capÍtulo iv medio ambiente - bdigital.unal.edu.co · arenoso, dominante sobre terrazas altas y...

22
CAPÍTULO IV Medio ambiente Cada cultura tiene una mirada propia de su entorno. En este capítulo nos centraremos en el punto de vista del ticuna sobre el medio físico en el cual está asentado. i. CLASES DE SUELO Las diversas maneras de producción desarrolladas por las culturas amazónicas dependen fundamentalmente del conocimiento que cada gru- po humano tenga de su medio ambiente. Los indígenas amazónicos han aprendido poco a poco a conocer las propiedades de los vegetales, las costumbres de los animales y, además, las diferentes clases de suelos o tierras con sus correspondientes características y usos. Este conocimiento se ha transmitido de padres a hijos. En la producción agrícola y en otras labores es esencial el conocimiento que se tenga del suelo ya que ello permite optimizar los esfuerzos. Por ejemplo los taiwano del Pira, afluente del Apaporis, clasifican los suelos de la siguiente manera 1 : sitáwaharo de color amarillo y terroso, es de muy buena calidad y es apta para todo cultivo sotáñiro es tierra negra, buena para todo cultivo sitásurino es tierra amarilla, buena para todo cultivo sitáwidaro tierra muy amarilla que tolera el cultivo del plátano sitábotiro tierra combinada entre negro y blanco, tolera el cul- tivo de la yuca sitásuaro tierra roja, especial para sembrar coca i. Ejemplos de Amazonia colombiana, de Mario Mejía Gutiérrez (mimeo). Uni- versidad Nacional, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira, junio de 1986. 1731

Upload: buithuan

Post on 06-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO IV

Medio ambiente

Cada cultura tiene una mirada propia de su entorno. En este capítulo nos centraremos en el punto de vista del ticuna sobre el medio físico en el cual está asentado.

i. CLASES DE SUELO

Las diversas maneras de producción desarrolladas por las culturas amazónicas dependen fundamentalmente del conocimiento que cada gru­po humano tenga de su medio ambiente. Los indígenas amazónicos han aprendido poco a poco a conocer las propiedades de los vegetales, las costumbres de los animales y, además, las diferentes clases de suelos o tierras con sus correspondientes características y usos. Este conocimiento se ha transmitido de padres a hijos. En la producción agrícola y en otras labores es esencial el conocimiento que se tenga del suelo ya que ello permite optimizar los esfuerzos.

Por ejemplo los taiwano del Pira, afluente del Apaporis, clasifican los suelos de la siguiente manera1:

sitáwaharo de color amarillo y terroso, es de muy buena calidad y es apta para todo cultivo

sotáñiro es tierra negra, buena para todo cultivo sitásurino es tierra amarilla, buena para todo cultivo

sitáwidaro tierra muy amarilla que tolera el cultivo del plátano sitábotiro tierra combinada entre negro y blanco, tolera el cul­

tivo de la yuca sitásuaro tierra roja, especial para sembrar coca

i. Ejemplos de Amazonia colombiana, de Mario Mejía Gutiérrez (mimeo). Uni­versidad Nacional, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira, junio de 1986.

1731

LIBRO GUÍA DEL MAESTRO

Los indígenas uitotos del Igaraparaná distinguen tres clase de sue­los:

ellikino es rojo o amarillo, arcilloso, se lo halla en terrazas ba­jas; se seca y se parte o se raja en verano; es demasiado pesado para ser trabajado

guamano

jiikino

arenoso, dominante sobre terrazas altas y mesetas, se seca muy rápidamente en verano; es evitado para cultivo oscuro; mezcla de arcilla y arena, acumula en la super­ficie materia orgánica, es el mejor para el cultivo

Los ticuna tienen dos términos para designar tierra, suelo, barro y polvo, mairaü y waímü. Con base en el color, la textura, el uso y el lugar donde se encuentra, los ticuna distinguen las siguientes clases de suelo:

okeáné Es arena fina, cuyo color puede ser blanco o amarillo. Se encuentra en las cabeceras de las quebradas y ríos.

nanükü Es la arena negra o de playa. Allí se puede cultivar maní y frijol chiclayo, yuca brava y sandía.

ñámüánéü Es tierra gredosa. Se encuentra en todas partes menos en las islas. Es la segunda capa de la tierra. No es muy fértil y sirve para hacer ladrillos y hornos.

dümüáné Es pedregoso. Es una capa interna, especie de fósil pues antiguamente se quemó. No tiene utilidad.

ámüáné Es una capa de tierra similar al carbón. Se encuentra en cualquier parte de las orillas de los ríos y de las quebradas.

ota Es tierra blanca que sirve para pintar casas y objetos de cerámica. Se encuentra sólo en sitios especiales. Los ticuna llaman a Tabatinga con este mismo nombre.

deata Sirve también para pintar cerámica. Da tonalidades en­tre amarillo y rojo. Sólo se encuentra en sitios especia­les de la tierra de altura.

[741

MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA

yaümüánéü Es de color azul. Sirve para hacer cerámica, si no tiene arena, aunque no es la propia.

daúmüánéü Es de color rojo y sirve para pintar cerámica. Sólo se encuentra en_sitios especiales. Es muy escasa.

demüánéü Es de color amarillo y no tiene ninguna utilidad. Sólo se encuentra en la tierra de altura.

wamuaneu

owumu

Es la primera capa que es de color negro, es la capa ve­getal. Allí se encuentra mucho abono. Está en la tierra de altura y es una tierra fértil propia para hacer chagra.

Es la propia greda para hacer tinaja. Es una tierra muy delicada pues tiene madre. El otro nombre que recibe esta tierra es reservado. Existen restricciones en la ela­boración de la cerámica.

ácharánéü Es la tierra más fértil y se localiza en las zonas bajas. Sirve para sembrar diversos productos, pero en espe­cial el arroz.

EJERCICIOS

• Hacer una excursión con los alumnos a un sitio donde se pueda exami­

nar distintas clases de suelo, observando además la vegetación y anima­

les que se encuentran en cada uno.

• Con base en la observación, se pedirá a los alumnos de grados inferio­

res que narren, ojalá en lengua ticuna, lo que vieron. Esto se puede com­

plementar con dibujos. A los alumnos de grados superiores se les exigirá

trabajos más elaborados como escribir una composición sobre clases de

suelos.

• Se pedirá a los alumnos de grados superiores que elaboren un mapa de

los suelos de la comunidad. El mapa deberá estar acompañado con las

principales características y usos de cada suelo.

• Se pedirá a los alumnos que averigüen con su familia las historias rela­

cionadas con el origen de algunos suelos.

[75]

LIBRO GUÍA DEL MAESTRO

2. TIERRAS Y AGUAS

Los indígenas ticuna hacen tres grandes divisiones del medio físico: altura, bajo y aguajales.

2. i. Tierra alta

Se la denomina dauchitááné. Nombre genérico, es la tierra que no se inunda. Dentro de ésta se distinguen varios ambientes:

• dauchitá: se caracteriza porque todos los árboles que allí se en­cuentran son sumamente duros. Se encuentran animales como huangana, cerrillo, danta, borugo, tintín, armadillo trueno y venado. Entre las aves están paujil, tente, motete, pava negra y colorada.

• doónéu: son terrenos donde no crecen árboles altos. Pueden ser producidos por la acción del hombre o de la naturaleza. Se dividen en dos: dechimükü, tierra amarilla en la cual de manera natural no crecen árboles. Estos sitios son denominados en español "varíllales"; Ichikü: rastrojo o chagra antigua. Crecen árboles como el achote amarillo, el balso, yarumo de altura y además habita allí el pájaro bobo.

• natüü: es una masa de tierra lodosa de sabor salado. Es un lugar especial donde los animales beben y se bañan. Les sirve para mantener­se concentrados y sanos. En español se denominan "salados". Tienen madre que se transforma en diferentes animales.

• napü: son las lomas más altas. Algunas de ellas tienen madre, gente encantada. Pueden dar origen a quebradas.

• narémü: es una pequeña elevación de tierra. • napütapeé: es la parte más elevada o punta de una loma. Si la

punta es plana se usa para hacer chagra. • tuáchiane: es la pendiente de la loma. • ngaté: es la parte que se encuentra en medio de las lomas. Se

caracteriza por ser hondo, por tener poca vegetación, por ser húmedo y por mantenerse con agua.

• ngateánéü: también se encuentra en medio de las lomas, pero el terreno es más plano que el anterior.

[76]

MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA

2.2. Aguajal

• témánekü: existen tanto en la tierra alta como en la baja. El terre­no es plano y de chuquial. La vegetación típica es aguaje, asaí, brea, milpesos. Las aves que viven allí son: guacamayos rojos y amarillos, lo­ros ojones, chirríeles y lorillos. También viven muchas culebras. En época de aguaje van a comer las dantas, huanganas, borugas y los monos ne­gros, blancos y cotudos.

Existen aguajales cerrados y abiertos. Estos últimos tienen caños que siempre desembocan en las quebradas. La madre de los aguajales es una boa roja, daúné.

2.3. Tierra baja

• tatüáné: es la parte que se inunda periódicamente por la crecida del río Amazonas. Se encuentran algunos árboles duros como la quinilla y el caimitillo de la baja. El árbol llamado amaciso, tatüné, es propio de las orillas del río Amazonas. En general, se encuentran algunos anima­les característicos: capiguara, piurí, mico coto, armadillo, ratón noctur­no, boa, iguana, lagartija, mótelo, loro, pihuicho frente amarilla, paucara y arrendajo. En la tierra baja se distinguen varios ambientes:

• Las restingas, nátámü, son las partes más altas de la tierra baja, sólo se anegan en las grandes inundaciones. Hay restingas altas y bajas.

• Los gapós2 o tahuampas, nachirüü, están ubicadas en áreas cerca­nas a los ríos. Durante las crecientes anuales estas partes se inundan y se puede andar en canoa. Se encuentran en este ambiente árboles como el chirabillo, la vacapaleta, el lagarto caspi, la chontilla, el capinurí, el ojé, el bacurí, el tamamurí, el yarumo de tahuampa, la ínvira, el turimá, la ín-chira y el támara que son comidas de peces como la sardina y la gamitana.

• tatümüáné: barrial especialmente fértil que deja anualmente el río Amazonas y que dura algunos meses. Es apto para algunos cultivos como el arroz. En Brasil se conoce con el nombre de várzea.

2. En el Brasil se conoce como igapó.

[77]

LIBRO GUÍA DEL MAESTRO

• acharáneü: cualquier tierra baja, blanda y barrosa. • Gramalotal, maénekü, son zonas bajas, blandas y barrosas de las

orillas de los ríos donde crece el gramalote. • maechiküchiká: es la parte más baja de la orilla de los ríos en

donde crece en verano una hierba fina que es comida del pato silvestre, kowápárá.

• Las islas, kapaü, pueden tener varios ambientes. Tienen restingas y partes barrosas, lagos y pozos. Se distinguen las islas que recién se están formando: kapaüakü.

EJERCICIOS

• Preguntar a los alumnos dónde se encuentra su comunidad, si en la

parte baja o alta y el por qué. ¿Existen aguajales y salados en las tierras

de la comunidad?

• Hacer un mapa con los principales accidentes geográficos del territorio

de la comunidad. Se puede elaborar en cualquier material.

2.4. M E D I O ACUÁTICO

2.4.1. Río Amazonas: tatü

[78]

MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA

Cuando empezó nuestra vida cotidiana, nuestros padres nos trajeron la

vida así: tumbaron el árbol wone. Cuando el árbol cayó el tronco se

convirtió en río grande que hoy en día llamamos río Amazonas. Las

ramas se convirtieron en sus afluentes. La quiruma originó el mar. El río

grande es parte principal de la vida cotidiana de los ticuna y vía de co­

municación.

Los principales accidentes del río Amazonas son:

• tapüyüka: es el choque de la corriente con piedras, tierra, paliza­das o animales grandes.

• El remolino, bógüáne, se produce por la explosión del agua. Es la manifestación visible por efecto del tapüyüka.

• El chorro es producido cuando hay salida de tierra hacia el centro del río y también cuando hay desniveles de tierra.

• Las olas, yuape, se producen cuando hay viento. La luna llena y el sol también producen el viento y se forma el remolino.

• La mitad del río se denomina ngaütüchíü. • Las palizadas, ngutáchinükü, son producidas por deslizamientos

de tierras en las orillas del río. Son montones de palos que flotan sobre la superficie.

• La vueltas, nápenü o poégú, son formadas por el cauce del río y son un accidente natural.

• La resaca o recodo, chowaá, es una entrada de agua hacia las ori­llas. Las resacas se van quedando como pozos cuando merma el río.

• La punta de tierra firme, napééráü, es la porción de tierra que sale hacia el río.

• Los paranás son canales de agua que se encuentran entre las islas o entre restingas.

2.4.2. Quebradas y ríos pequeños

Los ríos y los lagos tienen bocana, náchineé. La cabecera del río se denomina naé, mientras que la de los pozos se les llama natáápée.

[79]

LIBRO GUÍA DEL MAESTRO

El canal3, bupétü, se produce cuando llueve fuerte: el agua choca y el fondo del río se va abriendo a base de fuerza del agua y con el tiempo se va formando el canal.

• El pasadero o varadero, yapétü, se produce en época de invierno cuando la selva cercana a las vueltas de los ríos o de los lagos se inunda. Esto permite navegar sin dar la vuelta completa.

• La tipisca se forma cuando en un varadero se acumula tierra, ais­lando la vuelta del río.

2.4.3. Lagos

En los lagos se distinguen las siguientes partes: cabeceras, entrada, sali­da, centro, pasaderos y canales.

• Los lagos, natáá, se originan en las crecientes grandes cuando por la acumulación de tierra se cierra una resaca. También se origina por un deslizamiento de tierra. Las mismas resacas van volviéndose pozos. Al­gunos pozos son originados por animales monstruosos.

• Los aningales, aníka nekü, son lagos que se han secado y tienen una vegetación especial. El vegetal que allí crece es la aninga, que cubre la superficie del lago. Entre los animales que allí viven están el caimán y el pirarucú.

• Los caños, natüü, son corrientes de agua que salen de los lagos y desembocan en otros lagos, quebradas o ríos.

2.4.4. Orientación

tawámá nayachiü es la corriente de agua del río grande que corre hacia el oriente, que es la forma como normalmente corre el río. Cuando el río crece, corre hacia el occidente, daukéná nayachiü Este fenómeno también se presenta en cualquier época del año en los remansos del río.

La orientación espacial en la navegación se hace según el movi­miento del agua.

3. Es un canal de paso. Otro significado de "canal" en español regional es la de cauce principal de un río.

[80]

MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA

• Se dice daukéná para el que navega desde su punto de partida hacia arriba, es decir, en sentido contrario de la corriente de agua.

• Se dice tawámá para el que navega desde su punto de partida hacia abajo, es decir, en el mismo sentido de la corriente.

EJERCICIOS

• El maestro pedirá a los alumnos que averigüen con sus familiares cómo

se formaron las islas, las resacas, tipiscas y lagos de la comunidad.

• Elaborar un mapa con los principales nos, quebradas, lagos y pozos de

la comunidad. Se puede elaborar en cualquier material.

• El maestro pedirá a los alumnos que averigüen con sus familiares cómo

apareció el río Amazonas.

3. L A VEGETACIÓN

La gran selva amazónica está cubierta por una vegetación exuberante a pesar de que -según los científicos- sus suelos son pocos fértiles. Como se vio al comienzo del capítulo, los suelos de la selva no son iguales. Así mismo la vegetación cambia según el tipo de suelo, el clima y otros facto­res. En este cambio juega un gran papel el hombre.

5. /. Domesticación y difusión de plantas y animales

Se puede ubicar el origen de la agricultura cuando la gente comenzó a domesticar plantas. La domesticación de las plantas se inició en muchas partes del mundo por diversas culturas que habitaban medios distintos. Por ejemplo, el trigo y la cebada fueron cultivados en Oriente Próximo; el arroz en China y el sureste asiático, y la yuca y el maíz fueron domes­ticados en el continente americano.

En cuanto a los animales podemos decir que las ovejas y los asnos fueron domesticados en Irak; las vacas y las cabras en Irán; los cerdos en Tailandia; los caballos en Ucrania; la llama y la alpaca fueron domes­ticadas en las regiones andinas de Suramérica, y los mayas domestica­ron el pavo.

[81]

LIBRO GUÍA DEL MAESTRO

En América, antes del descubrimiento, las grandes civilizaciones dependían principalmente de la agricultura. Una inmensa variedad de plantas cultivadas satisfacían las necesidades alimenticias. Cultivaban un número de plantas que como el maíz, el frijol, la patata o papa se adaptaban a las distintas condiciones ambientales. También cultivaban yuca, quina, maní, coca, pina, ají, cacao, calabaza, tomate, aguacate, chirimoya, mamey, zapote, guayaba y algodón. Existe un gran número de otras plantas que son originarias de América.

El descubrimiento de América favoreció el hallazgo de especies ve­getales y animales hasta entonces desconocidas en Europa. Muchas de las especies vegetales fueron llevadas a Europa. Igualmente los euro­peos trajeron otros vegetales y animales, entre los que se cuentan las ovejas, cabras, palomas, gallinas, patos, perros, gatos, vacas, caballos, asnos y muías. Entre los vegetales que trajeron los europeos están gar­banzo, vid, naranja, azafrán y centeno.

El maíz: la alimentación de algunas de las culturas de América prehispánica tuvo como base el maíz, sobre todo en la región andina. En la parte amazónica la base de la alimentación fue la yuca.

El maíz se originó y se domesticó en América por sus nativos habi­tantes. El maíz silvestre tenía 3 em de largo, 20 granos y 2 ameros4. Este primer maíz se mezcló con otro y de allí salió el maíz actual. Los espa­ñoles llevaron el maíz a España, donde se empezó a cultivar en 1604 y durante el siglo xvm se difundió de forma gradual por el resto de Euro­pa. Actualmente es uno de los cereales más cultivados en el mundo.

El maíz es rico en proteínas y carbohidratos, nutrientes importantes para el ser humano. Las numerosas variedades del maíz presentan ca­racterísticas muy diversas pues unas maduran en dos meses y otras ne­cesitan hasta once meses. El maíz se desarrolla en varios climas, desde el cálido hasta el frío. Todos los elementos de la planta del maíz son úti­les ya sea como alimento, combustible o como medicina. También sirve como envoltura. En la industria tiene múltiples aplicaciones, como en la fabricación de fibras de nailon y plásticos, en la producción de caucho

4. Francisco Mora Vi líate, "El maíz como elemento identidad cultural", en: Mopa Mopa. Revista del Instituto Andino de Artes Populares, número 7, ÍAD.AP, 1991.

[82]

MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA

sintético y en la fabricación de jabones. Con las mazorcas de gran tama­ño de cierta variedad se elaboran pipas para el consumo del tabaco.

Según Curt Nimuendajú5, el maíz fue obtenido por Ariana, quien lo trajo del mundo de abajo. La plantación del maíz, hecha preferiblemen­te por el hombre, era acompañada de cierto ceremonial y se hacía dieta. Igualmente se afirma que los antiguos chamanes ticuna hacían dieta con maíz y mojojoi . Otras versiones afirman que el maíz venía junto con todas las semillas y herramientas en el canasto de una especie de vena­do, íyaíya.

La yuca: de acuerdo con datos arqueológicos, restos muy antiguos de la domesticación de la yuca fueron encontrados en Malambo (bocas del Magdalena). Culturas amazónicas cuentan que las plantas se origi­naron de las ramas de un árbol; sin embargo, los indígenas guahibos y los siona aseguran que la yuca se obtuvo por el trabajo mental de los chamanes gracias a la ayuda de las plantas alucinógenas. Actualmente siguen resultando variedades de yuca, por ejemplo, cuando las mujeres aguaruna se dan cuenta de la aparición de otra clase de yuca, entonces, la prueban cocinándola. Si la yuca es dulce la siembran, mientras que si es amarga la botan7.

Según Curt Nimuendajú , antiguamente sólo la yuca dulce era co­nocida por los ticunas. Conocieron la yuca brava y la elaboración de la fariña por influencia de gente del Brasil.

5. Curt Nimuendajú, The Tukuna, University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1952.

6. Gloria Fajardo, Mitos de los hombres de Negro (Ticuna), tesis de grado, Univer­sidad Nacional, Bogotá, 1989.

7. Los anteriores datos fueron tomados de Mario Mejía G., Colección de germo-plasma de yuca en los Andes amazónicos colombianos y la llanura superior del río Putumayo, Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira, junio de 1987.

8. Curt Nimuendajú, op. cit.

[83]

LIBRO GUÍA DEL MAESTRO

EJERCICIOS

• Con los alumnos de últimos grados y con miembros de la comunidad hacer una lista de los vegetales y animales que se encuentren en la zona, diferenciando los que son propios del Amazonas de los que son de afuera. • Averiguar el origen del maíz. ¿Qué variedades son propias de los ticuna y cuáles son propias de otros grupos? ¿Quién siembra el maíz? ¿Existió una ceremonia especial? ¿Cómo se hacía antiguamente esta ceremonia?

3.2. CLASIFICACIONES

Los indígenas tienen sus propias clasificaciones, las cuales ante todo implican un ordenamiento del medio circundante. Generalmente estas clasificaciones son diferentes de las que han elaborado otras culturas.

Este tema debe ser investigado y ampliado, pues lo que aquí se pre­senta es el primer intento por mostrar algunas categorías importantes o criterios de clasificación. Se dan ejemplos de vegetales en cada categoría.

Un primer factor fundamental para los ticunas en la caracterización y clasificación de los vegetales es la división entre especies de la altura y de la zona baja, dos ecosistemas claramente diferentes, que ya fueron tratados en las páginas anteriores. El segundo factor que hay que consi­derar es la división entre vegetales cultivados o de chagra, silvestres o del monte y de rastrojo, que corresponden así sucesivamente a ambien­tes diferentes según el grado de intervención humana.

Todo lo cultivado es nanetü. El rastrojo eslchikü. El monte es nai-nekü.

Todo lo que es maleza es natüáne, entre las que se distinguen las hierbas maé y los platanillos poíchíkü.

Igualmente es importante distinguir los vegetales "propios" de los "ordinarios". En ticuna se marca la diferencia al final de la palabra con el sufijo chíkü: significa que no es el propio. Hay táü y táüchíkü, o sea, caimo de la chagra y caimo de rastrojo. Hayltü yltüchíkü. El primero es una palma, mientras el segundo es un palo que da un fruto más pe­queño y similar al chontaduro. Hay témá y témáchíkü que corresponde a aguaje y aguajillo, que es más pequeño y silvestre. Hay chuá y

[84]

MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA

chuáchíkü, ambas son palmas para techar pero la segunda es de hoja más menuda.

Otros frutales también tienen un representante del monte que se di­ferencia por ser a veces más pequeño, echíkü, huito pequeño, silvestre; oterechíkü, zapote silvestre; chiáchíkü, uva caimarona silvestre, más pequeña, es la misma urucháwá.

Entre las plantas que están en cada uno de esos ambientes se pueden diferenciar varios usos: las que sirven para fabricación de objetos, las medicinales, las que alimentan, las que usan los chamanes, las que usan para fabricar el curare y venenos, las que sirven para la pesca, etc. Tam­bién puede ser importante distinguir los vegetales con dueños fuertes y peligrosos de los demás.

3.2.1. Plantas del monte

El ticuna hace una diferencia entre monte "bravo" y monte. El primero, nainekü tawema nawágú, es una zona selvática cerrada, donde el hom­bre no ha llegado a explotar. Allí se encuentran toda clase de aves, fieras y árboles finos. El monte es la zona donde se encuentra toda clase de árboles y es apto para el cultivo de productos agrícolas. Las plantas ano­tadas a continuación son especialmente las maderables, industriales y medicinales.

chuchuwacha Características: la chuchuguaza es un árbol gigante con ramas fron­

dosas, de adquisición difícil pues sólo se encuentra en algunas partes de la selva. Hay dos clases, una roja que es el macho y la otra blanca que es la hembra. Suelen tener madres.

Usos: la corteza y la raíz son de gran utilidad curativa, sobre todo en caso de reumatismo.

okayiwa Características: el cedro es un árbol gigante con ramas frondosas.

Antiguamente era abundante, ahora por la mucha explotación se ha ex­tinguido.

1851

LIBRO GUÍA DEL MAESLRO

Usos: es maderable, industrial y medicinal.

cheé Características: el acapú es un árbol con ramas frondosas que por su

exagerada explotación se está extinguiendo. Usos: es maderable y medicinal.

ngechi Características: la surva es un árbol con ramas frondosas. En tiem­

po de la Gauchería era de suma importancia por la resina o leche. Usos: es industrial y alimenticio por las frutas y la leche.

üü Características: el barbasco es un bejuco venenoso que no se en­

cuentra en todas partes, sino en lugares especiales y arenosos. Es una planta que tiene madre.

Usos: se emplea para matar gusaneras. Antes se utilizaba para pes­car pero ahora se prohibe para evitar la exterminación de los peces y además porque mucha gente atenta contra su vida.

' i. chupí es el genérico y düütüü es el específico. Características: el vacavillo es una hierba. Usos: sirve para combatir la disentería.

El curare9

Esta planta se encuentra en zona selvática cerrada, especialmente en las cabeceras de ciertas quebradas en donde el hombre no puede lle­gar fácilmente.

El dueño del bejuco es ukae, un ser que vive en las ramas del árbol achapo transformado en pelejo pequeño, üré. Cuando se va a desplazar de un lugar a otro se transforma en tucán. Este es un espíritu maligno

Q La información sobre este tema se recopiló en Tarapacá en uno de los talleres v se contó con el aporte de maestros de la zona y de gentes de las comunidades del Pu­tumayo.

[86]

MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA

que se transforma, a veces, en seres humanos y en otros seres vivos para aprovechar la inocencia del hombre y hacer daño. El actúa así para que cualquiera no pueda llegar a explotar el curare. La única persona que puede elaborar este producto es un especialista que sabe el proceso de fabricar el veneno con sus compañeros de trabajo. El proceso en la fa­bricación de curare es el siguiente:

El especialista sale a buscar el manchal del curare con sus compa­ñeros de trabajo. Una vez llegado al sitio empieza a cortar por pedazos, luego lo amarra por tercios. Mientras se ralla el curare llegan los dueños como araña, avispa, paloma, alacrán, sapos, culebras, oso bandera, oso hormiguero de cola pelada y picaflor. Luego lo empacan en hojas espe­ciales y lo llevan al campamento para exprimirlo en un colador de yan­chama. A continuación, atizan candela y lo echan en una olla de barro que es especial para cocinar el curare. Se le adiciona sachapapa brava, chéríwá, aguijón de la conga, tóünegu, átapepütá, wocha y otras. La cocinada dura muchas horas, la persona no puede retirarse durante este proceso. Una vez que esté listo se prueba el veneno en un pájaro fuerte, como el tucán o la pava negra. Si el animal no cae al momento de fle­charlo, es que le falta más mezcla, entonces se busca otra mezcla más fuerte. Nuevamente se prueba y si el animal no demora en caer, el vene­no está bueno. Luego se embolsa en una tinajita de nombre kawewá y se guarda en lugar especial.

Dietas y cuidados del que fabrica el curare: después de preparar el curare el especialista y sus compañeros se desplazan a un lugar apartado para empezar la dieta con el fin de purificarse para que puedan realizar el trabajo sin ningún problema y lograr el objetivo deseado. El tiempo de la dieta es de tres meses y como mínimo dos. Antes de llegar a sus casas, ya finalizado el proceso, se detienen a una distancia determinada hasta que llega un chamán para quitarles los malos espíritus que vienen con las madres del curare.

Uso: actualmente la gente ticuna que vive en las orillas del río Ama­zonas casi no lo usa. Solamente lo usan los ticunas que viven en las par­tes centrales como Buenos Aires y Pupuña. También lo usan los yaguas, mientras que los demás grupos no lo usan por el desconocimiento del proceso de fabricación del veneno.

[87]

LIBRO GUÍA DEL MAESTRO

Los implementos que se usan para la cacería con curare son:

cerbatana le virotes ochágú

bolsita de algodón tüamüchiü tinajita de barro para el veneno de reserva kawewá

pusanguera korawirí recipiente de calabacita napeechiü

3.2.2. Plantas de chagra

Los grupos indígenas amazónicos que son agricultores han empleado la técnica de roza y quema, ya sea en la altura, tierra firme o en el bajo. Se realiza en varias etapas:

• Socola y tumba: la socola, es decir, tumbar los arbustos y árboles pequeños se hace primero. Éstos se utilizan como leña o se cortan en pe­dazos para luego quemarlos y convertirlos en abono. Luego se tumban los palos grandes de tal forma que en su caída arrastra a otros. Estos palos tumbados tienen múltiples utilidades: inicialmente sirven de camino; luego, al podrirse, de abono. La socola y la tumba se hacen en época de verano.

• Quema: después de varias semanas, cuando los arbustos y árboles pe­

queños ya están secos, se procede a quemarlos. Se hacen varias hogueras.

• Siembra: comienza generalmente con las primeras lluvias. Se siembra

por etapas y con varios productos.

• Desyerbe: periódicamente se arrancan las malezas.

• Cosecha: se cosecha por varios años, dependiendo de la productividad

del terreno. Cuando su productividad disminuye, se convierte en rastrojo.

"La chagra es nuestro medio, es nuestra fuente de vida".

Los productos que se siembran en la chagra son muchos. Algunos de los más importantes y tradicionales son:

[88]

MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA

La yuca, de la cual hay distintas variedades, la dulce, la brava. Hay también yuca silvestre, que es la que crece en los rastrojos hechos por la naturaleza y que sirve de alimento al venado. Las yucas dulces, tüé, se utilizan para fabricar fariña o cazabe, o para cocinarlas. La hoja se utili­za para la mezcla del payawarú. El almidón sirve para hacer fariña y como pegante. Hay yucas especiales para payawarú como la llamada bégá. La yuca konérú es especial para asar y para cocinar. La yuca bra­va o mandioca, moniáka, se utiliza únicamente para fariña.

El maíz chawü es un cereal que se utiliza desde tiempo muy remo­to. Se prepara asado o cocido, se usa para envuelto, para chicha y como medicina. Hay maíz suave, dopütá, maíz suave rojo y blanco, chopüta, que son las especias propias. Se cultivan otras especies introducidas re­cientemente.

El ñame uí es un tubérculo comestible propio de los ticunas. Se hace masato embriagante. En la actualidad es desconocido por mucha gente.

La pina chinü es una fruta que se utiliza para alimento y refresco y la cascara se utiliza para hacer el guarapo. Hay varias especies que son propias de los ticuna como la wiwirúcha y otras que se dice son propias de otras etnias, por ejemplo ngoü que es roja.

El ají mee se utiliza para la comida. Hay ajíes picantes y ajíes dul­ces. El picante fue utilizado por los ancestros como defensa para matar fieras y monstruos en los trayectos que hacían.

Hay varias plantas que ya no se usan, como el daledale, que es una especie de tubérculo usado por los antiguos. Esta planta es usada actual­mente por los cocamas.

El guineo es una especie de banano resistente y propio para produ­cir en esta tierra, se cultiva poco. El plátano es sembrado en pocas can­tidades, ya que no se da fácilmente por las plagas y malezas. El píldoro, depüüná, es propio del ticuna; iyá es el píldoro propio del venado.

Las malezas son plantas que crecen en las chagras y matan a las plantas alimenticias. Sin embargo, algunas de estas plantas son útiles al hombre, por ejemplo el camote que, aunque invade y daña al yucal, sir­ve para la mezcla del masato. El tururco, la ortiga, el matapasto y la san­ta maria son medicinales. Otras malezas son el azulejo y el bejuquillo.

[89]

LIBRO GUÍA DEL MAESLRO

El rabo de tigre sirve para hacer pusanga. Una especie de chonqui es rasquiñoso. Con las hojas del bijao se hace patarasca, tamales y se fo­rran los paneros y los sitios donde se entierra la masa de yuca. Las hojas de los platanillos sirven para enterrar la masa de yuca. Por eso se deja una porción de terreno en la que puedan crecer las malezas.

3.2.3. Plantas de rastrojo

El rastrojo es un lugar despejado en la selva donde se encuentran algu­nas de las plantas comestibles útiles al hombre. La transformación de un terreno en rastrojo sucede tras un período de cinco años de haber abando­nado una chagra.

Las plantas de rastrojo importantes para el sustento de la familia son:

• Chontaduro, que es una planta tradicional. El cogollo verde se usa para extraer la pintura verde para pintar en las yanchamas. El aceite se unta en la cara para que crezca la barba.

• El árbol del pan sirve como alimento de hombres y animales. Es medicinal.

• Guayaba: sus frutos son comestibles y es medicinal. • Cacao silvestre: es una planta duradera en los rastrojos, sirve de

alimento. • Umari es una planta tradicional, comestible en su época de cose­

cha. La semilla sirve para ciertos juegos autóctonos. • Jabón tradicional es un vegetal que sirve para lavar la ropa y el cuer­

po. Antiguamente se usaba.

EJERCICIOS

• Pedir al alumno que haga una lista con plantas medicinales que se

encuentren en la altura y en el bajo, con sus principales características.

Elaborar otra lista con plantas medicinales, pero teniendo en cuenta cuá­

les son sembradas y cuáles silvestres. Hacer lo mismo con otras catego­

rías de plantas, como las que sirven de alimento, para elaborar objetos,

las que tienen madre o dueños, etc.

f90]

MATERIALES DÍ; LENGUA Y CULTURA TICUNA

• Pedir a los alumnos que averigüen con sus familiares cómo aparecie­

ron las plantas de la chagra y las historias de los animales.

• Con los alumnos de últimos grados y con miembros de la comunidad,

analizar las plantas que poco se están sembrando y tratar de aumentar la

especie mediante un huerto escolar, el cual se destinará a la producción

como semilla para repartir en la comunidad.

• Con los alumnos de últimos grados y con miembros de la comunidad

investigar por qué ahora no se siembra el tabaco, siendo una planta útil

en las curaciones que hacen los médicos tradicionales.

• Pedir a los alumnos que averigüen con sus familiares cómo —median­

te recursos de los antiguos— se puede combatir las plagas.

TIERRA SELVÁTICA

> - •

* '''! wr

[91]

LIBRO GUÍA DEL MAESTRO

ISLAS AMAZÓNICAS

PARTES UTILIZABLES DE LOS ÁRBOLES

[92]

MATERIALES DE LENGUA Y CULTURA TICUNA

FABRICACIÓN DEL CURARE

[93]