capÍtulo 2 - sedesol€¦ · empresarial, así como la detección de los problemas que impiden su...

47
Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected] 1 CAPÍTULO 2 ANÁLISIS CUALITATIVO FACTORES EXTERNOS/ DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL INFORME CUALITATIVO QUE IDENTIFIQUE LAS POSIBLES CAUSAS Y FACTORES DE POR QUÉ ALGUNAS EMPRESAS PERMANECEN EN OPERACIÓN Y OTRAS NO.

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    1

    CAPÍTULO 2

    ANÁLISIS CUALITATIVO

    FACTORES EXTERNOS/

    DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

    INFORME CUALITATIVO QUE IDENTIFIQUE LAS POSIBLES CAUSAS Y FACTORES

    DE POR QUÉ ALGUNAS EMPRESAS PERMANECEN EN OPERACIÓN Y OTRAS NO.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    2

    Índice

    2. Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial ........................................3

    2.1 Resumen ejecutivo del análisis cualitativo: Factores Externos y Diagnóstico Empresarial 3

    2.2 Factores Externos (Línea Basal) ........................................................................................8

    2.2.1 Metodología .....................................................................................................................8

    2.2.2 Informe de resultados .................................................................................................... 11

    2.2.2.1 Pertenencia ................................................................................................................ 11

    2.2.2.2 Pertinencia ................................................................................................................ 12

    2.2.2.3 Social y Legal ............................................................................................................. 13

    2.3 Diagnóstico Empresarial General - Primera Etapa (Línea Basal) ..................................... 14

    2.3.1 Metodología ................................................................................................................... 14

    2.3.2 Informe de resultados. Diagnóstico Empresarial General y por sector ......................... 18

    2.4 Diagnóstico Empresarial Complementario - Segunda Etapa (Línea Final) ...................... 24

    2.4.1. Metodología .................................................................................................................. 24

    2.4.2 Informe de Resultados. Diagnóstico Empresarial por sub-área, global y por sector .... 28

    2.5 Conclusiones .................................................................................................................... 41

    2.6 Recomendaciones Generales del Diagnóstico Empresarial ............................................. 45

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    3

    2. Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    2.1 Resumen ejecutivo del análisis cualitativo: Factores Externos y Diagnóstico Empresarial Como parte del estudio cualitativo complementario a la evaluación de los Proyectos Productivos para el Fortalecimiento Patrimonial (PPFP), la organización evaluadora diseñó la herramienta metodológica de los Factores Externos, en los que se analizan los elementos que se presentan como posible influencia en la implementación, crecimiento y consolidación del negocio y que por tanto inciden en el desempeño de la empresa e impactan en su Permanencia. El análisis de dichos Factores se clasifica en tres categorías: Pertenencia, Pertinencia y Social/Legal. Metodológicamente la herramienta funciona recabando, mediante la consulta directa a los responsables de los proyectos, información con respecto al compromiso hacia su empresa y su comunidad; el mercado local; la presencia de la competencia; el acceso a los insumos; las capacidades de los recursos humanos locales; aspectos legales y la infraestructura disponible en la localidad, entre otros. La Pertenencia permite situar los distintos contextos a los que pertenece el empresario, así como el grado de responsabilidad hacia su negocio. La Pertinencia se refiere a la oportunidad, adecuación y conveniencia del proyecto en la comunidad; se observa todo lo que le rodea, evaluándose si la empresa cuenta con las condiciones que le permitan incrementar sus posibilidades de éxito. El aspecto Social/Legal se refiere al marco normativo en el que se encuentra inmersa la empresa, si cuenta con la regulación o reglamentación local, estatal o nacional necesarias para operar; así como las actividades que reflejan la preocupación por el impacto positivo o negativo al medio ambiente o si involucra recursos naturales en sus procesos; la participación que tiene con su comunidad y con la sociedad. El análisis de Factores Externos se realizó en una sola ocasión durante la Línea Basal, “Condiciones Iniciales de la Empresa”; para la aplicación de la herramienta se contempló un total de 115 PPFP en 18 Entidades Federativas, de los cuales 34 no se integraron a este estudio debido a las siguientes razones: 22 por situaciones de inseguridad que prevalecían en las localidades, 05 PPFP más debido a que cancelaron sus operaciones empresariales y 07 a que no fueron localizados en el domicilio correspondiente, lo anterior de común acuerdo entre el BID, la SEDESOL y la entidad evaluadora, por lo que se realizó el estudio a 81 PPFP.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    4

    El Diagnóstico Empresarial muestra la situación actual de la operación de los Proyectos Productivos para el Fortalecimiento Patrimonial (PPFP), con un enfoque empresarial, así como la detección de los problemas que impiden su crecimiento, sobrevivencia o desarrollo. Éste se efectuó en dos etapas:

    Línea basal: A partir de una muestra de 81 PPFP se aplicó el diagnóstico sólo a los 60 que reunían las características para esta herramienta (nueve meses de operación continua), realizándose un análisis por área (mercadotecnia -comercialización y ventas-, producción, administración y finanzas).

    Línea Final: de los 60 PPFP analizados en la primera etapa, el complemento se realizó a una muestra de 42 PPFP de acuerdo a su madurez y giro. Éste consistió en un análisis más profundo de las dos áreas que resultaron más débiles1 e identificación de los principales problemas y causas.

    Se realizaron recomendaciones y conclusiones por proyecto (Anexo 6), así como globales, a partir de un análisis general, derivado de la información obtenida en las dos etapas antes mencionadas. Los resultados obtenidos de los factores externos fueron los siguientes: En el estudio de Pertenencia se encontró que en general el resultado fue positivo, ya que la mayoría de los responsables de los proyectos (85.2%) mostraron una excelente pertenencia, en el 14.8% de los casos se observó un adecuado desempeño y no se presentó ningún caso que no cumpliera con un grado mínimo de compromiso. Con este Factor se analizó el grado de responsabilidad y compromiso del emprendedor hacia su proyecto productivo. Con respecto a la evaluación de Pertinencia se registró que el 74.0% de los 81 proyectos analizados mostraron una excelente Pertinencia relacionada con su entorno; el 24.7% corresponden a la categoría de adecuada, detectándose que sólo el 1.3% mostró una Pertinencia deficiente, lo que minimiza el riesgo de fracaso de los proyectos productivos. Este estudio permitió identificar la oportunidad, adecuación y conveniencia de implementar el proyecto en la comunidad, a partir del análisis del entorno, evaluándose si la empresa cuenta con las condiciones que le permitan incrementar sus posibilidades de éxito.

    1 Se considera como área débil a aquella cuyo desempeño sea menor con respecto a las otras áreas que integran la

    empresa (Mercadotecnia, Procesos Productivos, Administración y Finanzas) lo que sugiere que no recibe la atención necesaria. Se identifica por tener el menor valor numérico de la evaluación y de forma gráfica en el diagrama radar.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    5

    Los resultados del análisis de los aspectos Social/Legal se refieren al marco normativo en el que está inmersa la empresa, si el responsable de la iniciativa conoce y/o cuenta con la regulación o reglamentación local, estatal o nacional necesarias para operar, así como las actividades que reflejan la preocupación por el impacto positivo o negativo al medio ambiente y si el uso de recursos naturales en sus procesos es sustentable; en este factor se encontró que al momento del levantamiento de la Línea Basal, el 71.60% de los 81 PPFP presentó condiciones favorables para establecer la empresa y contribuir en un futuro con beneficios a su entorno; el 28.40% tuvo algún grado de insuficiencia y en ningún caso se encontraron condiciones inapropiadas para la operación de los PPFP. Con respecto a los resultados obtenidos del Diagnóstico Empresarial General durante la Línea Basal se encontró que las áreas más débiles fueron Administración y Finanzas. En el análisis pormenorizado el comportamiento fue el siguiente: para Agricultura, Finanzas y Mercadotecnia; en Ganadería, Finanzas y Procesos; en Industria, Administración y Finanzas; en Comercio, Administración y Mercadotecnia y finalmente en Servicios, Procesos y Administración. En relación al análisis del Sector Primario, los PPFP con actividad agrícola se caracterizan por desconocer las operaciones comerciales y llevar de manera informal el resto de sus actividades, careciendo de registros que permitan cuantificar y controlar los recursos del proyecto. Mientras que los PPFP con actividad ganadera presentan deficiencias en su operación, ya que no la realizan bajo estándares empresariales, detectándose lo siguiente: no documentan ni llevan a cabo sus procesos de forma homogénea. En los sectores secundario y de servicios, se observó que existe un descuido en los aspectos administrativos principalmente, lo que dificulta tener un adecuado control en sus actividades, así como en sus recursos humanos, materiales y económicos, lo anterior repercute en los procesos de manufactura y en la calidad del producto, así como en la prestación del servicio. En el sector terciario, los proyectos con actividad comercial se distinguen por el bajo desempeño en sus procesos de control y administración, así como por la falta de herramientas para el registro sistematizado de sus operaciones, impactando desfavorablemente en su productividad. Los resultados en la línea final, con base en el análisis de las sub-áreas, mediante la aplicación del Diagnóstico Empresarial Complementario, permitieron localizar los problemas que originan las principales deficiencias que afronta el proyecto. En el sector Primario se observa que los PPFP con actividad agrícola presentaron con mayor frecuencia problemas en las sub áreas de: Comunicación Comercial y Ventas (en Mercadotecnia), así como en Rentabilidad y Administración Financiera

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    6

    (en Finanzas); encontrándose que los productos no son identificados por los clientes debido a la falta de una marca o nombre comercial; de igual manera las ventas reportadas no son constantes, ya que no dedican tiempo suficiente a esta tarea. En el caso de Ganadería, las sub-áreas más frecuentes fueron: Materiales e Instalación (Procesos productivos), mientras que para Finanzas se presentaron Aspectos Contables y Administración Financiera. La principal problemática consistió en una inadecuada infraestructura, que afecta la salud y crecimiento de los animales, así como el problema de liquidez que limita la adquisición de los materiales para su atención; además de un control incorrecto de los recursos necesarios para continuar operando. Como se mencionó anteriormente, el sector secundario (industrial) y la actividad de servicios (perteneciente al sector terciario) presentaron las mismas áreas y sub-áreas de oportunidad: Control y Planeación (en Administración); Procesos y Materiales e Insumos (en Procesos Productivos); donde se localizaron los siguientes problemas: los PPFP no contaban con objetivos, por lo tanto, no llevaban a cabo planes de acción, impidiendo la evaluación del desempeño de las actividades que permiten alcanzarlos; las acciones relacionadas con la prestación del servicio se realizan de forma empírica, lo que repercute en que no exista optimización ni homogenización del mismo. Para la actividad de comercio, en lo que respecta al área de Mercadotecnia, se presentaron las mismas sub-áreas débiles que para la actividad agrícola: Comunicación Comercial y Ventas, donde los principales problemas fueron: la falta de publicidad y de planeación de ventas (no hay objetivos), así como el desconocimiento de estrategias y herramientas de comercialización. De forma global se detectó que las sub-áreas más problemáticas en administración fueron: Control y Planeación, a causa de que las operaciones no son registradas, por lo tanto se desconocen los recursos necesarios para dar continuidad a las actividades, las cuales no se realizaban bajo una planeación. En finanzas fueron: Administración Financiera y Rentabilidad, donde el manejo incorrecto de los recursos ha generado que las inversiones y el dinero del proyecto no fueran productivos, es decir, aunque los PPFP estaban operando, los ingresos generados por las ventas realizadas, no les permitían cubrir los costos y gastos propios de su actividad. La conclusión en relación con los Factores Externos es que en general y de manera independiente al sector en el que se ubican los PPFP, los responsables de los mismos están comprometidos con sus empresas y con su comunidad; contando con redes sociales positivas (apoyo de sus familiares).

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    7

    Se encontró que de manera general, la ubicación de los proyectos es adecuada en cuanto a las condiciones de infraestructura (vías de acceso, servicios públicos, tecnología, servicios de salud y educación, entre otros); mercado; disponibilidad de insumos, materias primas y/o materiales necesarios para la operación de la empresa. Los responsables de los PPFP, disponen de información general sobre las regulaciones o reglamentación estatal y local que requieren para operar, manifestando interés por el cuidado del medio ambiente en el que operan sus unidades productivas, aunque no realizan estas actividades de manera formal. Por su parte, los resultados del Diagnóstico Empresarial en la Línea Basal indican que aunque las áreas más débiles fueron Administración y Finanzas, se requiere fortalecerlas a todas, dado que la mayoría de los PPFP obtuvo bajos desempeños. Con el Diagnóstico Empresarial complementario, se puede concluir que los principales problemas son: la falta de documentación y estandarización de los procesos con el fin de controlar sus resultados; que no se cuenta con los elementos necesarios para llevar a cabo las funciones administrativas, que no hay control de los recursos del PPFP (materiales, humanos y financieros), falta de identificación del segmento de mercado al que se dirigen, lo que tiene como consecuencia un bajo nivel de ventas. Se concluye que los responsables de los PPFP deben capacitarse en cuestiones empresariales y técnicas (por ejemplo: cómo vender, registro de operaciones, negociación, aspectos contables y fiscales básicos, toma de decisiones y liderazgo).

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    8

    2.2 Factores Externos (Línea Basal)

    2.2.1 Metodología

    Para la evaluación de la Línea Basal se contemplaba un total de 115 PPFP en 18

    Entidades Federativas, de los cuales 34 no se integraron a este estudio debido a

    las siguientes razones: 22 PPFP por situaciones de inseguridad que prevalecían

    en las localidades, 05 PPFP más debido a que cancelaron sus operaciones

    empresariales (desistieron del apoyo del Programa) y 07 PPFP a que no fueron

    localizados en el domicilio correspondiente (ubicados en Chiapas, Tamaulipas y

    Michoacán), lo anterior de común acuerdo entre el Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la entidad

    evaluadora, por lo que el universo de los PPFP, fue de un total de 81 proyectos.

    Los Factores Externos, son aquellos que inciden en el desempeño de la

    empresa, se presentan como elementos de posible influencia en el desarrollo

    futuro del negocio y por tanto impactan en su Permanencia.

    El análisis de los Factores Externos es una herramienta diseñada por el CIEBT-

    IPN para la determinación de la situación empresarial de los PPFP. La

    metodología permitió recabar, mediante la consulta directa a los responsables de

    los proyectos, información con respecto al compromiso hacia su empresa y su

    comunidad; el mercado local; la presencia de la competencia; el acceso a los

    insumos; las capacidades de los recursos humanos locales; aspectos legales y la

    infraestructura existente en la región en donde se ubicaron los proyectos, tales

    como disponibilidad y acceso a servicios de salud e higiene, educación, vías de

    comunicación, seguridad, tecnología y los servicios públicos. El análisis de

    Factores Externos se clasifica en tres categorías: Pertenencia, Pertinencia y

    Social/Legal.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    9

    La Pertenencia determina si el empresario se siente parte de la comunidad, si

    comparte los mismos objetivos, de acuerdo a su origen y al lugar o grupo en el

    que nació. Permite situar los distintos contextos a los que pertenece el empresario,

    así como el grado de responsabilidad hacia su negocio.

    Lo anterior de acuerdo a los rangos de evaluación en los que se basó el presente

    estudio de Factores Externos y que se muestran en la Tabla 01.

    Tabla 01. Descripción de los Criterios de Evaluación de los Factores Externos (Pertenencia)

    CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

    0-40%

    Pertenencia Deficiente

    Presenta muy poco compromiso para operar su empresa, podría abandonarla en cualquier

    momento.

    41-69%

    Pertenencia Adecuada

    Presenta un grado de compromiso razonable, sin embargo debería atender con mayor

    responsabilidad algunos aspectos del proyecto.

    70-100%

    Pertenencia Excelente

    Cuenta con las condiciones para operar su empresa con profesionalismo y seriedad, pondrá

    empeño y hará lo posible por resolver los problemas que se le presenten.

    Estos parámetros han sido utilizados recurrentemente por el CIEBT – IPN y se encuentran registrados en los derechos de autor de esta metodología.

    Por otro lado, la Pertinencia se refiere a la oportunidad, adecuación y conveniencia del

    proyecto en la comunidad; se observa todo lo que le rodea, evaluándose si la empresa

    cuenta con las condiciones que le permitan incrementar sus posibilidades de éxito. A

    continuación se presentan los criterios de evaluación:

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    10

    Tabla 02. Descripción de los Criterios de Evaluación de los Factores Externos (Pertinencia)

    CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

    0-40% Pertinencia Deficiente

    El PPFP cuenta con las condiciones básicas y mínimas necesarias para operar, con

    probabilidades de que se presenten problemas relacionados con las condiciones donde se ubica

    la empresa.

    41-69%

    Pertinencia Adecuada

    Las condiciones del entorno son adecuadas de manera razonable; el PPFP tendría que atender

    ciertas dificultades del ambiente en que está inmerso.

    70-100%

    Pertinencia Excelente

    Proyecto que cuenta con las condiciones para operar con un mínimo de riesgos relacionados con

    las condiciones de ubicación de la empresa.

    Estos parámetros han sido utilizados recurrentemente por el CIEBT – IPN la metodología se encuentra protegida con derechos de autor

    En lo que respecta a los aspectos Social/Legal, éstos se refieren al marco legal en el que

    está inmersa la empresa, si cuenta con la regulación o reglamentación local, estatal o

    nacional necesarias para operar; así como las actividades que reflejan la preocupación

    por el medio ambiente o si involucra recursos naturales en sus procesos; la participación

    que tiene con su comunidad y con la sociedad, con base en la sustentabilidad del

    proyecto, a través de las prácticas ejercidas por el responsable del mismo.

    Tabla 03. Descripción de los Criterios de Evaluación de los Factores Externos (Social/Legal)

    CALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

    0-40 Condiciones Inapropiadas

    El PPFP cuenta con bajo impacto social, no conoce los aspectos legales y/o presenta alguna

    restricción legal que debe cumplir, además no existe relación con su comunidad y atiende de forma

    mínima o nula factores del entorno y ecológicos.

    41-69 Condiciones Insuficientes

    El PPFP cuenta con un impacto social medio, conoce y a veces sólo cumple con algunos de los

    aspectos legales que tiene que efectuar, se relaciona de forma básica con la comunidad y en

    ocasiones respeta al medio ambiente.

    70-100 Condiciones Favorables

    El Proyecto conoce las condiciones legales necesarias para operar y está comprometido con los

    aspectos sociales y del entorno en relación con el cuidado del medio ambiente, del cual se ocupa.

    Estos parámetros han sido utilizados recurrentemente por el CIEBT – IPN; la metodología se encuentra protegida con derechos de autor

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    11

    Gráfica 01. Factores Externos realizados. Etapa basal (Número de proyectos)

    Fuente de información del gráfico: CIEBT – IPN, año 2012

    2.2.2 Informe de resultados

    2.2.2.1 Pertenencia

    Se evaluó el tiempo que el emprendedor dedica a su empresa; la motivación para

    seguir adelante; si su negocio forma parte de su proyecto de vida o cambiaría su

    actividad por alguna oportunidad laboral; qué tan involucrada está la familia en la

    operación del PPFP; si existe un compromiso financiero (intención de invertir en el

    proyecto); disponibilidad para capacitarse y cómo ha enfrentado los problemas

    que se le presentan, entre otros.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    12

    Gráfica 02. Resultado del estudio de Factores Externos, Pertenencia

    (porcentaje)

    Fuente de información del gráfico: CIEBT – IPN, año 2012

    Como se observa en la gráfica 02, se detectó que el 85.2% de los Responsables

    de los PPFP mostró una excelente Pertenencia, lo que se traduce en un alto

    compromiso hacia el desarrollo de su empresa; en el 14.8% de los negocios se

    observó un adecuado desempeño en este criterio y no se presentó ningún caso

    que no cumpliera al menos en un grado mínimo con este factor.

    2.2.2.2 Pertinencia

    En la evaluación de la Pertinencia se considera si el proyecto es acorde al plan de

    desarrollo y a la vocación productiva de la región en la que está inserto; si existe

    disponibilidad y factibilidad de los insumos, materias primas y/o materiales

    requeridos; si el proyecto genera valor agregado en sus operaciones y si éstas se

    vinculan a una cadena productiva; hasta qué punto las condiciones climáticas son

    adecuadas para la operación de la empresa y si la infraestructura (disponibilidad y

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    13

    acceso a servicios de salud e higiene, de educación, vías de comunicación,

    seguridad, tecnología y los servicios públicos) es la requerida por el proyecto.

    Gráfica 03. Resultado del estudio de Factores Externos, Pertinencia (porcentaje)

    Fuente de información del gráfico: CIEBT – IPN, año 2012

    La gráfica 03 indica que el 74.0% de los PPFP a los que se les realizó el estudio

    mostraron que son pertinentes en relación con su entorno, el 24.7% corresponden

    a la categoría de adecuada, detectándose sólo el 1.3% con Pertinencia deficiente,

    lo que minimiza el riesgo de fracaso del proyecto productivo con respecto a este

    factor.

    2.2.2.3 Social y Legal

    Los aspectos Social y Legal evalúan si la empresa conoce o cuenta con la

    regulación requerida para operar; si considera los efectos de su funcionamiento en

    el medio ambiente y si contempla la contratación de recursos humanos de la

    región; la participación que tiene con su comunidad y con la sociedad, con base en

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    14

    la sustentabilidad del proyecto, a través de las prácticas ejercidas por el

    responsable del PPFP.

    Gráfica 04. Resultado del estudio de Factores Externos; componente Social y Legal (porcentaje)

    Fuente de información del gráfico: CIEBT – IPN, año 2012

    Los resultados presentados en la gráfica 04, indican que al momento del estudio,

    el 71.60% de los PPFP contó con las condiciones favorables para establecer la

    empresa e integrar en un futuro beneficios a su entorno; el 28.40% presentó algún

    grado de insuficiencia y en ningún caso se encontraron condiciones inapropiadas.

    Los criterios de evaluación para este estudio se describen en la Tabla 03.

    2.3 Diagnóstico Empresarial General - Primera Etapa (Línea Basal)

    2.3.1 Metodología

    Como se describe en el apartado 2.2.1, Metodología, el total de proyectos que

    integraron la línea basal fueron 81 PPFP, sin embargo, para aplicar el Diagnóstico

    Empresarial General por área es un requisito indispensable que los PPFP cuenten

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    15

    con un mínimo de nueve meses de operación; sólo se detectaron 60 proyectos

    que cumplían con esta condición (gráfica 05).

    Gráfica 05. Muestra de Proyectos sobre la que se realizó la 1ª etapa: Diagnóstico General, durante la Línea Basal

    (Número de proyectos)

    Fuente de información del gráfico: CIEBT – IPN, año 2012

    Con base en el análisis de la información sobre la actividad productiva y con la

    finalidad de identificar el giro o actividad económica del proyecto a evaluar, se

    llevó a cabo la propuesta de reagrupación de los proyectos, de acuerdo al sector y

    a la actividad productiva que realizan2; esta clasificación se hizo tomando en

    cuenta las características específicas que distinguen a cada uno de los sectores.

    Para conformar dichos grupos se consideró la naturaleza del proyecto productivo3,

    las actividades que desarrolla y el tipo de productos que elabora o los servicios

    que proporciona.

    Los criterios generales que se emplearon para conformar los grupos son:

    1.- Proyectos productivos en el sector primario. En este grupo se incluyen todas

    las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal y como se obtienen

    2 cfr. INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Clasificación de actividades económicas de la encuesta nacional

    de empleo (CAE-ENE-94) México. 3 cfr. Para cada proyecto se consultó la información resumen del listado de los proyectos productivos, así como la información contenida

    en los documentos y en los formatos de la gestión del Programa 3x1 de cada proyecto.

    PPFP analizados

    Base 115 PPFP

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    16

    de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas. En este

    sector se identifican los proyectos productivos dedicados a la agricultura y a la

    ganadería.

    2.- Proyectos en el sector secundario. Este grupo se caracteriza por el uso

    predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para

    transformar las materias primas que se obtienen del sector primario, en éste se

    identifican los PPFP dedicados a la industria.

    3.- Sector terciario de la economía. En esta categoría no se producen bienes

    materiales; estos proyectos reciben los productos elaborados en el sector

    secundario, para su venta o para llevar a cabo la prestación de servicios. En este

    grupo se identifican proyectos productivos dedicados al comercio y a los

    servicios.

    Al establecer la clasificación de los proyectos con base en su actividad se procedió

    a elaborar las herramientas necesarias para realizar el Diagnóstico Empresarial.

    El CIEBT IPN diseñó el instrumento de Diagnóstico Empresarial, el cual permite

    identificar las principales debilidades o fortalezas de las áreas básicas que

    integran a una empresa (Mercadotecnia, Administración, Procesos Productivos y

    Finanzas/Fiscal/Legal). Esta herramienta se aplica a cada proyecto a través de

    una visita de campo que incluye: entrevista al responsable del PPFP y

    observación física de las instalaciones, a fin de conocer el desenvolvimiento

    empresarial; posteriormente se realiza el análisis de gabinete de la información

    recabada. Cabe mencionar que esta metodología ha sido aplicada en otros

    estudios relacionados con el análisis empresarial y se encuentra protegida ante el

    Registro Público del Derecho de Autor número 03-2004-070613331200-01.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    17

    A continuación se describe el análisis de las cuatro áreas empresariales

    fundamentales realizado:

    El área de Mercadotecnia, analiza de forma general y para cada proyecto

    productivo el cumplimiento de los objetivos, metas y planeación de

    mercado; definición del producto y/o servicio; presentación, precio y

    beneficios que ofrece; su relación con la competencia y los clientes, así

    como los mecanismos y estrategias de ventas, entre otros.

    El área de Administración, evalúa de manera global si las actividades de

    la empresa están encaminadas a la obtención de los resultados

    establecidos en dicha área, con la finalidad de optimizar los recursos

    humanos, materiales y económicos-financieros, así como vigilar que la

    empresa se apegue al cumplimiento de marcos normativos, guiándose por

    el diseño de una planeación, organización, integración, dirección y control

    estratégicos emanados de la empresa.

    El área de Procesos Productivos, analiza de manera general los

    conocimientos aplicados en la elaboración del producto o servicio que

    ofrece; la calidad; costos; así como el proceso; el equipo; las instalaciones;

    la mano de obra; los insumos; los materiales; la capacidad instalada y el

    control de actividades, entre otros.

    Finanzas, realiza el diagnóstico general de las operaciones financieras que

    incluyen: ingresos y gastos; manejo del efectivo; ganancias; inversiones; la

    planeación y la administración financiera; así mismo se investigó si realizan

    el registro de sus operaciones contables.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    18

    Para la evaluación de las áreas mencionadas se realizó el diagnóstico a los 60

    PPFP, con la cual se estableció un parámetro que busca identificar la actividad o

    el proceso a investigar, de acuerdo con los siguientes criterios:

    No existe/ no cuenta con él/ lo desconoce/ no lo realiza.

    Existe y no se aplica/ se aplica erróneamente/ casi desconocido por el

    personal/ parcialmente escrito.

    Se cuenta con ello, pero se lleva a cabo de manera informal/ No se lleva a

    la práctica frecuentemente.

    Se tiene escrito de manera formal (manuales, metodología)/ Se realiza casi

    siempre pero no en su totalidad.

    Se conoce y se aplica en su totalidad y de forma eficiente/ Se actualiza

    constantemente/ Formal y por escrito/ conocido por todo el personal.

    Posteriormente se capturan las apreciaciones de los consultores especialistas

    para cada una de las áreas: Mercadotecnia, Procesos, Administración y Finanzas.

    Los resultados se grafican en un Diagrama Radar4 General que permite

    esquematizar los resultados de las cuatro áreas antes indicadas, detectando las

    dos más débiles con base en los promedios más bajos, lo que permitió detectar

    las debilidades y fortalezas de cada empresa (60 PPFP),

    2.3.2 Informe de resultados. Diagnóstico Empresarial General y por sector

    El Diagnóstico Empresarial permitió realizar un análisis tanto de manera global

    como por sector, mismo que se presenta a continuación:

    4El diagrama radar está conformado por vértices en los extremos de los ejes que representan las 4 áreas principales de una empresa:

    mercadotecnia, producción, administración y finanzas. Cada vértice indica numéricamente el nivel de desempeño de cada una de las áreas de la organización y la diferencia entre el estado actual (puntuación obtenida) y el estado ideal (10). Este diagrama permite detectar áreas con fortalezas y de oportunidad, identificar las causas en la ejecución errónea de aplicación y emitir recomendaciones que favorezcan el desarrollo del PPFP.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    19

    Los resultados del Análisis Global del Diagnóstico Empresarial realizado a los 60

    PPFP, indican que las áreas de oportunidad (más débiles) fueron Administración

    y Finanzas durante la línea basal; sin que se observe un desempeño

    significativamente mejor para Procesos y Mercadotecnia, es decir, se requiere

    fortalecer todo el proceso de operación interna de los proyectos de forma integral,

    tanto de producción como de comercialización y ventas.

    Así mismo, este diagnóstico permitió mostrar la tendencia en el comportamiento

    empresarial para cada uno de los proyectos por sector, a través de la integración

    de los elementos de las áreas analizadas (Mercadotecnia, Procesos,

    Administración y Finanzas), detectando áreas de oportunidad, como se describe

    en la siguiente tabla:

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    20

    Tabla 04: Muestra la Frecuencia de las áreas de oportunidad (más débiles) por sector

    Sector Actividad

    PPPF

    por

    Actividad

    Áreas de oportunidad (más

    débiles) por Actividad con

    base en la frecuencia de las

    cuatro áreas de estudio.

    Frecuencia de las áreas de

    oportunidad de los PPFP

    Primario

    Agricultura 8

    Finanzas 7

    Mercadotecnia 5

    Administración 3

    Procesos 1

    Ganadería 11

    Finanzas 8

    Procesos 7

    Mercadotecnia 3

    Administración 4

    Secundario Industria 10

    Administración 9

    Finanzas 5

    Mercadotecnia 5

    Procesos 1

    Sector Actividad

    PPPF

    por

    Actividad

    Áreas de oportunidad (más

    débiles) por actividad con

    base en la frecuencia de las

    cuatro áreas de estudio.

    Frecuencia de las áreas de

    oportunidad de los PPFP

    Terciario

    Comercio 7

    Administración 6

    Mercadotecnia 4

    Finanzas 3

    Procesos 1

    Servicios 24

    Administración 15

    Finanzas 15

    Procesos 7

    Mercadotecnia 11

    Total de PPFP

    60

    Fuente de información del gráfico: CIEBT – IPN, año 2012

    NOTA: Las cuatro áreas de estudio del Diagnóstico Empresarial son; Mercadotecnia, Procesos, Administración y Finanzas

    El análisis del Diagnóstico Empresarial Global mostró que 38 proyectos resultaron

    deficientes en finanzas, seguido de 37 en Administración, 28 en Mercadotecnia, y

    finalmente 17 en Procesos.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    21

    Los resultados obtenidos a partir de los tres sectores (primario, secundario y

    terciario) divididos en cinco actividades (Agricultura, Ganadería, Industria,

    Comercio y Servicios) fueron los siguientes:

    Como se puede observar en la Tabla 04, el área de oportunidad (débil) que se

    registró más frecuentemente, por sector y actividad corresponde a finanzas, la

    cual está presente en los tres sectores y en cuatro de las cinco actividades:

    Agricultura, Ganadería, Industria y Servicios, exceptuando la actividad Comercial.

    Entre las principales deficiencias relativas a esta área de finanzas, se identificó

    que:

    Los responsables de la operación de los PPFP desconocen el monto del

    beneficio económico o margen de ganancias de su actividad, ya que no

    realizan los registros adecuados de sus operaciones contables diarias,

    como son sus ingresos (entradas de dinero por las ventas realizadas) y

    egresos (salidas de dinero, por el pago de gastos, mano de obra, compras,

    entre otros).

    Mostraron el cálculo inadecuado o deficiente de los costos de sus

    productos/servicios, además de que los responsables de la operación de

    los PPFP no consideran los costos de almacenaje, insumos y materiales, lo

    cual repercute en la determinación del precio de venta y por ende en sus

    ganancias.

    Los responsables de la operación de los PPFP desconocen en gran medida

    la cantidad de recursos económicos que han invertido en el proyecto, lo que

    impide identificar en qué momento se puede recuperar tanto la inversión

    propia, como la realizada a través del Programa.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    22

    La segunda área débil correspondió a la administración, la cual se registró tanto

    para el sector secundario en la Industria, como para el terciario, en Comercio y

    Servicios (Tabla 04). Las Principales debilidades relativas al área de

    administración fueron las siguientes:

    Se detectó que los PPFP no realizan un adecuado manejo de los recursos

    materiales, humanos y financieros con los que cuentan, lo que dificulta

    dirigir su negocio de forma organizada, por lo que les faltan elementos para

    la toma de decisiones empresariales.

    En general, carecen de objetivos y metas, por lo que no realizan una

    planeación de las actividades que les permitan el buen desarrollo de su

    empresa.

    No se tienen designadas las funciones y actividades específicas del

    personal ocupado, lo que trae como consecuencia una inadecuada

    organización y una ineficiente administración.

    Así mismo se pudo observar que las actividades de industria y de servicio

    presentan las mismas áreas débiles (finanzas y administración, Tabla 04).

    En el presente estudio se detectó que mercadotecnia fue una de las áreas con

    más debilidades, tanto en el sector primario para Agricultura, como en el terciario

    para Comercio (Tabla 04). Las principales deficiencias relativas a esta área fueron

    las siguientes:

    Si bien, los responsables de los PPFP tienen definidas las características

    del producto o servicio que ofrecen, se observó que realizan las

    operaciones comerciales de forma empírica o que con frecuencia no las

    llevan a cabo; así mismo desconocen las características que distinguen a

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    23

    su negocio de la competencia, lo que se ve reflejado en el incipiente nivel

    de ventas que generan.

    En general los responsables de los PPFP no realizan estrategias de ventas

    y sus actividades de promoción son débiles; esto repercute en la cantidad

    de ingresos que generan. De igual forma, desconocen el nivel de ventas

    que deben alcanzar para cubrir los gastos y costos generados por la

    actividad.

    En algunos casos, no se tiene identificado el segmento de mercado al que

    podrían dirigir sus productos, dependiendo de distribuidores o

    intermediarios para realizar la comercialización; lo anterior repercute

    directamente en el mecanismo para establecer una planeación (estrategias

    de venta).

    Finalmente el área de procesos, resultó débil exclusivamente para la actividad de

    ganadería en el sector primario (Tabla 04); aunque la mayoría de los

    responsables conocen cómo realizar sus procesos, los efectúan de forma

    empírica. Las Principales causas de deficiencia relativas al área de procesos

    fueron las siguientes:

    Algunos responsables de los PPFP no determinan adecuadamente el costo

    de producción que deberían incluir: materiales, insumos, vacunas y mano

    de obra, entre otros, lo que detona en una fijación de precios inadecuada y

    por ende, en ganancias bajas o incluso pérdidas.

    Falta de un control adecuado de las actividades de proceso, conforme una

    planeación inexistente, lo que puede ocasionar no disponer de manera

    continua del producto para su venta, afectando su calidad y por tanto, el

    desarrollo del proyecto.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    24

    Dada la carencia de materiales y productos (animales) en la zona donde se

    desarrollaban algunos proyectos, los responsables realizaban sus

    adquisiciones en otras localidades o Estados, ocasionando mermas e

    incrementando el costo de producción, además de no tener la capacidad de

    aumentar su producción de manera eficiente.

    De acuerdo con los resultados obtenidos, los PPFP se caracterizaron por realizar

    sus actividades de manera empírica e informal; lo que indica que sus esfuerzos

    están enfocados a las actividades relacionadas con el área de procesos, tanto

    para producir un bien o un servicio, dejando de lado la parte administrativa,

    financiera, de mercado (relacionada con la detección de clientes y ventas), entre

    otras.

    Es importante mencionar que el Diagnóstico Empresarial es una herramienta que

    brinda información para cada caso en particular (casuístico); identifica cuáles son

    los rubros de atención más relevantes que demanda cada proyecto para

    permanecer en el mercado con niveles de operación adecuados (aceptables); sin

    embargo, el Diagnóstico General visualiza las principales debilidades de las

    empresas, cuya información permite orientar la toma de decisiones en materia de

    capacitación o adiestramiento; asesoría, consultoría y/o mentoría, requeridas por

    los PPFP del Programa 3x1 para Migrantes. Para conocer a mayor profundidad

    cada caso en particular, consultar el Anexo No. 6 relativo al informe por PPFP.

    2.4 Diagnóstico Empresarial Complementario - Segunda Etapa (Línea Final)

    2.4.1. Metodología

    El Diagnóstico Empresarial Complementario se aplicó exclusivamente a 42 de los

    60 PPFP estudiados en la Línea Basal, con base en su nivel de operación y giro

    del negocio.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    25

    Gráfica 06. Muestra de Proyectos sobre los que se realizó la 2ª etapa:

    Diagnóstico Empresarial por Áreas (complemento) (Número de Proyectos)

    Fuente de información del gráfico: CIEBT – IPN, año 2012

    Como se observa en la gráfica 06, el complemento del Diagnóstico Empresarial se

    realizó a 42 PPFP, los cuales representan el 52% del total de proyectos

    analizados y el 70% de los PPFP con respecto a los 60 evaluados en el

    Diagnóstico de la Línea Basal.

    En la segunda etapa del estudio se complementó el Diagnóstico Empresarial

    General, obteniéndose información detallada únicamente de las áreas señaladas

    como de oportunidad o las más débiles (Administración, Finanzas, Mercadotecnia

    y Procesos), procediendo al análisis de cada una de ellas, las cuales están

    integradas por cinco sub-áreas (dando como resultado veinte sub-áreas) que se

    detallan a continuación:

    Total 81 PPFP

    PPFP con

    Diagnóstico

    Empresarial

    General

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    26

    Sub-área de Administración:

    Planeación: Determina si el PPFP dispone de una estrategia operativa de

    fortalecimiento hacia su negocio en el corto o largo plazo.

    Control: Donde el responsable del PPFP verifica si se alcanzan los objetivos

    planteados por la empresa y realiza la corrección de las fallas identificadas.

    Organización: Se refiere al orden que guardan las actividades empresariales del

    PPFP.

    Integración: Se relaciona al compromiso en las actividades del personal registrado

    en el PPFP.

    Dirección: Esta sub-área se vincula con la orientación y toma de decisiones

    fundamentales dentro del PPFP.

    Sub-área de Finanzas:

    Aspectos contables- fiscales: Se verifica si el responsable del PPFP cuenta con la

    formalidad empresarial necesaria para realizar su actividad, así como si elabora

    algún registro de sus operaciones.

    Recursos financieros: Se relaciona directamente con el manejo adecuado de los

    recursos económicos de la empresa.

    Planeación financiera: Esta sub-área permite conocer los activos (bienes que

    posee la empresa) y pasivos (deudas) del PPFP, así como la valoración de la

    toma de decisiones adecuada, con base en una estrategia de inversiones y en los

    presupuestos propios de la empresa.

    Administración Financiera: Se refiere al control de las adquisiciones de ingresos,

    gastos e inversiones que realiza la empresa, así como los créditos percibidos por

    los proveedores y los emitidos a los clientes.

    Rentabilidad: Contempla los beneficios obtenidos por la empresa con base en las

    inversiones y actividades realizadas, reflejadas en las ventas y ganancias

    generadas.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    27

    Sub-área de Mercadotecnia:

    Competencia: Identifica si el responsable del PPFP conoce su ventaja competitiva

    con respecto a otras empresas que ofrecen el mismo producto o servicio.

    Clientes: Diagnostica si el responsable del PPFP identifica, conoce y da

    seguimiento a las personas que pueden adquirir su producto o servicio.

    Producto y/o Servicio: Se refiere a las características del bien que ofrece la

    empresa, con base en el mercado que pretende atender.

    Ventas: Es la actividad de intercambio comercial que realiza el PPFP, con

    fundamento en una planeación y tomando en cuenta si el encargado de dicha

    actividad está capacitado para realizarla.

    Comunicación Comercial: Se refiere a los elementos materiales y medios (folletos,

    catálogos, internet, ferias, entre otros), que utiliza la empresa para dar a conocer a

    sus clientes el producto o servicio que ofrece.

    Sub-área de Procesos:

    Calidad: Se refiere al conjunto de propiedades convenientes, adecuadas e

    inherentes al producto o servicio que se ofrece, con base en las normas o

    especificaciones del mismo, para satisfacer las necesidades de los clientes.

    Costos: Establece el precio comercial del producto o servicio otorgado por la

    empresa, en relación a los gastos para la producción o elaboración de los mismos.

    Procesos: Se diagnostica la forma en cómo se lleva a cabo la elaboración del

    producto o la prestación del servicio que se ofrece; si se cuenta con un control de

    inventarios (materia prima, producto terminado o insumos) y si conoce la

    capacidad instalada y distribución del equipo o materiales con los que dispone.

    Instalaciones y equipo: La importancia de esta sub-área radica en el tipo de

    infraestructura con la que cuenta la empresa para realizar sus actividades de una

    forma eficiente (ubicación, mantenimiento, servicios, entre otros).

    Materiales e insumos: Se verifica si el responsable cuenta con una cartera de

    proveedores o la forma y condiciones de cómo consigue lo necesario para ofrecer

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    28

    su producto o servicio, control de calidad de materias primas, verificación de

    inventarios, entre otros.

    Para esta etapa, el análisis de las dos áreas débiles se complementa con un

    estudio detallado de las sub-áreas correspondientes, mismo que se realiza a

    través del instrumento de Diagnóstico Empresarial por sub-áreas diseñado por el

    CIEBT-IPN, el cual se aplicó a cada proyecto a través de una visita de campo, que

    incluyó una entrevista al responsable del PPFP y la observación física de las

    instalaciones, a fin de conocer el desenvolvimiento específico para las sub-áreas

    de oportunidad y posteriormente se realiza el análisis de gabinete de la

    información recabada mediante los parámetros de evaluación explicados en la

    Línea Basal (2.3.1 Metodología).

    Los promedios de los resultados obtenidos se grafican mediante un Diagrama

    Radar por Áreas, donde se detectan las dos sub-áreas más débiles o de

    oportunidad, las cuales sirven para identificar las principales causas y efectos de

    los problemas observados. En este último estudio se emiten recomendaciones y

    sugerencias para fortalecer la operación empresarial de los PPFP.

    2.4.2 Informe de Resultados. Diagnóstico Empresarial por sub-área, global y por sector

    La distribución de los proyectos que fueron parte del Diagnóstico Empresarial

    Complementario (Línea Final) se realizó con base en su nivel de operación y el

    giro del negocio. (Ver Tabla 05)

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    29

    Tabla 05. Porcentaje relativo de PPFP de la Línea Final a los que se les aplicó Diagnóstico Empresarial, en relación con la Línea Basal

    ACTIVIDAD No. DE PPFP A LOS QUE SE LES

    APLICÓ DIAGNÓSTICO GENERAL

    (LÍNEA BASAL)

    No. DE PPFP A LOS QUE SE LES APLICÓ

    DIAGNÓSTICO COMPLEMENTARIO (LÍNEA

    FINAL)

    %

    RELATIVO

    AGRICULTURA 08 05 62.5

    GANADERÍA 11 04 36.4

    INDUSTRIA 10 09 90.0

    COMERCIO 07 07 100

    SERVICIO 24 17 70.8

    Fuente de información de la Tabla: CIEBT – IPN, año 2012

    El análisis de los resultados obtenidos del Diagnóstico Complementario Global de

    los 42 PPFP en estudio, se realizó con base en las sub-áreas de oportunidad

    detectadas mediante el diagrama por área (descritas con anterioridad en este

    apartado), las cuales de manera global arrojaron la siguiente información:

    En lo que respecta al área de administración, las sub-áreas consideradas como

    las más problemáticas por la frecuencia que presentaron fueron: Control y

    Planeación con 19 PPFP; esto se debe principalmente a que los PPFP no

    realizaron el registro de sus operaciones de manera detallada, desconocen la

    cantidad de recursos materiales y económicos con los que cuentan y sus

    actividades las realizaban sin llevar a cabo una planeación.

    Las otras sub-áreas presentaron la siguiente frecuencia; Organización 9 PPFP,

    Integración 6 PPFP y Dirección 3 PPFP; estos problemas se relacionan

    principalmente con la falta de definición de las funciones del personal de la

    empresa, ya que al ser negocios familiares, cada participante o integrante de la

    misma, desconoce sus funciones e inclusive los problemas más importantes que

    se han presentado; por otra parte, la toma de decisiones suele estar concentrada

    en una sola persona.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    30

    En el área de Finanzas (contable, fiscal y legal) al revisar la frecuencia por sub-

    área se detectó que Administración Financiera es la de mayor incidencia, seguida

    por Rentabilidad con 17 y 15 proyectos respectivamente. Esto se debe a que

    algunos de los PPFP realizan un inadecuado manejo de los recursos y no aplican

    controles sobre el manejo de las inversiones y del dinero de la empresa; además

    de que operan sin que esto signifique que cuenten con los ingresos suficientes

    (resultado de las ventas) para solventar los costos y gastos generados por su

    actividad; lo que se refleja en la falta de desarrollo del proyecto y de obtención de

    ganancias.

    Otro de los problemas detectados en parte de los PPFP que atañe a la sub-área

    de recursos financieros (4 PPFP), deriva de una administración inapropiada, de

    acuerdo a las actividades de la empresa, dado que muchos proyectos no realizan

    el registro adecuado de sus movimientos de dinero, como ventas, compras, pagos,

    deudas, aportaciones, entre otros.

    Los problemas que se detectan dentro de la sub-área de Planeación Financiera

    (en 7 PPFP) fueron principalmente, la falta de un adecuado programa de

    inversión, donde los empresarios proyecten tanto las necesidades de inversión fija

    y de capital de trabajo, como los recursos materiales, humanos y económicos para

    realizar sus operaciones.

    La sub-área de aspectos Contables-Fiscales y Legales (7 PPFP), frecuentemente

    presenta problemas ante la falta de registros y el adecuado control de las

    obligaciones fiscales y legales, lo que puede afectar abruptamente las actividades

    de la empresa.

    En el área de mercadotecnia una de las sub-áreas más débiles corresponde a

    Comunicación Comercial, detectada en 19 PPFP; esto se debe, a que en muchas

    ocasiones el empresario no utiliza una imagen que lo diferencie y que le permita a

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    31

    los clientes identificar el producto y/o servicio que brindan, lo que afecta el nivel de

    ventas que realizan.

    La otra sub-área de Mercadotecnia más débil fue ventas, la cual es la segunda

    más frecuente, con un registro de 16 proyectos. Se atribuye a que si bien los

    PPFP se encuentran vendiendo, no generan los ingresos suficientes que les

    permitan cubrir sus costos y gastos, ocasionando que mediante aportaciones

    (recursos propios) o financiamiento continúen con sus operaciones.

    La sub-área de Clientes (en mercadotecnia) fue detectada solo en 4 PPFP como

    la más débil, esto ocurre cuando los responsables cuentan con un producto o

    servicio, pero desconocen las características de los clientes, así como el

    segmento de mercado al que deben dirigir sus esfuerzos.

    Con relación a la sub-área de Competencia presentada en 3 PPFP (en

    mercadotecnia), se detectó que el principal problema radica en que los clientes

    pueden sustituir fácilmente su producto o servicio por el de la competencia. La

    sub-área que no fue identificada como un problema prioritario fue la de servicio o

    producto; esto se debe a que los empresarios tienen bien definidas las

    características del producto o servicio que ofrecen.

    El área de procesos es la que con menor frecuencia es considerada como

    prioritaria, aún cuando es un área de oportunidad; las sub-áreas de materiales son

    las de mayor incidencia (7 PPFP), esto puede ser consecuencia de que algunos

    proyectos no cuentan con los insumos, o bien los adquieren a un elevado costo.

    En segundo lugar, se encuentra el área de procesos (4 PPFP), donde el problema

    radica en que los proyectos productivos realizan sus actividades de forma

    empírica y no cuentan con la capacitación necesaria para hacer eficientes sus

    operaciones.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    32

    En lo que respecta a la sub-área de instalaciones (procesos), se observa que los

    problemas son poco frecuentes (3 PPFP), ya que la mayoría empleó el apoyo en

    acondicionarlas para producir o prestar el servicio adecuadamente; las sub-áreas

    de costos y calidad sólo son consideradas como problemáticas en 2 ocasiones, ya

    que en general los responsables vigilan que el proceso se lleve pertinentemente,

    lo cual se debe a que aunque sea empíricamente, el responsable tiene mayor

    conocimiento por su enfoque al producto, sin embargo es importante contar con un

    control de procesos, administración de la producción y estándares de calidad,

    entre otros.

    A continuación se presentan en la Tabla 06, las sub-aéreas identificadas como

    débiles para cada actividad:

    Tabla 06: Sub- áreas de oportunidad (más débiles) por actividad

    Actividad Áreas de oportunidad (más

    débiles)

    Sub-áreas problema

    Frecuencia

    Agricultura

    Mercadotecnia Comunicación Comercial 4

    Ventas 3

    Finanzas Administración Financiera 2

    Rentabilidad 3

    Ganadería

    Finanzas Administración Financiera 2

    Aspectos contables 2

    Procesos Materiales e insumos 3

    Instalaciones y equipo 2

    Industria

    Administración Planeación 7

    Control 5

    Finanzas Administración Financiera 4

    Rentabilidad 3

    Comercio

    Administración Control 6

    Planeación 2

    Mercadotecnia Ventas 3

    Comunicación Comercial 3

    Servicios

    Administración Control 8

    Planeación 6

    Finanzas Administración Financiera 6

    Rentabilidad 7

    Fuente de información del gráfico: CIEBT – IPN, año 2012

    Nota: En el apartado 2.4.1 de este capítulo, se realizó una breve descripción de cada una de las sub-áreas

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    33

    Como se indicó en el apartado metodológico, una vez identificadas las áreas más

    débiles de los 42 PPFP, se profundiza el estudio, mediante el análisis de las sub-

    áreas detectadas como de mayor oportunidad.

    Para el sector primario, como se detalla en la Tabla 06, en agricultura las sub-

    áreas más débiles fueron ventas y comunicación comercial, relativas al área de

    mercadotecnia, seguidas de las sub-áreas de administración financiera y

    rentabilidad, correspondientes al área de finanzas.

    Con respecto a la actividad ganadera, el área de Finanzas resultó ser la más débil,

    con las sub-áreas de administración financiera y aspectos contables, esta

    actividad fue la única que registró al área de procesos como la de mayor

    oportunidad en la sub –área de materiales e instalaciones (Tabla 06).

    En lo que respecta al sector secundario, representado por la actividad industrial,

    las sub-áreas de Administración consideradas como las más débiles son control y

    planeación y en el caso de Finanzas, administración financiera y rentabilidad

    (Tabla 06).

    Por último en el sector terciario, para la actividad comercial, una de las áreas de

    oportunidad correspondió a Mercadotecnia, en las sub-áreas específicas de

    ventas y comunicación comercial y para el caso de servicios, el área débil resultó

    ser Finanzas en las sub-áreas de administración financiera y rentabilidad. Por otro

    lado, para ambas, Administración fue la más débil en las sub-áreas de control y

    planeación (Tabla 06).

    Los principales problemas que se atribuyen a las sub-áreas son los siguientes:

    En el área de Administración se identificó que las sub-áreas de oportunidad

    fueron control y planeación, detectando principalmente los siguientes problemas:

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    34

    En la sub-área de control:

    Como consecuencia de la falta del establecimiento de objetivos en algunas

    empresas, no existe un seguimiento de las actividades realizadas en

    función de los resultados esperados o planeados.

    En general los PPFP no cuentan con una adecuada administración de los

    recursos, por lo que existe un desconocimiento del total de ingresos, gastos

    y costos que se generan.

    En la mayoría de los PPFP los responsables no detectan las fallas por lo

    que no se realizan las correcciones que impulsen el desarrollo del proyecto,

    una de las causas de estos problemas es la falta de registros de las

    actividades.

    En la sub- área de Planeación:

    En general los responsables no realizan las actividades con base en una

    planeación, de tal manera que los proyectos logren su desarrollo

    empresarial de forma ordenada y constante, tomando en cuenta tanto los

    recursos económicos, como materiales, humanos y las instalaciones con

    las que cuentan.

    En el caso de los proyectos que carecen de una planeación, no se

    establecen las necesidades de mano de obra, materiales, insumos y/o

    materias primas que se requieren para realizar la actividad, por lo que se

    incrementa la vulnerabilidad del proyecto al no contar con alguno de estos

    elementos.

    En los proyectos que carecen de una planeación, esto se ve reflejado tanto

    en el presente como en el futuro de la empresa, dado que desconocen

    cómo se realizará el crecimiento del negocio, de igual forma, el problema

    se trasmite al personal ocupado, quien no conoce los objetivos (a dónde

    quiere llegar la empresa) y los medios por lo que se prevé los alcanzarán.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    35

    En el área de Finanzas (contable, fiscal y legal), se identificó que las sub-áreas

    de oportunidad fueron administración financiera, rentabilidad y recursos

    financieros, detectado principalmente los siguientes problemas:

    En la sub área de Administración Financiera:

    El principal problema en algunos PPFP, radicó en un inadecuado control

    sobre el dinero como consecuencia de la falta de registros que permita

    conocer los movimientos que realizaron, así como las ganancias o pérdidas

    que se generaron.

    En general, las inversiones realizadas no siempre implican un beneficio

    para el desarrollo de la empresa, teniendo como resultado la falta de

    liquidez que le permita al proyecto poseer los recursos necesarios hasta

    que se realiza el cobro por las ventas realizadas.

    Una gran parte de los PPFP, operan sin que esto signifique que cuenten

    con los ingresos suficientes (resultado de las ventas) para solventar los

    costos y gastos generados por su actividad; lo que se refleja en la falta de

    desarrollo del proyecto y de obtención de ganancias.

    En la sub área de Rentabilidad:

    En general los responsables de los PPFP desconocen el margen de

    ganancias obtenidas por la actividad como resultado de la falta del registro

    de sus operaciones.

    Las decisiones de inversión normalmente tienen un enfoque productivo, es

    decir, se preocupan por la capacidad de producción, sin planear los

    recursos necesarios para cubrir gastos administrativos, de venta (por

    ejemplo publicidad) generando falta de liquidez y por lo tanto la inversión

    no reditúa en la obtención de ganancias.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    36

    Una gran parte de los responsables manifestaron desconocer el monto de

    inversión que han realizado, por lo que, de la misma manera, tampoco han

    determinado el tiempo de recuperación de la inversión.

    En la sub-área de Recursos Financieros:

    Los recursos financieros en la mayoría de los proyectos no son los idóneos

    de acuerdo a las actividades de la empresa, dado que no realizan el

    registro adecuado de sus movimientos económicos, como ventas, compras,

    pagos, deudas, aportaciones, entre otros, ocasionando que desconozcan si

    han obtenido pérdidas o ganancias, así como el monto de inversión que

    han realizado.

    En los PPFP que no determinan un monto para capital de trabajo, se

    ocasiona que las operaciones de la empresa sean interrumpidas, al no

    tener la capacidad para adquirir los materiales o el personal necesario para

    continuar con su desarrollo.

    Dadas las necesidades de inversión, tanto en maquinaria, equipo,

    instalaciones y capital de trabajo, algunos responsables adquieren

    compromisos financieros con proveedores, familiares, amigos o bien

    mediante instituciones financieras, sin conocer el porcentaje de

    apalancamiento financiero (mezcla de recursos financieros propios y

    externos como: financiamientos, créditos, préstamos, entre otros) de la

    empresa.

    En el área de Mercadotecnia, se identificó que las sub-áreas de oportunidad

    fueron comunicación comercial y ventas, detectando principalmente los siguientes

    problemas:

    La sub-área de comunicación comercial:

    Por lo general, los responsables no realizan un seguimiento de la cartera de

    clientes, de tal manera que les permita incrementar las ventas a los

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    37

    proyectos y se logre impulsar la preferencia del consumidor por el producto

    o servicio que se ofrece.

    En algunas ocasiones el empresario no utiliza una imagen que lo diferencie

    y le permita a los clientes identificar el producto y/o servicio que brindan, lo

    que afecta su nivel de ventas.

    Algunos de los proyectos no impulsan sus ventas mediante promociones,

    de tal forma que inciten al cliente a la compra del bien o servicio por tratarse

    de una oferta, incrementando el nivel de ingresos, así mismo, no identifican

    su ventaja competitiva.

    La sub-área de ventas:

    La mayoría de los responsables desconocen el nivel de ventas mínimo que

    deben generar para cubrir los costos y gastos ocasionados por la actividad

    de su empresa y de igual manera, no realizan una planeación de ventas,

    afectando el nivel de ingresos mensual o anual, que les permita continuar

    con sus operaciones de manera continua.

    Algunos de los responsables carecen de habilidades de venta y negociación

    que les facilite posicionar sus productos o servicios en el mercado local o

    regional.

    En general los responsables ofrecen su producto o servicio, desconociendo

    las características de los clientes con base en un segmento de mercado,

    ocasionando ventas incipientes.

    En el área de procesos se identificó que las sub-áreas de oportunidad fueron

    materiales e insumos, además de instalaciones y equipo, detectando

    principalmente los siguientes problemas:

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    38

    La sub-área de materiales e insumos:

    Uno de los errores más comunes en la determinación de los costos de

    producción o de venta, es no incluir el total de insumos y materiales que se

    utilizan durante el proceso, afectando el margen de ganancias de la

    actividad de los PPFP.

    La falta de un adecuado control de los materiales e insumos en algunos

    PPFP, como resultado de una ausencia de planeación de las compras y de

    las actividades productivas, lo que se puede ver reflejado en desperdicios

    de éstos, así como en el incremento en el costo por compras apresuradas,

    arriesgando su calidad o bien, ante la falta de planeación de las

    adquisiciones, provocan una inadecuada capacidad de compra.

    En algunas zonas del país, por la falta de proveedores locales, los

    responsables realizan adquisiciones foráneas, lo que incrementa su costo

    por los traslados; esto se debe a que no cuentan con opciones de

    proveedores que les permitan obtener mayores beneficios de su actividad.

    La sub-área de Instalaciones y Equipo:

    En su mayoría los PPFP tienen la infraestructura para realizar su actividad,

    sin embargo, se detectó que en algunas ocasiones la capacidad instalada

    es subutilizada como resultado de una inadecuada planeación de la

    inversión y algunos proyectos, también se ven afectados por la falta de

    liquidez que les permita realizar sus actividades a una mayor escala.

    En general, los responsables desconocen el monto de inversión que han

    realizado para las instalaciones y equipo, dado que no llevan el registro

    correspondiente y en ocasiones se incrementa la inversión en estos rubros,

    sin que esto refleje un aumento en las ganancias de la empresa.

    La falta de una planeación de las labores de mantenimiento, tanto del

    equipo como de las instalaciones, detectada en algunos PPFP, puede

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    39

    reflejarse en fallas en el proceso, o en la disminución de la calidad,

    arriesgando inclusive el personal ocupado, elevando los costos por mermas

    y afectando el nivel de ventas.

    Es importante mencionar que el Diagnóstico Empresarial es una herramienta que

    brinda información para cada caso en particular (casuístico); identifica cuáles son

    los principales rubros de atención empresarial que demanda cada proyecto para

    permanecer en el mercado, con niveles de operación adecuados (aceptables); sin

    embargo, el Diagnóstico General visualiza de manera global las principales

    debilidades de los PPFP, cuya información permite orientar la toma de decisiones

    del Programa 3x1 para Migrantes, para el mejor funcionamiento de dichos

    proyectos. Si se desea conocer cada caso a detalle, remitirse al Anexo 6, relativo

    al informe por PPFP.

    Así mismo, se encontró que algunos PPFP sobresalen a la mayoría de los

    proyectos que realizan el mismo tipo de actividad, por lo que a continuación se

    describen de forma breve los detalles de su desarrollo:

    Agricultura: El proyecto identificado con el número 44 denominado "Manejo de

    buenas prácticas agrícolas en el manejo de la zarzamora" localizado en

    Michoacán, tiene avances significativos en el registro de sus operaciones y ha

    logrado colocar su producto en el mercado nacional, regional o local.

    Ganadería: El proyecto número 8 relativo a la “Construcción de corrales de

    manejo y adquisición y engorda de ganado” del Estado de Durango, destaca por

    llevar a cabo de manera formal las operaciones productivas; sin embargo, es

    factible que mejore su desempeño en el resto de las áreas.

    Comercio: El PPFP 73 “Ferretería” de San Luis Potosí sobresale, dado que tiene

    un desempeño empresarial aceptable, comercializando los productos e

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    40

    introduciéndose a la cadena de proveeduría de la zona; es importante mencionar

    que aún con esta ventaja se puede fortalecer su proyecto desde un punto de vista

    administrativo.

    Servicios: Se detectaron 2 PPFP que realizan sus actividades administrativas de

    manera eficiente, así como el servicio que ofrecen. Estos proyectos son el número

    26 de Hidalgo, relativo a la “Ampliación de casa de materiales” y el 42 de

    Michoacán, denominado “Construcción de una cámara de frío para el manejo de la

    zarzamora”, éste último ha logrado atender un mercado de exportación, sin

    embargo, se resalta que aún tienen áreas de oportunidad o de mejora.

  • Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social

    Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica

    Informe Cualitativo Factores Externos / Diagnóstico Empresarial

    Prolongación Manuel Carpio s/n, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11340, México D.F., Tel.: 57 29 60 00 ext.: 63007, Fax: 53 42 46 12, Correo electrónico: [email protected]

    41

    2.5 Conclusiones

    Con base en los resultado obtenidos del estudio correspondientes a los Factores

    Externos se concluye que los responsables de los PPFP, están comprometidos

    con sus empresas y con su comunidad; cuentan con el apoyo de sus familiares;

    están motivados hacia el fortalecimiento de sus proyectos y esto se refleja en el

    tiempo que invierten en ellos y en su disposición hacia realizar acciones como

    capacitarse, con la finalidad de lograr el éxito comercial.

    El nivel de Pertenencia encontrada en los PPFP, en el 85.2% fue excelente y en

    el 14.8% restante es adecuada, lo que indica que los responsables de los

    proyectos tienen una actitud positiva, la cual es fundamental para permanecer en

    el mercado.

    En lo que respecta a la Pertinencia, ésta analiza la adecuada ubicación de los

    proyectos, las condiciones de infraestructura con las que cuentan (vías de acceso,

    servicios públicos, tecnología, servicios de salud y educación, entre otros), así

    como el mercado (disponibilidad de insumos, materias primas y/o materiales) y si

    las iniciativas de negocio son acordes a la vocación productiv