capítulo 5 diagnÓstico desde la...

24
Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN Cuando estás en el filo de lo oscuro y le rindes honor desde tus huesos cuando el alma purísima del ocio pide socorro al universo inútil cuando subes y bajas del dolor mostrando cicatrices de hace tiempo cuando en tu ventanal está el otoño aún no te despidas/todo es nada/ son señales de humo/apenas eso Tu mirada de viaje o de desiertos se vuelve un manantial indescifrable y el silencio/tu miedo más valiente se va con los delfines de la noche o con los pajaritos de la aurora de todo quedan huellas/pistas/trazas muescas/indicios/signos/apariencias pero no te preocupes/todo es nada son señales de humo/apenas eso No obstante en estas claves se condensa una vieja dulzura atormentada el vuelo de las hojas que pasaron la nube que es ámbar o algodón el amor que carece de palabras los barros del recuerdo/la lujuria o sea que los signos en el aire son señales de humo/pero el humo lleva consigo un corazón de fuego Mario Benedetti 1 Hemos dicho que el concepto de planificación está asociado a la idea de organizar, ordenar, coordinar, prever. La idea central es la de fijar cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos, mediante el uso eficiente de los recursos disponibles o aquellos a los que se pueda acceder, contando entre ellos a los medios y a las técnicas de la comunicación. La planificación está asociada a la idea de “hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido o de crear alternativas allí donde antes no había nada”. 2 1 BENEDETTI, Mario. Buzón de tiempo, Buenos Aires, Seix Barral, 1999 2 ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a la planificación, 15ª. Edición, Buenos Aires, Edit. Lumen- Humanitas, 1995, pág. 23

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

Capítulo 5

DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN

Cuando estás en el filo de lo oscuro y le rindes honor desde tus huesos

cuando el alma purísima del ocio pide socorro al universo inútil

cuando subes y bajas del dolor mostrando cicatrices de hace tiempo cuando en tu ventanal está el otoño

aún no te despidas/todo es nada/ son señales de humo/apenas eso

Tu mirada de viaje o de desiertos

se vuelve un manantial indescifrable y el silencio/tu miedo más valiente se va con los delfines de la noche

o con los pajaritos de la aurora de todo quedan huellas/pistas/trazas muescas/indicios/signos/apariencias

pero no te preocupes/todo es nada son señales de humo/apenas eso

No obstante en estas claves se condensa

una vieja dulzura atormentada el vuelo de las hojas que pasaron la nube que es ámbar o algodón el amor que carece de palabras los barros del recuerdo/la lujuria

o sea que los signos en el aire son señales de humo/pero el humo lleva consigo un corazón de fuego

Mario Benedetti1

Hemos dicho que el concepto de planificación está asociado a la idea de organizar, ordenar, coordinar, prever. La idea central es la de fijar cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos, mediante el uso eficiente de los recursos disponibles o aquellos a los que se pueda acceder, contando entre ellos a los medios y a las técnicas de la comunicación. La planificación está asociada a la idea de “hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido o de crear alternativas allí donde antes no había nada”. 2

1 BENEDETTI, Mario. Buzón de tiempo, Buenos Aires, Seix Barral, 1999 2 ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a la planificación, 15ª. Edición, Buenos Aires, Edit. Lumen-Humanitas, 1995, pág. 23

Page 2: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

Necesitamos planificar porque nuestras acciones se desarrollan en un entorno de medios y recursos escasos y porque los objetivos a alcanzar son múltiples y diversos. Para resolver esta situación es necesario reducir incertidumbres (introducir racionalidad) sobre la base de un conocimiento de la realidad (diagnóstico) y así poder tener cierta capacidad de prognosis. Todo esto nos permitirá tomar decisiones. La planificación nos da un marco que como referencia direccional nos proporciona un horizonte que orienta y predetermina un conjunto de criterios y acciones. Para Ezequiel Ander Egg la planificación3: • Supone un conocimiento de la realidad sobre la que se desea actuar. Esto está

expresado en el diagnóstico. • Procura incidir en el curso de los acontecimientos con el fin de modificar una situación

para arribar a otra deseada. • Sienta las bases para la toma de una decisión racional que luego se traduce en una

serie de actividades que tienen metas y objetivos. Se trata de construir el futuro de algo.

Planificar, por lo tanto, consiste en utilizar un conjunto de procedimientos que introducen mayor racionalidad y organización en actividades y acciones articuladas entre sí, con el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, para alcanzar una situación deseada mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos y limitados. Nos abocaremos entonces al desarrollo de ese conjunto de procedimientos a los que recurrimos para introducir mayor racionalidad y organización en una propuesta de cambio. Nos referiremos a la planificación como un proceso que se apoya en una estructura básica de procedimiento sobre la realidad social y que comprende momentos o fases. Luego trabajaremos cada una de estas fases desarrollando los pasos metodológicos correspondientes.

3 Ibid. pág. 24

Page 3: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE PLANIFICACION:

MOMENTOS DE LA PLANIFICACION La planificación, comprendida a su vez como una fase de la gestión, supone en sí misma cuatro momentos o fases. Si bien a efectos analíticos y didácticos hemos optado por presentarlas como instancias que se suceden en una secuencia lógica, en la práctica, las fronteras entre dichos momentos son relativas. Advertimos entonces que en el mismo momento de diagnosticar ya comienzan a incorporarse criterios normativos, estratégicos y operativos para cuya plena formulación se concretará más adelante. Del mismo modo, la puesta en marcha de las acciones supone la permanente revisión del diagnóstico y por lo tanto una readecuación de las estrategias y los modos de actuar originalmente previstos. Más allá del reconocimiento de la integralidad y complejidad del proceso, es de fundamental importancia que el planificador pueda reconocer aquellos aspectos y tareas propios de cada momento o fase, porque ello resultará útil tanto en la vigilancia del proceso como en la aplicación pertinente de las herramientas metodológicas. El momento analítico o explicativo En esta instancia, el planificador privilegia aquellas prácticas conducentes a la realización de un diagnóstico, entendido como un proceso de conocimiento sistemático acerca de determinada realidad y orientado por la voluntad de cambio. El momento normativo

Page 4: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

Es la instancia en la que se define a dónde llegar, es decir, los objetivos de cambio que expresan la situación deseada. Pero es además el momento en el que se explicita el sistema de valores que inspirará o proporcionará direccionalidad a la propuesta de acción. El momento estratégico Aquí el énfasis está dado por la formulación de las estrategias de acción, es decir, una guía o una serie de guías para abordar situaciones específicas. Se trata de establecer un patrón en un flujo de acciones, un modelo que de consistencia al comportamiento intencional. Si bien las estrategias aluden a situaciones específicas, no existen en esta instancia referencias directas a los recursos humanos, económicos, materiales y financieros, aunque estos son contemplados como elementos que caracterizan la situación coyuntural que se enfrenta. El momento táctico operacional Comprende los pasos vinculados a la programación. Es decir, a la definición de plan, programas, proyectos, actividades y tareas. Se incluyen en esta instancia las consideraciones sobre costos y plazos. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DIAGNÓSTICO? Todo proceso deliberado de cambio se inicia con el reconocimiento de la situación de la organización, grupo o comunidad objeto de preocupación. Nombramos como diagnóstico a ese proceso de conocimiento que es, a la vez, el paso previo a la proyección de alternativas y cursos de acción que permitirán modificar la situación en el sentido deseado. El diagnóstico es, en primer lugar, un ejercicio de diferenciación de los elementos de una determinada situación; permite distinguir la modalidad y la calidad de las relaciones entre los actores, advertir los principales problemas, identificar las variables que coparticipan en la configuración de esos problemas, poner en evidencia las potencialidades existentes, reconocer los trayectos causales decisivos y la complejidad de la trama en su perspectiva histórica, iniciando la tarea de construir alternativas de acción basadas en una perspectiva de cambio. Con Daniel Prieto Castillo entendemos el diagnóstico como “una lectura esencial de determinada realidad social, una lectura de sus conexiones esenciales, desde una perspectiva histórica”4. El diagnóstico desde la comunicación es una forma de evaluación que implica “leer situaciones sociales desde lo comunicacional, leer entonces situaciones de comunicación”5. Hoy en día no es posible comprender las prácticas sociales sin hacer una lectura específica de las mismas desde la comunicación. Por otra parte, toda planificación de procesos comunicacionales necesariamente incide en la totalidad de las prácticas sociales.

4 PRIETO CASTILLO, Daniel. Diagnóstico de comunicación”, Quito, CIESPAL-Quipus, 1990, pág. 41 5 PRIETO CASTILLO, Daniel, La comunicación en la educación, Buenos Aires, Ediciones CICCUS-La Crujía, 1999, pág. 81

Page 5: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

EL DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN Situaciones de comunicación. El reconocimiento de lo que llamaremos “situaciones de comunicación” se constituye en el paso inicial de todo proceso de diagnóstico desde esta perspectiva. Como señala Daniel Prieto Castillo “estamos insertos, desde que nacemos, en situaciones de comunicación. La sociedad nos habla a través de múltiples discursos y nos va exigiendo que aprendamos a expresarnos de determinada manera y a referirnos a ciertos temas por encima de otros. Una situación de comunicación no se resuelve a través de algo tan pobre como aquello de un emisor que emite y un receptor que recibe. Estamos siempre inmersos en un todo significativo que se manifiesta por medio de distintos discursos, los cuales pueden contradecirse, sin dejar de pertenecer por ello al todo. Una relación de comunicación comprende las relaciones intrapersonales (yo conmigo mismo), grupales, sociales en general; las circunstancias económicas, políticas, culturales, el desarrollo de ciertas tecnologías, de ciertas formas de enfrentar y resolver los problemas de la naturaleza de la sociedad”.6 Podemos hablar de situación de comunicación de un país, de una organización, de un proyecto, de una comunidad, de una familia. En cada uno de estos ámbitos se dan discursos predominantes, temas a los que prestar atención, recursos expresivos, estéticas. Todos estos elementos se constituyen en aspectos que pueden ser leídos comunicacionalmente. Una situación de comunicación no es en sí misma, no se agota sobre sí misma. Una situación de comunicación es en un contexto y en un proceso. Es la organización y su sistema de relaciones, sus conflictos. Es también su historia, expresada en la memoria institucional. Es además su identidad, expresada en su filosofía y en las manifestaciones de la misma, su misión y su visión institucional. Una situación de comunicación es también la forma como una organización o una comunidad utiliza los medios de comunicación y las maneras que implementa para acercarse a sus interlocutores. Es la imagen de la organización y los modos institucionales de construir esa imagen. Toda delimitación de situaciones de comunicación implica el recorte de una realidad más amplia, sin que este ejercicio de diferenciación suponga desconocer que las prácticas objeto de estudio están siempre atravesadas por procesos de carácter macro que, en mayor o menor medida, condicionan y determinan las restricciones, capacidades y posibilidades de los actores para producir eventos o acciones que se proponen en la situación. Los actores. En una situación siempre podemos identificar actores. Cada actor explica, reconoce y comprende a su modo la situación. Toda explicación tiene un autor que es, a la vez, un actor que debemos identificar a la hora del análisis. Que cada actor tenga una

6 Ibidem

Page 6: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

comprensión distinta de la situación se debe, entre otros determinantes, a su historia, sus motivaciones, sus propósitos y su posición relativa dentro de la situación. Existen muchas explicaciones de una misma situación, distintas y hasta contrapuestas. En muchos casos tales explicaciones entran en conflicto, sin que por ello el investigador se vea necesariamente obligado a optar por una o por otra, adjudicándole el rango de verdad objetiva. Dado que la verdad científica surge en el diagnóstico como el resultado del consenso intersubjetivo de los actores, sólo la construcción de ese proceso irá permitiendo reconocer aquellos criterios que servirán para validar tal o cual explicación como una herramienta interpretativa útil en cada caso. Deberíamos estar atentos, sin embargo, al riesgo que entraña cierto relativismo que pretende validar todas las interpretaciones otorgándole a todas ellas el mismo valor, sin antes atravesar el difícil y productivo camino de la construcción colectiva. En la construcción de un consenso intersubjetivo los actores modifican su orden de prioridades, incorporan perspectivas que no tenían en cuenta y valoran elementos a los que no les prestaban atención. Cuando los actores modifican sus posiciones van compartiendo campos crecientes de información, valores, intereses y objetivos. De todos modos, la posibilidad de construir consensos es siempre parcial e inestable. Siempre queda margen para cierto grado de conflicto, razón por la cual es necesario comprender la construcción de consensos como un proceso y no como punto de llegada inmodificable. Por lo tanto, la posibilidad de mantener el consenso en el tiempo requiere de una acción política que, a través de la gestión, construya y reconstruya la base de los acuerdos a los que se arribe. Existen datos de la realidad, acontecimientos, que no admiten discusión. Sin embargo, lo que a nosotros nos preocupa especialmente es la interpretación que cada actor le da a ese dato. Quizás se pueda comprender mejor con un ejemplo. Supongamos que se desata una tormenta. Frente al mismo hecho algunos pueden interpretar que se trata de un simple fenómeno climático, otros como el producto de la ira de Dios y terceros como una situación que favorecerá las futuras cosechas. En síntesis: una explicación no es independiente de quien explica, para qué explica, desde qué posición explica y frente a quiénes explica. Una situación es un recorte de un escenario social más amplio. En toda situación podemos identificar características que son el resultado de la interacción de los actores que la integran y que experimentan en forma permanente conflictos y alianzas. Al introducirnos en la vida de una organización, grupo o comunidad, no sólo observaremos que los actores formulan diversas y hasta contradictorias explicaciones sobre lo mismo, sino que incluso utilizan diferentes criterios para establecer aquello que se considera una fortaleza o debilidad. Pero además, los actores no sólo interpretan y seleccionan fortalezas y debilidades de diverso modo sino que también jerarquizan y asignan valor en función de la importancia que aquellas tienen en sus proyectos de acción. Por ejemplo: en una institución financiera dedicada al fortalecimiento de microemprendimientos desde una perspectiva social, los miembros de la organización han coincidido en identificar como uno de los aspectos problemáticos de la gestión la insuficiente comunicación con los potenciales destinatarios de los créditos. Frente a esta

Page 7: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

problemática, el responsable del área de asignación de créditos entiende que el problema reside esencialmente en la ausencia de una política de marketing promocional de la propuesta crediticia. Por su parte, el responsable del área de asesoramiento y capacitación de los microemprendedores, entiende que la principal dificultad reside en la falta de una estrategia eficaz que comunique de manera coherente la idea del crédito como una herramienta para el desarrollo y la generación de empleo. Todo proceso de diagnóstico desde la comunicación requiere de una clara identificación de los actores, sean estos individuales o colectivos, ubicándolos a la vez en su contexto. Un primer paso para el reconocimiento de actores, puede ser su caracterización a partir de los roles que cumplen en la situación que se describe. El rol de un individuo en una organización es la función que cumple. Sin embargo, esto se puede interpretar de diversas maneras. Por un lado podemos hablar de roles en la producción. Por ejemplo: Silvina es la encargada de convocar a los medios de comunicación cada vez que la institución organiza un evento. También podemos hablar de roles institucionales, lo que habitualmente se asocia con el cargo: presidenta, síndico, tesorero, etc. Los roles en la producción y los roles institucionales son relativamente fijos y están muchas veces determinados por parámetros reglamentarios. Además de estos roles fijos existen también los roles emocionales o psicológicos y los intelectuales o racionales. Dentro de los primeros se reconocen: el agresivo, el solidario, el cuestionador, etc. Entre los segundos: el crítico, el analítico, el observador, etc. Los roles emocionales y psicológicos refieren a un modelo de conducta que determinada persona o grupo puede asumir a partir de sus expectativas, en función de su lectura de la situación o como respuesta a actitudes y posiciones adoptadas por los otros miembros del grupo. Los roles emocionales o psicológicos son mucho más variables y cambiantes y están condicionados por la propia historia individual previa, la historia personal en el grupo y en la organización, su escala de valores, su formación profesional, etc. Algunos roles estimulan la cooperación y favorecen el trabajo grupal y por ende el cumplimiento de la misión institucional. Otros, en cambio, generan oposición y rivalidad y obstaculizan el cumplimiento de los propósitos que orientan las acciones de la organización.7 En este punto es importante tener en cuenta que aunque algunas personas tienen tendencia a cumplir determinado tipo de rol dentro de un grupo, los roles son cambiantes y un mismo actor puede asumir varios de acuerdo con las circunstancias que atraviese el grupo. La caracterización de los actores comprende una serie de aspectos que van desde la personalidad, la formación académica o nivel de educación formal, la historia en la organización, las percepciones sobre determinadas cuestiones, la ubicación en el organigrama, autoridad, poder, liderazgo. El reconocimiento de todas estas cuestiones facilita el análisis y la comprensión de ciertos sentidos instituidos en la organización y fundamenta el hecho de que un actor cumpla determinado rol en ella. Todos estos aspectos hacen a la situación de comunicación que constituye el objeto de estudio cuando realizamos un diagnóstico desde la comunicación.

7 Para ampliar este tema ver BURIN, David y otros. Hacia una gestión participativa y eficaz,, 2da. Edición, Buenos Aires, Edic. CICCUS, 1998

Page 8: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

El diagnóstico desde la comunicación parte del reconocimiento de que toda persona, por el sólo hecho de vivir en sociedad, posee concepciones, evaluaciones y percepciones que ha ido acumulando a través de su historia personal, tal como lo señalamos al referirnos a la perspectiva comunicacional. La identificación de los actores, su caracterización y el análisis de sus concepciones, evaluaciones y percepciones, son esenciales para el reconocimiento de los sentidos que atraviesan las situaciones de comunicación, porque “... los actores saben bastante más de lo que han dicho respecto de su accionar, excepto que nosotros no le hemos preguntado qué es lo que en realidad saben. Una de las dificultades es el no haber preguntado a los actores qué es lo que conocen de lo que ocurre, cómo dan cuenta de lo que les pasa a ellos y a la sociedad, y por lo tanto, haber tendido a sustituir modelos de actor y modelos de acción por los actores y por la acción concreta”8. Diagnosticar desde la comunicación es analizar de manera sistemática el sentido que esos actores producen en una determinada situación social, a partir de contextos y de historias personales sólo comprensibles pueden en el marco de una cultura. Orientaciones para el reconocimiento de situaciones de comunicación. Lo individual, lo grupal y lo masivo se entrecruzan para tejerse en una trama de sentidos. La comunicación debe entender precisamente cómo esa compleja trama de sentidos incluye lo personal y lo colectivo, lo masivo y, en definitiva, la cultura como expresión de los múltiples sentidos y del sentido común. No bastan los análisis parciales. Todos los aspectos deben ser contemplados, porque todos están en relación y marcan el conjunto de las relaciones humanas. En esta línea, diagnosticar desde la comunicación es también “pensar la cultura y la comunicación masivas como espacios claves para la producción de sentidos predominantes del orden social en tanto emisores y receptores, productores y consumidores negociarán allí esos sentidos, aunque la negociación se realice en términos desiguales ya que, mientras unos actúan desde situaciones de poder, otros lo hacen desde posiciones subalternas”.9 Siguiendo la propuesta de María C. Mata diagnosticar desde la comunicación supone detener nuestra mirada en los siguientes aspectos: • Los sujetos que entran en relación. Nos referimos a sus características, a sus modos de constituirse en términos de la relación que entablan (fines o motivaciones que pueden ser explícitos o no); las situaciones que los han constituido como términos de esa relación, etc. • La naturaleza de la relación.

8 GARCIA GARZA, José Luis. “Los comunicólogos: de intermediarios a mediadores”. En OROZCO GOMEZ, Guillermo (coordinador). La comunicación desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a su investigación. Mexico, Univ. Iberoamericana,1990, pág. 62 9 MATA, María Cristina. Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Buenos Aires, CCE La Crujía, 1994, pág. 18

Page 9: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

Naturaleza del vínculo que se establece. Asimetrías del mismo. Modos en que se construye la legitimidad de los roles que representan, etc. • Modalidades de producción de sentido. Los productos y objetos culturales que se ponen en juego. Los momentos y espacios de emisión y recepción. Las mediaciones tecnológicas y sociales que intervienen en ambos casos, etc. • La significación de las prácticas comunicativas. Los resultados de la acción comunicativa. Rasgos culturales, conductuales, ideas predominantes, acuerdos o conflictos, sentido que adquieren para los sujetos que intervienen en ellas. En las organizaciones, grupos y comunidades, los mencionados aspectos se constituyen en preguntas para el análisis de los indicios que luego ayudarán en la comprensión de situaciones y procesos de comunicación. Un indicio es una “acción o señal que da a conocer lo oculto”10. Buscamos indicios porque las situaciones y los procesos de comunicación no son evidentes, sino que a la vista del observador siempre se presentan velados o cubiertos de opacidad. Es la decisión del investigador, apoyada en sus conocimientos anteriores, en sus experiencias, su punto de vista y sus opciones fundamentales, lo que transforma una acción, un enunciado, un dato, en un indicio útil para el diagnóstico desde la comunicación. Toda organización, grupo o comunidad puede leerse a través de innumerables indicios que pueden ser incorporados al diagnóstico. Sin embargo, cuando se trata de diagnósticos desde la comunicación, existen ciertos espacios, acciones, productos, enunciados, que se constituyen en lugares privilegiados para el reconocimientos de los indicios de la comunicación. Sin pretender hacer de esto un itinerario ni un listado obligatorio, sencillamente porque cada situación exigirá nuevas miradas y renovadas formas de acercamiento, la práctica de los planificadores de procesos comunicacionales dirige su atención hacia: espacios físicos: lugares de interacción de los actores en su actividad institucional,

apropiación de estos espacios, etc.; espacios comunicacionales: reuniones, momentos de intercambio, momentos de toma

de decisiones, momentos de elaboración de mensajes mediáticos, formas de intercambio con interlocutores;

imagen institucional: percepciones que tienen de la institución los actores y los

interlocutores, imagen proyectada por materiales mediáticos o no mediáticos, imagen proyectada por documentos institucionales, etc.;

historias: recuperación de la memoria institucional, de los fundadores, de la evolución

de la institución desde su creación hasta hoy, historias de vida de sus protagonistas;

10 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española. XVII Edición, Madrid, Real Academia Española, 1956

Page 10: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

documentos institucionales (estatutos, memorias, actas de fundación, etc.), normas,

reglamentos, procedimientos y otros documentos que expresen la misión, visión y filosofía institucional;

producciones mediáticas: mensajes y productos surgidos de la acción institucional

(programas, carteleras; revista interna, etc.) descripción de los formatos y procesos de elaboración de los productos mediáticos, etc.

organigramas y diagramas de flujos de la información y sus soportes (teléfono, correo

electrónico, memorandos, etc.); principales interlocutores de la organización: sus públicos, otras organizaciones,

grupos, comunidades, etc. criterios y acciones del departamento o área de comunicación institucional, prensa y

difusión o similar. Un reconocimiento que tome en consideración los elementos señalados anteriormente proveerá al investigador de un conjunto de indicios, como expresiones materiales y simbólicas de la comunicación en la organización. Inicialmente este conjunto de indicios aparecerá, necesariamente, como caótico y desestructurado. Los aspectos de análisis y los objetivos que persiga el diagnóstico se constituirán en preguntas y luego en categorías organizadoras de la información inicial. Vale insistir que desde la concepción que estamos manejando, cuando decimos diagnóstico desde la comunicación no queremos limitarnos, en ningún caso y por ningún motivo, a mirar las prácticas comunicativas tratando de señalar y determinar sólo emisores, receptores, canales y códigos utilizados. Esto sería traicionar lo que nos estamos proponiendo. Sería utilizar un modelo informacional de la comunicación que estamos considerando superado, no como práctica, sino como categoría interpretativa. Bajo el conjunto de indicios comunicacionales que se constituyen en punto de partida del diagnóstico subyacen sentidos instituidos en la organización, aspectos de su cultura organizacional, estilos de gestión que hacen a la trama de la situación de comunicación y a los que sólo se puede reconocer mediante un análisis. El trabajo del planificador de procesos comunicacionales no concluye con la descripción de indicios y la comprensión de los mismos en el marco de una determinada situación de comunicación, sino que requiere de una etapa posterior de valoración de la información relevada en términos de fortalezas y debilidades. Esa valoración sólo es posible a partir de la dilucidación de la visión y de la misión institucional y de ponderar cómo cada uno de esos aspectos facilita o dificulta el cumplimiento de la tarea. En síntesis el itinerario propuesto parte del reconocimiento de las situaciones de comunicación y sus contextos, los actores que participan de esas situaciones, las interpretaciones de esos mismos actores, el relevamiento de los indicios, la comprensión y la valoración de los mismos. Todo ello permitirá, finalmente, dilucidar la trama de la comunicación allí presente.

Page 11: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

TIPOS DE DIAGNÓSTICO SEGÚN EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES. Daniel Prieto Castillo dice en su libro “Diagnóstico de comunicación” que “todo ser humano tiene conocimientos válidos para enfrentar la situación que le toca vivir. En ese sentido, nadie es totalmente ignorante, hay una sabiduría de la vida cotidiana, producto de acumulación de experiencias, de la confrontación con las condiciones de existencia. Se trata de una sabiduría algunas veces más válida que las propuestas teóricas. Pero ello no es suficiente para enfrentar todo. En este sentido, la gente sabe y no sabe, está preparada para algunas situaciones y carece de la información y experiencias necesarias para enfrentar otras”11. Cuando este aspecto no se toma en cuenta se corre el riesgo de considerar a los actores de las situaciones de comunicación como meros informantes dejando de lado su condición esencial de protagonistas, conscientes o no, del proceso comunicacional. No obstante existen diagnósticos en los que todo se hace “desde afuera”: alguien recoge los datos, los evalúa y saca conclusiones sin la participación de los actores involucrados. Los propios interesados son integrados sólo para dar información y muchas veces ni siquiera saben para qué se les pide tal o cual dato, ya sea porque nadie se los explica o porque directamente se les miente. En este caso el comunicador actúa como “experto”. Este es un diagnóstico pasivo y no por ello pierde validez, aunque no permite desarrollar procesos de aprendizaje y autoaprendizaje en la organización, y no propicia la redistribución del poder o la recreación de nuevos sentidos y modos de comunicarlos. Desde otra concepción se impulsa el mayor grado de participación posible de los actores tanto en el diagnóstico como en la posterior planificación. Desde esta perspectiva se entiende que a mayor participación de los actores, mayor eficacia en el resultado del diagnóstico y la planificación. El investigador y los miembros de la organización se transforman de este modo en corresponsables12. Este diagnóstico se denomina participativo y su puesta en práctica no sólo mejora los niveles de eficacia, propicia la construcción de un lenguaje común a partir de la diversidad, compromete a los actores con el proceso de cambio, sino que se constituye en una instancia de aprendizaje acerca de un modo de “pensarse” como organización y proyectarse hacia el futuro. En este caso la tarea del comunicador consiste fundamentalmente en: • facilitar un proceso de autodiagnóstico

11 PRIETO CASTILLO, Daniel;.Diagnóstico de comunicación. Quito, CIESPAL-Quipus, 1990, pág. 54 12 Tal como lo señalan Tomás Villasante y Manuel Montañés Serrano “en lo social, la forma de reducir la incertidumbre y de ser más operativos, pasa por la implicación de las partes en cada proceso. No se trata tanto, o sólo, de un problema de los derechos de las personas, sino sobre todo hoy, de la única salida para adecuar la soluciones de calidad a cada situación completa y compleja. Por eso hoy la implicación la manejan tanto los sectores neoliberales como los nuevos movimientos sociales. Y las metodologías de implicación pasan a ser hoy el reto con el que abordar las problemáticas de este cambio de siglo”. VILLASANTE, Tomas, MONTAÑES, Manuel y MARTI, Joel (coordinadores). La investigación social participativa, Madrid, Edic. El Viejo Topo, 2000, pág. 15

Page 12: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

• acompañar al grupo en la comprensión y valoración de las situaciones de comunicación para identificar debilidades y fortalezas, proyectar líneas de acción e imaginar escenarios

• transferir una metodología de trabajo • facilitar, mediante la articulación de miradas diversas y plurales, la construcción de

consensos Por todo lo anterior, la realización de diagnósticos participativos es altamente recomendable tanto desde el punto de vista comunicacional como educativo y político. Sin embargo, ello no es siempre posible. No siempre están dadas las condiciones materiales y políticas para su cumplimiento. La noción de participación. En “Turbulencia y planificación social” 13 Mario Robirosa y otros autores plantean que la participación integra los siguientes aspectos: formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante, tener parte, en el desempeño de acciones adaptativas, tomar parte, entendido como influir a partir de la acción. La discusión en torno a la participación se complejiza cuando se incorpora la diferenciación entre acción individual y colectiva. En la segunda, la presencia simultánea de personas implica comportamientos que se influyen mutuamente. En ese caso, la participación en el diagnóstico debe tener un componente de organización y se orienta por decisiones colectivas. La acción colectiva supone dos elementos: un conjunto de reglas que determina la participación en el proceso de decisión y una regla de agregación de las decisiones individuales que concurren a la formación

de la voluntad colectiva. En un proceso de diagnóstico se pueden dar distintos niveles de participación: a) información: los miembros de la organización, grupo o comunidad son convocados en calidad de informantes para la elaboración del diagnóstico que estará acargo del equipo planificador. b) opinión: todas las personas que participen del diagnóstico deben disponer de la mayor información, en calidad y cantidad, de modo tal que estén en condiciones de evaluar la situación de la organización. Difícilmente se puede opinar sobre aquello que no se conoce. Las personas que participen del proceso de diagnóstico deben estar en condiciones de emitir opiniones sobre el o los asuntos de referencia del mismo. La opinión supone un nivel de participación más amplio que el informativo y podrá incidir o no en la toma de decisiones o en las acciones. En este caso la opinión se toma en cuenta para evaluar las probables resistencias y los riesgos a los que se exponen aquellos que deben decidir.

13 Ver ROBIROSA, Mario y otros. Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. Buenos Aires, UNICEF-Siglo XXI de España Editores, 1990

Page 13: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

c) toma de decisiones: los participantes pueden decidir sobre sus propios asuntos, lo que supone una adecuada y oportuna información, el reconocimiento de acuerdos, diferencias, mecanismos de discusión y de toma de decisiones. En un diagnóstico y una planificación ampliamente participativos los actores que integran la organización se sitúan en este último nivel. Por ello: • reconocen sus problemas y aquellos temas sobre los que consideran que deben

intervenir; • disponen de la información necesaria sobre estos aspectos; • se plantean alternativas de interpretación, decisión o acción que luego son

intercambiadas y confrontadas para la toma de una decisión; • planifican la ejecución; • ejecutan el proyecto; y • finalmente lo evalúan.14 Una participación de estas características garantiza un consenso general respecto de las conclusiones del diagnóstico y las acciones que se proponen ejecutar. Los diagnósticos y las propuestas de acción se enriquecen notablemente estableciendo una correspondencia con necesidades reales. Además se constituye en un proceso de aprendizaje para todos los miembros, también para el planificador ya que todos amplían conocimientos y perfeccionan competencias. Finalmente también se constituye en un buen camino para superar en parte la falta de comunicación entre los miembros de una comunidad o una organización. La posibilidad de llevar a cabo diagnósticos participativos entraña una complejidad que se ubica por encima de las atribuciones y de las posibilidades del planificador. Se trata de un proceso complejo no sólo determinado por la voluntad política de quienes tienen poder de decisión en la organización. El nivel de participación también está condicionado por las características de la organización, por la cantidad de actores involucrados, por las actitudes, valores y creencias de las personas, por las relaciones de poder y autoridad, y por las rutinas y procedimientos. Lo referido en los párrafos precedentes se vincula con los niveles de participación en las instancias de diagnóstico y planificación. Sin embargo, si nos referimos a los niveles de participación en la gestión como proceso integral, pueden resultar útiles los criterios expresados en el siguiente cuadro15: Tipo de participación Elementos claves de cada tipo Participación manipulativa La participación es una simulación. Hay representantes de

la gente en directivas oficiales pero sin poder. Participación pasiva A la gente que participa se le dice qué va a pasar o lo que

ya pasó. Un anuncio unilateral de una organización de fuera; las respuestas de la gente no se toman en cuenta.

Participación por consulta La gente participa al ser consultada. Las organizaciones de fuera definen tanto los problemas como los procesos de recopilación de información. Este proceso no ofrece ninguna participación en la toma de decisiones y los

14 Ibidem 15 OMS (Organización Mundial de la Salud). Guía para la evaluación y respuesta rápida y desarrollo de respuestas en el uso de drogas por vía inyectable. (UDI-ERR). versión julio 1998.

Page 14: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

profesionales no tiene la obligación de tomar en cuenta las opiniones de la gente al diseñar las intervenciones.

Participación por medios materiales La gente participa proporcionando recursos –por ejemplo, tiempo, mano de obra- a cambio de alimentos, dinero u otros incentivos materiales.

Participación funcional La gente participa formando grupos para cumplir los objetivos predeterminados relacionados con el proyecto. Tal participación tiende a ocurrir después de que se han tomados las decisiones importantes.

Participación interactiva La gente participa en el análisis conjunto, lo cual lleva a formular planes y a la creación de nuevos grupos locales o al fortalecimiento de los ya existentes. Tiende a incluir metodologías interdisciplinarias que buscan múltiples perspectivas y utilizan un proceso de aprendizaje estructurado y sistemático. Estos grupos controlan las decisiones locales y por tanto la gente tiene un interés al participar.

Autogestión La gente participa tomando iniciativas de manera independiente a las instituciones externas a fin de cambiar el sistema/la situación.

TIPOS DE DIAGNÓSTICO SEGÚN EL ASPECTO QUE SE PRIVILEGIA EN EL ANÁLISIS.16 Un diagnóstico desde la comunicación también puede clasificarse en función del aspecto que se privilegia en el análisis. En este sentido, los diagnósticos pueden ser:

• de comunicación interna. • de comunicación externa.

Diagnóstico de comunicación interna Un planificador abocado a este tipo de diagnóstico se propone: 1. Identificar a los actores responsables de las tareas de comunicación institucional. Por ejemplo, en una institución educativa a los investigadores, a los extensionistas, a los educadores, a las personas encargadas de atender a los destinatarios, el encargado de prensa o de comunicación interna y externa si es que estos departamentos existen, entre otros que se podrían referir. 2. Reconocer la percepción que los actores tienen de su propia tarea, su imagen de la institución, su percepción de otros miembros de la organización y de los interlocutores. 3. Identificar y analizar las relaciones entre los distintos grupos que conforman la organización. 4. Analizar y evaluar las situaciones de comunicación: espacios, momentos comunicacionales. 5. Analizar el contenido y la forma de los mensajes que produce la organización. 6. Evaluar los flujos y recursos comunicacionales de la organización.

16 Esta clasificación respecto de los tipos de diagnóstico ha sido elaborada a partir de la propuesta original presentada por Daniel Prieto Castillo en su cátedra de Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales en la Maestría PLANGESCO de la Fac. de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, y reseñada en el texto “Planificación de la Comunicación Institucional”, La Plata, mimeo, 1996.

Page 15: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

Para ello el planificador deberá leer documentos, observar, realizar cuestionarios, hacer entrevistas individuales y grupales, talleres de reflexión. También puede efectuar el seguimiento y la observación de un grupo de la organización a lo largo de toda una jornada de trabajo, hacer un análisis discursivo de los mensajes, estudiar redes, revisar el organigrama y el sociograma, etc. Diagnóstico de comunicación externa Privilegia el análisis de las situaciones de comunicación con el entorno, con las personas, grupos, organizaciones y comunidades que allí se ubican y se reconocen como interlocutores privilegiados de la organización analizada. Los diagnósticos de comunicación externa pueden ser: • De medios: La centralidad de la massmediación y la importancia que esto tiene para todo tipo de organizaciones sean estatales, privadas o privadas con fines públicos es un dato con el convivimos en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, son pocos los casos en los que la organización ha diseñado una estrategia para lograr una permanencia en los medios de comunicación o para colocar en la agenda pública sus problemáticas de interés aunque todas reconocen la necesidad de tal estrategia. Este tipo de diagnóstico centra su análisis en el vínculo que la organización establece con los medios masivos de comunicación, estudiando cuáles son los patrones de comportamiento – formales o informales, deliberados o no- en relación con estos medios. El objetivo de este tipo de diagnóstico también puede ser procesar y evaluar la información que los medios masivos de comunicación suministran sobre la organización e inferir a partir de ahí un perfil de imagen pública que dichos medios proyectan de la misma17. Aquí el planificador debe incorporar conocimientos sobre los lenguajes, los contenidos, los temas que se privilegian y el protagonismo actual de la massmediación en la configuración de la percepción que los sujetos tienen de su contexto. Además, este tipo de diagnóstico busca identificar espacios mediáticos potenciales de presencia de la organización en su contexto de influencia. Para ello se procederá de la siguiente manera: 1. Reconocer aquellos medios más significativos para los interlocutores de la

organización. 2. Relevar la cobertura de esos medios. 3. Efectuar un análisis general de las secciones o la programación, con el propósito de

identificar aquellas secciones, programas, columnas, etc., vinculadas con la misión de la organización.

Para llevar adelante estos objetivos el planificador deberá realizar entrevistas, hacer observación, analizar gacetillas, comunicados de prensa, rutinas y procedimientos del

17 Ver VILLAFAÑE, Justo. Imagen positiva: gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid, Edic. Pirámide, 2000

Page 16: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

departamento de prensa o relaciones públicas. A ello se sumará la investigación documental, la visita a los medios de comunicación, el análisis discursivo de las producciones mediáticas y la búsqueda de información acerca de los tirajes y niveles de audiencia de los medios de comunicación de interés. • De beneficiarios o destinatarios directos e indirectos: Se pretende conocer la percepción y la cultura de la población objetivo de la organización para luego, en la planificación y a partir de las conclusiones del diagnóstico, definir una estrategia de comunicación de la organización hacia sus beneficiarios o destinatarios directos e indirectos. En la terminología de algunos autores como Peter Drucker los beneficiarios se denominan clientes. Para realizar este diagnóstico es necesario que el planificador: 1. Caracterice las situaciones de comunicación que involucran a la organización con sus

beneficiarios. 2. Establezca la agenda de temas que la organización quiere comunicar a sus

beneficiarios. 3. Identifique y caracterice socioculturalmente a los beneficiarios (personas, grupos,

organizaciones, etc.), sus demandas y expectativas respecto del o los temas que la organización incluye dentro de su agenda.

4. Defina los actores sociales vinculados con el tema. 5. Conozca la percepción que los beneficiarios y estos actores sociales tienen del tema o

de los temas. (¿Qué saben? ¿Qué desconocen? ¿Cómo lo perciben?) 6. Determine cuáles son las propuestas de los beneficiarios y de los otros actores en

relación con la problemática que se intenta comunicar. (¿Cómo lo comunicarían ellos? ¿Qué soluciones o alternativas sugieren?)

7. Investigue cuáles son las expectativas de los interlocutores en cuanto a los medios, formatos y lenguajes utilizados o posibles.

Para el logro de estos objetivos el planificador podrá realizar entrevistas, encuestas de opinión, observar las situaciones de comunicación que comprometen a la organización con sus beneficiarios, analizar discursivamente los mensajes que la organización ha elaborado para comunicarse con ellos, entre otras posibilidades. • De organizaciones interlocutoras: Este tipo de diagnóstico es similar al anterior en cuanto a las tareas y a los procedimientos metodológicos, con la diferencia de que en lugar de referirse a los beneficiarios o destinatarios, se preocupa por el estudio de los vínculos que la organización mantiene con otras organizaciones afines o relacionadas con las temáticas vinculadas con la misión y/o todas aquellas acciones que colaboren con su cumplimiento.

Page 17: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

DIAGNÓSTICO, PARTICIPACIÓN Y PODER

“Para que los hombres sencillos sean tenidos como absolutamente ignorantes, es necesario que haya quienes los consideren así”.

Paulo Freire 18

“Uno de los problemas del conocimiento humano es que, con demasiada frecuencia, despreciamos nuestra propia capacidad y la de otras personas y comunidades de participar activa y creativamente en las actividades intelectuales: es decir, en las tareas de construcción, crítica y transformación del conocimiento. Habitualmente, pensamos que son sólo expertos, científicos, intelectuales y otros profesionales, quienes de verdad conocen o que son, al menos, quienes saben lo que es en verdad importante”.

Otto Maduro19

Por lo general, cuando en las organizaciones se hace alguna referencia al poder, se alude especialmente a su aspecto represivo, es decir, a la negación o la prohibición de algo por parte de aquel que detenta alguna potestad. Sin embargo, "si el poder no fuera más que represivo, si no hiciera nunca otra cosa que decir que no, no se le obedecería. Lo que hace que se acepte el poder es simplemente que no pesa solamente como una fuerza que dice no, sino de hecho produce cosas, induce placer, invita a la acción, forma saber, produce discursos"20. El poder es el resultado de un juego de fuerzas. Es decir, se constituye en la relación que se da entre esas fuerzas. Las relaciones de poder "se caracterizan por la capacidad de unos para conducir las acciones de otros" y el poder “es el resultado de una relación entre acciones, entre sujetos de acción"21. El poder atraviesa toda la sociedad. Esto no significa que no existan dominados y dominantes, sino que el poder circula y atraviesa tanto a unos como a otros. Tampoco se está pretendiendo dejar de lado aquellas situaciones en las que las relaciones de poder asumen su carácter más represivo y violento, como por ejemplo es el caso de la tortura y la esclavitud, en las que se plantea un fenómeno de saturación de poder en una de las partes. Pero a efectos del desempeño como asesores/facilitadores de grupos, organizaciones y comunidades es imprescindible partir de una noción compleja y más amplia del poder. Esto es: no circunscripta a su aspecto específicamente represivo, violento, o de prohibición, sino abierta también a mirar su lado positivo, entendiendo por ello su aspecto productivo. El ejercicio del poder puede dar lugar tanto a fenómenos de resistencia, como a instancias de organización y transformación.

18 FREIRE, Paulo. Extensión o comunicación. Bogotá, Editorial América Latina, s/f, pág. 54 19 MADURO, Otto. Mapas para la fiesta. Reflexiones latinoamericanas sobre la crisis y el conocimiento. Buenos Aires, Centro Nueva Tierra. 1992, pág. 79. 20 DÍAZ, Esther. La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires, Edit. Biblos, 1995, pág. 84. 21 Ibid pág. 101

Page 18: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

Se trata, también, de acercarse a una noción no circunscripta sólo a situaciones de extrema asimetría - como es el caso de la esclavitud y la tortura - sino que comprenda también a aquellas situaciones donde la distribución de fuerzas no está tan polarizada. Y por último, de no concebir el poder como el dominio homogéneo de un grupo o una clase sino como una "organización circulante similar a una red"22 que atraviesa todo el tejido social. De hecho, en la práctica profesional nos encontramos frecuentemente con situaciones de comunicación atravesadas por relaciones de poder en las que los sujetos disponen de una relativa autonomía de acción, es decir, donde la relación de fuerzas no es extremadamente desigual. En estos casos puede decirse que el poder es más bien del orden de la gobernabilidad, puesto que se expresa en todas aquellos dichos y acciones que los sujetos, deliberadamente o no, despliegan en vistas a "estructurar el campo de acción de los otros". Visto así, el poder "es una estrategia" que produce cosas y que siempre incluye al otro, antes que una propiedad de los dominantes por sobre los dominados. "El poder no se posee, se ejerce"23. En este escenario de lucha, de incidencia recíproca, de acciones y resistencias permanentes, las relaciones de poder son necesariamente cambiantes dado que el poder se constituye a partir de un sistema de relaciones de fuerza que es inestable y en continuo desequilibrio. Pero ¿qué es lo que hace que en determinado momento unos sujetos sean más poderosos que otros? ¿qué es lo que hace que determinada distribución de fuerzas pueda variar en beneficio de otros sujetos el día de mañana? Las prácticas sociales se dan en el marco de una sociedad en la que existe una distribución desigual de los capitales económico, cultural, político, social y simbólico. Más aún. Simplificando un tanto el análisis, podríamos decir que las practicas sociales son la expresión de una distribución X de estos capitales, y están determinadas por el interés que los sujetos tienen en perpetuar, resistir o modificar esa distribución desigual24. Para profundizar en esta idea puede servir el ejemplo siguiente. Imaginemos una familia extremadamente pobre que vive en un asentamiento del Gran La Plata. Viven en condiciones miserables, ninguno de ellos tiene trabajo, no se alimentan adecuadamente, no tienen dinero. Dado que ninguno de los miembros ha concluido sus estudios primarios ni ha incursionado siquiera en algún espacio de educación no formal, sus oportunidades de conseguir empleo se reducen aún más. La falta de oportunidades de educación formal o informal se transforma en un elemento agravante para la falta de información, y de recursos analíticos y expresivos para administrar la propia miseria. Apenas a dos cuadras de distancia vive otra familia que presenta similares condiciones respecto del trabajo y la educación. Sin embargo, la madre de familia ha establecido un muy buen vínculo con María Flor, una de las más reconocidas “manzaneras”25 de la zona. Gracias a ello y a que cada tanto Graciela, una monjita de la Parroquia San Ignacio, le trae ropa, sus hijos están mejor vestidos y alimentados que los de la primera familia. 22 Ibid pág. 104 23 Ibid pág. 102 24 Ver GUTIERREZ, Alicia. Pierre Bourdieu, las prácticas sociales. Córdoba, Edit. Universidad Nacional de Misiones – Universidad Nacional de Córdoba, 1997. 25 Operadoras comunitarias encargadas de la distribución de alimentos provenientes de planes nutricionales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Page 19: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

María Flor, la “manzanera”, vive hace treinta años en el barrio. Conoce la zona como la palma de su mano, es respetada por los vecinos, tiene veinte años de militancia política en el lugar y se relacionó con Hernán, el actual concejal vecinal, cuando ambos militaban en la Juventud Peronista. Hace tres días, un programa de acción social dependiente del Gobierno Provincial convocó a los vecinos para que discutieran las prioridades del barrio en materia de salud. Si bien formalmente todos los vecinos contaban con los mismos derechos de expresarse y participar en las decisiones, cuando María Flor "la manzanera" tomaba la palabra, todos callaban y se hacía un silencio sepulcral en el salón comunal. Aquel silencio era el producto de una extraña combinación de miedo, respeto y autodescalificación del resto de los participantes. La jefa de la primera familia, aquella con la que iniciamos esta historia, ni siquiera asistió a la reunión. Nadie supo si la inasistencia fue resultado de su falta de interés ("es que hoy por hoy a la gente ya no le interesa nada, ya nadie quiere participar...señalaba un vecino") o si es que nadie se ocupó de invitarla. De todos modos, casi nadie notó su ausencia. Estas tres familias tienen una posición relativa distinta en lo que respecta a la distribución del capital económico, cultural, social, político y simbólico. Son desiguales. Pero los términos de esa desigualdad son tan extremos para la primera familia que se la puede considerar entre las víctimas de la exclusión: está fuera del mercado de trabajo (capital económico), fuera del sistema educativo (capital cultural), fuera de cualquier tipo de red de contención social (capital social). Sólo falta que el voto sea “calificado” para que también sea excluida del sistema político formal (capital político). Por último, el final del relato pone en evidencia que la palabra de esta familia, y las probabilidades de ser escuchada y respetada son muy pocas (capital simbólico)26. Si se piensa la sociedad como un espacio de lucha de los sujetos por perpetuar, resistir o transformar la distribución inequitativa o desigual del capital económico, cultural, social, político y simbólico, ser un excluido significa estar fuera del juego de posiciones que ello implica o, en el mejor de los casos, que las oportunidades de jugar sean irrelevantes en términos de generar cambios significativos. Si se revisa en forma detallada el ejemplo quedará en evidencia la complejidad de las condiciones que rodean al ejercicio del poder por parte de los sujetos: un “capital” determina al otro generando una suerte de causalidad sistémica, en la que es difícil establecer cuál es el huevo y cuál es la gallina. Pierre Bourdieu sostiene que los capitales económico y cultural son determinantes. Sin embargo, lo económico, lo cultural, lo social, lo político y lo simbólico se determinan mutuamente. No se puede intervenir en un aspecto sin tomar en consideración los restantes y la intervención en uno de ellos impactará de algún modo sobre el resto.

26 Con las referencias que aquí se hacen a los distintos “capitales” (entre paréntesis al final de cada tramo) no se pretende significar que los mismos se limitan a los aspectos allí señalados. Se trata meramente de una indicación en función de la historia narrada. Por ejemplo: tener capital económico no es equivalente a tener empleo. El empleo y la posibilidad de ascenso social son apenas algunos de los indicadores del capital económico.

Page 20: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

La complejidad crece cuando al análisis de las condiciones objetivas de lo social, se le suman los modos en que cada uno de los protagonistas del relato percibe, explica y hace juicios valorativos sobre lo que pasa y lo que le pasa. Este último aspecto subjetivo de lo social es tan importante como el aspecto objetivo. A efectos de una comprensión cabal de cómo el desempleo repercute en la familia que inicia el relato no sólo interesa cuánto tiempo lleva sin trabajo el jefe de familia y cómo se procura diariamente los recursos para la supervivencia, sino también de qué manera este hombre lo cuenta, por qué creé que esto le está ocurriendo y cómo evalúa el impacto de esta situación en sus hijos, en su mujer, en su propia persona. Cuando se pasa al plano de lo subjetivo es más sencillo comprender fenómenos de auto exclusión. Lo social subjetivo es la interiorización de lo social objetivo. Cada interiorización es particular, porque tiene que ver con la trayectoria y con el presente del sujeto (su historia y su contexto). El padre de familia no sólo se ve privado de su trabajo de manera concreta, real y objetiva, sino que además tiene una apreciación subjetiva de su condición de exclusión que refuerza el dato objetivo. Es decir que, paradójicamente, a medida que se agravan las condiciones materiales y objetivas de exclusión que son causa de su desempleo, el hombre refuerza la convicción de que las verdaderas razones de su infortunio radican en su falta de preparación, en rasgos de su personalidad o forma de ser, en su pertenencia étnica, en su cultura, lo que puede determinar que él mismo termine entendiendo que no consigue trabajo por ser “negro”, “analfabeto” o “retobado”. Todo lo dicho da algunas pistas acerca de cuáles son las condiciones que hacen a unos sujetos más poderosos que otros. Pero anteriormente nos preguntamos también por qué se modifican las relaciones de poder. Vamos a intentar responder esta pregunta pero sólo tomando en consideración aquellas acciones deliberadas de cambio de las relaciones de poder a partir de algún tipo de planificación desde la comunicación. En otras palabras, lo que aquí interesa, es reflexionar en torno a cómo algunas acciones de planificación desde la comunicación pueden introducir cambios en las relaciones de poder. Los fenómenos de inclusión y exclusión están vinculados también con las oportunidades que tienen los sujetos para producir sentido en condiciones legítimas. María Flor, la “manzanera”, produce sentido en condiciones legítimas en la reunión que se realizó en el salón comunal. Pero esta oportunidad estuvo asociada a una cadena de otras oportunidades económicas, culturales, políticas y sociales. La jefa de la primera familia no tuvo oportunidad de producir sentido en condiciones legítimas, porque es víctima de una extrema desigualdad económica, cultural, social y política que concebimos como exclusión. Un sujeto social siempre ocupa una posición relativa en la distribución desigual del capital. Las prácticas de cada uno deben ser comprendidas en función de esa posición y ese vínculo con los otros sujetos. ¿Es posible que los comunicadores contribuyan a revertir la desigualdad simbólica y material? No sólo es posible sino que es necesario. Un comunicador comprometido con estos valores debe propiciar la reflexión critica de la comunidad, por ejemplo, mediante producciones mediáticas que interpelen, que apelen a otra sensibilidad y a otra razón, que tiendan a la participación y que sean realizadas en el marco de gestiones innovadoras.

Page 21: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

Lo anterior implica que el comunicador comience a percibirse como “líder de la conversación publica”27. Pero un líder no porque conduzca la palabra, sino porque la motiva, la sostiene e intenta que esa discusión que se genera devenga en acción, aprendizaje y cambio. Lo anterior privilegia el ámbito de los medios masivos de comunicación y de la opinión pública pero, en lo que respecta a los procesos de diagnóstico y planificación, en definitiva, a la gestión de procesos comunicacionales, esto se expresa en aquella figura del facilitador y articulador de saberes ya referida. Desde esta mirada, el planificador se constituye en facilitador de procesos de comunicación antes que en experto en impactos mediáticos. El diagnóstico participativo como oportunidad de redistribución del poder Tal como se ha señalado, el diagnóstico es una instancia de reconocimiento. Pero es también una valiosa oportunidad para que los miembros del grupo, la organización o la comunidad participen de un proceso que los enriquezca como personas y miembros de la organización, ampliando sus márgenes de acción y de mediación de los acontecimientos históricos. Para quienes participan de la elaboración del diagnóstico desde la comunicación, éste se constituye en una preciosa oportunidad de renombrar la realidad, es decir, de construir un discurso alternativo al que se supone naturalmente dado y que, por esta misma razón, resulta hegemónico. "En el discurso que hoy debo pronunciar – decía Michel Foucault en el College de France en septiembre de 1970 -, y en todos aquellos que, quizás durante años, habré de pronunciar aquí, hubiera preferido poder deslizarme subrepticiamente. Más que tomar la palabra, hubiera preferido verme envuelto por ella y transportado más allá de todo posible inicio. Me hubiera gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me precedía una voz sin nombre desde hacía mucho tiempo: me habría bastado entonces con encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios, como si ella me hubiera hecho señas quedándose, un momento, interrumpida. No habría habido por tanto inicio; y en lugar de ser aquel de quien procede el discurso, yo sería más bien una pequeña laguna en el azar de su desarrollo, el punto de su desaparición posible" 28. Según Michel Foucault al pronunciarse un discurso se violenta de manera tajante y decisiva su azaroso devenir. Se ejerce violencia simbólica sobre el mundo. ¿Qué quiere decir esto? El discurso no es sencillamente el campo de batalla en el cual se despliegan las luchas o los sistemas de dominación. El discurso es aquello por lo qué y por medio de lo cuál se lucha. En realidad, el discurso es aquello de lo que los sujetos quieren adueñarse. Pero ¿por qué es tan peligroso el hecho de que la gente hable y sus discursos proliferen indefinidamente? Según Foucault, es evidente que "en toda sociedad, el discurso, es a la vez controlado, seleccionado y redistribuido por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad"29. 27 Ver ALFARO, Rosa María; “Repensar la política y la comunicación: transes y apremios para construir ciudadanía” en Seminario Internacional y Asamblea Regional , Lima, Noviembre de 1999 Construyendo ciudadanía, equidad y paz. Retos de la comunicación de cara al 2000, Lima, WACC AL, 1999 28 FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. 4ª. edición. Buenos Aires, Cuadernos marginales 36-Tusquets Editores, 1992, pág 9. 29 Ibid, pág. 11

Page 22: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

Dos elementos importantes: el discurso prolifera aleatoriamente y el discurso posee una materialidad. En todo grupo, organización o comunidad que se someta a un proceso de diagnóstico, se observarán ciertos imaginarios instituidos. Estos sentidos instituidos se constituyeron como tales gracias a ciertas condiciones de posibilidad - no son verdades naturalmente dadas - y garantizan su supervivencia mediante procedimientos de exclusión discursiva, que son expresión de un ejercicio de poder. Existe una relación de determinación e influencia recíproca entre nuestro pensamiento, nuestro lenguaje y nuestro mundo. El diagnóstico como estrategia de producción colectiva de conocimiento, confronta los juicios personales con los juicios de otros miembros del grupo o del equipo planificador. La diversidad de los juicios conlleva la vuelta reflexiva del sujeto sobre sí mismo para la revisión de las propias categorías interpretativas, las que pierden en consecuencia su carácter de verdades naturalmente dadas. Muchos líderes o ministros religiosos suponen que sus mensajes son fácilmente comprendidos por la comunidad que los escucha, la mayoría de las veces, de manera atenta y silenciosa. Sin embargo, existen innumerables experiencias que demuestran que cuando los miembros de la comunidad tienen la posibilidad de expresarse dejan en evidencia que los mensajes de sus ministros les resultan no sólo ininteligibles sino abstractos y lejanos a su cotidianeidad. Frente a esta comprobación, los dirigentes religiosos, suelen mostrarse sumamente sorprendidos y sólo en ese momento logran distinguir entre el silencio aprobatorio y aquel que sólo manifiesta incomprensión, lejanía o simplemente indiferencia. No todo el que calla otorga, como sostiene la frase popular. Por otra parte, cuando las propias categorías interpretativas resultan insuficientes para comprender las contribuciones de los otros integrantes del grupo pueden constituirse en aportes útiles y novedosos para repensar la situación y la propia ubicación frente a la misma. Es decir que, por imperio del carácter dialéctico de la experiencia se produce la transformación no sólo del objeto - la realidad - sino del propio sujeto de conocimiento que se modifica y enriquece. A mayor capacidad de diálogo, discusión y consenso dentro de un grupo, mayor capacidad de sus miembros para enriquecerse como personas, ampliar sus miradas y sus márgenes de acción. El desarrollo de nuevas capacidades de comprensión y de acción, a nivel personal y grupal, es en sí mismo un proceso educativo que faculta a los sujetos para la participación. A mayor nivel de participación mayor democratización del poder. El planificador de procesos comunicacionales debe reconocer, sin embargo, la viabilidad y factibilidad de las instancias participativas. No hacerlo conlleva el riesgo del fracaso, dado que no todos los ámbitos son iguales y tampoco son idénticas las condiciones en las que se puede concretar la democratización o la redistribución del poder. Esto no significa que se abandone la democratización como horizonte, sino más bien que adopte la gradualidad como criterio necesario. No siempre los procesos de diagnóstico y planificación devienen en transformaciones en las relaciones de poder en el corto plazo y de manera concreta, tangible. No siempre nuestras intervenciones podrán concluir en una modificación sustancial en los procedimientos de toma de decisiones o en una modificación de las jerarquías. Pero si se garantiza la participación en el proceso, nuevas capacidades y habilidades se desarrollarán en los sujetos, facultándolos para imaginar otras alternativas que se constituyan en germen del cambio.

Page 23: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

FUENTES UTILIZADAS Y BIBLIOGRAFÌA CONSULTADA Libros: ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a la planificación, 15ª. edición, Buenos Aires, Edit. Lumen-Humanitas, 1995 BURIN, David y otros. Hacia una gestión participativa y eficaz,, 2ª. edición, Buenos Aires, Edic. CICCUS, 1998 DÍAZ, Esther. La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires, Edit. Biblos, 1995 DABAS, Elina Nora. Red de redes. Las prácticas de intervención en redes sociales. Buenos Aires, Paidós, 1993 FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. 4ª. edición. Buenos Aires, Cuadernos marginales 36-Tusquets Editores, 1992 FREIRE, Paulo. Extensión o comunicación. Bogotá, Editorial América Latina, s/f GUTIERREZ, Alicia. Pierre Bourdieu, las prácticas sociales. Córdoba, Edit. Universidad Nacional de Misiones – Universidad Nacional de Córdoba, 1997. MADURO, Otto. Mapas para la fiesta. Reflexiones latinoamericanas sobre la crisis y el conocimiento. Buenos Aires, Centro Nueva Tierra. 1992 MATA, María Cristina. Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Buenos Aires, CCE La Crujía, 1994, OROZCO GOMEZ, Guillermo (coordinador). La comunicación desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a su investigación. Mexico, Univ. Iberoamericana,1990 PRIETO CASTILLO, Daniel, La comunicación en la educación, Buenos Aires, Ediciones CICCUS-La Crujía, 1999 PRIETO CASTILLO, Daniel. Diagnóstico de comunicación, Quito, CIESPAL-Quipus, 1990 ROBIROSA, Mario y otros. Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. Buenos Aires, UNICEF-Siglo XXI de España Editores, 1990 RESTREPO, Mariluz J. Y RUBIO ANGULO, Jaime. Intervenir en la organización. Bogotá, 2da. edición, Significantes de Papel, 1994 VILLAFAÑE, Justo. Imagen positiva: gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid, Edic. Pirámide, 2000 VILLASANTE, Tomás. Del desarrollo local a las redes para mejor-vivir. Buenos Aires, Lumen-Humanistas, 1998

Page 24: Capítulo 5 DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓNperiodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno... · Capítulo 5 . DIAGNÓSTICO DESDE LA COMUNICACIÓN . Cuando estás en el filo

VILLASANTE, Tomás. De las redes sociales a las programaciones integrales. Buenos Aires, Lumen-Humanitas, 1998. VILLASANTE, Tomas, MONTAÑES, Manuel y MARTI, Joel (coordinadores). La investigación social participativa, Madrid, Edic. El Viejo Topo, 2000 Publicaciones de comités, congresos, encuentros, etc. ALFARO, Rosa María; “Repensar la política y la comunicación: transes y apremios para construir ciudadanía” en Seminario Internacional y Asamblea Regional , Lima, Noviembre de 1999 Construyendo ciudadanía, equidad y paz. Retos de la comunicación de cara al 2000, Lima, WACC AL, 1999 Otras fuentes: OMS (Organización Mundial de la Salud). Guía para la evaluación y respuesta rápida y desarrollo de respuestas en el uso de drogas por vía inyectable. (UDI-ERR). versión julio 1998.