captulo 5

3
Capítulo 5 Aspectos socioculturales: herencia social Las categorías Naturaleza – Cultura y Sociedad El hombre: necesidades biológicas, ser vivo que necesita de alimento, refugio, reproducción. El hombre se particulariza por medio de la cultura y la experiencia social Cultura: simbología: intangible, no sensorial. La cultura se adquiere por los procesos de enseñanza y aprendizaje Sociedad: hombre ser social, no autoabastecido, el intercambio es la base del concepto de sociedad. Requiere sujetos que en sus comportamientos concretos intercambien y compartan tareas, objetos, expresiones linguísticas, comuniquen símbolos. La alimentación va ligada a la naturaleza (satisfacción del cuerpo) y a la cultura-sociedad (expresión) La antropología del consumo explica: conversión de un objeto natural en recurso alimentario y la racionalidad de los hábitos alimentarios. Construcción del consumo: relación entre necesidad y la cosa (aparece el valor de uso y el valor de cambio) Valor de uso: satisface una necesidad, resulta de utilidad. Valor de cambio: la cosa tiene valor de uso y utilidad entra en un sistema de intercambio en la interviene la relación social. El valor de uso se remite al esfuerzo (trabajo) incorporado a la cosa con el fin de que otro lo use que se traduce en el valor de cambio. El valor de uso de la cosa está en la finalidad de uso o de consumo subjetivo dado a la cosa por quienes la requieren (utilidad relativa, la cosa vale por el grado de satisfacción que produce que depende de la entre la disponibilidad de la cosa y la necesidad a satisfacer) Utilidad: perspectiva materialista (valor de uso y utilidad adscritas a las cualidades materiales de las cosas) y la simbólica (valor asignados por el hombre). Perspectiva materialista de la utilidad Utilidad dada por las limitaciones biológicas del hombre y, por las propiedades y cualidades de las cosas (calidad, nutrición, valor nutritivo, costo-beneficio (tiempo y trabajo invertidos en l cosa, efectos + o – sobre el medio ambiente)), y más fuertemente dada por la tradición del hombre, su cultura (aprendizaje y adquisición de preferencias y aversiones hacia las cosas). Perspectiva simbólica de la utilidad Se basa en las cualidades subjetivas de la cosa que configura la experiencia del hombre con la naturaleza, deriva de los significados asignados por el hombre. Experiencia espiritual. Se diferencia de la perspectiva anterior en la forma concreta que toma la necesidad y las actividades para satisfacerla y por sobre todo, por la utilidad. Da cuenta de las diferentes formas de ser hombre y de actuar.

Upload: paula-andrea-mejia-henao

Post on 29-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Consumo

TRANSCRIPT

Captulo 5

Captulo 5

Aspectos socioculturales: herencia social

Las categoras Naturaleza Cultura y Sociedad

El hombre: necesidades biolgicas, ser vivo que necesita de alimento, refugio, reproduccin.

El hombre se particulariza por medio de la cultura y la experiencia social

Cultura: simbologa: intangible, no sensorial. La cultura se adquiere por los procesos de enseanza y aprendizaje

Sociedad: hombre ser social, no autoabastecido, el intercambio es la base del concepto de sociedad. Requiere sujetos que en sus comportamientos concretos intercambien y compartan tareas, objetos, expresiones lingusticas, comuniquen smbolos.

La alimentacin va ligada a la naturaleza (satisfaccin del cuerpo) y a la cultura-sociedad (expresin)

La antropologa del consumo explica: conversin de un objeto natural en recurso alimentario y la racionalidad de los hbitos alimentarios.

Construccin del consumo: relacin entre necesidad y la cosa (aparece el valor de uso y el valor de cambio)

Valor de uso: satisface una necesidad, resulta de utilidad.

Valor de cambio: la cosa tiene valor de uso y utilidad entra en un sistema de intercambio en la interviene la relacin social.

El valor de uso se remite al esfuerzo (trabajo) incorporado a la cosa con el fin de que otro lo use que se traduce en el valor de cambio. El valor de uso de la cosa est en la finalidad de uso o de consumo subjetivo dado a la cosa por quienes la requieren (utilidad relativa, la cosa vale por el grado de satisfaccin que produce que depende de la entre la disponibilidad de la cosa y la necesidad a satisfacer)

Utilidad: perspectiva materialista (valor de uso y utilidad adscritas a las cualidades materiales de las cosas) y la simblica (valor asignados por el hombre).

Perspectiva materialista de la utilidad Utilidad dada por las limitaciones biolgicas del hombre y, por las propiedades y cualidades de las cosas (calidad, nutricin, valor nutritivo, costo-beneficio (tiempo y trabajo invertidos en l cosa, efectos + o sobre el medio ambiente)), y ms fuertemente dada por la tradicin del hombre, su cultura (aprendizaje y adquisicin de preferencias y aversiones hacia las cosas).

Perspectiva simblica de la utilidad Se basa en las cualidades subjetivas de la cosa que configura la experiencia del hombre con la naturaleza, deriva de los significados asignados por el hombre. Experiencia espiritual.

Se diferencia de la perspectiva anterior en la forma concreta que toma la necesidad y las actividades para satisfacerla y por sobre todo, por la utilidad. Da cuenta de las diferentes formas de ser hombre y de actuar.

Las clasificaciones de las cosas vienen dadas por la sociedad-cultura y el significado que les asignan (encuentro sociales familiares, por ej). Las cosas ayudan a construir identidades sociales y relaciones sociales, a conocer al hombre.

Las significaciones impregnan distincin en el mundo de los hombres y de los acontecimientos.

La racionalidad de los hbitos alimentarios: perspectiva material y simblica

Comportamiento racional: evaluacin de costo-beneficio, el consumidor realiza una decisin libre de las cosas disponibles con el fin de satisfacer sus necesidades, las cual ha jerarquizado. La lgica de stas decisiones reside en la utilizacin de la menor cantidad de recursos, de ingresos.

Visin antropolgica del concepto de racionalidad econmica: los hbitos alimentarios se explican por medio de las elecciones relacionadas con el valor nutritivo, con las condiciones ecolgicas y el costo-precio. Cultura: universo simblico y significativo que ofrece una carga ritual, por medio de sta resuelve la relacin medios disponibles necesidades existentes.

El consumo se revela como una relacin privada entre medios y fines (mnimos-mximos, inversin-satisfaccin).

La diversidad de los hbitos alimentarios es el resultado de las tradiciones culturales de una sociedad ligada a la cocina, responde a una diversidad tcnico-ambiental.

Perspectiva simblica: esencia del consumo es la comunicacin (necesidad de las cosas para comunicarse, dar y recibir informacin (significados, ideas y valores) acerca de su escenario social y cultural) y el intercambio de significaciones por medio de las cosas. El sistema social enmarca las decisiones y los comportamientos individuales. Los bienes consumidos enmarcan las categoras culturales y de valores. El hombre utiliza el consumo para decir a los otros algo sobre s mismo, sobre su familia, sobre su condicin social, etc. El hombre enjuicia y evala a los dems en base a las categoras y significaciones pblicas de las personas. La finalidad del consumo es la comunicacin del universo social y cultural.

Tercera perspectiva

Consumo como lugar de diferenciacin de las personas, de su cultura, de desigualdades (apropiacin desigual de los bienes, diferenciacin social, distincin simblica de las clases, objetivacin de los deseos, distribucin de necesidades y la satisfaccin de las necesidades).

Produccin y consumo I

Produccin distribucin (participacin en produccin y en la reparticin de productos), intercambio y consumo (productos se convierten en objeto de disfrute (satisfaccin) y apropiacin individual.

El consumo vincula los valores de uso y las necesidades remitindolas a las necesidades sociales (distribuciones del ingreso).

Relacin produccin-consumo: en el consumo el hombre se produce as mismo. La produccin crea el consumo. La produccin crea al consumidor, al producto y al consumo (determina el modo de consumo, el atractivo del consumo), el consumidor al productor y el consumo al productor.

Consumo: apropiacin desigual de bienes materiales y sicolgicos, donde las clases sociales luchan por la apropiacin del producto (distribucin de conflictos).

Consumo: lugar ideolgico para la reproduccin ideolgica para construir diferenciacin social mediante los smbolos. Los significados se producen a travs del poder de la cultura, de las clases sociales hegemnicas. El consumo es un sistema de integracin y comunicacin como instrumento de diferenciacin social. Consumo: lugar de objetivacin de los deseos.

Teora de la reproduccin

Hbito: sistema social estructurado dado por el acceso a los bienes, incorpora las experiencias anteriores y las prcticas (que involucran el pasado). Los hbitos caracterizan las prcticas; las prcticas reproducen las estructuras objetivas y viceversa.

El hbito reproduce las estructuras, el campo estructura el hbito y el hbito ayuda a construir el campo. El hbito es producto del mundo social (hbitos individuos clase social)

Produccin y consumo II

Nociones hbito y campo: determina el cambio de gusto en las personas. Las sociedades consumen ms lo que les gusta que lo que necesitan.

El gusto: bienes clasificados (buen o mal gusto) productores y consumidores que posean criterios de clasificacin y eleccin. Se manifiesta en bienes y en prcticas. Sed deben conocer las condiciones sociales donde nacen los gustos, donde se manifiestan y desarrollan las prcticas.

El hbito engendra las conductas, las cuales sanciona o premia.

Los gustos se manifiestas en las prcticas y el los bienes, ya sea del consumidor o del productor.

Para comprender los gustos se deben conocer las condiciones en las se producen los consumidores (pn de gustos) y los objetos (pn de bienes).

Los gustos de la gente cambian por lo productores, por la competencia entre ellos y por la bsqueda de la diferencia. Para conocer los cambios en los gustos se debe conocer los esquemas de percepcin, apreciacin y accin resultantes de la sociedad (hbito y prctica) y de los individuos sobre los bienes