capÍtulo 1 | características y...

6
Autores Eduardo R. Romero Jorge Scandaliaris Patricia A. Digonzelli M. Fernanda Leggio Neme Juan A. Giardina Juan Fernández de Ullivarri Sergio D. Casen M. Javier Tonatto Luis G. P. Alonso CAPÍTULO 1 | LA CAÑA DE AZÚCAR Características y ecofisiología | 15 |

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Autores

Eduardo R. Romero

Jorge Scandaliaris

Patricia A. Digonzelli

M. Fernanda Leggio Neme

Juan A. Giardina

Juan Fernández de Ullivarri

Sergio D. Casen

M. Javier Tonatto

Luis G. P. Alonso

CAPÍTULO 1 | LA CAÑA DE AZÚCAR Características y ecofisiología

| 15 |

| 17 |

INTRODUCCIÓNLa caña de azúcar constituye el cultivo sacarí-

fero más importante del mundo, responsable del70% de la producción total de azúcar. Este cultivose extiende a lo largo de los trópicos y subtrópicos,entre los 36,5º latitud Norte (España) hasta los 31ºlatitud Sur (Uruguay, Australia). Su capacidad pro-ductiva varía, entre las zonas cañeras tropicales ysubtropicales, de 40 a 150 t/ha de caña y de 3,5 a15 t/ha de azúcar.

La producción de caña de azúcar en laArgentina se concentra en tres zonas: Tucumán, elNorte (Salta y Jujuy) y el Litoral. Actualmente fun-cionan 23 ingenios azucareros, de los cuales 15están concentrados en Tucumán, tres en Jujuy, dosen Salta y tres en el Litoral (dos en Santa Fé y unoen Misiones).

Tucumán es la región más importante con unaparticipación del 60-65% en la producción nacio-nal de azúcar, el Norte aporta un 35% y el Litoralun 1%.

En el área cañera de Tucumán se cultivan alre-dedor de 217.000 ha, pero con una superficiepotencial de 300.000 ha. La producción de azúcarde Tucumán ha venido creciendo hasta alcanzarun máximo de 1.524.000 t en el 2006.

Las innovaciones tecnológicas adoptadas por elsector, las mejoras en el manejo de los cañaverales,la incorporación de variedades, el uso de madura-tivos y de semilla saneada, entre otras, generaronincrementos importantes en la productividad, loque se revela al comparar el rendimiento culturalpromedio, en el período 1990-2008. En 1990 elrendimiento cultural promedio era de 26,80 tone-ladas de caña por ha con una producción de 2.445kg de azúcar por ha. En el 2008 se cosecharon219.130 ha y el promedio fué 64,52 toneladas decaña por ha.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LACAÑA DE AZÚCAR

En la Figura 1 se esquematizan los principalesfactores que interactúan en la definición de lacapacidad productiva del cultivo en las condicio-

nes de Tucumán, con un ciclo anual de produc-ción. El ambiente (suelo y clima) genera el marcoen el que se desarrolla y crece el cultivo, definien-do las limitaciones y disponibilidades de recursosagroecológicos dentro de los cuales se debeimplantar, cultivar y producir la caña de azúcar.

Resulta por lo tanto de fundamental importan-cia un conocimiento detallado de sus característi-cas generales y particulares para evaluar las posi-bilidades productivas, como también para efectuaruna correcta elección de las prácticas de manejo aimplementar.

La tecnología (manejo y genotipo) por su parte,buscará minimizar las limitaciones agroecológicasque afectan la productividad del cultivo, favorecerel óptimo aprovechamiento de los recursosambientales disponibles, maximizar la eficienciatécnico-económica del sistema productivo y con-servar el ambiente. Una elección acertada deestrategias de manejo estrechamente asociadas yadaptadas a las características del agroecosistema,

Figura 1: Factores que interactúan en la productividad de lacaña de azúcar.

LA CAÑA DE AZÚCARCaracterísticas yecofisiología

CAPÍTULO 1 |

| 18 |

será la base para obtener una producción agrícolasostenida.

Los rendimientos a obtener dependerán de laparticipación interactiva de los distintos compo-nentes del rendimiento, cuya magnitud se define através de los eventos fenofisiológicos que aconte-cen durante el ciclo de cultivo y de sus interaccio-nes con los recursos ambientales, el manejo sumi-nistrado y el potencial productivo del genotipo.Pero la producción final de azúcar también depen-de de la influencia de los factores ambientalesdurante la zafra y de la eficiencia con que se reali-ce la cosecha y el procesamiento.

REQUERIMIENTOS AMBIENTALESEste cultivo está adaptado a un amplio rango

de climas tropicales y subtropicales. No tolera tem-peraturas de congelamiento (bajo 0ºC) y el creci-miento prácticamente cesa por debajo de los 10-12ºC.

Suelos: crece satisfactoriamente en una granvariedad de tipos de suelos, pero los más adecua-dos son los de textura franca o franco-arcillosa,bien drenados y los suelos aluviales de texturamediana. Tolera un amplio rango de acidez y alca-linidad del suelo y pueden obtenerse altas produc-ciones en suelos con pH entre 5 y 8. Con pHmenores a 5 y mayores a 8, la acidez del suelo y losproblemas de alcalinidad y salinidad, se convier-ten en factores limitantes de la producción.Requiere además, suelos provistos de suficientescantidades de nutrimentos o de buena fertilidad yaque es un cultivo que extrae grandes cantidadesde nitrógeno, potasio y silicio.

Las condiciones ideales para el crecimientode este cultivo serían las que cuenten con perí-odos primavero-estivales con temperaturas ele-vadas y sostenidas durante el lapso más prolon-gado posible y con lluvias que satisfagan suevapotranspiración.

Régimen térmico: es importante destacar quecada fase de crecimiento tiene requerimientosdiferentes. La brotación se inicia o activa con tem-peraturas superiores a 10°C pero hasta los 16-18°Cla velocidad es baja, generalizándose con valoresmayores a 20°C. Las temperaturas óptimas de bro-tación y macollaje fluctúan entre los 28-32°C. Esde interés destacar que los valores citados presen-tan diferencias varietales, y también están en fun-

ción de la disponibilidad hídrica. En cuanto al período de gran crecimiento, tem-

peraturas inferiores a 16-17°C afectan el creci-miento vegetativo, manifestando su óptimo térmi-co entre 28-35°C. Esta sacarífera puede soportartemperaturas máximas entre 45-50°C, pero provo-can retrasos en el crecimiento.

Indudablemente la duración del período concondiciones térmicas adecuadas influye significa-tivamente en la capacidad productiva del cañave-ral, si bien la selección de variedades adaptadas yun manejo adecuado a regiones agroecológicasdefinidas pueden reducir en cierta medida la des-ventaja de las zonas cañeras subtropicales.

Radiación solar: es otro factor importante,no solo por sus efectos indirectos (variacionestérmicas, evapotranspiración, etc.), sino funda-mentalmente por su incidencia en la actividadfotosintética, la que determinará el nivel de cre-cimiento y la acumulación de materia seca. Engeneral, intensidades crecientes de radiaciónlumínica se asocian con incrementos en la pro-ducción cultural y de azúcar por unidad desuperficie, ya que este cultivo ha evidenciadoser de las especies más eficientes en respondera elevadas intensidades lumínicas.

Disponibilidad hídrica: es otro factor decisivoen el crecimiento de la caña de azúcar. Al ser uncultivo de gran capacidad de producción de mate-rial vegetal por unidad de superficie, involucraaltos requerimientos de agua, ya que para cons-truir un gramo de materia seca de tallo moliblerequiere 0,5 L de agua y con igual cantidad deagua se acumulan de 0,25-0,40 g de sacarosa. Sibien se cultiva caña a secano en zonas desde 700a 2000 mm anuales, las mejores producciones seobtienen en los ambientes que satisfacen adecua-damente sus necesidades hídricas. Para Tucumánse estima una evapotranspiración máxima de1250-1400 mm para un ciclo de 10-12 meses, valororientativo coincidente con el citado por la biblio-grafía internacional de entre 1300-1600 mm paracañaverales de ciclo anual. El consumo varía encada fase de crecimiento, presentando el máximorequerimiento durante el período de gran creci-miento (diciembre-marzo). Cuando la humedadedáfica en las capas superficiales del suelo es defi-ciente, la evapotranspiración actual es fuertemen-te limitada por el desarrollo radicular y por el des-

CAPÍTULO 1 | LA CAÑA DE AZÚCAR. Características y Ecofisiología

| 19 |

arrollo del canopeo. Si el cierre del cañaveral escompleto, la evapotranspiración actual es similar ala máxima hasta que el cultivo consume el 60-70%del agua fácilmente extraíble del suelo. Por debajode este nivel, el cultivo soporta deficiencias hídri-cas crecientes.

Factores que inciden sobre la calidad de lamateria prima: es decir los que afectan la madura-ción y la cosecha. En términos generales una esta-ción otoño-invernal de baja humedad atmosféricay edáfica, bajas precipitaciones, alta insolación,amplitud térmica y temperaturas frescas, pero librede heladas, serían las condiciones óptimas paralograr un elevado contenido de sacarosa y favore-cer una alta eficiencia de la cosecha y el transpor-te de la materia prima. Estudios efectuados enTucumán por la Estación ExperimentalAgroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), des-tacan que la frecuencia de temperaturas mínimasentre 13-16°C durante mayo se asocian con mejo-ras del nivel de sacarosa, pero la frecuencia detemperaturas mínimas menores a 9°C en dichoperíodo, afecta el rendimiento sacarino. Porsupuesto que temperaturas inferiores a 0°C inci-den negativamente en la calidad, reduciendo suaptitud fabril. Lluvias de importancia o una eleva-da humedad edáfica durante los meses de otoño einvierno retrasan la maduración y provocan pro-blemas en la cosecha y el transporte.

FASES FENOLÓGICASEn la Figura 2 se representan las fases que

caracterizan el desarrollo y crecimiento de la cañade azúcar, según la siguiente clasificación:

A.-Emergencia y establecimiento de la pobla-ción inicial de tallos (Brotación).

B.- Macollaje y Cierre del cañaveral.C.-Determinación del rendimiento cultural.D.-Maduración y definición de la producción

de azúcar. (Período de Gran Crecimiento)

A.- Fase de Emergencia y establecimiento de lapoblación inicial de tallos

Tradicionalmente denominada Brotación. Entrelos principales sucesos fenológicos que definenesta fase, se destaca la emergencia sucesiva y elmantenimiento temporal (etapa de estabilización)de tallos primarios, caracterizados por manteneruna altura mínima mientras incrementa el número

de hojas verdes por tallo. El éxito de esta fase radica en la magnitud,

ritmo y uniformidad de la emergencia, como tam-bién en el logro de una adecuada distribuciónespacial de los tallos primarios en el surco.Emergencias pobres y prolongadas afectarán elcumplimiento efectivo de las siguientes fases yfinalmente la producción del cañaveral.

Las limitaciones para discriminar en campo lasfases de emergencia y macollaje, están posible-mente explicadas por la baja frecuencia con queusualmente se realizan los recuentos (cada 20-30días), restricción que se agudiza en condicionesexternas adecuadas, al acelerarse su desarrollo.

B.- Fase de Macollaje y Cierre del cañaveralEl Macollaje es una fase de gran importancia

en la definición del rendimiento, ya que en sutranscurso se establece el número potencial deórganos cosechables.

Su principal característica es el rápido aumen-to de la población total de tallos (Figura 2). La altu-ra media de la población se mantiene estable hastala mitad de esta fase, para luego registrarse undrástico cambio en el ritmo de elongación, quecoincide con la finalización del macollaje y el cie-rre del cañaveral.

El número de hojas verdes por tallo no aumen-ta de manera significativa hasta la segunda mitaddel macollaje, mientras que la cantidad total dehojas verdes por metro de surco o de unidad deárea, debido al incremento de la población detallos, prácticamente duplica el valor alcanzado altérmino de la fase de emergencia.

El ritmo de expansión del canopeo resulta favo-recido por los significativos cambios que se regis-tran en las dimensiones de las láminas foliares,aspectos que en conjunto provocan un aumentosignificativo del índice de área foliar (IAF), posibi-litando de esta manera el Cierre del cañaveral quecoincide con el término de la fase de macollaje. ElCierre constituye un estadio fenológico predecibley de gran importancia para el manejo del cultivo.

Si bien la radiación solar incidente (intensidady calidad) ejerce un rol central en la regulación delmacollaje, otros factores adquieren una influenciadestacable como el régimen térmico, la disponibi-lidad de agua y nutrientes (especialmente el nitró-geno), las características del cultivar, la competen-cia con malezas y los efectos de plagas y enferme-dades, entre otros.

MANUAL DEL CAÑERO

| 20 |

Además, durante esta fase ocurre la generacióndel sistema radicular adventicio y definitivo delcañaveral.

C.- Fase de determinación del rendimiento cultu-ral

El nombre tradicional de esta fase es el dePeríodo de Gran Crecimiento. Durante ella se defi-ne la producción de caña al determinarse la pobla-ción final de tallos molibles y, en gran medida, elpeso fresco por tallo. Además, se inicia el almace-namiento de azúcar en los entrenudos que vancompletando su desarrollo. En esta fase el cultivoexpresa la máxima respuesta a los factoresambientales y de manejo.

Entre los eventos fenológicos que ocurren, sedestacan los incrementos notables en altura y pesofresco de los tallos, la expansión del área foliar y lamortalidad que se registra en la población detallos, componente básico en la determinación delrendimiento cultural.

Con el Cierre del cañaveral (finalización de lafase anterior) se desencadena una condición desevera competencia que deriva en la muerte detallos, por lo que ocurre una disminución significa-tiva de la población establecida al término delMacollaje.

Los porcentajes de mortalidad registrados pue-den variar entre un 25 y 70%, resultando el porcen-taje de mortalidad más frecuente entre un 45-50%.Esta variabilidad depende de la influencia denumerosos factores genéticos, ambientales y demanejo. Posteriormente, la población muestra unaestabilización hasta la cosecha, quedando así defi-nido el número final de tallos molibles.

Indudablemente, el ritmo intenso de creci-miento se sustenta en el significativo aumento quesimultáneamente se registra en el número de hojasverdes por tallo, que alcanza su máximo valor (8-12 hojas verdes/tallo) al término de esta fase. Porésta razón el IAF no resulta mayormente afectadopor la brusca disminución de la población detallos. Además, se registra el aumento de lasdimensiones foliares y del área foliar por tallo. Losaspectos señalados permiten que el cultivo alcan-ce y mantenga su IAF máximo, como también elmáximo ritmo de incremento del peso fresco y deacumulación de biomasa.

La fecha de inicio, su intensidad y la duraciónde esta fase dependen estrechamente del compor-tamiento de los factores ambientales, que resultandefinidos en gran medida por la época de planta-ción y/o de cosecha en el ciclo anterior y por elmanejo suministrado.

Figura 2: Fases fenológicas de la caña de azúcar.

CAPÍTULO 1 | LA CAÑA DE AZÚCAR. Características y Ecofisiología

| 21 |

Sin dudas, para optimizar el aprovechamientode los recursos ambientales y de manejo disponi-bles durante esta fase, adquiere una sustancialimportancia el cumplimiento efectivo y rápido delas fases de emergencia y macollaje.

D.- Fase de maduración y definición de la pro-ducción de azúcar

En esta fase se define el contenido final desacarosa en los tallos y la producción de azúcar porunidad de área. Su ocurrencia se relaciona conuna progresiva disminución del ritmo de elonga-ción caulinar y el mantenimiento temporal de unárea foliar fotosintéticamente activa, si bien sumagnitud disminuye progresivamente asociadacon la senescencia.

En el ritmo del envejecimiento foliar influyen ladisponibilidad de agua, de nutrientes, la radiaciónsolar incidente y en gran medida el comporta-miento térmico, resultando agudizado por la ocu-rrencia de bajas temperaturas.

Los cultivares constituyen un factor intrínsecode gran importancia en la maduración, registrán-dose entre ellos diferencias en la modalidad y en laproducción de azúcar por ha.

TECNOLOGÍAS DISPONIBLESEn la Tabla 1 se presentan las principales tec-

nologías disponibles para mejorar la capacidadproductiva, la fase del ciclo en que deberán imple-mentarse y los efectos más importantes que provo-can en el crecimiento y desarrollo del cultivo.

Tabla 1: Tecnologías disponibles en Tucumán para incrementar la capacidad productiva según fase del cultivo en que selas implemente y los efectos que producen en el cultivo.

MANUAL DEL CAÑERO