barranquilla, oficialmente

Distrito Especial, Industrial y portuario de Barranquilla, el cual está ubicada

sobre la margen occidental del rio magdalena a 7.5 km., de la

desembocadura en el mar Caribe. En 1993 fue organizado

constitucionalmente como distrito especial. Es el principal centro económico

de la región caribe de Colombia, Su principal actividad económica está

basada en la industria y el comercio.

Imagen 1: Mapa de Barranquilla. Fuente: Google Imágenes ©2018, CNES / Airbus, DigitalGlobe

Page 15: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

17

El Distrito de Barranquilla limita al oriente con el departamento del

Magdalena, al norte con el municipio de puerto Colombia y con el mar caribe,

al occidente con los municipios de Puerto Colombia, Galapa y Tubará, y al

sur con el municipio de Soledad. En la ciudad se desarrolla durante todo el

año, una intensa actividad cultural, cuya muestra magna y más significativa

es el carnaval, una de las fiestas culturales más célebres en Colombia que se

celebra anualmente durante cuatro días previos al miércoles de ceniza-

sábado, domingo, lunes y martes de carnaval; en el año 2003 fue declarado

Patrimonio Cultural de la Nación por el congreso de la república y en el

2003, fue declarado por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Imagen 2: Límites de Barranquilla. Fuente: Google Imágenes ©2018, CNES / Airbus, DigitalGlobe

Es fundamental reconocer que la ciudad de Barranquilla por su posición

geográfica y por todos los movimientos y eventos culturales, sobre todo el

carnaval, es caldo de cultivo para implementar y practicar la lengua escrita,

los grandes eventos culturales favorecen e incentiva a su gente para

participar en la cultura escrita, por ello la escuela en su necesidad de formar

sujetos que actúen en la dinámica de la vida social (política, cultural,

Page 16: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

18

económica), debe crear situaciones de práctica de lectura y escritura, a fin de

que Barranquilla ofrece todo este espacio para que los estudiantes de las

escuelas produzcan textos escritos.

Entrando al escenario específico de la experiencia de investigación se

describe la Institución Educativa Distrital “José Eusebio Caro”, fundado en la

ciudad de Barranquilla en el año 1952 y empezó a funcionar como Colegio

Municipal de Barranquilla en el edificio donde estuvo, en alguna ocasión el

bar “Quiquiriquí”, situado en la calle Boyacá, calle 30 con carrera 35

(esquina).

Empezó con cuatro cursos: dos de primer año, uno de segundo y uno

de tercer año de bachillerato con un total de ochenta y cinco estudiantes,

dirigido por el licenciado Ramón Renowisky, el secretario habilitado Arturo

Insignares Mendoza. El cuerpo de profesores estaba formado por: Alberto

Assa, Carlos Puello, Humberto Lizcano, Adolfo Bolívar Bolívar, el Capellán

Stanley Matutis. El gobernador del departamento era Eduardo Carbonell

Insignares, el alcalde José María Palacio plaza y el director de Educación

Departamental Luis Téllez Palacio.

Imagen 3: Ubicación geográfica de la IED José Eusebio Caro. Fuente: Google Imágenes ©2018, CNES / Airbus, DigitalGlobe

Page 17: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

19

A esta institución educativa, se le otorgó la licencia de funcionamiento

N° 108 de abril de 1952 y se le confirmó Colegio Municipal de Barranquilla,

permaneció un año funcionando en el local antes mencionado y el municipio

se hizo cargo de dotar al plantel y el pagó del salario de los profesores con

fondos provenientes del impuesto del centavo municipal.

En 1954, el señor Ramón Renowisky fue nombrado Secretario de

Educación Departamental y reemplazado por el señor Diógenes Bolívar,

segundo rector del plantel quien matriculó ciento veintiocho estudiantes (128)

varones repartidos en dos primeros, un segundo, un tercero y un cuarto de

bachillerato. Ese año el colegio fue trasladado a la calle 35 con la carrera 38

y se cumplía el centenario de la muerte del ilustre ocañero, poeta y escritor

José Eusebio Caro, en virtud a lo cual el Ministerio de Educación Nacional

cambió el nombre Colegio Municipal “José Eusebio Caro” de Barranquilla.

En 1955 el Ministerio de Educación Nacional por resolución n° 4333 de

octubre 26, aprobó definitivamente los estudios correspondientes a primero,

segundo, tercero y cuarto de bachillerato y provisionalmente, los estudios de

los cursos quinto y sexto de bachillerato, por el año de 1956, únicamente. Por

resolución n°03747 de octubre 8 de 1957, el MEN confirmó la resolución n°

3473 de noviembre 9 de 1956, en el sentido de aprobar los estudios de

primero a cuarto de bachillerato y se reconocieron, por ese año los

certificados de quinto y sexto que expidió el Colegio Municipal José Eusebio

Caro de Barranquilla.

En el año de 1958 se matricularon doscientos cuarenta y uno

estudiantes (241) de primero a sexto de bachillerato y, en este año, por

petición de algunos senadores y Representantes del Atlántico ,que deseaban

tener un colegio de bachillerato nacional, porque sólo existía la Escuela

Normal del Litoral Atlántico, el gobierno nacionalizó al colegio “José Eusebio

Caro”. Este mismo año, la oficina jurídica del ministerio de educación

nacional

Page 18: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

20

Este mismo año, la oficina jurídica del Ministerio de Educación Nacional

que representó al Gobierno y el personero municipal que representó al

municipio, firmaron el contrato de nacionalización del colegio José Eusebio

Caro de Barranquilla, por medio del cual el municipio se comprometió a dotar

el plantel, dándole un edificio un aporte de ochenta y un mil ochocientos

sesenta ($81.864), durante el tiempo restante de la vigencia del contrato, con

una suma correspondiente al cuarenta por ciento (40%)que se entregaría a la

habilitación, pagaduría del plantel, en los cinco primeros días de cada mes

por doceavas partes.

Como el número de estudiantes aumentaba cada año y el edificio

donde funcionaba era muy pequeño, hubo necesidad de buscar otro local y

como el distrito era el encargado de hacerlo compró el Instituto la “Salle”,

edificio ubicado l la carrera 33 N° 45- 71, barrio Chiquinquirá. De inmediato

se trasladó el colegio, donde actualmente funciona.

Imagen 4: Bandera de la IED José Eusebio Caro. Fuente: Archivos gráficos de la Institución (2018)

La Institución Educativa Distrital José Eusebio Caro, cuenta con tres

jornadas: mañana, tarde y noche, con una población aproximada de 2000

estudiantes y una planta de 60 docentes. Entre sus objetivos generales se

Page 19: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

21

plantea: Potenciar el desarrollo humano en nuestros estudiantes

proporcionándoles una sólida formación en principios y prácticas

democráticas, respetuosas y responsables para facilitar su participación

activa y autónoma en la sociedad como agente generador de cambio que

permitan el mejoramiento de su calidad humana.

Asimismo, persigue el objetivo de orientar los procesos de aprendizaje

en el marco de las áreas obligatorias y optativas, asumiendo las

competencias básicas que permitan el acceso de manera reflexiva y crítica

al conocimiento científico, tecnológico, humanístico y artístico y de las

relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera que se prepare

al estudiante para los niveles superiores del proceso educativo y para la

vinculación con la sociedad y el trabajo.

Como objetivos específicos se destaca: Fortalecer las relaciones

comunitarias y solidarias promoviendo la participación de todos los miembros

de la comunidad educativa, para construir un verdadero proyecto educativo.

Generar espacios de participación entre los diferentes estamentos de la

comunidad educativa para fortalecer la cultura de paz y reconciliación.

Posibilitar ambientes sanos y saludables.

Todo ello, impulsado desde una concepción axiológica que se encarga

de engendrar en el pensamiento y el espíritu de todos los integrantes de la

comunidad educativa, un sistema de valores éticos y morales. Su filosofía se

fundamenta en principios de amor, respeto, responsabilidad, honestidad,

dignidad, justicia, solidaridad, justicia y pertenencia, proyectada al estudiante

que ha de ser considerado hacedor de su propio proyecto de vida en

correspondencia con el proyecto de justicia social que lo educa.

Como concepción humana, se concibe al estudiante como el que se

reconoce, utiliza y proyecta el potencial de sus capacidades, habilidades y

creatividad, que valore al otro en su integración pluricultural, que tiene un

compromiso consigo, con su entorno y con toda la sociedad. Bajo el eslogan:

“El carista piensa, participa y transforma”.

Page 20: CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1. Acercamiento al

22

7. Contexto temático, espacial y temporal de la investigación

La investigación se ubica en la línea matricial Educación y Desarrollo,

Línea Potencial: Docencia y Currículo dentro de la Temática Estrategias para

un aprendizaje significativo del Doctorado Ciencias de la Educación de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. El contexto espacial ubica a la IED

José Eusebio Caro de la ciudad de Barranquilla, Colombia. El desarrollo de la

investigación abarcó el período de tiempo comprendido desde septiembre

2015 hasta julio 2018.