capitulo_7

61
MANUAL PARA EL ENTRENADOR Gimnasia 1 1 Tronco común CAPÍTULO 7 1. PREPARACIÓN BÁSICA SECCIÓN 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 CONTENIDO Fundamentos metodológicos- prácticos de la preparación coreográfica en las modalidades artísticas Manos libres Cama elástica como medio auxiliar en las modalidades de la gimnasia Conclusiones Sugerencias didácticas Autoevaluación SICCED Manual para el Entrenador de Gimnasia Tronco común Nivel 1

Upload: andresfhernandez

Post on 29-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 1 Tronco común

CAPÍTULO 7

1. PREPARACIÓN BÁSICA

SECCIÓN

7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

CONTENIDO Fundamentos metodológicos-prácticos de la preparación coreográfica en las modalidades artísticas

Manos libres Cama elástica como medio auxiliar en las modalidades de la gimnasia Conclusiones Sugerencias didácticas Autoevaluación

SICCED Manual para el Entrenador deGimnasia Tronco común

Nivel 1

Page 2: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 2 Tronco común

7.1 FUNDAMENTOS METODOLOGICOS-PRACTICOS DE LA PREPARACIÓN COREOGRAFICA EN LAS MODALIDADES ARTÍSTICAS Por: Lic. Yamilé Tamayo Franco

OBJETIVO Comprender la importancia de la preparación coreográfica, acrobática básica y cama elástica en el entrenamiento en gimnasia.

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la finalidad de que al término del mismo usted sea capaz de:

Conocer los medios que componen el sistema de preparación coreográfica y ponerlo en practica.

Dominar las posiciones básicas de piernas y brazos así como los movimientos

básicos de estos segmentos durante una clase de coreografía.

Establecer enlaces combinados de los ejercicios como forma de

perfeccionamiento de los movimientos en la barra y el centro.

INTRODUCCIÓN

El nivel de desarrollo de las modalidades gimnásticas exige un trabajo tenaz y contínuo, encaminado al desarrollo de las cualidades físicas y al dominio de complejas y diversas técnicas de ejecución de los ejercicios. El estilo de ejecución de éstos ejercicios se caracteriza en la actualidad, por una ligereza singular; que se consigue insertando gran número de saltos, y elementos de bailes, unidos a elementos acrobáticos, preacrobáticos o con el uso de instrumentos. Por ello, para los gimnastas es muy importante llegar a dominar la llamada ”Escuela de Movimiento”, a través de la preparación coreográfica, ya que ésta es un elemento esencial del proceso de perfeccionamiento de los ejercicios múltiples y sobre todo de los ejercicios a manos libres.

Page 3: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 3 Tronco común

Si consideramos la palabra coreografía, veremos que: Etimológicamente- Significa escribir Bailes Griego-Choreia(Bailes) graphein (escribe) Desde el punto de vista danzario-El Arte de crear o componer una Danza. El Arte de la Danza. Por lo que la Preparación coreográfica en el sentido más amplio de la Palabra, tendría en cuenta la utilización de diferentes medios para lograr la Preparación gradual de los Gimnastas como bailarines con vistas a cumplimentar con éxito los requerimientos que en éste sentido impone el Deporte en su camino hacia la Maestría. CARACTERIZACIÓN DE LOS DIFERENTES MEDIOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE PREPARACIÓN COREOGRÁFICA. CONCEPTO, TAREAS Y OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN COREOGRAFICA. La Preparación coreográfica comprende todo el Sistema de Ejercicios de influencia, dirigidos a la Educación de la Cultura Motriz de las Gimnastas, así como a la ampliación del Arsenal expresivo. El Sistema de Preparación coreográfica incluye los diferentes medios:

1. Danza-clásica, folklórica, moderna, costumbristas, de carácter, grupos estructurales de Ejercicios a Manos Libres.

2. Gimnasia rítmica deportiva-Olas del Cuerpo y Brazos, Resortes, Saltos, Ejercicios preacrobáticos.

3. Coreografía-Particularizada por las características específicas de las modalidades gimnásticas.

Con la utilización de dichos medios se pueden resolver las tareas siguientes:

• Desarrollo de las Capacidades motrices, con el fortalecimiento del Aparato motor • El Dominio de una Forma de Movimientos diferentes de los Aparatos

gimnásticos. • Desarrollo de la Capacidad de componer o crear . • Desarrollo de la Capacidad de componer o crear Movimientos. • Desarrollo del Sentido musical y del Ritmo • Resolución de Tareas de Preparación Técnica y Preparación Física Específica. En la secuencia lógica de la Enseñanza de los Elementos coreográficos para los Gimnastas debe perseguirse los siguientes Objetivos:

Page 4: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 4 Tronco común

1. Desarrollo de la Percepción del movimiento , del conocimiento de la posición y de la acción del Cuerpo durante el mismo, incluyendo factores como Dirección, Plano, Espacio, Tiempo, etc.

2. Desarrollo del Conocimiento intelectual de Dominio de Movimientos , a través, del Control corporal.

3. Eliminación de tensiones musculares innecesarias para la Ejecución de los movimientos.

4. Desarrollo de la Capacidad de Extensión de los Músculos para obtener el máximo de Flexibilidad en las Articulaciones.

5. Desarrollo de la Coordinación muscular general. 6. Aumento de las Capacidades funcionales del Organismo.

CONTENIDO DE LOS PLANES DE PREPARACIÓN COREOGRAFICA.

a) Clases de Danza, clases de improvisación, complejos de Ejercicios. b) Educación musical y rítmica. c) Enseñanza y Perfeccionamiento de los Programas Obligatorios. d) Montaje y perfeccionamiento de las Selecciones Opcionales.

IMPORTANCIA DE LAS CLASES DE DANZA Contribuyen a lograr una cultura de movimiento en correspondencia con las exigencias del deporte. La cultura de movimientos en las gimnastas de expresa:

- por el nivel técnico de ejecución de los variados movimientos que conforman el perfil del deporte.

- Por el nivel de educación de las diferentes capacidades motrices. - Por la estética de los movimientos.

VENTAJAS DEL EJERCICIO DE LA DANZA CLÁSICA:

- Dominio de hábitos postulares básicos. - Dominio de elementos básicos de la danza. - Desarrollo de la capacidad de concordar la música con el movimiento. - Desarrollo de la capacidad creativa y de movimiento. - Desarrollo de las capacidades motrices y funcionales.

¿QUÉ ES LA DANZA? Coordinación estética de movimientos corporales, realizadas por el hombre inspirado en su estado anímico y que en su evolución va unida a la historia de la humanidad. Juan Jorge Noverre, en el siglo XVIII y Carlos Blasis en el XIX, fueron los precursores de la Técnica actual de la Danza, el primero alcanzó y articuló el método, estableciendo

Page 5: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 5 Tronco común

las 5 posiciones elementales de los pies, la posición equilibrada de piernas y brazos, una nueva forma de danza donde predomina la expresión ( ballet de acción), mientras que el segundo enriquece el idioma coreográfico, con nuevos recursos, lleva al máximo el ángulo de separación de los pies 180°, aplica las leyes del equilibrio del cuerpo humano y establece el sistema de entrenamiento del bailarín basado en el ordenamiento de una serie de ejercicios que deberían ser ejecutados primero en la barra y luego en el centro, por tanto los ejercicios con apoyo o en la barra constituyen la base técnica para el aprendizaje de la danza y de algunas disciplinas deportivas que necesitan de ésta manifestación del arte, fundamentalmente las de Arte competitivo. En la Gimnasia Rítmica deportiva veremos que en la barra no se ejecutan solamente Ejercicios de Danza, sino también Ejercicios típicos de Deportes como parte de la Metodología de la Enseñanza. Además la clase de barra constituye una preparación especial en la formación de las Gimnastas como bailarinas y se incluye dentro de la parte preparatoria de la clase, aunque se puede considerar en la parte principal cuando constituye el objetivo fundamental. POSICIONES DE LAS PIERNAS Colocación de las piernas en las diferentes posiciones. De las posiciones básicas de los pies parten todos los ejercicios. Primera posición: talones de ambas piernas unidos y puntas hacia fuera, formando un ángulo de 180°.

Page 6: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 6 Tronco común

Primera posición de piernas. Segunda Posición: Es igual a la primera posición con un pie de separación entre un talón y otro.

Segunda Posición de piernas

Page 7: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 7 Tronco común

Tercera Posición: va a estar un pie delante del otro con ambas puntas hacia fuera cruzando los talones hasta el nivel del arco del pie que queda atrás.

Tercera Posición de piernas y segunda de brazos. Cuarta Posición: Es igual a la Tercera Posición; pero con un pie de separación entre el pie que queda delante y el de atrás. También puede ser cerrada, cuando los pies se cruzan como la Quinta Posición, o larga como cuando se realiza Demiplie en la pierna que está enfrente. Quinta posición: Talón del Pie derecho en la punta del Pie Izquierdo tocando el Dedo gordo de dicho Pie y Talón del Pie Izquierdo tocando el Dedo chiquito del pie derecho.

Sexta Posición: Talones y puntas unidas.

Page 8: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 8 Tronco común

Sexta Posición de piernas. En todas la posiciones debe exigirse:

- El arco del pie levantado - El peso del cuerpo repartido sobre los dos pies - Las rodillas extendidas y giradas hacia fuera, desde la articulación del

fémur con la cadera y en línea con la punta de los pies - Los hombros y caderas mirando al frente - Los glúteos apretados hacia arriba - La vista al frente

En la metodología se enseña en primera fase, después en segunda fase y por último en el centro. Primera fase: frente a la barra. Segunda fase: lateral a la barra Comienza en éste orden: Sexta posición, primera posición, tercera posición, quinta posición y por último cuarta posición.

Page 9: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 9 Tronco común

POSICIÓN DE BRAZOS CLÁSICOS. Primera posición: Brazos redondeados abajo, palmas hacia arriba, Codos hacia fuera y Hombros atrás.

Primera posición de Brazos y primera posición de piernas.

Primera posición de brazos y quinta de piernas Preparatorias: Brazos redondeados de frente, con líneas descendentes, desde hombros, codos y manos a la altura del pecho (Esternón), Palmas mirando hacia el Esternón.

Preparatoria de brazos Quinta posición: Brazos redondeados arriba, ligeramente hacia delante, codos hacia atrás, hombros abajo, palma de las manos hacia el piso sin partir las muñecas.

Page 10: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 10 Tronco común

Quinta posición de brazos El port de bras ( movimiento de los brazos) se realiza a partir de estas 3 posiciones. Segunda posición: brazos redondeados igual que en preparatoria, pero laterales, codos en línea con la espalda y de ahí hacia delante. Se recomienda trabajar sentados con espalda pegada a la pared.

Segunda posición de brazos y tercera posición de piernas. Tercera posición: se mantiene un brazo en segunda posición y el otro puede estar en primera posición, en preparatoria o en quinta posición, denominándose de la forma siguiente: Tercera posición de primera

Page 11: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 11 Tronco común

Tercera posición de primera Tercera posición de preparatoria

Tercera posición de preparatoria Tercera posición de quinta

Cuarta posición: se mantiene un brazo en preparatoria y el otro en quinta posición.

Page 12: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 12 Tronco común

Cuarta posición de brazos. Todas las posiciones pueden ser realizadas con extensión de brazos en vez de redondeados. DEMIPLIE (SEMI CUCLILLA). Es una semiflexión de Piernas, sin levantar los Talones del suelo, al ejecutarlo debe buscarse la sensación de un muelle donde se empuja el piso y no hay parada en el Demiplie y estirar recogiendo hacia arriba. Tiene como objetivo trabajar la musculatura coxofemoral, y fortalecer los Músculos rotadores externos del muslo. La dinámica del movimiento continúa fortaleciendo la parte interna del muslo ( los aductores). Se enseña el ejercicio en primera fase, lo importante en éste ejercicio es que las rodillas deben estar en línea con el dedo del medio del pie, la pelvis va encima de los talones, el dedo chiquito debe agarrar el piso para evitar que los arcos del pie se caigan y la espalda debe estar recta.

Page 13: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 13 Tronco común

Debe enseñarse en dos tiempos lentos para bajar y dos tiempos para subir, cuando se comienza la enseñanza en segunda fase los brazos deben ir en posiciones fijas.

GRAND PLIE (Cuclilla). Esta es la continuación del Desarrollo de un Demi Plié hasta el final, va desde una flexión de Demi Plié hasta una gran flexión elevando los Talones del piso menos en Segunda Posición de Piernas. Cuando se comienza la extensión, se colocan rápidamente los Talones, ejerciendo en todo momento presión sobre el piso, y no se detendrá el movimiento hasta tener bien extendidas las Piernas. Se mantienen las Caderas en el centro mirando al frente y las Rodillas hacia fuera. Se ejecuta en cualquier posición de Pies. Se enseña en primera fase y en Primera Posición, se utilizan cuatro tiempos para bajar y cuatro tiempos para subir.

Grand plie en primera posición de piernas.

Grand plie en segunda posición de piernas.

Page 14: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 14 Tronco común

BATTEMENT TENDU: (Separación de las Piernas que va al piso) Éste es uno de los elementos de más difícil ejecución, su trabajo apunta a la utilización del esfuerzo de fortalecer la parte interna del Muslo empleando el trabajo, de un Dehors y en dedans con flexión y circunducción del Pie, continúa el trabajo de la transferencia del peso del Cuerpo. Se comienza su enseñanza en Primera Fase, Parte de Primera Posición y se enseña primero a la secondé, con el objetivo de controlar las Caderas. La dinámica del desarrollo del Ejercicio es la siguiente: Avant( al frente): Comienza el movimiento de arrastrar la Pierna al frente, teniendo en cuenta que lo primero en salir será el Talón y la punta se coloca en línea con el Talón de la Pierna de apoyo, y regresan los Dedos de los Pies. Se debe cuidar que la Cadera no se traslade de su lugar al salir la Pierna. A LA SECONDE(lateral): Comienza el movimiento sepillando el Pie por el piso con presión, pasa por la media punta antes de colocar el Empeine. Este debe estar en línea con el Talón de la Pierna de apoyo. Es importante exigir que para trasladar la pierna, se trasmite el Peso hacia los Dedos de la Pierna de apoyo, sale primero el Talón y regresan luego los Dedos. Cuando se pasa a la Segunda Fase debe enseñarse con Brazos fijos primero, una vez logrado el Ejercicio se utiliza la coordinación de Brazos.

BATTEMENT TENDU A LA SECONDE. DERRIÉRE (detrás) Es el más difícil, se inicia el movimiento de arrastrar el Pie por los Dedos, concluyendo la punta en línea con el Talón del Pie de apoyo. Se regresa por los Dedos y se comienza por el Talón hasta la posición inicial.

Page 15: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 15 Tronco común

BATTEMENT JETÉ (lanzado corto) Se debe mantener la misma colocación que se explicó para el Tendú, donde las Piernas y los Pies siguen los mismos lineamientos; pero la característica de éste Ejercicio es una parada brusca a los 25° de altura, y regresar dando un golpe seco con el Dedo gordo del Pie y cerrar por Tendú hasta la posición inicial que puede ser 1ra, 3ra, ó 5ta posiciones de los Pies. Este es un ejercicio que debe ser extremadamente preciso, por medio de un movimiento seco y marcado con acento a fuera. Interviene en el fortalecimiento de los dedos del pie, garantizando en el futuro la realización de complejos movimientos, permite el desarrollo de lo músculos y tendones de la parte interna del muslo a la ves que refuerza el trabajo de la articulación coxo femoral.

COU DE PIED Y PASSE Ambas son posiciones importantes porque en ellas se aprenderán los primeros giros y equilibrios, si no se dominan, no se podrán ejecutar otros de mayor complejidad. COU DE PIED: Hay diferentes clases de Cou de pied

• Cou de pied delante: La punta del dedo gordo del pie que está punteando se coloca en el tobillo de la parte de adelante del pie de apoyo, llevando el talón hacia delante y la rodilla pasa atrás. Es importante tener en cuenta que al tratar de abrir la rodilla hacia fuera hay tendencia a sentarse sobre la pierna de apoyo, debe exigirse entonces los glúteos apretados hacia arriba.

Cou de pied derriere: en este ejercicio se apoya el talón en la parte de atrás del tobillo de la pierna de apoyo.

PASSÉ

Page 16: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 16 Tronco común

DEVANT

PASSÉ DEVANT Éste ejercicio se desarrolla haciendo un cou de pied devant y se continúa el movimiento rozando con la punta del pie el costado de la pierna de apoyo, terminando al lado de la rodilla. Debe cuidarse que no se mueva la Cadera del lugar, ya que impediría la ejecución de Giros y lograr el Equilibrio. DERRIERE El ejercicio se desarrolla partiendo de un cou de pied derriere y continua en movimiento, rozando con l apunta del pie, el costado de la pierna de apoyo con el talón hacia delante y la rodilla hacia atrás. ROND DE JAMBE POR TERRE (círculos con la Pierna en el piso) Es el primer ejercicio que trabaja la circonducción de la articulación coxo femoral, no hay acento, es continuo. Se comienza a enseñar en la primera fase de primera posición y por mitades, primero en dehors y después en dedans. ROND DE JAMBE EN DEHORS PRIMERA MITAD: realiza tendu devant (2t) pasa al lado rotando el talón hacia fuera (2t) y cierra a primera (2t) y espera (2t). SEGUNDA MITAD: realiza tendu a la second (2t) pasa a tendu derriere y cierra primera. Exigir que deben moverse los dedos primero y el talón se mantiene para fuera.

Page 17: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 17 Tronco común

Después se pasa a enseñar en dedans por mitades, exigiendo igualmente el trabajo en dedans de la pierna, una vez logrado los ejercicios anteriores se pasa a realizar el movimiento completo del semicírculo, que debe realizarse primeramente en 8 tiempos e ir reduciendo el tiempo según vayan adquiriendo seguridad y calidad en el movimiento.

RELEVE LENT:(elevación de Piernas extendidas) Es un Ejercicio de carácter lento, cuyo objetivo es dar fuerza a los Músculos que intervienen en la elevación de las Piernas en las diferentes posiciones. Necesitan de un gran control del Cuerpo, es por ello que su ejecución es lenta. Desde la posición de tendú, tanto avant, a la seconde o derriere, elevación máxima de la Pierna y bajarla lentamente hasta la posición inicial. Se realiza su estudio en primera fase para la Posición a la second y derriere y en segunda fase cuando se enseña devant

DEVELOPPES (elevación de la Pierna por passé) Éste ejercicio tiene el mismo carácter y objetivo que el relevé lent. Desarrolla la extensión y fuerza de la parte superior de la pierna, lo que ayuda a sostenerla a máxima altura, prepara el cuerpo para el adagio en el centro. Se realiza el ejercicio primeramente a 90° y posteriormente se bussca la máxima elevación de la pierna. Este es el desarrollo del attitude sin tener parada se enseña primero a la second en primera.

Page 18: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 18 Tronco común

DEVELOPE DERRIERE

GRAND BATTEMENT Este ejercicio trabaja la fuerza para el lanzamiento de las piernas y el control en el descenso de las mismas. Se estudia primero a la second en primera fase y derrier. Devant se estudia en segunda fase

GRAND BATTEMENT a la second

Page 19: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 19 Tronco común

GRAND BATTEMENT DERRIERE SOUPLÉ (flexión al frente del tronco) Este ejercicio se realiza en segunda fase, se realiza la flexión comenzando con un estiramiento del tronco y manteniendo la espalda recta hasta lograr pegar el pecho a las piernas, debe exigirse que ésta se estire sin desplazamiento de las caderas hacia detrás. Este ejercicio tiene como objetivo buscar una mayor elongación de todos los músculos. Antes de realizar el movimiento debe realizarse una pequeña respiración, cuando se llega a la máxima flexión del tronco se suelta el aire y vuelve a tomarse para elevar el tronco hasta la posición vertical.

CAMBRE (flexión del tronco atrás) Se realiza en primera fase y en posición a anatómica, después se realizan las posiciones abiertas, el movimiento se realiza comenzando por un estiramiento del torso, partiendo de los hombros, hasta donde den las posibilidades de flexión del tronco y regresa lentamente a la posición inicial, cuidando que no se cuelgue la cabeza.

Page 20: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 20 Tronco común

METODOLOGÍA PARA EL SALTO SOUTÉ

METODOLOGÍA PARA EL SALTO SOUTÉ Son pequeños saltos cuyo objetivo es preparar el cuerpo para desarrollar los músculos y la coordinación de piernas, brazos y cabeza para los saltos más complejos. Se trabaja en primera fase para su enseñanza y una vez logrado los objetivos se pasa al centro. En primera posición se busca la sensación de unir las puntas de los dedos en el aire, en segunda Posición buscar el empuje hacia arriba de los dedos sin abrir ni cerrar las piernas, en quinta Posición se busca cruzar por los dedos para verla unidos en el aire. Para todas las posiciones este salto debe partir de un buen Demiplie sin levantar los talones a estirar las piernas en el aire y caer en Demiplie y al final estirar.

Page 21: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 21 Tronco común

METODOLOGÍA PARA EL PASO GLISSADE

METODOLOGÍA PARA EL PASO GLISSADE Se enseña en primera fase y a la second. Primero parte de quinta Demiplie sale la pierna derecha que esta Detrás y a lo largo pasa y se traslada la parte del cuerpo con la pierna a Demiplie y cierra la otra. Es un paso que se utiliza mucho en combinaciones con el Asamblé, es un paso de enlace. Se debe enseñar con brazos fijos, en Avant se realiza en la misma forma pero se traslada hacia delante y en Derrier hacia atrás.

Page 22: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 22 Tronco común

7.2 MANOS LIBRES Por: Lic. Emilio Sagré del Cristo

Entrenador de la Selección Nacional Varonil de Cuba y de México.

OBJETIVO Comprender la importancia del procedimiento metodológico adecuado en al enseñanza de ejercicios básicos de manos libres.

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la finalidad de que al término del mismo usted sea capaz de:

Conocer los medios que componen la preparación básica acrobática.

Dominar las posiciones básicas del cuerpo y el procedimiento metodológico de los ejercicios acrobáticos básicos

INTRODUCCIÓN

Esta guía técnico metodologica contiene un conjunto de ejercicios que forman parte del diapasón técnico a vencer en las edades de iniciación de 5 a 8 años, otro conjunto de ejercicios que se aprenderán entre las edades de 9 y 14 años, los fundamentos técnicos que rigen en cada uno, los procedimientos metodológicos que llevan al aprendizaje de estos, los errores mas frecuentes que suelen cometerse durante el proceso de aprendizaje y finalmente un grupo de ejercicios de preparación física que constituyen un sólido apoyo en el dominio de este programa.

I. RODADA AL FRENTE Ejercicio básico que se caracteriza por el rodamiento sobre la espalda. Es importante señalar que es preciso adoptar una postura perfectamente redondeada por parte del tronco, para que cada punto de la espalda haga contacto con el podium, lo cual evita que se produzcan saltos de un punto a otro no consecutivo de la espalda al rodar. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS (PM).

Page 23: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 23 Tronco común

1. Se realizarán acciones de rodamiento al frente y atrás a partir de la posición

acostada atrás.

2. Se realizará lo anterior pero alcanzando la posición de agachado, primero a partir de una superficie inclinada y más tarde sobre el podium.

Page 24: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 24 Tronco común

3. Se realizará el ejercicio completo a partir de una superficie inclinada.

Page 25: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 25 Tronco común

ERRORES COMUNES. 1. El apoyar la cabeza al comenzar el rodamiento. 2. Colocación no redondeada del tronco durante el rodamiento. 3. Retraso de la cabeza durante el rodamiento. PREPARACIÓN FÍSICA. 1. Desde la posición apoyo al frente de manos y piernas, realizar flexiones y

extensiones de los brazos. Ejercicios (I. 1) y (I. 2) de los señalados en el añexo de preparación física.

2. Desde la Parada Invertida con apoyo de manos y cabeza, realizar flexiones y extensiones de los brazos. (I. 3), (I. 4) e (I. 5).

3. Suspendido de una barra o de un caballo por las piernas flexionadas, realizar elevaciones rápidas del tronco hacia las piernas sin pesos en las manos y con estos. (XI. 1).

Page 26: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 26 Tronco común

1. A pararse con ½ giro mediante el cruce de la pierna derecha sobre la izquierda.

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO. 1.

2.

Page 27: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 27 Tronco común

3.

2. EN APOYO DEL DORSO DE LAS MANOS.

PM 1.

Page 28: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 28 Tronco común

2.

PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA..

1. Ejercicio I. 1. de los señalados en la preparación física. 2. (XI. 2)

3. A PARARSE CON SEPARACIÓN DE PIERNAS.

Page 29: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 29 Tronco común

PM. 1.

PM.2.

PPRREEPPAARRAACCIIOONN FFIISSIICCAA..

1. ( XXVI. 1 y 3) 4. A PARARSE CON SEPARACIÓN DE PIERNAS Y DESCENDER A SQUAT.

Page 30: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 30 Tronco común

PREPARACIÓN FÍSICA. 1. (XXVI.1 y 3) 1.

PREPARACIÓN FISICA 11.. ((XXXX.. 22))

Page 31: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 31 Tronco común

5. A PARARSE CON SEPARACIÓN DE PIERNAS Y DESCENDER A SPLIT.

PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA..

11.. IINNCCRREEMMEENNTTAARR LLAA MMOOVVIILLIIDDAADD AARRTTIICCUULLAARR CCOOXXOOFFEEMMOORRAALL MMEEDDIIAANNTTEE AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN DDEE UUNNAA FFUUEERRZZAA EEXXTTEERRNNAA ((PPAASSIIVVAA)) YY MMEEDDIIAANNTTEE LLAA AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN AACCTTIIVVAA..

1. A pararse en apoyo de rodilla y pie.

Page 32: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 32 Tronco común

2. A pararse carpado en máxima flexión frontal de tronco sobre las piernas.

P.F. :

1. (XXVI. 2) II. RODADA ATRÁS

Ejercicio básico perteneciente a los rodamientos, caracterizado también por la postura redondeada del tronco. Suele verse en la variante agrupada y la extendida del cuerpo, aplicándose con flexión o extensión de los brazos. La primera variante se aplica en iniciantes, mientras la segunda es aplicada cuando ya se cuenta con la suficiente fuerza para elevar las piernas extendidas y extender los brazos desde el apoyo invertido. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO.

Page 33: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 33 Tronco común

1. Se realizarán rodamientos sucesivos hasta colocar las manos sobre el colchón.

2. Se realizará desde el rodamiento hasta la extensión de los brazos.

Page 34: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 34 Tronco común

1. Se realizará el ejercicio a partir de un plano inclinado.

ERRORES COMUNES.

1. Postura no redondeada al rodar. 2. Rotación externa de las manos al apoyarlas al lado de la cabeza. 3. No mantenimiento de la postura extendida del cuerpo al pesar por la posición

invertida pasajera.

Page 35: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 35 Tronco común

PREPARACION FISICA.

1. Se realizarán extensiones y flexiones de los brazos, en forma rápida a partir: a. De la posición de apoyo frontal de brazos y piernas. (I. 1), (I. 2) b. Del apoyo invertido de manos y cabeza. (I. 3), (I. 4), (I. 5). c. De la posición de apoyo invertido sobre un colchón y sobre las barras

paralelas pequeñas. 2. Se realizarán elevaciones rápidas de los brazos extendidos por el frente, con

pesos en las manos desde 0.5 Kg hasta el 50 % del máximo esfuerzo. (III. 5 y 7 en pesas palmar y dorsal)

CON CRUCE DE PIERNAS Y ½ GIRO.

PM 1.

Page 36: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 36 Tronco común

PM 2.

CON SEPARACIÓN DE LAS PIERNAS:

Page 37: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 37 Tronco común

PM 1.

PM 2.

PM 3.

PREPARACION FÍSICA. Los ejercicios indicados para las Rodadas al Frente, tienen aplicación en todas las Rodadas Atrás.

Page 38: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 38 Tronco común

III. RODAMIENTO LATERAL

1. Hincado con una pierna en apoyo lateral, brazos laterales (o con variantes posiciónales).

PREPARACIÓN FÍSICA.

1. A partir de la posición de apoyo lateral de manos y piernas, realizar elevaciones de una pierna hasta la máxima amplitud. (XX. 5)

2. Se realizará la máxima separación lateral de piernas en forma activa y pasiva, aplicando mantenciones de la amplitud por no menos de 4 segundos. Se utilizaran ligas amarradas a los tobillos para tratar de vencer su resistencia en un esfuerzo por separar las piernas. (XX. 8).

IV. RODAMIENTO ACOSTADO.

Page 39: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 39 Tronco común

V. SALTOS VERTICALES CON GIRO. 1. Salto vertical con 1/8 de giro.

2. Con ½ giro.

3. Con ¾ de giro

4. Con 1/1 giro

Page 40: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 40 Tronco común

La ejecución de estos giros a partir de los pies, comienza por el extremo distal a estos, es decir, el tronco y los brazos, pudiendo ser iniciado durante el instante previo a la perdida del contacto de los pies con el podium o después de este instante, este último de mayor complejidad porque no cuenta con un punto de apoyo tan efectivo del cual tomar el impulso, en este caso el tren superior “se apoya” en el inferior para lograrlo. Se puede girar con los brazos elevados mientras no sea mas que 1/1 giro, también pueden acercarse los brazos hacia el tronco, para proporcionar una mayor velocidad de rotación sobre el eje longitudinal. Se deberá conservar la postura extendida del cuerpo para facilitar el giro. No se deberá accionar la cabeza hacia abajo o hacia arriba al girar, para evitar la desviación del cuerpo con relación al eje de giro. Se deberá evitar las desviaciones laterales del tronco, pues suelen generar la salida del cuerpo del eje. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO. 1. Realizar saltos con muy pequeños giros y se irá incrementando progresivamente. 2. El trampolín es un auxiliar muy efectivo para la realización a baja, mediana y mayor

elevación.

PREPARACIÓN FÍSICA.

1. Ejercicios de saltos hacia una superficie elevada sin utilización de plomos y con estos.

2. (XVIII. 2) VI. PARADAS.

1. En apoyo dorsal invertido (de homoplatos).

PREPARACIÓN FÍSICA.

Page 41: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 41 Tronco común

1. (V. 1 y 2) 2. (XII. 1 y 2) 3. (XX. 1, 2, 3, 4 ,5 ,7 y 8)B

2. De Manos y cabeza.

Ejercicio de rápido aprendizaje, cuenta con tres puntos de apoyo. Debera realizarse con el cuerpo extendido y las manos en posición frontal. Sugerimos una preparación previa de los músculos del cuello para alejarle de posibles molestias PROCEDIMIENTO METODOLOGICO. 1. Colocarse en apoyo de manos cabeza y los pies, donde estos estarán apoyados

sobre una superficie mas elevada que los codos, las piernas estarán flexionadas. Se deberá ir elevando esta superficie hasta llegar a colocar las caderas, tan cerca como sea posible de la vertical imaginaria sobre las manos.

2. Realícese el ejercicio de espaldas a la pared y en contacto cada vez mas Reducido.

PREPARACIÓN FÍSICA. 1. (I. 3, 4 y 5)

3. De antebrazos

Page 42: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 42 Tronco común

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO. 1. Colocarse en apoyo de antebrazos y de los pies, donde estos estarán apoyados

sobre una superficie mas elevada que los hombros y las piernas estarán flexionadas. Se deberá ir elevando esta superficie hasta llegar a colocar las caderas, tan cerca como sea posible de la vertical imaginaria sobre las manos.

2. Colocado debajo de una de las barras de las Paralelas, realizar el ejercicio haciendo contacto con los empeines en la barra. PREPARACIÓN FÍSICA.

1. (I. 1 al 5) 2. Desde la posición de parado con los brazos elevados y con plomos en las

manos, realizar flexión y extensión de los brazos sin bajar los codos durante la flexión y la extensión.

VII. CUNITAS. a. Facial

PREPARACIÓN FÍSICA. 1. A partir de la posición acostada de frente sobre un Caballo sin Arcos, realizar elevaciones de las piernas . (XII. 2) b. Dorsal

Page 43: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 43 Tronco común

Se procurara una postura redondeada para alcanzar el balanceo. PREPARACIÓN FÍSICA. 1. (XIII. 1) VIII. RUEDA DE CARRO.

Ejercicio básico contenido en programas de 7 a 9 años de edad. Crea los cimientos para la Redondilla (Round off). Puede realizarse partiendo de la posición de lado o partiendo de frente, puede concluirse también de lado y de espalda (de frente al sentido inicial del ejercicio). Para la mejor ejecución de la variante de frente habrá de tenerse en cuenta tres aspectos de interés: a. Que la acción previa a la colocación de las manos sobre el colchón se realice totalmente de frente, lo cual favorece la conservación de la dirección.

Page 44: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 44 Tronco común

b. Que se cuide el paso previo a la colocación de las manos, una colocación cruzada del pie delantero al llevarlo al frente y apoyarlo, basta para desviar el ejercicio. c. Que las manos apoyen en línea sobre el colchón, para favorecer la correcta dirección. Un factor que genera belleza en la ejecución, lo constituye el conseguir una muy amplia separación de las piernas durante el paso por la posición invertida. Creemos de interés que al final del ejercicio, la última pierna en apoyar sea mantenida a la altura máxima posible antes de hacerla descender, para embellecer la terminación del la Rueda. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO. 1. Se realizará el paso adelante encima de una línea marcada sobre el colchón,

cuidando de no cruzar los pies.

2. Se realizará la primera mitad del ejercicio sobre una Viga y con asistencia.

3. Se realizará muy cerca de un colchón colocado contra la pared.

Page 45: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 45 Tronco común

4. Se procurará dejar en alto la pierna libre antes de terminar el ejercicio.

5. Se realizará el ejercicio completo sobre una Viga.

ERRORES COMUNES.

1. El girar el tronco al comienzo de la acción previa a la colocación de las manos sobre el colchón.

2. Cruce del pie delantero con relación al trasero durante la primera fase del ejercicio. 3. Cruce de las manos al ser apoyadas sobre el colchón, factor este que suele desviar

el ejercicio.

Page 46: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 46 Tronco común

4. Acortamiento de la acción de péndulo de la pierna libre, lo cual impide la llegada de esta pierna hacia la vertical sobre los apoyos.

5. Paso por la posición invertida con el cuerpo arqueado o carpado. PREPARACION FISICA.

1. Se realizaran extensiones rápidas de la pierna de empuje, apoyando las manos sobre una superficie más alta que el piso. Se hará partiendo de frente y también de lado, según la variante deseada. (XXI.1) y (XVII. b. 1).

2. Se realizaran esfuerzos activos de separación lateral máxima de las piernas a partir de la suspensión vertical en una barra y desde el apoyo sobre una pierna. Es muy favorable que se lleguen a utilizar plomos de 1\3, 1\2, 3\4 y de 1 Kg. en los tobillos. ( XX. 1).

3. Se realizara el mismo esfuerzo, pero a partir del apoyo invertido sobre el piso. 4. Se realizaran separaciones laterales máximas de las piernas, mediante la aplicación

de una fuerza externa (flexibilidad pasiva). (XX. II) 5. Se aplicará la combinación del método Activo y Pasivo, para alcanzar amplitudes de

significación en los grados de libertad de la articulación implicada, por ejemplo, en la elevación lateral de una pierna a partir del apoyo de la otra, elevar activamente (sin ayuda) la pierna, hasta el máximo posible, a continuación, elevar aún mas la pierna mediante ayuda externa, mantención de esta en la zona dolorosa durante al menos 4 segundos, mantención en el punto mas alto posible, pero sin ayuda externa y por no menos de 4 segundos. (XX. 4).

7.3 LA CAMA ELÁSTICA COMO MEDIO AUXILAR EN LAS

MODALIDADES GIMNÁSTICAS Por: Lic. Enrique Bravo

OBJETIVO Reconocer la importancia de los fundamentos del entrenamiento en la cama elástica para la formación técnica de los gimnastas.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada uno de los aspectos que se exponen en el siguiente tema con el propósito de que al termino del mismo usted sea capaz de:

Reconocer los beneficios que aporta la cama elástica en la formación técnica de los gimnastas.

Page 47: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 47 Tronco común

Identificar los fundamentos de la cama elástica y las variantes más apropiadas para su dosificación en la formación inicial.

Estructurar programas de entrenamiento en la cama elástica en la formación inicial de los gimnastas.

Diseñar un entrenamiento en cama elástica para la etapa de formación inicial.

INTRODUCCIÓN

El progresivo nivel de las ejecuciones aéreas y los diferentes niveles de complejidad de éstas, llevaron a la necesidad del uso de medios auxiliares que facilitaran el aprendizaje y que garantizaran un programa metodológico de enseñanza para un amplio número de acciones motoras especiales, de vital importancia para el dominio de la técnica de los diversos grupos estructurales de ejercicios en la gimnasia y entre éstos medios tiene un papel determinante la cama elástica. El fundamento principal de ello es debido a que las particularidades elásticas del aparato garantiza la condición temporal o sea mayor tiempo en el espacio que lo que normalmente se podría lograr en las condiciones normales y que permiten enseñar de manera más fácil las complejas combinaciones de rotaciones y giros que se llevan a cabo en la gimnasia contemporánea. Es importante señalar que este medio no solo sirve para la educación de las acciones que se producen durante las fases aéreas de los ejercicios sino también para el trabajo que se realiza en apoyo y suspensiones en los aparatos gimnásticos. Diversas son las tareas que desde las edades iniciales y durante toda la vida deportiva de los gimnastas se pueden lograr mediante el entrenamiento en la cama elástica, entre las que podemos señalar las siguientes: • Orientación espacial a través de la educación especializada de los sistemas

vestibulares y propiosectivo del ser humano, que constituyen factores determinantes del aprendizaje técnico en la gimnasia.

• El desarrollo de las diferentes capacidades coordinativas con finísima especialización entre la que se destaca:

- reacción - anticipación - diferenciación - acoplamiento - ritmo

• La organización del esquema postural del cuerpo y sus partes en diversos

movimientos.

Page 48: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 48 Tronco común

• El dominio de la teoría de rotaciones, giros y sus combinaciones para el traspaso de los hábitos en los diferentes ejercicios gimnásticos por eventos.

Todo lo anterior constituye gran parte del programa especializado de formación, desarrollo y maestría del dominio técnico de los gimnastas durante su carrera deportiva.

LA CAMA ELÁSTICA COMO MEDIO AUXILIAR EN LAS MODALIDADES GIMNÁSTICAS. CARACTERÍSTICAS DEL APARATO. Todos conocemos que el aparato esta constituido por una estructura metálica fija de forma rectangular que constituye el bastidor donde se colocan múltiples resortes que sostienen la malla en la cual se ejecutan las evoluciones. En los eventos competitivos de esta modalidad, la malla tiene una serie de señalizaciones que determinan las áreas apropiadas para llevar a cabo los distintos elementos que componen las rutinas de competencia. Es importante señalar que las particularidades elásticas de este aparato constituyen una forma no habitual de contacto en una superficie y como tal, los momentos de rebotes y efectos de reacción sobre el cuerpo de los gimnastas son diferentes a los habituales de superficies duras y como tal deben enseñarse de manera cuidadosa y metódica con el propósito de crear los hábitos correctos y sacar provecho al mismo tiempo del dominio de éstos elementos y a su vez evitar posibles desviaciones por anticipaciones o por contacto en zonas no apropiadas y en ángulos peligrosos que puedan llevar a una lesión fundamentalmente en las edades de iniciación. ADITAMENTOS ESPECIALES PARA EL TRABAJO DE APRENDIZAJE. Con el propósito de contribuir al uso racional y a la protección del gimnasta es necesario tener en cuenta una serie de aditamentos auxiliares que a continuación señalamos:

- Recubrimiento acolchonado de los resortes. - Colchonetas suaves de aglutinados de goma para diversos aterrizajes. - De ser posible colocar la cama a nivel del piso dentro de los fosos de espuma de

goma para las diversas evoluciones que se deban hacer hacia fuera del catre y como protección.

- Adaptaciones mecánicas aéreas para la enseñanza inicial de los elementos no conocidos de cierto nivel de dificultad.

- Mallas colgantes para proteger al gimnasta en caso de desviaciones que lo puedan proyectar fuera del aparato.

Page 49: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 49 Tronco común

- Sistema para colocación de barritas que permitan la enseñanza de acciones en este aparato.

POSICIONES BÁSICAS E INTERMEDIAS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PRACTICANTES EN LA CAMA ELÁSTICA. Uno de los objetivos importantes para el entrenador es dar un ordenamiento a los ejercicios en el catre, a manera de clasificación estructural basada en las posiciones básicas fundamentales, con las cuales podemos iniciar el trabajo en éste aparato y que ésta estructura se enlace progresivamente de un movimiento a otro, permitiendo la interrelación de los hábitos motores que posibiliten la progresión de la enseñanza y del aprendizaje de diversas acciones necesarias para el futuro entrenamiento en los diferentes aparatos. La posición básica del trabajo en la cama elástica es parada y a partir de ella se ejecutan diversas evoluciones aéreas. Pero el proceso de aprendizaje requiere de pasar por otras posiciones más sencillas y que garantizan la adquisición de hábitos importantes para el trabajo técnico en la gimnasia. Entre las diversas posiciones que se debe enseñar a trabajar en el catre tenemos las siguientes:

- Parados - Arrodillados - Sentados - Apoyos mixtos. - Acostados - Omoplatos. - Apoyos de manos.

Cada una de ella tiene posiciones intermedias relacionadas con la posicione de los segmentos de brazos y piernas que caracterizan una manera diferente de trabajo. El orden lógico del uso de estas posiciones y las múltiples combinaciones entre ellas constituye todo un programa de trabajo que abarca gran parte de la formación inicial del practicante. Entre las posiciones de brazos tenemos las siguientes:

- Brazos al frente, al frente y abajo, abajo, al frente y arriba, arriba. - Brazos laterales, laterales y abajo, laterales y arriba. - Brazos flexionados al pecho.

Para el caso de las piernas podemos encontrar las posiciones siguientes:

Page 50: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 50 Tronco común

Piernas agrupadas, carpadas, extendidas, separadas. Para un entrenador es importante también el conocimiento de las distintas formas en las cuales se pueden mover los segmentos del cuerpo desde una determinada posición básica y estudiar la mayor cantidad posible de variantes en correspondencia con las necesidades de la formación de hábitos de movimientos especiales. Recordemos que la diferenciación en espacio y tiempo de los movimientos de los segmentos constituye la base fundamental del trabajo futuro de aprendizaje de elementos de gran dificultad y que requieren de acciones precisas de los segmentos del cuerpo. MOVIMIENTO DE LOS SEGMENTOS. En este aspecto es necesario incluir una serie de términos que diferencien la particularidad de la forma de movimiento de un segmento o varios de ellos a la vez. La técnica de ejecución de muchos elementos gimnásticos requieren de finísima diferenciación de las formas en que se mueven los segmentos libres y el cuerpo en su totalidad. Las formas antes mencionadas están relacionadas con parámetros de velocidad aceleración, freno, cambio de trayectoria, etc., que determinan la efectividad del ejercicio. Entre los términos de movimiento de los segmentos debemos incluir los siguientes.

• Lentos : Cuando es necesario mover un segmento de una posición a otra de manera suave despacio.

• Rápidos : Cuando se requiere mover un segmento de una posición a otra a la mayor velocidad.

• Rápidos-frenados : Cuando se requiere mover un segmento a la mayor velocidad hasta un punto en la trayectoria y frenarlo bruscamente para transmitir la energía de movimiento a otro segmento o parte del cuerpo.

• Demorado-acelerado : Cuando se realiza un elemento de manera fluida y en un punto determinado de su trayectoria se acelera al máximo en una determinada dirección.

• Coincidentes: Cuando al menos dos segmentos se mueven de manera similar el mismo tiempo en una misma dirección o en direcciones opuestas.

• Progresivos : Cuando de manera continua y rítmica se mueve un segmento desde una posición a otra en un espacio definido en la trayectoria del movimiento.

Si a partir de estos conceptos proyectamos nuestra visión de las diversas variantes en las cuales podemos mover un segmento o el cuerpo en su totalidad, en correspondencia con la necesidad de las estructuras de movimientos que se pueden

Page 51: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 51 Tronco común

enseñar, sentiríamos preocupación, pues ni toda la vida deportiva del atleta nos alcanzaría para enseñarla, por lo que los entrenadores deben sentar las pautas técnicas y metodológicas de las cuales son predominantes de acuerdo con la clasificación de los grupos estructurales y con pleno conocimiento de las relaciones existentes entre esas estructuras para hacer racional la enseñanza de las más necesarias. CRITERIOS GENERALES DE LAS ACCIONES DEL CUERPO Y SUS SEGMENTOS PARA EL APRENDIZAJE DE ROTACIONES Y GIROS. Con el propósito de unificar criterios en la terminología, debido a que en diversas literaturas se utilizan éstos mismos términos pero a veces se modifican, por lo cual se propone la siguiente interpretación:

• Rotaciones: Se entienden como la modificación de la posición de cuerpo en el espacio, medida en grados y que se produce a partir de los ejes centrales imaginarios horizontal y sagital por los cuales se pueden definir la dirección al frente atrás, y lateral.

• Giros: Cambio de la posición del cuerpo medida en grados, que se produce durante los movimientos realizados a partir del eje imaginario vertical las cuales determinan las direcciones izquierda o derecha. Para los efectos prácticos las rotaciones se miden en valores de 1/4, 1/3, 1/2 etc., y para los giros las expresamos en grados ( 90° 180° 270° 360° ) etc. Antes de entrar a los aspectos prácticos del trabajo se hace necesario conocer algunos criterios específicos del accionar del cuerpo y sus partes para llevar a cabo las rotaciones y los giros o las combinaciones de éstas, las que el entrenador tiene que dominar y poner en práctica durante el proceso de enseñanza, con pleno conocimiento que estas acciones básicas no son habituales y tienen dificultad de coordinarse, pero son muy necesarias para garantizar el éxito de la ejecución de diversos grupos de ejercicios en el catre. Hacemos referencia a las formas de trabajo de los brazos, de las partes del tronco, de las piernas y las acciones combinadas entre estas partes.

• Brazos: Anteriormente se refirieron las formas en que se pueden mover los brazos y se vertió una idea general de las particularidades de estos movimientos.

Page 52: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 52 Tronco común

Es necesario destacar que este segmento juega un papel importante en el trabajo de las rotaciones y los giros y en ocasiones de él depende la técnica correcta de trabajo del ejercicio en su totalidad. El trabajo de los brazos en el catre tiene una gran importancia pues constituyen el segmento libre por excelencia que garantiza el traspaso de la energía de una parte del cuerpo a otra, así como la modificación de los momentos de inercia del cuerpo en movimiento, los cambios repentinos de aceleración o desaceleración de las rotaciones y giros, etc. Durante la observación de videos y las clases prácticas trataremos muchas de estas variantes del trabajo de los brazos, fundamentalmente en los elementos de base y formación.

• Las piernas: Generalmente es el segmento que produce la reacción con el aparato tanto en la salida aérea como en la recepción, en este sentido la fina educación de la coordinación del trabajo de ésta, durante esos dos momento juega un papel primordial en la correcta ejecución de los diversos ejercicios. Sus posibilidades de posiciones (agrupadas, carpadas, extendida, separadas) también marcan pautas importantes durante el proceso de enseñanza.

• La cabeza y el tronco: Son segmentos de gran importancia. De ellos depende la postura correcta del sistema en su totalidad para la ejecución de los ejercicios, debido a que se localizan en el cuello y la cabeza los llamados reflejos tónicos cervicales, los cuales en ocasiones deben ser reorientados para el dominio de determinadas técnicas. Por otro lado, en la cabeza se encuentra el órgano que gobierna la orientación espacial o sea, el sistema vestibular. Si un segmento debe ser minuciosamente tratado en la educación y diferenciación de sus movimientos es el tronco pues las experiencias motoras naturales aprendidas durante el proceso de la vida no abarcan movimientos especiales y muy diferenciado de este segmento de vital importancia para el trabajo practico de la teoría de las rotaciones y los giros. Todos ellos los trataremos a modo de estudiarlos durante el trabajo práctico.

VARIANTES DE MOVIMIENTOS DESDE LAS DIVERSAS POSICIONES BÁSICAS CON DIRECCIONES AL FRENTE Y ATRÁS

• SALTOS SENCILLOS DESDE LA POSICIÓN DE PARADO PARA EL TRABAJO INICIAL

Page 53: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 53 Tronco común

Saltos parados aumentando progresivamente la altura de estos, utilizando las variantes del movimiento de los brazos y detener en el aterrizaje a firmes el movimiento.

- Salto parado agruparse y extenderse en el aire con agarre de las piernas y sin

este.

- Salto parado mas agruparse dos veces o más en el mismo salto.

- Saltos parados mas carparse en el aire con y sin agarre.

- Salto parado y carparse dos o más veces en el mismo salto a gran velocidad.

- Saltos parados mas piernas separadas (scuat).

- Saltos parados con medio giro utilizando las variantes del trabajo de brazos.

- Salto parado con medio giro y carparse o agruparse o separar piernas antes del

medio giro o al termino del giro

- Saltos parados con giro de 360° ó más, con variantes del trabajo de brazos.

LOS SALTOS ARRODILLADOS

Las posiciones bajas son muy importantes en el trabajo inicial, ellas garantizan la educación postural y un sin número de acciones de importancia para el trabajo en la gimnasia. También el paso de una a otra garantizan el traspaso de hábitos hacia las rotaciones y los giros en diferentes posiciones iniciales que pueden semejar el trabajo de muchas estructuras gimnásticas. La posición de arrodillado educa la postura adecuada de las piernas para lo que será el trabajo agrupado, dando fortaleza a los flexores para conservar la posición de manera impecable. Esta posición permite el trabajo de enseñanza de muchas estructuras similares al trabajo gimnástico en los aparatos. Y permite en las edades iniciales controlar el trabajo de coordinación de los movimientos de los segmentos libres de los brazos y de la cabeza con mayor facilidad que en las posiciones paradas. Igualmente concede facilidades a la educación de la postura del tronco y de los pequeños pero importantes movimientos de éste. En el orden metodológico se recomienda los pasos siguientes:

- Enseñar la posición en la superficie dura o sea en el suelo. - Pasar a la cama elástica con movimientos preparatorios simples y variantes de

colocación y movimientos de brazos y otros segmentos. - Desplazamientos en la posición con uso o no de los segmentos libres y en

diferentes direcciones. - Saltos progresivamente incrementados en altura.

Page 54: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 54 Tronco común

PROPUESTA DE PROGRESIÓN DE LA ENSEÑANZA

- Saltos arrodillados. - Arrodillado y pararse. - Parado, arrodillado, parado. - Arrodillado con giro de 90° 180° 360° etc. - Parado arrodillado y giro de 90° 180° 360° etc. a parado. - Salto arrodillado, acostado atrás y al frente. - Salto arrodillado y salto atrás con medio giro a parado de manos. - Salto parado, arrodillado, sentado y parado. - Salto arrodillado, parado de manos y regresar a arrodillado. - Salto arrodillado, parado de manos con ½ giro a arrodillados en la otra dirección

similar a una redondilla. - Arrodillado, parado de manos y curbet a pararse. - Arrodillado, parado de manos y curbet a sentado. - Arrodillado, parado de manos, curbet y acostado atrás. - Arrodillado, parado de manos, curbet con 180° de giro y arrodillado. (Uso de las

variantes del trabajo de lo brazos para los giros). - Arrodillados, parado de manos, curbet con 180° giro y acostado al frente. - Arrodillado, parado de manos y 45° de volteo al frente a espalda. - Arrodillado, 90° de volteo al frente a espalda y arrodillado con 90°, 180° de giro. - Arrodillado y volteo al frente a parado. - Arrodillado y volteo al frente agrupado con giro de 90°, 180° ó más. - Arrodillado, parado de manos con bote pronto a resorte de brazos al frente a

parado. - Arrodillado, parado de manos con bote pronto y giros de 180° o más a parado.

Muchas pueden ser las variantes que a partir de esta posición podemos trabajar con los gimnastas, en la medida que dominen los saltos básicos que antes se señalaron, se irán ejecutando combinaciones de éstas para perfeccionarlas.

• LOS SALTOS EN LA POSICIÓN SENTADA La posición de sentado educa el trabajo de las piernas hacia la conservación de las posiciones carpadas que luego se utilizarán en muchas de las evoluciones. Es una posición baja que ayuda a educar el trabajo del tronco al tener que conservarlo en línea con las caderas, al caer en ésta posición también educa la postura de las piernas extendidas, se evitan separaciones y faltas de puntas, etc. PROPUESTA DE PROGRESIÓN DE LA ENSEÑANZA

- Salto parado, sentado y parado con variantes de trabajo de los brazos. - Salto parado, sentado + pararse con giro de 90°, 180°, 360°, etc. - Salto parado, giro de 180° ó 360° a sentado y pararse. - Salto sentado, 1/2 giro a sentado. Ejecutando sólo una vez y de forma sucesiva

Page 55: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 55 Tronco común

- Salto sentado y rotar atrás a acostado atrás. - Salto sentado y rotar al frente a acostado a frente. - Salto sentado y rotar atrás con 1/2 giro a acostado al frente. - Salto sentado y rotar al frente con 1/2 giro a acostado atrás. - Salto sentado y 1/2 volteo atrás a parada de manos con variantes del trabajo de

brazos por el frente y por atrás. • SALTOS EN APOYOS MIXTOS

Los saltos en apoyos mixtos son muy importantes para la educación de la postura y de la musculatura estabilizadora del tronco los cuales son muy útiles en la mayoría de los elementos en gimnasia, fundamentalmente en aquellos aparatos donde se trabaja en apoyo y que simulan esta posición (arzones, piso, paralelas, etc.). La tendencia moderna hacia el trabajo extendido se ve ampliamente favorecida con el trabajo repetitivo en éstas posiciones. También contribuyen a los hábitos correctos de los apoyos de los brazos, manos y al fortalecimiento de todos planos que intervienen en esta posición. Debe tenerse cuidado en el trabajo inicial, cuando surgen los momentos de descoordinación en la ejecución de éstos saltos, pues la característica elástica del aparato puede llegar a lastimar las articulaciones de muñecas, hombros y codos, si no se tiene una correcta ubicación en el espacio al ejecutar éstos saltos. PROPUESTA DE PROGRESIÓN DE LA ENSEÑANZA

- Salto en apoyo mixto al frente con desplazamiento en diferentes direcciones. - Salto en apoyo mixto atrás con desplazamiento en distintas direcciones. - Saltos en apoyos mixtos al frente o atrás separando y acercando las manos por

el frente y por el lateral. - Salto en apoyo mixto al frente o atrás en antebrazos con las mismas variantes

que los primeros ejercicios. - Salto en apoyo mixto con giro de 360° grados en sentido horario y contrario,

similar a las rusas, educando la colocación correcta de los apoyos durante el giro.

- Salto en apoyo mixto con círculos de 360°, en imitación de los molinos, educando el ladeo de cadera según la técnica de este elemento.

- Salto en apoyo mixto al frente, agruparse, carparse o extenderse y regresar al apoyo mixto.

- Salto en apoyo mixto atrás, agruparse, carparse o extenderse y regresar al apoyo mixto.

- Salto en apoyo mixto al frente, 90° de giro con dirección horaria o contraria al apoyo mixto atrás.

- Salto en apoyo mixto atrás, 90° de giro con dirección horaria o contraria al apoyo mixto al frente.

- Salto en apoyo mixto al frente, rotación hacia atrás agrupado, carpado, extendido ó piernas separadas a la posición de sentado.

Page 56: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 56 Tronco común

- Salto en apoyo mixto al frente, rotación hacia atrás agrupado, carpado, extendido ó piernas separadas a la posición acostado atrás.

- Salto en apoyo mixto al frente, rotación hacia el frente agrupado, carpado ó extendido al apoyo invertido de manos con ayuda del profesor y solo.

- Salto en apoyo mixto atrás, rotación hacia atrás extendido a la posición de parada de manos con ayuda.

• SALTOS ACOSTADOS Los saltos acostados perfeccionan las posiciones extendidas del cuerpo y son también educadores de la musculatura estabilizadora del tronco y aductora de las piernas. Pueden trabajarse las variantes de acostados totalmente, acostados flexionado o sobre omoplatos para garantizar diversas variantes de posiciones y tipos de giros.

PROPUESTA DE PROGRESIÓN DE LA ENSEÑANZA

- Saltos acostados al frente o atrás sucesivos. - Salto acostado al frente y apoyo mixto al frente, sucesivos. - Saltos acostado atrás y apoyo mixto atrás, sucesivos. - Saltos acostado atrás, 90° ó 360° y acostado con variantes del trabajo de brazos para los giros. - Saltos acostados al frente, giros de 180° y 360° con variantes del trabajo de brazos. - Saltos acostado al frente y rotación atrás a parado - Salto acostado atrás y rotación al frente a parado - Salto acostado al frente, rotación atrás a parado con 180°,360°, mas giro. - Salto acostado al frente, 270° volteo atrás (agrupado, carpado o extendido) a espalda. - Salto acostado al frente y voltear atrás con 90° de giro agrupado, carpado o extendido a parado, arrodillado o acostado. - Salto acostado al frente 270° de volteo atrás con 360° de giro a espalda (agrupado, carpado o extendido). - Salto acostado atrás y 90° de volteo atrás a parada de manos. - Salto sobre espalda media, sucesivos; agrupado, carpado o extendido. - Salto sobre espalda agrupado, carpado o extendido, rotación al frente con 80° de giro a terminar en arrodillado, apoyo mixto, acostado al frente o parada de manos. - Salto sobre espalda con giro completo a espalda nuevamente. - Salto sucesivos de espalda con piernas agrupadas, carpadas o extendidas. - Ídem al anterior con 180° de giro o 360° de giro.

El trabajo concluye con las combinaciones de algunos de los saltos propuestos utilizando pequeños programas de enlaces para conformar rutinas evaluables.

• OTRAS VARIANTES DE SALTOS DESDE LA POSICIÓN DE PARADO

Page 57: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 57 Tronco común

- Pequeño salto al frente y redondilla. - Pequeño salto a frente, resorte de brazos a parado. - Salida atrás hacia colchones para flic-flac. - Flic- flac desde parado y desde pequeño salto. - Ídem al anterior hacia superficies más altas. - Salto parado (agrupado, carpado o extendido), acostado al frente - Salto parado ( agrupado, carpado o extendido), acostado atrás o espalda. - Salto parado, 180° de volteo al frente (agrupado, carpado o extendido) a espalda, pararse (utilizando diversas variante para pararse). - Ídem al anterior, giro de 180°, 360° a parado. - Salto parado, 90° de rotación atrás a espalda y 180° de volteo atrás a pararse. - Volteos al frente (agrupados, carpados o extendidos). - Volteos atrás (agrupados, carpados o extendidos). - Volteo al frente y rebote parado con 180° de giro. - Volteo al frente con 180° de giro y salto parado con 180° de giro. - Volteo al frente con 360° de giro. - Volteo al frente con 180° de giro a parado, salto atrás a espalda (agrupado,

carpado y extendido). - Volteo al frente, agrupado o carpado con 180° de giro, 90° de volteo atrás a espalda. - Salto parado, 270° de volteo atrás (agrupado, carpado o extendido a acostado al frente) inicio hacia superficies más altas y acolchonadas con ayuda y solo,

luego hacia el catre. - 270° de volteo atrás con medio giro a acostado atrás, pararse con 180° de giro. - 270° de volteo atrás con giro a la posición de acostado al frente y pararse. - Volteo atrás con giro de 360° y más extendido.

Otras variantes de saltos desde las posiciones arriba mencionadas pueden ser estudiadas por los entrenadores, aquí se resume las más significativas, atendiendo a la edad y al nivel de asimilación posibles de los niños. La lógica de la enseñanza establece la necesidad de proponer la ejecución de los elementos antes señalados, hasta tener asimilada gran parte de la ejecución de éstos ejercicios contenidos en cada combinación. Como sugerencia didáctica y de acuerdo a resultados basados en la práctica profesional, se sugiere:

- No ejecutar el enlace entre dos ejercicios, sí los mismos por separados no han sido dominados en un porcentaje alto, según el criterio de evaluación que utilice para considerar dominado el ejercicio.

- Al establecer los enlaces, tenga presente en no exceder el grado de rotación y giro que corresponda según la progresión de la enseñanza con el objetivo de consolidar los estereotipos dinámicos del valor de rotación o giro. - No descuide los indicadores de calidad de ejecución al establecer los enlaces. - Defina los enlaces atendiendo a las proyecciones técnicas que marcan su programa de trabajo en los aparatos.

Page 58: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 58 Tronco común

• Orientación de los contenidos para el trabajo práctico en la formación inicial.

En estas edades el catre debe utilizarse como un medio propicio para estimular al niño a la práctica sistemática del deporte, debido a que constituye un medio muy atractivo para él. En ésta edad se deben estudiar los saltos básicos en las diferentes posiciones básicas enumeradas anteriormente. La dirección metodológica que se recomienda es la siguiente: Primero: Enseñar las características dinámicas del aparato a través de movimientos pequeños en el lugar y en diferentes posiciones iniciales. Siendo que por características dinámicas, entendemos los momentos de contacto con el aparato en el cual se acumula las propiedades elásticas del aparato que serán aprovechadas en la segunda fase o sea la repulsión. Segundo: Enseñar a detener los movimientos del catre en diferentes posiciones. Tercero: Trabajar los desplazamientos simples en las posiciones básicas:

- Desplazamiento en parados tipo marchas con variantes del trabajo de brazos - Desplazamientos en arrodillado - Desplazamientos en apoyos mixtos al frente y atrás, bajos (en apoyo de

antebrazos) y altos (en apoyo de las manos). - Saltos en las posiciones antes mencionadas educando el movimiento de los

brazos en las direcciones por el frente, lateral de abajo hacia arriba y viceversa. PROYECCIÓN DEL TRABAJO: Para el trabajo que se propone a continuación es necesario tener presente de acuerdo a los criterios metodológicos los siguientes aspectos:

- Se inicia con pequeños saltos hasta su dominio correcto y luego se incrementa las exigencia de fuerza para lograr mayor altura.

- Se cuida la coordinación en los momentos de llegada y despegue del cuerpo en el catre cuidando la postura impecable de cada segmento.

- Se exige precisión del lugar de aterrizaje. - Se inicia con varios saltos preparatorios y luego se reducen progresivamente

éstos hasta lograr realizarlo continuados. - Se combinan los saltos hasta formar pequeñas rutinas practicas cada vez de

mayor dificultad.

Page 59: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 59 Tronco común

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Cada tarea que se lleve a cabo por segmentos requiere de un determinado sistema de control del aprendizaje para determinar los grados de avance del proceso. Es importante tener en cuenta para la evaluación en este apartado, aspectos tales como:

- Calidad de ejecución (evaluada en décimas de punto). - Precisión de los movimientos (evaluada en centímetros de desviación respecto al

ideal). - Altura lograda (evaluada en tiempo).

ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES DE ENTRENAMIENTO. ORIENTACIONES PRÁCTICAS Es necesario recodar a los entrenadores, que la cama elástica no debe ser considerada únicamente como un medio auxiliar importante para el trabajo dentro de la clase de entrenamiento, la que esporádicamente se utilice para resolver una necesidad técnica en un momento determinado. Por su importancia en el aprendizaje, consolidación y perfeccionamiento de muchas acciones técnicas, la misma debe considerarse como un evento más dentro de los programas o planes de entrenamiento en cualquiera de las etapas de formación de los gimnastas, fundamentalmente en las etapas de desarrollo motor en la formación inicial. Incluso es importante que en las edades iniciales se incluya dentro de los programas de competencias. Las clases de entrenamientos pueden tener diferentes propósitos u objetivos a lograr y en función de ello se establece la estructura general de cada clase. CLASES DE APRENDIZAJE

• Por lo general se deben llevar a cabo en la parte inicial del entrenamiento cuando las condiciones son apropiadas para asimilar los nuevos ejercicios. Normalmente suelen utilizarse los días de bajo volumen del trabajo técnico en los aparatos, para utilizar mayor tiempo en el programa establecido de la cama elástica. Durante estos tipos de clases se debe prever con antelación los medios auxiliares que apoyarán el trabajo principal, de manera tal, que se pueda trabajar con varios atletas a la vez unos en la cama elástica y otros en los medios que apoyan el trabajo para así ganar en efectividad en la clase.

• Según el programa de trabajo concebido y en correspondencia con los niveles técnicos de los atletas en cada clase se deben estudiar entre uno y tres

Page 60: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 60 Tronco común

elementos nuevos, de similares grupos estructurales o diferentes, acorde a la necesidad de la clase.

• La experiencia práctica del entrenador le irá definiendo el tiempo requerido para trabajar en un determinado ejercicio con cada alumno, pero podemos sugerir algunas normas que pueden ser de utilidad:

- El número de repeticiones en cada intento debe ser lo suficiente para que al

menos se cumpla con una o varias de las observaciones que el entrenador va dando.

- La repetición sucesiva del error técnico o de postura es indicador principal para detener el ejercicio y utilizar medios más simples para rectificarlo dentro del aparato o fuera de este.

- La repetición sucesiva de la ejecución correcta es indicador para aumentar la exigencia de algunos de los parámetros del movimiento que lo lleven al perfeccionamiento, o también para cambiar de actividad hacia otra tarea.

CLASES DE PERFECCIONAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN

Estos tipos de clase están dirigidas hacia aquellos elementos que ya se dominan y en los que se pretende perfeccionar su ejecución. Pueden estar ubicadas en la parte final de una clase de aprendizaje o en la parte final del entrenamiento de aparatos. Para el perfeccionamiento por lo general se utilizan variantes del mismo movimiento en las que se cambian los parámetros de fuerza, aceleración, postura o movimientos diferentes de los segmentos para complicar la ejecución. Para la consolidación por lo general se combinan las estructuras dominadas con las que están en fase de perfeccionamiento para garantizar la estabilidad de las acciones; similar a cuando se ejecutan solas. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS NORMATIVOS DE TRABAJO Todo programa de trabajo debe establecer normas de evaluación y control con los cuales se medirá la efectividad del entrenamiento y el progreso o no, del gimnasta en esa actividad de manera que los resultados de las mismas puedan servir como indicadores para la continuidad del programa o su modificación. La cama elástica no esta exenta de estas normas. Para establecer las normas nos basamos en el programa general de contenido en cada nivel y extraemos los ejercicios más representativos de cada grupo estructural.

Page 61: CAPITULO_7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Gimnasia 1 61 Tronco común

Como sugerencias, los ejercicios que se seleccionen deben permitir establecer enlaces entre ellos de manera tal, que la evaluación se lleve a cabo con la ejecución de los enlaces. El número de ejercicios por enlaces y el número de enlaces debe estar en correspondencia con la edad y el nivel técnico de los practicantes.

CONCLUSIONES Es responsabilidad del entrenador hacer conciencia del importante papel que desempeña la cama elástica en los distintos eventos gimnásticos y poner en práctica un adecuado programa de trabajo que apoye el entrenamiento técnico en la gimnasia. 7.4 CONCLUSIONES

RESUMEN 7.5 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 7.6 AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponda a la respuesta correcta.