capitulo l-1

57
CAPÍTULO I EL PROBLEMA El siguiente Capítulo hace referencia al problema de investigación, así como también, el Diagnóstico Institucional; en éste se especificarán aspectos relevantes como: Datos de la Institución, Descripción de la Planta Física, Programas y Servicios Sociales, entre otros. De igual manera, el Planteamiento del Problema y la Justificación del Estudio. Diagnóstico Institucional Participativo. Para la recolección de esta información se utilizó la técnica de la Entrevista Formalizada. (Ver Anexo A.) Datos de la Institución. Nombre: Escuela Bolivariana “Mercedes Santana”. Dirección: Urbanización “La Isabelica”, Sector III, Trasversal I, Valencia – Estado Carabobo. Limites: Al norte con La Zona Industrial, Sur con el Sector II de la Urbanización “La Isabelica”; al Este 3

Upload: jeynni

Post on 10-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

capitulo I

TRANSCRIPT

CAPTULO I

CAPTULO I

EL PROBLEMA

El siguiente Captulo hace referencia al problema de investigacin, as como tambin, el Diagnstico Institucional; en ste se especificarn aspectos relevantes como: Datos de la Institucin, Descripcin de la Planta Fsica, Programas y Servicios Sociales, entre otros. De igual manera, el Planteamiento del Problema y la Justificacin del Estudio.

Diagnstico Institucional Participativo.

Para la recoleccin de esta informacin se utiliz la tcnica de la Entrevista Formalizada. (Ver Anexo A.)

Datos de la Institucin.

Nombre: Escuela Bolivariana Mercedes Santana.

Direccin: Urbanizacin La Isabelica, Sector III, Trasversal I, Valencia Estado Carabobo.

Limites: Al norte con La Zona Industrial, Sur con el Sector II de la Urbanizacin La Isabelica; al Este Sector III de La Isabelica y al Oeste con el Sector I de la mencionada Urbanizacin y con el Barrio Bello Monte I y II.

Fecha de fundacin: En mil novecientos sesenta y ocho (1968); cuenta en la actualidad con treinta y seis (36) aos de fundada.

Matrcula: Setecientos noventa y cuatro (794) nios.

Ao Escolar: 2004-2005.

Dependencia: Nacional.

Distrito: Valencia.

Entidad Federal: Carabobo.

Distrito Escolar: 14.3

Nivel Educativo que atiende: Educacin Inicial, Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica.

Horario: 7:30 a.m. a 3:30 p.m.

Nmero de Secciones: Existe un total de veintisis (26) secciones divididas de la siguiente manera; cuatro (4) secciones de Educacin Inicial, cuatro (4) secciones de Primer grado, cuatro (4) secciones de Segundo grado, tres (3) secciones de Tercer grado, tres (3) secciones de Cuarto grado, cuatro (4) secciones de Quinto grado y por ltimo, cuatro (4) secciones de Sexto grado.

Visin: La Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana tiene por visin formar ciudadanos aptos para la vida, con valores, principios y conocimientos acadmicos bsicos que le sirvan de base para la persecucin de sus estudios con la participacin activa y responsable de los padres y representantes.

Misin: La Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, tiene como misin desarrollar una accin educacional integral, en donde los aprendizajes constituyen experiencias significativas vinculadas a la realidad de manera que los logros obtenidos para los educandos sea el resultado de lo que pueden hacer por s mismo, a travs de la transferencias de sus conocimientos, habilidades y destrezas a situaciones de la vida cotidiana.

Resea histrica. Fue fundada el 1 de Octubre de 1968 con el nombre de Grupo Escolar La Isabelica.

Su primer director fue Jos Humberto Bonito, posteriormente recibieron el cargo de director titular las siguientes personas; Lic. Mara Gmez, Bachiller Docente Carmen Snchez, Lic. Betty Torres y la Lic. Teresa Valenzano, siendo Mara Gmez la directora con ms aos de servicio, comprendiendo ste desde su fundacin hasta el ao 1979. Seguidamente, asumieron el cargo de directores encargados la Lic. Delia de Moreno, Lic. Janeth Polanco y la Lic. Leda Troya quin actualmente se desempea como directora titular desde el ao 1999.

La Institucin funcion inicialmente con seis (6) grados; desde el primer grado hasta el sexto grado, en los dos (2) turnos maana y tarde.

Debido a la gran demanda educacional y al crecimiento de la poblacin en la Urbanizacin La Isabelica, se decide dar apertura dentro de la institucin a dos (2) aulas para atender a infantes en el rea de Preescolar, el cual se inicia en el ao 1990 aproximadamente.

Para el perodo escolar ao 1999-2000 pasa a ser Escuela Bolivariana Mercedes Santana.

Mapa Espacial.

Para la recoleccin de informacin referente a planta fsica se utiliz la tcnica de Observacin, debido a que la institucin no cuenta con esta informacin. La informacin recolectada fue vaciada en los instrumentos siguientes: Registro Descriptivo y Lista de Cotejo. (Ver Anexos B y C.)

Planta fsica. La Escuela Bolivariana Mercedes Santana es una institucin que tiene una planta fsica en condiciones aptas, ya que el terreno que posee es amplio y adems, tiene una buena distribucin en sus espacios exteriores e interiores para la capacidad de personas que all conviven.

Distribucin del Espacio. La fachada principal presenta media pared de bloques frisado con un enrejado elaborado en metal de uno (1) por uno (1) pulgadas, tiene dos (2) portones y una (1) puerta. Al entrar se encuentran dos (2) aulas de Educacin Inicial, las cuales estn elaboradas en bloques de cemento. En la parte superior de las paredes de estos salones poseen bloques de ventilacin que permiten la entrada de aire a la misma, as como la iluminacin. El piso de esta estructura es de cemento de color verde, cada saln posee una (1) puerta principal relativamente pequea; no dispone de salida de emergencia, al frente de estos salones hay un (1) pasillo techado y con piso de cemento. Tambin existen dos (2) baos; uno para las nias y otro para los nios, los cuales contienen en su interior dos (2) pocetas y un (1) lavamanos en cada bao. En la parte posterior de esta edificacin se encuentra un (1) pequeo patio.

A un lado de los salones de Educacin Inicial se encuentra una pared de cinco (5) hileras de bloques de cemento con tela metlica y una (1) puerta, la cual cumple con la funcin de separar las aulas de Educacin Inicial con las de Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica. Al pasar esta separacin se encuentra el estacionamiento, el cual tiene una capacidad para diez (10) vehculos y un (1) portn.

En la parte posterior del estacionamiento se encuentra el comedor que est elaborado en bloques de cemento y frisados. Las paredes estn pintadas de color blanco y verde en la parte externa. Mientras en la parte interior tanto las paredes como el piso estn cubiertos en cermica de color blanco y el techo es de machihembrado. Entre las paredes y el techo existe una separacin amplia que permite la ventilacin e iluminacin del mismo, adems en dos (2) de las paredes existen ventanas, una de ellas est destinada para entregar la comida a los alumnos. En este mismo lado, se encuentra una (1) baranda elaborada en metal que permite la organizacin de los alumnos a la hora de retirar la comida. En la parte posterior de este espacio, se encuentran unos filtros de agua que estn aadidos a la pared, los cuales estn en mal estado.

En el lado izquierdo del comedor se encuentra un (1) saln destinado para las clases de talleres y artes plsticas para los nios de Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica. La edificacin es de bloque de cemento liso y otros de ventilacin, los cuales estn colocados en la parte superior de las paredes para dar ventilacin e iluminacin a esta aula, tambin posee una (1) puerta de material metlico; el piso es de cemento y de color verde; frente a ste se encuentra el surtidor de gas del comedor.

Diagonal al estacionamiento y al comedor se encuentra el edificio de Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica, el cual est construido en bloques de cemento y frisado. En la parte externa est pintada de color anaranjado y en la parte interior en la mayora de su distribucin es de color beige con verde claro, los pisos en todo el edificio son de granito. El compartimiento de esta edificacin es la siguiente:

Es una estructura de tres (3) plantas. En la planta baja se encuentra un enrejado que permite la visualizacin tanto interna y externa de la institucin. La misma est dividida en dos (2) partes, una que corresponde a la entrada principal, en el cual se encuentran el rea de administracin (Direccin, Secretaria y Coordinadora), el rea acadmica (aulas) y de servicio (Biblioteca, Cruz Roja, Patrulla Escolar y Departamento de Orientacin). En la segunda parte de la planta baja se encuentra con una amplia reja que separa la entrada principal de las aulas de clase, al pasar por sta en el lado izquierdo, se encuentran los baos de los nios, un depsito de los obreros y el bao de las nias, stos baos estn subdivididos en su parte interior por cuatro (4) baos con sus respectivas pocetas y tres (3) lavamanos; por este mismo lado se ubican las aulas de la Primera Etapa de Educacin Bsica, entre ellos el saln de Segundo Grado A y el de Primer Grado C. Del lado derecho, existen las escaleras, las cuales conducen a la Primera Planta, en la parte posterior de estas escaleras hay un pequeo depsito, el cual est destinado para guardar los pupitres que estn en mal estado, seguido de esto estn las aulas de Primer Grado (1) A y B; por ltimo, un enrejado que permite la salida al patio a los alumnos.

En la Primera Planta se encuentran las siguientes aulas: En el lado izquierdo existen las aulas de Tercer Grado B y C, y un aula pequea que pertenece a Primer Grado D, al lado de ste est Cuarto Grado A y B; mientras que en el lado derecho se encuentra Segundo Grado B y C; Tercer Grado A y Segundo Grado D. En esta planta hay dos (2) baos, uno para nios y otro para nias (los cuales no se encuentran en funcionamiento) y un depsito. El pasillo est pintado de color beige y algunas paredes estn cubiertas con baldosa blanca y posee una (1) cartelera.

La Segunda Planta se encuentra dividida de la siguiente manera: En el lado derecho se localizan las aulas de Quinto Grado A, y Cuarto Grado C; al frente estn Quinto Grado B, C y D; mientras que en el lado izquierdo est Sexto Grado A y B, y el Aula Integrada, la cual en su parte externa posee una (1) cartelera informativa referente a su funcin dentro de la institucin, y por ltimo, Sexto Grado C y D. Este pasillo est pintado de color verde y adems, posee pinturas a relieve de smbolos patrios y prceres. Las escaleras que posee esta edificacin estn elaboradas en granito y el pasamanos es de metal.

Por otro lado, en todas las aulas, en la Direccin y en la Biblioteca se observ que en la pared que se encuentra frente a las puertas existen ventanas de persiana de vidrio que dan ventilacin e iluminacin natural a todas estas reas o espacios.

En uno de los laterales de la edificacin de la Escuela Bsica se encuentra un (1) anexo el cual est dividido en dos (2) partes una corresponde al depsito de los obreros, el cual contiene una (1) ventana y una (1) puerta de metal, y el otro Departamento de Educacin Fsica, constituido por dos (2) ventanas y una (1) puerta de metal, en este departamento se encuentran los materiales de deporte como: pelotas, cancha de tenis, etc. Al lado de ste se encuentra un amplio patio cubierto, el cual posee las siguientes medidas 35, 97 cm. de largo y 19,37 cm. de ancho; esta estructura posee piso de cemento, al frente de ste se encuentra un segundo portn y en la parte posterior del patio hay una cancha de bsquet que contiene las siguientes medidas 16,77 cm. de ancho y 24,22 cm. de largo.

En la parte posterior de la Escuela de Bsica se encuentra un patio amplio el cual contiene unos bancos de cemento utilizado por los nios a la hora del receso. En cuanto a la fachada de la institucin est elaborada en bloques de cemento, la cual contiene ocho (8) hileras en la pared con rejas de color azul.

A continuacin se presentarn en el Grfico 1, el Croquis de Planta Fsica de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana y en el Grfico 2, el Croquis del rea de Pre-Escolar:

hgj

============= ====================

Mapa Social

Una vez realizada una conversacin Informal a la Secretaria de la institucin Milda de Sanabria, se puede decir, que la Escuela Bolivariana Mercedes Santana cuenta con una serie de Programas, comisiones de trabajo y Servicios que favorecen la atencin integral del alumno y su permanencia dentro de la institucin. Tal conversacin gir en torno a preguntas sencillas y precisas relacionadas con:

Los aos de funcionamiento de cada programa, comisiones y servicios.

El personal a cargo de stos.

Cmo se llevan a cabo?, entre otros.

Para tal fin, se utiliz un Diario de Campo como instrumento de recoleccin de datos los cuales se presentan a continuacin:

Programa de Alimentacin Escolar (P.A.E.). Es un programa nutricional, que se lleva a cabo desde hace cinco (5) aos en la institucin, cuyo objetivo es proporcionar una alimentacin diaria, variada y adecuada a los requerimientos nutricionales a los nios y nias pertenecientes a la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana.

Cuenta con un men balanceado de dos (2) comidas diarias, con desayuno que se inicia a partir de las 8:00am y almuerzo a las 11:30am; est a cargo de diez (10) madres colaboradora y su presidenta es miembro de la Asociacin Civil, Ana Maria Soto. Es financiado por el Ministerio de Educacin y Deporte, quien enva los mens y alimentos a la escuela.

Misin: Contribuir al acceso, permanencia, rendimiento escolar y prosecucin de los alumnos en el sistema educativo; tambin al mejoramiento de sus condiciones nutricionales.

Visin: Obtener una cobertura en el marco de una gestin participativa, donde los beneficiarios y la comunidad educativa se incorporen de manera activa al seguimiento, evaluacin y control de la ejecucin del Programa propiciando su mejoramiento permanente en cuanto a la efectividad, y calidad de los servicios alimentarios y pedaggicos que proporcionan el Programa.

Aula Integrada. El Aula Integrada funciona en la Escuela desde el ao 2004, a cargo de la Licenciada de Educacin Especial Maria Gabriela Laurenat, la cual desarrolla su accin a travs de un trabajo cooperativo dentro de la institucin escolar y en el mbito comunitario con la participacin de todos los actores del que hacer educativo: alumnos, personal, directivo, docente, tcnico, administrativo, obrero, padres, representantes y miembros de la comunidad local.

Misin: Brindar atencin educativa especializada de calidad a los nios y adolescentes con dificultad de aprendizaje, desde una perspectiva holstica, que permita fortalecer el desarrollo armnico de su personalidad; en un ambiente de respeto a la diversidad con la finalidad de favorecer y contribuir al ingreso, prosecucin y culminacin acadmica necesaria para su continuidad en el sistema educativo, as como, en el desarrollo de habilidades y destrezas que favorezcan su crecimiento personal en funcin de un participacin activa en la sociedad.

Visin: Ser un equipo interdisciplinario comprometido a trabajar en forma coordinada, integrada y cooperativa con los entes involucrados en el proceso educativo para garantizar a la poblacin de Educacin Inicial y Bsica una accin preventiva y atencin educativa, integral y especializada a los nios, nias y adolescentes que as lo ameriten.

Funciones:

1.- Brindar atencin educativa integral a los alumnos con Dificultad de Aprendizaje para lograr la permanencia, prosecucin y culminacin de la escolaridad dentro del sistema educativo.

2.- Propiciar una accin preventiva de la aparicin de posibles Dificultades de Aprendizaje en la poblacin Educacin Inicial y Bsica.

3.- Brindar apoyo para la integracin escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales conjuntamente con los planteles y servicios de la modalidad de Educacin Especial.

Educacin Religiosa Escolar (E.R.E). Este es un programa que funciona en la escuela desde hace cinco (5) aos, a cargo de las maestras: Milln Cruz, Silvia de Garca, Tibizay Palestra y Gladis Indriago. La educacin religiosa se imparte a todos los alumnos desde el Preescolar hasta Sexto Grado, es un programa adaptado al Nuevo Diseo Curricular. Respetando las creencias de cada alumno, adems, se realizan eventos especiales como Va Crucis, representaciones en algunas fechas del ao (Semana Santa y Diciembre), etc

Objetivos:

Promover valores humano-cristianos, ticos y religiosos para lograr el desarrollo armnico de todas las capacidades y potencialidades del educando con el fin de que pueda hacer frente a todas sus obligaciones y disfrutar de todos sus derechos.

Presentar conocimientos religiosos y valores ticos de la fe catlica, e interdisciplinariedad con otras reas.

Dar a conocer el sentido trascendental cristiano del ser humano.

Sociedades Bolivarianas Estudiantiles. Las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles son una agrupacin que tienen la finalidad de fomentar y propagar el conocimiento de la vida y obra de Simn Bolvar, como la de otros prceres del pas, sus ideas polticas, culturales y sociales, a objeto de que sirvan de orientacin para las nuevas generaciones y se traduzcan en vivencias que contribuyan al engrandecimiento de la patria. Este es un programa que est en la institucin desde hace cinco (5) aos, pero no funciona como tal, sino en ocasiones especiales o alguna fecha importante sobre la historia de nuestro pas, y esta a cargo de las maestras: Iris Silva, Tibisay Palestra, Nayibe Guidice y Olga Rodrguez.

Centros de Ciencia, Tecnologa y Educacin Ambiental. Este programa est en la Escuela desde hace cinco (5) aos a cargo de las maestras: Tibisay Palestra, Noraida Flores, Nayibe Guidice, Maria Juregui y Yasmn Espin. El programa solo funciona en ocasiones especiales como el Da del Ambiente, entre otros, realizando actividades especiales en la escuela. Su objetivo central es concienciar a los nios y nias pertenecientes a la institucin a proteger el medio ambiente.

Programa Folklore. El Programa de Folklore se imparte en la Primera y Segunda Etapa de Educacin Bsica. Incluye bailes, msica, cantos, teatro, danzas; se lleva acabo en la escuela desde hace cinco (5) aos; las clases se imparten en horas de la tarde como actividades extra ctedra.

Deportes. Es un programa que se lleva a cabo en la institucin desde el ao 2002 para la Primera Etapa, el cual est a cargo de la Licenciada Yulitza Solarte y para la Segunda Etapa desde el ao 2001 a cargo de la Licenciada Elsa Mario.

Su Objetivo fundamental es, contribuir a la formacin deportiva de nios y nias de la U.E.B Mercedes Santana. Para que tengan viabilidad de acceso para la formacin psicomotora como coadyuvante en su desarrollo integral y formar hombres y mujeres de cuerpo y mente sana.

Biblioteca. Su nombre es, Biblioteca Escolar Rmulo Gallegos funciona en la escuela desde el ao mil novecientos sesenta y nueve (1969); es decir, un ao despus de fundada la Escuela, est a cargo de su asistente Aixa Martnez en el horario integrado de 8:00am a 3:30pm, cuenta con un local espacioso donde se tiene considerable nmero de libros ordenados para consultar, textos complementarios, seccin: del docente, biografa, investigar o el disfrute de la lectura. Adems brinda beneficio a los alumnos con el prstamo de libros al aula, hogar y en sala.

Patrulla escolar. Es un programa que funciona en la escuela desde hace cinco (5) aos, est a cargo de la maestra Ysbelia Urquia, con este programa se pretende que los educandos procuren un comportamiento y un desenvolvimiento adecuado como peatn, pasajero y futuro conductor, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas que les permitan poner en prctica normas de seguridad vial, dentro y fuera del mbito escolar.

Misin: Brindar seguridad vial, necesaria a la poblacin escolar en el cruce de calles y avenidas adyacentes a la escuela durante la entrada y salida de clases.

Funciones:

Ensear la manera de cruzar la calzada o va en forma segura.

Indicar el comportamiento que se debe tener en las aceras y andenes.

Indicar el camino ms seguro para transitar por las vas de acceso a la escuela o colegio.

Colaborar con las autoridades de trnsito.

Contribuir a la organizacin del trnsito en la comunidad.

Inculcar el respeto por las normas de comportamiento en el trnsito, enseadas en el aula de clase.

Programa Taller. Este es un programa que pertenece a la asignatura Educacin para el Trabajo, se inicia desde el ao 2002 con los alumnos de la Segunda Etapa de Educacin Bsica, est a cargo de la Licenciada Alida Quijada de Medina, el cual consiste en trabajar con material de provecho en la elaboracin o creacin de material educativo o reutilizacin del mismo.

Mapa Temporal.

Dinmica Laboral. La Escuela Bsica Mercedes Santana, sigue una planificacin segn los requerimientos o estatutos del Ministerio de Educacin y Deporte en Educacin Inicial y Educacin Bsica, el cual est plantea el Proyecto Pedaggico de Plantel (P.P.P) y el Proyecto Pedaggico de Aula (P.P.A.).

El Proyecto Pedaggico de Plantel, se elabora o se elige en un Consejo de Docente con todos educadores de dicha institucin, no obstante, en este ao no se cuenta con uno como tal, por consiguiente trabajan con el del ao pasado.

En cuanto a la planificacin del Proyecto Pedaggico de Aula, ste posee una estructura bsica integrada por: ejes transversales, reas acadmicas, competencias e indicadores, seguidos de actividades. El tema de cada Proyecto Pedaggico de Aula, surge de las necesidades encontradas en el aula de clase. Dicho proyecto tiene una duracin de mximo un mes y es supervisada por la Coordinadora Acadmica. Cada docente es libre del elegir el tema de proyecto y las actividades a realizar. Para la recoleccin de esta informacin se realiz una entrevista no estructurada a la Licenciada Leda Troya (Ver Anexo D).

Jornada Diaria de Educacin Inicial. A continuacin se presentan los Cuadros 1 y 2 sobre la Jornada Diaria de Educacin Inicial y de Educacin Bsica.

Cuadro 1.

Jornada Diaria De Educacin Inicial.

HORA

JORNADA

07:30

Bienvenida

08:00

Desayuno

08:30

Reunin de grupo

08:45

Planificacin de nios

09:00

Trabajo en las reas

10:30

Ordenar

11:00

Almuerzo

12.00

Descanso

01:45

Actividad colectiva

03:00

Despedida

Cuadro 2.

Jornada De Educacin Bsica

HORA

ACTIVIDAD

7:30

Bienvenida, Himno Nacional, Himno Regional y la Oracin

8:00

Desayuno

8:30

Actividad acadmica

8:35 - 9:05

Receso de primero (1) y segundo (2) grado. Actividad Acadmica

9:35 - 10:05

Receso de tercero (3) y cuarto (4) grado. Actividad Acadmica

10:35 -11:05

Receso de quinto (5) y sexto (6) grado

12: 00

Almuerzo

1:00 - 3:00

Actividad Complementaria

3:30

Despedida

La jornada diaria se cumple en un horario comprendido entre las siete y treinta minutos (7:30) hasta las tres y treinta minutos (3.30). Estructurndose dentro de la misma cinco (5) horas de actividades acadmicas y tres (3) horas de actividades complementarias.

Actividades Complementarias: Toda esta informacin fue recolectada a travs de la aplicacin de tcnicas, como la Observacin Participante, acompaada de Registros Descriptivos durante todos los das de visita; para obtener lo que seran los horarios, tanto de Educacin Inicial como los de Educacin Bsica. Tambin se administraron entrevista de tipo semi-estructuradas, a travs de las guas de preguntas aplicadas a los docentes encargados de dirigir las actividades complementarias entre ellos la Licenciada Alida Quijada, encargada del Departamento de Difusin Cultural y la Docente Gladys Maluela, encargada de Biblioteca (Ver Anexo E)

Los docentes encargados de las mismas planifican y se las comunican a las docentes de aula, para que ellas informen a los nios/nias y decidan en cul de las actividades quieren participar. Las actividades son las siguientes:

Biblioteca: charlas dirigidas, lecturas guiadas, concurso de cuentos.

Educacin fsica: campeonatos, bisbol, ftbol, voleibol, kikimbol.

Difusin cultural: msica, danza y teatro.

Educacin para el trabajo: manualidades.

A continuacin, se presenta en los Cuadros 3, 4 y 5 correspondientes a los horarios de Recreo de los nios y posteriormente el del Taller Laboral y el horario de Biblioteca:

Cuadro 3.

Horario De Recreo.

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

8:35

A

9.05

Primero y Segundo grado

Primero y Segundo grado

Primero y Segundo grado

Primero y Segundo grado

Primero y Segundo grado

9:35

a

10:05

Tercer y Cuarto grado

Tercer y Cuarto grado

Tercer y Cuarto

grado

Tercer y Cuarto grado

Tercer y Cuarto grado

10:35

a

11:05

Quinto y Sexto grado

Quinto y Sexto grado

Quinto y Sexto

grado

Quinto y Sexto grado

Quinto y Sexto grado

Cuadro 4.

Horario Del Taller Laboral.

HORA

LUNES

MARTES

MIERSOLES

JUEVES

VIERNES

8:00 a

9:00

5to A

5to B

5to C

5to D

E

N

T

R

E

N

A

M

I

E

N

T

O

9:00 a

9:45

5to A

5to B

5to C

5to D

10:05 a 10:50

4to A

4to B

4to C

6to D

11:00 a

11:50

4to A

4to B

4to C

6to D

1:00 a 1:45

6to A

6to B

6to C

Planifi-

cacin

1:50 a 2:30

6to A

6to B

6to C

Cuadro 5.

Horario De Biblioteca.

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

8:00 a 8:35

Prestamos

Investigacin en sala

Prestamos

Investigacin en sala

P

L

A

N

I

F

I

C

A

C

I

N

8:35 a 9:05

Prestamos

Investigacin en sala

Prestamos

Investigacin en sala

9:05 a 9:35

1er C

Elsie

3er C

Emilvia

1er D

Ada

6to C

Marielvis

9:35 a

10:05

2do A

Yanet

2do B

Nancy

Pre-escolar A Mari

6to C

Marielvis

10:05 a

10:35

3er A

Nilka

4to D

Nayibe

3er B

Belise

6to A Maria Lopz

10:35 a

11:05

1er B

Yasneri

1er A Tibisay

Pre-escolar B Luz

2do D Cruz

ALMUERZO

1:05 a

1:35

2do C

Fortuna

5to D

Mercedes

5to B

Luis Flor

Reunin docente Biblioteca

Trabajo

Adminis-

trativo

1:35 a 2:05

6to D Yumili

4to B

Zuly

5to A

Elaine

2:05 a

2:35

5to C Beatriz

4to C Isbeli

4to A

Mervi

2:35 a 3:05

Prestamos

Prestamos

Investiga-

Cin en sala

Investigacin

En sala

3:05 a 3:35

Prestamos

Prestamos

Devolucin

Labor Docente. Este apartado comprende las labores que desempean las docentes en las distintas comisiones, organizadas en la institucin:

La maestra Maria Juregui de Preescolar Seccin A adems de cumplir con sus labores correspondientes dentro del aula de clase como: la planificacin y seguimiento del desarrollo de los nios (habilidades y competencias), facilitadora de aprendizaje. Tambin desempea otras funciones dentro de la institucin, ya que pertenece a las comisiones como son la de Msica y Artes Escnicas, y la de Disciplina, en esta ltima participan todas las maestras.

Yris Silvia es Docente del Aula de Preescolar Seccin B, por otra parte, se desempea en las labores a nivel Institucional en las comisiones de Artes Escnicas y disciplina.

La Docente Tibisay Palestra, de Primer Grado Seccin C, adems de ser maestra de aula pertenece a la comisin de disciplina de la escuela.

Aula de Segundo Seccin D, la Docente Eveleyn Valenzuela, es una maestra interina que posee pocos das en la Institucin, por tal razn desempea su funcin solo dentro del aula, no se ha integrado en ninguna comisin.

En las observaciones participantes realizadas en el Aula de Tercer Grado Seccin A se pudo constatar que la docente Elaine Mendoza a parte del desempeo docente que realiza en el saln, tambin participa en las comisiones que existen dentro de la institucin, entre est se encuentran en la de Relaciones Sociales y disciplina.

Como resultado de las observaciones participantes, realizadas se pudo notar que la Docente Noreida Flores, del Tercer Grado Seccin B cumple su funcin dentro la institucin como docente del aula y adems, realiza actividades complementarias fuera de aula, perteneciendo a las Comisiones de Letra y Peridico y de Deporte.

De igual manera, Mercedes Alvarado Docente del Aula de Tercer Grado Seccin C, adems de cumplir funciones como docente del aula y administrativa, realiza actividades extra-ctedras en las siguientes comisiones: Relaciones Sociales, Ornato y Ambiente.

Clima organizacional. Para la recoleccin de esta informacin se aplic la tcnica de la Entrevista no Estructurada de tipo focalizada, la cual se le realiz a la maestra Ada Tovar de Segundo Grado B. Esta informacin fue registrada en un Diario de Campo (Ver Anexo F).

Las actividades especiales que se llevan a cabo en la Unidad Educativa Mercedes Santana estn dirigidas por el personal directivo, docentes y miembros de la Asociacin Civil y son desarrolladas en la mayora de las veces dentro de la misma institucin, donde realizan actividades culturales, religiosas, deportivas, entre otras. Entre las actividades se sealan las siguientes:

Inicio del ao escolar, el cual se comenz en el periodo lectivo 2004-2005 el 16 de Septiembre de 2005.

Aniversario de la escuela, celebrado todos los primero (1) de Octubre, donde realizan actividades culturales, obras de teatro, gymkhanas, entre otras.

Fin de ao, est se celebra a mediados de la tercera (3) semana de Diciembre, con la realizacin de parrandas navideas, gaitas, grupos de tambores, nacimientos vivientes y fiesta de despedida por aula de clase.

Carnavales, son festejados en la segunda (2) semana del mes de Febrero, en esta se llevan a cabo, comparsas, caravanas y desfiles, adems de las actividades didcticas que realiza cada docente dentro del aula.

Semana Santa, esta celebracin se efecta en la cuarta (4) semana del mes de Marzo, en la cual el personal de la institucin y los alumnos no asisten a la institucin.

Fin de ao escolar, celebrado generalmente la segunda (2) semana del mes de Julio, con fiestas en las aulas, compartir con las docentes y dems miembros de la institucin.

Personal que labora dentro de la institucin.

Personal Directivo:

Directora: Lic. Leda Troya.

Subdirectora: Lic. Neila Escalona.

Coordinadora Pedaggica: Lic. Mervi Alvarado.

Personal de los Servicios:

Docente Orientador: Lic. Lourdes Ollarve.

Docentes Psicopedagoga: Lic. Doris Flores y Lic. Gabriela Laurenat.

Docente Bibliotecaria: Lic. Gladys Maluenga.

Docente Especialista Taller: Lic. Alida Quijada.

Personal Docente

Educacin Inicial A- Maria Juregui.

Educacin Inicial B- Yris Silva.

Educacin Inicial C- Sonia Mora.

Educacin Inicial D- Omaira Snchez.

1er Grado A- Tibisay Palestra.

1er Grado B- Olga de Rodrguez.

1er Grado C- Cruz Milln.

1er Grado D- Elsie Guzmn.

2do Grado A- Yasmn Espin.

2do Grado B- Ada Tovar.

2do Grado C- Yaneth Veloz.

2do Grado D- Fortuna Reyes.

3er Grado A- Elaine Mendoza.

3er Grado B- Noraida Flores.

3er Grado C- Mercedes Alvarado.

4to Grado A- Zullys Lpez.

4to Grado B- Nayibe Guidice.

4to Grado C- Marielvis Daz.

5to Grado A- Nilka Muoz de Rivero

5to Grado B- Yumilis Alcal.

5to Grado C- Milvia de Garca.

5to Grado D- Luis Colmenares.

6to Grado A- Maria Elena Lpez.

6to Grado B- Ysbelia Urquia.

6to Grado C- Gladys Indriago de Prince.

6to Grado D- Iris flores

Personal Administrativo:

Secretaria: Mida de Sanabria.

Asistente Biblioteca: Aixa Martnez.

Auxiliar Educ. Inicial: Julia Mata.

Personal Obrero:

Zoraida Gil.

Cirila Rodrguez.

ngela Carrizo.

Pedro Padrn.

Hayde Silva.

Fany Gonzlez.

Libardo Garca.

Elier Sanabria.

Yanisbe Gil.

Nelly Snchez.

Bisleidy Silva.

Maria Medina.

Funcin del personal que labora dentro de la institucin: Para la recaudacin de esta informacin se aplic la tcnica de la Entrevista Informal de tipo focalizada. La informacin obtenida fue recabada en una Nota de Campo.

Dentro de la institucin educativa existen diversos roles y funciones que el personal que la integra debe cumplir, para optimizar el funcionamiento de la misma. A travs de una conversacin informal con la Licenciada Milda de Sanabria, se obtuvo la siguiente informacin sobre las funciones del personal que labora dentro de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana:

Directora: Convoca reuniones con la comunidad educativa para plantear problemas y solventarlos. Delega funciones al resto del personal que integra la Escuela Bolivariana Mercedes Santana.

Coordinadora: Participa en la realizacin del Proyecto Pedaggicos de Aula de la institucin, revisa los (P.P.A), asiste a diferentes actividades culturales en donde participan los alumnos en representacin del colegio.

Secretaria: Archiva documentos importantes como P.P.A., y la planificacin de los docentes. Redacta todo tipo de documentos concernientes a la institucin.

Docentes: Son llamados administradores, porque racionalizan los contenidos programticos, el tiempo, los materiales didcticos, para llevar a cabo el proceso de gerencia educativa, al mismo tiempo tiene la tarea de planificar a travs de P.P.A. sus clases; su actuacin dentro del aula genera interrogantes que lo conllevan a realizar investigaciones.

Obreros: Este personal se encarga de la limpieza y mantenimiento de la escuela. Adems, participan en los procesos de cambio y remodelacin del aspecto fsico de la misma.

A continuacin se presentar en el Grfico 3, el Organigrama del Personal que Labora dentro de la Institucin:

Diagnstico del Aula de Preescolar B

Estructura Fsica

El aula de Preescolar B de la Escuela Bolivariana Mercedes Santana; ubicada en la Urbanizacin La Isabelica Avenida I presenta las siguientes caractersticas:

Las paredes tanto internas como externas estn elaboradas de bloques sin frisar y pintada de dos (2) colores: verde en la parte superior y azul en la parte inferior; posee en las paredes laterales un mplio ventanal y bloques de ventilacin en la parte superior, lo que facilita la iluminacin y ventilacin del aula. El piso esta hecho de cemento pulido y por lo general se encuentra limpio y aseado, lo que permite que los nios puedan trabajar..

Materiales que se encuentran en el aula: En el interior del aula se pueden observar dos (2) estantes que permite dividir el espacio en cuatro (4) grandes cuadrantes, cada uno de los cuales cuentan con mesas y sillas para los nios; en la pared que da al patio trasero se encuentra colgando una (1) cartelera, y diagonal a la misma se puede observar un (1) closet de metal donde se guardan los materiales de trabajo (tijera, pega, lpices, papeles, hojas, etc); detrs de este closet se ubican las colchonetas donde los nios descansan por la tarde en una (1) repisa construida con tablas.

De igual forma se visualiza un (1) escritorio, una (1) silla y una (1) especie de biblioteca elaboradas con materiales de provecho (Guacales de madera); la ambientacin es bastante reducida, posee nicamente una (1) cartelera. Ver Grafico (3)

Medidas del Aula

Todos los materiales y recursos se encuentra integrados en un espacio de siete metros y medio (7.50 mts) de largo y por cinco metros y setenta centmetros (5.70 mts) de ancho, para atender a una matricula de veinticuatro (24) nios, distribuidos en catorce (14) varones y diez (10) hembras, con edades que oscilan entre los cuatro (4) y cinco (5) aos con caractersticas propias de la edad. A continuacin se presenta el grfico del Aula de Preescolar Seccin B.

Grafico.

Estructura del Aula de Preescolar

Grafico 4. Aula de Preescolar Seccin B

Caractersticas del Grupo

Es un grupo bastante dinmico, les gusta cantar jugar, son participativos y colaboradores entre ellos. En cuanto a las reas de Desarrollo, tomando en consideracin las propuesta por Len (2.000 ) en la que toma consideracin ocho (8) reas, se puede resumir lo siguiente:

rea de Lenguaje: Se expresan con claridad y responden con coherencia lgica a preguntas realizadas. La mayora de los nios se estn iniciando en la escritura y lectura.

rea Social: Son capaces de socializarse con personas desconocidas.

rea Afectiva: Muestran una conducta propia de la edad, expresan sentimientos y emociones..

rea Motora Gruesa: Son capaces de realizar movimientos con seguimientos del cuerpo, correr, saltar, seguir el ritmo, bailar, entre otras.

rea Motora Fina: Siguen una lnea, rasgan, toman el lpiz correctamente. A excepcin de. L.R. que se le dificulta seguir trozos de lneas y puntos.

rea Cognitiva: Reconocen lugares y caminos conocidos. Son capaces de relatar hechos y sucesos de forma secuencial con ayuda del mediador.

rea Sexual: Son capaces de reconocer y asumir roles de acuerdo a su sexo, es decir, imitan roles sociales de acuerdo al sexo.

rea Moral: reconocen y expresan que mentir, robar y pelear es malo.

En Cuanto a las Interacciones en el Aula se Pueden Puntualizar lo Siguiente:

Desempeo Docente: Casi a la totalidad de los nios se les dificulta seguir normas, ya que no estn habituados a ello, debido a que se pueden notar que la docente no planifica sus clases por lo que no lleva una jornada como tal donde se puedan visualizar los perodos de las mismas trayendo esto como consecuencia que las mismas se dispersen y hagan lo que quieran, sin control, sin supervisin, en la mayora de las oportunidades.

En cuanto a las interacciones en el aula se puede puntualizar lo siguiente:

Nio-Docente: En la relacin existe respecto de parte y parte, aunque en ocasiones la docente decide el color o colores que deben usar los nios a la hora de pintar coartando as, un tanto la creatividad de los nios e irrespetando su derecho a elegir el color que prefiere.

Nio Material: Se pudo observar que a la hora de trabajar con los materiales que se encuentran en el aula los nios se muestran un tanto desorganizados, tiran y desordenan los tacos y juegos tranquilos sin volverlos a organizar,

Nio-Nio: Se muestran sociables, colaboradores y amigables y en ocasiones pelean entre s, esto aunque propio de la edad se hace necesario trabajarlo a fin de infundirle el respeto y cario por sus pares.

Nio-Practicante: La relacin nio-practicante es bastante estrecha y fluida, hay buena comunicacin, respeto y colaboracin, entre ambos.

Docente-Padres y/o Representantes: Es poca la afluencia de los padres y/o representante al colegio, ms sin embargo, a la hora de la docente pedir alguna colaboracin para solventar un problema se abocan al mismo para solventarlo.

Docente-Practicante: Existe una relacin favorable, la docente se muestra colaboradora y abierta a las opiniones y propuestas de la practicante.

Diagnstico del Aula de Primer Grado A

Estructura fsica del aula

El saln de clases de primer (1) grado, seccin A, cuenta con una longitud de seis (06) metro con sesenta y ocho (68) centmetros de largo y seis (06) metros de ancho. Tambin cuenta con paredes frisadas y pintadas de color verde agua, piso de granito, una ventana que mide aproximadamente un (01) metro de ancho y de largo seis (06) metros con sesentas y ocho (68) centmetros de largo, una puerta de entrada y salida muy amplia, seis (06) lmpara. El aula esta dotada de los siguientes materiales: diez (10) mesas especiales para nios con cuatro (04) sillas cada una , una (01) mesa con su silla de tamao normal la cual es utilizada por la maestra, un (01) estante, dos(02) gabinetes para guardar material didctico ( hojas blancas y de colores, papel grepep, seda, lustrillo, bonb, pega, tijeras, estambre, etc), un (01) closet, una(01) cartelera y un(01) pizarrn.

A continuacin se presenta en el Grafico la estructura fsica del Aula de Primer grado A

Grfico 5. Estructura del Aula de Primer Grado Seccin A.

Desempeo del Docente

En lo que se refiere al desempeo de la docente se pudo apreciar que es licenciada de Educacin, Mencin Comercialy cuenta con seis (06) aos de servicio laboral, de los cuales dos aos fueron dando clase en un Liceo y el resto en Educacin Bsica especficamente en primer grado en la escuela Mercedes Santana.

En cuanto al la parte didctica se observo que la docente realiza las clase inclinndose al enfoque conductista ya que su rutina es siempre la misma, es decir realiza una copia en el pizarrn para que los nios la copien en el cuaderno el que valla terminando luego debe hacer un dibujo, posteriormente le coloca caligrafas y por ltimo le entrega a los nios un dibujo multigrafiado para que lo coloree.

El Grupo de Nios

La matrcula de alumnos a cargo de esta docente es de veintinueve (29) , distribuidos en catorce varones (14) y quince (15) hembras con edades comprendidas entre los siete (07) y ocho (08) aos de edad.

En lo que respecta al grupo de nios se pudo observar que es un grupo muy dinmico, sociable, comunicativo, se llevan muy bien entre si por lo que son muy compaeros y solidarios, Presentan una conducta y un nivel cognitivo acorde a su edad cronolgica; expresan con facilidad sus emociones, necesidades e intereses; la mayora del grupo se esta iniciando en el proceso de lectura, escritura y lgico- matemtico; les gusta mucho que la maestra le coloque msica dentro del saln incluso algunos nios traen CD de sus casas.

Por otra parte, cabe sealar que para realizar una evaluacin Diagnstica al grupo de nios se hizo necesaria la aplicacin de Registros Descriptivos, Listas de Cotejo y Escalas de Estimacn, donde quedaron registradas informaciones referentes al desarrollo evolutivo por reas. Se pudo evidenciar las conductas de los nios en cuanto a las reas de Desarrollo propuestas por Martn y Maldonado (1997).

A Continuacin se Presentar una Sntesis de la Informacin Recopilada en los Instrumentos.

rea Social afectiva: En esta rea se pudo notar que los nios son capaces de mantener el respeto en el grupo, se muestran muy amistosos y cooperativos. Consideran que las reglas tantos impuestas por los adultos como, las inventadas por ellos son importantes a la hora del juego,

rea Cognitiva: se muestran interesados por los objetos sus clases y relaciones, utilizando adiciones, aditivo y multiplicativos, clasifican, serian y hacen correspondencia. Aunque la gran mayora domina los procesos antes mencionados se ha podido observar que se muestran muy angustiados a la hora de realizar adiciones y sustracciones de dos cifras de forma horizontal y vertical, pues les cuesta realizar relaciones entre cantidad cifra y smbolo

rea de Lenguaje: Asocian imagen y objetos con palabras, la gran mayora de los nios hace correspondencias cada silaba con su fonema, asocian palabras con palabras, letras con letras, nmeros con nmeros. Escriben espontneamente sin modelos palabras smbolos y nmeros, pues solo un pequeo grupo puede realizarlo mientras que el resto al hacerlo de forma espontnea lo hace utilizando sus propias letras y smbolos es decir que lo realiza de forma no convencional.

rea Psicomotora: en esta rea se pudo observa que los nios presentan una coordinacin motora pues realizan movimientos mayores y gestos motores con la participacin de los msculos, saltan, practican con la pelota jugando ftbol, voleibol, pelotica de goma y al practicar juegos tradicionales como la cuerda. Estas conductas fueron observadas durante el recreo y cuando practicaban Educacin Fsica.

Interaccin Dentro del Aula

Se pudo constatar que existen interaccin dentro del aula de clase entre los nio a pesar de que en unas oportunidades se observaron pequeas peleas entre los nios varones en donde la docente intervena mediando la situacin.

Tambin se observo relacin de respeto, afecto y amistad entre los nios y la maestra, pues el comportamiento de la docente para resolver los conflictos entre los nios es el mas adecuado ya que ella trata de buscar una solucin que no afecta ninguna de las partes y lo hace de forma pacifica, cariosa y con mucha amabilidad.

Por otra parte es conveniente destacar que la docente tiene un buen concepto de tener pasantes en el aula de clases se muestra muy interesada, flexible y colaboradora. A igual paso con los nios pues se acostumbran fcilmente a tener un buen contacto con las pasantes que asisten al aula.

En cuanto a la relacin con los materiales no exista un contacto directo entre el nio y ellos pues era la maestra quien se encargaba de sacar de los estante y organizar el material que seria utilizado en cualquier actividad..

La relacin Docente Padres y//o Representante, se pudo observar que la Docente tenia toda la disposicin para conversar con los pocos representantes que asistan al aula de clases; los atenda con mucha dedicacin. La misma alego que a los representantes se les dificultaba venir a preguntar por el proceso de su representado por que la mayora de ellos trabajan y en alguna ocasiones manda a un pariente secano.

Jerarquizacin de Necesidades

Luego de realizar las visitas a la U.E.B Mercedes Santana y hacer los registros pertinentes, fue necesario efectuar lo que se denomin una Socializacin, que no fue ms que dar a conocer al personal Directivo y Docente de la Institucin los resultados que arrojaron las observaciones efectuadas por el grupo de Practicantes Investigadoras, los mismos, estaban enmarcados en sealar las debilidades y fortalezas encontradas, as como tambin, las necesidades detectadas tanto a nivel Institucional como Pedaggico, las cuales fueron discutidas y analizadas conjuntamente por el personal Directivo, Docente y grupo de Practicantes Investigadoras, quedando de la siguiente manera:

A nivel Institucional:

1. Mantenimiento y limpieza de pasillos, baos, filtros y reas verdes

2. Evaluacin y seguimiento de la planificacin

3. Organizacin y cumplimiento de la jornada diaria

A nivel Pedaggico:

1. Implementacin adecuada de la Msica en el aula de clases

2. Material Didctico

3. Estrategias Significativas

Lo que permiti disear los distintos planes y proyectos que se ejecutaran ms adelante para solventar las necesidades asignadas con el nmero uno (1).

Planteamiento del Problema

La Msica ha sido empleada dentro de las aulas de clases como estrategia o recurso pedaggico obtenindose resultados alentadores,pero es de sealar que sta ha sido y es empleada en la actualidad de forma inequvoca por algunos docentes que no conocen el sentido pedaggico que sta contiene y las llevan a las aulas de clases desconociendo las consecuencias que la misma ocasiona en los procesos de enseanza-aprendizaje de los nios y nias; llegando la msica a distorsionar dichos procesos logrando por el contrario producir desconcentracin, desatencin, intranquilidad; e inclusive convertirse en un distractor o barrera del proceso de enseanza-aprendizaje de los (as) nios (as). Como es el caso de las aulas de Educacin Inicial Seccin B y Primer Grado Seccin A de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana en las cuales las docentes emplean msica comercial como estrategia pedaggica dentro de los procesos de enseanza- aprendizaje, pudiendo observar que este tipo de msica provocaba un estado de desorganizacin e inestabilidad dentro del aula de clases; lo cual indica que dicha problemtica debe ser abordada a fin de evitar que esta situacin se siga producindose.

Propsitos de la Investigacin

Tomando en consideracin toda la situacin antes descrita se propone: explorar cules seran las ventajas que traera emplear la msica como una estrategia pedaggica dentro de los procesos de enseanza- aprendizaje en los nios y nias de Educacin Inicial Seccin B y Primer Grado Seccin A de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, tomando en consideracin, la edad de los nios, el nivel cognitivo en el que se encuentran, el contexto donde se desenvuelven, la planificacin, las actividades pedaggicas entre otras,

As como, indagar Por qu se da una mala implementacin de la Msica como estrategia pedaggica? , A qu se debe esta mala implementacin? , Qu factores inciden en ella?, Ser que resulta conveniente realizar dicha investigacin?, Beneficiar a los nios la implementacin de la msica como estrategia par integrar y globalizar los contenidos?, pueden ser empleadas todo tipo de msica dentro de las aulas de clases durante la realizacin de actividades diarias?

Justificacin

Es beneficioso investigar sobre la msica como estrategia pedaggica en la integracin y globalizacin de los aprendizajes, para lograr sealar las ventajas y desventajas que sta tiene tanto para el alumno como para el docente en el proceso de enseanza y aprendizaje; tomando como modelo las aulas de Educacin Inicial Seccin B y Primer Grado Seccin A, de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana

Todo lo cual, conducir en primera instancia a que los docentes reflexionen y tomen conciencia sobre la importancia de emplear de forma adecuada estrategias pedaggicas que le permitan integrar y globalizar de forma creativa y dinmica los contenidos en el aula de clases como es el caso de la Msica y en segunda instancia a que los alumnos experimenten situaciones diferentes de aprendizaje en las cuales las Msica cumple un papel importante como agente globalizador que favorece el proceso de enseanza-aprendizaje.

La investigacin es conveniente desde el punto de vista educativo, ya que contribuir a impulsar en las aulas de clases estrategias pedaggicas distintas que permitan la integracin y globalizacin de los aprendizajes de una manera amena, en las cuales los alumnos sean el principal punto de inters, permitiendo a su vez favorecer lo que sera un desarrollo integral a travs de la globalizacin e integracin de todos los contenidos y procesos inmersos dentro del proceso de enseanza aprendizaje.

Grfico 3. Organigrama de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana

Docente de biblioteca

(1)

Coordinador

(1)

Personal administrativo

Asistente de

Biblioteca

(2)

Asistente de Educacin Inicial

(2)

Secretaria

(2)

Personal obrero

(14)

Alumnos

Docente de Taller

(1)

Docente

De

Educacin Musical

(1)

Docentes de Educacin Fsica

(2)

Docente

De aula

(26)

Docente de Aula Integrada

(2)

Orientador

(1)

Sub director

(1)

Asociacin civil del plantel

DIRECTORA DEL PLANTEL

Leda de Troya

Unidad de planteles privados

Cartelera

E

S

T

A

N

T

E

Closet

Pizarrn

Escritorio

Cuadro 1 (cont.)

Cuadro 5 (cont.)

Estante

Terreno desocupado y Cancha Deportiva

Grfico 2. Croquis de Planta Fsica de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana.

Casas.

Patio cubierto.

D. Ed.Fisica

Deposito

Patio

Escuela Bsica.

Comedor

Empresa.

Estacionamiento

Estacionamiento

Aula.

Baos.

Patio

Pasi llo

Colchonetas

Estante

Closet

Biblioteca

Estante

Cartelera

Ventilador

5.7 mts

7.5 mts.

Comedor

Estacionamiento

Gas

Baos

Poste de luz

Pre-escolar

B

Puerta de Entrada

Aula Taller

Pre-escolar A

Unidad de Difusin cultural

Edith Malave

Unidad de Educacin

Fsica y Deporte

Unidad de proteccin y Bienestar estudiantil

Unidad de control de estudio y estadstica

Preescolar.

Grfico 1. Croquis del rea de Pre-Escolar de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana.

Mesa

Filtro

Integradores de sector

Rita bello

INTEGRADORA MUNICIPAL

ISMENIA HERNNDEZ

PAGE

39