capitulo9

Upload: luis-viscarra

Post on 10-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bueno

TRANSCRIPT

  • IMPlICACIONES DE LA DECLARACiN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACiNSUPERIOR PARA LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DEL SIGLO XXI

    ~: l. Prembulo 2. Misiones y funciones de la educacin superior.

    1. Prembulo

    En su Prembulo, la Declaracin Mundial parte del reconocimiento de la im-portancia estratgica de la educacin superior en la sociedad contempornea.La Declaracin, siguiendo los lineamientos de la UNESCO, adopta el criteriode que la educacin superior comprende "todo tipo de estudios, de formacin ode formacin para la investigacin en el nivel postsecundario, impartidos poruna universidad u otros establecimientos de enseanza que estn acreditados porlas autoridades competentes del Estado como centros de enseanza superior".

    Luego reconoce que "la educacin superior se enfrenta en todas partes adesafios y dificultades relativos a la financiacin, la igualdad de condicionesde acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacita-cin del personal, la formacin basada en las competencias, la mejora y conser-vacin de la calidad de la enseanza, la investigacin y los servicios, la perti-nencia de los programas, las posibilidades de empleo de los diplomados, elestablecimiento de acuerdos de cooperacin eficaces y la igualdad de acceso alos beneficios que reporta la cooperacin internacional." Tambin seala quesiendo el conocimiento la materia prima esencial del nuevo paradigma produc-tivo, la educacin superior y la investigacin forman hoy en da parte funda-mental del desarrollo cultural, socioeconmico y ecolgicamente sostenible delos individuos, las comunidades y las naciones. "Por consiguiente, y dado quetiene que hacer frente a imponentes desafios, la propia educacin superior hade emprender la transformacin y la renovacin ms radicales que jams hayatenido por delante, de forma que la sociedad contempornea, que en la actuali-dad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideracionesmeramente econmicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidadms arraigadas."

    249

  • Carlos Tnnermann Bernheim

    La problemtica resumida en las lneas precedentes es similar a la que ac-tualmente enfrenta la Universidad latinoamericana, como antes vimos.

    Enseguida, y siempre en su prembulo, la Declaracin alude al derecho a laeducacin que consagra la Declaracin Universal de Derechos Humanos, parti-cularmente su Artculo 26.1 en que se declara que "toda persona tiene derechoa la educacin" y que "el acceso a los estudios superiores ser igual para todos,en funcin de los mritos respectivos".

    Si examinamos la Declaracin latinoamericana sobre la educacin superior,proclamada en La Habana en noviembre de 1996, en la Conferencia regionalpreparatoria de la mundial, a la que concurrieron cerca de ochocientos repre-sentantes de las universidades latinoamericanas, podemos ver grandes coinci-dencias con la Declaracin Mundial en cuanto a los conceptos antes aludidos.En efecto, la Declaracin latinoamericana, ante el hecho real de que subsisteentre nosotros un marcado elitismo en el acceso a la educacin superior, juzgtambin conveniente ratificar el principio consagrado en el artculo 26.1 de laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos, que garantiza el acceso igualal nivel superior, con la nica condicin del mrito respectivo. Mas en Amri-ca Latina sabemos que no basta con garantizar el acceso, "la igualdad de opor-tunidades debe hacerse extensiva a las posibilidades de permanencia y xito enla educacin superior. Luego, el W4 del asunto est, en cmo lograr que laeQuidad, no slo la igyaldad, inspire las polticas de acceso a la educacin su-perior y de permanencia en ella, a fin de propiciar realmente "el trnsito de laelite al mrito".

    Tambin, desde el punto de vista latinoamericano, se asume, como gua delquehacer de las universidades, el concepto del desarrollo humano sostenible,tal como ha sido proclamado por las Naciones Unidas. Esto implica tambinpropiciar un desarrollo fundado en la justicia, la equidad, la solidaridad, elrespeto a los derechos humanos, y la democracia, que haga posible el floreci-miento de una Cultura de Paz, que debera ser el paradigma de la sociedad delsiglo XXI.

    El papel estratgico que hoy en da est llamado a cumplir una educacinsuperior de calidad tambin fue reconocido por la consulta latinoamericana.En tal sentido, la Declaracin regional seal que ante la emergencia de unnuevo paradigma productivo, basado en el poder del conocimiento y el manejoadecuado de la informacin, la educacin superior est llamada a desempearun rol estratgico, tanto en los pases industrial izados como en los menos avan-zados. "Sin instituciones de educacin superior y de investigacin adecuadas,los pases en desarrollo no pueden esperar apropiarse y aplicar los descubri-

    250

  • Implicaciones de la declaracin mundial sobre la educacin

    mientos ms recientes y, menos todava, aportar sus propias contribuciones aldesarrollo y a la reduccin de la brecha que separa a estos pases de los pasesindustrializados."

    Cuando la Declaracin Mundial suscribe el paradigma de la educacinpermanente para todos y durante toda la vida, no hace ms que interpretar loexpresado en todas las declaraciones regionales. (Amrica Latina y el Cari-be, Asia, frica, Europa y pases rabes). Por lo que hace a Amrica Latina,en la Conferencia Regional de La Habana se abog, como filosofia educativa,por una formacin integral, general y especializada de los graduados, quepropicie su desarrollo como persona, como ciudadano y como profesional, enla perspectiva de una educacin para todos, permanente y sin fronteras. Lasinstituciones de educacin superior, dijo la Conferencia, tienen que transfor-marse en "centros aptos para facilitar la actualizacin, el reentrenamiento yla reconversin de profesionales, y ofrecer slida formacin en las discipli-nas fundamentales junto con una amplia diversificacin de programas yestu-dios, diplomas intermedios y puentes entre los cursos y las asignaturas. Asi-mismo, deben procurar que las tareas de extensin y difusin sean parteimportante de su quehacer acadmico." ..."La educacin permanente debehacer posible, adems, que cualquier persona, en cualquier etapa de su vida,pueda regresar a las aulas encontrando siempre en ellas la oportunidad dereincorporarse a la vida acadmica y alcanzar nuevos niveles de formacinprofesional, dado que, ms all del credencialismo, la competencia adquiridaposee un valor en s misma." ..."La educacin superior necesita introducirmtodos pedaggicos basados en el aprendizaje para formar graduados queaprendan a aprender y a emprender, de suerte que sean capaces de generar suspropios empleos e incluso crear entidades productivas que contribuyan a aba-tir el flagelo del desempleo. Es necesario promover el espritu de indagacin,de manera que el estudiante est dotado de las herramientas que le permitanla bsqueda sistemtica y permanente del conocimiento; lo cual implica larevisin de los mtodos pedaggicos vigentes, trasladando el nfasis puestoactualmente en la transmisin del conocimiento hacia el proceso de su gene-racin. De este modo los alumnos adquirirn los instrumentos para aprendera aprender, a conocer, a convivir y a ser."

    2. Misiones y funciones de la educacin superior

    En la primera seccin de la Declaracin Mundial se adoptan los principiosclaves referidos a la misin de educar, formar y realizar investigaciones, as

    251

  • Carlos Tnnermann Bernheim

    como los que guardan relacin con la misin tica de la educacin superior, suautonoma, responsabilidad y funcin prospectiva.

    En apretada sntesis, la Declaracin Mundial afirma que la misin clave dela educacin superior es contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramientodel conjunto de la sociedad mediante: a) la formacin de diplomado s altamentecalificados que sean, a la vez, ciudadanos participativos, crticos y responsa-bles; b) la constitucin de un espacio abierto para la formacin superior, quepropicie al aprendizaje permanente; c) la promocin, generacin y difusin deconocimientos por medio de la investigacin cientfica y tecnolgica, a la parde la que se lleve a cabo en las ciencias sociales, las humanidades y las artescreativas; d) la contribucin que la educacin terciaria puede dar a compren-der, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales,regionales, internacionales e histricas, en un contexto de pluralismo y diversi-dad cultural; e) la proteccin y consolidacin de los valores de la sociedad,"velando por inculcar en los jvenes los valores en que reposa la ciudadanademocrtica y proporcionando perspectivas crticas y el fortalecimiento de losenfoques humanistas"; y f) el aporte al desarrollo y mejoramiento de la educa-cin en todos los niveles, en particular mediante la capacitacin del personaldocente.

    En cuanto a la funcin tica, la autonoma y la funcin prospectiva, la De-claracin Mundial aboga por "preservar y desarrollar sus funciones fundamen-tales, sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la tica y del rigorcientfico e intelectual". La Declaracin reconoce que las universidades tienen"una especie de autoridad intelectual", que la sociedad necesita para ayudarla areflexionar, comprender y actuar". Tal autoridad deben ejercerla de maneraautnoma y responsable, para 10 cual deben reforzar sus funciones crticas yprogresistas mediante un anlisis constante de las nuevas tendencias sociales,econmicas, culturales y polticas, desempeando de esa manera funciones decentro de previsin, alerta y prevencin; y, utilizar su capacidad intelectual yprestigio moral para defender y difundir activamente valores universalmente acep-tados, y en particular la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad.

    Ninguna dificultad tienen para el ideario de la Universidad latinoamericanaestos postulados de la Declaracin Mundial, desde luego que algunos de ellosforman parte del discurso universitario de la regin desde su proclamacin porla Reforma de Crdoba de 1918. Cabe, sin embargo, sealar, que desde elpunto de vista de nuestra regin, conviene subrayar la funcin prospectiva ycrtica que deben cumplir nuestras universidades y dems instituciones de edu-cacin superior. A tal respecto, en nuestro debate se enfatiza sobre el papel

    252

  • Implicaciones de la declaracin mundial sobre la educacin.

    protagnico que a ellas corresponde en el estudio crtico de los mltiples cam-bios que se estn dando en la sociedad contempornea y "en el esfuerzoprospectivo de prediccin e incluso de conduccin de dichos cambios, median-te la creacin y trasmisin de conocimiento pertinente; y que, para ello, la edu-cacin superior debe, prioritariamente, encarar su propia transformacin, pro-ceso en el cual se requiere la participacin de toda la sociedad, adems de la delpropio sector educativo." "La educacin superior debe fortalecer su capacidadde anlisis crtico de anticipacin y de visin prospectiva; para elaborar pro-puestas alternativas de desarrollo y para enfrentar, con un horizonte de largoplazo, las problemticas emergentes de una realidad en continua y rpida trans-formacin". De ah que entre nosotros, se estima como un principio bsico enel diseo de las polticas de educacin superior el reconocimiento de que en lasociedad actual la educacin superior asume funciones cada vez ms comple-jas, susceptibles de dar nuevas dimensiones a su cometido esencial de bsque-da de la verdad. No slo en lo que concierne al adelanto, transmisin y difusindel saber, sino tambin como centro de nensamiento crtico. Esta funcin crti-ca o cvica debe ser ejercida, por cierto, con rigor cientfico, responsabilidadintelectual, imparcialidad y apego a principios ticos, como lo demanda la De-claracin Mundial. La dimensin tica de la educacin superior es otro princi-pio, ya que ella, en palabras del Director General de la UNESCO, profesorFederico Mayor, "cobra especial relieve ahora, en los albores de un nuevo si-glo, en esta poca de rpidas transformaciones que afectan casi todos los rde-nes de la vida individual y colectiva, y que amenazan con borrar los puntos dereferencia, con deshacer los asideros morales que permitiran a las nuevas ge-neraciones construir el porvenir":

    De ah la importancia del compromiso que la Declaracin Mundial estable-ce con la proteccin y consolidacin de los valores de la sociedad. A esterespecto, pienso que la Universidad latinoamericana debera retomar la educa-cin en valores, inspirndose en los valores de Derechos Humanos, como uncomponente transversal de todos sus programas de enseanza. "Los valores,nos dice el Club de Roma, son las enzimas de todo proceso de aprendizaje. Laeducacin, por su propia naturaleza, acontece en un contexto de valores y pre-para para optar entre diversos valores y decidir prioridades. Son precisamentelos valores los que transforman la simple instruccin en educacin, es decir, enformacin. Dice un autor que "en ltima instancia la historia de la es unahistoria de los valores sociales".

    Volcadas al futuro, pero sin olvidar el pasado ni el legado de las generacio-nes precedentes. Entre nosotros, desde la Reforma de Crdoba de 1918, se

    253

  • Carlos Tnnermann Bernheim

    reconoce la misin cultural que las instituciones de educacin superior tienentambin que cumplir. Esta misin adquiere hoy da singular importancia ydebera ser revalorizada por nuestras universidades como parte esencial de sumisin, ante el fenmeno de la globalizacin, que amenaza con imponemosuna empobrecedora homogeneidad cultural si los pueblos no fortalecen su pro-pia identidad y valores. El cultivo y difusin de estos valores culturales debeser parte importante de las tareas de la educacin superior latinoamericana, quedebe vincularse estrechamente con su comunidad local, regional y nacionalpara, desde ese enraizamiento, abrirse al mundo y, con una visin universal,forjar "ciudadanos del mundo", capaces de comprometerse con la problemticaglobal, de apreciar y valorar la diversidad cultural como fuente de enriqueci-miento del patrimonio de la humanidad. Pero vale la pena recordar aqu laadvertencia del Mahatma Gandhi: "No quiero que mi casa est rodeada demurallas ni que mis ventanas estn tapiadas. Quiero que la cultura de todos lospases sople por mi casa tan libremente como sea posible, pero no acepto serderribado por ninguna rfaga."

    2.1 Forjar una nueva visi6n de la educaci6n superiorLa nueva visin de la educacin superior que nos propone la Declaracin Mun-dial, como nos los expuso el profesor Marco Antonio Das, se basa en los prin-cipios siguientes: a) la igualdad de acceso; b) el fortalecimiento de la partici-pacin y promocin del acceso de las mujeres; c) la promocin del sabermediante la investigacin en los mbitos de la ciencia, el arte y las humanida-des y la difusin de sus resultados; d) la orientacin a largo plazo de la perti-nencia; e) el reforzamiento de la cooperacin con el mundo del trabajo y elanlisis y la previsin de las necesidades de la sociedad; f) la diversificacincomo medio de reforzar la igualdad de oportunidades; g) la introduccin demtodos educativos innovadores: pensamiento crtico y creatividad; y h) elpersonal y los estudiantes, principales protagonistas de la educacin superior.Ante la imposibilidad, por razones de tiempo, de comentar todos estos puntos,que representan los ejes de la nueva visin de la educacin superior para elsiglo XXI, vamos a limitamos a subrayar aquellos que consideramos ms rele-vantes para la educacin superior latinoamericana.

    La equidad en el acceso, segn la Declaracin, tiene sus races en unamayor vinculacin de la educacin superior con los dems niveles de ense-anza. Es importante lo que la Declaracin dice sobre la enseanza secunda-ria, generalmente vista y diseada como simple antesala de la educacin su-perior. "La enseanza secundaria, dice la Declaracin, no debera limitarse a

    254

  • Imp/icaciones de la declaracin mundial sobre la educacin

    formar candidatos calificados para acceder a la enseanza superior fomen-tando la capacidad de aprender en general, sino tambin prepararlos para lavida activa brindando formacin para una amplia gama de profesiones." Estecriterio, se corresponde con una preocupacin generalizada en Amrica Latinaacerca de la necesidad de reformar y mejorar, substancialmente, la enseanzasecundaria, en la cual, sin debilitar sus contenidos de formacin general, seincorpore una cierta iniciacin laboral y se mejoren los mtodos activos deaprendizaje.

    La Declaracin aboga por un mayor acceso de las mujeres a la educacinsuperior. A este respecto, la Declaracin afirma que "se requieren ms es-fuerzos para eliminar todos los estereotipos fundados en el gnero en la edu-cacin superior, tener en cuenta el punto de vista del gnero en las distintasdisciplinas, consolidar la participacin cualitativa de las mujeres en todos losniveles y las disciplinas en que estn insuficientemente representadas, e incre-mentar sobre todo su participacin activa en la adopcin de decisiones."

    En una lectura desde Amrica Latina es tambin muy importante lo que laDeclaracin Mundial dice acerca de la necesidad de facilitar, activamente, elacceso a la educacin superior de algunos grupos especficos, como los pue-blos indgenas, los miembros de las minoras culturales y lingsticas, de gru-pos desfavorecidos y personas que sufren discapacidades. En Amrica Latinay el Caribe ste es un reto que no ha sido debidamente enfrentado.

    La Declaracin rechaza el concepto del conocimiento como mercanca ysostiene que "los derechos intelectuales y culturales derivados de las conclu-siones de la investigacin deberan utilizarse en provecho de la humanidad yprotegerse para evitar su uso indebido."

    La Declaracin suscribe el concepto de "Qertinencia social" y seala que"deberan fomentarse y reforzarse la innovacin, la interdisciplinariedad y latransdisciplinariedad en los programas, fundando las orientaciones a largo pla-zo en los objetivos y necesidades sociales y culturales. La pertinencia social esrica en consecuencias para la educacin superior

    A veces existe la tendencia a reducir el concepto de pertinencia a la respues-ta que sta debe dar a las demandas de la economa o del sector laboral. Unalectura desde Amrica Latina nos dice que, sin duda, la educacin superiortiene la obligacin de atender adecuadamente estas demandas, pero su perti-nencia las trasciende y debe analizarse desde una perspectiva ms amplia, quetenga en cuenta los desafios, los retos y demandas que al sistema de educacinsuperior, y a cada una de las instituciones que lo integran, impone la sociedaden su conjunto, y particularmente, los sectores ms desfavorecidos. Para nues-

    255

  • Carlos Tnnermann Bernheim

    tras universidades, la llamada funcin social es tan importante como el resto defunciones atribuidas tradicionalmente a la educacin superior.

    La pertinencia de la educacin superior debe, entonces, evaluarse en fun-cin de la adecuacin entre lo que la sociedad espera de las instituciones y loque stas hacen. "La educacin superior, proclama la Declaracin, debe refor-zar sus funciones de servicio a la sociedad, y ms concretamente sus activida-des encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfa-betismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades,principalmente mediante un planeamiento interdisciplinario y transdisciplinariopara analizar los problemas y las cuestiones planteados." Sin duda, no todaslas universidades en el mundo se han sentido hasta ahora comprometidas conestos temas. La Declaracin ojal tenga el efecto de despertar la conciencia aaquellas instituciones sumergidas en un academicismo aislado de la realidadque las circunda.

    Este compromiso no es nuevo para la Universidad latinoamericana. Sinembargo, muchos y serios esfuerzos sern precisos para que el mismo no sea sloparte de la retrica al uso, sino del quehacer cotidiano y responsable de la Uni-versidad, de modo que sta realmente contribuya con propuestas concretas desolucin a tan acuciantes problemas, afirmando slo aquello, como lo peda elmaestro Jos Medina Echeverra, "que como Academia le corresponde afirmar".

    La vinculacin con el mundo del trabajo fue objeto de muchas reflexionesincorporadas en el texto de la Declaracin. "Los vnculos con el mundo deltrabajo pueden reforzarse mediante la participacin de sus representantes enlos rganos rectores de las instituciones, la intensificacin de la utilizacin, porlos docentes y los estudiantes, en los planos nacional e internacional, de lasposibilidades de aprendizaje profesional y de combinacin de estudios y traba-jo, el intercambio de personal entre el mundo del trabajo y las instituciones deeducacin superior y la revisin de los planes de estudio para que se adaptenmejor a las prcticas profesionales." "Aprender a emprender y fomentar elespritu de iniciativa deben convertirse en importantes preocupaciones de laeducacin superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo de losdiplomados, que cada vez estarn ms llamados a crear puestos de trabajo y noa limitarse a buscarlos."

    La relacin con el mundo del trabajo, hoy en da, se haya signada por lanaturaleza cambiante de los empleos y su dimensin internacional, que deman-dan conocimientos, dominio de idiomas extranjeros y destrezas en constanterenovacin y evolucin. La educacin superior deber afinar los instrumentosque permitan analizar la evolucin del mundo del trabajo, con el fin de tomarla

    251

  • Implicaciones de la declaracin mundial sobre fa educacin.

    en cuenta en la revisin de sus programas, adelantndose en la determinacinde las nuevas competencias y calificaciones que los cambios en los perfileslaborales demandarn. La diversidad y movilidad de las demandas del sectorlaboral y de la economa slo puede ser atendida, adecuadamente, por un siste-ma, debidamente integrado, de educacin postsecundaria, que ofrezca una am-plia oferta educativa a demandantes de cualquier edad.

    Los sistemas de educacin superior deben diversificarse, pero conservan-do su coherencia y coordinacin entre las distintas modalidades, previendolas debidas pasarelas de una modalidad a otra y las posibles salidas al mundolaboral y de reingreso a la educacin superior, de suerte que ninguna opcinse transforme en un "callejn sin salida". "Asistimos, dice un autor, al fin dela idea de las "educaciones terminales", que contradicen el paradigma de laeducacin permanente. Los nuevos modelos de educacin superior deberanestar centrados en el estudiante y en su aprendizaje activo. Segn la Declara-cin, el personal docente y los estudiantes son los protagonistas principalesde la educacin superior. Esto apunta al restablecimiento, en nuestras comu-nidades acadmicas, del prestigio de la pedagoga universitaria, tan descuida-da entre nosotros. "Las instituciones de educacin superior deben formar alos estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y pro-fundamente motivados, provistos de un sentido crtico y capaces de analizarlos problemas, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, yasumir responsabilidades sociales." "Los nuevos mtodos pedaggicos tam-bin supondrn nuevos materiales didcticos. Estos debern estar asociadosa nuevos mtodos de examen, que pongan a prueba no slo la memoria sinotambin las facultades de comprensin, la aptitud para las labores prcticas yla creatividad."

    La Declaracin reconoce la legitimidad de la participacin estudiantil en lascuestiones relativas a la enseanza, a la evaluacin, a la renovacin de los m-todos pedaggicos y de los programas, en el diseo de las polticas y en lagestin de los establecimientos.

    2.2 De la visi6n a la acci6n

    En lo que concierne al paso de la visin a la accin, la Declaracin menciona la

    importancia de los procesos de evaluacin institucional, internos y externos,

    inspirados en el mejoramiento de la calidad; la incorporacin de las nuevastecnologas de la comunicacin y la informacin. "No hay que olvidar, advier-

    te la Declaracin, que la nueva tecnologa de la informacin no hace que losdocentes dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en relacin

    257

  • Carlos Tnnermann Bernheim

    con el proceso de aprendizaje, y que el dilogo permanente, que transforma lainformacin en conocimiento y comprensin, pasa a ser fundamental."

    Tras examinar los conceptos de autonoma responsable, rendicin social decuentas y la necesidad de mejorar la gestin de las instituciones de educacinsuperior, la Declaracin tambin recomienda la bsqueda de nuevas fuentes definanciamiento, pero sin que el Estado decline su funcin esencial en elfinanciamiento de la educacin su~erior, y aboga por una cooperacin interna-cional fundada en la solidaridad, el respeto y el apoyo mutuos, en una asocia-cin que redunde, de modo equitativo, en beneficio de todos los interesados.

    Es de suma importancia tener presente que la Declaracin aboga por la trans-formacin de las instituciones de educacin superior en instituciones de educa-cin permanente, en la perspectiva de una educacin para todos, y a lo largo detoda la vida. Incorporar la educacin permanente en el quehacer de las univer-sidades conlleva la necesidad de introducir una gran flexibilidad en las prcti-cas acadmicas actuales de nuestras instituciones de educacin superior.

    En la Conferencia latinoamericana preparatoria de la mundial, se adopt, enlneas generales, la nueva visin que propugna la Declaracin Mundial. Sinembargo, convendra reproducir aqu algunas precisiones o matices que aportael debate en nuestra regin.

    En relacin con las restricciones que enfrenta el financiamiento de la educa-cin superior, la Conferencia regional de Amrica Latina y el Caribe fue muyclara en advertir que "la solucin de los problemas financieros de la educacinsuperior en Amrica Latina y el Caribe no consiste en redistribuir los escasosrecursos existentes entre los distintos niveles del sector, sino en transferir re-cursos de otros sectores menos prioritarios, mejorar la distribucin del ingresoy diversificar las fuentes de financiamiento, todo lo cual debe ser el resultadode una bsqueda emprendida con la participacin del Estado, la sociedad civil,las comunidades profesionales y empresariales para responder de esta manera,en forma conjunta y equitativa, a las necesidades de los diferentes componen-tes de la sociedad."

    Ante las corrientes de pensamiento que en nuestra regin cuestionan el pa-pel estratgico de la educacin superior, el debate latinoamericano ha reiteradoque "la educacin general, y la superior en particular, son instrumentos esen-ciales para enfrentar exitosamente los desafios del mundo moderno y para for-mar ciudadanos capaces de construir una sociedad ms justa y abierta, basadaen la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y el uso compartido delconocimiento y la informacin. La educacin superior constituye, al mismotiempo, un elemento insustituible para el desarrollo social, la produccin, el

    258

  • Implicaciones de la declaracin mundial sobre la educacin.

    crecimiento econmico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el manteni-miento de la cohesin social, la lucha contra la pobreza y la promocin de lacultura de paz." Asimismo, la Conferencia regional consider oportuno adver-tir que el conocimiento es un bien social, que no puede ser considerado comosimple mercanca, sujeta nicamente a las reglas del mercado.

    En la regin, desde la Reforma de Crdoba, existe una larga tradicin delucha por la autonoma de las instituciones de educacin superior, como requi-sito indispensable para el autntico ejercicio del quehacer universitario y ga-ranta de la libertad de ctedra. Pero tambin se reconoce hoy en da, que eldisfrute de la autonoma implica la responsabilidad de rendir cuentas a la socie-dad, no simplemente en el sentido contable, sino en el ms amplio de mostrarlos resultados obtenidos en el cumplimiento de su misin propia. La Conferen-cia regional declar que, "como bien social, el conocimiento slo puede sergenerado, transmitido, criticado y recreado, en beneficio de la sociedad, eninstituciones plurales y libres, que gocen de plena autonoma y libertad acad-mica, pero que posean una profunda conciencia de su responsabilidad y unaindeclinable voluntad de servicio en la bsqueda de soluciones a las demandas,necesidades y carencias de la sociedad, a la que deben rendir cuentas comocondicin necesaria para el pleno ejercicio de la autonoma."

    La Conferencia latinoamericana tambin seal que "resulta imperioso in-troducir en los sistemas de educacin superior de la regin una slida culturainformtica. La combinacin adecuada de programas de informacin y comu-nicacin replantea la necesidad de actualizar las prcticas pedaggicas en elmbito universitario. Adems, sus integrantes necesitan participar en las gran-des redes acadmicas, acceder al intercambio con todas las instituciones rela-cionadas e incrementar la apertura y las interacciones con la comunidad acad-mica internacional.

    Los nuevos cometidos que deben asumir las instituciones de educacin supe-rior demandan cambios substanciales en las estructuras acadmicas predominan-tes, que entre nosotros generalmente responden a un sobrenfasis profesionalistay a una concepcin unidisciplinar del conocimiento. La Conferencia regionalde Amrica Latina y el Caribe coincidiendo en esto con la Declaracin Mun-dial, recomend que "las instituciones de educacin superior deben adoptarestructuras organizativas y estrategias educativas que les confieran un alto gra-do de agilidad y flexibilidad, as como la rapidez de respuesta y anticipacinnecesarias para encarar creativa y eficientemente un devenir incierto."

    Convencida de que la calidad del nivel terciario est fuertemente influidaporla calidad del desempeo de los niveles precedentes, la Conferencia regio-

    ?,c

  • Carlos Tnnermann Bernheim

    nal demand de las universidades que asuman "el desafo de participar decidi-damente en el mejoramiento cualitativo de todos los niveles del sistema educa-tivo", y seal que sus aportes ms concretos pueden darse a travs de la forma-cin de docentes; la transformacin de los alumnos en agentes activos de supropia formacin; la promocin de la investigacin socio-educativa respecto aproblemas tales como la desercin temprana y la repeticin; y su contribucina la elaboracin de polticas de Estado en el campo educativo. "Toda polticade educacin superior debe ser comprehensiva, abordando y considerando to-dos los componentes del sistema educativo."

    Un reto particular tienen las instituciones de educacin superior de AmricaLatina y el Caribe. Ellas deben generar en sus graduados la conciencia de per-tenecer a la comunidad de naciones de Amrica Latina y el Caribe, promovien-do los procesos que conduzcan a la integracin subregional y regional, recono-ciendo en la integracin cultural y educativa la autntica base de la integracinpoltica y econmica.

    Por lo mismo que la educacin superior es, a la vez, un bien social y underecho humano, del debate latinoamericano se desprende que existe un con-vencimiento acerca de la indeclinable obligacin que tiene el Estado definanciarla adecuadamente. As lo reconoci la Conferencia regional, cuandodijo que el apoyo pblico a la educacin superior sigue siendo indispensable."Los desafos que enfrenta la educacin superior constituyen retos para toda lasociedad, incluyendo a los gobiernos, el sector productivo, el mundo del traba-jo, la sociedad civil organizada, las asociaciones acadmicas, lo mismo que alas organizaciones regionales e internacionales responsables de programas deformacin, investigacin, desarrollo o financiamiento. Por lo antes dicho, to-dos los actores sociales deben sumar sus esfuerzos y movilizarse para impulsarel proceso de profundas transformaciones de la educacin superior, apoyndo-se en el establecimiento de un nuevo "consenso social", que coloque a las ins-tituciones de educacin superior en una mejor posicin para responder a lasnecesidades presentes y futuras del desarrollo humano sostenible".

    Sobre la calidad de la educacin superior, existe hoy en da un amplioacuerdo en nuestra regin sobre la necesidad de promover una Cultura decalidad y evaluacin, asumida como instrumento para mejorar la educacinsuperior, sin menoscabo de su autonoma. Para la evaluacin interna debendisearse parmetros, criterios e indicadores propios, respetando la identidadinstitucional; para la externa convendra establecer parmetros comunes, deaceptacin internacional, principalmente cuando se trate de programas depostgrado. En la evaluacin interna la participacin de la comunidad acad-

    260

  • Implicaciones de la declaracin mundial sobre la educacin.

    mica es indispensable. La acreditacin deberan asumirla instancias acad-micas independientes.

    El tema de la reorientacin de la cooperacin internacional fue planteado enel marco del esfuerzo de transformacin que vienen impulsando las universida-des e instituciones de educacin superior de la regin. Al subrayar la importan-cia que hoy da tiene la cooperacin internacional en el mundo acadmico,dada la naturaleza misma del conocimiento c;uyos horizontes trascienden lasfronteras, la Conferencia regional se pronunci por la superacin de los esque-mas tradicionales y abog por un nuevo estilo de cooperacin que, sobre labase de una poltica de mutuo respeto, solidaridad y confianza, supere lasasimetras y redefina los marcos de colaboracin, de manera particular con lasagencias internacionales de financiamiento y cooperacin tcnica. La coopera-cin horizontal mereci particular atencin, como instrumento para potenciarlas condiciones endgenas del desarrollo.

    La Conferencia regional adopt, con el rico caudal de propuestas que emergide los debates de sus comisiones de trabajo, una Gua para la elaboracin de unPlan de Accin. La Conferencia encomend al Centro Regional para la Educa-cin Superior en Amrica Latina y el Caribe (CRESALC) que, previas las con-sultas del caso, transformara dicha Gua en un Plan de Accin para la Transfor-macin de la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe. Adems, ycon el fin de garantizar la ejecucin de dicho Plan, la Conferencia regionaldecidi proponer a la Conferencia General de la UNESCO la reestructuracindel CRESALC en un Instituto Internacional de Educacin Superior de AmricaLatina y el Caribe (IESALC). La Conferencia General de la UNESCO, en suVigsima novena reunin, acogi -la propuesta y decidi crear el Instituto. ElCRESALC cumpli el encargo que le hizo la Conferencia regional, y tras unproceso de consulta y concertacin, mediante talleres en los que participaronresponsables gubernamentales de polticas de educacin superior, especialistasy representantes de las organizaciones no-gubernamentales de la regin, en abrildel presente ao dio a conocer el Plan de Accin para la Transformacin de laEducacin Superior en Amrica Latina y el Caribe, llamado a servir de "brju-la intelectual" en los esfuerzos de reforma de la educacin superior en la re-gin. El Plan tiene como objetivo general "lograr una transformacin profundade la educacin superior en Amrica Latina y el Caribe"; provee un marco dereferencia para acciones de diverso tipo y apunta al logro de objetivos comunesa la regin. Se compone de cinco grandes programas, definidos a partir de lostemas principales examinados en la Conferencia Regional de Educacin Supe-rior. A partir de cada Programa, se identifican objetivos generales y especfi-

    261

  • Carlos Tnnermann Bernheim

    cos y se sugieren las lneas principales de accin que permitan el desarrollo deproyectos puntuales por parte de las instituciones de educacin superior, lasorganizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y de los go-biernos. De ellos -actores claves del proceso de transformacin- dependerllevar estas propuestas a un nivel ms especfico y operacional. Los objetivosy lineamientos estratgicos contenidos en el Plan se insertarn en las tareas deseguimiento de la Conferencia Mundial. Adems, se espera que el Plan puedaayudar a orientar la accin de los organismos internacionales de cooperacin yfinanciamiento, a fin de fortalecer la capacidad regional para comprender ysuperar los principales problemas de la educacin superior de la regin.

    2.3 Marco de Accin prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educacinsuperiorLa Conferencia Mundial sobre Educacin Superior aprob tambin un Marcode Accin prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educacin Superior.

    El Marco de Accin comprende las recomendaciones dirigidas a los gobier-nos, parlamentos y otras autoridades de los Estados Miembros de la UNESCO,para acciones prioritarias a emprenderse en el plano nacional; las dirigidas a lasinstituciones y sistemas de educacin superior; y las que deberan emprender laUNESCO y otros organismos, en el plano internacional. En apretada sntesis,el Marco comprende las recomendaciones siguientes:

    A los estados miembros se les pide, entre otras acciones, las siguientes:crear cuando proceda, el marco legislativo, poltico y financiero para refor-

    mar y desarrollar la educacin superior de conformidad con la Declara-cin Universal de Derechos Humanos, segn la cual la educacin supe-rior debe ser accesible a todos en funcin del mrito;

    considerar que la educacin superior es un catalizador para todo el sistemade enseanza y utilizarla como tal;

    ampliar las instituciones de educacin superior para que adopten los plan-teamientos de la educacin permanente, proporcionando a los estudian-tes una gama ptima de opciones y la posibilidad de entrar y salir fcil-mente del sistema, y redefinir su cometido en consecuencia, lo que implicala instauracin de un espacio abierto permanente de aprendizaje;

    cumplir sus obligaciones con la educacin superior y los compromisos con-trados, con su acuerdo, en diversas reuniones, sobre todo en el ltimodecenio, en relacin con los recursos humanos, materiales y financieros,el desarrollo humano y la educacin en general, y con la educacin supe-rior en particular;

    262

  • Implicaciones de la declaracin mundial sobre fa educacin..

    reconocer que los estudiantes son el centro de atencin de la educacin su-perior y unos de sus principales interesados. Se los deber hacer partici-par, mediante las estructuras institucionales apropiadas, en la renovacinde su nivel de educacin (comprendidos los planes de estudio y la refor-ma pedaggica) y en la adopcin de decisiones de carcter poltico, en elmarco de las instituciones vigentes;

    crear y garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio de la libertadacadmica y la autonoma institucional.

    A las instituciones v a los sistemas de educacin superior se les pide llevar acabo prioritariamente, acciones en los campos siguientes: Cada establecimien-to de educacin superior debera definir su misin de acuerdo con las necesida-des presentes y futuras de la sociedad, consciente de que la educacin superiores esencial para que todo pas o regin alcancen el nivel necesario de desarrolloeconmico y social sostenible y racional desde el punto de vista del medioambiente, una creatividad cultural nutrida por un conocimiento y una compren-sin mejores del patrimonio cultural, un nivel de vida ms alto y la paz y laarmona internas e internacionales, fundadas en los derechos humanos, la de-mocracia, la tolerancia y el respeto mutuo.

    A la hora de determinar las prioridades en sus programas y estructuras, losestablecimientos de educacin superior deberan:

    tener en cuenta el respeto de la tica, del rigor cientfico e intelectual y elenfoque multidisciplinario y transdisciplinario;

    hacer uso de su autonoma y su gran competencia para contribuir al desarro-llo sostenible de la sociedad y a resolver los problemas ms importantesa que ha de hacer frente la sociedad del futuro. Debern desarrollar sucapacidad de prediccin mediante el anlisis de las tendencias sociales,econmicas y polticas que vayan surgiendo, abordadas con un enfoquemultidisciplinario y transdisciplinario;

    adoptar todas las medidas necesarias para reforzar el servicio que prestan ala comunidad, en particular sus actividades encaminadas a erradicar lapobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre y lasenfermedades, por medio de un enfoque interdisciplinario ytransdisciplinario aplicado al anlisis de los desafios, los problemas ylos diversos temas;

    afianzar sus relaciones con el mundo del trabajo en una base nueva, queimplique una asociacin efectiva con todos los agentes sociales de quese trata, empezando por una armonizacin recproca de las actividades yde la bsqueda de soluciones para los problemas urgentes de la humani-

    263

  • Carlos Tnnermann Bernheim

    dad, todo ello en el marco de una autonoma responsable y de las liberta-des acadmicas;

    como norma, tener la obligacin de rendir cuentas y de efectuar evaluacio-nes tanto internas como externas, respetando la autonoma y la libertadacadmica, considerando que son inherentes a su funcionamiento.

    Estas son, quizs, las ms importantes acciones incluidas en el Marco apro-bado por la Conferencia Mundial. Estn llamadas a llevar al terreno de larealidad los principios incluidos en la Declaracin Mundial sobre la EducacinSuperior. La UNESCO asumir un papel de primer orden en el seguimiento deestas acciones, destinadas a desencadenar el cambio y el desarrollo de la educa-cin superior en el mundo, de cara al prximo siglo y al nuevo milenio.

    264