capitulo iv diagnostico de los componentes ecologicos...

129
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos 211 CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS 4.1 GEOLOGIA DE LA CUENCA CHILLON 4.1.1 Ubicación Geológica Regional Geológicamente la cuenca hidrográfica del río Chillón, está sustentada en los macizos rocosos Cretáceos, Terciarios y Cuaternarios del flanco occidental de la Cordillera Occidental de Los Andes Centrales del Perú; caracterizada por una composición de rocas ígneas intrusitas batolíticas graníticas, volcánicas andesíticas y tufáceas, sedimentarias de areniscas y calizas y fluvioaluviales. La cordillera de Los Andes se encuentra en proceso constante de levantamiento ligado a la deriva continental, por el cual el Continente se está desplazando hacia el Oeste, sobre el fondo del Océano Pacífico. Este proceso ha dado lugar a la formación de las intrusiones graníticas, la actividad volcánica, los fallamientos geológicos y las actividades sísmicas y tsunamis; procesos por los cuales el borde continental Sudamericano forma parte del Círculo de Fuego del Pacífico, el más sísmico del planeta. Los procesos tectónicos y magmáticos intrusivos y volcánicos de la Cordillera Occidental, han generado la mineralización metálica con oro, plata, plomo, zinc, cobre y otros; que se encuentran distribuidos desde el litoral hasta la Cordillera La Viuda. Por estas condiciones geotectónicas y sísmicas de la Cuenca del Río Chillón, es fundamental conocer las características litoestratigráficas que constituyen el basamento de la cuenca y de los peligros riesgos y vulnerabilidad de los Asentamientos humanos y sus actividades productivas. 4.1.2. Unidades Litoestratigráficas La Cuenca Hidrográfica del Río Chillón, se encuentra sustentada en tres escenarios geotectónicos, coincidentes con los escenarios morfológicos e hidrográficos. El escenario de la Cuenca Baja, formado por macizos rocosos sedimentarios Cretáceos y Terciarios; el escenario de la Cuenca Media, formado por macizos rocosos intrusitos batolíticos graníticos; y el escenario de la Cuenca Alta, formado por macizos rocosos volcánicos predominantemente. En este contexto geológico, se ha determinado una estructura geológica formada por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusitas y aluviales de edades que varían desde el Jurásico hasta el Cuaternario Reciente. Se han identificado 20 formaciones aluviales Cuaternarias, dos formaciones intrusitas y volcánicas Terciarias, 12 formaciones sedimentarias y volcánicas Cretáceas y dos formaciones sedimentarias Jurásicas; como se indica en la Tabla Geológica de la Cuenca del Río Chillón (Tabla N° 01-G). La distribución de las formaciones geológicas se observa en el Mapa Geológico de la Cuenca del Río Chillón. a. Formaciones de Edad Jurásica 1) Formación Santa Rosa (JsKi-sr) En la Cuenca Chillón se encuentra una secuencia de areniscas, lutitas, calizas y estratos volcánicos delgados; denominados Formación Santa Rosa. Estas rocas afloran en las localidades de Puente Inga y Puente Piedra.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

211

CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS

4.1 GEOLOGIA DE LA CUENCA CHILLON 4.1.1 Ubicación Geológica Regional Geológicamente la cuenca hidrográfica del río Chillón, está sustentada en los macizos rocosos Cretáceos, Terciarios y Cuaternarios del flanco occidental de la Cordillera Occidental de Los Andes Centrales del Perú; caracterizada por una composición de rocas ígneas intrusitas batolíticas graníticas, volcánicas andesíticas y tufáceas, sedimentarias de areniscas y calizas y fluvioaluviales. La cordillera de Los Andes se encuentra en proceso constante de levantamiento ligado a la deriva continental, por el cual el Continente se está desplazando hacia el Oeste, sobre el fondo del Océano Pacífico. Este proceso ha dado lugar a la formación de las intrusiones graníticas, la actividad volcánica, los fallamientos geológicos y las actividades sísmicas y tsunamis; procesos por los cuales el borde continental Sudamericano forma parte del Círculo de Fuego del Pacífico, el más sísmico del planeta. Los procesos tectónicos y magmáticos intrusivos y volcánicos de la Cordillera Occidental, han generado la mineralización metálica con oro, plata, plomo, zinc, cobre y otros; que se encuentran distribuidos desde el litoral hasta la Cordillera La Viuda. Por estas condiciones geotectónicas y sísmicas de la Cuenca del Río Chillón, es fundamental conocer las características litoestratigráficas que constituyen el basamento de la cuenca y de los peligros riesgos y vulnerabilidad de los Asentamientos humanos y sus actividades productivas. 4.1.2. Unidades Litoestratigráficas La Cuenca Hidrográfica del Río Chillón, se encuentra sustentada en tres escenarios geotectónicos, coincidentes con los escenarios morfológicos e hidrográficos. El escenario de la Cuenca Baja, formado por macizos rocosos sedimentarios Cretáceos y Terciarios; el escenario de la Cuenca Media, formado por macizos rocosos intrusitos batolíticos graníticos; y el escenario de la Cuenca Alta, formado por macizos rocosos volcánicos predominantemente. En este contexto geológico, se ha determinado una estructura geológica formada por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusitas y aluviales de edades que varían desde el Jurásico hasta el Cuaternario Reciente. Se han identificado 20 formaciones aluviales Cuaternarias, dos formaciones intrusitas y volcánicas Terciarias, 12 formaciones sedimentarias y volcánicas Cretáceas y dos formaciones sedimentarias Jurásicas; como se indica en la Tabla Geológica de la Cuenca del Río Chillón (Tabla N° 01-G). La distribución de las formaciones geológicas se observa en el Mapa Geológico de la Cuenca del Río Chillón. a. Formaciones de Edad Jurásica

1) Formación Santa Rosa (JsKi-sr)

En la Cuenca Chillón se encuentra una secuencia de areniscas, lutitas, calizas y estratos volcánicos delgados; denominados Formación Santa Rosa. Estas rocas afloran en las localidades de Puente Inga y Puente Piedra.

Page 2: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

212

2) Formación Arahuay (J-ar) Una secuencia de rocas sedimentarias de areniscas y lutitas; denominadas Formación Arahuay, se encuentra en la Sub-cuenca Arahuay, San Lorenzo y Quipán; como se observa en el Mapa Geológico.

b. Formaciones de Edad Cretácica 1) Formación Volcánico Ancón (Ki-va)

Rocas volcánicas estratificadas con areniscas y lutitas, denominadas Formación Volcánico Ancón; afloran formando las montañas y colinas de Chillón, Ventanilla, Pachacutec, Santa Rosa y Ancón. Estas rocas han sido deformadas por fallamientos longitudinales y transversales, que han dado lugar a cordilleras separadas por quebradas profundas, como Pampa Los Perros, Ventanilla, entre otras. 2) Formación Puente Inga (Ki-pi) En la localidad de Puente Inga, aflora una secuencia de areniscas y lutitas con estratos volcánicos delgados, denominados Formación Puente Inga. La erosión marina ha borrado casi la mayor parte de esta Formación, encontrándose en forma de relictos. 3) Formación Ventanilla (Ki-v) En la localidad de La Pampilla y lado Sur del humedal Ventanilla, afloran areniscas, lutitas y calizas, con estratos volcánicos; denominados Formación Ventanilla; se encuentran formando colinas de la Cadena Costanera. 4) Formación Casa Blanca (Ki-cb) Rocas de areniscas y cuarcitas, denominadas Formación Casa Blanca, afloran en forma de

relictos en macizos pequeños en la Cordillera Costanera en las inmediaciones de Ventanilla Carabaillo.

5) Formación Salto El Fraile (Ki-sf) Una secuencia de rocas de lutitas oscuras, areniscas, cuarcitas y calizas marrones; en estratos delgados; afloran en la zona litoral e insular, como la isla san Lorenzo y las islas de Santa Rosa y Ancón. 6) Formación Yangas (Ki-y) En la parte media de la cuenca Chillón, aflora una secuencia de rocas volcánicas andesíticas grises y muy duras. 7) Formación Herradura (Ki-h) Está constituida por una secuencia de rocas de lutitas oscuras, areniscas, cuarcitas y calizas blancas y marrones. En estratos delgados y plegados. Aflora en las localidades de 8) Formación Marcavelica (Ki-m) La formación Marcavelica comprende una secuencia de potentes con delgadas capas de lutitas, de colores diversos; compuestas por granos de cuarzo de tamaño medio y grueso. 9) Formaciones Pamplona (Ki-pa)

Page 3: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

213

Esta Formación está compuesta por estratos potentes de calizas grises, lutitas pizarrosas y pizarras grises. Aflora en las inmediaciones de Lomas deCarabiallo; así como en la parte media de la cuenca (Zapan). 10) Formación Huarangal (Kim-h) En las inmediaciones de las quebradas Caballero y Huarangal de la parte media de la Cuenca hidrográfica del Río Chillón; se encuentran afloramientos de rocas de areniscas y calizas, en estratos potentes. 11) Formación Quilmaná (Kms-q)

La Formación Quilmaná está compuesta por una secuencia de rocas de areniscas y lutitas en estratos potentes que afloran el las colinas y la cordillera pre-andina de Independencia, Comas, carabaillo y Ancón (parte alta). c. Formaciones de Edad Terciaria El Terciario en la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón, está formado por una secuencia muy potente de rocas volcánicas andesíticas y tufáceas, con estructuras diversas en stocks, conos volcánicos hipohabisales, derrames lávicos, escoreas y piroclastos, etc. La mayor parte de la Cuenca Alta del Río Chillón, está formada por los afloramientos volcánicos formando montañas muy agrestes y glaciárias. d. Formaciones de edad Cuaternaria En la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón existen numerosos depósitos de materiales térreos formados por acumulación de los glaciares, ríos, huaycos, deslizamientos; así como por los vientos y las corrientes oceanográficas en el litoral. De esta manera se han formado los depósitos Cuaternarios, que se indican en el Mapa Geológico, siguientes: o Fondo marino fangoso actual (Qr-fmf).- Fango formado por la acumulación de gravas,

arenas limos, desmontes, basura, residuos industriales, etc. en proceso de descomposición, en medio anaeróbico.

o Fondo marino arenoso actual (Qr-fma).- Arenas depositadas por aporte de las corrientes

marinas y de los ríos Rímac y Chillón. En transporte permanente hacia el Norte. o Fondo marino gravoso actual (Qr-fmg).- Gravas depositadas por los aportes de los ríos

Rímac y Chillón, que el mar regresa a las playas formando bancos de gravas. o Depósitos marinos arenosos actuales (Qr-ma).- Bancos arenosos depositados por el

oleaje en las playas y bancos de arena. o Depósitos marinos gravosos actuales (Qr-mg).- Bancos de gravas de cantos bien

seleccionados formados por el oleaje. o Depósitos fluviales gravosos actuales (Qr-fg).- Fondos de lechos fluviales de los ríos

Rímac y Chillón. En transporte durante las estaciones lluviosas desde las nacientes de las cuencas y subcuencas, hasta el mar.

o Depósitos morrénicos actuales (Qr-mo).- Depósitos de los glaciares en los frentes

de fusión, en la Cordillera La Viuda. o Depósitos de humedal fangoso actual (Qr-hf).- Depósitos fangosos en las terrazas

litorales, formados por los afloramientos de aguas subterráneas y superficiales procedentes de las aguas servidas de las áreas urbanas. Recursos muy importantes para la Diversidad Biológica y Turismo. Humedal Ventanilla.

Page 4: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

214

o Depósitos de Desmontes Urbanos (Qr-du).- Desmontes procedentes de las

construcciones urbanas mezclados con basura no degradable. Acumulados en grandes cantidades en el litoral entre los ríos Rímac y Chillón, ganando tierra al mar y urbanizados en forma inadecuada.

o Depósitos de residuos sólidos urbanos (Qr-drs).- Botaderos y Rellenos Sanitarios,

formados por la acumulación de residuos sólidos domésticos e industriales. Medios altamente contaminados.

o Depósitos eólicos antiguos y recientes (Qpr-e).- Depósitos de arenas eólicas procedentes

de la acumulación del mar en las playas y el consiguiente transporte por los vientos alisios, desde las playas hasta las colinas, pampas y montañas costaneras. Con potencias de hasta decenas de metros de espesor y miles de hectáreas de extensión.

o Depósitos aluviales y eólicos (Qpr-ae).- Depósitos de arenas eólicas mezcladas con

depósitos aluviales en las pampas y lechos de quebradas. o Depósitos de bofedal fangoso actual (Qpr-bo).- Depósitos de fango orgánico muy fino,

formado por la colonización de plantas acuáticas con afloramientos de aguas subterráneas permanentes. Con potencias hasta de decenas de metros de espesor y decenas de hectáreas de extensión. Recurso muy importante para la ganadería de camélidos, diversidad biológica y ecoturismo en la Zona altoandina.

o Depósitos marinos de conchales (Qp-mc).- Depósitos marinos antiguos de

arenas y conchas moluscos desarrollados en el litoral marino. o Depósitos fluviales gravosos antiguos (Qp-fg).- Terrazas de gravas bien seleccionadas

acumuladas por el mar en épocas antiguas. o Depósitos aluviales arcillosos antiguos (Qp-daa): Depósitos arcillosos, limosos y

arenosos; acumulados por las inundaciones y descargas de los huaycos procedentes de las lomas costeras. Excelentes suelos para la agricultura. Así mismo es un importante recurso para la fabricación de ladrillos para la construcción.

o Depósitos eólicos antiguos (Qp-e).- Depósitos de arenas eólicas antiguas en

las laderas de las colinas costaneras. Intercuenca Ancón. o Depósitos aluviónicos antiguos (Qp-al).- Depósitos de boques, cantos, gravas y

arenas mezcladas, angulosas y subredondeados; formados por la acumulación de huaycos aluviónicos muy violentos, durante períodos de lluvias muy fuertes y con el fenómeno El Niño.

o Deslizamientos (Qp-d).- Masas de rocas fracturadas de los flancos de las montañas,

deslizadas por la hidratación pluvial y el riego agrícola. Se han formado plataformas escalonadas por desplazamientos de hasta decenas y centena s de metros desde las partes altas hasta las partes medias y fondos de los valles y quebradas. Sobre estas se ubican los caseríos andinos (Canta, Huaros, San José, etc.).

La ubicación y distribución de los depósitos cuaternarios se indica en el Mapa Geológico, destacándose las localidades del litoral, la repisa costanera, los fondos de los valles y quebradas y las montañas glaciárias de la Cordillera La Viuda. e. Rocas Intrusivas En la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón existen rocas intrusivas graníticas muy extensas en la parte media de la Cuenca; que conforman el denominado Batolito Andino, que recorre longitudinalmente el flanco occidental de la Cordillera Occidental.

Page 5: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

215

En la Cuenca Chillón, se encuentran aflorando y formando casi todo el basamento rocoso de desde el inicio de las estribaciones andinas en Independencia y Ancón (parte alta) hasta Arahuay y el cañón del río Chillón. Se diferencian dos tipos de intrusivos ígneos graníticos e hipoabisales: o Intrusivos Hipoabisales (diorita, andesita). Ts-in o Intrusivo Granítico Batolítico (granodiorita, tonalita, diorita, adamelita, gabro, monzonita).

Ks-in Mineralización con oro, plata en vetas y diseminados 4.1.3 Geología Estructural La estructura geológica de la Cuenca Chillón, las intercuencas, el litoral entre el río Rimac y Pasamano y la plataforma continental; esta definida por los fracturamientos, fallamientos y plegamientos debido a la deriva continental de la Placa Tectónica Sudamericana sobre el fondo del Océano Pacífico oriental. Este proceso tectónico ha dado lugar a la formación de una Fosa Oceánica (a 200 Km. al oeste del litoral de Lima), paralela al Continente Sudamericano o Fosa de Subducción del Fondo Oceánico, debajo del continente Sudamericano. Esta Zona de Subducción es la fuente principal de liberación de energía sísmica. Por otro lado, se ha formado la Cordillera de Los Andes, en proceso de levantamiento constante actual, el mismo que está generando los fallamientos en el flanco occidental y la Plataforma Continental; donde se han formado bloques corticales separados por fallas longitudinales y transversales de dimensiones locales y regionales; como se observa en el Mapa Geológico. Las fallas mas importantes y de formación reciente, son: > Falla Márquez – San Diego.- Es una falla transversal y muy reciente, que ha cortado la

Cadena costanera Oquendo-Ventanilla, formando una fosa que ha capturado al río Chillón y lo a desviado hacia el oeste, de su rumbo anterior Suroeste. Formando el Cañón de Pampa de Los Perros. Esta fosa es la mas activa reciente en Lima.

> Falla La Pampilla – Ventanilla – Villa Los Reyes.- Ha formado las quebradas donde

se han instalados la Refinería de La Pampilla, los Asentamientos Humanos Angamos, Ventanilla Baja, Mi Perú, Progreso y Villa los Reyes. Consiste de una zona de debilidad cortical frente a sismos fuertes.

> Falla de Sobreescurrimiento Ancón – Puente Piedra - Comas.- Falla que separa

las estribaciones andinas de la cordillera costanera Chillón-Ventanilla-Ancón; ha formado la depresión Puente Piedra-Carabaillo (área agrícola). Fractura de flujo de las aguas subterráneas desde el valle Chillón hasta Ancón.

> Falla de Sobreexcurrimiento Ingeniería – Independencia –Comas- Carabaillo –

Caballero – Trapiche – Macas- Socos.- Falla que separa la repisa deltaica entre el Río Chillón y el Río Rímac, sobre la cual se ubica el Cono Norte de Lima metropolitana; y donde se ha instalado el Río Chillón desde Macas hasta Comas.

A partir de esta gran falla, se han originado las fallas que han dado lugar a las quebradas

Huarangal, Macas, Quilca; en forma de abanico. > Falla Canto Grande – Carnero – Caballero - Leticia – Carrizal – Portachuelo – Tingo.-

Falla regional longitudinal paralela a la Cordillera Occidental. Formada por el levantamiento escalonado de la Cordillera Occidental.

> Falla Caballero – Encañada – Piedra Batán.- Falla transversal que empieza en el valle

Chillón, cruza la falla regional y llega hasta las nacientes de la Qda. Caballero.

Page 6: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

216

Esta falla se encuentra relacionada con la zona mineralizada de las alturas de Pucará, donde se está explotando vetas de cuarzo aurífero.

> Falla Huacos – Canta – Lachaqui - Arahuay.- Falla oblicua al eje longitudinal de la

Cordillera Occidental, la que ha capturado los ríos Chillón y Arahuay; dando lugar a encañonamientos activos muy profundos y recientes o activos, cuyas manifestaciones actuales, son los deslizamientos de masas rocosas muy grandes (ver mapa Geomorfológico).

Esta falla es muy importante por que ha dado lugar a medios accesibles para los usos

urbanos, agrícolas, forestales. Sin embargo también representa los mayores peligros, riesgos y vulnerabilidad de la cuenca del río Chillón. La Ciudad de Canta es la mas vulnerable y de alto riesgo.

> Falla La Viuda.- Es una falla longitudinal en el eje central y en el ápice de la

cumbre de la Cordillera Occidental de Los Andes. Ha formado una gran fosa tectónica de varios cientos de metros de profundidad, donde se han formado lagunas muy grandes y se ha formado una cordillera oriental mas alta con glaciares y una cordillera occidental de menor altitud.

Esta falla es muy importante en la regulación hídrica pluvial, de escurrimiento superficial y

subterráneo. Ha formado los atractivos paisajísticos turísticos mas impactantes de la Cuenca Chillón.

4.1.4 Características Sismotectónicas Las características estructurales y tectónicas, descritas en el ítem anterior, dan lugar a que la cuenca del Río Chillón se encuentre en una Zona Sísmica de muy alta intensidad, ligada a la Fosa Sismotectónica Oceánica del Pacífico Oriental; don de ubican la mayor parte de los epicentros sísmicos que varían desde los superficiales hasta los profundos. La estadística sísmica histórica, evidencia la recurrencia de sismos con magnitudes desde leves hasta terremotos de grado X, los mismos que han destruido repetidas veces Lima y El Callao. La estructura tectónica permite establecer que la Zona de mayor actividad e intensidad sísmica mas alta es la Repisa Continental formada por las terrazas y deltas de los ríos Rímac y Chillón, donde se ubica lima Metropolitana y El Callao. Por otro lado, la ocurrencia de sismos fuertes en el mar costanero y la fosa oceánica, dan lugar a la formación de olas marinas muy grandes, denominadas tsunamis, que llegan al litoral y penetran sobre el continente, destruyendo lo que encuentra sobre la tierra. La penetración en tierra de los tsunamis, depende de la longitud de onda que se forma de acuerdo a la magnitud del sismo. En el Océano Pacífico, se espera formación de olas hasta de 20 m de longitud de onda; para lima y el Callao, se espera olas hasta de 7,0 m de longitud de onda, lo que implica una afectación en tierra hasta la cota de los 7,0 m.s.n.m. La que afectaría El Callao, Oquendo, Márquez, Víctor Raúl, La Pampilla, Los Pantanos de Ventanilla, Defensores de la Patria, Santa Rosa y Ancón. La estadística histórica de tsunamis, evidencia la recurrencia de estos fenómenos destructores, que han destruido varias veces El Callao. Los sismos de mayor magnitud ocurridos desde 1586 hasta el presente son: 09 de julio de 1586: Magnitud 8,1 (tsunami) 22 muertos, destrucción de edificios. 17 de junio de 1678: Tsunami. Destrucción en Puertos 20 de octubre de 1687: Tsunami. 200 muertos y destrucción 20 de octubre de 1687: Magnitud 8,2 (tsunami) 100 muertos y destrucción de edificios. 28 de octubre de 1746: Magnitud 8,4 (tsunami) Olas de 20 m. 5.941 muertos,

destrucción de gran parte de las ciudades de Lima y El Callao, 19 barcos varados y destruidos.

Page 7: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

217

07 de diciembre de 1806: Tsunami, ola de 6 m. barcos varados, destrucción de edificios 5 de noviembre de 1925: Tsunami, ola de 2,0 m. 28 de marzo de 1964: Tsunami, Ola de 1,5 m. 24 de mayo de 1940: Magnitud 8,2. 179 muertos, 3.500 heridos, destrucción urbana

cuantiosa. Pérdidas por mas de 3.600 millones de soles. 15 de enero de 1963: Magnitud 7,0. Derrumbe de casas 17 de octubre de 1966: Magnitud 7,0 (tsunami) 100 muertos, daños por mas de 1.000

millones de soles. Ola de 3,4 m. destrucción de fábricas. 31 de mayo de 1970: Tsunami. Cierre de puertos marítimos. 03 de octubre de 1974: Magnitud 7,5 (tsunami) 78 muertos, 2.500 heridos, destrucción

por mas de 2.700 millones de soles. Ola de 1,7 m 4.1.5 Geología Económica a. Metalogenia En la cuenca hidrográfica del Río Chillón existe dos provincias metalogenéticas, ligadas a los procesos de intrusión granítica y las erupciones volcánicas. 1) Provincia Polimetálica

Esta Provincia Metalogenética se encuentra en la parte alta de la cuenca, arribe de Huamantanga, Canta y Lachaqui; hasta la cordillera La Viuda; ligada a la actividad volcánica. Se encuentra minerales de plomo, plata, cobre, zinc y otros. En vetas y estructuras volcánicas. Así mismo, se encuentran cuerpos de volcánicos silicificados mineralizados con oro y plata diseminados, de baja ley. En la Parte Alta de la Cuenca existen numerosos denuncios mineros. Sin embargo no están en explotación. 2) Provincia Aurífera

Esta provincia Metalogenética se encuentra en la Parte Media de la Cuenca, desde las quebradas Torre Blanca y Huarangal hasta Arahuay, Santa Rosa de Quites y Huamantanga. Ligada a la presencia del batolito andino, mineralizado con oro y plata en vetas de cuarzo.

b. Minerales No Metálicos En la Cuenca del Río Chillón se encuentran numerosos minerales no metálicos de importancia económica. 1) Depósitos de Granitos Intrusivos

Rocas graníticas de cuarzo, feldespatos, ortoclasa; cristalizados. Para usos de enchapes y ornamentación arquitectónica, plazas, veredas, etc. 2) Depósitos de Gabros Intrusivos

Rocas de Grabo de feldespatos, hornblenda (ferromagnesianos), de color oscuro a negro, con cristales grandes, excelentes para lozas pulidas para enchapes de fachadas, ornamentación, etc. 3) Depósitos de Tufos Volcánicos Depósitos de derrames de lavas volcánicas tufáceas, blancas, amarillentas, muy utilizadas en artesanías, pulidores, pinturas, etc. 4) Depósitos de Piedra y Arenas Fluviales

Page 8: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

218

Depósitos fluviales de piedra y arena de excelente calidad para la construcción de todo tipo de infraestructura con agregados calcáreos. Se encuentran en los Ríos Rímac y Chillón, las Qdas. Afluentes del valle Chillón, desde Torre Blanca hasta Arahuay. El potencial es ingente volumen. 5) Depósitos de Arenas Eólicas En La Pampilla, Humedal Ventanilla, Pachacutec, Santa Rosa, Ancón, Pasamano, etc. existen ingentes cantidades de arenas eólicas; útiles para agregados calcáreos, fabricación de pulidores, etc. 6) Depósitos de Arcillas Aluviales Arcillas aluviales bien seleccionadas se encuentran en la margen derecha del río Chillón en el Distrito de Carabaillo; donde se están fabricando ladrillos para las edificaciones. Así como para la artesanía. 7) Depósitos de Calizas Depósitos de materiales calcáreos excelentes para la fabricación de cemento, cal, etc. Se encuentran en los cerros de Ventanilla y en la cordillera La Vida, en cantidades ingentes. 8) Depósitos de Cuarcitas Capas de cuarcitas (areniscas cuarzosas fusionadas) muy duras, se encuentran en las formaciones cretáceas de la parte altoandina. Utiles para la fabricación de vidrio, pulidores, etc. 9) Depósitos de Andesitas Volcánicas Rocas volcánicas feldespáticas y ferromagnesianas, muy duras; útiles en pavimentaciones con bloquetas, enchapes, veredas, plazas, etc. 10) Depósitos de Materiales Térreos Depósitos de materiales térreos aluviónicos de arcillas, clastos y bloques angulosos, mezclados; útiles como ripio para afirmado de caminos y edificaciones de infraestructura mayor. 4.1.6 Actividades Mineras La Actividad minera en la cuenca del Río Chillón está representada por la explotación de los yacimientos de oro en vetas y de los minerales no metálicos. - Actividad Minera Metálica Aurífera La explotación de los yacimientos de vetas de oro y plata, se realiza a nivel artesanal informal, en las partes altas de la Cordillera del lado Sur de la Cuenca Chillón, desde Torre Blanca hasta Arahuay. La actividad se realiza con extracción del mineral de cuarzo aurífero en la cordillera alta; transporte del mineral pallaqueado hasta las localidades de Pucará, Yangas, Caballero y Torre Blanca, donde se realiza la molienda en molinos de piedra (quimbaletes) y aplicación de mercurio, para separar el oro del material fino; luego se quema el mercurio con el oro para liberarlo y obtener el oro fino. Este proceso produce la contaminación de suelos, aguas y el aire con el mercurio y metales pesados tóxicos contenidos en el mineral. Así mismo, algunos mineros, extraen el mineral y lo transportan hasta Torre Blanca y Caballero, donde es molido con molinos eléctricos de bolas; para luego aplicar cianuro y obtener el oro fino. Este proceso produce lodos cianurados residuales, muy tóxicos.

Page 9: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

219

Esta actividad es realizada con la participación de mas de 3.000 mineros informales asentados en las localidades de Pucará, Yangas, Caballero, Torre Blanca y Arahuay; provenientes de distintas partes del país. La actividad se realiza sin control alguno de las Autoridades Competentes; ni cumpliendo con la normatividad ambiental vigente (Ley General del Ambiente; Ley General de Minería), la normatividad de salud ambiental, el Código Civil y el Código Penal, en lo que corresponde. Es importante indicar que esta actividad informal y con el uso de insumos mineros muy tóxicos como el mercurio y el cianuro, sin control alguno; ponen en alto riesgo la salud humana y la calidad de las aguas de usos para consumo humano, bebida de animales, vida acuática, riego de cultivos de pan llevar, baño, lavado de ropa, recreación. Así como, la calidad del aire en el valle Chillón y la población del Cono Norte de Lima Metropolitana. - Actividad Minera No Metálica En la Parte Baja de la Cuenca del Río Chillón, se realiza la explotación intensa de los materiales de construcción de arenas, piedra, arcillas, arenas eólicas y materiales de ripio. Las arenas y piedra para construcción, se extraen de los fondos de las quebradas de Torre Blanca, Caballero, Macas, Quinua, etc. donde se tamiza y se seleccionan los materiales. Algunos cuentan con plantas de agregados calcáreos y de mezclado de asfaltos para las pistas. Las arenas eólicas se explotan en Ventanilla (La Pampilla, Mi Perú, etc.); para la fabricación de ladrillos calcáreos. Las arcillas se explotan en los campos agrícolas de Carabaillo, donde se fabrican ladrillos para la construcción de viviendas. La explotación es a gran escala. Esta actividad está produciendo la destrucción de suelos de Clase “A” y de campos agrícolas y dejando canteras profundas no utilizables. - Concesiones y Petitorios Mineros En la cuenca Chillón existen numerosos petitorios mineros para sustancias metálicas y no metálicas, en procesos de trámite y de otorgamiento de la concesión definitiva, con pago de la vigencia para explotación (ver Mapa de Petitorios Mineros). Con el inicio de la explotación de los yacimientos de oro, se han incrementado considerablemente los petitorios mineros metálicos; que el Ministerio de Energía y Minas, tramita con forme a las leyes vigentes. 4.1.7 Proceso de Descubrimiento y Ocupación Minera Aurífera Artesanal Informal en la

Cuenca Chillón a. Ubicación

La actividad minera se viene realizando en la margen izquierda de la Parte Media de la Cuenca del Río Chillón; subcuencas Arahuay, Pucará, Río Seco (Caballero), Torre Blanca, Hierba Buena y Cañón; de las Provincias de Lima Metropolitana, Canta y Huarochirí; en los Distritos de Santa Rosa de Quites, Arahuay, Carabayllo y San Antonio de Chacclla. En las Regiones de Lima Provincias y Lima Metropolitana. b. Descubrimiento del Yacimiento Minero

En el mes de Octubre del 2004 un minero del pueblo de Palpa, Ica; descubrió en las alturas de Yangas en la zona denominada Pampas de Jicarmarca una pequeña veta de oro. Otros mineros, comprobaron la existencia de otras vetas de oro, generando una rebentazon, que es una ocupación masiva de la zona mineralizada, quienes se pasaron la voz generándose la fiebre del oro en Yangas.

Page 10: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

220

Actualmente participan de esta actividad unos 2000 mineros, de los cuales se infiere que unos 1500 mineros son permanentes y unos 500 eventuales; caracterizados por: Más del 90% de los mineros asentados en la zona son originarios de Palpa, Nazca e Ica. La comunidad minera artesanal es errante dentro del país, antes estuvieron en

Huaranguyo (Ayacucho), Palpa, Ica, entre otros. Son familias pobres que buscan un trabajo y la actividad minera les permite solventar a

sus familias. Generan con su actividad, trabajo para los locales, quienes les brindan servicios como; comercio para su abastecimiento, acarreo de los minerales con acémilas y en menor medida algunos lugareños desarrollan la actividad minera.

c. Accesos a los Yacimientos Mineros Inicialmente la entrada a la zona minera se dio desde Pucara Km 55 de la Carretera a Canta, a 1100 m.s.n.m., (Coordenadas 302577 , UTM 8706844). Para llegar a la primera área de explotación denominada LA LOMA, se asciende desde Pucara de 1100 m.s.n.m. por una pendiente inclinada pronunciada asta 2023 m.s.n.m. (Coordenadas 298850, UTM 8702600), recorriendo aproximadamente 9.4 km. (desde Pucara a La Pampa). Demandando un tiempo de recorrido de 6 horas. Este acceso también permite acceder a la segunda zona minera denominada Caracol, Coordenadas 303250, UTM 8700500 (aproximadamente), recorriendo desde Pucara hasta Caracol 6.8 km. Se asciende desde Pucara de 1100 m.s.n.m. sobre un plano inclinado pronunciado a Caracol a 2718 m.s.n.m. Demandando un tiempo de recorrido de 6 horas. Esta área minera también tiene salida por la quebrada de Huaycoloro; Desde Caracol, Coordenadas 303250, UTM 8700500 (aproximadamente), recorriendo desde Caracol hasta el pueblo de Huaycoloro (Coordenadas 303875, UTM 8696075) 6.4 km. Se desciende desde Caracol a 2718 m.s.n.m. a Huaycoloro 1575 m.s.n.m. Demandando un tiempo de recorrido de 5 horas aproximadamente. El segundo acceso se da en la zona denominada Caballero, a la altura del Km 37, de la Carretera a Canta, a 500 m.s.n.m., ingresando por la quebrada de Río Seco se recorre 13.5 km. aproximadamente1, sobre el lecho de la quebrada, Demandando un tiempo de recorrido de 2 horas (35 minutos de camioneta 4x4) y cobran 4 soles por persona, hasta llegar al primer campamento de servicios de la Aguada (comercio de productos y venta de comidas), transporte motorizado (camiones, camionetas) y alquiler de acémilas para el acarreo de los sacos de minerales. Este campamento se ubica a 1300 m.s.n.m. Coordenadas: 297011, UTM. 8700205. Aquí se incrementan los precios de los productos a un 50% mas, con relación al precio de mercado. Para llegar al segundo campamento minero de la zona denominada La Aguada, se parte desde el primer campamento de servicios y se recorre 3.2 km. (aproximadamente), ascendiendo por una pendiente inclinada hasta llegar a los 1800 .m.s.n.m. Coordenadas: 300185, UTM. 8699821. Comerciantes ambulatorios llegan a los socavones mas cercanos; aquí se incrementan los precios de los productos hasta un 100%, con relación al precio de mercado. d. Modalidad de la Explotación Se caracteriza esta actividad minera por ser artesanal, informal, ilegal, priorizando la extracción a través de socavones son: o La extracción prioritariamente es manual y en parte mecanizada. El mineral aurífero se le

encuentra en vetas delgadas, mediante galerías subterráneas de 80 cm de ancho por 1.80 m. de largo (aproximadamente), sin ningún planeamiento minero ni organización social. Cuando la veta de oro se acaba termina la campaña (si lo extraído colma sus

1 La denuncia es que tres empresas mineras han invertido con maquinarias para construir la vía de acceso.

Page 11: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

221

expectativas), sino reinician la exploración e inician una nueva explotación abriendo otro socavón.

o Para los centros minero La Pampa y Caracol, el mineral es transportado desde la zona de

extracción, en la cima de las montaña, hasta la carretera, en la localidad de Pucará, Yanga; y es acarreado con acémilas (burros)2, en mas de 6 horas. Los del Campamento minero Caracol también están utilizando como salida la quebrada del Huaycoloro (Cuenca del Rímac), por ser de menor pendiente que la salida de Pucara.

o Los mineros se organizan a través de cuadrillas que pueden ser de 2,4, 6, o 10 personas,

quienes se internan a la zona de explotación por 10 o más días, a los que llaman campañas, para después acarrear el material asta los campamentos de servicios (Pucara o Aguada 1). Si no tratan en los quimbaletes de la zona de Pucara, será embarcan para Ica o Nazca, donde ellos mismos se encargan de procesarlos en los quimbaletes con mercurio (los que son prestados gratuitamente por las empresas), sacando un 40% del mineral, que es lo que reciben como ganancia, vendiéndole el oro a la empresa dueña del quimbalete. En recompensa del uso de los quimbaletes dejan a las empresas sus residuos. Los empresarios continúan el proceso y mediante el quemado con cianuro volatilizan el mercurio y obtienen el 60% del oro.

o En este proceso ocurre la explotación y mal trato de las acémilas, en forma lastimosa y

torturante (los animales se encuentran con heridas y llagas en varias partes, por los aparejos y el trabajo intenso).

o El uso ilegal de explosivos, es suministrado por empresas formales, quienes

temerariamente lo trasladan desde Nazca hasta Yangas, sin ninguna medidas de seguridad (cruzando la ciudad de Lima), sin autorización legal (de la DISCAME), y sin pagar los impuestos correspondientes a las respectivas municipalidades por el uso de las vías.

o El proceso minero en esencia es:

- Los mineros informales se encargan del cateo y extracción del mineral. - Las empresas les suministran los insumos (explosivos) lo que es pagado por el

minero. - Los mineros trasladan desde las montañas el mineral hasta el campamento, si

utilizan acémilas es pagado por el minero. - El mineral es trasladado en camiones a Ica. - Se procesa el mineral en quinbalestes (40% del oro) y lo venden a la empresario,

sacando su ganancia. - La empresa trata los residuos de los quimbaletes mediante el quemado (cianuro) y

obtiene el 60% del mineral y lo colocan en el mercado. e. Las Ganancias de la Actividad Minera El minero paga por: > Traslado desde su lugar de origen hasta el campo minero > Compra sus herramientas, alimentos, insumos (explosivos) > Paga 1 sol por cada saco a la comunidad de Jicamarca > Paga a la policía para que no sea retenida su carga > Paga por el traslado de la materia prima hasta los quimbaletes (ICA) y con el 40% del oro

extraído en la campaña se sub divide la ganancia entre los compañeros de cuadrilla. La modalidad extractiva artesanal constituye un alto riesgo en la seguridad de la vida de los mineros e impera la ley del mas fuerte o la ley de la selva. A la fecha ya se a conocido el fallecimiento de una persona. Ante este acontecimiento los mineros corren con los gastos de traslado del cuerpo del difunto y el sepelio. A la viuda le permiten que valla a cada cuadrilla, con 2 Por acémila les cobran 14 soles

Page 12: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

222

algún familiar o amistad, para que extraiga del socavón el oro, durante un día, ingreso que le sirve como indemnización a la familia. La empresa gana por: > Suministrando los insumos a los mineros, > Trasladando en sus camiones la materia prima desde el campamento hasta los

quimbaletes (ICA). > Quemando con cianuro y obtiene el 60% del oro procesado > Comprando el oro a los mineros y colocarlo en el mercado. La empresa no paga impuestos por autorización y traslado de explosivos, no hay beneficios sociales para los mineros, no corre con los gastos por accidentes o muerte de los trabajadores, no paga por hacer estudios de impacto ambiental ni programas de contingencia; no paga a las comunidades campesinas por el derecho de extraer el oro, no paga los impuestos de canon minero por la venta del oro. Si obtiene la concesión minera solo paga el impuesto de autorización del denuncio minero, cada dos años. f. Delitos de la actual actividad minera Se consideran los siguientes delitos: > Robo agravado por extracción ilegal del oro. Se requiere que la comunidad Campesina de

Jicamarca o la Municipalidad hagan la denuncia ante la fiscaliza para paralizar la actividad minera.

> Por traslado ilegal de la materia prima del oro, receptación. > No pago de impuestos. > Carecer de licencia de funcionamiento la actividad extractiva y de quimbaletes. > Traslado y utilización ilegal de explosivos. > Destrucción de hábitat de pastoreo de ganado caprino. g. Los Campamentos Mineros Campamento Pucara – Sta Rosa De Quives En Pucará, se ha instalado un campamento minero informal para mas de 300 personas jóvenes en su mayoría (menos de 30 años), en condiciones infrahumanas, con viviendas de esteras, sin ningún tipo de servicios básicos (agua, saneamiento, salud, etc.) donde también impera la ley del mas fuerte, la promiscuidad, la prostitución, la delincuencia, la explotación de la mujer y la explotación de niños. Actualmente la municipalidad esta haciendo recojo de la basura. El Señor Alcalde de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Quives, tratando de ordenar y controlar este proceso de ocupación minera informal, viene realizando acciones que no necesariamente son las apropiadas; debido a que la dimensión del proceso minero informal es tal que rebasa la capacidad de la autoridad municipal distrital. También a construido una vía de acceso (con maquinaria de la municipalidad provincial) hasta la altura de la Huaca Pucara, esta última esta siendo depredada por la maquinaria (tractor) que esta nivelando el suelo. Actualmente los mineros acopian sus sacos al final de esta nueva carretera el que se utiliza como patio de embarque del mineral. La municipalidad ha publicado una resolución que impide que se instale quimbaletes dentro del área urbana, pero los quimbaleteros hacen caso omiso a la ordenanza y continúan operando. El Alcalde junto a una comisión de mineros están promoviendo la instalación y legalización del campamento de Pucara con un proyecto donde se construyan viviendas, 70 puestos comerciales y se instalen 32 empresas de quimbaletes (donde instalaran unas 320 unidades de quimbaletes), contando con un plano elaborado por un topógrafo para ordenar la ubicación de los tres tipos de usos. El Alcalde esta proponiendo que el autorizara la ocupación y cambio de uso del suelo de Pucara para que los quimbaleteros operen durante tres meses.

Page 13: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

223

En Pucará, se ha instalado un foco de alto riesgo de contaminación química muy tóxica por el uso actual de mercurio en la obtención del oro. Así mismo, es previsible sucesivamente, el uso de cianuro, para lograr la mayor recuperación del oro. En Pucará, actualmente el mineral es almacenado en sacos, sin ningún control, para ser, una parte transportado hasta Nazca y otra parte es trabajado en el lugar.3 A 50 metros del campamento de Pucará se han instalado baterías de un “Quimbaletes”, accionados por jóvenes varones, mujeres y niños, con sus mismos cuerpos; donde se muele el mineral con agua y mercurio, sin ninguna vestimenta y equipos de protección, de acuerdo a las normas de seguridad e higiene minera y salud ocupacional. A una cuadra antes de llegar a la municipalidad (dentro del área urbana) se ha instalado otra batería de quimbaletes. Campamento Rio Seco Carabayllo- La Aguada 1 En el campamento de La Aguada 1, se observan una 30 chozas de esteras, apostados a ambos lados del final de la carretera; y el patio de embarque y desembarque de la mercadería se da al final de la carretera. No cuentan con ningún tipo de servicio básico. Los precios de los productos que se venden tienen un incremento de un 50% mas en relación al precio del mercado. No se observan quimbaletes, pero si están denunciado que al ingreso de la zona de Caballero (por la ex hacienda Cassinelly) se está intentando instalar quimbaletes. h. Delitos: Destrucción del área arqueológica de Pucara. Si el alcalde distrital autoriza la operación de los quimbaletes (durante tres meses) la ejecución del proyecto de ocupación urbano- industrial de Pucara, violaría la ley, pues no es su facultad el hacer cambio de uso (que es de competencia provincial), así como la violación de las resoluciones provinciales sobre respeto al medio ambiente y restos arqueológicos. i. Organización de los Mineros Los mineros están promoviendo la formación de un sindicato único, que agrupa a todos los trabajadores de los 20 o más denuncios mineros. La organización sindical demanda que esta sea una actividad formal, en relación a una empresa y no de varias empresas a la vez. Cuando son de varias empresas primero se procede a formar el sindicato por empresa y posteriormente se forma una federación que los aglutina por el rubro de la actividad empresarial, en este caso sería el minero. Peor ese no es el objetivo del sindicato que ellos promueven. Lo que buscan es organizarse para ejercer presión ante las autoridades y someter a la población de Yangas, con quien colindan, para hacer uso de sus servicios y recursos como la medicina destinada a la población de Yangas. Presionar ante las autoridades como la Policía para que no les cobren o negocien el cupo por camión de carga. j. Impactos de la Actividad Minera Artesanal La instalación de la actividad minera artesanal informal, en Pucará, significa un paliativo económico coyuntural para la población joven desempleada y sin oportunidades de trabajo en forma directa e indirecta; lo que significa: Empleo informal explotador en condiciones de alto riesgo, y sin posibilidades de desarrollo

social. 3 Por trasladar un saco de oro en bruto a Nazca les cobran doce soles por cada uno de ellos.

Page 14: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

224

Incremento de ingresos en familias pobres del lugar y de lugares alejadas del territorio nacional

Incremento en los ingresos municipales, por licencias, arbitrios, etc. Por otro lado, la instalación de esta actividad en el Distrito de Santa Rosa de Quites, Valle del Río Chillón, significa riesgos e impactos socio ambiental siguiente: 1) En la localidad de Pucará, se percibe un cambio instantáneo de la dinámica económica

social, que contrasta negativamente con las actividades normales agropecuarias, recreativas y turísticas; potencial central del valle.

2) Impacto en el medio urbano 3) Impacto directo con la destrucción del Patrimonio Histórico cultural: destrucción de la

Huaca Pucará. 4) El transporte y tránsito vehicular se ha visto interferido por las actividades mineras

artesanales informales, por la concentración de población y el comercio en la vía; la concentración de acémilas; teniendo que detenerse; lo que representa una alta inseguridad.

5) El potencial agroecológico despensa natural de Lima Metropolitana, el ecoturismo de calidad natural y recreativo reconstituyente para los limeños; se ha puesto en alto riesgo y el colapso de la producción de frutales, choclo, leche y queso de cabra, etc.

6) Se viene construyendo un altísimo riesgo de contaminación de las aguas del río Chillón y de las aguas subterráneas del Valle Chillón, con mercurio, cianuro y metales pesados altamente tóxicos; que ponen en riesgo la salud humana, los cultivos, la ganadería y la recreación.

7) En este contexto, se pone en alto riesgo, la nueva Planta de Potabilización de Agua de Punchauca, para suministro del Cono Norte de Lima Metropolitana; donde habitan mas de 2’000.000 de personas.

8) La ocurrencia periódica del fenómeno El Niño, con altas precipitaciones pluviales en las partes bajas de la cuenca Chillón, constituye un alto riesgo en la difusión de la contaminación química tóxica y los aluviones de huaycos cargados con los desmontes de las minas, por las quebradas Pucará y Caballero o Río Seco; donde ya existen poblaciones urbanas en expansión.

k. Actores Involucrados De acuerdo a la dimensión de la problemática socioambietal generada, y de acuerdo a las funciones y competencias de las instituciones del Estado y la Sociedad Civil; los participantes en las reuniones para afrontar esta problemática son: GOBIERNOS LOCALES Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana Municipalidad Provincial de Canta Municipalidad Distrital de Carabaillo Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Quites Municipalidad Distrital de San Antonio GOBIERNOS REGIONALES Gobierno Regional de Lima GOBIERNO CENTRAL PCM – CONAM: Ente Rector y Cabeza del Sistema Nacional de Gestión Ambiental PCM – PROCUENCA: Ente Promotor MINEM – DGAA: Ente Ambiental Supervisor de la actividad minera MINSA – DIGESA: Ente que vela por la calidad de las aguas y el aire MINSA – DGSP: Ente que vela por la salud de las personas MINSA - OGE: Ente que vela por la Epidemiología y Toxicología

Page 15: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

225

MIMDES: Ente protector de la mujer, la niñez y promotor del desarrollo Social

MINAG – INRENA: Ente rector de los recursos naturales (aguas, suelos, flora, fauna, paisaje, Administración Técnica de Riego)

INC SOCIEDAD CIVIL Junta de Usuarios del Valle Chillón Comunidad Campesina de Jicamarca ONGs – ALTERNATIVA

Page 16: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

226

UNIDADES GEOLOGICAS DE LA CUENCA DEL RIO CHILLON

ERA SISTEMA SERIE SIMBOLO NOMRE DE LA UNIDAD ROCAS SEDIMENTARIAS

C

ENO

ZOIC

A

CUATERNARIO

RECIENTE

Qr-fmf Fondo marino fangoso actual Qr-fma Fondo marino arenoso actual Qr-fmg Fondo marino gravoso actual Qr-ma Depósitos marino arenosos actuales Qr-mg Depósitos marinos gravoso actuales Qr-fg Depósitos aluviales gravosos

actuales Qr-mg Morrenas glaciales Qr-hf Humedal fangoso actual Qr-du Desmontes urbanos Qr-drs Depósitos de residuos sólidos

urbanos Qpr-e Depósitos eólicos antiguos y

recientes Qpr-ae Depósitos aluviales y eólicos Qpr-bo Bofedal fangoso actual

PLEISTOCENO

Qp-mc Depósitos marinos conchales Qp-fg Depósitos fluvial gravoso antiguos

Qp-daa Depósitos aluviales arcillosos antiguos

Qp-e Depósitos eólicos antiguos Qp-al Depósitos aluviónicos antiguos

Qp-mo Depósitos de morrenas glaciales Qp-d Deslizamientos

TERCIARIO

SUPERIOR INFERIOR

Tis-vc Volcánicos terciarios

M

ESO

ZOIC

A

CRETACEO

SUPERIOR Ks-j Fm. Jumasha MEDIO

Kms-q Volc. Quilmaná Kim-h Volc. Huarangal

INFERIOR

Ki-at Fm. Atocongo Ki-pa Fm. Pamplona Ki-m Marcavelica Ki-y Yangas Ki-h Herradura Ki-y Yangas Ki-y Yangas Ki-sf Salto El Fraile Ki-cb Fm. Casa Blanca Ki-va Volcánico

Ancón Ki-v Fm. Ventanilla Ki-va Volcánico

Ancón Ki-pi Fm. Puente Inga Ki-va Volcánico

Ancón Ki-va Volc. Ancón

JURASICO

SUPERIOR

JsKi-sr Volc. Santa Rosa J-ar Fm. Arahuay

ROCAS INTRUSIVAS

CEN

OZ

OIC

A

TERCIARIO

SUPERIOR

Ts-in

Intrusivos Hipoabisales (diorita, andesita)

ME

SOZO

ICA

CRETACEO

SUPERIOR

Ks-in

Intrusivo Granítico Batolítico (granodiorita, tonalita, diorita, adamelita, gabro, monzonita). Mineralización con oro, plata en vetas

Page 17: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

227

4.2 GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA CHILLON Geomorfológicamente la Cuenca del Río Chillón se encuentra en el borde occidental del Continente Sudamericano configurado por la Cordillera de Los Andes, la Repisa Continental, la Plataforma Continental submarina, el Talud Continental y la Fosa Abisal; que recorren longitudinalmente el Territorio Peruano, en cuya parte Central se encuentra la Cuenca del Río Chillón. El perfil geomorfológico transversal desde la Fosa Abisal hasta la Cima de la Cordillera Occidental, Divisoria Continental de Aguas; varía desde una profundidad de – 6.000 metros bajo el nivel del mar, hasta 5.500 metros sobre el nivel del mar. El área de Estudio para La Cuenca del Río Chillón se encuentra entre – 100 m.b.n.m. y 5.300 m.s.n.m. La Cordillera de Los Andes constituye un macizo en proceso de levantamiento orogénico y vulcanogenético, inducido por la Deriva Continental, manifestada por el desplazamiento constante del Continente Sudamericano sobre el fondo oceánico. Por esto se considera una Cordillera Joven en proceso de desgaste intenso, que ha dado lugar a las cuencas hidrográficas y valles transversales. La Cuenca del Río Chillón es el resultado de desgaste glacial, pluvial y fluvial; durante los procesos de Glaciación y Deglaciación que han ocurrido durante el Período Cuaternario (4 glaciaciones), instalando la escorrentía hídrica que ha dado lugar a la Cuenca Hidrográfica Chillón. 4.2.1 Factores Morfogenéticos Los procesos y fenómenos naturales y las actividades humanas, constituyen los factores morfogenéticos, que han dado lugar a la configuración morfológica actual en la Cuenca del Río Chillón y continúan incidiendo mostrando una evolución morfogenética permanente. Los factores morfogenéticos identificados en la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón, son los Siguientes: A. FACTORES MORFOGENÉTICOS NATURALES

a. Factores Sismotectónicos b. Factores Volcánicos c. Factores Geoestructurales d. Factores Glaciales e. Factores Pluviales e Hídricos f. Factores Eólicos g. Factores Oceanográficos

B. FACTORES ANTROPOGÉNICOS

a. Factores Agronómicos b. Factores Viales c. Factores Urbanísticos d. Factores Mineros

La incidencia de cada uno de estos factores ha originado las distintas Unidades Geomorfológicos y constituyen los Procesos Morfodinámicos que continúan construyendo el modelado y causan limitaciones y riesgos para las actividades humanas. 4.2.2 Estructura Macro-Geomorfológica La Cuenca del Río Chillón presenta una configuración Macro-Geomorfológica controlada por el basamento estructural del macizo de la Cordillera de los Andes, definido por la composición lito-estructural volcánica, sedimentaria, intrusita batolítica y marina; determinando unos perfiles geomorfológicos escalonados separados por saltos bien definidos, como se observa en el Esquema

Page 18: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

228

Las estructuras morfológicas destacables son las siguientes: a) La Repisa Continental y Cordillera Costanera Callao-Carabaillo

Formada por planicies, terrazas y colinas; entre 0,0 y 700 m.s.n.m. Muy favorables para la ocupación socioeconómica. Se encuentra la Ciudad de Lima Metropolitana y El Callao. Caracterizada por la aridez y temperaturas cálidas.

b) Los Espolones Montañosos

Los Espolones Montañosos entre 300 y 3.800 m.s.n.m. de morfología muy irregular y abrupta, con fuertes pendientes, muy limitativo para la ocupación humana. Caracterizados por su aridez y climas de cálidos a templados.

c) El Cañón Chillón – Arahuay

Formado por la incisión muy profunda de los ríos Chillón y Arahuay sobre el Batolito Andino y el Volcánico Terciario. De mas de 2.250 de profundidad entre la cornisa alta y el fondo del valle. De Morfología muy abrupta y acantilados. Caracterizado por su aridez y climas cálidos a templados.

d) La Meseta Altoandina

La Meseta Altoandina formada por los derrames volcánicos de lavas, sobre los 3.800 m.s.n.m. Caracterizado por la pluviosidad, clima frío y peri-glacial.

e) La Cordillera La Viuda

La Cordillera La Viuda, formada por el levantamiento andino de la Cordillera Occidental y el desgaste agudo del glaciarismo. Caracterizada por su morfología muy empinada y abrupta de difícil acceso; clima muy frío a gélido glacial.

4.2.3 Unidades Geomorfológicas La incidencia de los diferentes procesos morfogenéticos naturales y antropogénicos han dado lugar a un modelado con mas de setenticinco (75) Sub-Unidades Geomorfológicas, agrupadas en función de su origen y dominio territorial, en diecinueve (19) Unidades Geomorfológicos y seis (6) Sistemas Morfológicos; como se observa en el Cuadro N° 01-GM; cuya distribución en la Cuenca Chillón, se observa en el Mapa Geomorfológico. Los Sistemas Geomorfológicos son los siguientes:

A. Sistema Marino Costero B. Sistema Litoral Marino – Continental C. Sistema Fluvial D. Sistema Repisa Continental E. Sistema Montañoso F. Sistema Glacial

MAR COSTERO

ESPOLONES MONTAÑOSOS

CAÑON CHILLON

MESETA ALTOANDINA

CORDILLERA LA VIUDAD

REPISA CONTINENTAL

CORDILLERA COSTANERA

Sedimentario

Sedimentario Aluvial Intrusivo Batolito

Volcánico

ESQUEMA N° 01-GM PERFIL ESTRUCTURAL MACRO-

GEOMORFOLOGICO DE LA CUENCA

Page 19: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

229

Cada uno de estos Sistema Geomorfológicos, se describen a continuación. a. Sistema Marino Costero Comprende el medio de la Zona Marina Costanera, que se extiende desde el litoral de baja marea hasta los 100 m de profundidad, donde se diferencian las Bahías de El Callao y Ancón, la Zona Insular y la Plataforma Continental. En la Zona Marina Costera se diferencian dos Cuencas Marinas Neríticas y una Inter-Cuenca Insular que separa a las Cuencas Callao-Ventanilla y Ancón; como se observa en el Mapa Geomorfológico. La Cuenca Marina Nerítica es una depresión del fondo marino hasta los 200 m.b.n.m. caracterizada por un mar tranquilo con formación de bahías de aguas tranquilas; donde predomina la acumulación clástica fina y precipitación química. La Inter.-Cuenca Insular es un alto o medio levantado del fondo marino hasta la emergencia de masas rocosas formando islas. Caracterizada por un mar mas agitado con formación de zanjones y puntas o cabos rocosos que sobresalen mar afuera; donde predomina la erosión y el transporte. 1) Plataforma Continental (PC-fm) La Plataforma Continental se extiende desde el límite de las Bahías Callao y Ancón y la Zona Insular Santa Rosa; hasta el borde del Talud Continental, que frente a Lima se extiende hasta los 200 Km, desde el litoral y profundiza hasta mas de 200 m de profundidad. En el área de Estudio, la Plataforma Continental es adyacente y está constituida por un fondo marino arenoso ondulado de mar abierto y muy dinámico; con Corrientes Oceanográficas del sur que se desvían hacia el litoral formando contracorrientes que socavan el litoral y forman las bahías y ensenadas, por el socavamiento marino. Esta zona es la de mayor uso marítimo con la navegación y pesca de altura, por la gran riqueza marina en recursos hidrobiológicos, que caracteriza al Mar Territorial Peruano. 2) Bahías Neríticas Callao y Ancón La Zona Marítima Costera frente a la Cuenca del Río Chillón, está formada por las bahías de El Callao – Ventanilla y Ancón, con las que tiene una relación sistémica directa, por que constituyen los medios receptores de todo tipo de vertimientos desde las Cuencas de los Ríos Chillón y Rímac y desde las Inter.-Cuencas La Pampilla, Ventanilla, Santa Rosa y Ancón. Las Bahías Callao – Ventanilla y Ancón, son medios marinos tranquilos mar adentro del continente, de forma semilunar y cóncava, formada por el socavamiento marino sobre el borde continental, debido a las corrientes oceanográficas que proceden del Sur, que chocan contra las punta o salientes continentales mar afuera y forman contracorrientes marinas litorales. El primer choque ocurre en la Isla San

Page 20: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

230

Lorenzo -La Punta, que ha dado lugar a la bahía d El Callao-Ventanilla y el segundo choque ocurre en la Punta Ancón, que a dado lugar a la bahía de Ancón. Las bahías son medios neríticos depresionados, poco profundos, variando desde las playas hasta mas de 50 m de profundidad; cuyo fondo es plano ondulado a poco irregular; en el que se diferencian geoformas ligadas a los factores geomorfológicos oceanográficos y continentales, dando lugar a las Sub-Unidades Geomorfológicos, las que se describen a continuación. Fondo Fangoso (BN-ff) Comprende el fondo central de las bahías, plano ondulado, con sedimentos finos negros, en proceso de acumulación. Es un medio tranquilo receptor central de los vertimientos de los ríos Rimac y Chillón y los residuos de la Ciudad de Lima Metropolitana y El Callao.

Fondo Arenoso (BN-fa) En las zonas centrales coincidentes con los ejes de flujo de las contra-corrientes que llegan hasta el litoral, tienen fondos plano ondulados arenosos de color gris, por el transporte y acumulación en bancos de arena que las corrientes arrastran.

Fondo Deltaico Pedregoso (BN-fd) En las desembocaduras de los ríos Rimac y Chillón, se han formado los deltas fluviales hundidos en forma de abanicos o conos de gravas. Son medios pedregosos muy inestables, poco profundos y sobre – levantados respecto al fondo de la Bahía. En esta zona se produce la mezcla de las aguas marinas muy salinas, con las aguas fluviales dulces y salobres. Estos medios son de fondo irregular inestable donde proliferan algas y bentos de aguas salobres; como el camarón, pejerrey, pepino, etc.

3) Zona Insular Nerítica Costera (Inter-Cuenca Marina) Entre las Cuencas Marinas Callao-Ventanilla y Ancón, existe una Inter-Cuenca Marina Nerítica o Zona Insular, frente a las Puntas Ventanilla-Ancón, denominada Inter-Cuenca Marina Santa Rosa. Constituye un fondo marino rocoso levantado, poco profundo, con elevaciones de macizos rocosos hasta emerger del mar, hasta formar islotes e islas. Representadas por las Islas -----. La Zona Insular es de un fondo marino muy irregular y accidentado, con planos, montículos, gargantas, zanjones y atolones; donde predomina la erosión por las corrientes oceanográficas del Sur. Ecológicamente, la Zona Insular es muy favorable para el desarrollo de algas y bancos de bentónicos y presencia abundante de peces, mamíferos marinos, aves; constituyendo recursos hidrobiológicos muy importantes para la pesca artesanal. Por la morfología abrupta destacable, se diferencian las geoformas o Sub-Unidades Geomorfológicos siguientes: Fondo Rocoso (ZI-fr) Comprende el fondo rocoso levantado principal de la Zona Insular, en forma de altillo o meseta hundida, muy irregular, con fuertes corrientes marinas, erosión y transporte de arenas y clastos gruesos.

Page 21: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

231

Islotes Rocosos y Atolones (ZI-ir) Las elevaciones del fondo rocoso llega a formar los denominados atolones rocosos que están totalmente sumergidos a muy poca profundidad, donde se producen arremolinamientos de las corrientes marinas y retención del transporte marítimo, formando un medio de alta colonización de algas, peces de roca y fauna bentónica. Por otro lado, cuando las elevaciones del fondo marino emergen pequeñas proporciones de rocas, sobre el nivel del mar, se denominan islotes, donde revientan las ondas marinas y se producen arremolinamientos. Islas Colinosas (ZI-ic) Las elevaciones de macizos rocosos grandes forman las Islas colinosas con acantilados y cimas redondeadas y escarpadas; con climas áridos y desérticos. Las islas son medios muy favorables para la residencia de aves marinas y mamíferos marinos. En la Zona Insular de Santa Rosa, las aves marinas, residentes en grandes poblaciones, durante las épocas de anidación, han llegado a formar los depósitos de Guano de Isla; que constituye un recurso natural muy valioso como abono natural para la agricultura. b. Zona Litoral Marino-Continental (Borde Litoral) 1) Características Globales El Borde Litoral Marino-Continental está formado por una Zona Litoral de transición morfológica y ecológica entre el medio marino y el medio continental, formada por un conjunto de ambientes morfológicos, marinos y atmosféricos, donde se diferencian las Unidades Geomorfológicas de Bancos, Ensenadas, Puntas, Acantilados, Playas, Terrazas, Deltas Fluviales; como se observa en el Mapa Geomorfológico del Borde Litoral (ver mapa) La Zona del Borde Litoral, está constituido por dos Sub-Zonas Litorales, unidas por la Línea de Baja Marea o Nivel del Mar (0,00 m): a) Borde Infra-Litoral Marino. Se extiende desde la Línea de Baja Marea hasta -3,0 m de

profundidad frente a las playas y -10,0 m frente a los acantilados. b) Borde Supra-Litoral Continental. Se extiende desde la Línea de Baja Marea hasta 5,0 m de

altitud frente a las playas y 400 m frente a los acantilados de Pasamano. Morfológicamente la Zona Litoral se extiende siguiendo el borde continental desde la desembocadura del río Rímac, hasta Pasamano, formando una Zona Litoral de 49,00 Km de largo y ancho variable desde 200 m en Playas Oquendo, 800 m en los acantilados y 2.500 m en los Pantanos o Humedales de Ventanilla. Las Unidades Geomorfológicos que forman la Zona Litoral, son muy importantes por los recursos naturales que contienen, el potencial paisajístico para la recreación y ecoturismo, la conservación de la diversidad biológica y la navegación marina.

Page 22: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

232

2) Borde Infra-Litoral Marina (Blm) En la Zona Infra-Litoral Marina se extiende bajo el nivel del mar, desde la Línea de Baja Marea, hasta una profundidad aproximada de 3,0 m (frente a las playas) a 10,0 m (frente a los acantilados). En esta Zona se diferencian dos Tipos de Bordes Merinos, diferenciados por la composición sedimentaria y rocosa. a. Borde Marino Sedimentario

1) Bancos Arenosos Litorales (BLM-ba) En las Zonas frente a las playas, en el fondo marino de las Bahías, existen bancos de arenas sueltas, en proceso de transporte hacia las playas; donde quedarán acumuladas formando las terrazas marinas. Como el balneario de Ventanilla.

Esta es la Zona de rompiente de las Ondas Marinas formándose las olas que golpean las playas y expulsan las arenas y todo tipo de residuos del mar hacia el continente. En las franjas litorales paralelas a las playas y acantilados, se produce la acumulación de arenas en forma de bancos desplazantes, que llegan hasta las playas, donde se acumulan y se produce el relleno y finalmente el retiro de la línea litoral y avance del continente.

2) Bancos Pedregosos Litorales (BLM-bp) En los frentes de los acantilados emergidos entre Ventanilla y Ancón y Ventanilla, existen bancos de desmontes rocosos angulosos muy gruesos, formados por el socavamiento sobre el acantilado y los desprendimientos y derrumbes.

Por otro lado, al frente de los acantilados de Ventanilla y las terrazas marinas, existen bancos pedregosos de piedras elipsoidales desplazantes, procedentes de las descargas del río Chillón; produciendo la acumulación constante en bancos pedregosos.

En estas zonas el oleaje es muy fuerte y poco favorable para la presencia de algas y bentónicos, por la dinámica muy movida e instable.En las zonas adyacentes a las desembocaduras de los ríos Rimac y Chillón, mas allá de los deltas, se produce el arrastre y acumulación de Bancos pedregosos, procedentes de las descargas de los ríos. Son igualmente bancos de gravas accidentados desplazantes.

3) Bancos Pedregosos Deltaicos (BLM-bpd) Frente a las desembocaduras de los Ríos Rímac y Chillón, se acumulan las descargas fluviales pedregosas y materia vegetal, que da lugar a la formación de bancos pedregosos deltaicos, de arenas, gravas y cantos redondeados. En esta zona, el oleaje es muy intenso, por la poca profundidad; que da lugar en el delta río Rímac, a una zona de rompiente de olas de más de 600 m de ancho, desde la Línea de Playa hacia mar afuera; y de 300 m en el delta del río Chillón.

Esta Zona es muy activa y somera, haciéndola muy peligrosa para las embarcaciones de navegación, pesca y recolección.

Page 23: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

233

3) Borde Marino Rocos Erosivo

1) Ensenadas Rocosas (BLC-er) Las entrantes del mar hacia el continente por socavamiento sobre las masas rocosa dentro de los acantilados, han dado lugar a las ensenadas de forma cóncava rodeadas por los acantilados, depósitos de derrumbes.

Las ensenadas son medios paisajísticos de importancia para la fauna marina por su inaccesibilidad y constituyen refugios de fauna silvestre continental y fauna marina.

2) Ensenadas Arenosas (BLC-ea) En las ensenadas mas antiguas se ha iniciado el retroceso marino, dando lugar a la acumulación de arenas y formación de playas Estas ensenadas son medios paisajísticos de importancia para la recreación y el turismo. Algunas son accesibles y ocupadas y otras son inaccesibles y constituyen refugios de fauna silvestre continental y fauna marina.

4) Acantilados Rocosos Hundidos (BLM-ar) El límite con el borde litoral comprende la prolongación sumergida de los acantilados rocosos, de modelado muy irregular y accidentado, donde chocan las corrientes aceanográficas produciendo un desgaste marino muy fuerte y la reventazón del oleaje muy fuerte, produciendo inestabilidad y derrumbes de bloques de rocas.

Esta es una Zona Marina muy dinámica con corrientes y oleajes muy fuertes, constituyendo una zona muy peligrosa para la intervención humana, en navegación y pesca.

Los acantilados hundidos son medios ecológicos muy importantes, muy favorables para el desarrollo de algas y el poblamiento muy denso de bentónicos, constituyendo los bancos marisqueros más importantes para la pesca artesanal; los que se extraen desde los acantilados y puntas emergidas.

5) Callejones Rocosos Hundidos (CLM-cr) Entre los atolones, islotes e islas en la Zona insular, existen Callejones, Zanjones y Gargantas de fondo y paredes rocosos muy irregulares, con corrientes y oleajes muy fuertes. En estos Callejones son importantes para el desplazamiento de la fauna acuática marina costera y el desarrollo de los peces de roca y bentónicos diversos.

4) Borde Supra-Litoral Continental El Borde Supr-Litoral Continental se extiende desde el nivel de Baja Marea, hasta el borde de las terrazas marinas recientes y las cornisas superiores de los acantilados. Se diferencian los ambientes siguientes: a. Playas Marinas

En el Litoral entre el Río Rimac y Pasamano, existen extensas playas marinas, que constituyen ecosistemas naturales arnosos húmedos, con potenciales muy grandes para el desarrollo de la diversidad biológica marino-continental, la recreación y el turismo. Las playas existentes son:

- Playas Oquendo– Márquez: 10.000 m - Playas La Pampilla: 3.000 m - Playas Ventanilla: 7.500 m

Page 24: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

234

- Playas Matacuto: 600 m - Playas San Pedro: 250 m - Playas Santa Rosa: 1.200 m - Playas Refrendo: 300 m - Playas Ancón: 5.000 m ------------- TOTAL: 27.850 m

Por la composición de los materiales sedimentarios de las Playas, se diferencian dos clases de playas: 1) Playa Arenosa (BLC-pa) Comprende los bancos de acumulación marina de arenas expuestas sobre la Línea de Baja Marea, extendiéndose hasta el límite superior de alcance externo de las olas durante las Altas Mareas. Consisten de planos inclinados arenosos grises con acumulación marina intensa; oleajes fuertes a suaves.

Debido al proceso de acumulación marina permanente, el borde de la Línea de Baja Marea, se encuentra desplazándose permanentemente hacia el mar o hacia el Oeste, extendiéndose el continente dando lugar a la regresión marina. Por este proceso, en las Playas de Ventanilla, en los últimos 40 años, la Línea de Baja Marea se ha desplazado mas de 300 m hacia el oeste, dejando abandonado el Balneario de Ventanilla.

Las playas en Oquendo se encuentran totalmente contaminadas por las descargas industriales directas, la acumulación de basura, la acumulación de desmontes urbanos, las descargas de aguas servidas sin tratamiento, los drenes agrícolas y las descargas contaminadas del Río Rimac.

Son medios de playas insalubres, no aptas para la recreación. Alto riesgo para la salud humana.

2) Playa Pedregosa (BLC-pp) Las descargas de gravas, arenas y cantos, del río Chillón, en la Zona desde la desembocadura y frente Planos inclinados pedregosos, se han formado playas pedregosas de fuerte inclinación y con muy fuerte oleaje.

Existe un proceso de acumulación marina intensa; produciendo el desplazamiento de la Línea de baja marea hacia el Oste, ganado tierra al mar. Estas playas se encuentran contaminadas por las descargas de aguas contaminadas del Río Chillón, los flujos contaminados del Sur y las descargas de hidrocarburos residuales de la Refinería La Pampilla.

5) Terrazas Marinas Recientes 1) Terraza Arenosa Marina (BLC-ta) Las terrazas marinas arenosas se han formado por la acumulación marina de arenas gruesas y finas de colores grises y blancas. Morfológicamente son medios planos de arenas sueltas e inconsolidadas.

Las terrazas arenosas son medios superficialmente secos y áridos, mientras que en sub-suelo son húmedos por las intrusiones de aguas marinas y flujos subterráneos de aguas dulces. La terraza marina más amplia se encuentra en los humedales de Ventanilla.

Page 25: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

235

El proceso morfodinámico de ocurrencia intensa y permanente en las terrazas arenosas marinas, es el transporte - acumulación eólica, procedente desde las playas, desde donde se inician los campos de dunas costaneras extendiéndose hacia el continente, por las pampas y las estribaciones andinas.

Estas terrazas son apropiadas para la recreación y turismo. Así como, para la avifauna marina, en sus procesos de migración.

2) Terraza Pedregosa Marina (BLC-tp) En el extremo Sur de la Playa Ventanilla, y las ensenadas de los acantilados de Ventanilla – La Pampilla, se encuentran Terrazas Pedregosas marinas, formadas por la acumulación marina de clastos procedentes desde el delta del río Chillón. Constituye un medio físico plano de piedras sueltas; con un talud alto y de fuerte pendiente. El proceso de transporte-acumulación eólico desde las playas, está cubriendo parcialmente las terrazas pedregosas, dando la apariencia de campos de dunas y arenales.

3) Terrazas Pedregosas Contaminadas (BLC-tpc) En la desembocadura de la Qda. La Pampilla, en conjunción con el delta antiguo del Río Chillón, se ha formado una extensa Terraza Pedregosa, donde actualmente se encuentran las instalaciones de la refinería de La Pampilla.

En esta Terraza, se han construido las pozas para decantación de los efluentes de hidrocarburos residuales de la Refinería de La Pampilla; por lo que se encuentran totalmente contaminadas e inaccesibles.

4) Humedales Pantanosos (BLC-hp) En las localidades de Ventanilla y del Litoral entre La Pampilla y el Río Rimac, se han formado medios hidromórficos pantanosos o Humedales; desarrollados sobre las terrazas marinas, por los afloramientos de las aguas subterráneas y escorrentías superficiales procedentes de los ríos y los drenes agrícolas.

En el Borde Litoral Continental, entre el Río Rimac y Ventanilla, se encuentran dos Zonas de Humedales: a) El Humedal Ventanilla Es el ecosistema hidromórfico mas grande de esta Zona Litoral, formado por las aguas subterráneas procedentes desde el valle Chillón a través de la Cordillera Costanera desde Puente Piedra. Así como, por las descargas recientes de las aguas servidas del Distrito de Ventanilla.

Este humedal tiene una extensión de 500,0 Ha aproximadamente, cuya forma triangular tiene las dimensiones siguientes: 4,0 Km de largo por 2,5 Km de ancho. El humedal está formado por suelos pantanosos muy inestables de arenas, arcillas, limos, saturados con aguas y materia orgánica. Superficialmente es un medio con cobertura vegetal densa de matorrales, carrizales, juncales, totorales, gramadales y hierbas. Con lagunas, canales y charcos.

Este humedal se encuentra en proceso de calificación como Area Natural Protegida.

Page 26: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

236

b) Los Humedales Rimac – La Pampilla En el litoral entre las desembocaduras de los Ríos Rimac y Chillón, existen humedales lineales estuarinos, separados de las playas por bancos de arena acumulada por las olas, cuyas aguas son alimentadas por las riadas de los ríos, por los drenes de los campos agrícolas y por las descargas de efluentes de aguas servidas domésticas e industriales.

Estos humedales se han formado por la acumulación de bancos de arenas elevados en las playas, logrando represar los flujos hídricos superficiales y sub-superficiales.

Estos son medios ambientales muy contaminados y de alto riesgo para la fauna acuática y para la presencia humana.

6) Deltas Fluviales Recientes Los medios fluviales de descarga al mar, han dado lugar a la formación de deltas fluviales recientes, que se prolongan debajo del mar y se extienden aguas arriba por los ríos, formando un medio anastomozado denominado Riada; que constituye un conjunto de canales e islotes inundables durante las máximas crecidas del río durante las estaciones lluviosas (enero a marzo).

En los deltas se diferencian dos medios deltaicos:

1) Las Riadas Deltaicas (BLC-rd) Comprende las desembocaduras fluviales de los Ríos Rimac y Chillón; compuestos por depósitos pedregosos formando canales anastomozados, islas y bancos pedregosos, en proceso de transporte hacia el mar. Son medios muy inestables, sobre todo durante las crecidas de los ríos en las Estaciones Lluviosas de enero a abril.

Estas riadas, durante las estaciones secas, presentan cuerpos de aguas represadas por la acumulación marina, formando medios estuarinos. Altamente contaminados por los flujos de aguas servidas y basura desde la ciudad.

2) Los Estuarios Fluviales (BLC-ef) Desde las desembocaduras de los ríos Rímac y Chillón, se extienden canales fluviales prolongados en forma paralela al litoral formados por los bancos de gravas acumulados por las olas marinas y mareas altas, produciendo el represamiento del flujo fluvial y formación de humedales estuarinos.

Estos medios estuarinos se encuentran en extinción por la acumulación de desmontes urbanos, con la aceptación de la Municipalidad de El Callao, para ganar tierra al mar.

d. Acantilados Litorales El socavamiento y desgaste marino sobre los macizos rocosos elevados, de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón y Pasamano; ha dado lugar a la formación de los acantilados con cornisas afiladas y taludes con mas de 100 % de pendiente, hasta casi verticales y cavernas o bóvedas; mostrando un paisaje espectacular irregular inaccesible.

Los acantilados tienen una extensión total de 21.150 m de largo, en cuatro áreas; elevándose hasta los 400 m.s.n.m.

1) Acantilados Ventanilla: 850,00 m (37,0 a 80,0 m de alto) 2) Acantilados Santa Rosa: 5.800,00 m (100,0 m) 3) Acantilados Ancón: 5.500,00 m (80,0 m) 4) Acantilados Pasamano: 9.000,00 m (400,0 m)

---------------- TOTAL: 21.150,00 m

Page 27: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

237

En la Zona de acantilados se diferencian los escenarios siguientes:

1) Acantilados Rocosos (BLC-ar) Comprende los cuerpos centrales de los acantilados, descritos en los acápites anteriores, de muy fuertes pendientes, empinados y desgaste intenso. 2) Puntas Rocosas (BLC-pr) A lo largo de los acantilados, por su forma irregular con entradas y salientes de los macizos rocosos en el borde continental, se han formado las denominadas Puntas o Cabos. En este litoral se destacan más de diez (10) Puntas rocosas.

e. Terrazas Urbanas En el Borde litoral de El Callao, la acumulación irracional de residuos urbanos, a dado lugar a la formación de extensas Terrazas Urbanas, las que se describen a continuación.

1) Botaderos de Desmontes (BLC-bd) En el litoral extendido desde la desembocadura del Río Rimac, hasta la Zona Industrial (5.000,0 m) donde se ubican los Asentamientos Humanos de Jerusalén, Sarita Colonia y otros; se han acumulado ingentes cantidades de desmontes urbanos de la Ciudad de El Callao y Lima Metropolitana; dando lugar a avance del continente sobre el fondo marino de la Bahía de El Callao, en mas de 300 m de ancho. 2) Escarpe en Desmontes (BLC-ed) El sacavamiento del mar sobre los botaderos de desmontes, acumulados hasta mas de 10,0 m de alto, se han formado escarpes de desgaste muy inclinados, mas de 100 % de pendiente. Son escarpes muy inestables y de alto riesgo, por la calidad de inconsistencia de los desmontes y la mezcla de basura de todo tipo. Este acantilado es muy inestable y expuesto al socavamiento marino intenso que tiende a recuperar su línea de playa original natural. Ambientalmente es un medio totalmente contaminado y constituye una fuente de contaminación para la Bahía de El Callao. 3) Botaderos de Basura (BLC-bb) En la zona del borde litoral desde Márquez hasta Oquendo, desde hace muchos años, se han acumulado cantidades ingentes de residuos sólidos domésticos e industriales; dando lugar a terrazas totalmente contaminadas, insalubres y fuente de contaminación a las playas, al mar, al medio atmosférico por la quema y la proliferación de roedores dañinos (ratas, ratones) e insectos plaga, vectores de enfermedades (moscas, zancudos, mosquitos).

Page 28: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

238

c. Sistema Fluvial El Sistema Fluvial esta constituido por el conjunto de ríos y quebradas que forman la Cuenca, Sub-Cuencas y Micro-Cuencas del Río Chillón; en cuyos fondos, se han formado los ambientes geomorfológicos, generados por la acumulación fluvial, aluvial, aluviónica; así como por la incisión fluvial sobre los macizos rocosos y depósitos aluviales. En la Cuenca del Río Chillón, el eje fluvial central está formado por el fondo del valle principal del Río Chillón; con un Valle secundario formado por el Río Arahuay; en los que se diferencian cuatro Unidades Geomorfológicos de origen fluvial, desde las nacientes en las partes altas de la cuenca, hasta la desembocadura en el mar. 1. Lechos Fluviales Los lechos fluviales son los cursos de agua permanentes (ríos) y escorrentías temporales durante las estaciones lluviosas; con características y procesos muy diferentes. a. Lecho Mayor del Río Chillón (LF-lm)

Los Ríos Chillón y Arahuay, discurren por los lechos mayores, formados por lechos de estiaje y lechos de máximas crecidas, encajados en las terrazas y fondos aluviónicos y rocosos; de baja a moderada pendiente longitudinal, con anchos variables y fondos irregulares.

Los fondos están formados por materiales fluviales de bloques, gravas y arenas; en forma de transporte cíclico durante las estaciones lluviosas. Los lechos mayores de los ríos, durante las crecidas se convierten en corrientes fluviales muy torrentosos con capacidad de transporte hasta de bloques gruesos, causando socavamiento lateral y destrucción de terrazas, cultivos, infraestructura y cobrar vidas humanas.

El lecho del río Chillón tiene una longitud de 124,00 Km., desde las nacientes en los bofedales de Eulasha, hasta la desembocadura en el mar de la Bahía de El Callao; a lo largo del cual, presenta un perfil escalonado con morfología y pendientes diferentes, los que se describen a continuación:

> Tramo Chillón 1: Valle Eulasha: 12,50 Km > Tramo Chillón 2: Valle Ñaupachaca: 6,00 > Tramo Chillón 3: Valle Cullhuay-Huaros: 11,00 > Tramo Chillón 4: Valle Purun Carash: 1,50 > Tramo Chillón 5: Valle Huacos-Tambo: 9,00 > Tramo Chillón 6: Valle San José : 12,50 > Tramo Chillón 7: Valle Sta. R de Quives: 18,50 > Tramo Chillón 8: Valle Yangas-Trapiche: 18,50 > Tramo Chillón 9: Valle Carabaillo: 29,00 > Tramo Chillón 10: Valle Chuquitanta: 2,50 > Tramo Chillón 11 Valle Cucaracha: 2,00 > Tramo Chillón 2: Valle Márquez: 1,00

TOTAL : 124,00 Km.

1) Tramo Chillón 1: Valle Eulasha. Presenta una pendiente suave con canales de estiaje someras y saltos propios del modelado del fondo del valle glacial y los bofedales, cuyas nacientes se encuentran en los bofedales y lagunas de origen glacial. Escorrentía moderada y casi sin erosión. Tramo de alta calidad ambiental natural.

Page 29: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

239

2) Tramo Chillón 2: Valle Ñaupachaca. Presenta un lecho de muy baja pendiente, en forma meándrica, encajado someramente en un fondo de valle hidromórfico. La escorrentía es muy lenta y muy propicia para la piscicultura. Tramo casi sin erosión y poco transporte. Tramo de alta calidad ambiental natural.

3) Tramo Chillón 3: Valle Cullhuay-Huaros. Presenta un curso fluvial estrecho con saltos

bajos, muy irregular, encajado en un fondo de valle rocoso y aluviónico, don deslizamientos laterales. El flujo es muy rápido y produce socavamiento sobre las paredes laterales del valle encañonado y sobre los deslizamientos. Tramo con erosión y transporte aluviónica fuerte durante las lluvias. Tramo de alta calidad ambiental natural.

4) Tramo Chillón 4: Valle Purun Carash. Comprende un tramo de lecho del río en un salto

estructural de aproximadamente 200 m en 1,50 Km. de longitud. El lecho es de bloques de rocas de varios metros de diámetros, generados por los desprendimientos de los acantilados volcánicos. Tramo de alta calidad ambiental natural.

5) Tramo Chillón 5: Valle Huacos-Tambo. En este tramo el lecho del río Chillón es de baja

pendiente y encajado en un valle ampliado con fondo de terrazas aluviónicas. En esta Zona el río es casi estable sin erosión actual, durante las estaciones lluviosas solamente existe el proceso de transporte o paso de los materiales que proceden de las partes altas de la cuenca. Tramo de buena calidad ambiental natural.

6) Tramo Chillón 6: Valle San José . Presenta un lecho encajado en el fondo rocoso

encañonado de forma irregular; presenta una fuerte energía fluvial, con socavamientos y transporte fluvial intenso de los materiales que proceden de las partes altas de la cuenca y de los aportes laterales del cañón. Tramo de buena calidad ambiental natural.

7) Tramo Chillón 7: Valle Santa Rosa de Quives. En este tramo el lecho del río Chillón es

encajado en los depósitos aluviónicos que rellenan el fondo del valle encañonado. Es de moderada pendiente y de fuerte energía fluvial, con alta capacidad de transporte aluviónico, sobre todo durante las estaciones lluviosas y con el fenómeno El Niño, durante las cuales se activa intensamente la erosión pluvial en las laderas secas y desprotegidas. Tramo de buena calidad ambiental natural.

8) Tramo Chillón 8: Valle Yangas-Trapiche. Presenta un lecho con perfil de baja pendiente y

encajado muy profundamente entre terrazas fluvio-aluviónicas amplias. Recibe la afluencia de quebradas grandes con transporte aluviónica muy fuerte durante las estaciones lluviosas, por lo que generan un proceso intenso de erosión y transporte. Durante el fenómeno El Niño, este tramo es el mas erosivo-transporte y destructor. Tramo de moderada calidad ambiental natural.

9) Tramo Chillón 9: Valle Carabaillo. En este tramo, el río Chillón es de baja pendiente y

encajado someramente (1 a 2 m de profundidad) en las terrazas aluviales del valle bajo de la Cuenca Chillón. En este tramo el río tiene moderada capacidad de carga por lo que el lecho se rellena y se producen los desbordes e inundaciones, durante los años muy lluviosos y con el Fenómeno El Niño; produciendo erosión lateral y destrucción de tierras agrícolas e infraestructura. Tramo en proceso de contaminación en las partes bajas. Tramo de baja calidad ambiental natural.

Page 30: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

240

10) Tramo Chillón 10: Valle Chuquitanta. En este tramo corto (2,5 Km.), el lecho del río

Chillón es de muy baja pendiente y represado por la garganta de la Cordillera Costanera Oquendo. Se produce la colmatación acelerada del lecho por retención del transporte de sedimentos procedentes de la cuenca alta y por la acumulación intensa de desmontes urbanos. Por estas causas el lecho está totalmente transformado y en proceso de rellenado, con riesgo de inundaciones y desbordes durante grandes crecidas ligadas a caudales con recurrencias de mas de mil años. Tramo totalmente contaminado e insalubre.

11) Tramo Chillón 11 Valle Cucaracha. El lecho se encuentra encajado en el fondo de una

encañada rocosa que corta la Cordillera Costanera Oquendo-Ventanilla. Presenta una moderada pendiente con alta energía concentrada durante las máximas crecidas. El proceso es de transporte de todos los materiales procedentes de la cuenca alta. Tramo totalmente contaminado e insalubre.

12) Tramo Chillón 12: Valle Márquez. Comprende el tramo final del río Chillón, entre la

carretera Ventanilla y el mar, bien encajado en las terrazas aluviales deltaicas del mismo río. Es de baja pendiente, produciéndose la acumulación en riada deltaica, influenciada por las retenciones del mar durante las mareas altas. Tramo totalmente contaminado e insalubre.

Page 31: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

241

b. Lecho Mayor del Río Secundario Arahuay (LF-lm)

Después del Río Chillón, la Sub-Cuenca del Río Arahuay, presenta una morfología muy similar al Río Chillón, en los tramos altos.

1) Tramo 1: Valle Alto. Lechos en los fondos de los valles glaciales, casi sin erosión.

Lechos muy estables. 2) Tramo 2: Valle Lachaqui. Lecho encajado en e un valle amplio con terrazas

aluviales, formado por la represión de la garganta en el cañón de Lachaqui. 3) Tramo 3: Valle Lachaqui-Arahuay. Lecho encajado en el fondo del cañón del valle

Arahuay. Con lecho en roca, de forma irregular y con alta capacidad energética durante las estaciones lluviosas.

4) Tramo 4: Valle Arahuay-Santa Rosa de Quites. Lecho encajado en el fondo

aluviónico del valle amplio. Lecho muy pedregoso y con alta capacidad de transporte y erosión durante las estaciones lluviosas.

c. Lechos de Escorrentía y Huaycos (LF-lh)

Cada una de las Sub-Cencas Hidrográficas de la Cuenca del Río Chillón, o Unidades de Gestión Ambiental (UGAs), tienen como ejes centrales profundos, lechos de ríos temporales o huaycos, encajados en medios aluviónicos de relleno de los fondos de los valles o quebradas. En la Cuenca del Río Chillón, existen mas de 45 quebradas con fondos aluviales y rocosos con lechos fluviales de fuerte a moderada pendiente. En función de las condiciones de humedad y de la pluviosidad en la Cuenca del Río Chillón, se presentan lechos de quebradas secas, con escorrentía temporal y permanente. En la Cuenca Baja se presentan los lechos siempre secos, solamente ocurren escorrentías cuando se presentan fenómenos de El Niño, muy lluviosos; dando lugar a huaycos aluviónicos muy destructores, estos lechos son:

1) Ancón 2) Santa Rosa 3) Ventanilla 4) La Pampilla 5) Pampa Los Perros 6) Puente Piedra – Carabayllo:

Qda. 1: Lomas de Carabayllo Qda. 2: Lomas de Carabayllo Qda. 3: Lomas de Carabayllo Qda. 4: lomas de Carabayllo Qda. 5: Lomas de Carabayllo Qda. 6: Lomas de Carabayllo

7) Independencia – Carabaillo:

> Qda. 1: El Moreno > Qda. 2: Mirador > Qda. 3: Ladrón > Qda. 4: Collique > Qda. 5: Pirámide > Qda. 6: Progreso > Qda. 7: Torre Blanca > Qda. 8: Carmelo

Page 32: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

242

8) Huarangal

Por otro lado, en la Zona intermedia de la Cuenca del Río Chillón, se presentan quebradas secas grandes, con escorrentía temporal durante las lluvias muy fuertes o años húmedos. También durante la ocurrencia de El niño, en estas quebradas precipitan grandes cantidades de lluvia y se forman huaycos muy aluviónicos y destructores, aportando grande cantidades de sedimentos al río Chillón. Estos lechos son:

9) Caballero 10) El Silencio 11) Quilca 12) Socos 13) Río Seco 14) Carrizal 15) Caracol 16) Pan de Azúcar 17) Pucará 18) Cañón 19) Cueva

En la parte alta de la Cuenca del río Chillón, existen quebradas con escorrentía temporal anual durante las lluvias y permanente, ligadas a los puquiales y deshielos. Durante las lluvias presentan crecidas altas pero con ocurrencia normal. Estos lechos son:

20) Ucanan 21) Moquegua 22) Tacurna 23) Huarimayo 24) Huacho 25) Yamecoto 26) Acacancha 27) Pasara 28) Arahuay 29) Orobel 30) Chacalla 31) Río Chico 32) Cotabamba 33) Patarhuanca

d. Planos Inundables de Ríos (LF-li)

En la parte baja de la Cuenca del Río Chillón, en ambas márgenes del río, existen planos bajos respecto al fondo del lecho fluvial, que durante las máximas crecidas fluviales, el río se desborda e inunda estos planos o terrazas bajas; dejando los materiales térreos que arrastra y deposita en forma fangosa.

Estos planos existen entre Trapiche y la desembocadura del río en el mar, en tramos discontinuos como los siguientes:

Trapiche Paredón Carabaillo San Diego Chuquitanta Márquez

Page 33: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

243

TERRAZAS Y FONDOS FLUVIO - ALUVIALES En la repisa continental, el fondo del valle Chillón y de las quebradas, existen terrazas y fondos rellenados con materiales fluviales, aluviales y aluviónicos, generados durante el Cuaternario antiguo con climas mucho más lluviosos que el actual, ligados a las glaciaciones y deglaciaciones Cuaternarias. Durante el Cuaternario Reciente, con clima seco y menos lluvioso, la escorrentía fluvial de bajos caudales ha empezado a encajarse sobre el relleno aluvial de fondos de quebradas y deltas de la repisa continental, lo que ha dado lugar a la división de las terrazas separadas por lechos profundos o encañonados, como los Ríos Rímac y Chillón. Las terrazas y fondos más extensos se presentan en la Repisa Continental, donde se ha ubicado la Gran Ciudad Capital y el Cono Norte de Lima y El Callao. Así como, los campos agrícolas costaneros, irrigados con aguas de los ríos. a. Terrazas Gravosas (TF-tg)

Las terrazas gravosas son las mas extensas de la cuenca del río Chillón, constituyendo las pampas con suelos de arcillas y gravas y cantos de acumulación fluvial. En estas terrazas se encuentran los acuíferos subterráneos más importantes de la cuenca. El Cono Norte de la Ciudad de Lima y los campos agrícolas de Chuquitanta, Carabaillo y Puente Piedra, se asientan sobre estas terrzas.

b. Terrazas Aluviales (TF-ta)

En los fondos de las quebradas o Sub-Cuencas, de las partes bajas y medias de la Cuenca del Río Chillón, existen rellenos de materiales aluviónicos mezclados con clastos angulosos, formando planos amplios muy favorables para la ocupación humana. Sin embargo, por las condiciones desérticas tienen limitaciones por falta del recurso hídrico.

En los fondos de estas quebradas se viene extendiendo la expansión urbana del Cono Norte, en los distritos de Ancón, Ventanilla, Puente Piedra, Carabaillo, Comas, Independencia y otros. Las quebradas con fondos aluviales típicos son las siguientes:

Ancón Pampa Los Perros Progreso Torre Blanca Huarangal Caballero Otras

c. Fondos Aluviónicos (TF-fa) En las partes medias de la Cuenca del Río Chillón, existen quebradas con fondos rellenados con materiales aluviónicos gruesos, en los que no se puede diferenciar geoformas, constituyendo una sola geoforma de relleno aluviónico.

Estos fondos son de fuerte pendiente, muy pedregoso y de difícil acceso, con escorrentía excepcional de huaycos destructores.

Page 34: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

244

d. Fondos Rocosos (TF-fr) En las partes altas de la Cuenca del Río Chillón, existen quebradas erosivas cuyos fondos están constituidos por las rocas del basamento lítico cortical; que en esta cuenca son rocas volcánicas y granitos.

Debido al estado en edad joven de la Cordillera de Los Andes, con levantamiento orogénico constante y desgaste hídrico fluvial intenso; permite que los fondos de quebradas sean erosivas y de desgaste sobre las rocas. Estos fondos de quebradas son muy estrechos, de fuerte pendiente, de formas encañonadas e inaccesibles.

EXPLANADAS Las explanadas se forman por la erosión y desgaste lateral de las montañas, a partir de los fondos de quebradas, en forma regresiva de la montaña y la acumulación al pié de estas, los materiales térreos areno-gravosos, con poco espacio de transporte por las escorrentías pluviales en forma laminar y concentrada formando conos y abanicos aluviales. Las explanadas mas extensas se encuentran en los distritos de Independencia, Comas, Carabaillo y Puente Piedra; formando pampas de baja a moderada pendiente; donde han sido ocupadas por la expansión urbana. a. Explanada Arcillosa (E-ar)

Al pié de las montañas de Lomas de Carabaillo, se han formado explanadas arcillosas, debido a la forma de bahía de la margen derecha del Río Chillón, que ha producido la colmatación con materiales finos arcillosos, con leve a moderada pendiente; dando lugar a suelos de Clase “A” para la agricultura.

Esta explanadas constituyen el área agrícola mas importante de la Cuenca del Río chillón, que se encuentra en proceso de destrucción por la expansión urbana.

b. Explanada Aluviónica (E-al)

En las partes bajas de los Espolones Andinos, por desgaste regresivo de estos, se ha iniciado el procesote erosión, en estado inicial, desgastando las masas rocosas en forma laminar y acumulación rápida de materiales; por lo que se han formado explanadas de materiales aluviónicos gruesos, con alta pendiente y suelos muy pedregosos y angulosos.

La incisión de los ríos Chillón y Rimac, en la Zona de la Repisa Continental, sobre los depósitos aluviales y macizos rocosos, profundizando los lechos fluviales en forma lineal profunda muy estrecha, con paredes escarpados casi verticales; dando lugar a las denominadas Encañadas. Estas se han formado en condiciones climáticas más húmedas que las actuales con caudales fluviales mas voluminosos que los actuales, durante el Cuaternario Pleistocénico,

Explanada en Lomas de Carabayllo

Page 35: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

245

ENCAÑADAS COSTANERAS Estas geoformas son muy importantes en la Repisa Continental y en el proceso de urbanización y funcionamiento de la Ciudad de Lima, determinando, por un lado, limitaciones y riesgos físicos y por otro, un recurso ecológico, paisajístico, recreativo y educativo para la población local. Por los materiales en los que se han formado se diferencian dos tipos de Encañadas: a. Encañada en Grava (EC-eg)

Una Encañada Gravosa ha sido formada por el Río Rímac en los depósitos aluviales deltaicos del mismo río; desde el Puente Santa Rosa hasta el Puente Fauces, con una longitud de 6.200,00 m aproximadamente; por anchos entre 10 y 50 m en el fondo de la Encañada y entre 100 y 200 m de acho e las cornisas superiores; Así como profundidades entre 5,00 m en el extremo inferior y de 80,00 a 100,00 m en la parte superior.

Esta encañada es de forma casi recta en su mayor parte, con una sección curvada en la parte superior y más profunda, constituyendo un medio paisajístico espectacular.

En esta Encañada el proceso fluvial es de transporte de todos los materiales erosionados en la Cuenca del río Rímac, incluyendo los desmontes, basura y aguas servidas de la Ciudad de Lima. Por lo que se encuentra en condiciones contaminadas e insalubres.

b. Encañada en Roca y Grava (EC-er)

El cruce del Río Chillón de la Cordillera Costanera Oquendo – Ventanilla, capturado por una falla geológica reciente que corta dicha Cordillera, entre Puente Inca y Márquez; ha dado lugar al desvío del río Chillón e incisión en el substrato rocoso y terraza gravosa, formándose una Encañada en Roca y Grava, con una longitud de 6,50 Km entre San Diego y Márquez. Esta Encañada presenta una morfología diversa en cinco tramos, ligados a las características rocosas y aluviales que corta y donde se desarrollan procesos fluviales distintos:

Encañada San Diego Garganta Puente Inca Encañada Chiquitanta Encañada Cucaracha Encañada Márquez 1) Encañada San Diego La incisión en esta terraza aluvial, se produjo por el proceso regresivo de profundización del lecho del río Chillón al ser capturado por la falla geológica; desde la garganta en Puente Inca hasta el Cerro Pro; de 1,80 Km de largo por un ancho de 250 m a 700 m; encajado en la terraza aluvial a mas de 5,00 m de profundidad. La forma alongada de la Encañada, angosta en la parte superior y ancha en la parte inferior, se debe al proceso de represamiento que ofrecía la garganta Puente Inca, durante las máximas crecidas del río Chillón, dando lugar a remolinos que socavaban las terrazas ampliando el lecho fluvial. En esta Zona de la Encañada, actualmente se sigue produciendo este proceso fluvial, durante las crecidas fluviales grandes, ligadas al fenómeno El Niño, cuando los grandes caudales del río Chillón, no pasan libremente por la Garganta Puente Inca y son represados, generando inundación en San Diego. Ese proceso ha sido complicado por la urbanización casi total y la construcción de los diques de encauzamiento, que impiden el drenaje rápido después que se produce la inundación. 2) Garganta Puente Inca Durante el Cuaternario Reciente, se ha producido una falla geológica que ha cortado una porción pequeña del Cerro Chillón, dando lugar al Cerrito Puente Inca y una Garganta del mismo nombre; de 100 m de largo por 30 m de ancho y una profundidad de 30 m. con paredes casi verticales.

Page 36: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

246

Esta Garganta impide el paso normal de las grandes crecidas del río Chillón, dando lugar a represamientos, inundaciones y acumulación de los materiales que transporta desde las partes altas de toda la Cuenca del río Chillón; afectando la Urbanización de San Diego. 3) Encañada Chuquitanta Entre la Garganta Puente Inca y Pampa Los Perros, el río Chillón ha desarrollado una zona de Encañada en la terraza y los depósitos de aluviales procedentes de la Cordillera Costanera. De 2,40 Km. de largo por anchos entre 500 m. y 800 m. Encajada a 5,0 y 10,00 m de profundidad en los sedimentos fluviales. La forma alongada de esta Encañada se debe a la profundización del lecho del río entre dos medios rocosos, que inducen a la formación de flujos arremolinados y a represamientos; dando lugar a una hondonada casi cerrada e inundable, con lechos fluviales irregulares y no bien definidos. En esta Encañada, debido al represamiento inducido por la Encañada Cucaracha, se está produciendo la sedimentación de los sedimentos que el río acarrea desde la Cuenca alta; proceso intensificado por la abundante acumulación de desmontes urbanos de la Ciudad de Lima y El Callao. Estos procesos están poniendo en peligro la Zona por que las máximas crecidas podrían generar desbordes del río y causar destrucción de extensas zonas urbanas de Chuquitanta. 4) Encañada Cucaracha En la zona de cruce directo del río Chillón a través de la cadena Costanera, ha dado lugar a la formación de una Encañada Típica, en el medio rocoso; con una longitud de 1,60 Km. de largo, con anchos entre 60,0 m y 120,0 m en las partes altas y entre 5,0 y 10,0 m en el fondo del lecho fluvial. Así como, una profundidad entre 15,0 y 30,0 m. con prolongación hacia las cimas de la Cordillera Costanera. Presenta una morfología irregular con paredes empinadas, muy estrechas y de difícil acceso; con bosque ribereños en algunas partes del fondo de la Encañada. 5) Encañada Márquez La parte final encajada del río Chillón, en la Zona de Márquez, entre las terrazas aluviales, se ha formado una Encañada corta y poco profunda, de 600 m de largo por anchos entre 20,0 y 50,0 m; con profundidades entre 2,0 y 5,0 m. En esta zona la construcción de los diques laterales de encauzamiento, han transformado la morfología natural y convirtiéndola en un medio totalmente contaminado, por aguas servidas, basura domésticas y residuos industriales.

d. Sistema Repisa Continental Costanera Entre el Mar y la Cordillera de Los Andes, debido a los procesos de levantamiento tectónico en bloques diferenciados (bloques levantados y bloques hundidos), a la de erosión marina, a la acumulación aluvial deltaica y al emplazamiento de la Cordillera Costanera; han dado lugar a la formación de una Zona amplia a manera de escalón; donde se diferencian las pampas, colinas y montes áridos y desérticos. 1. TABLAZO MARINO El Tablazo está constituido por los depósitos marinos litorales en épocas del Cuaternario Pleistoceno y antes del último Levantamiento Tectónico, que dio lugar al levantamiento de estos depósitos para formar las terrazas marinas, que han formado extensas planicies en el Norte del territorio peruano, donde toma el nombre de Tablazos. En la Cuenca del Río Chillón, en la Inter-Cuenca Ancón, existen relictos de terrazas marinas pleistocénicas, formadas de conchales y pedregosas.

Page 37: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

247

a. Tablazo de Conchales (T-tc) Este Tablazo está formado por acumulación marina litoral de arenas y conchas de gasterópodos, que se encuentran en el lado Norte de la Nueva Zona Industrial y las estribaciones del Cerro Pasamano.

b. Tablazo Pedregoso (T-tp)

Este Tablazo pedregoso se debe a la acumulación deltaica correspondiente a la Inter-Cuenca Ancón, formada por acumulación litoral de piedras y arenas. Este Tablazo se encuentra en la Zona Litoral donde se encuentra la Ciudad de Ancón y la Zona Arqueológica. Actualmente es un Medio árido.

2. CAMPOS DE DUNAS Los campos de Dunas son medios de acumulación – transporte de arenas generada por los vientos de la brisa marina, por las diferencias de presión atmosférica en la interface mar – continente. Los vientos Sur sobre el medio marino costero, en la Zona Costera, se desvían hacia el Noreste y Este, produciendo el transporte de las arenas que el mar deposita en las playas en forma intensa. La acumulación marina de arenas en las playas de Oquendo – La Pampilla, Ventanilla, Santa Rosa, Ancón y Pasamano; desde el pleistoceno, ha dado lugar a la formación de los campos de dunas en distintas formas, mantos, médanos, barhan (media luna) y avenamiento difusos en extensas zonas de la Zona Costanera Continental; como se observa en las localidades de La Pampilla, Mi Perú, Pachacutec, Santa Rosa, Ancón y Lomas de Pasamano. En la Zona Costanera de la Cuenca del Río Chillón y las Inter-Cuencas, se diferencian dos clases de campos de dunas: Las dunas de edad Pleistocénica o antigua, en las partes altas de Puente Piedra, Ancón y

Pasamano. Formando depósitos antiguos de arenas moderadamente estabilizadas, sobre las cuales se desplazan los procesos eólicos actuales.

Las dunas de edad Holocénica Reciente o Actual, en Santa Rosa y Pasamano. Formando

depósitos en transporte activos que avanzan sobre las laderas y la infraestructura urbana y vial.

Los campos de dunas son medios áridos, con suelos arenosos sueltos e inconsistenes, que durante los procesos de transporte se acumulan las arenas cubriendo todo lo que se encuentra en la zona de acción. Los suelos, quebradas, colinas, urbanizaciones, etc. constituyendo un problema morfodinámico de afectación a las actividades humanas. Por ejemplo en Pasamano afecta constantemente a la Autopista. De acuerdo a la forma de distribución de los campos de dunas y las Unidades Geomorfológicos que cubre, se diferencian varios campos de dunas, como se muestra en el Mapa Geomorfológico y que se indican a continuación: a. Dunas Recientes (CD-dr)

Campos de acumulación-transporte de arenas eólicas. Medio suelto e inestable. Actividad eólica intensa permanente.

b. Dunas Antiguas (Cd-da) Campos de acumulación eólica de arenas antiguas, relativamente estabilizadas. Medio

inconsolidado; colonizados por las cubiertas de Tilandsiales.

Page 38: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

248

c. Plano Fluvio-Eólico (CD-pfe) Lecho fluvial con acumulación-transporte permanente de arenas eólicas d. Explanada Aluvio-Eólica (CD-eae) Explanada con acumulación-transporte permanente de arenas eólicas. e. Monte Isla Rocoso-Eólico (CD-mie) Montes isla rocosos con acumulación-transporte permanente de arenas eólicas f. Colina Rocoso-Eólica (CD-cre) Colinas rocosas con acumulación-Transporte permanente de arenas eólicas. g. Cadena Montañosa Costanera-Eólica (CD-cme) Cadena Costanera con acumulación-transporte permanente de arenas eólicas h. Abras Eólicas (CD-ae)

Abras en la cadena costanera con acumulación-transporte permanente de arenas eólicas

3. MONTES ISLA El levantamiento tectónico del borde continental, se ha producido con fallamientos longitudinales y transversales, formando bloques de masas rocosas de la corteza terrestre; los que durante el proceso de levantamiento se han comportado en forma diferencial. Unos bloques se han levantado en forma lenta, quedando hundidos que forman las depresiones del borde litoral; y otros bloques se han levantado rápidamente, formando elevaciones que han dado lugar a los denominados Montes Isla; que luego fueron expuestos a la erosión y desgaste marino, pluvial y fluvial. Actualmente los montes isla, son elevaciones rocosas rodeadas de planicies aluviales, destacándose en la Repisa Continental. Los Cerros Pan de Azúcar, Candela, La Regla, Huarangal, Pacífico y otros de la Inter-Cuenca Ancón; son formas típicas de Montes Isla. Estos Montes Isla son geoformas importantes, como escenarios paisajísticos y como medios elevados para instalación de infraestructura de comunicaciones y Líneas de Alta Tensión. Por la altitud se diferencian dos clases de Montes Isla: a. Montes Bajos (MI-mb)

Montes rocosos elevados entre las planicies; menos de 50 m de altura. b. Montes Altos (MI-ma)

Montes rocosos elevados entre las planicies; mas de 50 m de altura. 4. CORDILLERA COSTANERA El fallamiento longitudinal, durante el proceso de levantamiento de la plataforma Continental, en el borde continental se ha formado una serie de Cordilleras en forma de Cadenas longitudinales y paralelas al litoral, que se han denominado Cordilleras Costaneras; como las que se encuentran en el Borde Continental de la cuenca del Río chillón y la Inter.-Cuenca Ancón. De esta manera se han formado las Cadenas Costaneras Siguientes: Cadena Costanera Oquendo (159 m de altitud) Cadena Costanera Chillón- Ventanilla-Santa Rosa-Ancón (400 m de altitud) Cadena Costanera Pasamano (700 m de altitud) Las Cordilleras Costaneras, son medios morfológicos montañosos irregulares, con elevaciones hasta de 700 m sobre el nivel del mar; con modelado formado por el desgaste pluvial durante

Page 39: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

249

climas lluviosos en tiempos anteriores al actual; que han dado lugar a la formación de quebradas y por incisión hídrica y acumulaciones aluviales en explanadas. La ubicación de estas Cadenas Costaneras en forma longitudinal al borde Continental y elevándose rápidamente y oponiéndose a la dirección de los vientos de la brisa marina cargada de humedad, en forma de neblinas densas, obligándolas a levantarse y bajar de temperatura, que al chocar con las laderas, se produce la condensación y precipitación en forma de lloviznas muy finas y constantes durante las Estaciones invernales. Este proceso da lugar a la formación de las Denominadas “Lomas”; caracterizadas por la formación de suelos orgánicos y una cobertura vegetal de herbáceas y arbustos. Durante las estaciones Invernales, las neblinas son persistentes cubriendo las partes altas de estas Cordilleras Costaneras, que determinan climas muy fríos y con 100 % de humedad y saturación; con limitantes y no aptas para la vivencia humana. En estas Cordilleras, se diferencian cuatro medios morfológicos: a. Colinas Bajas (CC-cb)

Colinas rocosas de laderas redondeadas. Aridas. b. Cadena Montañosa Baja (CC-cm)

Cordillera Costanera irregular, con laderas empinadas c. Meseta Costanera (CC-mc)

Meseta plano ondulada, árida, estable. d. Abras Montañosas Costaneras (CC-a)

Depresiones transversales en la Cordillera Costanera e. Sistemas Montañosos El Sistema montañoso en la Cuenca del Río Chillón, es dominante y constituye el medio estructural orogénico ligado a la Cordillera Occidental de Los andes, que se eleva hasta 5.300,00 m.s.n.m. Este sistema está formado por los macizos rocosos de rocas sedimentarias en las estribaciones andinas, el Batolito Andino de rocas intrusitas graníticas en la parte media de la cuenca, las rocas volcánicas en la Zona Altonadina y las rocas sedimentarias en la parte de la Divisoria Continental en la Cordillera La Viuda. La situación de levantamiento actual de la Cordillera de Los Andes, desde el punto de vista geomorfológico, constituye un medio en estadío de juventud morfológica, que define la situación de formación actual de las geoformas y la Unidades Geomorfológicos; ligadas a los procesos de desgaste pluvial y fluvial de la Cordillera Occidental. Estos procesos de desgaste intenso, están dando lugar a la formación de diferentes Unidades Geomorfologías agrupadas e dos grandes grupos: Los Espolones Montañosos andinos

transversales La cordillera Montañosa Central

Longitudinal 1. ESPOLONES MONTAÑOSOS ANDINOS TRANSVERSALES

Page 40: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

250

Los procesos de desgaste e incisión fluvial descendente desde las cimas de la Divisoria Continental de la Cordillera Occidental en la Cordillera La Viuda, en forma transversal sobre la estructura geológica; han dado lugar a la formación de cadenas montañosas transversales descendentes separadas por valles y cañones muy profundos, denominados Espolones; que se extienden desde los 3.880 m.s.n.m. hasta la Repisa Continental a 200 m.s.n.m. En este Sistema morfológico se diferencian nueve Unidades Geomorfológicos, con modelados y potencialidades diferentes. a. Colinas bajas (EM-cb) Colinas rocosas de laderas redondeadas. Aridas. Menos de 50 m de altura b. Colinas Altas (EM-ca) Colinas rocosas de laderas redondeadas. Aridas. Mas de 50 m de altura c. Estribaciones Pre-Montanas (EM-ep) Estribaciones colinosas bajas prolongadas de los espolones. Laderas rocosas

redondeadas; áridas. f. Plataformas Intermedias (EM-pi) Planos inclinados de moderada pendiente en las partes medias de las laderas de

montañas. g. Espolones Montañosos Bajos (EM-eb) Parte baja (500 a 1.300 m.s.n.m.) de los espolones montañosos transversales de la

Cordillera Occidental. Modelado irregular accidentado. Medios áridos y lomas costaneras. h. Espolones Montañosos Medios (EM-em) Parte media (1.300 a 2.000 m.s.n.m.) de los espolones montañosos transversales de la

Cordillera Occidental. Modelado irregular accidentado. Medios áridos y cactáceas. i. Espolones Montañosos Altos (EM-ea) Parte alta (2.00 a 3.800 m.s.n.m.) de los espolones montañosos transversales de la

Cordillera Occidental. Modelado irregular accidentado. Medios áridos y pajonales premontanos.

j. Mesetas Intermedias (EM-mi) Mesetas onduladas en las cimas de los espolones. Pajonales y cultivos en secano. k. Cañón Intermedio (EM-ci) Cañón profundo en la parte intermedia de la Cuenca Chillón, formada por el desgaste del

río y la resistencia rocosa granítica del Batolito de la Costa. Entre 1.700 y 2.800 m de profundidad entre los Espolones.

2. CORDILLERA MONTAÑOSA CENTRAL LONGITUDINAL La Cordillera montañosa Central está representada por el macizo central y eje de la Divisoria Continental de la Cordillera Occidental de la Cordillera de Los Andes, que recorre longitudinalmente el territorio peruano, elevándose sobre los 3.800 m.s.n.m. hasta 5.300 m.s.n.m. La disposición estructural geológica y la acción de los procesos morfogenéticoa, han dado lugar a siete Unidades Geomorfológicos, que se describen a continación a. Valles Glaciales (CM-vg) Fondos planos y ondulados de

valles formados por los glaciales

Page 41: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

251

antiguos. Medios fríos y húmedos. b. Bofedales (CM-b) Medio hidromórfico pantanoso, de arenas, arcillas, limos y materia orgánica. Turbera muy

inconsistente c. Lecho Lagunar (CM-lg) Laguna antoandina formada en medios glaciales. Aguas frías. c. Lecho Oconal (CM-lo) Bordes hidromórficos con oconales en las lagunas altoandinas. d. Fosas Estructurales (CM-fe) Fosa formada por fallas geológicas y desgaste glacial longitudinal a la estructura

geológica. e. Mesetas Altoandinas (CM-ma) Mesteas onduladas en las cimas de la Cordillera Central. Medio frío con pajonales

altoandinos. Entre 3.800 y 4.800 m.s.n.m. f. Montañas Glaciales (CM-m) Cadenas de montañas y picos rocosos destacables muy irregulares y accidentadas,

medios gélidos periglacilaes. Entre 4.800 y 5.300 m.s.n.m. g. Sistema Glacial En las cimas mas elevadas de la Cordillera Occidental, a mas de 5.000 m.s.n.m.; por las temperaturas muy bajas, hasta menores a los 10 y 15 Grados Centígrados bajo cero; se han formado las precipitaciones sólidas de agua, formando los casquetes glaciares en forma muy extensa en las partes altas de la Cuenca del Río Chillón. Actualmente el Globo Terrestre se encuentra en un proceso de Deglaciación Global, por el cual se están fundiendo las masas glaciares en un proceso acelerado por el efecto invernadero ligado a la contaminación atmosférica con los gases industriales y usos de combustibles fósiles; principalmente en los países Industrializados y también el Perú en los niveles ínfimos que le corresponde. En la Cuenca del Río Chillón, la fusión de las masas glaciares está llegando casi a la extinción de estas, quedando masas pequeñas en las cimas de la Cordillera La Viuda; como se muestra en el Mapa Geomorfológico.

Page 42: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

252

Sin embargo estas condiciones glaciales de la cuenca permiten aún la regulación hídrica en la cuenca, permitiendo la escorrentía durante todo el año, en conjunción con los afloramientos hídricos en puquiales. 1. MASAS GLACIARES Las masas glaciares se presentan en dos formas, los casquetes de hielo sólidos y las nieves temporales, como se indica a continuación: a. Casquetes Glaciares (MG-cg) Casquetes glaciares permenetes en las cimas de la cordillera Occidental. Ablación glaciar

formación de morrenas. b. Nieves Temporales (MG-nt) Mantos de nieves y granizos temporales de gran espesor. 2. GEOFORMAS GLACIALES Las geoformas glaciales, son modelados generados por el desgaste del flujo de las masas glaciares sobre las masas rocosas, que luego al fundirse estas masas produce la acumulación de los materiales térreos, formado las denominadas morrenas glaciales. a. Circos Glaciales (GG-cg) Depresiones laterales en las montañas por desagaste de las masas glaciares. b. Morrenas Glaciales (GG-mg) Depósitos de morrenas glaciales en los frentes de fusión de las masas glaciares y las

nieves temporales. 4.3 PARAMETROS METEOROLOGICOS El clima de un ámbito tiene gran influencia en el desarrollo de diversas actividades económicas y sociales que el hombre realiza; así mismo, ejerce condiciones de adaptabilidad tanto a la flora, como a la fauna y a los diversos ecosistemas naturales existentes en la cuenca hidrográfica. La caracterización del clima es fundamentalmente espacial, y su análisis e interpretación se efectúa con mayor claridad en el ámbito de la cuenca hidrográfica, en este caso la cuenca del río Chillón. La información meteorológica, principalmente referido a la temperatura y precipitación son la base para definir los diferentes tipos de clima; la ausencia de datos medidos obliga en muchos casos a efectuar inferencias de lugares similares o la generación de los mismos, basado en modelos o haciendo uso de ábacos o nomogramas, como es el caso de triángulo de Holdridge. En el Perú, la existencia de estaciones hidrometeorológicas, es muy limitada, principalmente en la zona andina., existiendo mayormente sólo las estaciones pluviométricas; el ámbito de la cuenca del río Chillón, se han identificado 6 estaciones, una sinóptica ubicada en la parte de la cuenca (Mediamarca / Corpac), una Climatológica Ordinaria en la parte media (Canta) y cuatro pluviométricas en la cuenca alta (Huamantanga, Huaros, Lachaqui y Pariacancha). 4.3.1 Información Meteorológica Analizada Se ha tomado en cuenta a las estaciones meteorológicas y pluviométricas con información aceptable, aun cuando algunas de ellas estén paralizadas. En el Cuadro Nº 01-CL, se muestra la relación de las estaciones cuya información de precipitación, temperatura se reporta en el Cuadro Nº 02-CL.

Page 43: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

253

CUADRO Nº 01-CL: UBICACION DE LAS ESTACIONES Y METEOROLOGICAS

Elaboración: Ing. Gastón Moreno Rivera – Abril. 2005 CO : Estación Climatológica. PLU : Estación Pluviométrica

S : Estación Sinóptica (Aeropuerto Jorge Chávez) a. Temperatura La temperatura, es un elemento meteorológico de suma importancia para el crecimiento de la vegetación y el normal desarrollo de sus procesos fisiológicos. La mayoría de las especies vegetales que producen alimentos requieren de temperaturas de moderadas a altas. Las bajas temperaturas "heladas", generalmente ocasionan ruptura de la sabia y muerte de las plantas, salvo a algunas especies que soportan estas condiciones como por ejemplo,"ichu", “yareta”; estas últimas se presentan en generalmente en las partes altas de la cuenca del río Chillón. Como puede verse la información que se consigna en el Cuadro Nº 01-CL, sólo las estaciones de Mediamarca y Canta disponen de datos de temperatura; las restantes no registran este elemento. En el Cuadro Nº 02-CL, se presenta la distribución mensual de la temperatura en las estaciones de Mediamarca (Aeropuerto Jorge Chávez) y Canta, cuyos promedios anuales son 18,6 y 13,6 °C respectivamente. A nivel de la cuenca, la temperatura es inversamente proporcional a la altitud, es decir, la temperatura disminuye a medida que se asciende en altitud. Siguiendo este comportamiento se encuentra ecosistemas desérticos en las partes bajas, matorrales en las partes medias, estepas en las parte altas y páramos en las más altas. A lo largo de este transecto las temperaturas van descendiendo, hasta formar los nevados en la Cordillera La Viuda y otras a sus alrededores. Otra característica de la temperatura, además de tener una distribución altitudinal y espacial, es su variación temporal, es decir con fluctuaciones no tan marcadas a lo largo del año, concordantes con las estaciones australes. A lo largo del año, la distribución de la temperatura no es muy diferenciada a nivel medio mensual, sin embargo a nivel diario (entre máximas y mínimas) se puede encontrar rangos de variación más grandes, sobre todo a medida que se asciende a las partes altas de la cuenca. En el Cuadro Nº 02-CL y los Gráficos Nº 01 y Nº 02-CL, se presenta los valores de las temperaturas medias mensuales para las estaciones de Mediamarca y Canta. La primera refleja el comportamiento de la temperatura en la parte baja de la cuenca, y la segunda, en la parte media.

CUADRO N° 02-CL: LA TEMPERATURA (°C) EN LA CUENCA DEL RIO CHILLON (1969-94)

Meses Anual E F M A M J J A S O N D

Mediamarca 21,5 21,9 21,6 20,0 18,1 16,6 15,9 15,9 16,1 16,9 18,3 19,9 18,6

CANTA 13,4 13,2 13,0 13,5 14,1 13,8 14,0 13,9 14,1 13,8 13,5 13,3 13,6

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental- Estudio de Factibilidad del Desarrollo para el Aprovechamiento Optimo de las aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón. TAHAL-ASCOSESA. 1998./ Estudio del Proyecto Marcapomacocha. Chillón, Rímac y Lurín.ONErN. 1973 Elaboración: Ing. Gastón Moreno Rivera – Abril. 2005.

ESTACION

TIPO

Longitud OESTE

Latitud SUR

Altitud Msnm

MEDIAMARCA* S 77°07’ 12°02’ 13 CANTA CO 76ª38` 11ª28` 2.832 HUAMANTANGA PLU 76ª45` 11ª30` 3.392 HUAROS PLU 76ª35` 11ª24` 3.585 LACHAQUI PLU 76ª37` 11ª34` 3.668 PARIACANCHA PLU 76ª31` 11ª24` 3.800

Page 44: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

254

Gráfico Nº 01-CL

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACION MEDIAMARCA

0

5

10

15

20

25

E F M A M J J A S O N D MESES

TEMPERATUR

Seri

Gráfico Nº 02-CL

b. Precipitación Pluvial La precipitación pluvial, es sin lugar a dudas uno de los elementos hidrometeorológicos de mayor relevancia, ya que ella significa la presencia de agua en las cuencas, dando inicio al ciclo hidrológico. Las aguas que caen de la atmósfera como lluvias, van a infiltrarse en los suelos, van a alimentar a las plantas, y también van a escurrir por las quebradas y ríos, siendo llevadas hasta las partes bajas donde los usos son más intensivos como para la agricultura baja riego en el valle, así tomo también para los usos poblacionales. Las cuencas dando respuesta a la precipitación, también retornan agua a la atmósfera a través de la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas, comúnmente llamada como evapotranspiración. Es a partir de la comparación de estos dos elementos (precipitación y evapotranspiración) que se generan las diferentes condiciones de humedad del suelo, encontrándose así en la cuenca del río Chillón zonas que van desde espacios superáridos en la parte baja de la cuenca, hasta espacios superhúmedos en las parte más altas de la cuenca. A lo largo de la cuenca del río Chillón, se encuentran las siguientes provincias de humedad: superárido, perárido, árido, semiárido, subhúmedo, húmedo y superhúmedo.

T EMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTACION CANTA

12

13

13

13 13 13 14 14 14 14

E F M A M J J A S O N D MESES

TEMPERATURA °C

Page 45: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

255

En el Cuadro Nº 03-CL, y los Gráficos Nº 03-CL, 04.CL, 05-CL, 06-CL, 07-CL y O8-CL se reportan los datos medios mensuales y anuales de la precipitación de las estaciones que presentan registro de información, lo que permite establecer un comportamiento temporal definido y asociado a las estaciones australes; mostrando la siguiente forma: altas precipitaciones en los meses de verano; descendencia gradual en los meses de otoño; baja precipitación en los meses de invierno; y ascendencia gradual en los meses de primavera.

CUADRO N° 03-CL: LA PRECIPITACIÓN (mm) EN LA CUENCA DEL RIO CHILLON (1969-94)

Estaciones

Meses ANUAL E F M A M J J A S O N D

MEDIAMARCA 1,3 0,4 0,6 0,0 0,4 0,8 1,8 2,6 1,2 0,4 0,1 0,4 10,0 CANTA 71,3 84,8 92,6 22,0 1,8 0,1 0,3 0,2 3,1 13,8 13,9 43,8 347,7 Huamantanga 60,6 86,7 106,6 25,8 7,1 0,0 0,0 0,0 1,1 10,2 26,1 28,2 352,4 HUAROS 66,9 80,6 118,7 48,4 4,8 0,0 0,6 1,4 4,0 16,8 25,1 56,3 423,6 LACHAQUI 117,8 141,3 169,8 45,7 4,7 0,0 0,0 1,8 4,7 24,1 30,6 71,6 612.1 PARIACANCHA 125,9 132,6 128,6 56,3 19,8 2,9 4,3 9,2 23,8 51,4 56,7 90,7 702,2

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental- Estudio de Factibilidad del Desarrollo para el Aprovechamiento Optimo de las aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón. TAHAL-ASCOSESA. 1998./ Estudio del Proyecto Marcapomacocha. Chillón, Rímac y Lurín.ONErN. 1973 Elaboración: Ing. Gastón Moreno Rivera – Abril. 2005. En el ámbito de estudio que abarca toda la cuenca del río Chillón, se ha realizado un análisis regresional de las precipitaciones pluviales versus la altitud a la que se encuentran cada una de las estaciones existentes. A pesar de tener una distribución muy heterogénea de las estaciones pluviométricas, el análisis estadístico efectuado da como resultado una buena relación entre la precipitación y la altitud (Coeficiente de

Gráfico Nº 03-CL

PRECIPITACION MEDIA MENSUALESTACION MEDIAMARCA (CORPAC)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

E F M A M J J A S O N D

MESES

PREC

IPIT

AC

ION

(mm

)

Gráfico Nº 04-CL

PRECIPITACION MEDIA MENSUALESTACION HUAMANTANGA

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

PRECIPITACIÓN(m

Page 46: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

256

Gráfico Nº 05-CL PRECIPITACION MEDIA MENSUAL

ESTACION CANTA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

E F M A M J J A S O N D

M ESES

PRECIPITACION(mm)

Gráfico Nº 06-CL PRECIPITACION MEDIA MENSUAL

ESTACION HUAROS

0

20

40

60

80

100

120

140

E F M A M J J A S O N D

MESES

PRECIPITACION(mm)

Gráfico Nº 07-CL PRECIPITACION MEDIA MENSUAL

ESTACION LACHAQUI

0 20 40 60 80

100 120 140 160 180

E F M A M J J A S O N D MESES

PRECIPITACION (mm

Gráfico Nº 08-CL

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACION PARIACANCHA

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 MESES

PRECIPITACION (mm)

Correlación R= 0.89), siendo la expresión matemática: P= -21.65 + 0.149 * H Donde: P= Precipitación media anual (mm) H= Altitud (msnm)

Page 47: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

257

A modo referencial, a partir de esta expresión matemática se genera los siguientes datos de precipitación para la cuenca del río Chillón. Los datos así generados sólo sirven de referencia, requiriéndose hacer los ajustes necesarios con la información de las estaciones que miden dicho valor.

CUADRO N° 04-CL: GENERACION DE PRECIPITACIÓN CUENCA DEL RIO CHILLON

RANGO DE ALTITUDES

(msnm)

RANGO DE PRECIPITACIÓ

N (mm/año)

PRECIPITACION

PROMEDIO (mm/año)

0 – 500 0 – 53 26.5 500 – 1000 53 – 127 90.0 1000 – 1500 127 – 202 164.5 1500 – 2000 202 – 276 340.0 2000 – 2500 276 – 351 313.5 2500 – 3000 351 – 425 388.0 3000 – 3500 425 – 500 462.5 3500 – 4000 500 – 574 537.0 4000 – 4500 574 – 649 611.5 4500 – 5000 649 – 723 685.0

Elaboración: Ing. Gastón Moreno Rivera – Abril. 2005.

Page 48: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

258

4.4 CLIMA Con la limitada información existente, y sólo en base a las estaciones sinóptica y climatológica, de Mediamarca y Canta respectivamente, se ha complementado con otras variables ecológicas que muestran una distribución espacial semejante a las condiciones climáticas. Para la cuenca del río Chillón, la Oficina Nacional de Recursos Naturales (EX-ONERN) se han identificado 6 tipos de clima bien definidos, tomando como base la clasificación de Koppen. - Clima Semi-Cálido-muy seco (0–600 msnm) - Clima Semicálido-seco (600 – 2600 msnm) - Clima Templado-sub húmedo (2600–3600 msnm) - Clima Templado Frígido – Sub húmedo (3,600 – 4200 msnm) - Clima Frígido – húmedo (4200 – 4800 msnm) - Clima Glacial (4800 a > msnm) La distribución espacial de los tipos de clima, se muestran en el Mapa Climático. a. Clima Semi-Cálido, Muy Seco Este clima se presenta en la parte baja de la cuenca del río Chillón, entre el nivel del mar y los 600 msnm, con una rango de temperatura entre 18 y 24 ºC.. En ella ocurre una escasa precipitación a lo largo de todo el año; muy esporádicamente se presenta inviernos crudos con lloviznas durante dichos meses. Si bien, este ámbito está caracterizado como muy seco, en los meses de invierno la humedad relativa es bastante alta, lo que da una sensación de alta humedad atmosférica, lo que aunado al colchón de nubes que se presenta sobre Lima, hace que dicho clima (en ese período) no sea agradable, por lo que mucha gente, sale de la ciudad y se dirige hacia las partes mas altas (en la cuenca del río Chillón, a Yangas, Santa Rosa de Esquives, Obrajillo y Canta). b. Clima Semi –Calido y Seco

Este clima caracteriza a una franja amplia de la cuenca del río Chillón, se presenta sobre los 600 msnm y se extiende hasta los 2,600 msnm, ingresando por hacia los cauces del río Chillón (cerca de Canta) y en la qda. Arahuay hasta localidad de Arahuay.. Este clima, al igual que el anterior tiene una temperatura que fluctúa entre 18 y 24 ºC. y una precipitación ligeramente mayor (100-200 mm /año). Este ámbito está caracterizado por ser muy seco, sobre todo en los meses de invierno, y sirve de refugio para la población limeña durante los meses de junio, julio y agosto. En este espacio, desparece el colchón de nubes existente en la parte mas baja. c. Clima Templado - Subhúmedo Este clima se ubica sobre el clima templado calido seco, y altitudinalmente se encuentra comprendido entre los 2,600 msnm y 3,600 msm. Abarca la parte media de la cuenca del río Chillón, extendiéndose hacia ambas márgenes siguiendo las curvas de nivel... Este clima, es agradable tanto por la temperatura (12-18 ºC), como por la humedad (alrededor de 500 mm/año), lo que hace muy atractiva las ciudades de Canta y Obrajillo; en los límites superiores, la temperaturas desciende hasta 12 ºC, sintiéndose un cierto frío, principalmente en los meses de junio, julio y agosto, época donde los cielos están totalmente despejados. En este ámbito, la agricultura que se desarrolla es con riego, así como en secano, siendo ésta última sólo para los cultivos que se ubican en las partes altas (solo una campaña por año). d. Clima Templado Frígido – Sub Húmedo Este clima se ubica sobre el clima templado sub húmedo, y altitudinalmente se encuentra comprendido entre los 3,600 msnm y 4,200 msm. Abarca la parte media superior de la cuenca del río Chillón, extendiéndose hacia ambas márgenes siguiendo las curvas de nivel. Este clima, se caracteriza principalmente por tener un frío intenso (6-12 ºC), como por la humedad (alrededor de 500 mm/año); en los límites inferiores, las temperaturas son mas agradables, mientras que en los límites superiores, ésta desciende hasta 6 ºC en promedio, sintiéndose un frío agudo, principalmente en los meses de invierno (junio, julio y agosto, época donde los cielos están

Page 49: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

259

totalmente despejados. En este ámbito, la agricultura es muy escasa, en cambio se hace mas propicia el desarrollo de pastos, que crece fundamentalmente con las lluvias estacionales que ocurren. e. Clima Frígido - Húmedo Este clima se ubica sobre el clima templado frígido, y altitudinalmente se encuentra comprendido entre los 4,200 msnm y 4,800 msm. Abarca la franja altitudinal alta, muy cerca de los límites de cumbre; se extiende hacia ambas márgenes siguiendo las curvas de nivel. Este clima, es de temperaturas muy bajas entre 3 y 6 ºC y precipitaciones alrededor de 700 mm/año. Durante los meses de verano (enero, febrero y marzo), las precipitaciones van acompañadas de permanentes días de nubosidad. Las condiciones térmicas (muy bajas) eliminan toda posibilidad de desarrollo agrícola; en cambio si presentan un potencial importante para el crecimiento de pastos naturales altoandinos, sobre los cuales se localizan las poblaciones ganaderas. f. Clima Glacial Este clima se ubica sobre el clima frígido, y altitudinalmente se encuentra comprendido sobre los 4,800 msnm. Abarca la última franja altitudinal alta, llegando hasta los límites de las cumbres; formando una cadena de cerros, algunos con nevados permanentes como la Cordillera La Viuda. Este clima, es de temperaturas muy bajas entre 0 y 3 ºC y precipitaciones superiores a los 700 mm/año. Durante los meses de verano (enero, febrero y marzo), las precipitaciones van acompañadas de permanentes días de nubosidad. En los siguientes meses, la radiación es bastante fuerte, los cielos estás despejados, causando bajas de temperaturas hasta los puntos de congelación. Fisiográficamente, estos escenarios dan lugar a la formación de un conjunto de lagunas, los mismos que constituyen los verdaderos reservorios naturales de agua que regulan el caudal del río Chillón. 4.5 HIDROLOGIA El agua como elemento vital y formador de ecosistemas, constituye uno de los aspectos de importancia en la caracterización ambiental de la cuenca, relacionando por un lado la oferta dada por las potencialidades de los cuerpos de agua tanto lóticas como lénticas, como por los usos que se dan para los diferentes fines. El agua existente en la cuenca tiene diversas procedencia: agua superficial de escurrimiento natural presente en las quebradas y ríos, agua superficial de régimen regulado proveniente de las lagunas embalsadas, aguas subterráneas que afloran en los puquiales y drenes que se incorpora la sistema de riego del valle, y las aguas subterráneas del acuífero Chillón; también puede considerarse dentro de la oferta de agua, las aguas servidas provenientes de las poblaciones asentadas en la parte baja de la cuenca, las mismas que son utilizadas para el riego de las áreas agrícolas que aun quedan en la parte baja. Bajo este contexto, el presente capítulo presenta con cierto nivel de detalle las características hídricas de la cuenca, considerando a ésta como un ámbito natural, donde su relación con los otros recursos y las actividades que el hombre desarrolla en ella, permite la utilización de dicho espacio, satisfaciendo las necesidades de la población que se asienta sobre ella. Para la realización de este informe, se ha contado con la información existente elaborada por diferentes instituciones a los cuales se ha tenido acceso, así como también producto del reconocimiento muy rápido de la cuenca. Recientemente, se ha tomado conocimiento del estudio de los recursos hídricos de la cuenca del río Chillón, realizado por el INRENA. Queda el compromiso de hacer una revisión del mismo e incorporar los aspectos de interés para mejorar el presente informe.

Page 50: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT - CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

260

4.5.1 Características Hidrográficas La cuenca del río Chillón, hidrográficamente se encuentra ubicada en la Vertiente de Pacífico, forma parte de las 53 cuencas que desembocan al Océano Pacífico. Los límites geográficos son: 76°20’ y 77°10’ de longitud oeste, 11°20’ y 12°00’ de latitud sur, y altitudinalmente entre 0 y 5000 smnm. La cuenca del río Chillón tiene los siguientes límites: por el Norte con la cuenca del río Chancay-Huaral, por el Sur con la cuenca del río Rímac, por el Este con la cuenca del río Mantaro y por el Oeste con el Océano Pacífico. La extensión total de la cuenca es 2.300 Km2 (ONERN, 1980), con una longitud del río principal de 126 Km y una pendiente promedio de 3.85 %. La distribución espacial de la precipitación permite diferenciar, por un lado la cuenca húmeda o imbrífera (aquella que aporta agua al escurrimiento superficial), en un extensión de 1,039 Km2, ubicada en la parte alta sobre los 2,500 msnm, y por otro, la cuenca seca (aquella que no aporta agua al escurrimiento superficial),en una extensión de 1,405 km2, ubicada en la parte baja, desde la desembocadura hasta los 2500 msnm. La pendiente del río Chillón es variada; en la parte superior, aguas arriba de la localidad de Canta, tiene una pendiente promedio de 6 %, facilitando en algunos tramos la instalación de centrales hidroeléctricas como, la C.H. de Huaros y la C.H. de Obrajillo. En su curso medio, entre Canta y Santa Rosa de Quives, la pendiente promedio es de 5 %; y en su curso inferior, desde Santa Rosa de Quives hasta la desembocadura en el mar su pendiente es alrededor de 2 %; en este último tramo el río forma un cono de deyección sobre el cual se encuentra la zona agrícola más importante de la cuenca y parte de la ciudad de Lima (distritos de Carabaillo, Comas, Puente Piedra, los Olivos y San Martín de Porras). La fisiografía de la cuenca, afectada principalmente por el levantamiento de la Cordillera de los Andes, presenta una hoya hidrográfica alargada, de fondo profundo y quebrado, de fuertes pendientes e inclusive en algunas partes abruptas, cortadas por quebradas y estrechas gargantas. En la parte baja, presenta también cerros de mediana altitud y muy localizada; en dicho entorno se encuentra el valle costero de gran amplitud, en cuyo espacio se desarrolla la agricultura aun existente, siendo los otros espacios utilizados por las viviendas de la población limeña asentada en el cono norte y el Callao. En el Cuadro Nº 01-HI, se muestra las principales características del río Chillón, referidas a la progresiva, altitud, área de cuenca y módulo o caudal medio anual.

Cuadro Nº 01-HI INVENTARIO DE RÍOS Y QUEBRADAS - CUENCA DEL RIO CHILLON

Nombre Código Progresiva (Km)

Altitud (msnm)

Area (Km2)

Módulo (m3/seg)

Lugar

Chillón P-28 0 0 2,300 11.0 d. Océano Pacífico 52 950 1,269 10.8 h.e.a. Pte. Magdalena 58 1,130 790 7.8 c. qda. Arahuay 88 2,550 374 5.6 h.e.a. Obrajillo

103 3,700 135 2.4 h.e.a. Pariacancha 126 4,700 0 0 Naciente

Qda. Arahuay

P-2801 58 1,130 402 2.9 d.R.Chillón 98 4,570 0 0.0 Naciente

Fuente: Inventario Nacional de Ríos. ONERN (1980).

d. : desde

h.e.a.: hasta estación de aforos d.R. : desde el río c.: confluencia

Page 51: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN

205

Según el Inventario Nacional de Laguna y Represamientos (ONERN,1980) en la cuenca del río Chillón se tiene un total de 75 lagunas, de los cuales han sido inventariadas 45, y solo contadas 30. Así mismo, de todas ellas, 8 lagunas tienen un área de cuenca mayor o igual a 4 km2.

Del total de lagunas existentes, 10 lagunas estaban en explotación con una capacidad de regulación total de 31.00 MMC. Además se tenía 8 lagunas con estudios de regulación sumando 17.40 MMC. Además se identificó capacidades adicionales en represamientos existentes en 6.00 MMC. Dentro del inventario de represamientos se ha identificado una, denominada Jacaibamba, ubicada en la provincia de Canta, distrito de Huaros, sobre el eje del río Chillón, a una altitud de 3,600 msnm, sobre el cual existe una cuenca colectora de 110 km2., y una probable capacidad de 35 MMC.

En la parte alta de la cuenca, presenta un conjunto de lagunas, de diferentes capacidades, la mayoría de ellas alimentadas con los deshielos que la Cordillera La Viuda. Las lagunas más importantes están reguladas, entre ellas: Chuchón, Azulcocha y León Cocha, almacenando agua en los meses de verano, para luego descargar en los meses de estiaje. En el Cuadro Nº 02-HI, se presenta el Inventario de las principales lagunas invetariadas.

4.5.2 Caudales De Los Ríos a. Estaciones de Medición Para el control de las descargas o caudales del río Chillón se cuenta con un conjunto de estaciones hidrométricas: Puente Huarabí, Puente Magdalena, Larancocha, Yipata Obrajillo y Pariacancha); de las cuales, la Estación del Puente Magdalena ha sido considerada como estación base para registrar los caudales que ingresa al valle. Las otras estaciones se ubican en aguas arriba del Puente Magdalena. En el Cuadro Nº 03-HI se presenta las principales características de las estaciones hidrométricas.

Cuadro Nº 03-HI: CARACTERISTICAS DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS CUENCA DEL RIO CHILLON

NOMBRE

COORDENADAS GEOGRAFICAS

OPERACION ENTIODAD OPERADOR

A LONGITUD LATITUD

ALTITUD

(msnm)

INICIO FINAL

Pariacancha 76°31’ 11°24’ 3,800 1,968 S.D. SENAMHI Obrajillo 76°38’ 11°20’ 2,700 1,968 S.D. SENAMHI Yipata 76°47’ 11°40’ 1,300 1,968 S.D. SENAMHI Larancocha 76°48’ 11°41’ 1,181 1,966 S.D. SENAMHI Pte. Magdalena

76°50’ 11°42’ 1,000 1,947 S.D. DAR

Puente Huarabi

76°52’ 11°40’ 800 1,919 S.D. DAR

Desembocadura

76°08’ 11°56’ 20 1,968 S.D. SENAMHI

Page 52: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

259

Cuadro Nº 02-HI

INVENTARIO GENERAL DE LAGUNAS EN LA CUENCA DEL RIO CHILLON

NOMBRE

SUBCUENC

A

UBICACIÓN POLITICA

UBICACI{ON GEOGRAFICA

ALTITUD (msnm)

EXTENSIÓN

CUENCA (Km2)

OBSERVACION

REGIÓN PROVINCIA

DISTRITO Longitud Latitud

Torococha - Lima Provincia

Canta Huaros 76°26’ 11° 22’ 4,350 - Laguna con cuenca pequeña

Chuchón - Lima Provincia

Canta Huaros 76°26’ 11° 22’ 4,400 13.90 Laguna en explotación

Verde Cocha - Lima Provincia

Canta Huaros 76°26’ 11° 21’ 4,480 - Laguna con cuenca pequeña

Aguascocha - Lima Provincia

Canta Huaros 76°26’ 11° 21’ 4,560 - Laguna con cuenca pequeña

Calancayo - Lima Provincia

Canta Huaros 76°26’ 11° 20’ 4,580 - Laguna con cuenca pequeña

León Cocha - Lima Provincia

Canta Huaros 76°25’ 11° 24’ 4,480 4.00 Laguna en explotación

Azul Cocha - Lima Provincia

Canta Huaros 76°25’ 11° 24’ 4,530 4.30 Laguna en explotación

Aguascocha - Lima Provincia

Canta Huaros 76°25’ 11° 25’ 4,470 - Laguna con cuenca pequeña

Vanaulla - Lima Provincia

Canta Huaros 76°24’ 11° 26’ 4,560 -050 Laguna con estudio

Pucracocha - Lima Provincia

Canta Huaros 76°23’ 11° 27’ 4,510 4.20 Laguna con estudio

Chonta (3) - Lima Provincia

Canta Huaros 76°23’ 11° 29’ 4,810 0.90 Laguna con estudio

Mellizos de Tuctococha (2)

- Lima Provincia

Canta Huaros 76°26’ 11° 26’ 4,625 8.70 Laguna con estudio

Huando - Lima Provincia

Canta Huaros 76°27’ 11° 25’ 4,600 - Laguna con cuenca pequeña

Rihuacocha - Lima Provincia

Canta Huaros 76°28’ 11° 26’ 4,530 - Laguna con cuenca pequeña

Chaucay Lima Canta San 76°42’ 11° 26’ 4,570 - Laguna con cuenca

Page 53: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

260

Provincia Buenaventura pequeña Chaquicocha Lima

Provincia Canta San

Buenaventura 76°40’ 11° 24’ 4,480 - Laguna con cuenca

pequeña Verdecocha Lima

Provincia Canta San

Buenaventura 76°39’ 11° 22’ 4,380 - Laguna con cuenca

pequeña Yanacocha Lima

Provincia Canta San

Buenaventura 76°39’ 11° 22’ 4,380 8.30 Laguna con cuenca

pequeña Urccuncocha Lima

Provincia Canta San

Buenaventura 76°38’ 11° 21’ 4,460 - Laguna en explotación

Isquicocha Lima Provincia

Canta San Buenaventura

76°38’ 11° 21’ 4,625 - Laguna con cuenca pequeña

Cushurcocha Lima Provincia

Canta Huaros 76°37’ 11° 23’ 4,660 - Laguna con cuenca pequeña

Chalhuacocha Lima Provincia

Canta Huaros 76°34’ 11° 21’ 4,520 1.40 Laguna con cuenca pequeña

Yanauya Lima Provincia

Canta Huaros 76°32’ 11° 21’ 4,640 - Laguna en explotación

Yahuaya Lima Provincia

Canta Huaros 76°31’ 11° 20’ 4,640 2.00 Laguna en explotación

Jacrash Lima Provincia

Canta Huaros 76°31’ 11° 20’ 4,660 1.60 Laguna con estudio

Shashahuay Lima Provincia

Canta Huaros 76°30’ 11° 20’ 4,600 - Laguna con cuenca pequeña

Chupa Lima Provincia

Canta Canta 76°31’ 11° 28’ 4,440 6.50 Laguna en explotación

Tumanya Lima Provincia

Canta Canta 76°31’ 11° 28’ 4,500 4.00 Laguna en explotación

Curcuy Lima Provincia

Canta Canta 76°31’ 11° 28’ 4,520 - Laguna con cuenca pequeña

Rantau Lima Provincia

Canta Canta 76°33’ 11° 26’ 4,280 - Laguna con cuenca pequeña

Curcuy Lima Provincia

Canta Canta 76°33’ 11° 26’ 4,550 - Laguna con cuenca pequeña

Acomachay Lima Provincia

Canta Canta 76°30’ 11° 27’ 4,730 - Laguna con cuenca pequeña

Fuente: Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos. ONERN, 1980. Adaptado por Ing. Gastón Moreno, 2005

Page 54: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

261

Cabe mencionar que las aguas que fluyen por el río Chillón, son producto de la precipitación directa, de los flujos subterráneos y de los afloramientos que surgen a lo largo del eje del río. Los afloramientos de agua inclusive se presentan en la cuenca seca, llegando hasta las partes más bajas. Estos afloramientos mantienen su caudal inclusive en los meses de estiaje. En el valle agrícola del valle del río Chillón, otrora con más de 12,000 Ha, actualmente muy disminuida por el cambio de uso de la tierra; actualmente se evidencia un agresivo proceso de urbanización, a cambio del exterminio de las tierras agrícolas.

El valle agrícola es abastecido con aguas provenientes de:

- Aguas superficiales de escurrimiento natural provenientes de la cuenca húmeda como

consecuencia de las precipitaciones estacionales. - Agua superficial de régimen natural, proveniente de las lagunas reguladas localizadas en la

cabecera de la cuenca, entre las que se destacan: Chuchón, León y Azulcocha. - Agua subterránea que aflora en los manantiales o puquios a lo largo del cauce, así como en

las vertientes laterales (visibles en algunos casos como cataratas). - Agua de drenaje provenientes de las áreas agrícolas, principalmente de las tierras ubicadas

en las terrazas y partes altas del valle. - Agua subterránea extraída mediante bombeo pozos ubicados en la llanura aluvial (acuìfero),

siendo la mayoría de ellos para uso doméstico e industrial. - Agua residual (desagues) producto de las poblaciones e industrias que descargan en el

cauce del río Chillón y aguas abajo son captadas en los diferentes canales de riego. b. Descargas Mensuales y Anuales El caudal del río Chillón medido en la Estación Puente Magdalena, muestra un régimen irregular y de carácter torrentoso, característico de la mayoría de los ríos de la vertiente del Pacífico, debido a las condiciones fisiográficas de la cuenca, así como a las condiciones atmosféricas que dan lugar a la ocurrencia de las precipitaciones. Estas consideraciones, permiten entender las diferencias bastante marcadas entre sus valores extremos (épocas de avenidas y épocas de estiaje), tal como puede observarse en el Cuadro Nº 04-HI.

Cuadro Nº 04-HI: CAUDALES MENSUALES Y ANUALES DEL RIO CHILLON (m3/seg) (Estación: Puente Huarabí-Puente Magdalena-)

Extensión de Cuenca Colectora: Total = 1,241 Km2; Húmeda = 1,010 Km2. Período de Registro:

1920-1965 Caudal E F M A M J J A S O N D Anual

Mínimo diario

0.64 1.98 2.00 2.30 0.30 0.56 0.39

0.44 0.47 0.42

0.60 0.80

Mínimo Mensual

1.71 5.91 12.34

3.81 1.47 0.85 0.51

0.54 0.65 0.69

0.81 0.96

Medio Mensual

12.96

24.18

30.84

16.13

6.31 3.07 2.52

1.83 1.70 1.92

2.46 4.95 8.97

MáximoMensual

62.84

57.25

59.18

70.57

69.60

8.43 6.72

5.29 6.34 6.13

8.83 20.68

Máximo diario

150.17

91.85

180.13

153.70

112.00

18.00

7.54

5.92 6.50 15.00

12.50

54.00

Modulo Anual : 8.97 m3/seg. Volumen Medio Anual : 282.940 MMC Máximo Medio Anual : 29.30 m3/seg. Volumen Máximo Anual : 924.000 MMC Mínimo Medio Anual : 4.30 m3/seg. Volumen Mínimo Anual : 135.600 MMC Máximo Maximorum : 180.13 m3/seg. Rendimiento Medio Anual : 228,000 m3/seg. Mínimo Minimorum : 0.30 m3/seg. Rendimiento Cuenca Húmeda : 280,000 m3/seg. Fuente. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapomacocha. ONERN. En promedio el río Chillón tiene un caudal medio anual de 8.97 m3/seg; su distribución a lo largo del año presenta variación muy significativas, así: el 63 % del volumen anual que descarga, ocurre en los meses de enero, febrero y marzo; el 20 % en los meses de abril y mayo; 10 % en los

Page 55: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

262

meses junio, julio, agosto, setiembre y octubre; y el 7 % en los meses de noviembre y diciembre. Los gráficos adjuntos permiten visualizar el comportamiento medo mensual del río Chillón en las diferentes estaciones hidrométricas.

En el Cuadro Nº 05-HI, se presenta los datos de caudales del río Chillón, que presenta SEDAPAL. Existe una discrepancia significativa entre los valores que se presenta en el Estudio desarrollado por la Ex-ONERN. Si bien estos datos corresponden a períodos diferentes y a puntos relativamente diferentes, la diferencia es tal, que amerita una revisión detallada de los valores encontrados.

Cuadro Nº 05-HI: CAUDALES MENSUALES Y ANUALES DEL RIO CHILLON (m3/seg) (Estación Larancocha)

Caudal E F M A M J J A S O N D Anual Medio Mensual

10.2 14.7 16.5

7.5 3.4 2.5 2.4 2.4 2.9 4.0 4.6

6.8 6.5

Modulo Anual: 6.5 m3/seg Volumen Médio Anual : 162.279 MMC

Fuente. Estudio de Factibilidad del Desarrollo para el Aprovechamiento Optimo de las Aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón. SEDAPAL 1998

Cuadro Nº 06-HI: CAUDALES MENSUALES Y ANUALES DEL RIO CHILLON (m3/seg) -

(Estación: Pariacancha) Extensión de Cuenca Colectora: Total = 122 Km2; Húmeda = 122 Km2.

Período de Registro: 1968-72 Caudal E F M A M J J A S O N D Anu

al Mínimo diario 1.02 1.74 1.53 1.29 0.75 0.51 0.38 0.38 0.38 0.74 1.02 1.96 Mínimo Mensual

2.56 3.19 2.38 2.30 0.96 0.61 0.44 0.40 0.65 1.88 1.62 2.67

Medio Mensual

4.31 3.86 4.68 2.98 1.32 0.74 0.58 0.54 0.98 2.38 1.86 3.48 2.46

Máximo Mensual

7.04 4.52 7.20 4.23 1.78 0.89 0.72 0.68 1.32 2.99 2.16 4.70

Máximo diario

11.60

10.70

13.70

6.20 3.59 1.01 1.00 0.84 3.90 3.90 4.12 7.75

Fuente. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapomacocha. ONERN. Modulo Anual : 2.46 m3/seg. Volumen Medio Anual : 77.640 MMC Máximo Medio Anual : 3.30 m3/seg. Volumen Máximo Anual : 104.350 MMC Mínimo Medio Anual : 1.84 m3/seg. Volumen Mínimo Anual : 58.030 MMC Máximo Maximorum : 13.70 m3/seg. Rendimiento Medio Anual : 636,000 m3/seg/km2 Mínimo Mínimorun : 0.38 m3/seg. Rendimiento Cuenca Húmeda : 636,000 m3/seg/km2

Cuadro Nº 07-HI CAUDALES MENSUALES Y ANUALES DEL RIO CHILLON (m3/seg)- (Estación: Obrajillo)

Extensión de Cuenca Colectora: Total = 355 Km2; Húmeda = 355 Km2.- Período de Registro: 1968-72

Caudal E F M A M J J A S O N D Anual

Mínimo diario 1.80 2.70 3.25 2.50

1.17

1.09 1.04 1.04 1.05 1.46 1.73 2.53

Mínimo Mensual

3.28 4.58 5.52 4.98

1.55

1.42 1.48 1.28 1.30 2.72 2.27 3.30

Medio Mensual

7.84 6.90 9.98 6.47

3.54

1.98 1.64 1.46 1.90 3.27 2.80 5.75 4.57

Máximo Mensual

14.96

7.91 16.67

10.46

5.60

2.33 1.95 1.68 2.34 3.96 3.14 8.95

Page 56: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

263

Máximo diario

24.40

16.60

30.40

13.70

5.79

2.80 2.26 1.80 4.76 5.89 5.25 20.60

Fuente. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcapomacocha. ONERN. Modulo Anual : 4.57 m3/seg. Volumen Medio Anual : 144.180 MMC Máximo Medio Anual : 5.47 m3/seg. Volumen Máximo Anual : 188.790 MMC Mínimo Medio Anual: 2.96 m3/seg. Volumen Mínimo Anual : 93.350 MMC Máximo Maximorun: 30.40 m3/seg. Rendimiento Medio Anual :406,000 m3/seg/km2 Mínimo Minimorum : 1.04 m3/seg. Rendimiento Cuenca Húmeda : 406,000 m3/seg/km2

Gráfico Nº 01-HI Río Chillón

CAUDALES MEDIOS MENSUALES

ESTACION PARIACANCHA

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

E F M A M J J A S O N D MESES

CAUDAL (m3/seg(

Gráfico Nº 02-HI Río Chillón

CAUDALES MEDIOS MENSUALESESTACION JACAYBAMBA

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

E F M A M J J A S O N D

MESES

CAUDALES(m3/seg)

Gráfico Nº 03-HI

Río Chillón CAUDALES MEDIOS MENSUALES

ESTACION OBRAJILLO

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

E F M A M J J A S O N D anual

MESES

CAUDALES(m3/seg)

Page 57: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

264

Gráfico Nº 04-HI Río Chillón CAUDALES MEDIOS MENSUALES

ESTACION LARANCOCHA

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

E F M A M J J A S O N D

MESES

CAUDALES(m3/seg)

Gráfico Nº 05-HI DEMANDA AGRICOLA DEL VALLE

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

E F M A M J J A S O N D

MESES

DEMANDA(m3/seg)

Gráfico Nº 06-HI

BALANCE GLOBAL AGUAS SUPERFICIALES

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

E F M A M J J A S O N D

MESES

Disponibilidad-Demanda(m3/seg)

DISPONIBILIDAD DEMANDA AGRICOLADELVALLE

EXCEDENTES YDEFICITS

Descargas Máximas del Río Chillón Una característica a tomar en cuenta en el río Chillón, es su régimen muy irregular, sobre todo en cuanto a las descargas máximas, que se presentan generalmente en los meses de avenidas, y están asociadas a las altas precipitaciones que ocurren en la cuenca alta. En el Cuadro Nº 04-HI se presenta también los caudales máximos diarios. En dicho cuadro, se ha registrado caudales máximos diarios de 180.13 m3/seg, 153.70 m3/seg y 150.17 m3/seg ocurridos en los meses de marzo, abril y enero respectivamente. Estos caudales al transitar por el cauce, causan severos daños a las estructuras de captación (tomas y bocatomas), e inundan algunos terrenos de cultivos, causan destrucción total o parcial de los puentes, así como la destrucción de parte de la carretera Lima – Canta; en algunos caso ha comprometido el área urbana en parte baja del Valle (San Diego), llegando a inundar un conjunto de casa e inclusive ocasionan pérdidas de vidas humanas.

Page 58: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

265

Caudales Mínimos del Río Chillón Otra característica a tomar en cuenta del río Chillón, debido a su régimen muy irregular, es el referido a los caudales mínimos, que se presentan generalmente en los meses de estiaje, y están asociadas a las escasas precipitaciones que ocurren en la cuenca alta. En el Cuadro Nº 04-HI, se presenta también los caudales mínimos diarios. En dicho cuadro, se ha registrado caudales mínimos diarios de 0.39 m3/seg, 0.42 m3/seg y 0.44 m3/seg ocurridos en los meses de junio, octubre y agosto respectivamente. Estos mínimos caudales al transitar por el cauce, limitan fuertemente la satisfacción de la demanda de los usuarios, causando fuertes daños en la agricultura, la generación de energía y la vida acuática.

Actualmente se tiene una Planta de tratamiento de agua potable en la Zona de Punchauca, cuya demanda es de 1.5 m3/seg, la misma que contribuirá al mayor déficit de agua para el valle; sin embargo, también está previsto la construcción del embalse Jacaybamba, la misma que debe ayudar a regular las épocas críticas de disponibilidad de agua.

En estas circunstancias, se revalora la importancia de las aguas reguladas en las lagunas, las mismas que son descargadas en los períodos más críticos, con los cuales se alivia en algo a los déficits estacionales de su régimen natural.

EFECTO DE LOS NEVADOS Y REGULACIONES EN EL RÉGIMEN DEL RÍO La presencia de nevados en la cuenca del río Chillón, que conforman la Cordillera La Viuda, así como las regulaciones de las lagunas existentes (alrededor de 8 lagunas), ayudan de disminuir los caudales máximos y a incrementar los caudales de estiaje, facilitando mayor disponibilidad en dichos meses.

En la cuenca se tiene regulaciones de lagunas que hacen un total de 33.8 MMC, de los cuales 19.3 MMC corresponden a las lagunas de Chuchón, León y Azul Cocha, que sirven para afianzar la demanda del valle; y 14.5 MMC de las lagunas de: Chupacoccha, Turanyacocha, Arapo, Quinán, Yanocha y Chalhuancocha, éstas últimas sirven para afianzar el riego de los cultivos en la parte media de la cuenca. Con estas regulaciones, más el aporte de agua de los deshielos, permiten el aumento de los caudales en los meses de estiaje, bajando los déficit en esos meses. Para los meses de avenidas, el agua que escurre por el río Chillón es abundante llegando a descargar sus aguas al Océano Pacífico. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL EN LA CUENCA Con la red de estaciones hidrométricas existentes en la cuenca del río Chillón, sólo es posible conocer los caudales del río en dichos puntos. Sin embargo, se hace necesario también conocer los caudales en otros puntos de Interés, para lo cual se tomará en cuenta principalmente la distribución espacial de las Zonas de Vida, las mismas que se denominan Zonas de Escurrimiento Superficial. En base a los parámetros que se muestran en el Mapa Hidrológico, en el cual se tiene para cada Zona de Escurrimiento Superficial, los valores de la precipitación, coeficiente de escurrimiento y escurrimiento superficial, es posible determinar el caudal medio anual en el lugar deseado, sea éste un lugar en el río o quebrada dentro de la cuenca. Para este propósito cálculo, se sigue el siguiente procedimiento: - Se ubica sobre el Mapa Hidrológico, el Punto de Interés (Punto donde se desea calcular el

caudal) - Sobre dicho punto se delimita la cuenca colectora, o la cuenca que corresponda a la Unidad

de Gestión Ambiental. - Sobre dicha cuenca colectora delimitada, se identifican las Zonas de Escurrimiento

Superficial; calculando sus respectivas áreas.

Page 59: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

266

- Para cada Zona de Escurrimiento Superficial, si identifica el valor de la precipitación y el coeficiente de escurrimiento respectivo.

- Se efectúa la siguiente multiplicación: precipitación (P) por el coeficiente de escurrimiento (K), por el área (A); ajustar a respectivas unidades.

- Los valores así estimados (una por cada zona de escurrimiento), se suman, obteniendo los caudales medios anuales en cada punto de interés.

En el Mapa Hidrológico, se han identificado como punto de interés, las partes bajas de cada Unidad de Gestión Ambiental, para los cuales se ha estimado los caudales medios anuales. Los caudales medios anuales estimados para los diferentes puntos de interés se muestran en el Cuadro Nº 08-HI.

Page 60: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

267

Cuadro Nº 08-HI CALCULO DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Unidad de Gestíon Ambiental

Zona de Vida

Coeficiente de Escurrimiento

K Precipitación (mm )

Area (ha.)

Caudal (m3/seg)

md - PT 0.36 250 4,828.70 0.14 Valle Chillon Medio md - MBT 0.36 300 574.48 0.02 ee - MBT 0.36 400 4,036.81 0.19 e - MT 0.34 500 245.10 0.01 Sub Total 9,685.09 0.36 md - PT 0.36 250 125.31 0.00 ee - MBT 0.36 400 5,103.76 0.24 Valle Chillo n Canta e - MT 0.34 500 9,450.91 0.51 ph - SaT 0.45 500 318.20 0.02 pmh - SaT 0.68 750 4,059.25 0.66 tp - AT 0.85 750 700.84 0.14

Sub Total 19,758.2

7 1.58 d - S 0 50 4,351.78 0.00 Subcuenca Caballero md - S 0 200

10,736.54 0.00

md - MBT 0.36 300 1,542.61 0.05

Sub Total 16,630.9

3 0.05 d - S 0 50 1,026.42 0.00

md - S 0 200 12,922.4

2 0.00 Subcuenca Socos md - MBT 0.36 300 4,274.86 0.15 ee - MBT 0.36 400 1,593.23 0.07 e - MT 0.34 500 106.42 0.01

Sub Total 19,923.3

5 0.23 d - S 0 50 88.29 0.00 Subcuenca Carrizal md - S 0 200 2,517.99 0.00 md - MBT 0.36 300 410.81 0.01 Sub Total 3,017.09 0.01 md - PT 0.36 250 125.81 0.00 ee - MBT 0.36 400 2,477.14 0.11 Subcuenca Ucanan e - MT 0.34 500 2,714.22 0.15 ph - SaT 0.45 500 202.79 0.01 pmh - SaT 0.68 750 92.30 0.02 tp - AT 0.85 750 11.40 0.00 Sub Total 5,623.66 0.30 md - PT 0.36 250 83.17 0.00 Subcuenca Moquegua ee - MBT 0.36 400 580.54 0.03 e - MT 0.34 500 1,932.61 0.11 ph - SaT 0.45 500 57.48 0.00 Sub Total 2,653.80 0.14 md - PT 0.36 250 123.29 0.00 Subcuenca Tacurma ee - MBT 0.36 400 944.80 0.04 e - MT 0.34 500 965.12 0.05 Sub Total 0.09 0.09 md - PT 0.36 250 38.65 0.00 ee - MBT 0.36 400 837.10 0.04 Subcuenca Huarimayo e - MT 0.34 500 1,107.23 0.06 ph - SaT 0.45 500 1,014.98 0.07 pmh - SaT 0.68 750 909.58 0.15 tp - AT 0.85 750 373.07 0.08 Sub Total 4,280.61 0.40 ee - MBT 0.36 400 87.83 0.00 e - MT 0.34 500 1,218.04 0.07 Subcuenca Huacho ph - SaT 0.45 500 1,548.35 0.11 pmh - SaT 0.68 750 1,536.94 0.25 tp - AT 0.85 750 1,612.77 0.33 Sub Total 6,003.93 0.76

Page 61: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

268

Continuación…

Unidad de Gestíon Ambiental

Zona de Vida

Coeficiente de

Escurrimiento K

Precipitación (mm )

Area (ha.)

Caudal (m3/seg

)

e - MT 0.34 500 305.72 0.02 Subcuenca Yamecoto pmh - SaT 0.68 750 2,307.40 0.38 tp - AT 0.85 750 2,554.51 0.52 Sub Total 5,167.63 0.91 e - MT 0.34 500 313.13 0.02 Subcuenca Acacancha pmh - SaT 0.68 750 2,251.73 0.37 tp - AT 0.85 750 2,336.29 0.48 Sub Total 4,901.15 0.86 e - MT 0.34 500 44.97 0.00 Subcuenca Pasara pmh - SaT 0.68 750 1,699.47 0.28 tp - AT 0.85 750 1,485.61 0.30 Sub Total 3,230.05 0.58 e - MT 0.34 500 312.49 0.02 Subcuenca La Viuda pmh - SaT 0.68 750 7,008.60 1.14 tp - AT 0.85 750 8,522.92 1.74 Nival-Tropical 262.23 0.00 Sub Total 16,106.24 2.90 md - PT 0.36 250 2,080.20 0.06 md - MBT 0.36 300 796.87 0.03 Subcuenca Arahuay md - MT 0.36 400 150.88 0.01 Bajo ee - MBT 0.36 400 2,695.11 0.12 e - MT 0.34 500 1,477.80 0.08 ph - SaT 0.45 500 114.23 0.01 Sub Total 7,315.09 0.31 ee - MBT 0.36 400 221.18 0.01 e - MT 0.34 500 4,040.97 0.22 Subcuenca Arahuay Alto ph - SaT 0.45 500 64.71 0.00 pmh - SaT 0.68 750 4,912.58 0.80 tp - AT 0.85 750 2,342.29 0.48 Sub Total 11,581.73 1.51 md - PT 0.36 250 385.64 0.01 md - MBT 0.36 300 2,857.00 0.10 Microcuenca Orobel md - MT 0.36 400 1,695.87 0.08 e - MT 0.34 500 1,868.34 0.10 ph - SaT 0.45 500 54.98 0.00 Sub Total 6,861.83 0.29 md - PT 0.36 250 106.27 0.00 ee - MBT 0.36 400 1,308.69 0.06 Microcuenca Cacalla e - MT 0.34 500 2,392.21 0.13 ph - SaT 0.45 500 794.32 0.06 pmh - SaT 0.68 750 29.68 0.00 Sub Total 4,631.17 0.26 ee - MBT 0.36 400 170.46 0.01 Microcuenca Rio Chico e - MT 0.34 500 1,001.58 0.05 ph - SaT 0.45 500 483.99 0.03 pmh - SaT 0.68 750 61.36 0.01 Sub Total 1,717.39 0.11 ee - MBT 0.36 400 53.96 0.00 e - MT 0.34 500 861.28 0.05 Microcuenca Cotabamba ph - SaT 0.45 500 1,065.34 0.08 pmh - SaT 0.68 750 1,059.94 0.17 tp - AT 0.85 750 402.30 0.08 Sub Total 3,442.82 0.38 e - MT 0.34 500 889.40 0.05 Microcuenca pmh - SaT 0.68 750 2,489.17 0.41 Patarhuanca tp - AT 0.85 750 592.00 0.12 Sub Total 3,970.57 0.58 TOTAL 156,502.49 12.61 Ha. m3/seg

Page 62: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

269

4.6 HIDROGEOLOGIA La evaluación del agua subterránea llamada también evaluación hidrogeológica, como parte de la caracterización de los componentes físicos de la Cuenca del río Chillón , constituye un aspecto importante, toda vez que ante la limitada disponibilidad de agua superficial del río Chillón, su depresión es evidente en el valle (que aun queda), principalmente debido a la explotación del acuífero a través de una red de pozos, orientado al abastecimiento de la población asentada en dicho ámbito, así como para la industria y agricultura. Se han considerado dentro esta evaluación los aspectos más relevantes relacionados con la caracterización del acuífero Chillón: recarga, dirección del los flujos subterráneos, áreas de concentración de los pozos, entre otros. La información que se presenta, es producto de la revisión de diversos estudios realizados en el valle, en los últimos, incluyendo al Estudio de Factibilidad del Desarrollo para el Aprovechamiento Optimo de las Aguas Superficiales y Subterráneas del río Chillón, realizado por SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) y el Estudio de Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle del Río Chillón, realizado por la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 4.6.1 Características del Acuífero El acuífero Chillón, espacialmente está integrado con el acuífero Rímac, cubriendo gran parte de los valles de los mencionados ríos (Chillón y Rímac), donde los sedimentos del manto aluvial cuaternario, superpuesto sobre un basamento rocoso impermeable pre-cuaternario, permite el almacenamiento de grandes volúmenes de agua que proviene de las fuentes superficiales (aguas del escurrimiento superficial de los ríos Rímac y Chillón, aguas de filtraciones de los riegos de los campos agrícolas que aun quedan, aguas de los afloramientos de los manantiales y aguas de los flujos subterráneos que provienen de las partes altas). La granulometría del acuífero varía desde bolones de piedras hasta arcillas, pero en su mayor parte está constituida de grava arenosa y limosa con un contenido variable de arcilla. El acuífero tiene en su parte inferior una proporción más significativa de arcilla y en su parte superior, ésta disminuye considerablemente. El acuífero se caracteriza por ser en su mayor proporción sin confinar, es decir presenta un nivel freático variable, sujeto a ascensos y descensos en función de la recarga y explotación de agua que se realiza en dicho ámbito, llegando a profundidades variables según los meses del año, y también de acuerdo a las condiciones hidrológicas ocurridas en la cuenca alta (años secos, húmedos o normales). La estacionalidad del régimen hídrico del río, hace que exista mayor recarga del acuífero en los meses de verano, donde el río transporta su mayor volumen de descargas, llegando hasta el mar. Tal como puede observarse las diferentes Láminas Nº 01-AS, 02-AS y 03-AS, donde se presentan las Curvas Hidroisohipsas de los años 1971, 1991 y 1996, existe una relación directa entre el cauce del río y la dirección de los flujos subterráneos, principalmente aguas arriba de la Panamericana Norte; Aguas abajo, el río presenta una curvatura, en el cual deje de ser la fuente de recarga principal del acuífero. El agua subterránea que se encuentra en el acuífero se halla a altitudes variables, concordantes con las fuentes de recarga y con la topografía de la superficie; así, a la altura del cruce de la Panamericana Norte y el río Chillón, agua subterránea se encuentra a 80 msnm; en la parte mas cercana al mar esta se encuentra entre los 540 y 20 msnm; y frente a Carabayllo, la altitud del nivel freático asciende hasta 200 y 280 msnm.

Page 63: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

270

Una característica especial de la cuenca del río Chillón, es la existencia de flujos subterráneos que provienen de las partes más altas, los mismos que afloran en varios lugares del valle, con flujo permanente a lo largo del año, y son utilizador para los usos domésticos por los pobladores aledaños, así como para la aplicación de riego algunos campos agrícolas.

Las principales características del acuífero que se extiende en el valle del río Chillón se presente en el Cuadro Nº 01-AS. Estos valores hace que el acuífero tenga un alto potencial, no sólo para el uso poblacional, sino también para el desarrollo de la actividad agrícola, tal como hasta la actualidad se viene aprovechando, pero con un peligro eminente de perderse este posible aprovechamiento, producto de la eliminación progresiva de las fuentes de recarga que constituyen las áreas agrícolas bajo riego, cuyo aporte equivale al 70 % del agua que se aplica en dichos riegos. El acuífero del Valle Rímac, ha sido sometido a condiciones similares, llegando en la actualidad a ser considerado con un acuífero sobre-explotado.

Cuadro PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO CHILLÒN

PARÁMETRO VALOR Transmisividad 90 – 1500 m2/día Coeficiente de almacenamiento

10 – 15 %

Fluctuaciones del nivel freático

1 – 5 m/año

Abatimiento alrededor de un pozo

30 – 50 m

Sentido de flujo este-oeste Nivel freático menos profunda Julio – agosto Nivel Freático más profunda noviembre-enero Fuente de recarga del acuífero

. filtraciones del río, canales de riego

. filtraciones de fugas de redes de agua . fugas de colectores . vertimientos directos . flujos de retorno de riego

Descarga del acuífero . bombeo de pozos (población, agricultura) . flujo subterráneo al mar . Flujo de retorno al río Chillón. . afloramientos subterráneos

4.6.2 Explotación del Agua del Acuífero Chillón El agua proveniente de acuífero Chillón, es utilizado en forma intensiva tanto para uso doméstico (incluyendo el uso industrial), así como para el desarrollo de la agricultura, aunque para esta última con mayor intensidad en los meses de estiaje, es decir cuando las aguas superficiales del río Chillón disminuyen considerablemente, llegando inclusive a caudales mínimos que hacen imposible las captaciones a los canales existentes, principalmente en aquellos ubicados en la parte baja, tal como ocurre con los canales Pro y Santa María. En los meses de avenidas, la explotación del agua subterránea con fines agrícolas disminuye, ya que el río normalmente conduce abundante agua, inclusive descargando al mar en cantidades grandes que muchas veces al transitar por el cauce cada vez más estrecho y modificado, desborda hacia los laterales e inunda parte de las áreas ya utilizadas (Urbanización San Diego). La explotación de agua con fines poblacionales, principalmente para el abastecimiento de los habitantes ubicados en los distritos de: Santa Rosa de Quites, Carabaillo, Puente Piedra, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Callao y Ventanilla, se viene incrementado a medida que pasan los años ya que la población tiende a incrementarse, al ritmo de la expansión urbana de la ciudad de Lima Metropolitana.

Page 64: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

271

En cambio la explotación del agua subterránea con fines agrícolas, viene disminuyendo, debido al cambio de uso de las tierras agrícolas, es decir están pasando a ser urbanizadas o simplemente de dejan de sembrar por falta de agua, lo que obliga al propietario a vender su propiedad. Inventario de Pozos Según la Inventario realizado por la Intendencia de Recursos Hídricos, en el valle del río Chillón se ha inventariado 845 pozos y 27 manantiales, de los cuales son: - Pozos a tajo abierto : 524 - Pozos tubulares : 95 - Pozos mixtos : 05 Del mismo modo del total de pozos inventariados (845 pozos), 624 pozos se encuentran utilizados, 195 pozos utilizables y 25 pozos no utilizables. En los Cuadro Nº 02-AS y 03-AS, se muestra detalle de los pozos inventariados para los diferentes distritos que conforman el valle de río Chillón.

Cuadro DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO (VALLE CHILLÓN -2003)

DISTRITO

Tajo Abierto Tubular Mixto Total Nº % Nº % Nº % Nº %

Santa Rosa de Quives 7 0.83 0 0 0 0 7 0.83 Carabaillo 48 5.68 46 5.44 1 0.12 95 11.24 Puente Piedra 339 40.12 15 1.78 3 0.36 357 42.25 Comas 50 5.92 11 1.30 0 0 61 7.22 Los Olivos 4 0.47 0 0 0 0 4 0.47 San Martín de Porres 38 4.50 4 0.47 0 0 42 4.97 Independencia 0 0 3 0.36 0 0 3 0.36 Callao 38 4.50 13 1.54 1 0.12 52 6.15 Ventanilla 0 0 3 0.36 0 0 3 0.36 Total 524 62.01 95 11.24 5 0.59 624 73.85 Fuente. Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle Chillón. Intendencia de Recursos Hídricos- INRENA, 2004.

Del total de los pozos utilizados para la explotación del agua subterránea (624), 541 pozos son para uso doméstico, 41 pozos para uso agrícola, 19 pozos para uso pecuario 23 pozos para uso industrial. El Detalle de esta información a nivel de distrito se observa en el Cuadro Nº 04-AS. En el Cuadro Nº 05-AS se muestran las profundidades actuales máximas de los pozos. Cuadro: DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU ESTADO (VALLE CHILLÓN

-2003)

DISTRITO Utilizado Utilizable No Utilizable Total

Nº % Nº % Nº % Nº % Santa Rosa de Quives 7 0.83 3 0.36 4 0.47 14 1.66 Carabayllo 95 11.24 35 4.14 1 0.12 131 15.50 Puente Piedra 357 42.25 24 2.84 2 0.24 383 45.33 Comas 61 7.22 37 4.38 3 0.36 101 11.95 Los Olivos 4 0.47 40 4.73 12 1.42 56 6.63 San Martín de Porres 42 4.97 39 4.62 0 0 81 9.59 Independencia 3 0.36 2 0.24 0 0 5 0.59 Callao 52 6.15 13 1.54 3 0.36 68 8.05 Ventanilla 3 0.36 3 0.36 0 0 6 0.71 Total 624 73.85 196 23.20 25 2.96 845 100.00 Fuente. Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle Chillón. Intendencia de Recursos Hídricos- INRENA, 2004.

Page 65: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

272

Cuadro Nº 04-AS: DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO (VALLE CHILLÓN -2003)

DISTRITO

Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Total Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Santa Rosa de Quives 5 0.80 0 0 2 0.32 0 0 7 1.12 Carabayllo 86 13.78 3 0.48 5 0.80 1 0.16 95 15.22 Puente Piedra 331 53.04 12 1.92 8 1.28 6 0.96 357 57.21 Comas 52 8.33 3 0.48 4 0.64 2 0.32 61 9.78 Los Olivos 4 0.64 0 0 0 0 0 0 4 0.64 San Martín de Porres 29 4.65 11 1.76 0 0 2 0.32 42 6.73 Independencia 1 0.16 0 0.0 0 0 2 0.32 3 0.48 Callao 32 5.13 11 1.76 0 0 9 1.44 52 8.33 Ventanilla 1 0.16 1 0.16 0 0 1 0.16 3 0.48 Total 541 86.70 41 6.57 19 3.04 23 3.69 624 100 Fuente. Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle Chillón. Intendencia de Recursos Hídricos- INRENA, 2004.

Cuadro Nº 05-AS: PROFUNDIDADES ACTUALES MAXIMAS Y MINIMAS SEGÚN EL TIPO DE POZO

(VALLE CHILLON – 2003) Distrito Tubular Tajo Abierto Mixto

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Santa Rosa de Quives

IRHS 11 2 12 3 - -

Profundidad(m) 120.0 100.0 31.0 6.12 - - Carabayllo IRHS 30 126 6 74 - -

Profundidad(m) 120.0 20.33 30.50 2.75 - - Puente Piedra IRHS 24 25 348 296 376 371

Profundidad(m) 107.0 28.5 25.02 2.29 26.0 7.0 Comas IRHS 100 20 89 36 - -

Profundidad(m) 217.0 29.95 12.2 2.05 - - Los Olivos IRHS 21 53 12 13 - -

Profundidad(m) 145.0 71.7 4.0 3.0 - - San Martín de Porres

IRHS 20 42 3 3 - - Profundidad(m) 139.0 40.0 19.22 2.43 - -

Independencia IRHS 2 3 - - - - Profundidad(m) 128.0 90.0 - - - -

Callao IRHS 27 38 66 33 26 26 Profundidad(m) 97.88 16.0 18.0 4.0 2.5 2.5

Ventanilla IRHS 3 6 1 1 - - Profundidad(m) 70.0 35.0 30.0 30. - -

Fuente. Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle Chillón. Intendencia de Recursos Hídricos- INRENA, 2004. Inventario de Manantiales En total se han inventariado 27 manantiales distribuidos de la siguiente manera: Santa Rosa de Quites (7), Carabaillo (5), Comas (1), Puente Piedra (14). El detalle de los manantiales se muestra en el Cuadro Nº 06-AS, indicando el sector donde se ubica, el caudal del afloramiento, el uso asignado y el volumen total de explotación por año.

Page 66: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

273

Cuadro Nº 06-AS: CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS MANANTIALES (VALLE CHILLON – 2003)

Distrito

Manantial

Sector

Caudal (l/s)

Estado

Uso

Explotación Anual (m3)

Santa Rosa de Quites

M-1 Solmonte 70 Utilizado Agrícola-doméstico 2 207,520 M-2 Trapiche 25 Utilizado Agrícola-doméstico 788,400 M-3 Trapiche 46 Utilizado Agrícola-doméstico 1 450,656 M-4 El Olivar 7 Utilizado Agrícola-doméstico 220,752 M-5 Huanchipuquio 20 Utilizado Agrícola-doméstico 630,720 M-6 Magdalena 40 Utilizado Agrícola-doméstico 1 261,440 M-7 Yangas 3 Utilizado Agrícola-doméstico 94,608

Carabaillo M-1 Cochas Alto 50 Utilizado Agrícola-doméstico 1 576,800 M-2 Huarangal 15 Utilizado Agrícola-doméstico 473,040 M-3 Chocas Alto 22.5 Utilizado Agrícola-doméstico 709,560 M-4 Caballero Bajo 8 Utilizado Agrícola-doméstico 252,288 M-5 Huarangal 4 Utilizado Agrícola-doméstico 126,144

Comas M-1 Chacracerro 10 Utilizado Agrícola-doméstico 315,360 Puente Piedra

M-1 San Pedro de Choque 20 Utilizado Agrícola-doméstico 630,720 M-2 Ex Fdo. Gallinazo 20 Utilizado Agrícola-doméstico 630,720 M-3 San Pedro de Choque 58 Utilizado Agrícola-doméstico 1 829,088 M-4 Ex Fdo. Gallinazo 6 Utilizado Agrícola-doméstico 189,216 M-5 Ex Fdo. Gallinazo 10 Utilizado Agrícola-doméstico 315,360 M-6 Ex Fdo. Gallinazo 3 Utilizado Agrícola-doméstico 94,608 M-7 Ex Fdo. Gallinazo 4 Utilizado Agrícola-doméstico 126,144 M-8 Ex Fdo. Gallinazo 4 Utilizado Agrícola-doméstico 126,144 M-9 Ex Fdo. Gallinazo 5 Utilizado Agrícola-doméstico 157,680

M-10 Ex Fdo. Gallinazo 3 Utilizado Agrícola-doméstico 94,608 M-11 Ex Fdo. Gallinazo 3 Utilizado Agrícola-doméstico 94,608 M-12 Ex Fdo. Gallinazo 6 Utilizado Agrícola-doméstico 189,216 M-13 Tambo Inga 7 Utilizado Agrícola-doméstico 220,752 M-14 Asoc. Cruz de Motupe 12 Utilizado Agrícola-doméstico 378,432

Total 15 184,584 Fuente. Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle Chillón. Intendencia de Recursos Hídricos- INRENA, 2004. 4.6.3 Volumen de Explotación del Agua Subterránea En el siguiente Cuadro se muestra el volumen de agua subterránea que se viene explotando, tanto a tajo abierto, tubular y mixto, identificado para cada uno de los distritos que comprende el valle de Chillón. En total el volumen explotado asciende a 50.969 MMC/año; siendo el distrito de Carabayllo el mayor explotación con un volumen de 25.511 MMC/año; en segundo orden se encuentra el distrito de Puente Piedra con en volumen de 11.089 MMC/año. Cuadro Nº 07-AS VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SIBTERRANEAS POR TIPO DE POZO

(VALLE CHILLON – 2003) Distrito Volumen Explotado (m3)

Tajo Abierto (m3)

Tubular (m3)

Mixto (m3)

Total (m3)

Santa Rosa de Quives 58,469.35 0 0 58,469.35 Carabaillo 16,009.45 27 404,780.10 90,096.00 27 510,885.56 Puente Piedra 292,239.07 10 715,475.48 81,212.50 11 088,927.05 Comas 81,716.40 2 494,367.25 0 2 576,083.65 Los Olivos 636.09 0 0 636.09 San Martín de Porres 531,542.80 2 230,601.40 0 2 762,144.20 Independencia 0 73,956.00 0 73,956.00 Callao 302,424.17 1 798,351.00 1,423.50 2 102,198.67 Ventanilla 4 796,100.00 0 4 796,100.00

Total 1 283,037.33 49 513,631.23 172,732.00 50 969,400.56 Fuente. Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle Chillón. Intendencia de Recursos Hídricos- INRENA, 2004.

Page 67: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

274

Como puede observarse las cifras que se muestra Cuadro Nº 08-AS), el uso del agua subterránea del acuífero Chillón se ha venido incrementando en los últimos 30 años; sin embargo la construcción de la Planta de Agua Potable Punchauca, ha echo que de deje de bombear algunos pozos, recibiendo a cambio las aguas del río Chillón, consecuentemente, se ha visto disminuido la explotación del agua subterránea. De persistir esta situación, el acuífero de Chillón puede prolongar su capacidad de aprovechamiento y evitar en cierta medida la Intrusión marina. Sin embargo, también es preciso entender que las demandas de agua siguen creciendo, además una población considerable no tiene el servicio de agua; y por otro lado, las fuentes de recarga (terrenos agrícolas), siguen o se ven amenazados para su cambio de uso agrícola a uso urbano, lo cual facilitaría el regreso a la sobreexplotación del acuífero Chillón, muy semejante a lo viene ocurriendo en el Acuífero ubicado en el valle del río Rímac (que en la practica está unida al acuífero del Chillón).

Cuadro EVOLUCION DE LA EXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL ACUIFERO CHILLON

AÑO CAUDAL

(m3/seg) VOLUMEN ANUAL

(MMC) 1969 * 1.36 42.889 1991* 2.43 76.632 1995* 2.74 86.409 2003** 1.62 50.960

* Estudio de Factibilidad del Desarrollo para el Aprovechamiento Óptimo de las Aguas Superficiales y Subterránea del Río Chillón. Asociación Tahal-Ascodesa, 1996. ** Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle Chillón. Intendencia de Recursos Hídricos- INRENA, 2004.

ESTADO ACTUAL DEL ACUIFERO El estado actual del acuífero, se evalúa comparando la cantidad de agua que ingresa al acuífero y la cantidad que sale del mismo. En ambos casos, algunos de los elementos del balance son difíciles de medir, por tanto sólo se estiman de acuerdo a los modelos existentes. Estas estimaciones toman en cuenta las características físicas del acuífero y su entorno. Para el caso del acuífero Chillón se han tomado en cuenta los siguientes elementos: Elementos que permiten el ingreso de agua al acuífero: . Filtraciones del río . Filtraciones de los canales . Filtraciones de fugas de redes de agua . Fugas de colectores . Vertimientos directos . Infiltraciones del riego . Flujos de retorno de riego Elementos que permiten la salida de agua del acuífero: . Bombeo de pozos (población, agricultura) . Flujo subterráneo al mar . Flujo de retorno al río Chillón. . Afloramientos subterráneos Balance hídrico subterráneo: Con respecto al ingreso y salida de agua al acuífero, existentes discrepancias aun no bien definidas, principalmente porque muchos componentes son estimaciones (no medidas), al cual se la añade la interconexión con el acuífero Rímac, que para muchos investigadores constituye un solo acuífero Chillón-Rímac. En cualquier caso, existe un consenso de aceptar que los ingresos de agua al acuífero vienen disminuyendo, principalmente por la pérdida de espacios de recarga (tierras

Page 68: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

275

agrícolas, que se han transformado en áreas urbanas), así como también el aumento de la explotación; ver Cuadro 08-AS. El mayor uso del agua subterránea es para el abastecimiento de la población. Contradictoriamente INRENA, ha estimado que la explotación del acuífero Chillón para el año 2003 ha disminuido, quizá debido a la operación de la Planta de Tratamiento Punchauca, que en parte ha evitado la explotación de algunos pozos. Sin embargo, es de prever que el agua requerida para el abastecimiento de la ciudad de Lima Metropolitana, tiene en las aguas superficiales ya ciertas limitaciones, incluyendo los trasvases, las que de alguna manera están obligando a uso intensivo del agua subterránea llevando su probable sobre-explotación del acuífero Rímac-Chillón. 4.7 CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL CHILLON 4.7.1 Calidad del Agua del Rio Chillón La calidad del agua del Rio Chillon es muy variada que va desde excelente calidad en las cercanías de su naciente hasta de muy mala calidad para cualquier uso a nivel de desembocadura en el Océano Pacifico. Con el objeto de evaluar estos niveles de calidad, la Dirección de Protección de Recursos Hídricos DIGESA/DEEMA del Ministerio de Salud, ha elaborado el Protocolo de Monitoreo para la Cuenca del Río Chillón, como parte de la Red Nacional de Vigilancia de los Recursos Hídricos, el cual, se usara como referencia para este capitulo y en plano nacional es usado para:

- Identificar el Marco de Actuación de la DIGESA y de la DESA – CALLAO y DESA Lima Norte.

- Gerenciar la acción local de monitoreo como parte de la Red Nacional de Vigilancia - Ejecutar el Plan de Monitoreo Local - Establecer acciones adecuadas de gestión de riesgo ambiental.

ESTACIONES DE MUESTREO Los criterios empleados en el establecimiento de los puntos de muestreo han tenido en consideración las características del entorno, sus usos y su hidrografía incluyendo las descargas en la playa. Se determinaron once lugares de muestreo ( estaciones) los que se señalan en el grafico N° VII – A. La frecuencia de muestreo fue de tres veces al año como mínimo. RESULTADOS ANALITICOS Los cuadros que muestran los resultados analíticos para cada uno de los parámetros, elaborados por DIGESA, se presentan en el Anexo al final del informe. Estos resultados corresponden al monitoreo del año 2004; del mismo modo, en ellos se muestran el análisis estadístico de cada parámetro. Con dichos resultados se ha elaborado el mapa cartográfico N° VII – B, denominado “Mapa principal de la Calidad del Agua del Río Chillón” El Río Chillón esta formado por la afluencia de dos ramales de importancia que se unen a la altura de la Ciudad de Santa Rosa de Quives: El Primer Ramal, al que podríamos llamar ramal principal es el que viene desde las partes altas, pasando por las ciudades de Canta y Huaros. El Segundo Ramal es el que se encuentra al lado izquierdo y pasa por las cercanías de los pueblos de Carhua y Arahuay. Evaluación de Resultados PRIMER TRAMO: Este tramo se refiere a las aguas del Primer Ramal desde su naciente asta antes de recibir las descargas de las aguas residuales de la ciudad de Huaros; son aguas naturales que no han recibido ningún tipo de descargas residuales. Alrededor de este tramo solo se desarrolla una actividad urbana mínima de muy baja densidad poblacional en donde la actividad pecuaria es la única económicamente importante; es por esta razón que son calificadas, como aguas de calidad

Page 69: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

276

muy alta para todos los usos, principalmente para consumo humano; en el mapa N°VII- B están graficadas de color verde. SEGUNDO TRAMO: El segundo tramo de la calidad de agua del Río Chillón esta conformada de dos partes, ambas asignadas con la misma calidad. La primera parte es el tramo que se encuentra entre los puntos E – 01 y E – 02 (ver grafico N°VII-A) ubicado en el primer ramal y la segunda parte es todo el segundo ramal. Durante su trayectoria, este tramo ya advierte la presencia de coliformes termo tolerantes y coliformes toteles en cantidades de Riesgo Alto por lo que se restringe su uso para consumo humano directo, los demás parámetros se encuentran en cantidades que no representan riesgo para el consumo humano. En el mapa N°VII-B están graficados de color Rosado. En términos generales esta agua puede ser utilizable para otros usos que no sea para consumo humano directo. TERCER TRAMO: Comprende desde el Kilómetro 90 de la carretera a Canta (E-02) hasta la altura del Puente Trapiche (E-05). Esta agua ya confrontan serios problemas de contaminación porque son receptoras de las aguas residuales de centros urbanos de moderada densidad poblacional como lo son la ciudad de Canta y Santa Rosa de Quives evidenciados pos la presencia de coliformes termo tolerantes y coliformes totales en concentraciones que según la Clase III de la LGA son catalogados como Riesgo Alto para consumo humano directo. Adicionalmente, esta agua son receptoras de la escorrentía proveniente de las áreas agrícolas en donde es frecuente el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes lo que agrava aun mas su calidad a pesar de que a la altura de la ciudad de Santa Rosa de Quives este tramo recibe aguas del segundo ramal que son de mejor calidad. En general las aguas del tercer tramo podrían ser útiles para la Clase IV y V de la LGA que son menos exigentes. En el mapa principal de la calidad del agua del río Chillón están graficadas de color azul. Los demás parámetros se encuentran en concentraciones bajas presentando Ningún Riesgo. CUARTO TRAMO: Este tramo comprende desde el Puente Trapiche (E-05) hasta la desembocadura al mar. Todo este tramo es considerado como aguas residuales; que no son aptas para ninguna de las clases de la LGA; la intensa actividad socioeconómica y la poblacional (casi dos millones de habitantes) conducen sus residuales hacia el mar usando el lecho del rió. En el mapa N°VII-C se describe con mayor detalle este proceso. 4.7.2 Calidad de las Aguas que son utilizadas para Consumo Humano Directo En la cuenca alta y media el agua que se emplea para consumo humano directo usualmente proviene de canales y de surtidores (pozos) y no de plantas de tratamiento o potabilización dado que el servicio de abastecimiento de agua potable es deficiente en este sector de la cuenca del río Chillón, gran parte de la cuenca baja sufre de esta falta de servicio. Con el objeto de determinar la calidad de estas aguas que la población esta consumiendo se incluyo en el estudio “Situación Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón” elaborado por ALTERNATIVA; en el se hizo el monitoreo y análisis de las aguas provenientes de canales y surtidores para lo cual se separo a la cuenca en: CUENCA ALTA: Esta conformado por seis distritos de la provincia de Canta que son Arahuay, Huamantanga, Canta, Huaros, Lachaqui y San Buenaventura. CUENCA MEDIA: Comprende el distrito de Santa Rosa de Quives en su totalidad. CUENCA BAJA: Comprende los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Los Olivos y Ventanilla. Estaciones de Muestreo CUENCA MEDIA Canal 1: Zona de Yangas, en el canal de derivación al río Chillón, a 5 Km de distancia del pueblo de Yangas. Canal 2: Zona Zapan, en el sistema de agua potable CUENCA BAJA

Page 70: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

277

Pozo 1: En el distrito de Carabayllo en la zona de Punchauca, carretera Lima Canta a la altura del Km 25. Pozo 2: En el distrito Puente Piedra al lado izquierdo de la carretera Panamericana Norte antes de llegar al Ovalo Central. Pozo 3: En el Distrito los Olivos al lado izquierdo del canal Santa Maria Urb. Pro Lima San Diego a la altura del puente peatonal, margen izquierda del rió Chillón Pozo 4: En la zona de Oquendo Callao Resultados Analíticos Los cuadros que muestran los resultados analíticos para cada uno de los parámetros evaluados se presentan en el cuadro N°VII-02 (canales) y el cuadro N°CII-03 (pozos) CUENCA MEDIA Las aguas provenientes del canal 1 no deben ser utilizadas para consumo humano directo (clase I) debido a la presencia de Plomo que se encuentran en concentraciones que superan tres veces al LMP para este uso y también a la elevada presencia de coliformes totales; esta agua podrían estar propiciando el incremento de enfermedades terminales e infecciosas en la población, especialmente en la población infantil y ancianos. Las aguas provenientes del Canal 2 que corresponden al sistema que provee agua de consumo directo al poblado de la zona Zapan, tiene el mismo diagnostico que las aguas del canal 1; es decir no deben ser utilizadas para consumo humano directo por los niveles de concentración de Plomo y agentes Patógenos. Ambas fuentes evaluadas son receptoras, aguas arriba, de los desagües de los asentamientos humanos cercanos y de los canales de riego de áreas agrícolas, lo que explica las cantidades registradas de Coliformes Totales; los componentes Nitrogenados y Fosforados, provienen de las descargas domesticas (por el uso de detergentes) y tambien de las areas agricolas que emplean fertilizantes sinteticos (nitrogenados y fodforados); se presume la presencia de pesticidas en el agua dado que se tiene informacion de campo sobre el uso de estos quimicos en la agricultura. Las altas concentraciones de Plomo registradas deben ser motivo de una especial vigilancia de los vertimientos de parte de las autoridades, por que podrían estar desarrollándose actividades informales de nivel artesanal, como fundiciones Pintura etc. La presencia de Plomo en aguas de consumo humano directo es altamente peligrosa para la salud. CUENCA BAJA Esta parte de la cuenca corresponde a la zona de mayor densidad poblacional y de mayor diversidad de actividades económicas como la agricultura, industria y comercio. Como se puede apreciar en el cuadro N°VII-03 los resultados analíticos de las aguas para consumo humano directo en los cuatro pozos moni toreados, todos ellos son de muy mala calidad puesto que sobrepasan ampliamente el LMP (Clase I) estipulado por la LGA para este uso; sin embargo son de aceptable calidad para la agricultura. 4.7.3 Contaminación de suelos Al evaluar la cuenca del Río Chillón hemos podido comprobar que el proceso de contaminación de suelos en la cuenca alta no es significativo, por lo que nuestra discusión se concentrara solo en el ámbito de la cuenca baja

Page 71: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

278

POR AGUAS INDUSTRIALES Y CLOACALES La gran parte de las arreas agrícolas aun existentes en la cuenca baja del río Chillón son irrigadas con aguas residuales proveniente de las industrias depositándose sobre el suelo agrícola sedimentos y compuestos inorgánicos y también compuestos orgánicos (solventes, aceites y grasas) que seguramente limitan la aptitud del suelo para los cultivos; además, las áreas agrícolas también son irrigadas con aguas servidas provenientes de las aguas urbanas, transportando alto contenido de bacterias que no solo contaminan los productos agricolas y al suelo; si no que también, ponen en peligro la salud de quienes laboran en esta act6ividad. POR RESIDUOS SOLIDOS En el estudio técnico denominado “Generación y Caracterización de los residuos sólidos del Cono Norte de Lima” elaborado por ALTERNATIVA entre 1988 y 1999 se muestra e4l cuadro de resultados del estudio a escala hecho sobre el Cono Norte por Distrito, ver cuadro N°VII-04 en donde se compara el numero de habitantes por distrito y la cantidad de toneladas por día de residuos sólidos que generan; en este cuadro se puede apreciar que la mayor cantidad de residuos sólidos (64.2%) se generan entre los distritos de Comas, Los Olivos y San Martín de Porras; es justamente en estos distritos en donde los servicios de recojo de basura presentan mas deficiencias que en el resto de los distritos propiciando la generación de basurales (montículos de basura) y calles sucias, es posible que la menor gravedad de este problema en los otros distritos se deba a que son distritos de menor densidad poblacional. También se presenta el cuadro N°VII-05 que muestra la composición física de los residuos sólidos domiciliarios en donde alrededor del 40% corresponde a materia orgánica; si añadimos la producción orgánica de los restaurantes, estaríamos frente a una cantidad muy elevada la cual tiene que ser tratada (estabilización y degradación) empleando procesos especiales para este fin; sin embargo, esto no esta ocurriendo así, gran parte de este material esta siendo tirado o acarreadas hacia zonas desoladas como la desembocadura del Río Chillón (ver mapa N°VII-B) en donde se ubican clandestinamente los criaderos de cerdos, que luego van a la población como alimento; este ciclo fatal es portador de enfermedades a la población agravando aun más su precaria situación económica. Los otros tipos de residuos sólidos diferentes de los orgánicos tienen que ser clasificados y reciclados, lo que tampoco ocurre así, propiciándose capas de material no biodegradables sobre el recurso suelo inutilizándolo; este fenómeno de botadero de residuos sólidos alcanza al sector de playas lo que discutiremos más adelante. CONTAMINACION DE AIRE (ATMOSFERA) Al evaluar la cuenca del Río Chillón se ha podido comprobar que el proceso de contaminación atmosférica en la cuenca alta no es significativo por lo que nuestra discusión se concentrara solo en el ámbito de la cuenca baja. Con el objeto de determinar el entorno atmosférico sobre el cual vamos a discutir los procesos de contaminación atmosférica de la cuenca baja del río Chillón, se ha elaborado el mapa N°VII-D en donde sé gráfica el limite de cuenca atmosférica el que corresponde al nivel altitudinal de 800msnm. Esta porción atmosférica, encajonada por las colinas, presenta movimientos erráticos al interior de la cuenca atmosférica sin tener un movimiento de traslación efectivo que permita su renovación o dispersión; por lo tanto, cualquier incorporación de gases o vapores extraños a la normal composición del aire entrara en un proceso de acumulación en suspensión; dicho movimiento errático puede ser horizontal y vertical dirigido hacia abajo, debido a la mayor densidad de los componentes extraños (gases de combustión, solventes, microorganismos, partículas, etc.) En este proceso, el factor humedad relativa de la atmósfera especialmente en los meses de invierno que caracteriza a la cuenca, juega un papel muy importante; la humedad atmosférica es un conglomerado de microscópicas gotas de agua que se encuentran suspendidas en el aire y que no caen por falta de peso; esta humedad suspendida diluye a los contaminantes o componentes extraños transformándose la humedad atmosférica de aguas limpias en humedad de aguas contaminadas que son inhaladas por la población.

Page 72: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

279

CUADRO : Composición física de los residuos sólidos domiciliarios

COMPONENTES %

Materia Orgánica 38.57 Materia Inerte 25.81 Papel 9.64 Plástico Liviano 6.02 Trapos 3.46 Plástico Rígido 3.45 Panales deshechables 2.68 Cartón 2.51 Metal 2.48 Vidrio 2.16 Madera 1.21 Cuero 0.91 Zapatilla 0.80

--------------------------------------------- Fuente ONG ALTERNATIVA 4.7.4 Contaminación Atmosférica En función a lo caracterizado en el mapa N°VII-D se a agrupado a las actividades que por la naturaleza de sus operaciones y su ubicación contribuyen a la contaminación local del aire, estas agrupaciones es representada por una flecha y denominadas por una flecha. ZONA A: Esta es la zona de mayor contaminación de la cuenca atmosférica en la que se combinan las emisiones provenientes del transito vehicular e industrial. El transito vehicular esta concentrado en dos grandes vías que son la Panamericana Norte y la Túpac Amaru con cerca de 3,000 vehículos por hora y por dirección entre transporte pesado y automóviles; estas son pistas de dos direcciones, cada una, entonces estaríamos hablando de 12,000 vehículos emitiendo constantemente gases de combustión a la atmósfera (CO2, CO, SO3, Pb, Partículas, etc.) esto se agrava aun más si consideramos que son transportes en pésimas condiciones mecánicas. La mayoría de las industrias de la cuenca baja del río Chillón están entra estas dos vías y son de diversos tipos: Ladrilleras, pinturas, plásticos, Textiles, Producción de Octano, Butano, Propano, etc. Todas estas industrias fueron ubicadas en años anteriores cuando las regulaciones ambientales eran mínimas o no existían; además, eran zonas de mucho menor actividad poblaciones, hoy en día las emisiones que generan estas industrias y los vehiculos prácticamente se están depositando sobre las viviendas y están siendo inhaladas en grandes dosis por los habitantes; es sencillo probar esto, observando únicamente a las casas cubiertas por polvo oscuro y preguntar a las personas de que color expulsan cuando estornudan. Es probable que en la actualidad, las industrias estén tratando de adecuarse a las nuevas regulaciones ambientales para reducir sus niveles de generación de contaminantes; pero es seguro que aun no lo logran. ZONA B Es una zona con altos niveles de partículas en suspensión que cubre la ciudad de Carabayllo. La arborización con arboles altos atraparía gran parte de estas partículas reduciendo la exposición a la ciudadanía.

Page 73: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

280

ZONA C Esta zona involucra industrias ubicadas en tres áreas industriales separadas a cierta distancia. La mayoría de ellos utilizan solventes volátiles muy peligrosos (thinner, acetona, etc.) que son cancerígenos; además, generan vapores y gases de combustión contaminando el aire poniendo en riesgo a la población ubicadas en sus alrededores. ZONA D La Refinería la Pampilla, una de las más importantes industrias para la economía del país que debido a la naturaleza de sus operaciones hemite a la atmósfera vapores y gases derivados del procesamiento del petróleo que podrían alcanzar a zonas urbanas aledañas y afectar a la población. ZONA E Esta zona es el Mar Costero en donde es intenso el transito de buques y embarcaciones comerciales que emiten a la atmósfera compuestos químicos gaseosos como: Oxido de Nitrógeno, Compuestos Orgánicos Volátiles, dióxido de Azufre etc. Todos ellos muy tóxicos para el hombre y también para la fauna silvestre. ZONA F Son Lagunas de Oxidación que carecen de manejo apropiado y que despiden olores fétidos que son transportados por el viento a zonas pobladas. 4.7.5 Contaminación Marina Se entiende por sector playa al territorio comprendido entre la línea que separa al mar del continente y unos 200 m tierra adentro; en este sector, debido a la carencia de vigilancia policial, ilegalmente es usado como botadero de basura y de escombros; además, las aguas del río Chillón y las del río Rímac convertidas en aguas y cloacales desembocan en esta área (deltas) contaminando gravemente todo el sector playa y por si fuera poco el gobierno municipal ha construido tres emisores que llegan a este sector con más de 7.0m3/seg de aguas servidas y existen proyectos para incorporar otros mas. Todas estas cargas orgánicas que llegan al mar tienen un lento desplazamiento de sur a norte arrastradas por la corriente marina hasta ser prácticamente detenidas por la geomorfología de la cuenca marina a la altura de la ciudad de Ventanilla iniciándose el proceso de sobresaturación. Es sabido que el mar por su naturaleza salina y su especial ecosistema es un gran estabilizador y degradador de este tipo de vertimientos, por esta razón muchos países emplean este sistema, pero para ello requiere de condiciones aeróbicas apropiadas de paso de luz y oxigenación. Cuando se presenta una relación de mayor Demanda Química de Oxigeno (DQO) y una menor Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) la biodegradación de los residuos orgánicos se facilita. Toda esta zona de transito de buques y embarcaciones comerciales que con el paso del tiempo han dejado manchas de aceites y grasas que sobrenadan en la superficie de este sector marítimo, impidiendo el paso de la luz y la oxigenación tan necesario para el proceso de estabilización de las aguas residuales propiciando mas bien condiciones anaerobias que liberan gases sulfurosos, nitritos, fenoles, y otros que llevados por la brisa marina pueden alcanzar a las personas produciéndoles enfermedades infecciosas como la conjuntivitis. La ONG ALTERNATIVA usando todos estos criterios y desarrollando programas de monitoreos de los vertimientos, ha elaborado el mapa N°VII-E denominado mapa de la contaminación marina en donde se pueden apreciar tres zonas (A, B, C) que a continuación vamos a describir: ZONA A Es una zona de color azul cuya área representa a la zona de mayor carga orgánica acumulada de la Bahía del Callao que va disipando su concentración hasta desaparecer a la altura del mar costero

Page 74: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

281

ZONA B Es una zona de abundante presencia de manchas de aceite y grasas y cuya área esta comprendida entre el borde exterior y la borde playa prácticamente cubriendo a la zona A ZONA C Es el sector de playa ya ante definida que esta pintada de color rojo, es una zona altamente contaminada por desechos sólidos y vertimientos cloacales e industriales. El mar que comprende la Bahía del Callao no es apropiado para ningún uso solo para el transporte. 4.7.6 Análisis Integral de la Contaminación en la Cuenca Chillón Los mapas de contaminación de aguas, suelos, y aire, anteriormente elaborados, señalan individualmente los problemas ambientales de la cuenca para cada componente, todos ellos indican que los problemas radican fundamentalmente en la cuenca baja en donde habitan el 99.7% de la población del total de la cuenca (alrededor de dos millones de habitantes) Cuando se menciona la “Cuenca Baja” nos estamos refiriendo a la parte de la cuenca que empieza a partir de la estación de muestreo número cinco (E-05) marcado en el Gráfico N°VII-A hasta la desembocadura al mar costero especialmente la Bahía del Callao. a. Cuenca Alta En esta parte de la cuenca no se a identificado problemas de contaminación en los componentes suelo y aire; sin embargo el componente agua (Río Chillón, Canales etc.) experimenta un proceso de desmejoramiento de su calidad especialmente para su uso como consumo humano directo. La calidad de este recurso empieza de muy buena calidad, en condiciones naturales, desde su nacimiento hasta antes de la ciudad de Huaros a partir de esta ciudad, empieza a decaer la calidad del agua del Río Chillón y de pequeños afluentes y canales hasta llegar a ser completamente insalubre a la altura de la estación cinco; del mismo modo, las aguas subterráneas presentan este mismo deterioro aunque aun pueden ser usadas para la agricultura y la ganadería. Las causas que se han podido identificar radican en la deficiente, y en algunos casos la carencia de los servicios básicos en donde los habitantes se ven forzados a utilizar los canales de riego o el río como letrinas; aguas que seguramente, serán usadas aguas abajo por otros pobladores; además, los agricultores emplean herbicidas y fertilizantes sin ningún control. b. Cuenca Baja En esta parte de la cuenca se han identificado problemas de contaminación en los tres componentes del ecosistema experimentando un proceso de desmejoramiento sectorial hasta llegar a niveles muy críticos. Esta sectorización del deterioro ambiental en la cuenca baja se debe a dos factores: En primer lugar, a las características naturales de la cuenca baja que presenta colinas que impiden un fácil desplazamiento del aire; por otro lado es un área de muy baja pendiente (2%) en donde es lento el desplazamiento de los fluidos al mar; el mar costero, especialmente en la Bahía del Callao, la corriente marina es también lenta. En segundo lugar, el acarreo por la población, construyendo canales y troncales de disposición de aguas servidas, además, concentrando el transporte vehicular, fabricas, los que constantemente liberan vapores y gases a la atmósfera; así como también, formando basurales, y tiraderos de escombros en zonas de playas y áreas colindantes al río. En el mapa integral N°VII-A en la parte que corresponde a la cuenca baja antes descrita, hemos graficado sectores que se diferencian por su nivel critico, basadas en definiciones presentadas en el capitulo tres de Metodología. Todos estos sectores demandan urgente acción correctiva empezando por los sectores más críticos, todos estos sectores establecen grave peligro para la

Page 75: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

282

población en donde la fauna silvestre prácticamente ha desaparecido. SECTOR N°1 Considerado como Nivel Critico Extremo (CE) debido a que en el se encuentran altamente contaminados los tres componentes del ecosistema en donde definitivamente los servicios básicos son deficientes. Es un sector en el que se ubica la mayor actividad industrial, portuaria y comercial, además de los criaderos de cerdos en los basurales y los cientos de talleres, especialmente los de pintura de carro que lo hace al aire libre y en presencia de los peatones. El transito vehicular concentrado entre las avenidas Túpac Amaru y la carretera Panamericana Norte, más de 3,000 vehículos por hora y por dirección, hacen de este sector muy peligroso para las personas; Además es poco usual ver aves volar por esta zona, lo que es muy indicativo de la gravedad ambiental de este sector. SECTOR N°3 Considerado con nivel Critico Medio (CM) por que presenta altos niveles de contaminaciones dos componentes: Aguas subterráneas y Atmósfera; además, presenta deficiente servicio básico. En lo que se refiere a la atmósfera este sector corresponde al micro cuenca Carabaillo el cual presenta contaminación por partículas totales en suspensión producto de la acumulación aluvionica. El acuífero de este sector es de mala calidad para uso domestico; la actividad industrial ubicada en la ciudad de Puente Piedra genera residuos industriales que complican aun más la gravedad ambiental de este sector. SECTOR N°4 Considerado como nivel Critico Medio (CM) por que presenta altos niveles de contaminación en dos componentes: El acuífero y las áreas del sector playa. Los basurales y los vertimientos de aguas servidas industriales y domesticas son las causas fundamentales de este nivel; la atmósfera se ve amenazada de contaminación por la presencia de lagunas de oxidación en abandono que despiden olores fétidos y también por las emisiones de vapores que libera la refinería La Pampilla en sus operaciones. SECTOR N°5 Considerado como nivel Critico Bajo (CB) que corresponde al mar costero de la Bahía del Callao. Este sector enfrenta las descargas de aguas servidas del río Chillón y el río Rimac además de los emisores de aguas cloacales, así mismo, son receptores de los vertimientos industriales de la cuenca baja. Por otro lado, es un sector de trancito de buques y embarcaciones que vierten sus residuos y son causantes de la presencia de aceite y grasas que sobrenadan formando grandes manchas que prácticamente cubren gran parte de este sector marino. Este ultimo aspecto de la contaminación es el mas grave puesto que no permiten el paso de la luz solar ni tampoco permiten la oxigenación natural; De esta manera se reduce la capacidad del mar para degradar la carga orgánica que en grandes cantidades llega. Si bien es cierto que catalogamos a este sector como Critico Bajo (CB) esto no debe verse como de menor peligro para la población puesto que en el se están almacenando grandes cantidades de contaminantes que ante eventos naturales como el Fenómeno del Niño o marea alta podrían llegar al sector playa del Sector N°1 y el Sector N°4 lo que agravaría el nivel critico de estos sectores. 4.7.7 Conclusiones y Recomendaciones a. Conclusiones 1.0 La cuenca alta en general presenta bajos niveles de contaminación; a pesar de esto, debemos

ser claros en reconocer que esto se debe a la baja densidad poblacional y no a una preocupación o atención de parte de quienes tienen la responsabilidad de velar la calidad del medio ambiente de la cuenca, prueba de ello, son las pésimas condiciones sanitarias en que vive la población reflejada en sus deficientes sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

Page 76: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

283

2.0 Desde la naciente del río Chillón hasta antes de llegar a la ciudad de Huaros las condiciones ambientales son naturales con el ecosistema intacto.

3.0 A partir de la ciudad de Huaros, hasta la altura del Puente Trapiche, las poblaciones consumen con cierto nivel de concentración de bacterias y metales en solución en concentraciones altas.

4.0 La cuenca Baja del río Chillón, próxima a la desembocadura al mar, se encuentra gravemente afectada por el deterioro ambiental en niveles críticos, estableciendo condiciones altamente riesgosas para la salud de los habitantes; en donde prácticamente la fauna silvestre prácticamente ha desaparecido.

5.0 El Mar Costero correspondiente a la cuenca, se encuentra muy contaminado por vertimiento de aguas servidas de los grandes centros urbanos como la ciudad de Lima y el Cono Norte.

6.0 Es prioritario detener los vertimientos de aceites y grasas al mar por que estos reducen en gran porcentaje la capacidad del mar de degradar la carga orgánica que en todo momento llega al mar ocasionando un proceso de acumulación y generación de gases altamente peligrosos para quienes transitan en el y también para la fauna silvestre marina.

7.0 En cuanto a la parte continental de la cuenca baja los sectores críticos graficados en el mapa integral, pueden ampliar sus niveles críticos, incrementar sus áreas, o trasladarse a otros lugares dentro de la cuenca baja, en la medida en que el incremento desordenado de las actividades socioeconómicas continúe.

8.0 El Sector N°1 (CE) de la cuenca baja, graficado en el Mapa Integral ha ido incrementando su nivel crítico y el tamaño de su área al transcurrir el tiempo. Esto se debe a las constate invasiones de tierras agrícolas, al continuo uso del sector playa como botadero de basura y al vertimiento de aguas servidas; de continuar así, el sector N°2 y el sector N°4 podrían incorporarse al sector N°1 como Critico Extremo.

b. Recomendaciones 1.0 En la cuenca alta, por el momento, es inevitable el

uso del río como medio receptor de los desagües de los pequeños centros poblados, esto puede ser manejable si se tiene en cuenta que el río presenta una capacidad de degradación de la carga orgánica (auto depuración) debido a su oxigenación y presencia de microorganismos propios del ecosistema acuático; sin embargo, para que ocurra esto, después del vertimiento, es necesario que el río desarrolle un recorrido mínimo a partir del cual pueda nuevamente estar incapacidad de recibir desagües. En la medida en que se incremente el volumen de los desagües (mas habitantes) es de suma importancia instalar sistemas de tratamiento de desagües antes de verterlos al río.

2.0 Es necesario fiscalizar el tipo de herbecidas que están usando en la agricultura para favorecer a aquellos que son biodegradables en corto tiempo de tal manera que no lleguen al recurso hídrico que después la población consume.

3.0 En la cuenca baja es urgente reordenar y planificar las actividades económicas que en ella se desarrolla creando Parques Industriales con sus respectivas plantas de tratamiento de residuales, estos parques industriales deben de estar alejados de las zonas urbanas.

4.0 Es importante modernizar el sistema de transporte vehicular impulsando el uso de energía limpia (gas natural, electricidad, etc.)

Page 77: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

284

5.0 El Mar Costero que corresponde a la Bahía del Callao requiere especial atención; lo prioritario es organizar el transito de las embarcaciones, no deben permanecer mas tiempo del necesario en la Bahía, si ha de ser así, tiene que esperar fuera de los limites de la bahía.

6.0 Se recomienda la ejecución del Proyecto para el aprovechamiento de las aguas residuales en el Fundo de San Agustín a 10 Km. Noreste de Lima lo que significaría trasladar menos volúmenes de aguas residuales de la ciudad de Lima a la Bahía del Callao que ya se encuentra sumamente cargada de dichos materiales, del mismo modo impulsar proyectos de esta naturaleza para reducir los volúmenes de vertimientos residuales al mar costero de la cuenca del río Chillón.

4.8 CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA CHILLON

4.8.1 Generalidades

En el marco del Estudio que se realiza para elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial de la cuenca del río Chillón se realiza el Diagnostico de la Calidad Ambiental del ámbito de estudio, el que está orientado a identificar y caracterizar la problemática ambiental con énfasis en los procesos que causan alteración de los factores ambientales de cada uno de los componentes que constituyen los ecosistemas involucrados. En el pasado, la desatención de las autoridades y la falta de planificación han propiciado que en la actualidad, exista un desorden en su crecimiento, generando múltiples problemas de carácter ambiental, trabando su desarrollo económico, a pesar de las grandes potencialidades existentes. Se han realizado múltiples estudios aislados de evaluación ambiental sobre este territorio, muy en particular en la cuenca baja, por diversas organizaciones, privadas y del gobierno, por tal motivo se tendrán en cuenta los resultados de estos estudios, los que serán integrados a la información primaria que se obtendrán como parte de la elaboración del Diagnóstico Ambiental.

6

18 1617 15

1314 1219

9 87

1

5

3

4

2

37

35

3634

2624

33

32

31

272930

28

25

23

2122

CUENCA DEL RIO CHILLON(UBICACIÓN DE VERTIMIENTOS)

CANTA

OCEAN

O PACIFICO

CHANCAY

Residuos sólidos y escombros de la ciudad afectan sus ecosistemas

Page 78: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

285

4.8.2 Política Ambiental

Es importante señalar que la Política Ambiental del Perú, marco del presente estudio, ha sido elaborada en cumplimiento de lo establecido en la Constitución Política del Perú y en cumplimiento con los acuerdos, tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental. En tal sentido, El Diagnostico de la Calidad Ambiental, es elaborada teniendo en cuenta los Lineamientos establecidos en la Política Ambiental, el cual se constituye en el soporte para la conservación y el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales para contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno. 4.8.3 Antecedentes

La gran mayoría de los estudios realizado han concentrado sus esfuerzos de evaluación sobre la cuenca baja del ámbito de estudio así como también sobre el ámbito marino costero colindante. a) En el 2001 El Concejo Nacional de Medio Ambiente publicó el diagnostico participativo del

estado ambiental de la provincia constitucional de Callao, en el que se precisan el grado de deterioro de la calidad ambiental como consecuencia de los desechos sólidos la emisión de gases de combustión y playas contaminadas.

b) José Matos Mar (1990) en el estudio “Aguas residuales, Agricultura y Alimentación en la gran Lima”, realizó una revisión histórica de las principales zonas agrícolas de Lima y su colapso ante la creciente expansión urbana alrededor de la ciudad capital.

c) Por su parte, la OPS/CEPIS/IDRC (1990) en el estudio: “Evaluación de Riesgos Para la Salud por el Uso de Aguas Residuales en la Agricultura”; hace una evaluación del contenido bacteriológico y sustancias tóxicas en las aguas residuales que son reusadas en la agricultura en cuatro zonas de estudio: Cieneguilla, San Juan de Miraflores, San Martín de Porras y San Agustín. Los resultados bacteriológicos de esta investigación mostraron que los productos que crecen a flor de tierra, se encuentran mucho más contaminados con coliformes fecales, pues la densidad microbiológica es mayor en la superficie del suelo y disminuye con la profundidad de la tierra; por tal motivo le siguen con menor grado de contaminación los vegetales que crecen bajo tierra y los de tallo alto, que reciben la radiación solar. Las zonas, cuyos productos vegetales registraron un mayor grado de contaminación bacteriana y por ende una menor calidad sanitaria son las zonas de San Martín de Porras y El Callao. Además se comprobó que de todos los productos vegetales analizados, la lechuga irrigada con aguas crudas presenta la tasa más alta de contaminación parasitaria.

d) La ONG ALTERNATIVA publico el estudio “Generación y caracterización de los Residuos sólidos en el Cono Norte de Lima – 1999” en el cual se resume los resultados de un acucioso estudio en el marco del Proyecto “Solución Integral a la Basura en el Cono Norte de Lima” con el auspicio financiero de la Unión Europea.

e) IMARPE, como cede de la Comisión Permanente del Pacifico Sur del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras, en los últimos 10 años a realizado una serie de monitoreo en el Mar Costero de la Bahía del Callao para precisar los niveles de contaminación que esta Bahía enfrenta.

Page 79: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

286

4.8.4 Objetivos

a. Objetivos Generales

La información resultante del Diagnóstico, será incluida como parte del proceso de evaluación integral para proponer un Plan de Ordenamiento Territorial efectivo que permita el desarrollo sostenido, preservando y mejorando la calidad del medio ambiente natural y urbano.

b. Específicos

Establecer la Calidad Ambiental del ámbito de estudio basado en la integración de la Información secundaria relacionada con el estado actual de los componentes ambientales involucrados en el ámbito de estudio y complementada con la recopilación de información de campo.

4.8.5 Ámbito del Estudio

a. Localización La cuenca del río Chillón se halla comprendida entre las coordenadas geográficas 76°20´ y 77°10´ de longitud oeste y 11°20´ y 12°00´ de latitud sur. Políticamente se halla en el departamento de Lima, ocupa las provincias de Lima y Canta, limitando por el norte con la cuenca del río Chancay – Huaral, por el sur con la cuenca del río Rímac, por el este con la cuenca del río Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico. b. Fisiografía El relieve general de la cuenca es el que caracteriza a prácticamente la mayoría de los ríos de la vertiente occidental, presenta una fisiografía escarpada y en partes abruptas, cortada por quebradas de fuerte pendiente y estrechas gargantas. La cuenca se encuentra limitada por cadenas de cerros que tienen una tendencia hacia abajo de las cumbres conforme se dirija aguas abajo; la parte superior de la cuenca alta presenta un gran número de lagunas originadas por la reducida pendiente, lo que ha permitido el represamiento parcial del escurrimiento superficial, fenómeno que se ve favorecido por la presencia de nevados. c. Hidrografía El río Chillón tiene su origen en la laguna de Chonta a 4850 m.s.n.m., abasteciéndose de las precipitaciones que caen en las partes altas de su cuenca colectora y con los deshielos de la Cordillera La Viuda; cuenta con un área de drenaje de 2444 km2, recorriendo una distancia de 126 km. El río Chillón hasta la localidad de Canta tiene una pendiente de 6%, de la localidad de Canta hasta la de Santa Rosa de Quives tiene una pendiente de 5% y desde ahí la pendiente baja hasta 2%. En su recorrido el río Chillón recibe los aportes de varios ríos o quebradas, siendo los más importantes Olivar, Trapiche, Socos, Toraracra, Hurimayo, Huancho, Yamecoto y Acocancha (por la margen derecha) y Culebras y Arahuay (por la margen izquierda). d. Litoral Adicionalmente, al ámbito continental, también se incluye la zona marino costera afectada por la desembocadura de las aguas contaminadas del río Chillón, zona sobre el que se desarrolla una actividad pesquera de tipo artesanal. (Ver Mapa siguiente).

Page 80: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

287

Mapa N°1: Ámbito De Estudio – Cuenca Chillón

4.8.6 Descripción Ambiental de la Cuenca Chillón

Con la finalidad de identificar los indicadores ambientales más relevantes, se ha revisado la información temática relacionada con las componentes Físicas, Biológicas y Socio-Culturales existentes realizados en el territorio continental y marino del ámbito de estudio.

a. Descripción Geológica

Geológicamente la cuenca hidrográfica del río Chillón, está sustentada en los macizos rocosos Cretáceos, Terciarios y Cuaternarios del flanco occidental de la Cordillera Occidental de Los Andes Centrales del Perú; caracterizada por una composición de rocas ígneas intrusitas batolíticas graníticas, volcánicas andesíticas y tufáceas, sedimentarias de areniscas y calizas y fluvioaluviales.

La Geología Económica del ámbito de estudio se caracteriza por ser polimetálica: plomo, plata, cobre, zinc y otros; en vetas y estructuras volcánicas que cubre principalmente la cuenca alta del ámbito de estudio, sobre los 4850 m.s.n.m., así también se encuentran numerosos minerales no metálicos de importancia económica.

Page 81: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

288

b. Descripción Geomorfológica

El perfil geomorfológico transversal del ámbito de estudio; varía desde una profundidad de – 6.000 metros bajo el nivel del mar, hasta 5.500 metros sobre el nivel del mar. El área de Estudio para La Cuenca del Río Chillón se encuentra entre – 100 m.b.n.m. y 5.300 m.s.n.m.

La Cuenca del Río Chillón es el resultado de desgaste glacial, pluvial y fluvial; durante los procesos de Glaciación y Desglaciación que han ocurrido durante el Período Cuaternario (4 glaciaciones), instalando la escorrentía hídrica que ha dado lugar a la Cuenca Hidrográfica Chillón.

Figura N°1: Perfil Geomorfológico

Fuente: Propia

b.1) Descripción del Lecho Fluvial

El Sistema Fluvial está constituido por el conjunto de ríos y quebradas que forman la Cuenca, Sub-Cuencas y Micro-Cuencas del Río Chillón; en cuyos fondos, se han formado los ambientes geomorfológicos, generados por la acumulación fluvial, aluvial, aluviónica; así como por la incisión fluvial sobre los macizos rocosos y depósitos aluviales.

El eje fluvial central está formado por el fondo del valle principal del Río Chillón; con un Valle secundario formado por el Río Arahuay; en los que se diferencian cuatro Unidades Geomorfológicos de origen fluvial, desde las nacientes en las partes altas de la cuenca, hasta la desembocadura en el mar.

El ámbito de estudio se encuentra formado principalmente por los lechos de los Ríos Chillón y Arahuay, formados por lechos de estiaje y lechos de máximas crecidas, encajados en las terrazas y fondos aluviónicos y rocosos; de baja a moderada pendiente longitudinal, con anchos variables y fondos irregulares.

Los fondos están formados por materiales fluviales de bloques, gravas y arenas; en forma de transporte cíclico durante las estaciones lluviosas. Los lechos mayores de los ríos, durante las crecidas se convierten en corrientes fluviales muy torrentosos con capacidad de transporte hasta de bloques gruesos, causando socavamiento lateral y destrucción de terrazas, cultivos, infraestructura y cobrar vidas humanas.

El lecho del río Chillón tiene una longitud de 124,00 Km., desde las nacientes en los bofedales de Eulasha, hasta la desembocadura en el mar de la Bahía de El Callao; a lo largo del cual, presenta un perfil escalonado con morfología y pendientes diferentes.

Page 82: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

289

Figura N°2: Lecho del Río Característico

b.2) Humedales

En el litoral entre las desembocaduras de los Ríos Rímac y Chillón, existen humedales lineales estuarinos, separados de las playas por bancos de arena acumulada por las olas, cuyas aguas son alimentadas por las riadas de los ríos, por los drenes de los campos agrícolas y por las descargas de efluentes de aguas servidas domésticas e industriales.

Estos humedales se han formado por la acumulación de bancos de arenas elevados en las playas, logrando represar los flujos hídricos superficiales y sub-superficiales; estos son medios ambientales muy contaminados y de alto riesgo para la fauna acuática y para la presencia humana.

Figura N° 3: Humedales de Ventanilla

Page 83: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

290

Acantilados en el Litoral

En las zonas de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón y Pasamayo, se han formado acantilados como consecuencia del socavamiento y desgaste por el oleaje marino sobre los macizos rocosos elevados, con cornisas afiladas y taludes con más de 100 % de pendiente, hasta casi verticales y cavernas o bóvedas; mostrando un paisaje irregular inaccesible.

Cuadro N°1: Relación de Acantilados del litoral Chillón

Nombre del Acantilado Extensión (m) Altitud (msnm)

Ventanilla 850.00 37 - 80

Santa Rosa 5800.00 100.00

Ancón 5500.00 80.00

Pasamayo 9000.00 400.00 Fuente: Propia

Descripción Meteorológica

La caracterización del clima es fundamentalmente espacial, y su análisis e interpretación se efectúa con mayor claridad en el ámbito de la cuenca hidrográfica, en este caso la cuenca del río Chillón.

En el ámbito de la cuenca del río Chillón, se han identificado 6 estaciones, una sinóptica ubicada en la parte de la cuenca (Mediamarca / Corpac), una Climatológica Ordinaria en la parte media (Canta) y cuatro pluviométricas en la cuenca alta (Huamantanga, Huaros, Lachaqui y Pariacancha).

Cuadro N° 2: Ubicación de Estaciones Meteorológicas y Pluviométricas

ESTACION TIPO Longitud OESTE

Latitud SUR

Altitud msnm

Mediamarca / Corpac* S 77°07’ 12°02’ 13 Canta CO 76ª38` 11ª28` 2.832 Huamantanga PLU 76ª45` 11ª30` 3.392 Huaros PLU 76ª35` 11ª24` 3.585 Lachaqui PLU 76ª37` 11ª34` 3.668 Pariacancha PLU 76ª31` 11ª24` 3.800

Fuente: Propia CO: Estación Climatológica PLU: Estación Pluviométrica S: Estación Sinóptica (Aeropuerto Jorge Chávez)

Temperatura Ambiental

En la actualidad las estaciones que cuentan con registros de temperatura solo son dos, las estaciones de Mediamarca y Canta; el resto no consigna información, Ver Cuadro N°3.

La mayoría de las especies vegetales que producen alimentos requieren de temperaturas de moderadas a altas. Las bajas temperaturas "heladas", generalmente ocasionan ruptura de la sabia y muerte de las plantas, salvo a algunas especies que soportan estas condiciones como por ejemplo, "ichu" y “yareta”; las que han sido registradas en las partes altas de la cuenca del río Chillón.

Page 84: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

291

Cuadro N° 3: Temperatura (°C) (1969-94)

ESTACIÓN Meses Anual E F M A M J J A S O N D

Mediamarca 21,5 21,9 21,6 20,0 18,1 16,6 15,9 15,9 16,1 16,9 18,3 19,9 18,6

CANTA 13,4 13,2 13,0 13,5 14,1 13,8 14,0 13,9 14,1 13,8 13,5 13,3 13,6 Fuente: Estudio de Impacto Ambiental- Estudio de Factibilidad del Desarrollo para el Aprovechamiento Óptimo de las aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón. TAHAL-ASCOSESA. 1998./ Estudio del Proyecto Marcapomacocha. Chillón, Rímac y Lurín. ONErN. 1973

Gráfico N°1: Estación Mediamarca

0

5

10

15

20

25

M A M J J A S O N D

R

Gráfico N°2: Estación Canta

12

13

13

13

13

13

14

14

14

14

E F M A M J J A S O N D

Meses

Tem

pera

tura

Med

ia M

ensu

al (°

C)

E F M A M J J A S O N D

Meses

Tem

pera

tura

Med

ia M

ensu

al

Page 85: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

292

Precipitación

En la cuenca Chillón, existen zonas que van desde espacios superáridos en la parte baja de la cuenca, hasta espacios superhúmedos en las parte más altas de la cuenca, encontrándose a lo largo de la cuenca del río Chillón, las siguientes provincias de humedad: superárido, perárido, árido, semiárido, subhúmedo, húmedo y superhúmedo. Ver cuadro N° 4.

Cuadro N° 4: Registro de Precipitaciones (mm)

Estación Meses

Anual E F M A M J J A S O N D

Mediamarca 1,3 0,4 0,6 0,0 0,4 0,8 1,8 2,6 1,2 0,4 0,1 0,4 10,0

Canta 71,3 84,8 92,6 22,0 1,8 0,1 0,3 0,2 3,1 13,8 13,9 43,8 347,7

Huamantanga 60,6 86,7 106,6 25,8 7,1 0,0 0,0 0,0 1,1 10,2 26,1 28,2 352,4

Huaros 66,9 80,6 118,7 48,4 4,8 0,0 0,6 1,4 4,0 16,8 25,1 56,3 423,6

Lachaqui 117,8 141,3 169,8 45,7 4,7 0,0 0,0 1,8 4,7 24,1 30,6 71,6 612.1

Pariacancha 125,9 132,6 128,6 56,3 19,8 2,9 4,3 9,2 23,8 51,4 56,7 90,7 702,2 Fuente: Estudio de Impacto Ambiental- Estudio de Factibilidad del Desarrollo para el Aprovechamiento Óptimo de las aguas Superficiales y Subterráneas del Río Chillón. TAHAL-ASCOSESA. 1998./ Estudio del Proyecto Marcapomacocha. Chillón, Rímac y Lurín. ONERN. 1973

Gráfico N° 3: Estación Mediamarca

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

E F M A M J J A S O N D

Meses

Prec

ipita

ción

Med

ia M

ensu

al

()

Page 86: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

293

Gráfico N° 4: Estación Canta

S C O C

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

E F M A M J J A S O N D

C

m

Meses

Descripción Climática

En base a la clasificación de Koppen, en los estudios realizados por La Oficina Nacional de Recursos Naturales (EX-ONERN), se han identificado en la cuenca del río Chillón, 6 tipos de clima bien definidos, los que se describen a continuación:

• Clima Semi-Cálido-muy seco: (0–600 msnm) • Clima Semi-cálido-seco: (600 – 2600 msnm) • Clima Templado-sub húmedo: (2600–3600 msnm) • Clima Templado Frígido – Sub húmedo: (3,600 – 4200 msnm) • Clima Frígido – húmedo: (4200 – 4800 msnm) • Clima Glacial: (4800 a > msnm)

Escurrimiento Superficial

El río Chillón presenta un régimen muy irregular especialmente en las descargas máximas las que están asociadas a las altas precipitaciones que ocurren en la cuenca alta.

Se han registrado caudales máximos diarios que superan los 150 m3/seg, principalmente entre los meses de enero a abril.

Estos caudales al transitar por el cauce, causan severos daños a las estructuras de captación (tomas y bocatomas), e inundan algunos terrenos de cultivos, causan destrucción total o parcial de puentes, así como la destrucción de parte de la carretera Lima – Canta; en algunos caso ha comprometido el área urbana en la parte baja del Valle (San Diego), llegando a inundar un conjunto de casa e inclusive ocasionan pérdidas de vidas humanas.

Otra característica a tomar en cuenta del río Chillón, debido a su régimen muy irregular, es el referido a los caudales mínimos, que se presentan generalmente en los meses de estiaje, y están asociadas a las escasas precipitaciones que ocurren en la cuenca alta.

Se han registrado caudales mínimos diarios inferiores 0.40 m3/seg, principalmente entre los meses de estiaje, de junio a octubre.

Estos mínimos caudales son insuficientes para satisfacer la demanda de los usuarios, causando fuertes daños en la agricultura, la generación de energía y la vida acuática, motivo por el cual el gobierno ha construido una Planta de tratamiento de agua potable en la Zona de Punchauca, cuya demanda es de 1.5 m3/seg, la misma que contribuirá cubrir el déficit de agua para el valle; sin embargo, adicionalmente, también se tiene previsto la construcción del embalse Jacaybamba,

Prec

ipita

ción

Med

ia M

ensu

al

()

Page 87: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

294

En estas circunstancias, se revalora la importancia de las aguas reguladas en las lagunas, las mismas que son descargadas en los períodos más críticos, con los cuales se alivia en algo a los déficits estacionales de su régimen natural.

Características Sismo tectónicas

La cuenca Chillón se encuentra en una zona sísmica de muy alta intensidad, ligada a la Fosa Sismotectónica Oceánica del Pacífico Oriental; donde se ubican la mayor parte de los epicentros sísmicos que varían desde los superficiales hasta los profundos, con magnitudes desde leves hasta terremotos de grado X, los mismos que han destruido repetidas veces Lima y El Callao, siendo la Zona de mayor actividad e intensidad sísmica la Repisa Continental formada por las terrazas y deltas de los ríos Rímac y Chillón, en el que se ubica Lima Metropolitana y El Callao.

Al respecto, se esperan Tsunamis con olas que podrían alcanzar longitudes de onda hasta de 7,0 m lo que implicaría una afectación en tierra hasta la cota de los 7,0 m.s.n.m. dentro de los cuales se encuentran: El Callao, Oquendo, Márquez, Víctor Raúl, La Pampilla, Los Pantanos de Ventanilla, Defensores de la Patria, Santa Rosa y Ancón. Los sismos de mayor magnitud ocurridos desde 1586 hasta el presente van desde pequeños sismos hasta 8.4 grados en la escala de Richter los que han ocasionado tsunamis, pérdidas de vidas humanas y cuantiosos daños materiales.

4.8.7 Caracterización de las Actividades Socio Económicas

a. Actividad Poblacional

En la actualidad la población de la cuenca del río Chillón asciende a más de dos millones de habitantes, y está concentrada en la cuenca baja con 99.3% del total de población y tan solo el 0.7% se distribuye en el resto de la cuenca. Los distritos de Ventanilla, Puente Piedra y Carabayllo son los de más crecimiento poblacional a la par que se ha ido generando despoblamiento de la cuenca alta, aunque en los últimos años este proceso ha disminuido. Esta abrumadora población de la cuenca baja ha generado condiciones de vida inaceptables reflejados en los niveles de desnutrición, alrededor del 15%, el cual es peor para los de edad infantil, motivando también altos porcentajes de ausencia escolar, entre el 19% y el 9%; en el distrito de San Martín de Porras no se registra ausencia. En lo referente a salud, existe un elevado déficit de Postas Médicas registrándose un alto grado de población deficitaria en atención médica básica entre el 92% y el 82%. a.1) Inseguridad Ciudadana Los problemas derivados de la inseguridad que tiene que enfrentar la población, en la cuenca del río Chillón, son distintos según estos ocurran en la cuenca Media y Alta (entre Carabayllo y Canta), o en la cuenca baja hasta el litoral; de manera general se puede decir que en la cuenca alta son derivados de la actividad minera ilegal e informal y en la cuenca baja son derivados del caos urbanístico, comercial e industrial. Inseguridad ciudadana entre la cuenca Media y Alta

Antes de caracterizar la problemática de inseguridad ciudadana, es necesario señalar que como en gran parte del territorio nacional, principalmente en la zona alto andina, es muy escasa o nula la presencia de los entes gubernamentales, sean estos policiales o administrativos de fiscalización, situación que facilita el desarrollo de actividades al margen de la ley, causando la zozobra e inseguridad de la ciudadanía.

- Incidentes y Delincuencia

Los incidentes y actos al margen de la ley, más comunes, que ocurren en la cuenca alta a los que la ciudadanía tiene que enfrentar son: • Robo agravado entre los mineros por extracción ilegal del oro. • Traslado clandestino de Cianuro y mercurio para la extracción del oro.

Page 88: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

295

• Traslado y utilización ilegal de explosivos. • Destrucción de hábitat de pastoreo de ganado caprino. • No pago de impuestos por la actividad minera. • Peligro de destrucción del área arqueológica de Pucara • Otros relacionados con la corrupción.

- Los Campamentos Mineros

Los ilegales campamentos mineros instalados carecen de todo tipo de servicios básicos con viviendas construidas con material rustico en el que impera la ley del más fuerte, la promiscuidad, la prostitución, la delincuencia, la explotación de la mujer y la explotación de niños. Actualmente, la Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Quives, erradamente, se está convirtiendo en cómplice de la minería ilegal porque está desarrollando obras viales de acceso que comprometen la integridad de la Huaca Pucara y facilitan la actividad ilegal. Los campamentos mineros de mayor extensión y que albergan a la gran mayoría de mineros ilegales son:

• Campamento Pucara – Santa Rosa De Quives • Campamento Rio Seco Carabayllo- La Aguada 1

Por otro lado, la instalación de esta actividad en el Distrito de Santa Rosa de Quites, Valle del Río Chillón, significa el deterioro de la calidad de vida sean estas de tipo social, cultural y/o ambiental, así tenemos: • En la localidad de Pucará, se percibe un cambio de la dinámica económica social, que

contrasta negativamente con las actividades normales agropecuarias, recreativas y turísticas.

• Peligro de pérdida del patrimonio cultural: Huaca Pucará. • El transporte y tránsito vehicular se ha visto interferido por las actividades mineras

artesanales informales, por la concentración de población y el comercio en la vía; la concentración de acémilas; teniendo que detenerse; lo que representa una alta inseguridad.

• Deterioro del potencial agroecológico despensa natural de Lima Metropolitana, el ecoturismo de calidad natural y recreativa reconstituyente para los limeños; se ha puesto en alto riesgo y el colapso de la producción de frutales, choclo, leche y queso de cabra, etc.

• Peligro de contaminación de las aguas del río Chillón y de las aguas subterráneas del Valle Chillón, con mercurio, y cianuro; que ponen en riesgo la salud humana, los cultivos, la ganadería y la recreación.

• En este contexto, se pone en alto riesgo, la nueva Planta de Potabilización de Agua de Punchauca, para suministro del Cono Norte de Lima Metropolitana; donde habitan más de 2’000.000 de personas.

• En periodos de Precipitación Máxima, se desarrolla un alto riesgo en difusión de la contaminación química tóxica y los aluviones de huaycos cargados con los desmontes de las minas, por las quebradas Pucará y Caballero o Río Seco; donde ya existen poblaciones urbanas en expansión.

- Inseguridad Ciudadana en la cuenca Baja

Es ampliamente conocido el grado de inseguridad que existe en la cuenca baja del río Chillón, es por esta razón que este capítulo requiere una evaluación independiente que permita una identificación de las alternativas de solución más prioritarias dentro de un plan a largo plazo que incluya el reordenamiento integral de todas las actividades socio económicas y el fortalecimiento de las instituciones de fiscalización y control.

Page 89: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

296

Sin embargo, siendo la variable seguridad un factor importante en la calidad ambiental, y que también es el resultado del deterioro ambiental que enfrenta este sector de Lima Metropolitana haremos una evaluación muy detallada en los capítulos siguientes, del estado actual de los diversos componentes sean esto Bióticos o Abióticos, con la finalidad de contribuir a la evaluación integral para mitigar los altos niveles de inseguridad ciudadana que enfrenta la cuenca baja del río Chillón. a.2) Inseguridad Física de los Centros Poblados y de las Obras de Infraestructura La evolución natural de la cuenca presenta un cuadro con áreas inestables muy sensibles a procesos naturales como la gravedad, lluvias y viento, erosiones, inundaciones periódicas, etc., las que podrían incrementar aceleradamente su grado de inestabilidad como consecuencia de su estructura geológica con presencia de Fallas y la intensidad de la actividad sísmica de la región. Dentro de este espectro hay áreas seriamente comprometidas, como las que corresponden a las localidades de Pariamarca y Collo, expuestas a derrumbes de tierras y desprendimientos de rocas. Merecen particular atención, la evolución geomorfológica de las áreas superiores de la cuenca, donde se ubican lagunas que requieren estudios más detallados desde el punto de vista de su seguridad. Igualmente, la ocurrencia de inundaciones periódicas de extensas áreas de cultivo en el cono deyectivo del valle y la peligrosa depresión de la napa freática como consecuencia de un proceso irracional de sobre-explotación, pueden traer graves problemas para el abastecimiento de agua de importantes centros poblados, tales como Ventanilla, el Zapallal, Ancón y Santa Rosa. b. Servicios Básicos La cobertura de Servicios Básicos en la cuenca alta es mínima y en la cuenca baja es muy insuficiente, generándose un grave problema de insalubridad en la población mayormente asentada en la cuenca baja. b.1) Agua potable Para la década del 90´, Los distritos de Puente Piedra y Ventanilla registraron déficit de servicio de agua potable con un 72% y 70% respectivamente, los distritos: los Olivos y Carabayllo con 44% y 34.30% respectivamente, por último los distritos de Comas y San Martín de Porras con 19.90% y 16.80 % respectivamente; Sin embargo, la cobertura del servicio de agua potable en el cono norte en la última década se ha incrementado hasta la actualidad llegando a cubrir a más del 80% de la población. Si bien en esta última década se han realizado inversiones en lo referente a obras de capacidad de producción y ampliación de los sistemas de distribución de los servicios de saneamiento, poco o nada se ha hecho en otros aspectos como la reducción de pérdidas en la red el cual se estima es del orden del 50%. b.2) Servicios de Desagüe y Alcantarillado Con referencia al servicio de alcantarillado en el cono norte esta, podemos indicar que su cubertura representa alrededor del 80% del nivel de cobertura del servicio agua de agua potable el cual tiene una cobertura superior al 80% de la población, el resto de la población que no tiene conexión directa de desagüe utiliza generalmente tanque séptico, letrinas, pozos ciegos o al aire libre. Los desagües producidos por los distritos de Carabayllo, Comas y Los Olivos, son recolectados por el emisor Comas de 1500 mm de diámetro el cual los conduce por gravedad directamente al mar. Este colector recibe las descargas de los colectores que se muestran en el cuadro N° 5. Los desagües del distrito de San Martín de Porras son recolectados por el colector Bocanegra el cual vierte al mar, también existen colectores que descargan al río Rímac. Los desagües producidos por el distrito de Ventanillas son recolectados por el colector Ventanilla de 1100 mm el cual lo vierte al mar.

Page 90: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

297

Él sistema de recolección, presenta una serie de problemas como la sedimentación excesiva lo que reduce la capacidad de las tuberías propiciando problemas de atoro y reparación muy frecuentes.

Cuadro N° 5: Colectores que descargan al Colector Comas

Colector Diámetro (Plg.)

Ingeniería 21 Infantas 24 Pala 21 Naranjal N° 1 24 Naranjal N° 2 18 El Trébol 18 Garra ay 24 Chillón 72

b.3) Sistema de Recojo de Basuras. La ONG Alternativa, en Diciembre de 1999 publica el estudio técnico denominado: “Generación y Caracterización de los Residuos Sólidos del Cono Norte de Lima” en el cual se presenta en detalle la problemática de los residuos sólidos, (Ver cuadro N°7). Botaderos de Desmontes En el litoral extendido desde la desembocadura del río Rímac, hasta la Zona Industrial (5.000,0 m) donde se ubican los Asentamientos Humanos de Jerusalén, Sarita Colonia y otros; se han acumulado ingentes cantidades de desmontes urbanos de la Ciudad de El Callao y Lima Metropolitana; dando lugar a avance del continente sobre el fondo marino de la Bahía de El Callao, en más de 300 m de ancho. Escarpe en Desmontes El socavamiento del mar sobre los botaderos de desmontes, acumulados hasta mas de 10,0 m de alto, se han formado escarpes inestables de desgaste muy inclinados, más de 100 % de pendiente, de alto riesgo por su inconsistencia. Ambientalmente es un medio totalmente contaminado y constituye una fuente de contaminación para la Bahía de El Callao. Botaderos de Basura En la zona del borde litoral desde Márquez hasta Oquendo, desde hace muchos años, se han acumulado cantidades ingentes de residuos sólidos domésticos e industriales; dando lugar a terrazas totalmente contaminadas, insalubres y fuente de contaminación a las playas, al mar, al medio atmosférico por la quema y la proliferación de roedores dañinos (ratas, ratones) e insectos plaga, vectores de enfermedades (moscas, zancudos, mosquitos). c. Actividad Minera

La Actividad minera en la cuenca del Río Chillón está representada por la explotación de los yacimientos de oro en vetas y de los minerales no metálicos. c.1) Minería Aurífera

La explotación de los yacimientos de vetas de oro y plata (minerales de cuarzo aurífero), se realiza a nivel artesanal informal, en las partes altas de la Cordillera del lado Sur de la Cuenca Chillón, desde Torre Blanca hasta Arahuay. El mineral pallaqueado es transportado hasta las localidades de Pucará, Yangas, Caballero y Torre Blanca, donde se realiza la molienda en molinos de piedra (quimbaletes) y aplicación de mercurio,

Page 91: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

298

para separar el oro del material fino; luego se quema el mercurio con el oro para liberarlo y obtener el oro fino. Así mismo, algunos mineros, extraen el mineral y lo transportan hasta Torre Blanca y Caballero, donde es molido con molinos eléctricos de bolas; para luego aplicar cianuro y obtener el oro fino. Este proceso produce lodos cianurados residuales, muy tóxicos. En esta actividad laboran más de 3.000 mineros informales asentados en las localidades de Pucará, Yangas, Caballero, Torre Blanca y Arahuay; provenientes de distintas partes del país. c.2) Minería No Metálica En la Parte Baja de la Cuenca del Río Chillón, se realiza la explotación intensa de los materiales de construcción de arenas, piedra, arcillas, arenas eólicas y materiales de ripio. Las arenas y piedra para construcción, se extraen de los fondos de las quebradas de Torre Blanca, Caballero, Macas, Quinua, etc. donde se tamiza y se seleccionan los materiales. Algunos cuentan con plantas de agregados calcáreos y de mezclado de asfaltos para las pistas. Las arenas eólicas se explotan en Ventanilla (La Pampilla, Mi Perú, etc.); para la fabricación de ladrillos calcáreos. Las arcillas se extraen de los campos agrícolas de Carabayllo, donde se fabrican ladrillos para la construcción de viviendas. La explotación es a gran escala. Esta actividad está produciendo la destrucción de suelos de Clase “A” y de campos agrícolas y dejando canteras profundas no utilizables. c.3) Concesiones y Petitorios Mineros En la cuenca Chillón existen numerosos petitorios mineros para minerales metálicas y no metálicas, en procesos de trámite y de otorgamiento de la concesión definitiva, con pago de la vigencia para explotación. Con el inicio de la explotación de los yacimientos de oro, se han incrementado considerablemente los petitorios mineros metálicos; que el Ministerio de Energía y Minas, tramita con forme a las leyes vigentes. c.4) Actividad Agropecuaria Ésta actividad Pecuaria, está representada básicamente por la crianza de aves, ganado vacuno, y ganado porcino. En el año 2002 la producción de aves de carne en los distritos del Cono Norte de Lima y Callao fue de 9´079,625 unidades de saca con 25,018 TM de carne. Los principales distritos productores de aves de carne son: Puente Piedra, Ventanilla y Carabayllo, cada uno con una producción mayor de 3´000,000 de unidades de saca; en el referido año, la producción de huevos en el Cono Norte alcanzo 15,312 TM. La producción de ganado vacuno en el Cono Norte fue de 1,721 unidades saca con 386 TM de carne siendo los distritos de Ventanilla y de Carabayllo los más importantes productores. La producción de ganado porcino en el Cono Norte alcanzo 30,228 unidades de saca con 386 TM de carne, siendo los distritos de Ventanilla y Carabayllo los más importantes productores. La crianza de ganado porcino a diferencia de las otras, carece en su mayoría de procedimientos técnicos que aseguren condiciones sanitarias que permitan obtener una producción sin riesgo para la salud del consumidor. La actividad Agrícola se desarrolla mayormente en la parte central y alta del valle, principalmente en los distritos de Carabayllo y Santa Rosa de Quives, en menor proporción en los distritos de Puente Piedra y Callao. El Plan de Cultivo de Riego 2002 – 2003, ha significado la aprobación de 10530 Has de cultivo, ocupando las hortalizas la mayor área con 3024 Has (28,71%), seguido por el maíz amarillo duro

Page 92: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

299

con 2574 Has (24,44%) y en menor proporción, el grupo otros que comprende cultivos de pan llevar y que cubren la diferencia del porcentaje existente. Ver cuadro N° 6. En la actualidad esta actividad debe de haberse reducido sustancialmente por la fuerte presión de la expansión urbana y por la escasa disponibilidad del agua en épocas de estiaje. En relación con la ganadería, ésta se desarrolla mayormente en los distritos de Santa Rosa de Quives, Carabayllo y Comas, donde se efectúa la crianza de ganado ovino, vacuno, equino, caprino, porcino y aves de corral (granjas).

Cuadro N° 6

Inventario De Cultivos De La Campaña Agrícola Años 2002 – 2003, Valle Chillón

Tipo Cultivo Área (has)

Porcentaje (%)

1 Hortalizas 3024 28.71

2 Maíz amarillo 2574 24.44

3 Pastos 847 8.04

4 Flores 695 6.60

5 Camote 548 5.21

6 Uva 540 5.13

7 Maíz choclo 448 4.26

8 Frutales 415 3.94

9 Maíz chala 401 3.81

10 Permanentes 338 3.21

11 Algodón tanguis 202 1.91

12 Caña de azúcar 195 1.85

13 Leguminosa 161 1.53

14 Tubérculos 142 1.34 Total 10530 100.00

Fuente: Sub - Administración Técnica del Distrito de Riego Chillón - 2003

d. Suelos y Capacidad de Uso

La capacidad de uso del suelo es definida como la aptitud natural del suelo de producción constante, bajo tratamiento continuo y para usos específicos; teniendo como base las zonas de vida. Esta capacidad ha sido medida en los estudios realizados por la ONERN en la década del 70, en la actualidad, no existen estudios recientes sobre este aspecto, sin embargo debido a su alto grado de aproximación es aún utilizado como importante fuente de información. Según el Sistema de Clasificación de Tierras del Perú, se han establecido tres categorías de grupos de suelo, estas son: Capacidad de Uso Mayor, Clases de Capacidad de Uso, y Subclase.

En el Mapa N°2 se presenta el mapa de Capacidad de Uso del Suelo, en el que se puede apreciar que en la cuenca del río Chillón existe una importante extensión con Aptitud para Producción Forestal seguida en menor extensión las Áreas de Protección las que en los últimos años, en la Zona de Yangas (parte media de la cuenca), están siendo afectadas por la minería ilegal.

Las Tierras Con Aptitud Para Cultivos En Limpio (A), se presentan mayormente en la parte baja de la cuenca, en las márgenes del río. Constituyendo los mejores suelos y cuya fertilidad natural se encuentra entre buena y baja. Sus pendientes varían de 0 a 12% siendo su principal limitación la

Page 93: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

300

escasez de agua de riego. Gran parte de este suelo se encuentra en el abanico aluvial. Sin embargo, en la actualidad, estas tierras están siendo desplazadas por el Área Urbana, perdiéndose de esta manera la fuente de recursos agrícolas que abastecían a la ciudad de Lima.

e. Explotación de Agua Subterránea

e.1) Caracterización del Acuífero Chillón

Las aguas subterráneas en el ámbito de los valles son el resultado de un proceso de infiltración provenientes del escurrimiento superficial del río Chillón, del riego de los campos agrícolas, y aguas de los flujos subterráneos que provienen de las partes altas; también se consideran como aguas subterráneas los manantiales, los que son afloramientos en diversos puntos de las partes altas principalmente.

El acuífero que contiene a las aguas subterráneas, presenta granulometría muy variada, desde volones de piedra hasta arcillas, pero en su mayor parte está constituida de grava arenosa y limosa con un contenido variable de arcilla. El acuífero tiene en su parte inferior una proporción más significativa de arcilla la que, en su parte superior, disminuye considerablemente.

Mapa N° 2: Capacidad de Uso de Suelos

Page 94: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

301

El acuífero se caracteriza por ser en su mayor proporción sin confinar, es decir presenta un nivel freático variable, sujeto a ascensos y descensos en función de la recarga y explotación de agua que se realiza en dicho ámbito, llegando a profundidades variables según los meses del año, y también de acuerdo a las condiciones hidrológicas ocurridas en la cuenca alta (años secos, húmedos o normales). La estacionalidad del régimen hídrico del río, hace que exista mayor recarga del acuífero en los meses de verano, donde el río transporta su mayor volumen de descargas, llegando hasta el mar. Ver Cuadro N° 7 sobre las características del acuífero en el valle del río Chillón.

Cuadro N° 7: Características del acuífero Chillón

Parámetro Valor

Transmisividad 90 – 1500 m2/día Coeficiente de almacenamiento 10 – 15 % Fluctuaciones del nivel freático 1 – 5 m/año

Abatimiento alrededor de un pozo 30 – 50 m

Sentido de flujo este-oeste Nivel freático menos profunda Julio – agosto Nivel Freático más profunda noviembre-enero

Fuente de recarga del acuífero

. filtraciones del río, canales de riego

. filtraciones de fugas de redes de agua . fugas de colectores . vertimientos directos . flujos de retorno de riego

Descarga del acuífero

. bombeo de pozos (población, agricultura)

. flujo subterráneo al mar

. flujo de retorno al río Chillón.

. afloramientos subterráneos Fuente: Propia

e.2) Disponibilidad de Agua Subterránea Las aguas subterráneas, son utilizadas en forma intensiva para uso doméstico y la industria; también es utilizada en la agricultura, especialmente con mayor intensidad en los meses de estiaje. El uso con fines poblacionales, se centra en los distritos de: Santa Rosa de Quives, Carabayllo, Puente Piedra, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Callao y Ventanilla, este tipo de uso se viene incrementado a medida que pasan los años debido a la expansión urbana de la ciudad de Lima Metropolitana. En cambio, el uso con fines agrícolas, viene disminuyendo, debido al cambio de uso pasando a uso poblacional o simplemente debido a la disminución de la actividad agrícola por falta de agua, lo que obliga al propietario a vender su propiedad. e.3) Inventario de Pozos Existen un total de 845 pozos inventariados, de los cuales 624 pozos se encuentran utilizados, 195 pozos utilizables y 25 pozos no utilizables. En los Cuadro Nº 8, se muestra el detalle de los pozos utilizados que han sido inventariados para los diferentes distritos que conforman el valle del río Chillón.

Page 95: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

302

Cuadro N° 8: Distribución De Pozos Utilizados Por Tipo Y Por Distrito

Distrito Tajo Abierto Tubular Mixto Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Santa Rosa de Quives 7 0.83 0 0 0 0 7 0.83 Carabayllo 48 5.68 46 5.44 1 0.12 95 11.24 Puente Piedra 339 40.12 15 1.78 3 0.36 357 42.25 Comas 50 5.92 11 1.30 0 0 61 7.22 Los Olivos 4 0.47 0 0 0 0 4 0.47 San Martín de Porres 38 4.50 4 0.47 0 0 42 4.97 Independencia 0 0 3 0.36 0 0 3 0.36 Callao 38 4.50 13 1.54 1 0.12 52 6.15 Ventanilla 0 0 3 0.36 0 0 3 0.36 Total 524 62.01 95 11.24 5 0.59 624 73.85

Fuente: Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle Chillón. Intendencia de Recursos Hídricos- INRENA, 2004.

Del inventario se desprende que en el distrito de Puente Piedra se encuentran el mayor número de pozos perforados, 357 pozos, más del 57% del total de pozos utilizados, siendo principalmente de tipo Tajo Abierto, representando más del 42% del total de pozos inventariados (845 pozos). Esto nos indica que las aguas subterráneas representan, para el distrito de Puente Piedra, un factor muy importante para su desarrollo normal, muy probablemente debido a una mayor presencia de centros comerciales e industriales que utilizan este recurso. e.4) Volumen de Explotación de Aguas Subterráneas En el Cuadro N° 9, se muestra el volumen de agua subterránea que se viene explotando, identificándose por su tipo, para cada uno de los distritos que comprende el valle de Chillón. Se puede apreciar que los pozos de tipo Tubular registran una mayor producción representando más del 97% del total del volumen explotado el cual asciende a 50.969 MMC/año; siendo el distrito de Carabayllo el de mayor explotación con un volumen de 27.511 MMC/año; en segundo orden se encuentra el distrito de Puente Piedra con en volumen de 11.089 MMC/año.

Cuadro N° 9: Consumo de Agua Subterránea en m3

Distrito Volumen Explotado (m3)

Tajo Abierto (m3)

Tubular (m3)

Mixto (m3)

Total (m3)

Santa Rosa de Quives 58,469.35 0 0 58,469.35

Carabayllo 16,009.45 27 404,780.10 90,096.00 27 510,885.56

Puente Piedra 292,239.07 10 715,475.48 81,212.50 11 088,927.05

Comas 81,716.40 2 494,367.25 0 2 576,083.65

Los Olivos 636.09 0 0 636.09

San Martín de Porres 531,542.80 2 230,601.40 0 2 762,144.20

Independencia 0 73,956.00 0 73,956.00

Callao 302,424.17 1 798,351.00 1,423.50 2 102,198.67

Ventanilla 4 796,100.00 0 4 796,100.00

Total 1 283,037.33 49 513,631.23 172,732.00 50 969,400.56

Page 96: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

303

Fuente: Inventario de Aguas Subterráneas en el Valle Chillón. Intendencia de Recursos Hídricos- INRENA, 2004. e.5) Inventario de Manantiales En total se han inventariado 27 manantiales distribuidos de la siguiente manera: Santa Rosa de Quives (7), Carabayllo (5), Comas (1), Puente Piedra (14). El detalle de los manantiales se muestra en el Cuadro Nº 12, indicando el sector donde se ubica, el caudal del afloramiento, el uso asignado y el volumen total de explotación por año.

Cuadro N° 10: Inventario de Manantiales

Distrito Manantial Sector Caudal (l/s) Uso Explotación

Anual (m3)

Santa Rosa de Quives

M-1 Solmonte 70 A, D 2 207,520 M-2 Trapiche 25 A, D 788,400 M-3 Trapiche 46 A, D 1 450,656 M-4 El Olivar 7 A, D 220,752 M-5 Huanchipuquio 20 A, D 630,720 M-6 Magdalena 40 A, D 1 261,440 M-7 Yangas 3 A, D 94,608

Carabayllo

M-1 Cochas Alto 50 A, D 1 576,800 M-2 Huarangal 15 A, D 473,040 M-3 Chocas Alto 22.5 A, D 709,560 M-4 Caballero Bajo 8 A, D 252,288 M-5 Huarangal 4 A, D 126,144

Comas M-1 Chacracerro 10 A, D 315,360

Puente Piedra

M-1 San Pedro de Choque 20 A, D 630,720 M-2 Ex Fdo. Gallinazo 20 A, D 630,720 M-3 San Pedro de Choque 58 A, D 1 829,088 M-4 Ex Fdo. Gallinazo 6 A, D 189,216 M-5 Ex Fdo. Gallinazo 10 A, D 315,360 M-6 Ex Fdo. Gallinazo 3 A, D 94,608 M-7 Ex Fdo. Gallinazo 4 A, D 126,144 M-8 Ex Fdo. Gallinazo 4 A, D 126,144 M-9 Ex Fdo. Gallinazo 5 A, D 157,680

M-10 Ex Fdo. Gallinazo 3 A, D 94,608 M-11 Ex Fdo. Gallinazo 3 A, D 94,608 M-12 Ex Fdo. Gallinazo 6 A, D 189,216 M-13 Tambo Inga 7 A, D 220,752 M-14 Asoc. Cruz de Motupe 12 A, D 378,432

Total 15 184,584 Fuente: Propia NOTA: Todos los Manantiales Inventariados están en Estado: Utilizado. A: Agrícola, D: Doméstico

Manantial ubicado en el valle Chillón, sector San Pedro de Choque y utilizado por los

pobladores para uso doméstico.

Page 97: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

304

e.6) Actividad comercial, Industrial, y turístico La mayor concentración de la actividad industrial se presenta en la cuenca la Cuenca Baja en las proximidades de la carretera Panamericana Norte. La zona intermedia y alta de la cuenca del Chillón es mínimo el desarrollo industrial capitalino; salvo el procesamiento de leche para la elaboración de queso, fuente principal de ingreso para los campesinos ganaderos de la cuenca alta, no se identifican otras actividades. 4.8.8 Zonas Ambientales de la Cuenca Chillón La cuenca del río Chillón, en los últimos años viene experimentando grados de deterioro ambiental debido al incremento de la intensidad de sus actividades, muy en particular, debido al incremento de la población en la cuenca baja, percibiéndose niveles de hacinamiento habitacional confundido y combinado con mercados y pequeños comercios en locales-viviendas, al que también se le agrega el comercio ambulatorio por sus calles y avenidas. Esta característica ambiental data desde muchos años anteriores empeorándose en los últimos años por la creciente conversión de las pocas tierras agrícolas en áreas pobladas en el que se puede apreciar un ambiente muy deteriorado en todos los componentes de la cuenca baja (Agua, Aíre, Suelo y Litoral). Esta realidad ambiental de la cuenca baja, ha contrastado por muchos años con la realidad ambiental de la cuenca media y alta por su paisaje campestre y clima agradable que hacía que la población limeña encuentre en dichos lugares ambientes agradables y de esparcimiento. En los últimos cinco años, esta realidad de la cuenca media y alta está deteriorándose aceleradamente, muy en particular en la cuenca media, a la altura del poblado de Santa Rosa de Quives, en el que se está desarrollando la actividad minera ilegal aurífera, instalándose campamentos rustico, en donde no existe el control de la autoridad policial, tampoco existe el control de los entes oficiales de fiscalización que eviten el grave deterioro ambiental que está ocurriendo. En cambio, la cuenca alta aún conserva su aspecto paisajístico de tipo andino con sus lagunas y su fauna y flora propia del lugar que se encuentran amenazadas por las actividades ilegales de la cuenca media y por la presión urbana de la cuenca baja. Estos son los aspectos que han sido considerados en la elaboración de la Metodología de Evaluación de la calidad Ambiental de la cuenca del río Chillón, en la que se pondrá énfasis en los procesos que están generando el deterioro de las condiciones adecuadas que posibiliten el desarrollo de la vida los que han de ser considerados para ser corregidos en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Río Chillón. a. Definición de Calidad ambiental

La Calidad Ambiental4 es una calificación expresada en grados o niveles de significancia, que se le asigna al ambiente y sus componentes, con fundamentos técnico o normativos, mediante un juicio de valor no cuantificable, y está en función al estado actual o previsible de los componentes básicos que conforman el ecosistema involucrado, los cuales posibilitan el desarrollo adecuado de la vida de las personas y de los ecosistemas integralmente, en la medida en que estos se desempeñen adecuadamente. b. Estrategia de Evaluación

Con la finalidad de generar la información sobre el estado actual de los componentes ambientales en el ámbito de estudio; se evaluará y se sistematizara la información existente teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante los trabajos de reconocimiento de campo. La información resultante será organizada en función a los objetivos establecidos para la Gestión Integral de la Calidad Ambiental (D.S.012-2009-MINAM) establecidos dentro del marco de la Ley general del Medio Ambiente (Ley N°28611).

4 Definición dada por el autor

Page 98: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

305

c. Zonificación del Ámbito de Estudio

Se evaluará en forma separada la cuenca en tres zonas: Alta, Media y Baja; para ello se demarcará cartográficamente cada una de las Zonas de la Cuenca Chillón teniendo en cuenta los límites distritales; adicionalmente, se hará una evaluación independiente de la Zona del Litoral. c.1) Zona 1: Cuenca Alta Este ámbito, se encuentra relativamente poco poblado, con actividades productivas dispersas, y de menor escala, motivo por el cual se considera que los factores ambientales son mayormente propios de un medio Natural poco intervenido. Para ello se pondrá énfasis en las regulaciones ambientales relacionadas con los Estándares de Calidad, (ECAs). Esta zona se inicia desde los 4850 m.s.n.m. como límite superior, en este ámbito están comprendidos los siguientes distritos: • Huaros • San Buena Ventura • Canta • Lachaque c.2) Zona 2: Cuenca Media Según la descripción de las actividades que en la actualidad se desarrollan en este ámbito, la actividad minera aurífera ilegal viene causando problemas ambientales que requieren ser evaluados para que las autoridades puedan tener en cuenta la caracterización ambiental como información de base para la toma de decisión en sus labores de fiscalización; en este sentido, se han considerado como parte de la Zona 2 a los siguientes distritos: • Huamantanga • Santa Rosa de Quives • Arahuay c.3) Zona 3: Cuenca Baja Según la descripción de las actividades hecha en capítulos anteriores se ha establecido que en ésta Zona de la cuenca Chillón, se encuentran más del 90% de la población las están distribuidas en nueve distritos los que requieren coordinar sus actividades a fin de hacerlas más efectivas y poder obtener resultados integrales y sostenibles en la búsqueda de resolver tan grave deterioro ambiental que viene enfrentando la población; los distritos que corresponden a ésta zona son: • Ancón – Santa Rosa • Carabayllo • Ventanilla • Puente Piedra • Comas • Los Olivos • San Martin de Porres • Independencia • Callao c.4) Zona del Litoral d. Puntos de Monitoreo Los puntos de muestreos fueron seleccionados en base a los muestreos realizados por ONERN, y a los realizados por la Intendencia de Recursos Hídricos.

Page 99: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

306

El punto 1 (Laguna Chuchón), aporta al río Chillón en su margen derecha, ingresando luego al Chillón la Quebrada Paccha, y en su margen izquierda, la Quebrada Huanchu. Luego de su confluencia con el Chillón se localiza el punto 2 (E.H. Pariacancha). Luego, en su margen derecha recibe el aporte de la Quebrada Conyamac, y después de su confluencia con el Chillón, se ubica el punto 3 (Obrajillo), y en la Quebrada Caracol (que ingresa al Chillón en su margen derecha), se ubica el punto 4. Después de su confluencia con el Chillón, se localiza el punto 5 (Fundo LLipata), y el punto 6 se encuentra en la Quebrada Arahuay (afluente del Chillón en su margen izquierda). El punto 7 está en el mismo río Chillón, tomando como referencia la Quebrada Cañón. En el mismo curso del Chillón se encuentran localizados los puntos 8 (Checta), 9 (E.H. Magdalena), 10 (El Olivar 1), 11 (El Olivar 2), 12 (Captación Agua Azul), 13 (Captación Agua Azul – aguas abajo), 14 (Pte. Chillón) y 15 (Chillón – Desembocadura). Además, se tomaron muestras en los pozos Chuquitanta (punto 16), Oquendo (punto 17) y Chacracerro (punto 18).

Gráfico N° 5: Diagrama Fluvial y Puntos de Muestreo, Cuenca del Río Chillón

CUENCA

CUENCA

CUENCA

Page 100: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

307

Cuadro N° 11: Relación de Puntos de Muestreo para Calidad de Agua

N° de Estación

Cuenca del Río Chillón Fecha de Muestreo: Año 2003

Descripción 1° Campaña 2° Campaña

Puntos de muestreo de la Cuenca Alta 1 Laguna Chuchón 01 Agosto 20 Noviembre 2 E.H. Pariacancha 01 Agosto 20 Noviembre 3 Obrajillo 01 Agosto 20 Noviembre 4 Quebrada Caracol 02 Agosto -- 5 Fundo LLipata -- 21 Noviembre

Puntos de muestreo de la Cuenca Media 6 Quebrada Arahuay 02 Agosto -- 7 Quebrada Cañón 02 Agosto -- 8 Checta 02 Agosto 21 Noviembre 9 E.H. Magdalena 02 Agosto --

10 El Olivar 1 02 Agosto -- Puntos de muestreo de la Cuenca Baja

11 El Olivar 2 -- 21 Noviembre 12 Captación Agua Azul 02 Agosto 21 Noviembre 13 Captación Agua Azul (Aguas Abajo) 03 Agosto -- 14 Puente Chillón 03 Agosto 21 Noviembre 15 Chillón (Desembocadura) 03 Agosto 21 Noviembre 16 Pozo Chuquitanta 03 Agosto -- 17 Pozo Oquendo 03 Agosto -- 18 Pozo Chacracerro -- 21 Noviembre

e. Resultados Analíticos

Los resultados analíticos de las muestras tomadas se presentan en el Anexo

Page 101: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

308

Cuadro Nº 12: Estandares de Calidad Ambiental

Page 102: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

309

Page 103: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

310

Cuadro N° 13: Estandares de Calidad Ambiental

Page 104: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

311

Cuadro N° 14: Estandares de Calidad Ambiental

Page 105: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

312

4.8.9 Análisis de la Calidad Ambiental de la Cuenca Alta

a. Aptitudes y Limitaciones de las aguas Superficiales

a.1) Evaluación de principales parámetros: pH Los valores de pH medidos se encontraron mayormente dentro del rango establecido como ECA, (entre 6.5 y 8.5), excepto el valor medido en la Estación Pariacancha (Punto N°2), con valor ligeramente superior, 8.64, a pesar de ello sigue siendo óptimo para la vida acuática y para la población. Oxígeno disuelto Los niveles de concentración de Oxígeno son óptimos tanto para la vida acuática, así como también, para la población y sus actividades, registrándose valores entre 7.2 y 7.9 mg/l, valores ampliamente superiores al valor mínimo requerido según el ECA el cual es 4 mg/l. Demanda Bioquímica de Oxígeno Los valores encontrados son iguales o inferiores a 1 mg/l, lo que nos indica que son aguas que presentan bajos niveles de carga orgánica, la factibilidad de que sean apropiadas para la población dependen de la ausencia de coliformes, en tal caso podrían ser utilizadas por la población como agua potable con una simple desinfección, por ejemplo con una pequeña fracción de cloro. Dureza En las dos campañas de muestreo, las aguas de la cuenca alta presentan una mineralización moderada a niveles característicos de aguas potables, inferiores a 300 ppm.

b. Respecto al Uso Poblacional:

En los puntos Laguna Chuchón, E.H. Pariacancha, Obrajillo, en ambas campañas se registraron presencia de coliformes fecales mayores a las establecidas en la Categoría I de los ECA, (0.0 NMP/100 ml), aun cuando todavía podrían ser usados por la Población previo tratamiento convencional.

c. Respecto Al Uso Agrícola de las aguas superficiales

• En el punto 1 (Laguna Chuchón), las salinidades variaron entre media y alta a baja, y los demás parámetros fueron considerados buenos.

• En la E.H. Pariacancha, las salinidades fluctuaron de moderada a baja, estando los

demás parámetros en los rangos considerados buenos. • En el punto 3 (Obrajillo), las salinidades estuvieron en los rangos de entre media a alta

y moderada, la salinidad potencia fue regular. • En general las aguas de la cuenca Alta no presentan restricciones para uso agrícola,

aun cuando es recomendable la aplicación de cierto tipo de riego tecnificado.

Page 106: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

313

Cuadro N° 15

Resumen de Resultados de Calidad Agronómica de las Aguas Superficiales de la Cuenca Alta

Nombre de la Estación de

muestreo

Calidad Agronómica del Agua Superficial

Sales Solubles Efectos del

Sodio sobre el Suelo

Restricciones por Elementos Tóxicos

para las Plantas

C.E. S.E. S.P. CSR PSP B Cl

Laguna Chuchon

Entre Media y Alta Buena Buena Buena Buena Ninguna Ninguna

Baja Buena Buena Buena Buena Ninguna Ninguna

E.H. Pariacancha

Moderada Buena Buena Buena Buena Ninguna Ninguna

Baja Buena Buena Buena Buena Ninguna Ninguna

Obrajillo Entre Media y

Alta N.A. Regular Buena N.A. Ninguna Ninguna

Moderada Buena Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

Quebrada Caracol

Entre Media y Alta Buena Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

-- -- -- -- -- -- --

Fundo LLipata -- -- -- -- -- -- --

Moderada Buena Regular Buena Buena Ninguna Ninguna Fuente: Administración Técnica del Distrito de riego chillón – Rímac – Lurín; Estudio “Evaluación Integral de loa Recursos Hídricos” Monitoreo de la Calidad de Aguas Superficiales – Río Chillón. Memoria 2003

d. Aptitud y Limitaciones de Otros componentes Ambientales: Aire y Suelos

En la Cuenca Alta no se han encontrado estudios referidos a la calidad Agroquímica del Suelo ni tampoco a la calidad del Aire, muy probablemente, debido a que es una zona poco intervenida y que aún conserva sus ambientes en su estado natural; sin embargo, es importante tener en cuenta que para mejorar las oportunidades de desarrollo y bienestar de la población se requieren atender con urgencia la falta de servicios básicos para evitar futuros procesos de contaminación de Aguas Aire y suelos.

Page 107: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

314

Punto 1: Laguna Chuchón

Punto 2: E.H. Pariacancha

Punto 3: Obrajilla

Punto 4: Quebrada Caracol

Punto 5: Fundo LLipata

Page 108: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

315

4.8.10 Análisis De La Calidad Ambiental De La Cuenca Media a. Aptitud y Limitaciones de las aguas Superficiales a.1) Evaluación de los principales Parámetros pH Los valores de pH medidos se encontraron mayormente dentro del rango establecido como ECA (entre 6.5 y 8.5), sin embargo, existen valores muy ligeramente superior en el Punto 8, denominado Checta (pH: 8.55) y en el Punto 9, denominado E.H. Magdalena (pH: 8.63); a pesar de ello, siguen siendo óptimos para la vida acuática y para la población. Oxígeno Disuelto Los niveles de concentración de Oxígeno son óptimos tanto para la vida acuática, así como también, registrándose valores entre 6.9 y 8.4 mg/l, valores ampliamente superiores al valor mínimo requerido según el ECA el cual es 4 mg/l. Demanda Bioquímica de Oxigeno Los valores medidos son mínimos, inferiores a 1 mg/l, lo que nos indica que son aguas que presentan bajos niveles de carga orgánica, sin embargo, aguas abajo, en el punto de muestreo N° 10, (El Olivar), sobre el río Chillón, se ha registrado 17mg/l, valor alto el que indica altos niveles de carga orgánica, esto significaría que a la altura de este punto debe de estar vertiéndose algún canal o vertimiento cloacal de algún centro poblado con alta carga orgánica. Dureza En las dos campañas de muestreo, las aguas fueron moderadamente mineralizadas, entre 300 y 400 ppm de CO3Ca, probablemente como consecuencia de los aportes de aguas de manantial presentes en la cuenca media; sin embargo, los cuerpos de aguas muestreados no revisten peligro para la salud de las personas ni para la vida acuática. b. Respecto al Uso Poblacional

Desde la Quebrada Arahuay (Punto 6), hasta el lugar El Olivar (Punto 10), se han registrado concentraciones de Coliformes Fecales, que van incrementándose desde 50 hasta 1700 NMP/100ml, estas aguas no deben ser usadas por la población ni siquiera para uso recreacional; en El Olivar, adicionalmente a los coliformes fecales se han registrado concentraciones altas de Hierro (7.141 ppm), muy superior a lo establecido por los ECA (entre 0.3 – 1 ppm) lo que empeora la restricción para todo uso.

c. Respecto al Uso Agrícola de las aguas superficiales • En todos los puntos muestreados en la cuenca media no se han registrado

restricciones por concentraciones de Boro o Cloruros. • En el Punto 8 (Checta), los registros de salinidad dieron valores moderados • En general las aguas de la cuenca Media no presentan restricciones para uso agrícola,

aun cuando es recomendable la aplicación de cierto tipo de riego tecnificado.

Page 109: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

316

Cuadro N° 16 Resumen de Resultados de Calidad Agronómica de las Aguas Superficiales de la Cuenca Media

Nombre de la Estación de

muestreo

Calidad Agronómica del Agua Superficial

Sales Solubles Efectos del

Sodio sobre el Suelo

Restricciones por Elementos Tóxicos

para las Plantas C.E. S.E. S.P. CSR PSP B Cl

Quebrada Arahuay

Moderada Buena Buena Buena Buena Ninguna Ninguna

-- -- -- -- -- -- --

Quebrada Cañón Moderada Buena Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

-- -- -- -- -- -- --

Checta Moderada Buena Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

Moderada Buena Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

E.H. Magdalena Moderada Buena Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

-- -- -- -- -- -- --

El Olivar Entre Media y

Alta N.A. Regular Buena N.A. Ninguna Ninguna

-- -- -- -- -- -- -- Fuente: Administración Técnica del Distrito de riego chillón – Rímac – Lurín; Estudio “Evaluación Integral de loa Recursos Hídricos” Monitoreo de la Calidad de Aguas Superficiales – Río Chillón. Memoria 2003

d. Aptitud y Limitaciones de Otros componentes Ambientales: Aire y Suelos

En la Cuenca Alta no se han encontrado estudios referidos a la calidad Agroquímica del Suelo ni tampoco a la calidad del Aire, muy probablemente, a que en años anteriores ha sido una zona poco intervenida. Sin embargo, como producto de la revisión de información existente, sobre las actividades que se desarrollan en la cuenca media, se ha podido establecer que en los últimos años, se viene desarrollando un intenso proceso de intervención por la actividad minera ilegal de tipo aurífera y como consecuencia el intenso comercio ambulatorio informal e ilegal también. Estas condiciones actuales de deterioro ambiental no han sido medidas por lo que urge actuar inmediatamente para mejorar las oportunidades de desarrollo y bienestar de la población, otra acción que requiere atender con urgencia, es la falta de servicios básicos con la finalidad de evitar futuros procesos de contaminación de Aguas Aire y suelos.

Punto 6: Checta

Page 110: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

317

4.8.11 Estudio de la Calidad Ambiental de la Cuenca Baja a. Aptitud y Limitaciones de las Aguas Superficiales b. Evaluación de los Principales Parámetros

pH Todos los valores de pH medidos se encontraron dentro del rango establecido como ECA (entre 6.5 y 8.5). No existe peligro para la vida desde el punto de vista de la acides de estas aguas. Oxígeno Disuelto Los niveles de concentración de Oxígeno son óptimos registrándose valores entre 5.50 y 8.00 mg/l, valores ampliamente superiores al valor mínimo requerido según el ECA el cual es 4 mg/l. lo que nos está indicando que, mientras las aguas discurran libremente, no existe peligro que se produzcan procesos anaeróbicos. Demanda Bioquímica de Oxígeno La presencia de valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno son indicativos de presencia de carga orgánica, en este sentido los puntos 14 (Puente Chillón) y punto 15 (Desembocadura) representan, con mayor importancia, las aguas del río Chillón de la Cuenca Baja porque es el resultado de la confluencia de diversos vertimientos de todas las actividades que se desarrollan en la cuenca baja. Los resultados obtenidos durante la medición de la demanda bioquímica son: para el punto 14: 28 mg/l y para el punto 15: 20 mg/l; estos valores son altísimos, superiores a los ECA que van desde 3 a 10 mg/l, lo que nos indica que son aguas peligrosas para la salud de las personas y de la vida en general por su elevada carga orgánica, debido a que si estas aguas entran en flujo lento se convierten en ambientes adecuados para la proliferación de agentes patógenos. Dureza En las dos campañas de muestreo, las aguas fueron de alta mineralización, entre 400 y 700 ppm de CO3Ca, probablemente como consecuencia de los aportes de aguas de manantial presentes en

Punto 10: El Olivar 1

Page 111: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

318

la cuenca media así como también de las aguas de pozo utilizados en los centros poblados y en las pequeñas parcelas agrícolas. c. Respecto al Uso Poblacional

Las aguas del río Chillón de la cuenca baja presentan muy elevada contaminación bacteriológica a tal punto que han comprometido gravemente la calidad sanitaria de las aguas subterráneas, habiéndose registrado elevadas concentraciones en las aguas de pozo analizadas. El peligro radica en que gran parte de la población de la cuenca baja emplea las aguas subterráneas para sus actividades cotidianas, y para consumo directo lo que podría estar generando procesos de infección intestinal y enfermedades parasitarias, muy en particular en los infantes; en el cuadro N° 17, se indican los valores registrados en el que se puede apreciar que desde la Captación Agua Azul, pasando por el Puente Chillón hasta la Desembocadura al mar, los niveles son extremadamente elevados, entre 170,000 y 300,000 NMP/ml, cuando el valor registrado debiera ser cero NMP/ml para que puedan ser estas aguas utilizadas en cualquier actividad.

Cuadro N° 17: Concentraciones de Coliformes Fecales

Estación Nombre

Coliformes Fecales NMP/ml

1° Muestreo 11 El Olivar 2 -- 12 Captación Agua Azul 50000

13 Captación Agua Azul (Aguas Abajo) 500

14 Puente Chillón 3000000 15 Chillón (Desembocadura) 170000 16 Pozo Chuquitanta 50 17 Pozo Oquendo 17 18 Pozo Chacracerro --

Adicionalmente, las muestras analizadas para estos tres puntos han registrado concentraciones elevadas de Hierro (entre 22.89 y 2.73 ppm) y Manganeso (0.69 ppm) las que son muy elevadas para uso poblacional; estas concentraciones están correlacionadas con los alto valores de Dureza registrados.

d. Respecto al Uso Agrícola de las aguas superficiales

Las aguas del río Chillón, cuenca baja, debido a su contenido bacteriológico, no deben ser usadas con fines agrícolas, muy en particular para cultivos de tallo corto, peor aún las aguas a nivel de desembocadura, por que presentan restricciones por contenido de Boro y Cloruros. En cuanto a los niveles de Salinidad estos se encuentran en niveles de Media y Alta, condición desfavorable, Ver Cuadro N° 18.

Page 112: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

319

Cuadro N° 18

Resumen de Resultados de Calidad Agronómica de las Aguas Superficiales de la Cuenca Media

Nombre de la Estación de

muestreo

Calidad Agronómica del Agua Superficial

Sales Solubles Efectos del

Sodio sobre el Suelo

Restricciones por Elementos

Tóxicos para las Plantas

C.E. S.E. S.P. CSR PSP B Cl

El Olivar 2 -- -- -- -- -- -- --

Moderada Buena Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

Captación Agua Azul

Entre Media y Alta Regular Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

Entre Media y Alta N.A. Regular Buena N.A. Ninguna Ninguna

Captación Agua Azul (Aguas Abajo)

Entre Media y Alta N.A. Regular Buena N.A. Ninguna Ninguna

-- -- -- -- -- -- --

Puente Chillón

Entre Media y Alta Regular Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

Entre Media y Alta Regular Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

Chillón (Desembocadura)

Entre Media y Alta Regular Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

Entre Media y Alta Regular Regular Buena Buena Ninguna Ligera

Pozo Chuquitanta Moderada Regular Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

-- -- -- -- -- -- --

Pozo Oquendo Entre Media y

Alta Regular Regular Buena Buena Ninguna Ninguna

-- -- -- -- -- -- --

Pozo Chacracerro -- -- -- -- -- -- --

Entre Media y Alta N.A. N.R. Buena N.A. Ligera Ninguna

N.A.: No Aplicable N.A.: No Recomendable

4.8.12 Calidad del Aire

Con el objeto de determinar el entorno atmosférico sobre el cual se discutirán los procesos de contaminación atmosférica de la cuenca baja del río Chillón, se ha elaborado el mapa N°2 en el que sé gráfica el límite de cuenca atmosférica correspondiente al nivel altitudinal de 800 msnm. Esta porción atmosférica, encajonada por las colinas, presenta movimientos erráticos al interior de la cuenca atmosférica sin tener un movimiento de traslación efectivo que permita su renovación o dispersión; por lo tanto, cualquier incorporación de gases o vapores extraños a la normal composición del aire entrara en un proceso de acumulación en suspensión. Dicho movimiento errático puede ser horizontal y vertical dirigido hacia abajo, debido a la mayor densidad de los componentes extraños (gases de combustión, solventes, microorganismos, partículas, etc.); y también debido a los cambios de temperatura entre el Día y la Noche.

Page 113: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

320

En este proceso, el factor humedad relativa de la atmósfera, especialmente en los meses de invierno que caracteriza a la cuenca, cumple un papel muy importante; la humedad atmosférica es un conglomerado de microscópicas gotas de agua que se encuentran suspendidas en el aire y que no caen por falta de peso; esta humedad suspendida diluye a los contaminantes o componentes extraños transformándose la humedad atmosférica de aguas limpias en humedad de aguas contaminadas que son inhaladas por las personas. a. Zonificación De La Calidad Del Aire De La Cuenca Baja Con la finalidad de identificar las zonas atmosféricas ambientalmente deterioradas se han asumidos criterios que están basados en la identificación de los principales aspectos ambientales que son causantes del deterioro de la calidad del aire que respira la población de la cuenca baja. Estos aspectos ambientales son variados, desde diversos tipos de gases (Dióxido de carbono, Monóxido de carbono, Sulfuros, Solventes Volátiles etc.) hasta una variedad de partículas tanto en tamaño como en tipos (Carbón, Polvo, Polen, etc.). La concentración de todos estos aspectos ambientales se encuentran restringidas a ciertos valores los cuales están indicados en la normativa ambiental peruana con la denominación de Estándares de Calidad Ambiental del Aire. Basados en estos estándares se ha considerado a la concentración de las partículas en suspensión como principal indicador de calidad del aire, motivo por el cual los entes municipales y del gobierno han estructurado el programa “Red de Vigilancia de la Calidad del Aire” a partir de cuyos resultados se ha elaborado el Mapa N° 2 De los resultados se puede apreciar que los mayores valores registrados se encuentran concentrados en los sectores correspondientes a las dos grandes vías que son la Panamericana Norte y la Túpac Amaru con cerca de 3,000 vehículos por hora y por dirección entre transporte pesado y automóviles; estas son pistas de dos direcciones. Siendo gran parte de las partículas en suspensión producto del proceso de combustión de los combustibles fósiles, es razonable considerar que en esta zona la presencia de los gases de combustión también se encuentra en altas concentraciones (CO2, CO, SO3, Pb, Partículas, etc.); debemos tener presente que se empeora esta situación debido al mal estado del parque automotriz. Adicionalmente, la mayoría de las industrias de la cuenca baja del río Chillón están entra estas dos vías y son de diversos tipos: Ladrilleras, pinturas, plásticos, Textiles, Producción de Octano, Butano, Propano, etc. De manera integral las emisiones que generan estas industrias y los vehículos están siendo inhaladas constantemente por los habitantes; Las altas concentraciones de las partículas en suspensión son evidenciadas en la cubierta de polvo oscuro depositadas sobre las viviendas del lugar.

a.1) Residuos Sólidos En el estudio técnico denominado “Generación y Caracterización de los residuos sólidos del Cono Norte de Lima” elaborado por ALTERNATIVA entre 1988 y 1999 se muestra el cuadro N°12 de resultados del estudio a escala hecho sobre el Cono Norte por Distrito, en donde se compara el número de habitantes por distrito y la cantidad de toneladas por día de residuos sólidos que generan; en este cuadro se puede apreciar que la mayor cantidad de residuos sólidos (64.2%) se generan entre los distritos de Comas, Los Olivos y San Martín de Porras; es justamente en estos distritos en donde los servicios de recojo de basura presentan más deficiencias que en el resto de los distritos propiciando la generación de basurales (montículos de basura) y calles sucias, es

Page 114: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

321

posible que la menor gravedad de este problema en los otros distritos se deba a que son distritos de menor densidad poblacional.

Mapa N° 2: Zonificación de la Calidad del Aire

Page 115: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

322

También se presenta el cuadro N°12 que muestra la composición física de los residuos sólidos domiciliarios en donde alrededor del 40% corresponde a materia orgánica; si añadimos la producción orgánica de los restaurantes, estaríamos frente a una cantidad muy elevada la cual tiene que ser tratada (estabilización y degradación) empleando procesos especiales para este fin; sin embargo, esto no está ocurriendo así, gran parte de este material está siendo tirado o acarreadas hacia zonas desoladas como la desembocadura del Río Chillón en donde se ubican clandestinamente los criaderos de cerdos, que luego van a la población como alimento; este ciclo fatal es portador de enfermedades a la población agravando aún más su precaria situación económica. Los otros tipos de residuos sólidos diferentes de los orgánicos tienen que ser clasificados y reciclados, lo que tampoco ocurre así, propiciándose capas de material no biodegradables sobre el recurso suelo inutilizándolo; este fenómeno de botadero de residuos sólidos alcanza al sector de playas lo que discutiremos más adelante.

Destrito Poblocion 1999 Kg/hab-diaGeneracion

T/diaDensidad Km/m3

Humedad (%)peso

Ancon 29,063 0.456 13.261 182.637 65.00Carabayllo 146,073 0.457 66.703 173.310 58.00Comas 463,461 0.484 224.130 194.405 15.35Independencia 205,916 0.438 90.234 196.810 49.00Los Olivos 334,773 0.581 194.503 189.557 60.00Puente Piedra 173,371 0.445 77.082 196.959 17.50Sn Martin de Porres 396,642 0.581 230.750 189.557 15.00Ventanilla 121,657 0.488 59.322 201.640 41.00CONO NORTE 1,870,956 0.532 995.985 191.652 35.00

Fuente: ONG Alternativa

CUADRO N°12

Cuadro estadistico de la produccion de Residuos Solidos (CONO NORTE)

4.8.13 Estudio De La Calidad Ambiental Del Litoral a. Contaminación Marina

Se entiende por sector playa al territorio comprendido entre la línea que separa al mar del continente y unos 200 m tierra adentro; en este sector, debido a la carencia de vigilancia policial, ilegalmente es usado como botadero de basura y de escombros; además, las aguas del río Chillón con concentraciones elevadas de carga orgánica y coliformes desembocan en esta área (deltas) contaminando gravemente todo el sector playa. Adicionalmente, existe la presencia de tres emisores que llegan a este sector con un caudal de vertimiento de 7.0 m3/seg de aguas servidas estando proyectado construir otros emisores que agravarían el problema. Todas estas cargas orgánicas que llegan al mar tienen un lento desplazamiento de sur a norte arrastradas por la corriente marina hasta ser prácticamente detenidas por la geomorfología de la cuenca marina a la altura de la ciudad de Ventanilla iniciándose el proceso de sobresaturación. Es sabido que el mar por su naturaleza salina y su especial ecosistema es un gran estabilizador y degradador de este tipo de vertimientos, por esta razón muchos países emplean este sistema, pero para ello requiere de condiciones aeróbicas apropiadas de paso de luz y oxigenación.

Page 116: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

323

Cuando se presenta una relación de mayor Demanda Química de Oxigeno (DQO) y una menor Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) la biodegradación de los residuos orgánicos se facilita. Toda esta zona de tránsito de buques y embarcaciones comerciales que con el paso del tiempo han dejado manchas de aceites y grasas que sobrenadan en la superficie de este sector marítimo, impidiendo el paso de la luz y la oxigenación tan necesario para el proceso de estabilización de las aguas residuales propiciando más bien condiciones anaerobias que liberan gases sulfurosos, nitritos, fenoles, y otros que llevados por la brisa marina pueden alcanzar a las personas produciéndoles enfermedades infecciosas como la conjuntivitis. La ONG ALTERNATIVA usando todos estos criterios y desarrollando programas de monitoreo de los vertimientos, ha elaborado el Mapa N°4 en donde se pueden apreciar tres zonas que a continuación describiremos: ZONA A Es una zona de color azul cuya área representa a la zona de mayor carga orgánica acumulada de la Bahía del Callao que va disipando su concentración hasta desaparecer a la altura del mar costero ZONA B Es una zona de abundante presencia de manchas de aceite y grasas y cuya área está comprendida entre el borde exterior y la borde playa prácticamente cubriendo a la zona A ZONA C Es el sector de playa ya ante definida que está pintada de color rojo, es una zona altamente contaminada por desechos sólidos y vertimientos cloacales e industriales. El mar que comprende la Bahía del Callao no es apropiado para ningún uso solo para el transporte. b. Contaminación De Las Playas Del Callao

El Ministerio de Salud y la Dirección de Salud Ambiental, anualmente desarrolla un programa de monitoreo de todas las playas de la costa peruana; en su reporte correspondiente a las Playas del Callao, Cuadro N° 13, presentado en el Anuario Estadístico Ambiental se pueden apreciar los altos niveles de concentración de Coliformes Termotolerantes en gran parte de las playas muy en particular a las que se encuentran cercanas a las desembocaduras del río Chillón. Adicionalmente, se ha podido apreciar en las playas mucho material sobrenadante y varados de diversos tipos que contribuyen al incremento de la proliferación de bacterias convirtiéndose en ambientes insalubres para cualquier actividad que se realice en torno a aquellos lugares.

Page 117: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

324

Page 118: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

325

Cuadro N° 13 Calidad De Las Playas Del Callao, Según La Concentración De Coliformes Termotolerantes

(NMP/ml), 2009

Page 119: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

326

4.8.14 Análisis Integral De La Calidad Ambiental De La Cuenca Chillon De la evaluación realizada por Zonas de la Cuenca Chillón, nos indican que la mayoría de los problemas radican fundamentalmente en la Zona 3: Cuenca Baja, en donde habitan el 99.7% de la población del total de la cuenca (alrededor de dos millones de habitantes) a. Cuenca Alta

La problemática ambiental se encuentra relacionada con la falta de servicios básicos no se ha identificado problemas de contaminación en los componentes ambientales, sin embargo, la falta de programas de desarrollo y obras públicas hace que la población perciba un estado de abandono al ver limitada sus posibilidades de mejora de su calidad de vida. Se han identificado importantes recursos naturales y turísticos que se deben de aprovechar como la presencia de lagunas y centros arqueológicos, muy atractivo para visitantes nacionales y extranjeros así como también la actividad agropecuaria, sustento de la población lugareña, complementada por un aceptable calidad agronómica de la calidad de las aguas superficiales. b. Cuenca Alta

Las aguas superficiales para el periodo de evaluación, han registrado valores de pH y Oxígeno disuelto dentro de los Estándares de calidad, así mismo, los niveles de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), sin embargo, a la salida de la cuenca Media, (Punto 10), se ha registrado valores marcadamente importantes de DBO, indicativo de un incremento de la carga orgánica, reflejo de una mayor actividad poblacional, toda vez que también se vienen registrando valores altos de concentración de coliformes fecales. Sin embargo, las condiciones agronómicas son en general aceptables para el desarrollo agrícola. Así también, de la revisión de la información existente se ha podido identificar que en los últimos años se viene desarrollando una actividad minera aurífera de tipo ilegal que está alterando gravemente las condiciones ambientales de tipo rural, acrecentándose cada vez más los problemas derivadas de la inseguridad ciudadana y de inestabilidad ambiental. c. Cuenca Baja

En esta parte de la cuenca se han identificado problemas de contaminación muy severos en los tres componentes del ecosistema experimentando un proceso de desmejoramiento sectorial hasta llegar a niveles muy críticos. Esta sectorización del deterioro ambiental en la cuenca baja se debe a dos factores: En primer lugar, a las características naturales de la cuenca baja que presenta colinas que impiden un fácil desplazamiento del aire; por otro lado es un área de muy baja pendiente (2%) en donde es lento el desplazamiento de los fluidos al mar. La Bahía del Callao presenta corrientes marinas que van de sur a norte, caracterizadas por un recorrido muy lento, dificultando la dispersión de los contaminantes que llegan al mar costero. En segundo lugar, existe un proceso de acarreo por la población y las actividades comerciales e industriales, los que han construido canales y troncales de disposición de aguas servidas que vierten directamente al mar. Además, en lo que se refiere a los aspectos ambientales, el transporte vehicular es intenso tanto de transporte de carga, transporte público como privado, por otro lado las fábricas de pinturas y solventes emiten vapores a la atmosfera así como también, gases de combustión los que constantemente liberan vapores y gases a la atmósfera. El manejo de los residuos sólidos es ineficiente, mayormente usan la ribera del río Chillón y las playas como botaderos de basuras y escombros.

Page 120: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

327

4.8.15 Alternativas y Propuestas De Ordenamiento Ambiental Para el presente estudio, la Cuenca Chillón, ha sido zonificada en tres, cada una de ellas le corresponden un número de distritos, los cuales deberán de coordinar sus actividades de desarrollo para hacerlas más efectivas teniendo en cuenta que cada una de las zonas presentan una problemática ambiental en común y sus acciones deberán estar orientadas al resguardo y mejora de la calidad ambiental. De manera general indicaremos algunas propuestas para el desarrollo integral de la Cuenca Chillón.

• Establecer la Gestión integrada del agua en el Ámbito de Estudio, optimizando la demanda y mejorando la oferta con la construcción de pequeños reservorios locales; esta Gestión Integrada debe tener como primera prioridad cubrir la demanda para el saneamiento básico.

• Debido al hacinamiento poblacional que está tomando presencia en la cuenca media, incrementándose hasta ser muy grave en la cuenca baja, principalmente en las cercanías al litoral, promover programas participativos de concientización ambiental, así como también programas efectivos de fiscalización.

• Desarrollar un programa intensivo de mantenimiento de las vías de acceso, debido a que en la actualidad, son causantes del levantamiento de Sólidos en Suspensión los que constituyen una amenaza para la salud de las personas.

• Desarrollar proyectos que permitan ampliar la capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales con la finalidad de eliminar el vertimiento a las playas.

• Optimizar el sistema recojo de residuos sólidos mediante la ampliación de los rellenos sanitarios

a. Gestión Integral de la Calidad Ambiental

a.1) Objetivos:

• Lograr una gestión sostenible de las actividades productivas, extractivas, de transformación, comerciales y de servicio, para asegurar una adecuada calidad ambiental en el país.

• Desarrollar y consolidar mecanismos de carácter técnico, normativo, económico y financiero, para la prevención y control de los Impactos Ambientales negativos y significativos de las actividades de origen natural y antrópico.

• Rehabilitar las áreas ambientalmente degradadas articulando las acciones de los sectores público y privado involucrados de acuerdo a sus competencias y responsabilidades.

• Incorporar criterios de eco-eficiencia y control de riesgos ambientales y de la salud en las acciones de los sectores público y privado.

• Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y a los responsables de su generación, estableciendo instrumentos y mecanismos para la vigilancia, supervisión, evaluación y fiscalización ambiental.

a.2) Control Integrado De La Contaminación

• Integrar los mecanismos e instrumentos para el control de la contaminación, bajo criterios intersectoriales, de simplificación administrativa y mejora continua.

• Contar con parámetros de contaminación para el control y mantenimiento de la calidad del agua, aire y suelo, considerando el aporte de las fuentes fijas y móviles.

• Realizar acciones para recuperar la calidad del agua, aire y suelos en áreas afectadas por pasivos ambientales.

• Establecer indicadores, parámetros y procedimientos para evaluar la eficacia de los instrumentos de control de la calidad ambiental e introducir las correcciones necesarias.

• Consolidar la implementación y articulación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y promover la aplicación de la Evaluación ambiental Estratégica

• Promover la inversión privada en procesos productivos que utilicen tecnologías e insumos limpios y el desarrollo de procesos de reconversión de las industrias contaminantes.

Page 121: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

328

• Promover la eco-eficiencia en la gestión ambiental de las entidades públicas y privadas, en todos los niveles de la administración pública (nacional, regional y local).

• Impulsar la adopción de medidas idóneas de manejo ambiental en el desarrollo de las actividades de la pequeña empresa, promoviendo la formalización de los agentes que realizan actividades no autorizadas.

• Incorporar criterios de salud ambiental y control de riesgos en los procesos de toma de decisiones y el manejo operativo, vinculados al control de la contaminación en sus distintas manifestaciones.

• Desalentar la importación de bienes usados y de tecnologías que pueden iniciar en la generación de impactos ambientales negativos y riesgos a la salud de las personas

a.3) Calidad De Agua

• Impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del país de acuerdo a estándares que permitan evitar riesgos a la salud y al ambiente.

• Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de efluentes contaminantes, privilegiando las cuencas que abastecen de agua a los centros urbanos y articular para tal fin, la actuación de las autoridades en los tres niveles de gobierno.

• Promover el conocimiento científico y tecnológico de las medidas de prevención y los efectos de la contaminación del agua, sobre la salud de las personas, los ecosistemas y los recursos naturales.

• Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de saneamiento básico • Promover la inversión en infraestructura de saneamiento básico y de tratamiento y reúso de

aguas residuales de origen doméstico y otras actividades generadoras de efluentes. • Difundir practicas sanitarias para el manejo domestico del agua y la prevención de

enfermedades, privilegiando medidas específicas para las áreas rurales. • Impulsar la rehabilitación de los cuerpos de agua afectados por contaminación. • Aplicar instrumentos e incentivos económicos para evitar la contaminación de las fuentes

de agua. • Fomentar el ahorro y la eficiencia en el uso del agua y establecer fondos para el manejo de

cuencas y fuentes de este recurso como pago por servicios ambientales.

a.4) Calidad De Aire

• Establecer medidas para promover y mitigar los efectos de la contaminación del aire sobre la salud de las personas.

• Implementar sistemas de alerta y prevención de emergencia por contaminación del aire, privilegiando las zonas con mayor población expuesta a contaminantes críticos.

• Incentivar la modernización del parque automotor promoviendo instrumentos, uso de medios de transporte y combustibles que contribuyan a reducir los niveles de contaminación atmosférica

• Identificar y modificar prácticas operativas inadecuadas que afectan la calidad del aire. • Impulsar mecanismos técnico-normativos para la vigilancia y control de la contaminación

sonora y de las radiaciones no ionizantes.

a.5) Residuos Sólidos

• Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento.

• Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.

• Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reúso y reciclaje, así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos.

• Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de

Page 122: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

329

infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.

• Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados.

• Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que participan en el manejo de los residuos sólidos.

• Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las autoridades sectoriales correspondientes.

• Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de manejo de los residuos sólidos no municipales, por sus generadores.

• Promover la minimización en la generación de residuos y el efectivo manejo y disposición final segregada de los residuos sólidos peligrosos, mediante instalaciones y sistemas adecuados a sus características particulares de peligrosidad.

a.6) Sustancias Químicas Y Materiales Peligrosos

• Establecer y/o fortalecer mecanismos de autorización, vigilancia y control en el ciclo de vida de las sustancias químicas y materiales peligrosos, y contar con información sistematizada y actualizada sobre las actividades que se realizan con ellas.

• Promover la prevención y control de los riesgos ambientales asociados al uso, manejo y disposición final de sustancias químicas y materiales peligrosos.

• Asegurar que las sustancias y materiales peligrosos, que por distintas razones deben ser conducidos a disposición final, sean manejados de manera ambientalmente segura y adecuada.

• Difundir las buenas prácticas en el manejo de sustancias químicas y materiales peligrosos y promover la adopción de criterios de control de riesgos durante su uso y disposición final.

• Asegurar la incorporación de criterios de salud y de protección de ecosistemas frágiles, en el establecimiento, seguimiento y control de los planes de contingencia en el uso y manejo de sustancias químicas y materiales peligrosos.

• Gestionar los riesgos para la salud y el ambiente del uso de sustancias químicas y materiales peligrosos, especialmente entre las personas potencialmente expuestas

a.7) Calidad De Vida En Ambientes Urbanos

• Promover el desarrollo sostenible de las ciudades y centros poblados en general, mediante acciones de sensibilización, control y conservación de la calidad ambiental, planificación urbana y gestión de entornos ambientales saludables.

• Fortalecer la gestión ambiental regional y local bajo el enfoque de la eco-eficiencia para orientar y ordenar el crecimiento de las ciudades, garantizando una adecuada calidad ambiental en los centros poblados.

• Promover acciones de saneamiento básico y gestión de residuos sólidos, que aseguren una adecuada calidad ambiental en los centros urbanos y principalmente en los destinos turísticos.

• Establecer regulaciones para controlar efectivamente la contaminación sonora. • Conservar y ampliar las áreas verdes urbanas para el mejoramiento de la calidad del aire y

la generación de espacios culturales y de esparcimiento. • Promover el adecuado ordenamiento territorial para evitar usos inapropiados de las tierras,

en procesos de expansión urbana. 4.9 PELIGROS, RIESGOS Y LIMITACIONES EN LA CUENCA CHILLÓN Para plantear el ordenamiento ambiental sustentado y seguro, de las actividades humanas de ocupación segura y ecológicamente idónea del territorio, y de los sistemas de producción seguros y potencialmente promisorios; es fundamental conocer los procesos geodinámicos, oceanográficos, atmosféricos y antropogénicos, que inciden en la Cuenca Hidrográfica del Río Chillón; los mismos que son de trascendental impacto positivo y negativo que condicionan la ocupación urbana y el desarrollo sostenible.

Page 123: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

330

4.9.1 Marco Regional Geodinámica Geodinámicamente la Cuenca del Río Chillón, se encuentra en una Región Geodinámica de alta actividad, con incidencia periódica recurrente anual y multianual; generada por agentes tectónicos, sísmicos, fallamientos, oceanográficos, pluviales, fluviales, glaciarismo y fenómenos oceánico-climáticos globales como el Fenómeno El Niño. Incidiendo de distintas formas desde las nacientes en la Cordillera La Viuda y el mar adyacente, cuerpo receptor de la cuenca. Este conjunto de procesos naturales están controlados por la Deriva Continental que ha dado lugar a la Cordillera de Los Andes y que continúa en proceso de levantamiento; por el ciclo del agua (evaporación marina-evapotranspiración en el valle-condensación-pluviosidad-granizada-escorrentía fluvial-huaycos-descarga al mar); y por los procesos oceanográficos de la Zona Costera (corrientes, mareas, oleajes, tsunamis, bravezas). Este marco regional geodinámico de la Cuenca del Río Chillón, constituyen un conjunto de peligros naturales que inciden en la vida humana, la infraestructura, la economía y las capacidades de uso de las potencialidades naturales y antropogénicas; que es necesario ordenar y planificar adecuadamente. 4.9.2 Agentes Morfodinámicos Los agentes morfodinámicos constituyen todas las fuerzas naturales y atropogénicas que inciden el la morfología y evolución de los distintos escenarios naturales; los que se pueden agrupar en cuatro tipos de agentes principales. • Agentes Geodinámicos Los agentes Geodinámicos comprenden las fuerzas internas de la tierra, que producen fallamientos, plegamientos, sismicidad y levantamiento orogénico de la Cordillera Occidental. Este grupo de agentes son los que transforman la corteza terrestre y causan desastres naturales incontrolables. Sin embargo con programas de monitoreo se pueden prever y adecuar las actividades para minimizar sus impactos en los seres humanos y sus actividades. • Agentes Oceanográficos En la Zona Marina Costera, adyacente a la desembocadura de la Cuenca Chillón, ocurren procesos oceanográficos (corrientes, oleajes, tsunamis, mareas), que inciden en la temperatura, la pluviosidad, la erosión y sedimentación litoral que impacta en la Zona Costanera Continental (Lima Metropolitana). • Agentes Atmosféricos Los agentes atmosféricos están representados por los vientos alisios, la temperatura, precipitación pluvial, las granizadas, las heladas, la nubosidad y la presión atmosférica. Agentes que inciden directamente el las actividades humanas, en la oferta hídrica y en la geodinámica externa (huaycos, deslizamientos, inundaciones, etc.). • Agentes Antropogénicos Las actividades humanas son también agentes geodinámicos que inciden la superficie terrestre acelerando determinados procesos y peligros naturales; como la construcción de carreteras, riego en laderas inestables, contaminación atmosférica que genera lluvias ácidas, etc. Por otro lado, las formas no planificadas e inadecuadas de ocupación y explotación del territorio (urbano, agrícola, minero, etc.), permiten que los fenómenos naturales impacten con grandes pérdidas humanas, económicas, infraestructura, etc.

Page 124: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

331

4.9.3 Zonas De Impacto Regional En La Cuenca Chillon La forma e incidencia como impactan los peligros naturales y antropogénicos en la Cuenca Chillón, permite establecer seis Zonas de Impacto en el territorio, los recursos naturales y las actividades humanas. Como se observa en el Mapa de Peligros Naturales y Antropogénicos. • Zona de Impacto Oceanográfico Comprende el mar adyacente formado por la Bahía de El Callao-Ventanilla y el litoral formado por las desembocaduras de los ríos Chillón y Rimac, las playas, los acantilados y los humedales de Ventanilla. En esta Zona de Impacto Oceanográfico, los fenómenos naturales por un lado favorecen el uso y aprovechamiento de los recursos; pero también limitan los usos en determinados lugares y ponen en alto riesgo las instalaciones (infraestructura); como la sedimentación y los tsunamis los que son hasta destructores incontrolables. Por lo que se requiere una acertada planificación. Por otro lado, los procesos de alta contaminación diversa de Lima Metropolitana y El Callao, están degradando y matando la calidad del mar adyacente; generando la pérdida total de los recursos marinos, convirtiéndolos en altamente tóxicos, insalubres insoportables para la salud humana. • Zona de Impacto de Neblinas En las Cordilleras Costaneras de Chillón-Ventanilla-Ancón y las Estribaciones Andinas de Rimac-Independencia-Comas-Carabaillo, forman barreras atmosféricas que capturan las neblinas que se producen por la evaporación marina; dando lugar a una cobertura casi permanente entre los 250 y 800 m.s.n.m. Formándose la denominada Capa de Inversión Térmica, que evita la ascensión de los gases, humos y radiación atmosférica, generando el efecto invernadero y por otro lado, la saturación de humedad de la atmósfera que precitpita dando lugar a las denominadas Lomas Costeras; las que por un lado ofrecen recursos florísticos importantes, por otro lado, constituyen condiciones climáticas muy húmedas y frías para la presencia humana permanente, afectando la salud (resfríos, asma, etc.). • Zona de Impacto Climático, Térmico y Pluvial con El Niño En toda la Cuenca, desde el litoral hasta las nacientes, se produce el impacto de los fenómenos atmosféricos, mediante las precipitaciones pluviales en las partes media y alta, las granizadas y heladas en las partes altas, la variación de temperaturas desde alta en el litoral, hasta gélidas en las partes altas. Procesos que producen el desgaste de las montañas, la erosión, huaycos, etc. Por otro lado, el fenómeno El Niño, de características recurrentes en forma cíclica, cada cinco o siete años, o eventos extraordinarios cada decenas o cientos de años; impactan en la parte baja de la Cuenca Chillón, desde el litoral hasta 2.500,00 m.s.n.m. con altas precipitaciones pluviales y huaycos extraordinarios que causas gran destrucción. • Zona de Impacto Sísmico y Tectónico La mayor deformación cortical, ligada a la deriva continental, actualmente se está produciendo en las Zonas Costeras Marina y Continental con alta incidencia sísmica, la misma que ha destruido reiteradamente Lima y el Callao, desde su creación hace mas de 500 años. En este contexto sismotectónico, la zona de mayor impacto en la Cuenca del Río Chillón es la Cuenca Baja y en moderado impacto en la Cuenca media, con fallamientos recientes. • Zona de Impacto Glaciário Las Zona de impacto glaciario se ubica en la parte alta de la Cuenca del Río Chillón, sobre los 4.000 m.s.n.m. donde ocurren temperaturas bajo Cero Grados Centígrados, las precipitaciones de

Page 125: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

332

nieve y granizo, y las heladas. Estos fenómenos atmosféricos ofrecen severas limitaciones para la ocupación y usos del territorio, llegando hasta causar la destrucción de la infraestructura, pérdida de cultivos y limitaciones fuertes para la presencia humana. • Zona de Impacto Antropogénico Las Zonas de Impacto Antropogénico ocurren principalmente en la Cuenca Baja y el mar adyacente, ligada a la expansión urbana no planificada y al pésimo manejo y disposición final de los residuos líquidos, sólidos y gaseosos; induciendo a su propia destrucción por incidencia de los fenómenos naturales (huaycos, deslizamientos, inundaciones, tsunamis, fallamientos, etc.); así como afectando su propia salud, por la contaminación y el consumo de alimentos contaminados y respiración de aire tóxico. La Cuenca Baja y el mar de la Bahía de El Callao-Ventanilla, están fuertemente impactadas por los agentes antropogénicos; que han desbordado ampliamente los niveles de soportabilidad vital, tendiendo a su autodestrucción por alta morbilidad y mortalidad.

CUADRO UNIDADES DE PROCESOS Y LIMITACIONES EN LA CUENCA CHILLON

CODIGO

NOMBRE

AREA

DESCRIPCION

1 MAR ACTIVO

Corrientes oceanográficas, tempestades. Riesgo sísmico muy alto formador de tsunamis.

2

MAR TRANQUILO

Corrientes marinas costeras. Sedimentación, socavamiento, oleajes, bravezas marinas. Impacto de tsunamis. Descargas fluviales deltaicas. Riesgo sísmico muy alto.

3

ZONA DE IMPACTO OCEANOGRAFICO, FLUVIAL Y TECTÓNICO

3.1 Terrazas con riesgo de impacto de tsunamis. Inundaciones fluviales. Riesgos sísmico alto. Licuefacción. Acuíferos con mineralización alta. Intrusión marina.

3.2 Terrazas con riesgo de impacto de tsunamis. Riesgos sísmico alto. Avenamiento. Intrusión marina. Acuíferos con mineralización alta.

3.3 Terrazas con riesgo de impacto de tsunamis. Riesgos sísmico y geotectónico muy alto. Arenamiento eólico intenso. Acuíferos con mineralización alta.

4

ZONA DE IMPACTO EOLICO Y GEOTECNICO

4.1 Montañas con riesgo sísmico alto. Fallamientos. Riesgo de huaycos excepcionales con El Niño. Incidencia de neblinas y saturación de humedad ambiental y el suelo.

4.2 Colinas con riesgo sísmico y geotectónico muy alto. Fallamientos. Actividad eólica intensa. Incidencia de neblinas y saturación de humedad ambiental y el suelo.

4.3 Planicies con riesgo sísmico alto, riesgo de huaycos excepcionales con El Niño.

5

ZONA DE RIESGO GEOTECNICO E IMPACTO CLIMATICO

5.1 Laderas con derrumbes rocosos. Riesgo sísmico y geotécnico alto.

5.2 Montañas con neblinas y saturación de humedad ambiental y suelos. Riesgo sísmico y geotectónico alto. Derrumbes de bloques.

5.3 Montañas con neblinas y saturación de humedad ambiental y el suelo. Riesgo sísmico alto.

6

ZONA DE IMPACTO FLUVIAL

6.1 Lechos y terrazas con riesgo de descargas aluviónicas. Inundaciones fluviales. Soterramiento, desbordes y destrucción natural. Riesgo sísmico alto.

6.2 Terrazas con riesgo de inundación fluvial. Intrusión marina. Riesgo sísmico alto. Licuaefacción. Acuífero con mineralización alta.

7

ZONAS DE IMPACTO SISMICO MAYOR

7.1 Terrazas y conos aluviales urbanizados con alto riesgo sísimico (IX y VIII).

7.2 Terrazas arcillosas agrícolas con alto riesgo geotécnico y sísmico, por suelos finos y licuefacción.

8

ZONA DE IMPACTO DE HUAYCOS

8.1 Lechos de huaycos muy excepcionales con El niño. Riesgo sísmico alto con fallamientos.

8.2 Lechos de huaycos estacionales y excepcionales con El Niño. Riesgo sísmico alto con fallamientos.

Page 126: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

333

9

ZONAS DE IMPACTO PLUVIAL DE EL NIÑO

9.1 Montañas y quebradas con incidencia recurrente de lluvias excepcionalmente altas con El Niño. Derrumbes, fallamientos.

9.2 Montañas con insidencia recurrente de El Niño. Derrumbes.

10

ZON DE IMPACTO GEODINAMICO EXTERNO

10.1 Laderas escarpadas con deslizamientos e incidencia pluvial con El Niño

10.2 Laderas con deslizamientos y pluviosidad estacional alta 10.3 Plataformas deslizantes, con pluviosidad estacional alta y

riego agrícola, riesgo sísmico moderado 10.4 Laderas escarpadas con deslizamientos y pluviosidad estacional

alta. Riego agrícola, transformación ecológica, geofísica y urbanización, viviendas, vías. Riesgo sísmico moderado a fuerte.

10.5 Laderas deslizantes; con pluviosidad estacional alta, riego agrícola. Riesgo sísmico

11

ZONA DE IMPACTO PLUVIAL

Cuenca alta con pluviosidad estacional normal y excepcionalmente alta con El Niño, caída de rayos,

12

ZONA DE IMPACTO GLACIARIO

12.1 Montañas con granizadas, nieves temporales, heladas estacionales, alta precipitación pluvial. Rayos. Vientos muy fuertes.

12.2 Montañas escarpadas gélidas y glaciarias con granizadas. Vientos muy fuertes.

12.3 Montaña glaciar con flujos de hielo, formación de morrenas y acumulación ternoclástica.

13

ZONA DE TRANSFORMACION ECOLOGICA

13.1 Laderas transformadas ecológicamente por deforestación y expansión agrícola. Intensificación de la erosión pluvial.

13.2 Laderas escarpadas transformadas ecológicamente por actividades pecuarias. Incidencia pluvial de El Niño.

13.3 Laderas escarpadas transformadas ecológicamente por actividades pecuarias y riesgo de deslizamientos

13.4 Laderas y acantilados transformados ecológicamentes por cambios climáticos

14

LIMITACIONES GEOMORFO-CLIMATICAS

Montañas con Cañones, laderas escarpadas y acantiladas rocosas inaccesibles. Elevaciones topográficas hasta 5.300,00 m.s.n.m.

Climas frígidos y gélidos montañosos de 4.000,00 a 5.300,00 m.s.n.m.

TOTAL

4.9.4 Descripción de los Fenómenos y Peligros Naturales de la Cuenca del Rio Chillón • FENOMENOS Y PELIGROS OCEANOGRAFICOS Y MARINOS Corrientes Oceanográficas En la Bahía de El Callao-Ventanilla, ocurren la Corrientes Oceanográficas Costeras procedentes del Sur en forma paralele al litoral; las mismas que al chocar y rozar con las puntas rocosas del borde continental, litoral irregular, dan lugar a la formación de remolinos y contracorrientes que se desvían hacia el Este chocando con el litoral de las bahías y ensenadas. Estas corrientes marinas costeras producen, por un lado, el sacavamiento y desgaste del litoral induciendo a la transgresión marina (avance del mar hacia el continente); como lo que ocurre en las zonas de los acantilados, con tendencia a desgastarlos. Por otro lado, las corrientes producen el transporte de los sedimentos que descargan los ríos Rimac y Lurín en la Bahía y los acarreos marinos desde el Sur, y la sedimentación y acumulación en las playas de arena y clastos; lo que viene ocurriendo en las Playas de Ventanilla y El Callao. Este fenómeno oceanográfico, produce el desplazamiento de la línea de playa hacia el mar, haciendo retroceder a mar o la regresión marina. En la Bahía de Ventanilla, en menos de 40 años, el mar se ha retirado más de 200 m. lo que ha producido el sepultamiento del espigón de rocas y el abandono del Balneario de Ventanilla.

Page 127: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

334

Estos procesos determinan condiciones limitantes para el uso del litoral con fines de infraestructura, como la instalación de muelles, espigones, atracaderos, etc. Descargas Fluvio-Deltaicas En la Bahía de El Callao-Ventanilla se producen las descargas de los materiales que transportan los ríos Rimac y Chillón desde las nacientes de las cuencas, durante las estaciones lluviosas, de enero a mayo de todos los años. Durante las máximas crecidas, las descargas son de agua, barro y piedras de tamaños hasta cantos rodados (< 15 cm. de diámetro). Anualmente se descargan decenas de millones de metros cúbicos de materiales, que se acumulan en la Bahía con tendencia a rellenarla y formación de fondos fangosos y deltaicos de difícil navegabilidad. • FENOMENOS Y PELIGROS EOLICOS

1..1 Flujos Eólicos y Avenamiento En las Zonas Costeras de interfase atmosférica entre el Mar y el Continente, ocurren los vientos alisios con dirección de Sur a Norte y penetración a la costa inducida por la morfología del litoral y las diferencias de temperatura entre el mar y la tierra. Estos vientos frotan sobre las playas y acantilados, donde recogen las arenas y loes (material muy fino) y las transportan hacia el continente dando lugar a los campos de dunas en forma de mantos de arena, cordones, crestas, etc. como ocurre en las playas de Ventanilla, el Humedal Ventanilla y las montañas de Pachacutec-Santa Rosa-Ancón. Así mismo, en las montañas de Pasamano; donde las arenas se acumulan formando extensas cubiertas y potentes de arena. La acumulación de arenas eólicas da lugar a suelos arenosos, salinos sueltos, inestables y movibles por su constante transporte hasta el frente de disipación del viento y acumulación en las estribaciones andinas. En las Intercuencas de La Pampilla, Ventanilla, Santa Rosa y Ancón; la acumulación de arena es constante en forma diaria y anual. • FENOMENOS Y PELIGROS HIDRO-CLIMATICOS

1..1 Zona de Inversión Térmica Costera En la parte Baja de Cuenca Chillón, se presenta la Zona de Inversión Térmica, entre 250 y 800 m.s.n.m. dando lugar a la saturación de humedad atmosférica, con neblinas persistentes durante las estaciones climáticas otoñales, invernales y primaverales. La expansión urbana no planificada con expansión sobre las laderas de las montañas costaneras y estribaciones andinas, por encima de los 250 m.s.n.m. penetran en las neblinas con aire saturado de humedad. Estas condiciones para la vida urbana residencial, son limitantes por el riesgo a las enfermedades respiratorias (gripe, asma, etc.). 1..2 Pluviosidad Excepcional Alta con el Fenómeno El Niño El Fenómeno El Niño es un proceso global oceánico-climático que se presenta generalmente durante las estaciones de verano, con incremento de temperaturas y precipitaciones pluviales extraordinarias, en la parte baja de la Cuenca, generando huaycos y crecidas excepcionales de los ríos Chillón y Rímac. Durante las ocurrencias de El Niño, se producen los eventos de mayor destrucción de la infraestructura en las zonas de los huaycos y del río Chillón, por inundaciones y socavamiento; desde Trapiche hasta la desembocadura en el mar. Tramo de mayor riesgo y vulnerabilidad.

Page 128: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

335

Las Sub-Cuencas mas afectadas por El Niño, son las de la Cuenca Media, como las de Caballero (o Río Seco), Naranjal, Quilca, Socos, entre otras; las que impactan en el Valle Chillón Central. 1..3 Pluviosidad Estacional La pluviosidad estacional durante el verano se presenta en variaciones desde años secos hasta muy húmedos, con precipitaciones muy bajas, hasta muy altas que dan lugar a los huaycos e inundaciones fluviales. Durante estas estaciones climáticas la Cuenca Alta, es la mas afectada y la de mayor destrucción de infraestructura. En la Cuenca Chillón, existen Asentamiento Humanos en alto riesgo de afectación y destrucción por grandes crecidas del río Chillón, como San Diego, Víctor Raúl Aya de laTorre y la zona desde San Diego hasta Chaperita, siguiendo las riberas del Río Chillón. • FENOMENOS Y PELIGROS GEOTECNICOS

1..1 Deslizamientos En la Cuenca Alta, aguas arriba de Yaso en el Valle Chillón Central y de Santa Rosa de Quives en el valle Arahuay, existen grandes masas de deslizamientos, generados por la profundización acelerada de los ríos Chillón y Arahuay; dejando desestabilizadas laderas de fuerte pendientes fracturadas, las mismas que al saturarse de agua durante las estaciones lluviosas, se deslizan lenta y violentamente, hasta el fondo de los valles. En el valle Central del Chillón se presentan dos zonas deslizantes. La primera se extiende desde Yaso hasta Huaros, donde se encuentran los pueblos de Canta, Obrajillo, San Miguel, Huacos, Huaros y San Buenaventura. Los mismos que están construidos sobre masas deslizadas temporalmente estabilizadas, que corren el riesgo de activarse durante las ocurrencias de lluvias y sismos, que pueden desencadenar mucha destrucción. Actualmente la Ciudad de Canta, se ve amenazada por el deslizamiento que actualmente se está produciendo desde las partes altas con dirección directa a la ciudad y en la parte baja la desestabilización de la carretera de acceso desde Lima. 1..2 Derrumbes Derrumbes ocurren en las zonas de acantilados y laderas de fuertes pendientes, donde bloques de rocas fracturadas se desprenden causando depósitos de escombros. En algunos lugares de expansión urbana, como en Ventanilla, Independencia, Carabaillo, etc. Existe el riesgo de afectación de viviendas y la vida de las personas. 1..3 Licuefacción En las áreas hidromórficas de Ventanilla existen arenas saturadas con el riesgo de licuefacción de arenas durante las ocurrencias de sismos fuertes; lo que haría colapsar las estructuras urbanas y poner en riesgo la vida de los habitantes. El Asentamiento Humano Defensores de la Patria, se encuentra en esta situación. Igualmente el Asentamiento Humano Carriazal. • FENOMENOS Y PELIGROS GLACIALES

1..1 Glaciarismo En las partes altas de la Cuenca, ocurren anualmente precipitaciones de nieve y granizo, que cubren extensas zonas, con la formación de glaciares temporales y permanentes, como La Viuda. Los procesos glaciales son las mas grandes limitaciones y hostiles para la ocupación humana y la explotación de los recursos naturales (pastos naturales, mineros, etc.); Así como, en la infraestructura vial y el transporte.

Page 129: CAPITULO IV DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOSsitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/4... · DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES ECOLOGICOS FISICOS . 4.1 GEOLOGIA DE

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT -CHILLÓN Diagnóstico Ecológicos Físicos

336

1..2 Formación de Morrenas La fusión de las masas glaciares y nieves temporales, producen desgaste de las montañas y luego la acumulación de los materiales en los frentes de fusión, dando lugar a la acumulación de los materiales glaciarios, denominados morrenas. Los depósitos reciente de morrenas están ocurriendo en la Montaña La Viuda, donde las morrenas se desprenden y afectan la carretera de Canta a Carro de Pasco. 1..3 Heladas Durante lo cambios climáticos a condiciones mas frías, en la Zona Altoandina y la parte media (sobre los 3.500 m.s.n.m. ocurren bajas de temperatura bajo cero grados centígrados, que cuando caen sobre tierras con cultivos, las heladas los matan por el frío excesivo. • FENOMENOS Y PELIGROS SISMOTECTONICOS

1..1 Fallamientos Geológicos En la Cuenca Baja (Ventanilla) y la Cuenca Media, existen fallas geológicas regionales que cruzan transversalmente la cuenca Chillón, como se observa en el mapa de Peligros Naturales. En Ventanilla, las cordilleras se han formado por fallas transversales, como son las de La Pampilla-Ventanilla-Mi Perú; y las transversales a esta. De igual forma la Cordillera Costanera se ha separado de las estribaciones andinas por una falla de sobre escurrimiento Puente Piedra-Ancón-Islas. Estos sistemas de fallas son las zonas de mayor afectación a la infraestructura, constituyéndose en las zonas de mayor peligro, durante las ocurrencias de sismos fuertes. 1..2 Sismicidad Alta La parte baja de la cuenca Chillón es altamente sísmica y de reiterados eventos sísmicos destructores, como los ocurridos históricamente en el departamento de Lima. En el Capítulo de Geología se describe con más detalle, el fenómeno Sísmico. 1..3 Penetración de Tsunamis La ubicación de la Cuenca Chillón en la Vertiente del Océano Pacífico, que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado la mas alta sismicidad del Planeta Tierra; lo que da lugar a la formación de ondas marinas de distintas longitudes de onda, denominadas Tsunamis. Estas olas mareosísmicas, cuando llegan al litoral, chocan frontalmente ingresando violentamente en el continente, destruyendo la infraestructura y causando numerosas pérdidas de vidas humanas. En el litoral desde El Callao hasta Ancón, la zona de mayor afectación por tsunamis llegaría hasta la cota de los 7,0 m.s.n.m. donde se encuentran parte de la Ciudad de El Callao, la zona industrial y el balneario de Ventanilla. Cabe destacar que la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del Proyecto Interceptor Norte, se encuentra en la Zona de impacto de los tsunamis.