capitulo7

18

Upload: luis-viscarra

Post on 11-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bueno

TRANSCRIPT

EL NUEVO CONOCIMIENTO, LAS COMPETENCIAS Y LOS IDEALES EN LA

FORMACiÓN DEL PROFESIONAL DEL SIGLO XXI

Sumario: 1. El conocimiento. 2. El conocimiento contemporáneo. 3. Educación superior basada

en aprendizajes y competencias. El ideal del profesional del siglo XXI.

1. El conocimiento

Para comprender las características del conocimiento contemporáneo y lo quelo distingue de sus etapas de desarrollo anteriores, conviene quizás hacer unabreve referencia a la evolución de las concepciones filosóficas sobre el origeny naturaleza del conocimiento humano, sin que esto signifique que vamos aprofundizar en las complejidades de los problemas que estudia la epistemolo-gía o teoría del conocimiento.

En tomo al origen del conocimiento, se han elaborado varias tesis o expli-caciones, según las distintas concepciones filosóficas.' (Pallares, 1964: 124):a) Empirismo. Los partidarios de este sistema sostienen la tesis de que lassensaciones son la única fuente verdadera del conocimiento. En ellas ha debuscarse la base de una ciencia verdadera y de una certidumbre firme. Elempirismo ve en la experiencia la fuente más importante de todo conocimien-to. La experiencia es el motor esencial del progreso de la ciencia. Los empiristasmás radicales sostienen que el único conocimiento verdadero es el sensible; b)El racionalismo es el antípoda del empirismo. Consiste en sostener que larazón es la fuente principal del conocimiento; que el saber empírico carece devalidez filosófica y sólo puede suministramos verdades contingentes, relati-vas, sujetas siempre a correcciones y modificaciones. Los racionalistas, portanto, sobreestiman el papel de la razón en el origen del conocimiento y me-nosprecian la experiencia sensible; c) El intuicionismo se sirve de lafenomenología para captar las esencias. Esencias, en la fenomenología, sontodos los objetos universales, como por ejemplo, el hombre, el animal, la plan-ta, lo azul, lo verde. La esencia no es la existencia de los objetos, las esenciasno pertenecen a los objetos sensibles. Las esencias existen verdaderamente yson algo anterior al pensamiento. Ellas rigen el pensamiento. Por pertenecerlas esencias a este tipo de objetos, sólo pueden ser intuidas. Como con los ojosdel cuerpo podemos ver los objetos sensibles, así podemos intuir las esencias,

201

Carlos Tünnermann Bemheim

con los ojos del alma. Como la filosofia es para la fenomenolgía una ciencia delas esencias, el camino del conocimiento propio de ellas es la intuición; d)Criticismo Kantiano. Kant admite como fuentes de conocimientos tanto la ex-periencia sensible como la razón. La primera da origen al conocimiento empí-rico, variable y carente de universalidad. La razón produce el conocimientonecesario y universalmente válido. La ciencia procedente de la experienciasensible se denomina a posteriori; la que procede de la razón, sin ayuda de lossentidos, da origen a los conocimientos a priori. En cuanto al tiempo, no haypues, en nosotros ningún conocimiento anterior a la experiencia y con estaempiezan todos. Pero aunque todo nuestro conocimiento se inicie con la expe-riencia, no por ellos surge precisamente todo de la experiencia. El conocimien-to a priori está constituído por las "categorías kantianas" de causa, substancia,efecto, necesidad, unidad, etcétera, elaboradas todas ellas por la experiencia.A pesar de ello su importancia es tan grande, que sin esas "categorías" no esposible elaborar el conocimiento científico porque los datos que suministra laexperiencia sensible son de tan diversa índole, tan numerosos y proteicos, quesin las categorías kantianas la ciencia humana es imposible. Kant no sólo ad-mite la existencia de conceptos apriorísticos, cuya naturaleza ha sido definida,y que tienen, como queda dicho, el carácter de ser necesarios y universales. Allado de dichos conceptos, sostiene que hay también intuiciones apriorísticascomo son las del tiempo y las del espacio. A Kant se le considera como elpadre de la teoría del conocimiento moderno, así como Aristóteles es el padredel conocimiento antiguo y medieval con la invención de la lógica, el métodocientífico por excelencia de la época, del cual se valió Tomás de Aquino paracrear todo ese sistema de pensamiento conocido como la escolástica. Elempirismo de Locke. Locke niega terminantemente la existencia de las ideasinnatas y sostiene la tesis de que cuando nacemos, nuestra alma es una tablarasa; "En principio, dice, nuestra alma es como una tabla rasa, vacía de todocarácter y sin ninguna idea, cualquiera que ella sea". ¿Cómo adquiere sus ideas?Responde con una sola palabra: por la "experiencia". La experiencia está cons-tituida por las sensaciones y por la reflexión, acto propio de la mente, por virtuddel cual se conocen los actos y las modificaciones del alma. Las ideas simplesson las de los colores, del placer, del dolor, de las diversas sensaciones, etcéte-ra. En las complejas figuran solamente tres grupos, las ideas de substancias, demodo y de relaciones. En estas categorías están las nociones primeras, quesegún Locke, son conceptos elaborados por la mente, en la forma dicha.

Sobre estas premisas filosóficas se construyó el conocimiento hasta la mo-dernidad. Característica del mismo fue confiar en la posibilidad de elaborar

202

El nuevo conocimiento, las competencias y los ideales en la formación del profesional del siglo XXI

tesis y leyes científicas capaces de contener verdades absolutas e incontroverti-bles, como las expresadas en las leyes de la fisica, o en los postulados de lasmatemáticas.

2. El conocimiento contemporáneo

Las universidades trabajan con el conocimiento, que viene a ser como su mate-ria prima. En consecuencia, todo lo que ocurra con la naturaleza y estructuradel conocimiento necesariamente se refleja en el quehacer de las institucionesde educación superior.

Lo que está sucediendo es que, como vimos antes en el Capítulo IV, hay uncambio en la estructura misma del conocimiento científico. Vivimos así una"nueva era científica": la "era de las posibilidades o probabilidades", en mate-ria científica. Como dice lIya Prigogine: "venimos de un pasado de certidum-bres conflictivas -ya estén relacionadas con la ciencia, la ética, o los sistemassociales- a un presente de cuestionamientos".

El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detec-ción de errores y de lucha contra las ilusiones. Sin embargo, losparadigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar algunas ilusio-nes y ninguna teoría científica está inmunizada contra el error. Además,el conocimiento científico no puede tratar sólo los problemasepistemológicos, filosóficos y éticos. La educación debe, pues, dedicar-se a la detección de las fuentes de errores, ilusiones y cegueras. La racio-nalidad es la mejor barrera contra el error y la ilusión. La racionalidadcrítica se ejerce particularmente sobre los errores y las ilusiones de lascreencias, doctrinas y teorías. De ahí la necesidad de reconocer en laeducación del futuro un principio de incertidumbre racional: la raciona-lidad se arriesga sin cesar, si no mantiene su vigilancia autocrítica, a caeren la ilusión racionalizadora. Es decir, que la verdadera racionalidad nosólo es teórica, ni crítica, sino también autocrítica. De ahí la necesidad,para toda educación, de liberar las grandes interrogante s sobre nuestraposibilidad de conocer. Practicar estas interrogante s constituye el oxíge-no de toda empresa de conocimiento?

Hay quienes, como el filósofo Edgard Morin, prefieren hablar, más que dereforma o transformación de la educación superior, de una revolución en elQensamiento, caracterizada por su complejidad en la elaboración de nuestra

203

Carlos Tünnermann Bernheim

construcción mental y en la estructura misma del conocimiento contemporá-neo. La esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visióndel "pensamiento complejo", radica, para Edgard Morin, en "siete saberes":"siete saberes fundamentales que la educación de futuro debería tratar en cual-quier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según losusos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura".

Esos "siete saberes fundamentales", en apretada síntesis, son los siguientes:"1. El conocimiento del conocimiento: Es necesario introducir y desarrollar en la

educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturalesdel conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposicio-nes tanto síquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.La estructura misma del conocimiento su carácter obsolescente, etcétera.

"2. Los principios de un conocimiento pertinente: La supremacía de un cono-cimiento fragmentado, según las disciplinas, impide a menudo operar el vín-culo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conoci-miento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades,sus conjuntos. Es necesario enseñar los métodos que permitan aprehenderlas relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todoen un mundo complejo.

"3. Enseñar la condición humana: El ser humano es la vez físico, biológico,síquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturale-za humana la que está completamente desintegrada en la educación a travésde las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano.Hay que restaurarla de tal manera que cada uno, desde donde esté, tomeconocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y desu identidad común a todos los demás humanos.

"4. Enseñar la identidad terrenal: El conocimiento de los desarrollos de la eraplanetaria que van a incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de laidentidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y paratodos deben convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.

"5. Enfrentar las incertidumbres: Las ciencias nos han hecho adquirir muchascertezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innu-merables campos de incertidumbre. La educación debería comprender laenseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas(microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evoluciónbiológica y en las ciencias históricas.

"6. Enseñar la comprensión: La comprensión es al mismo tiempo medio y finde la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión

')11.1

El nuevo conocimiento, las competencias y los ideales en la formación del profesional del siglo XXI

está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensionesmutuas en todos los sentidos. La comprensión mutua entre humanos, tantopróximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones huma-nas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.

"7. La ética del género humano: La ética no se podría enseñar con leccionesde moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de queel ser humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, partede una especie. De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-polí-ticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre lasociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la huma-nidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir auna toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitirque esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadaníaterrenal."También es preciso tener presentes los efectos de la informática en la econo-

mía.

En la ciber-economía o la economía informática, los sectores tradiciona-les tienden a desaparecer, ya que la Internet permite realizar operacionesque trascienden a los mismos, pues a través de la red digital, es posible,por ejemplo, que cada empresa se convierta en detallista sin importar sutamaño, ya que estos sistemas electrónicos permitirán que dichas empre-sas puedan accesar directamente a sus clientes individuales. La Internety la red electrónica global darán cabida, en un futuro cercano, al desarro-llo masivo del comercio electrónico, de la banca electrónica y de lasempresas e instituciones educativas virtuales.3

"En el siglo XXI, afirma la CEPAL y la UNESCO, el recurso central será el

conocimiento. La forma de alcanzar el desarrollo ya no será con la explotación

de materias primas, o con una mayor cantidad de trabajo, tiempo, espacio o

capital. Alvin Toffler afirma que la importancia del conocimiento seguirá cre-

ciendo en el futuro, siendo fuente de riqueza y de poder. Por ello, la pugna por

el control del conocimiento se intensificará en todo el mundo".4

Frente a estos desafios, como vimos en el Capítulo IV, es urgente estructurar

las respuestas que nuestras instituciones de educación superior deberán darles,

mediante una serie de tareas, y que en apretada síntesis conducirían a fortalecer

sus capacidades de docencia, investigación y extensión interdisciplinarias;

flexibilizar sus estructuras académicas e introducir en su quehacer el paradig-

.,()~

Carlos Tünnermann Bernheim

ma del aprendizaje permanente; auspiciar sólidos y amplios programas de ac-tualización y superación académica de su personal docente, acompañados delos estímulos laborales apropiados; incorporarse a las llamadas "nuevas cultu-ras": la cultura de pertinencia, de calidad, de evaluación, de informática, deadministración estratégica y de internacionalización, todo inspirado en una di-mensión ética y de rendición social de cuentas, tal como lo señaló la Conferen-cia Mundial de París.

Así como la UNESCO promovió en noviembre de 1998 la ConferenciaMundial sobre la Educación Superior, que tuvo lugar en París en la sede de laUNESCO, este año auspició la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, la cualse llevó a cabo en Budapest, Hungría, del 26 de junio al 10 de julio de 1999.Igual que la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, la Mundial sobrela Ciencia fue precedida por una Reunión Regional de Consulta en AméricaLatina y el Caribe, preparatoria de la Conferencia Mundial. La Reunión Regio-nal tuvo lugar en Santo Domingo, República Dominicana, del 10 al 12 de mar-zo del presente año. A ella concurrieron más de doscientos científicos y repre-sentantes de las universidades, Academias de Ciencias y organismosresponsables de las políticas científicas y tecnológicas.

Los principales lineamientos que se desprenden de la Reunión Regional sonlos siguientes, contenidos en la llamada Declaración de Santo Domingo": "LaCiencia para el siglo XXI: Una nueva visión y un marco para la acción.

En primer lugar, la Declaración reconoce que América Latina y el Caribe"enfrentan la imperiosa necesidad de avanzar en su proceso de desarrollo eco-nómico y social sustentable. En ese proceso la ciencia, la tecnología y la inno-vación deben contribuir a: elevar la calidad de vida de la población; acrecentarel nivel educativo y cultural de la población; propiciar un genuino cuidado delmedio ambiente y de los recursos naturales; crear más oportunidades para elempleo y la calificación de los recursos humanos; aumentar la competitividadde la economía y disminuir los desequilibrios regionales. Para ello se requiereun nuevo compromiso de colaboración entre el sector público, las empresasproductoras de bienes y servicios, diversos actores sociales y la cooperacióncientífica y tecnológica internacional. En particular, aumentando los recursosasignados a las actividades científicas y tecnológicas, y elevando la demandade conocimientos científicos y tecnológicos generados en la región por parte delas actividades económicas predominantes."

La Declaración aboga por un "nuevo compromiso (contrato) social de laCiencia, que debería basarse en la erradicación de la pobreza, la armonía con lanaturaleza y el desarrollo sustentable",

206

El nuevo conocimiento, las competencias y los ideales en la formación del profesional del siglo XXI

La Declaración proclama que la ciencia y la tecnología constituyan un com-ponente central de la cultura, la conciencia social y la inteligencia colectiva.Asimismo, afirma que deben contribuir a la recuperación y valorización de losconocimientos nativos o propios de las tradiciones culturales. Y agrega: "Ladiversidad de la cultura como valor a preservar sugiere que laintemaciona1ización de la ciencia, deseable desde múltiples puntos de vista, nodebería contribuir a que los investigadores científicos sean ajenos a su mediosocial. La cuestión de la agenda de investigación se relaciona directamente conla construcción de una cultura de paz. Resulta indispensable hacer distincio-nes, e informar y debatir en la sociedad, entre la Investigación y Desarrollo (1 &D) dedicada a conocer y resolver problemas sociales y fenómenos naturales yla 1 & D orientada hacia fines bélicos. Evidentemente, las comunidades cientí-ficas no lograrán ciertamente abatir por sí solas la producción de armas, perodeben actuar para rechazar e impedir el desarrollo de investigaciones que pon-gan en peligro la vida humana, el medio ambiente y la sociedad y deben impul-sar una ética científica Qacifista.

Todo 10 dicho se sintetiza en abogar por una "cultura de ciencia para la paz".Para e110gro de 10 anterior "resulta indispensable mejorar el conocimiento y

análisis, y contribuir a armonizar las complejas interre1aciones entre la ciencia,la tecnología y la sociedad. Los sistemas democráticos deben valorar y apoyardecididamente el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en tanto fuentes deprogreso social y de enriquecimiento cultural".

Importante es el concepto que suscribe la Declaración sobre los "Sistemassociales / nacionales de ciencia, tecnología e innovación". Si bien existe unconsenso acerca de que el conocimiento constituye el factor más importantedel desarrollo, también "se reconoce que el conocimiento por sí mismo notransforma las economías o la sociedad, sino que puede hacer10 en el marcode sistemas sociales / nacionales de ciencia, tecnología e innovación, queposibiliten su incorporación al sector productor de bienes y servicios. Lossistemas sociales/nacionales de ciencia, tecnología e innovación constituyenredes de instituciones, recursos, interacciones y relaciones, mecanismos einstrumentos de política, y actividades científicas y tecnológicas que pro-mueven, articulan y materializan los procesos de innovación y difusión tec-nológica en la sociedad (generación, importación, adaptación y difusión detecnologías). Esto implica reducir la dispersión de los esfuerzos científicos ytecnológicos, y foca1izar los recursos en aquellas actividades y proyectos quepuedan generar una masa crítica y que tengan un mayor potencial para resol-ver los problemas prioritarios de nuestra Región, referidos tanto a las condi-

'In'!

Carlos Tünnermann Bernheim

ciones sociales y ambientales como a la competitividad de las empresas pro-ductoras de bienes y servicios".

Para apuntalar una "nueva misión para la ciencia", se debe atender la llama-da "percepción social de la ciencia", esto es, la percepción que la sociedadtiene de la ciencia y la tecnología en cada país, con el fin de conocerla y tomarlacomo base para la formulación democrática de estrategias y políticas de desa-rrollo científico y tecnológico: "Sólo un apoyo ciudadano mayoritario, explíci-to y consciente puede garantizar la continuidad de la inversión en ciencia ytecnología a los niveles que se requiere para que la generación endógena deconocimientos se convierta en palanca del desarrollo, y pueda así consolidarsecomo una actividad socialmente valorada".

América Latina y el Caribe, según la Declaración, deben asumir un ~comnromiso con la ciencia y diseñar nuevas estrategias y políticas de ciencia ytecnología, que deberían contemplar, entre otras, las medidas siguientes:a) Definir políticas lúcidas de desarrollo científico y tecnológico, debidamente

consensuadas, con objetivos asumidos en conjunto por los gobiernos, el sectorempresarial, las comunidades académicas y científicas, otros actores colec-tivos de la sociedad civil y la cooperación internacional. Sólo así se podrándefinir políticas y estrategias de largo plazo que promuevan el desarrollohumano y la investigación interdisciplinaria. En definitiva, se trata de desa-rrollar la ciencia como "proyecto cultural de la nación".

b) Resulta necesario el fortalecimiento institucional que permita la adecuadaformulación, implementación, evaluación y gestión de estrategias y políti-cas de ciencia y tecnología. La intervención del Estado es necesaria en estaárea en la que resultan evidentes las deficiencias del mercado, promoviendomecanismos que aseguren una amplia participación social.

c) Los elementos fundamentales de las estrategias y políticas de desarrollo cien-tífico y tecnológico deberían ser: "(i) Prospectiva tecnológica y planifica-ción estratégica de mediano y largo plazos a nivel de gobierno (investiga-ción científica, investigación tecnológica, innovación y difusión técnica,indicadores de ciencia y tecnología, etc); (ii) Movilización de recursos fi-nancieros y tecnológicos (gobierno yempresas); (iii) Planificación estraté-gica de la 1 & D: determinación de prioridades, y evaluación de centros,programas y proyectos de investigación científica y tecnológica; (iv) Plani-ficación estratégica de mediano y largo plazos a nivel de empresas, inclu-yendo una estrategia de I&D de las empresas integrada al diseño y desarro-llo de sistemas productivos; (v) Rol y dimensión de los sistemas educativosy de capacitación; (vi) Rol de las innovaciones sociales en la motivación,

208

El nuevo conocimiento, las competencias y los ideales en la formación del profesional del siglo XXI

capacitación y regulación de la fuerza de trabajo; (vii) Estructura industrialfavorable a la inversión estratégica de largo plazo en capacitación continuae innovación; (viii) Organización y gestión tecnológica de la empresa; (ix)Redes de colaboración (vinculación) universidad-empresa; y (x)In teracc i ones usuari o-productor - in vesti gador.

d) Deben fortalecerse los instrumentos de cooperación internacional y regio-nal, así como la capacidad nacional en gestión de la cooperación. La ~tación de la coo~eración internacional para la investigación científica y tec-nológica debería contribuir a: (i) la instalación estable en los países conmenor desarrollo de capacidades científicas de excelencia; (ii) la formaciónde jóvenes investigadores insertos en sus propias realidades sociales; (iii)que la agenda de investigación sea fijada acorde a los valores y prioridadesde la región y conforme a una perspectiva mundial. La coo~eración hori-~ ofrece posibilidades inéditas que permiten intercambiar y comple-mentar capacidades ~umanas, físicas y financieras de los grupos de investi-gación e igualmente promover un desarrollo endógeno y homogéneo de esas

capacidades.e) "Uno de los problemas centrales a resolver para afianzar la investigación en

los países de la región es el de construir una cultura de evaluación, queinvolucre criterios múltiples y diversos actores. Ello contribuiría a que laactividad científica y tecnológica de América Latina y el Caribe intervengaen el diálogo de la investigación mundial a todos los niveles: selección de laagenda; la calidad y la pertinencia del trabajo; criterios de rendimiento yevaluación y en la prioridad acordada a las necesidades sociales".

f) La renovación de la enseñanza de la ciencia y la tecnología, por vías forma-les e informales, debe apuntar también a promover la comprensión públicade la ciencia y la tecnología como parte de la cultura. "Resulta necesariodesarrollar la educación científica y tecnológica de los ciudadanos y promo-ver y motivar el desarrollo de las vocaciones científicas y tecnológicas.También resulta importante elevar la calidad académica de los programas depostgrado de ciencias y tecnologías y contribuir a su comp1ementación ycooperación regional por medio de procesos de evaluación y acreditación.

g) La ~o~ularización de la ciencia v la tecnología debe, simultáneamente, serpotenciada y vinculada a la afirmación de las capacidades propias de lospaíses de América Latina y el Caribe. El objetivo central es construir unacultura científica transdisciplinaria -en ciencias exactas, naturales, humanasy sociales- que la población en general pueda llegar a sentir como propia,requiere priorizar la investigación socialmente útil y culturalmente relevan-

20Q

Carlos Tünnermann Bernheim

te. En este sentido es necesario fomentar la introducción, el entendimientoy la apreciación temprana de la ciencia y la tecnología en nuestras vidascotidianas desde la educación inicial.

h) Es necesario desarrollar estrategias y políticas que faciliten el acceso dela mujer al conocimiento científico y tecnológico, y que simultáneamenteamplíen sus espacios de participación en todos los ámbitos de las activida-des científicas.La Declaración Mundial sobre la Ciencia, (1999), aprobada en Budapest,

Hungría, no contradice ninguno de los principios incorporados en la DeclaraciónRegional latinoamericana. Sin embargo, vale la pena destacar algunos aspectos oconceptos llamados a influir en las políticas de desarrollo científico-tecnológico.a) La Declaración Mundial apela a las naciones y científicos del mundo "a que

reconozcan la urgencia de utilizar el conocimiento de todos los campos de laciencia de manera responsable para satisfacer las necesidades y aspiracio-nes humanas, sin caer en su mala utilización".

b) Tras reconocer todos los beneficios que el conocimiento científico ha produ-cido a la humanidad en diversos ámbitos, la Declaración también señala que"las aplicaciones de los avances científicos y el desarrollo y la expansión dela actividad humana también han conducido a la degradación ambiental y alos desastres tecnológicos, y han contribuido al desequilibrio o a la exclu-sión social."

c) Por lo anterior se necesita, agrega la Declaración, "un vigoroso e informadodebate democrático sobre la producción y utilización del conocimiento cien-tífico".

d) "La mayoría de los beneficios de la ciencia, advierte la Declaración, estándistribuidos de manera desigual, producto de las asimetrías estructuralesexistentes entre los países, regiones y grupos sociales, y entre sexos. Amedida que el conocimiento científico se fue transformando en un factorcrucial para la producción de riquezas, su distribución se ha tomado másdesigual. Lo que distingue a los pobres (ya sea personas o países) de losricos no es sólo el hecho de tener menos bienes, sino también que se losexcluye en gran medida de la creació~ y de los beneficios del conocimientocientífico".

e) Por eso, en el siglo XXI, afirma la Declaración, "la ciencia debe ser unaventaja compartida que beneficie a todas las personas sobre una base desolidaridad."

f) El acceso al conocimiento científico debe ser considerado como parte delderecho a la educación, dice la Declaración.

210

El nuevo conocimiento. las competencias y los ideales en la formación del profesional del siglo XXI

g) Se subraya la responsabilidad que tienen los científicos de "evitar las aplica-ciones de la ciencia que son éticamente erróneas o que tengan un impactonegativo."

h) La Declaración hace un reconocimiento especial a lQS sistemas de conoci-miento local)' tradicional "como expresiones dinámiéas de percibir y com-prender el mundo, pueden ser (y lo han sido históricamente) una valiosacontribución a la ciencia y a la tecnología, y que existe la necesidad depreservar, proteger, investigar y promover este patrimonio cultural y esteconocimiento empírico."

i) Finalmente, "la necesidad de un fuerte compromiso con la ciencia por partede los gobiernos, la sociedad civil y el sector productivo, y un compromisoigualmente fuerte de los científicos para el bienestar de la sociedad."

3. Educación superior basada en aprendizajes y competencias. El ideal delprofesional del siglo xxi

Como afirmamos antes, los educadores para el próximo milenio, incluyendolos del nivel superior, necesitan formarse en un nuevo paradigma: el paradigmadel aprendizaje, en el cual los educadores son primordialmente disefl.adores demétodos y ambientes de aprendizaje, que trabajan en equipo junto con los estu-diantes, de suerte que en realidad devienen en co-aprendices.

Los cuatro pilares de la educación del futuro, como antes recordamos y se-gún el Informe de la Comisión Internacional de la Educación para el sigloXXI, conocido como Informe Delors ("La Educación encierra un tesoro"), se-rán: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

La educación para el futuro debe priorizar la capacidad de dar respuestasy soluciones. La educación se proyecta hacia la acción, de modo que elproceso educativo transmita no el saber en sí mismo, sino el saber hacer.Este enfoque contrasta con la orientación del sistema educativo en elsiglo XIX, que privilegiaba las cualidades de orden y mérito en detri-mento de las facultades creativas. Según Thierry Gaudin, a partir delaño 2000, lo fundamental será la renovación de conocimientos, la flexi-bilidad, el saber hacer y el saber producir, la capacidad para cambiar demétodos oportunamente. De acuerdo a ello, el aprendizaje nunca termi-na, es una función vital que se hace permanentemente y será percibidocomo una necesidad por los propios individuos, sin necesidad de que selo impongan las empresas o el Estado. En este contexto, el prestigio del

Carlos Tünnermann Bernheim

título académico se reducirá; el conocimiento teórico será reemplazadopor la competencia real en la práctica. Las relaciones autoritarias resul-tarán casi imposibles, el mayor reclamo será el de la iniciativa. La ense-ñanza dejará de fundarse en las tradiciones y en la rutina y se basará en lainvención y en la iniciativa, adaptándose al movimiento y la compleji-dad, con el objetivo de formar espíritus abiertos y capaces de generarsoluciones. Los nuevos valores del sistema educacional girarán en tomoa la creación, al equilibrio de las relaciones entre individuos y el respetoal espacio del otro como condición del respeto propio".s

Las universidades y las instituciones de educación superior, en general, talcomo lo recomienda la Declaración Mundial sobre la Educación Superior parael siglo XXI (París, 1998), deberían transformarse en centros de educación Rer-manente Rara todos. Asumir este reto implica para ellas una serie de transforma-ciones en su organización académica y métodos de trabajo. Pero, al actuar comocentros de formación y actualización permanente del conocimiento, la personahumana sería el núcleo de sus preocupaciones y la justificación de su quehacer.

En la educación superior del siglo XXI deberá darse una gran diversifica-ción de ofertas de oportunidades educativas de tercer nivel. Cada vez mástriunfa el criterio de concebir la formación postsecundaria como un todo,sistemáticamente organizado, de suerte que se contemplen interrelaciones en-tre las distintas modalidades y vinculaciones muy claras con el mundo del tra-bajo, así como posibles salidas laterales, acreditadas con títulos o diplomasintermedios. El criterio de diversidad deberá también aplicarse a la diversifi-cación de las formas de financiación de la educación superior, procurandouna creciente participación del sector privado en el financiamiento global de laeducación superior, sea ésta pública o privada. Para ello se requiere una másestrecha y fructífera relación entre las universidades y el sector productivo.

Si el conocimiento está llamado a desempeñar un rol central en el paradig-ma productivo de la sociedad del Tercer Milenio, la educación superior; porende, desempeñarán un papel clave para promover la capacidad de innovacióny creatividad. Un adecuado equilibrio entre la formación general y la especia-lizada será indispensable, así como el énfasis en los procesos de aprendizajemás que en los de instrucción o de enseñanza. El curriculum debería compren-der ciclos de formación general, de formación básica y de formación especiali-zada. El gradudado debería estar familiarizado con el trabajo en equiposinterdisciplinarios, tener un buen dominio de la problemática mundial y mane-jar, al menos, una lengua extranjera además de su lengua nativa.

212

El nuevo conocimiento, las competencias y los ideales en la formación del profesional del siglo XXI

Roland Berger, uno de los líderes mundiales en el sector de consultoría a lasempresas, opina lo siguiente sobre la formación de los profesionales para elsiglo que recién hemos iniciado: "No podemos seguir capacitando aprendicesen 400 profesiones distintas. Tenemos que facilitar menos conocimientos es-peciales y más conocimientos básicos, más know-how para la solución de pro-blemas y mayores aptitudes para la comunicación, el comportamiento directivoy el trato con los demás seres humanos. Además, los idiomas desempeñarán unpapel mucho más importante, puesto que necesitaremos gente capaz de poneren marcha las inversiones extranjeras. Y, por supuesto, tendremos que fortale-cer la significación de la informática en las medidas de capacitación."

Axel Oidriksson y Alma Herrera opinan que "la división entre formaciónprofesional y formación científica se diluye para dar lugar a una formaciónpolivalente y multifuncional cuyos objetivos son: dominar la lógica de cons-trucción científica; solucionar problemas aplicando los avances de la investiga-ción; e innovar permanentemente".. ."Bajo esta perspectiva la organización delcurriculum debe estructurarse de manera flexible, debido a que tiene que res-ponder a las actuales condiciones y características de la demanda potencial deeducación superior. Esto se puede generar con el diseño de programas acadé-micos orientados a la solución de problemas alrededor de temáticas de investi-gación claramente definidas y de proyectos tecnológicos con impacto aplicativo".. ."Un curriculum innovador y flexible se orientará al dominio de competen-cias que serán evaluadas en función de la capacidad para hacer frente a losimprevistos, controlarlos, anticiparlos y prevenirlos. La tarea que debe asumirla escuela superior es preparar al estudiante para que pueda enfrentar nuevassituaciones y problemas que ahora no ocurren pero que ocurrirán en el futuro.Un egresado de la educación superior debe saber prever el futuro desarrollo desu esfera profesional, y estar preparado para lo que acontecerá. En el fondo loque se propone es transformar el esquema de adaptación al cambio por otrodonde el profesional tenga la capacidad de anticipar y construir la dirección delfuturo"... "Los modelos curriculares de este tipo crean una nueva oferta cientí-fico-profesional basada en esquemas abiertos, flexibles y departamental izadosdiseñados con programas interdisciplinarios que estimulan el desarrollo de lascompetencias para anticipar nuevas áreas de actividad profesional congruentescon las características de las sociedades del nuevo siglo. En esta medida, laformación científico-profesional asumirá a la investigación como la estrategiade aprendizaje central; en ella el estudiante sintetizará las preguntas y respues-tas de los problemas de la realidad a partir de la identificación del objeto deestudio, de sus contenidos disciplinarios, de su lógica de construcción teórica y

211

Carlos Tünnermann Bernheim

de las perspectivas epistemológicas para abordarlo. El logro de estos objetivosrequiere del diseño de propuestas de organización curricular estructuradas so-bre la base de un modelo que se organiza bajo la forma inicial de un SistemaModular Básico, del cual se desprenderá la reorganización de la oferta de carre-ras y especialidades". Por lo que parte de una perspectiva holística que inte-gra y relaciona procesos complejos y toma en cuenta contexto, cultura, ética yvalores."

Modelo de generación de nuevos conocimientos y competencias académicas.Desarrollo de conocimientos interdisciplinarios.

Este modelo es "flexible e innovador y tiende a la formación de habilidades,capacidades y competencias para el trabajo independiente y a un aprendizajepermanente y diverso desde el plano de la atención a múltiples tareas y prácti-cas de aprendizaje individual y colectivo".

214

El nuevo conocimiento, las competencias y los ideales en la formación del profesional del siglo XXI

El concepto de competencia tiene su origen hacia el final de la década de los60 en Columbia Británica y Canadá, y fue resultado de la necesidad por contarcon un curriculum en el que se pudiera evaluar el dominio de un comportamientocon un instrumento objetivo. Por otro lado, a principios de la década de losochenta, en los países industrial izados se observa un profundo desface entre per-files profesionales de egreso muy específicos y especializados con los requeri-mientos del mercado de trabajo que exigía perfiles dinámicos y flexibles; anteeste panorama se observa un fuerte énfasis al enfoque por competencias labora-k§ como una respuesta a la necesidad de vincular la formación educacional conlos requerimientos del aparato productivo. A su vez, las competencias académi-~ son un abanico extenso de habilidades intelectuales indispensables para eldominio de cualquier disciplina e incorporan el dominio de capacidades como lassiguientes: identificar, comprender y organizar ideas; reconocer métodos de in-vestigación; separar la posición personal respecto de otras; expresar las ideas enforma escrita; saber escuchar y contestar de manera coherente y concisa; formu-lar y soluciona~ problemas; usar críticamente las tecnologías; y derivar conclu-siones. Las competencias aseguran manejo de cualquier disciplina a pesar de noestar directamente relacionadas con ninguna en particular.

"De manera general el modelo curricular propuesto en la sección anteriordebe integrarse con base en la promoción de seis tipos de competencias:l. Competencias básicas, que están asociadas a procesos de carácter for-mativo: lectura, escritura, capacidad para expresar verbalmente las ideas,razonamiento matemático.2. Competencias genéricas o transferibles, asociadas con todas las áreasdisciplinarias: analizar, interpretar, organizar, negociar, investigar, ense-ñar, planear.3. Competencias técnicas o específicas, que describen la capacidad parausar críticamente las tecnologías.4. Competencias simbólicas, incluyen la capacidad para resolver e iden-tificar problemas a través del dominio de símbolos y representacionesorales o visuales; aquí destacan aspectos que van desde los algoritmosmatemáticos hasta los argumentos legales o la negociación financiera.5. Competencias personales, vinculadas al conocimiento crítico del es-pacio y tiempo en que se fonDa el estudiante. Incluyen la capacidad paraexpresar oralmente las ideas, la habilidad para aprovechar el ocio, lacapacidad de anticipación y la capacidad para generar y aprovechar opor-tunidades.

215

Carlos Tünnermann Bernheim

6. Competencias para el autoaprendizaje, son el conjunto de habilidadescon las que se aprende a aprender: automonitoreo del avance en funciónde metas y prioridades, estudio independiente, elaboración de proyectosa corto y largo plazos, búsqueda y aprovechamiento de los recursos exis-tentes, desarrollo y uso de vocabulario especializado, habilidades paracomprender, resumir, analizar y elaborar informes de manera sintética.Los seis tipos de competencias requieren que el estudiante se incorpore aescenarios reales que promuevan el desarrollo de valores, hábitos y nue-vos patrones de comportamiento académico; así la formación científico-profesional, se consolida con la integración de la teoría con la práctica,la transferencia de conocimientos y tecnologías, y la innovación perma-nente".6

Hemando Gómez Buendía nos brinda los conceptos siguientes sobre la for-mación basada en competencias:

La fonnación basada en competencias supera la concepción credencialistade los tradicionales sistemas educativos, porque no da importancia altítulo obtenido sino a las competencias adquiridas; certifica la capacidad,no el rótulo de la ocupación. En el extremo, se interesa en la práctica (en lademostración de competencia) y no en cómo se adquirieron lashabilidades.Por último, la fonnación basada en competencias se conjugamuy bien con las alternativas emergentes en el mundo educativo, comoson el autoaprendizaje, la desescolarización, el uso de nuevas tecnologíasy el aprendizaje en el trabajo. Hace posible la organización modular de losprogramas, de modo que varias competencias, organizadas en unidadespreviamente identificadas y estudiadas, puedan certificarse una a una, alritmo del trabajador y considerando no sólo 10 que aprende en procesosformales de capacitación sino a través de su propia experiencia":

Concluimos esta exposición con algunas reflexiones del filósofo francésEdgard Morín sobre el conocimiento contemporáneo: "¡Cuántas fuentes, cau-sas de error y de ilusión múltiples y renovadas sin cesar en todos los conoci-mientos! Por eso la necesidad para cualquier educación de despejar las grandesinterrogante s sobre nuestra posibilidad de conocer. Practicar estas interroga-ciones se constituye en oxígeno para cualquier empresa de conocimientos" . . . "Detodas formas, el conocimiento queda como una aventura para la cual la educa-ción debe proveer los viáticos indispensables. El conocimiento del conoci-

216

El nuevo conocimiento, las competencias y los ideales en la formación del profesional del siglo XXI

miento que conlleva la integración del conociente en su conocimiento debeaparecer ante la educación como un principio y una necesidad permanente"..."Las posibilidades de error y de ilusión son múltiples y permanentes; las quevienen del exterior cultural y social inhiben la autonomía del pensamiento yprohiben la búsqueda de verdad; aquellas que vienen del interior, encerradas aveces en el seno de nuestros mejores medios de conocimiento, hacen que lospensadores se equivoquen entre ellos y sobre sí mismos. ¡Cuántos sufrimientosy desorientaciones se han causado por los errores y las ilusiones a 10 largo de lahistoria humana y de manera aterradora en el siglo XX! Igualmente, el proble-ma cognitivo tiene importancia antropológica, política, social e histórica. Sipudiera haber un progreso básico en el siglo XXI sería que ni los hombres ni lasmujeres siguieran siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propiasmentiras. Es un deber importante de la educación armar a cada uno en el com-bate vital para la lucidez".s

Bibliografía

1. Apostel, Léo et al. Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza y de la investigación en

las Universidades, ANUlES, México, 1975.

2. Brünner, José Joaquín. Peligro y Promesa: Educación Superior en América Latina

(mu/ticopiado) , Santiago de Chile, 2001.

3. CEPAL-UNESCO. Educación y Conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad

(versión resumida), Editorial Tarea, Lima, 1996.

4. Didriksson, Axel. La Universidad de la Innovación. Una estrategia de transformación para la

construcción de universidades de futuro, IESALC, UNESCO, Caracas, 2000.

5. Gómez Buendia, Hernando. Educación: la agenda del siglo XXI. Hacia un Desarrollo Humano,

PNUD- TM Editores, Bogotá, 1998.

6. Herrera, Alma y Didriksson, Axel. La construcción curricular: innovación, flexibilidad y compe-

tencias, México, 1999 (multicopiado).

7. Jacques, Delors et al. La Educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la educación para el Siglo XXI, Santillana y Ediciones UNESCO, Ma-

drid, 1996.

217