capitulo sobre la competencia perfecta

Upload: bene-de-la-cruz

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 CAPITULO SOBRE LA COMPETENCIA PERFECTA

    1/3

    Capítulo 14: Competencia PerfectaCOMPETENCIA PERFECTAEl modelo desarrollado para estalecer las condiciones a!o las "ue la competencia lo#raría la m$%ima eficiencia se conoce como competenciaperfecta & Aun"ue es casi imposile "ue se produ'ca en la realidad( la competencia perfecta( como concepto( proporciona el marco adecuado paraanali'ar la funcionalidad de los mercados reales& )a!o las condiciones de competencia perfecta( los ienes * ser+icios se producir$n con la m$%imaeficiencia( es decir( con el menor costo * precio posile( * los consumidores podr$n tener la cantidad m$%ima de ienes * ser+icios "ue deseen&,e dice "ue en un mercado se alcan'a la competencia perfecta cuando:- E%iste un n.mero tan #rande de pro+eedores * consumidores de un ien( "ue las acciones indi+iduales de un solo a#ente econ/mico no puedenafectar el precio del ien o artículo&- 0os productos de todas las empresas pro+eedoras son omo#2neos&- El tama3o medio de las empresas es pe"ue3o&- E%iste una perfecta mo+ilidad de los recursos&- 0os consumidores( los propietarios de los recursos * las empresas tienen perfecto conocimiento de los precios * costos actuales * las condiciones

    imperantes en el mercado&En la competencia perfecta( el precio del ien es determinado e%clusi+amente por la intersecci/n de las cur+as de demanda a#re#ada * ofertaa#re#ada del mercado& 0a empresa perfectamente competiti+a es( por tanto( una �tomadora de precios� * puede +ender cual"uier cantidad de lamercancía al precio estalecido&PERO5O 5E MERCA5OEl período de mercado es a"uel en el cual la oferta de mercado de la mercancía est$ completamente fi!a 6mu* corto pla'o7& Cuando se trata demercancías perecederas( en el período de mercado los costos de producci/n no influ*en en el precio * toda la e%istencia de la mercancía se ofrece a la+enta al precio "ue se pueda otener&ENFO89E TOTA0 5E0 E89I0I)RIO 5E 0A EMPRE,AConsiderando "ue la #anancia total es i#ual al in#reso total 6 IT 7 menos el costo total 6 CT7( la #anancia total se ma%imi'a cuando es ma*or ladiferencia entre IT * CT & Por tanto( la producci/n de e"uilirio de la empresa es a"uella en la cual se ma%imi'a la #anancia total&ENFO89E MARINA0 5E0 E89I0I)RIO 5E 0A EMPRE,AEl in#reso mar#inal 6 IM 7 corresponde a la +ariaci/n en el IT ante un camio unitario en la cantidad +endida& Por tanto( IM es i#ual a la pendiente de lacur+a IT & Como en competencia perfecta el +alor del precio P es constante para la empresa( IM es i#ual a P & El enfo"ue mar#inal sostiene "ue laempresa perfectamente competiti+a ma%imi'a sus #anancias totales a corto pla'o en el ni+el de producci/n donde IM o P es i#ual al costo mar#inal

    6 CM 7 * CM est$ creciendo& 0a empresa se alla en e"uilirio a corto pla'o a este ni+el de producci/n 6/ptimo7&En el ni+el de producci/n /ptimo se tiene "ue:- ,i P es superior a CP ( la empresa est$ ma%imi'ando sus #anancias totales&- ,i P es menor "ue CP ( pero ma*or "ue C;P ( la empresa est$ minimi'ando sus p2rdidas totales&- ,i P es menor a C;P la empresa minimi'a sus p2rdidas totales( de!ando de operar&C9R;A 5E 0A OFERTA A CORTO P0A

  • 8/16/2019 CAPITULO SOBRE LA COMPETENCIA PERFECTA

    2/3

    TEORA 5E 0O, ?9EO,:

    0a teoría de los !ue#os es una teoría matem$tica "ue pretende descriir * predecir el comportamiento de los a#entes econ/micos& Mucas decisionesdependen de las e%pectati+as "ue se ten#an sore el comportamiento de los dem$s a#entes econ/micos& Es el caso del comportamiento de lasempresas en un mercado en el "ue opera un reducido n.mero de las mismas( las cuales estalecer$n unos precios se#.n c/mo cada una supon#a lareacci/n de las dem$s& En otros casos( la decisi/n de reducir los precios depender$ de si la empresa piensa "ue las dem$s reducir$n a su +e' lossu*os o si los mantendr$n constantes& 5e i#ual forma( la ne#ociaci/n de un sindicato con los empresarios depender$ de las estrate#ias "ue adoptenuno * otro en funci/n de los procedimientos "ue creen adoptar$ el contrario&0a interacci/n entre los a#entes econ/micos *( por lo tanto( la dependencia de la adopci/n de decisiones racionales con respecto a las suposiciones"ue ace cada a#ente sore las elecciones * estrate#ias "ue adoptar$n los dem$s( a dado lu#ar a esta nue+a rama de la teoría econ/mica conocidacomo teoría de !ue#os& ,ur#i/ a partir de un estudio pionero( *a cl$sico: Teoría de !ue#os * comportamiento econ/mico 61@447( de ?on +on Neumann* Osar Mor#enstern&

    ,e puede estalecer una analo#ía entre la teoría de !ue#os * al#unos !ue#os donde la estrate#ia de cada !u#ador depende de los mo+imientos "uerealicen los dem$s& Para deducir las estrate#ias /ptimas a!o distintos supuestos sore el comportamiento del resto( la teoría de !ue#os tiene "ueanali'ar distintos aspectos: las consecuencias de las distintas estrate#ias posiles( la posiilidad de "ue +arios B!u#adores se con+iertan en aliados( el#rado de compromiso entre 2stos * el #rado en "ue cada !ue#o puede repetirse( proporcionando a todos los !u#adores informaci/n sore las distintasestrate#ias posiles&

     A pesar de la dificultad de anali'ar todos estos aspectos( los e%pertos en la teoría de !ue#os an podido identificar ciertas pautas de comportamientocomunes a distintos !ue#os& 9n instrumento de an$lisis mu* utili'ado es la creaci/n de una matri' de resultados& En el caso sencillo de dos !u#adores(la matri' de resultados indica los eneficios * p2rdidas de cada !u#ador en funci/n de las distintas estrate#ias "ue adoptan& ,e puede demostrar "ueal#unos !ue#os tendr$n una matri' en la "ue e%istir$ un e"uilirio tipo Nas 6deido a ?on F& Nas( premio Noel de Economía en 1@@47& En ele"uilirio de Nas 6en un !ue#o con dos !u#adores( D e 7 la elecci/n de D es /ptima dada la de ( * la elecci/n de es /ptima dada la de D& En estasituaci/n( cuando se conocen las decisiones estrat2#icas( nin#.n !u#ador puede arrepentirse de la estrate#ia "ue a adoptado& ,in emar#o( ele"uilirio de Nas no tiene por "u2 desemocar en un resultado tan /ptimo como el "ue se deri+aría de una cooperaci/n directa entre ellos& 9n famosoe!emplo de esta situaci/n es el del Bdilema del prisionero( en la "ue los dos !u#adores recien estímulos para confesar su culpailidad( pero susituaci/n sería m$s afortunada si e%istiera una coordinaci/n adecuada entre ellos&

    COMPETENCIA PERFECTA

    El modelo desarrollado para estalecer las condiciones a!o las "ue la competencia lo#raría la m$%ima eficiencia se conoce como competenciaperfecta & Aun"ue es casi imposile "ue se produ'ca en la realidad( la competencia perfecta( como concepto( proporciona el marco adecuado paraanali'ar la funcionalidad de los mercados reales& )a!o las condiciones de competencia perfecta( los ienes * ser+icios se producir$n con la m$%imaeficiencia( es decir( con el menor costo * precio posile( * los consumidores podr$n tener la cantidad m$%ima de ienes * ser+icios "ue deseen&,e dice "ue en un mercado se alcan'a la competencia perfecta cuando:- E%iste un n.mero tan #rande de pro+eedores * consumidores de un ien( "ue las acciones indi+iduales de un solo a#ente econ/mico no puedenafectar el precio del ien o artículo&- 0os productos de todas las empresas pro+eedoras son omo#2neos&- El tama3o medio de las empresas es pe"ue3o&- E%iste una perfecta mo+ilidad de los recursos&- 0os consumidores( los propietarios de los recursos * las empresas tienen perfecto conocimiento de los precios * costos actuales * las condicionesimperantes en el mercado&

    En la competencia perfecta( el precio del ien es determinado e%clusi+amente por la intersecci/n de las cur+as de demanda a#re#ada * ofertaa#re#ada del mercado& 0a empresa perfectamente competiti+a es( por tanto( una Btomadora de precios * puede +ender cual"uier cantidad de lamercancía al precio estalecido&

    O0IOPO0IO

    El oli#opolio es la or#ani'aci/n del mercado "ue es dominada por un reducido n.mero de productores u oferentes& Es un mercado "ue se encuentra enuna posici/n intermedia entre la competencia perfecta * el monopolio& 9n mercado oli#opolístico puede presentar( en al#unas ocasiones( un alto #radode competiti+idad& ,in emar#o( los productores tienen incenti+os para colaorar fi!ando los precios o reparti2ndose los se#mentos del mercado( lo "uepro+oca una situaci/n parecida a la del monopolio& Este tipo de políticas est$n proiidas por las le*es antitrust * por las le*es de defensa de lacompetencia& Pero tami2n dependen de "ue las empresas cumplan sus acuerdos&En los mercados oli#opolísticos( como por e!emplo el mercado de petr/leo * el de los deter#entes( con frecuencia se suceden lar#os periodos deestailidad en los precios& 0os productores se limitan a competir mediante la pulicidad de sus productos 6por e!emplo( la típica frase pulicitaria la+am$s lanco7 * otra clase de t2cnicas como la distriuci/n de cupones "ue pueden intercamiarse por di+ersos artículos& Para tomar decisiones sore

    precios( las empresas "ue operan en mercados oli#opolísticos utili'an la teoría de !ue#os& El !ue#o consiste en anticipar la reacci/n de las compa3íascompetidoras ante camios en las condiciones del mercado * en poder planificar la política a se#uir para conse#uir la m$%ima rentailidad posile& Alcan'ar un resultado /ptimo depende en uena medida de "ue las empresas se comporten de una forma racional& En un !ue#o de suma cero( larentailidad total es fi!a( por lo "ue una empresa s/lo podr$ me!orar su posici/n a costa de las dem$s& En los !ue#os "ue no son de suma cero( ladecisi/n de un !u#ador puede eneficiar a todos los dem$s&

    MONOPO0IO El monopolio es una situaci/n del mercado en la "ue un .nico +endedor o productor ofrece el ien o ser+icio "ue la demanda re"uierepara curir sus necesidades en dico sector& Para "ue un monopolio sea efica' no tiene "ue e%istir nin#.n tipo de producto sustituto o al ternati+o parael ien o ser+icio "ue oferta el monopolista( * no dee e%istir la m$s mínima amena'a de entrada de otro competidor en ese mercado& Esto permite al

    monopolista el control de los precios&

    Para e!ercer un monopolio se tienen "ue dar una serie de condiciones:- Controlar un recurso indispensale para otener el producto&- 5isponer de una tecnolo#ía específica "ue permita a la empresa o compa3ía producir( a precios ra'onales( toda la cantidad necesaria paraaastecer el mercado( lo cual a +eces se denomina monopolio Bnatural&

    - 5isponer del dereco a desarrollar una patente sore un producto o un proceso producti+o&- 5isfrutar de una fran"uicia #uernati+a "ue otor#a a la empresa la e%clusi+idad para producir un ien o ser+icio en determinada $rea&

  • 8/16/2019 CAPITULO SOBRE LA COMPETENCIA PERFECTA

    3/3