capítulo 1 asociación argentina de economía agraria · [email protected] casen, sergio...

10
Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA DE LA RECOLECCIÓN Y ENFARDADO DEL RESIDUO AGRÍCOLA DE COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR (RAC) PARA SU UTILIZACIÓN CON FINES ENERGÉTICOS EN TUCUMAN EN LA ZAFRA 2015 Fecha: 31/08/2016 Categoría: Trabajo de investigación Paredes María Virginia [email protected] Pérez, Daniela Rossana [email protected] Casen, Sergio [email protected] Romero, Raúl Eduardo [email protected] Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC)

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria · danielaperez@eeaoc.org.ar Casen, Sergio scasen@eeaoc.org.ar Romero, Raúl Eduardo erromero@eeaoc.org.ar Estación Experimental

Capítulo 1 Asociación Argentina de EconomíaAgraria

FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA DE LARECOLECCIÓN Y ENFARDADO DEL RESIDUO

AGRÍCOLA DE COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR (RAC)PARA SU UTILIZACIÓN CON FINES ENERGÉTICOS EN

TUCUMAN EN LA ZAFRA 2015

Fecha: 31/08/2016

Categoría: Trabajo de investigación

Paredes María Virginia [email protected]

Pérez, Daniela [email protected]

Casen, [email protected]

Romero, Raúl Eduardo [email protected]

Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC)

Page 2: Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria · danielaperez@eeaoc.org.ar Casen, Sergio scasen@eeaoc.org.ar Romero, Raúl Eduardo erromero@eeaoc.org.ar Estación Experimental

FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA DE LA RECOLECCIÓN Y ENFARDADODEL RESIDUO AGRÍCOLA DE COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR (RAC) PARASU UTILIZACIÓN CON FINES ENERGÉTICOS EN TUCUMAN EN LA ZAFRA

2015

ResumenLa elaboración de azúcar es la principal actividad agroindustrial de la provincia deTucumán, (principal productora del país). Luego de realizada la cosecha mecánica decaña de azúcar, queda sobre el suelo el residuo agrícola de cosecha (RAC).

El objetivo del trabajo fue brindar información sobre la factibilidad técnica-económicade la recolección y enfardado del residuo agrícola de cosecha de caña de azúcar (RAC)para su utilización con fines energéticos, .en Tucumán en la zafra 2015.

Se realizó la evaluación de factibilidad técnico-económica de la recolección y enfardadodel RAC. Sé determinaron: parámetros productivos, operativos, económicos, lainversión y el costo para la producción de fardos de RAC. La inversión fue de 442.628 USD, el costo de elaboración y transporte fue de 10USD/fardo. Bajo los supuestos de este estudio y para esta inversión, costos y un preciode venta de 18 USD/fardo el proyecto tuvo una TIR de 39%. La energía que genera 1fardo de RAC es de 1.167 kcal o 1,36 MWh La inversión, con tasa de descuento del 20%, se recupera en el cuarto año y el VAN generado es de 364.785USD. Con estossupuestos el precio de indiferencia del fardo fue de 13 USD.

Palabras claves: energía, área cosechable, rastrojo, eficiencia de recolección, costos fardo

TECHNICAL AND ECONOMIC FEASIBILITY OF COLLETING AGRICULTURALSUGARCANE CROP RESIDUE (RAC) TO BE USED ON ENERGETIC PURPOSE

IN TUCUMÁN DURING 2015 SUGAR HARVEST.

Sugar cane production is one of the most important agro industrial activities productionsin Tucumán. After sugar cane mechanical harvest is performed, of agricultural harvesttrash remains over the ground. The aim was to offer economic information about theadvantages of agricultural sugarcane crop residue harvest through collection andpackage of trash to be used on energetic purpose.

It was determinate productive, operative and economics parameters, investment,expenses to collecting for e baling RAC production and technical and economicfeasibility of the RAC collection and package.

The investment was USD 442.628, the production and transportation expenses were 10USD/package. It was determinate an average sale price of 18 USD/package. The projectdetermain a TIR = 39%, which is able to afford they investment during the fourth yearwith a discount rate of 20% and profit superior to 364.785USD. the indifference priceof a package was 13 USD.

Key words: energy, harvest field, stubble, collection efficiency, baling cost.

EJE TEMATICO: Agregado de valor sobre la base de la producción primaria

Page 3: Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria · danielaperez@eeaoc.org.ar Casen, Sergio scasen@eeaoc.org.ar Romero, Raúl Eduardo erromero@eeaoc.org.ar Estación Experimental

FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA DE LA RECOLECCIÓN Y ENFARDADODEL RESIDUO AGRÍCOLA DE COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR (RAC) PARASU UTILIZACIÓN CON FINES ENERGÉTICOS EN TUCUMAN EN LA ZAFRA

2015

María Virginia Paredes, Daniela Rossana Pérez, Sergio Casen y Raul Eduardo Romero

IntroducciónLa elaboración de azúcar es una de las actividades agroindustriales más antiguas de laArgentina. La provincia de Tucumán es la principal productora de azúcar del país conel 65% de la producción. Representa alrededor del 40,22% del valor agregado delsector agrícola y el 37,2% del valor de la industria manufacturera (Pérez, et al., 2007).Luego de realizada la cosecha mecánica de caña de azúcar, queda sobre el suelo elresiduo agrícola de cosecha (RAC). En el pasado, previo a la cosecha, la caña sequemaba, provocando un impacto negativo en el ambiente por la emisión de gases comoCO, NOx, N2O y CH4, generando efectos adversos en la salud, problemas en la vista ypolución en las ciudades cercanas [ CITATION Mat14 \l 3082 ]. Por estos motivospaulatinamente se fue incorporando la cosecha en verde que deja un importante residuoen el suelo. Los productores tomaron como práctica la quema del RAC inmediatamentefinalizaba la cosecha, para evitar que por accidente esto ocurriera durante la brotaciónde la caña. Además el RAC puede presentar otros efectos negativos entre los que sepueden mencionar demora de brotación, incremento de las poblaciones de plagas ydificultad para el cultivo mecánico.Los controles gubernamentales sobre la quema de cañaverales y el interés por lautilización de los residuos de la cosecha en verde con fines agronómicos y energéticosestán vigentes en Tucumán a partir del Decreto Nº 795/3 que reglamenta la Ley Nº7459, el mismo establece que la quema de caña solo sería admitida en casosexcepcionales, debiéndose reducir en un 5% por año la superficie de cañaveralesquemados. El aprovechamiento energético de la biomasa surge como solución frente a dos factores:la disminución de las reservas de recursos fósiles (no renovables) y los problemas decontaminación derivados de su uso y explotación. El segundo factor es la crecientegeneración de residuos de naturaleza esencialmente orgánica que exigen gestión ytratamiento (Aso et al., 2008).Desde el año 2005, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres(EEAOC) con el apoyo de la Secretaria de Energía de la Nación y de la Agencia deCiencia y Técnica [ CITATION Paz15 \l 11274 ].viene estudiando el manejo y usoenergético del RAC de caña de azúcar, El objetivo del trabajo fue brindar información sobre la factibilidad técnica-económica de la recolección y enfardado del residuo agrícola de cosecha de caña de azúcar (RAC) para su utilización con fines energéticos, en Tucumán en la zafra 2015.

El estudio se realizó en el marco de un acuerdo realizado entre la Estación ExperimentalAgroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y una reconocida empresa nacional, la cualestá interesada en la utilización de esta materia prima para la generación de energía eléctrica.

Page 4: Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria · danielaperez@eeaoc.org.ar Casen, Sergio scasen@eeaoc.org.ar Romero, Raúl Eduardo erromero@eeaoc.org.ar Estación Experimental

Metodología aplicada

1- Determinación de los parámetros productivos, operativos y económicos.2- Determinación de la inversión requerida según parámetros establecidos.3- Determinación del costo para la elaboración de un fardo de RAC puesto en una

fábrica distante ente 30 y 80 km del punto de enfardado.4- Evaluación de la factibilidad técnico-económica de la recolección y enfardado

del RAC de zonas que pemiten recolectar más del 70% del residuo en el suelo

Parámetros productivos:

La confección de fardos a partir de residuo agrícola de cosecha (RAC) de maloja decaña de azúcar es una actividad incipiente en la región de modo que la informacióndisponible es escasa. Motivo por el cual para determinar el costo de confección de unfardo, se emplearon valores reales y teóricos de: tiempos operativos, consumos yrequerimientos de mano de obra. Los valores reales corresponden a datos de ensayos y ainformación del único contratista que ofrece este servicio en la provincia de Tucumán.

La disponibilidad de RAC se determinó en base a las tres zonas agroecológicas en lasque se encuentra dividida el área cañera en Tucumán: llanura Chaco-Pampeana, llanuraDeprimida y región del Pedemonte[ CITATION Zuc85 \l 11274 ]. Las características desuelo y clima de cada una de estas zonas van a condicionar el aprovechamientoagronómico de la cobertura, y también el porcentaje máximo de recolección de RAC.En otras palabras las limitantes agronómicas en cada unas de las zonas determinan lacantidad de RAC que puede recolectarse sin afectar negativamente el ambiente. En elPedemonte y en la llanura Chaco-Pampeana es agronómicamente conveniente manteneral menos entre el 60-70% de los residuos sobre el suelo para aprovechar todos losbeneficios de la cobertura (control de erosión hídrica y eólica, aumento de la infiltracióny almacenamiento de agua, eficiencia del riego, control de malezas y de algunas plagas,mejora progresiva de la fertilidad del suelo, entre otros). En la Llanura Deprimida, lapresencia de napas freáticas estacionales cercanas a la superficie del suelo, provocansuelos fríos y excesos de agua que resultan determinantes en la brotación del cañaveral,por lo que es conveniente y necesario recolectar porcentajes superiores al 70% del RACpara favorecer el drenaje de los suelos.

Considerando la disponibilidad de estos residuos en cada una de las regionesagroecológicas, la información de rendimientos medios de producción de caña generadapor la Sección Sensores Remotos de la EEAOC, el coeficiente de biomasa residual(Romero, et al 2008) y la corrección por humedad tal como sucede en el campo, el RACrecolectable en la provincia de Tucumán sería de casi 1,2 millones de toneladas (Casenet al., 2015).

En función a esto para el área seleccionada se pueden extraer por hectárea entre 10 y 22fardos, de 0,35 toneladas (t).

Cabe agregar que la energía que genera 1 fardo de RAC es de 1.167 kcal o 1,36 MWh. Enotras palabras, para generar un mega se necesita 1 t de RAC que equivale a 210 Nm³ de gas.

Page 5: Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria · danielaperez@eeaoc.org.ar Casen, Sergio scasen@eeaoc.org.ar Romero, Raúl Eduardo erromero@eeaoc.org.ar Estación Experimental

Inversión requerida según parámetros establecidos

En primer término, se definió un frente de trabajo compuesto por: dos tractores, uno de80 HP y otro de 170 HP, una hileradora y una mega enfardadora Challenger LB33B, unacamioneta, una casilla y la compra de un terreno de 5 ha para estibaje de los fardos. Encuanto al personal, se consideraron un encargado y dos operarios. La carga y eltransporte de los fardos, los realizan contratistas.

Con la información relevada sobre el consumo de combustible, tiempos operativos, losvalores de maquinarias y los coeficientes teóricos de mantenimiento y reparación, sedeterminaron los consumos y gastos por hectárea y por fardo.

Parámetros operativos y de costos: Tabla 1: Parámetros operativos y de costos para la elaboración de un fardo de RAC.

Nota: * agosto de 2015 Bolsa de Cereales, ** Resolucion CNTA Nº84-12/11/14 y ***enero-agosto de 2015, Secretaria de energía de la Nación.

La confección de un fardo de 0,35 t puesto en campo costó $38,4 o USD 4,2considerando mano de obra, combustible y reparaciones, Tabla 3. La amortización de lamaquinaria y equipos fue de $ 13,5 o USD 1,5 por fardo, detalle que se muestra en laTabla 4.

Page 6: Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria · danielaperez@eeaoc.org.ar Casen, Sergio scasen@eeaoc.org.ar Romero, Raúl Eduardo erromero@eeaoc.org.ar Estación Experimental

De este modo el costo por fardo de 0,35 t incluida la amortización, fue de $ 52,3 o USD5,7 (incluye gastos de mano de obra, combustible, reparaciones y amortización), Ladistribución porcentual de cada rubro de gastos se muestra en la Figura 1.El costo de servicio de contratista para cargar un camión con una capacidad de 54fardos de 0,35 t fue de 10$/fardo.

El costo de transporte del RAC considera un promedio de 3 distancias al centro deacopio, 30 km, 50 km y 80 km y el precio de proveedores del servicio. El costo detransporte varía con el volumen de lo que se traslada, el período, las frecuencias de viaje(diario, eventuales o continuos) y las condiciones de pago. En el caso particular de losfardos de RAC, al ser un servicio incipiente, la información es escasa. Por tal motivo serecurrió a información de diferentes fuentes y para tres distancias, 30 km, 50 km y 80km. En la Tabla 5, se observa el costo del flete por fardo según se trate del servicio delfletero, de valores considerados para la modalidad caña de azúcar, los considerados enlimón y un modelo probable para RAC determinado por un ingenio. Para determinar elcosto de flete por fardo, que se aplicará también en el cálculo del flujo de fondos, seconsideró un valor de 29 $/fardo (3,2 USD/fardo) promedio de todos los fletesconsiderados. El costo total de elaboración y traslado por fardo de RAC fue de 10USD, el que se encuentra distribuido porcentualmente como se muestran en la Figura2. Con estos valores, el costo determinado para un fardo de 0,35 t puesto en fábrica fuede $91 o USD 10.

Flujo de fondos del proyecto VAN y TIR El flujo de caja para un horizonte de 10 años, tuvo en cuenta la inversión y los costosdeterminados con anterioridad. Para el cálculo de los costos e ingresos de toda laproducción se consideró que la enfardadora trabajó al 60% de capacidad el primer añoy a partir del segundo año al 75%.

El precio de venta por fardo de RAC fue 18 USD. Al ser un servicio con escasainformación todavía, se estableció un precio intermedio en base a lo que una centraleléctrica estuvo dispuesta a pagar por tonelada de RAC y el precio al cual comercializael fardo el único oferente del producto en la Provincia.

La Tabla 6 muestra el resultado del flujo de fondos considerando que se elaboran 23.200fardos anuales el primer año, y a partir del segundo año 26.680 fardos. Bajo estascondiciones el proyecto tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 39 % y un ValorActual Neto (VAN) de 364.785USD.

Resultados:

En la Tabla 2 se observa la inversión requerida para la elaboración de 23.200 fardos deRAC anuales.

Tabla 2. Inversión requerida para la producción de fardos de RAC en $ y USD.

Page 7: Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria · danielaperez@eeaoc.org.ar Casen, Sergio scasen@eeaoc.org.ar Romero, Raúl Eduardo erromero@eeaoc.org.ar Estación Experimental

Tabla 3. Gastos directos en $ y USD por ha y por fardo de 0,35t.

Tabla 4. Amortización de la maquinaria y equipos

Figura 1. Distribución porcentual de los costos por fardo.

Tabla 5. Costo del flete a fábrica considerando distintas tarifas de transporte.

Page 8: Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria · danielaperez@eeaoc.org.ar Casen, Sergio scasen@eeaoc.org.ar Romero, Raúl Eduardo erromero@eeaoc.org.ar Estación Experimental

Figura 2. Distribución porcentual de los gastos de elaboración y transporte por fardo de RAC

Tabla 6. Flujo de fondos para la producción de fardos de RAC.

Page 9: Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria · danielaperez@eeaoc.org.ar Casen, Sergio scasen@eeaoc.org.ar Romero, Raúl Eduardo erromero@eeaoc.org.ar Estación Experimental

Conclusiones

Bajo los parámetros analizados: El costo total de elaboración y traslado por fardo de RAC fue de 10 USD/fardo, 60 %

corresponde a la elaboración donde el mayor porcentaje (30%) lo representan elcombustible (energía).

El proyecto tiene una TIR de 39%, es capaz de pagar la inversión en el cuarto año conuna tasa de descuento del 20 % y genera un VAN de 364.785USD.

El precio de indiferencia del fardo fue de 13 USD.

Es importante destacar que este planteo representa la alternativa queprobablemente podría ser puesta en práctica por los cañeros. Si el planteo fueraofrecer el servicio, la escala del frente de trabajo y de la maquinaria debería serotra.

La utilización de esta práctica traerá beneficios al productor, por la eliminacióndel residuo que afecta a la brotación de la caña de azúcar y la cosecha mecánicaen la Llanura deprimida. También por la generación de un subproducto de lacaña de azúcar, que hasta el momento no tenía valor.

Page 10: Capítulo 1 Asociación Argentina de Economía Agraria · danielaperez@eeaoc.org.ar Casen, Sergio scasen@eeaoc.org.ar Romero, Raúl Eduardo erromero@eeaoc.org.ar Estación Experimental

La incorporación de tecnologías para el manejo y utilización de RAC es unaalternativa que mejora las perspectivas ambientales y económicas de la principalactividad de la provincia.

Bibliografía

-Pérez, D., Fandos, C., Scandaliaris, J., Mazzone, L., y Soria, F. 2007. Estado actual yevolución de la productividad del cultivo de caña de azucar en Tucumán y el noroesteargentino en el preríodo 1990-2007. Publicacion Especial Nº 34. Las Talitas, Tucumán,Argentina.

-Mathier, D. S. (2014). http://www.cosechaypostcosecha.org/. Recuperado el 15 demarzo de 2015, de PRECOP:http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/agoindustrializacion/La-Cana-De-Azucar-Como-Cultivo-Energetico.asp

- Aso, G., Feijó, E., y Sosa, S. . 2008. Residuos agricolas de cosecha en verde de lacaña de azucar. Experiencias de secado natural en el campo. Avance AgroindustrialEEAOC , 29 (1), 19-22.

- Paz, Dora. (2015). Aprovechamiento energetico de residuos agricolas de cosecha decaña (RAC)., Simposio Bioeconomia NOA 2015, Tucumán.http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/simposios/noa/programa/

- Zuccardi, R. B. (1985). Bosquejo agroecológico de la provincia de Tucumán.Tucumán: Facultad de Agronomía y Zootecnia.

- Casen Sergio, et al. Manejo de los residuos agrícolas de la cosecha de caña de azúcar:disponibilidad potencial y alternativas de enfardado. 2015. Rev. Avance Agroindustrial.Vol. 36(4): 20-26.