capitulo iv: análisis de sostenibilidad · sostenibilidad de biocombustibles en colombia -...

76
1 Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad PREPARADO PARA: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – Ministerio de Minas y Energía ELABORADO POR: Consorcio CUE FECHA: Enero 2012 CIUDAD: Medellín Proyecto: “Estrategias de energía sostenible y biocombustibles para Colombia ATN/JC-10826-CO y ATN/JF-10827-CO" “Evaluación del ciclo de vida de la cadena de producción de biocombustibles en Colombia”. BID Banco Interamericano de Desarrollo MME Ministerio de Minas y Energía MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MAVDT Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial DNP Departamento Nacional de Planeación

Upload: vocong

Post on 02-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

1

Capitulo IV:

Análisis de Sostenibilidad

PREPARADO PARA: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) –

Ministerio de Minas y Energía

ELABORADO POR: Consorcio CUE

FECHA: Enero 2012

CIUDAD: Medellín

Proyecto:

“Estrategias de energía sostenible y biocombustibles

para Colombia ATN/JC-10826-CO y ATN/JF-10827-CO"

“Evaluación del ciclo de vida de la cadena de producción de

biocombustibles en Colombia”.

BID Banco Interamericano de Desarrollo MME Ministerio de Minas y Energía MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MAVDT Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial DNP Departamento Nacional de Planeación

Page 2: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad

TABLA DE CONTENIDO

1 SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN

COLOMBIA ........................................................................................................................................................................ 1

1.1 TEMÁTICAS ABORDADAS POR EL COMPONENTE SOCIAL DEL SCORECARD CUE-BID .................................................. 3

1.2 DERECHOS HUMANOS ........................................................................................................................................... 4

1.2.1 Derechos laborales ........................................................................................................................................ 6

1.2.2 Propiedad de la tierra ................................................................................................................................... 6

1.2.3 Cambio en el acceso a los recursos .............................................................................................................. 8

1.2.4 Impacto sobre la seguridad alimentaria ...................................................................................................... 9

1.2.5 Impactos sobre pueblos indígenas (originarios) ........................................................................................ 10

2 IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL ALCOHOL CARBURANTE A PARTIR DE CAÑA DE AZÚCAR ............ 11

2.1 DERECHOS HUMANOS .......................................................................................................................................... 11

2.2 DERECHOS LABORALES E IMPACTOS SOCIALES A NIVEL DE TRABAJADORES DEL SECTOR AZUCARERO .............................. 12

2.3 PROPIEDAD DE LA TIERRA Y CAMBIOS EN EL ACCESO A LOS RECURSOS ....................................................................... 15

2.3.1 Contratos de compraventa de caña ........................................................................................................... 16

2.3.2 Contratos de cuentas de participación ....................................................................................................... 16

2.3.3 Contratos de arrendamiento ...................................................................................................................... 16

2.3.4 Contratos de administración ...................................................................................................................... 17

2.4 IMPACTOS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA ........................................................................................................... 17

2.5 IMPACTOS MACROECONÓMICOS E INDICADORES SOCIALES ...................................................................................... 18

3 EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA ................................. 22

3.1 DERECHOS HUMANOS .......................................................................................................................................... 22

3.2 DERECHOS LABORALES E IMPACTOS SOCIALES A NIVEL DE TRABAJADORES DEL SECTOR PALMERO .................................. 25

3.3 PROPIEDAD DE LA TIERRA Y CAMBIOS EN EL ACCESO A LOS RECURSOS ....................................................................... 29

3.4 IMPACTOS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA ........................................................................................................... 30

4 MARCO POLÍTICO, LEGAL Y REGULATORIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA ....................... 32

4.1 MARCO REGULATORIO ......................................................................................................................................... 32

4.2 ALCOHOL CARBURANTE ....................................................................................................................................... 32

4.2.1 Biodiesel ....................................................................................................................................................... 36

4.2.2 Otras Normas Coadyuvantes ..................................................................................................................... 38

4.3 ASPECTOS ECONÓMICOS ...................................................................................................................................... 40

4.3.1 Reforma Tributaria Año 2006 ..................................................................................................................... 40

4.3.2 Promoción a los Cultivos de Tardío Rendimiento ...................................................................................... 41

4.3.3 Régimen de Zonas Francas ......................................................................................................................... 41

5 ANEXOS ................................................................................................................................................................... 43

Page 3: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad i

5.1 FORMATO SCORECARD BID- RSB ......................................................................................................................... 43

5.2 CUESTIONARIO COMPONENTE SOCIAL – CAÑA DE AZUCAR, VALLE DEL CAUCA ......................................................... 59

5.3 TARJETA DE EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD DE BIOCOMBUSTIBLES - PALMA, NORTE .............................................. 62

5.4 CUESTIONARIO COMPONENTE SOCIAL – PALMA, CENTRO ....................................................................................... 65

5.5 CUESTIONARIO COMPONENTE SOCIAL – PALMA, LLANOS ........................................................................................ 68

Page 4: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad ii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Indicadores de confrontaciones en el Valle de Cauca (zona de producción de caña de azúcar) según

SIGOT ......................................................................................................................................................................................................... 11

Tabla 2. Resultados- sistema de compesación y pagos por CTA ............................................................................................... 14

Tabla 3. Distribución del uso del suelo en tres municipios cañicultores del VGRC ............................................................. 18

Tabla 4. Multiplicadores sector azucarero .......................................................................................................................................... 20

Tabla 5. Índices de Calidad de Vida (ICV) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en tres municipios

cañicultores.............................................................................................................................................................................................. 21

Tabla 6. Índices de conflicto armado- zona centro ......................................................................................................................... 23

Tabla 7. Indicadores de conflicto armado- zona norte .................................................................................................................. 24

Tabla 8. Indicadores de conflicto armado- llanos ............................................................................................................................ 25

Tabla 9 Componentes de los índices dimensionales y de calidad de vida. Fuente: FedesarrolIo-IQuartil

(2010) ......................................................................................................................................................................................................... 28

Tabla 10. Índices de Calidad de Vida (ICV) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en municipios palmeros

de las tres zonas de estudio .............................................................................................................................................................. 30

Tabla 11.Distribución del Uso del suelo en municipios palmeros de las tres zonas de estudio..................................... 31

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Efectos de los ingenios sobre la remuneración a los asalariados.( Fuente: Arbeláez, et.al. 2010) ............... 19

Figura 2. Índices de calidad de vida de los hogares. Fuente: FedesarrolIo-IQuartil (2010) .............................................. 28

Page 5: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad iii

GLOSARIO

ACVS Análisis de Ciclo de Vida Social

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BLIHR Iniciativa de los Líderes Empresariales sobre los Derechos Humanos

CTA Cooperativa de Trabajo Asociado

CUE Consorcio de autores del estudio (CNPML-UPB-EMPA)

UT Confederación Unitaria de Trabajadores

EtOH Etanol

GRI Iniciativa de Reporte Global

ICV Índice de Calidad de Vida

IFC Corporación Financiera Internacional

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

OIT Organización Internacional del Trabajo

PIB Producto Interno Bruto

RSB Mesa Redonda sobre Biocombustibles. Sostenibles

RSPO Mesa redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible

VGRC Valle Geográfico del Río Cauca

Page 6: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 1

1 Sostenibilidad socioeconómica de la cadena de producción de

biocombustibles en Colombia

La producción de biocombustibles en Colombia es una actividad que surge como una opción de ge-

neración de valor agregado incremental en unas cadenas agroindustriales previamente establecidas: la

cadena del azúcar de caña y la cadena del aceite de palma, la primera con una tradición desde la épo-

ca colonial y la segunda con una tradición desde la década de los 60’s. Por ejemplo, el ingenio azuca-

rero más antiguo de la muestra seleccionada para el presente estudio (Ingenio Manuelita) fue fundado

en 1864, mientras el más reciente (Ingenio Incauca) llevaba 47 años cultivando caña en su zona de in-

fluencia al momento de realizar este estudio1. En este sentido, el tratamiento metodológico de los im-

pactos socioeconómicos de estas cadenas en las subregiones del Valle Geográfico del Río Cauca

(VGRC), donde se han establecido las plantas, no puede orientarse a comparar el impacto de la intro-

ducción de un nuevo proyecto o actividad en un territorio virgen, o con/sin o antes/después del esta-

blecimiento del proyecto, sino que debe partir del análisis y comparación de las cadenas agroindus-

triales involucradas frente a los estándar sociales y laborales de actividades similares en el orden na-

cional e internacional.

Dado que el análisis de ciclo de vida social (ACVS) aún no no cuenta con una metodología universa

mente aceptada, , particularmente para el caso de cadenas de biocombustibles establecidas en áreas

de amplia historia previa de producción agroindustrial, el carácter del presente trabajo es exploratorio.

Para la evaluación de los impactos sociales claves a lo largo de la cadena completa de producción de

los dos biocombustibles producidos en Colombia, se ha optado por partir de una investigación de es-

critorio, analizando publicaciones y estadísticas relevantes y realizando consultas con expertos en el

campo.

Existen diferentes definiciones e indicadores para el análisis de sostenibilidad social de agroindustrias

como las involucradas en este estudio, y en los últimos años las instancias gremiales de ambos secto-

res vienen trabajando en su operacionalización. En el sector palmero, Fedepalma ha promulgado la in-

terpretación nacional de los “Principios y criterios de la RSPO para la producción de palma de aceite

sostenible”, que incluye criterios y principios de derechos humanos, laborales y comunitarios. Por su

parte, el sector azucarero ha venido trabajando en el desarrollo de indicadores de derechos humanos

y laborales en el marco del GRI (“Protocolo de Indicadores G3: Derechos Humanos”, 2000-2006), que

son indicadores de desempeño basados principalmente en los ocho “Convenios Fundamentales” de la

OIT. Estos esfuerzos se inscriben dentro de las tendencias mundiales de responsabilidad social empre-

sarial.

1 Fue fundado en 1964; el tercer ingenio seleccionado, Providencia, data de 1926.

Page 7: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2

También existe una tendencia hacia la certificación de productos comercializados internacionalmente,

que incorpora muchos de los mismos criterios y principios. Sin desconocer estos antecedentes inter-

nacionales, e incluso integrando muchos de sus elementos en común, a nivel mundial se ha desarro-

llado una Mesa Redonda de Biocombustibles Sostenibles que, tras un proceso de varios años de talle-

res de discusión de borradores en todas las regones, ha promulgado no sólo unos principios y criterios

para la producción sostenible de biocombustibles sino indicadores de su cumplimiento y un sistema

de certificación de biocombustibles comercializados, por ahora a la Unión Europea.2 Por su parte, el

Banco Interamericano de Desarrollo creó la “Tarjeta de Evaluación BID de Sostenibilidad de Biocom-

bustibles”, basado en los criterios de sostenibilidad de la RSB, con el objetivo de promover mayores

niveles de sostenibilidad en proyectos de biocombustibles y como herramienta para analizar e integrar

la compleja gama de temáticas asociadas con los biocombustibles.3

En este orden de ideas, y con el fin de contar con la posibilidad de una comparación cualitativa con

criterios de sostenibilidad social actualmente en desarrollo por la comunidad internacional, el Go-

bierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron con el Consorcio CUE aplicar los

criterios y terminología del cuestionario consolidado CUE-BID “Biocombustibles Colombia – Análisis de

Sostenibilidad,” derivado de la Tarjeta de Evaluación de Sostenibilidad de Biocombustibles del BID

(Biofuels Sustainability Scorecard) y los criterios y principios del RSB. Por tanto, en el presente informe

final se vuelca la información sobre impactos sociales de las cadenas de biocombustibles a la corres-

pondiente sección “SOCIAL” del cuestionario CUE-BID. En adelante, nos referiremos a este instrumento

simplemente como el “Scorecard”.

Se consideraron dos casos: las plantas y cultivos asociados a la producción de etanol a partir de la ca-

ña de azúcar en el VGRC y las plantas y cultivos asociados a la producción de biodiesel a partir de

aceite de palma en las tres zonas seleccionadas: región Norte, particularmente el departamento del

Cesar; región Centro (área del Magdalena Medio, particularmente santandereano); y región Oriental

(particularmente, el departamento del Meta).

La información secundaria disponible hoy para el análisis de las implicaciones socioeconómicas de las

cadenas de producción de alcohol carburante y de biodiesel en Colombia varía en su grado de especi-

ficidad. Para el caso del etanol, se dispone de información a nivel de cada ingenio azucarero del VGRC.

Para el caso del biodiesel, se dispone principalmente de información agregada reciente a nivel del sec-

tor palmero en el conjunto de las tres zonas consideradas, mas no individualizada por planta o sub-

2 Roundtable on Sustainable Biofuels, “Indicators of Compliance for the RSB Principles & Criteria” (2010) y “RSB recognized by

the European Union as proof of compliance with the Renewable Energy Directive” (2011). 3 Interamerican Development Bank, “IDB Biofuels Sustainability Scorecard”, 2009.

Page 8: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 3

zona productiva4. Sin embargo, se consultaron estudios y estadísticas regionales para complementar

sus hallazgos generales.

1.1 Temáticas abordadas por el componente social del SCORECARD CUE-

BID

En su sección Social del Análisis de Sostenibilidad, el scorecard CUE-BID mencionado aborda los si-

guientes aspectos, en su orden:

1. Cumplimiento de derechos humanos y derechos laborales

2. Propiedad o pertenencia de la tierra y cambio en el acceso a los recursos

3. Impactos sobre seguridad alimentaria

4. Grado de consulta local y acceso comunitario a documentación e información de proyectos

5. Desarrollo de capacidades de los trabajadores por parte de las empresas

6. Generación de rentas locales

7. Tipos de acuerdos con agricultores locales

8. Componentes de desarrollo de la comunidad local

9. Impactos sobre pueblos indígenas (autóctonos)

Los lineamientos básicos para clasificar y calificar los elementos del scorecard que aplican en este caso

se encuentran descritos en el documento BID “IDB Biofuels Sustainability Scorecard.”5 Se complemen-

ta esta visión con otra documentación y estadísticas que se relacionan en la discusión de cada tema.

Es de mencionar que los criterios y principios del RSB y el scorecard del BID se refieren a “un proyecto”

específico de biocombustible, no a un país, región o subsector industrial completo. En Colombia, las

plantas de biocombustibles están asociadas a ingenios azucareros o plantas extractoras de palma de

aceite,6 y estas plantas a su vez procesan materia prima tanto de cultivos propios de sus empresas

propietarias como de proveedores externos en sus áreas de influencia. Por tanto, para diligenciar el

scorecard es necesario tomar en cuenta el contexto espacial y social en que se encuentran las activi-

dades de cultivo y procesamiento inicial de las materias primas.

De los numerales enunciados del scorecard, los de mayor controversia y posible divergencia de inter-

pretación son los que atañen a los derechos humanos y laborales, la propiedad o tenencia de la tierra

4 FEDESARROLLO-IQUARTIL, “Estudio de caracterización del empleo en el sector palmero colombiano” (2010). Bogotá: In-

forme Final a FEDEPALMA, 29 Octubre. Debido a la fuerte incidencia de la Pudrición de Cogollo (PC) en la zona de Tumaco,

que en los últimos años destruyó la mayoría de los cultivos en esta zona caracterizada por productores minifundistas, el es-

tudio de la referencia no incluyó esta cuarta zona de producción palmera. Esta zona del Pacífico colombiano tampoco es ob-

jeto del análisis de ciclo de vida porque allí no se produce aceite de palma como materia prima para la elaboración de bio-

diesel, como en las tres zonas de ese estudio. 5 Páginas 9 a 13. Disponible en la página web de del BID.

6 Con la excepción de las dos plantas más pequeñas de biodiesel (ODIN, Santa Marta y CLEAN ENERGY, Barranquilla).

Page 9: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 4

y el acceso a los recursos, los impactos sobre seguridad alimentaria y los impactos sobre pueblos indí-

genas, así que a continuación haremos una descripción de la metodología del BID y la documentación

empleada para diligenciar estos componentes.

1.2 Derechos Humanos

Esta categoría busca captar los estándares del proyecto (en este caso, las empresas de la cadena) y el

respeto por los derechos humanos básicos en el lugar de trabajo – más allá de la relación laboral en sí

– y dentro de la comunidad como un todo, así como la conformación de las estructuras legales y regu-

latorias para hacer cumplir esos derechos y asegurar la no discriminación. El scorecard del BID propo-

ne calificar los proyectos así:

Cumple las mejores prácticas: sistemática y proactivamente cumple y reporta a los trabajado-

res, administradores y la comunidad internacional el cumplimiento de prácticas de derechos

humanos adhiriendo a principios voluntarios (tales como las guías de derechos humanos de

UN-BLIHR e IFC).

Cumple los principios básicos: cumple las regulaciones nacionales e implementa prácticas que

adhieren al principio básico de respeto de los derechos humanos en torno a las condiciones de

los trabajadores y el trato a la comunidad, incluyendo la no discriminación; el reconocimiento

de los derechos de las poblaciones locales; un código de conducta para trabajadores con res-

pecto a las vulnerabilidades, derechos y sensibilidades socio-culturales; y condiciones dignas

de vivienda, alimentación y salud a trabajadores residentes.

Violación potencial de derechos humanos: el proyecto no cumple con los derechos humanos

y/o es objeto de alegatos de violaciones de derechos humanos.

Violación de los derechos humanos: el proyecto tiene una historia reciente de violación de

derechos humanos tales como (i) prácticas discriminatorias y tolerancia al hostigamiento; (ii)

hacer caso omiso a reclamos o quejas comunitarias; (iii) hacer caso omiso al mal comporta-

miento de sus trabajadores frente a las comunidades; (iv) utilización de violencia o uso de la

fuerza pública o militar para imponer los “derechos” del proyecto haciendo caso omiso de los

derechos y seguridad de la comunidad; (v) trato inhumano de los trabajadores.

Dos consideraciones conceptuales adicionales se tuvieron en cuenta para el análisis del cumplimiento

de los derechos humanos. En primer lugar, los derechos humanos hacen referencia básicamente a dos

categorías: 1) Los derechos civiles y políticos: defienden la inviolabilidad del individuo ante la ley y ga-

rantizan su capacidad para participar libremente en la sociedad civil, económica y política y 2) Los de-

rechos económicos, sociales y culturales promueven el progreso individual, el desarrollo económico y

social, la autoestima y la identidad. La medición depende básicamente de las obligaciones de hacer

Page 10: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 5

respetar, proteger y cumplir los derechos humanos y del alcance de las responsabilidades que se le

atribuyan al actor que va a ser evaluado7.

1 Derechos

civiles y

políticos

Civiles: derecho a la vida, a la libertad y a

la seguridad personal; el derecho a la

igualdad ante la ley, el derecho a la pro-

tección por detenciones arbitrarias, el de-

recho al respeto de las garantías legales,

el derecho a un juicio imparcial y el dere-

cho a la libertad de religión y de culto

Políticos: participación en los asun-

tos públicos e incluyen derechos

semejantes como el derecho a la pa-

labra y la expresión, el derecho a la

reunión y asociación y el derecho al

voto y a la participación política

2 Derechos

económicos,

sociales y cul-

turales

Derechos económicos y sociales: derecho

a una familia; el derecho a la educación;

el derecho a la salud y al bienestar; el de-

recho al trabajo y a una remuneración

equitativa; el derecho a fundar sindicatos

y asociaciones libres, el derecho al goce

del tiempo libre y el derecho a la seguri-

dad social.

Derechos culturales: derecho a los

beneficios de la cultura, el derecho a

la tierra de los indígenas, a los ritua-

les y a la participación en las prácti-

cas culturales y el derecho a comu-

nicarse en su propia lengua y en la

educación de la lengua natal.

Y en segundo lugar, las evidencias para comprobar el cumplimiento o no de derechos humanos, por lo

general, son subjetivas y los datos y fuentes utilizadas no son fácilmente medibles. Ahora bien, para

evaluar la capacidad que tienen las instituciones de cumplir sus obligaciones con los derechos huma-

nos en su esfera de acción, se debe evaluar el grado en que los desajustes de la capacidad pueden ser

abordados a través de las estrategias del actor o proyecto y, con el tiempo, hacer un seguimiento del

progreso del desarrollo de estas capacidades.

Para el caso que nos atañe, los criterios que se utilizan son: evidencias del cumplimiento de las normas

de derechos humanos por parte del sector empresarial de cada región y evidencias de responsabilidad

o complicidad en la violación de los derechos humanos por denuncias ante autoridades competentes.

Igualmente, a manera de contexto, se tomarán como referencia los indicadores de orden público que

se utilizan en el país, a nivel de municipios productores de materias primas para biocombustibles: indi-

cadores de confrontaciones armadas así como personas y hogares desplazados y recibidos en los mu-

nicipios productores de materia prima en 2008.8

7 Landman, Todd. Indicadores de los enfoques del desarrollo basados en los derechos humanos en la programación del

PNUD: Guía para usuarios. Borrador final - 24 Marzo de 2006

8 Fuente: IGAC, SIGOT, 2010. http:/ sigotn.igac.gov.co/ Consultado en julio de 2011

Page 11: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 6

1.2.1 Derechos laborales

Esta categoría busca captar los estándares del proyecto (empresas) con respecto al trabajo, el respeto

a los derechos humanos básicos en el lugar de empleo, y el cumplimiento de las estructuras legales y

regulatorias necesarias para asegurar esos derechos.

Cumple o excede las normas laborales nacionales así como condiciones adicionales: (i) cum-

ple o excede los estándares de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y (ii) la compen-

sación de los trabajadores excede el promedio nacional para trabajadores equivalentes en la

industria.

Supera las normas nacionales: las condiciones de los trabajadores cumplen las regulaciones

laborales nacionales, otorgándoles todos los derechos de ley y protección de gobierno, por lo

menos (i) salario digno; (ii) derechos a negociaciones colectivas y similares; (iii) sana gestión de

salud y seguridad industrial; (iv) mecanismo justo y transparente para atender quejas relacio-

nadas; (v) preferencia por trabajo local, con igualdad de condiciones para trabajadores mi-

grantes.

Empleo informal: se emplean trabajadores informalmente, sin las prestaciones de ley.

Violación de derechos laborales: incumplimiento de leyes y normas laborales locales, trabajo

forzado, trabajo no remunerado, empleo infantil, discriminación y hostigamiento laboral.

1.2.2 Propiedad de la tierra

Esta categoría se dirige al efecto del proyecto (empresas) sobre los patrones de propiedad o tenencia

de la tierra así como el respeto por la propiedad privada y los derechos consuetudinarios de las comu-

nidades locales a compensación adecuada. Se busca una distribución porcentual de respuestas entre

las siguientes opciones:

Propiedad comunitaria/cooperativa: el proyecto (empresa) compra la materia prima de

cooperativas o de agricultores individuales a precios justos de mercado, manteniendo la es-

tructura existente de pequeñas propiedades y creando oportunidades para cooperación entre

agricultores locales.

Participación de la comunidad como accionista: el proyecto (empresa) adquirirá la tierra de

propietarios locales a un justo precio y al tiempo otorgarles acciones en el emprendimiento.

Page 12: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 7

Arrendamiento de la tierra: la tierra será arrendada de propietarios locales a precios justos de

mercado por una duración razonable.

Propiedad concentrada: el proyecto (empresa) comprará la tierra a precios justos de mercado.

Desplazamiento con compensación justa: El proyecto utilizará tierra que involucre el despla-

zamiento de habitantes o poseedores (sin título). Sin embargo, el proyecto planea implementar

compensación justa bajo un programa de reasentamiento desarrollado participativamente.

Tierra en litigio: la propiedad, usufructo y/o títulos de la tierra están bajo litigio por una o más

partes, incluyendo cualquier comunidad local con propiedad o derechos de uso consuetudina-

rio.

Desplazamiento involuntario: El proyecto (empresa) utilizará tierra que involucre el despla-

zamiento de habitantes o poseedores, no dispuestos a vender. No se planea ninguna forma de

compensación o reasentamiento en consulta con los afectados.

Desplazamiento involuntario de territorios indígenas: El proyecto (empresa) desplazará

grupos indígenas (originarios) de sus terrenos sin su consentimiento previo, libre e informado.

Como se mencionó, en este caso no se trata de calificar la propiedad o tenencia de la tierra que abas-

tece las materias primas de los eslabones industriales de la cadena de biocombustibles en una sola ca-

tegoría, sino estimar una distribución porcentual entre ellos. Aún así, la propiedad rural en Colombia

adolece de dificultades propias para clasificarse directamente en estas categorías en algunas regiones

del país, incluyendo las productoras de materias primas para biocombustibles.

A nivel nacional, el IGAC y los catastros regionales autónomos registran 3.814.747 predios rurales, la

mayoría sin actualizar en los últimos cinco años, como pretende la normatividad correspondiente.9

Aún en el caso de predios con formación catastral actualizada, la propiedad legal de la tierra no siem-

pre es clara. Según IGAC (2010), más del 40% de los predios rurales colombianos no tiene títulos regis-

trados que respalden con certeza la propiedad. Por una parte, la tenencia legítima no siempre está

respaldada en títulos registrados o des-englobe de terrenos entre compradores o herederos, ya sea

por negligencia, por lentitud de juicios de sucesión o simplemente por eludir los trámites, costos e im-

puestos de escrituración. Por otra, durante décadas Colombia padeció una historia de violencia, usur-

pación de tierras y violación de derechos que en años recientes la institucionalidad nacional ha com-

batido y buscado resarcir. El fruto más reciente de ello es la nueva Ley 1488 de julio de 2011, “de víc-

timas y restitución de tierras,” que busca la reparación integral de los desplazados del largo conflicto

interno a través de una indemnización económica y la restitución de tierras a unas cuatro millones de

9 43.3% actualizados en los 5 años anteriores, 54.1% sin actualizar y 2.6% por formar; ver IGAC, Informe de Gestión 2010, Cua-

dro 11.

Page 13: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 8

personas, víctimas del conflicto armado desde 1985, que tendrá vigencia hasta 2021. Se estima que

con la ley se restituirán hasta 6 millones de hectáreas, de las cuales 4 millones corresponden a terrenos

abandonados y 2 millones más fueron objeto del despojo directo, tanto por escuadrones paramilitares

como guerrilla.

¿Cuántas de estas millones de hectáreas en discusión están directamente involucradas en el abasteci-

miento de materias primas a las plantas agroindustriales de la cadena de biocombustibles? ¿Cómo

demostrar de manera incontrastable la legitimidad de tenencia de las propiedades rurales en cada ca-

so? Como ya se discutió en torno a los derechos humanos, las evidencias para comprobar el cumpli-

miento o no de la legalidad de la tenencia de predios, por lo general, pueden resultar subjetivas y los

datos y fuentes utilizadas incluso pueden referirse a otras regiones o épocas que no reflejan la realidad

actual de cada zona en estudio, que es la que se busca reflejar como línea de base para un monitoreo

posterior de mejoramiento o empeoramiento de los indicadores establecidos en el scorecard. De he-

cho, debemos recordar que para esta sección del scorecard las clasificaciones de desplazamiento y tie-

rras en litigio se refieren a acciones específicas de los proyectos o empresas de la cadena de produc-

ción de materias primas por apropiarse de terrenos, con o sin compensación, para adelantar su es-

quema productivo.

Por tanto, para el caso que nos atañe, asignaremos como referencia en el scorecard la distribución de

tierras propias frente a las tierras de proveedores externos de materias primas de los consorcios

agroindustriales de las cadenas de biocombustibles. Por una parte, si las tierras involucradas en la pro-

ducción de materia prima no son de las mismas empresas, sino de terceros proveedores, en el score-

card eso se reflejará en las categorías definidas. Por otra, siendo indicadores objetivamente verificables

se les podrá realizar seguimiento continuo siendo ésta la línea de base. Sin embargo, en el texto prin-

cipal y las observaciones del scorecard se darán evidencias adicionales del contexto de tenencia y el

impacto potencial que una expansión rápida de la producción de biocombustibles podría desencade-

nar en la tenencia de la tierra en las zonas productoras.

1.2.3 Cambio en el acceso a los recursos

Esta categoría busca dirigirse a los impactos del proyecto sobre el acceso de la población local a los

recursos esenciales para la seguridad alimentaria y/o sus estrategias de subsistencia (alimentos, agua,

recursos naturales, caza, pesca). Los niveles de impacto se determinan considerando la intensidad y re-

versibilidad de los impactos, la disponibilidad de recursos alternativos incluyendo ingresos, el porcen-

taje del grupo impactado, su alcance geográfico, y la duración de los impactos (corto, largo plazo).

Page 14: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 9

Sin cambio: el proyecto10 no introducirá cambios o restricciones en el acceso a los recursos de

subsistencia o la seguridad alimentaria de las comunidades locales.

Cambios limitados: el proyecto introducirá cambios o restricciones limitados en el acceso a los

recursos de subsistencia o la seguridad alimentaria de las comunidades locales, pero el acceso

a recursos y derechos de uso equivalentes han sido acordadas con las comunidades afectadas.

Cambios moderados: el proyecto introducirá cambios o restricciones moderados en el acceso

a los recursos de subsistencia o la seguridad alimentaria de las comunidades locales, pero se

han acordado o encuentran en discusión las medidas de mitigación o de compensación con las

comunidades afectadas.

Cambios significativos en el acceso a los recursos con medidas de mitigación: el proyecto

causará cambios significativos o restricciones en el acceso a los recursos, que requerirán medi-

das complejas de mitigación que han sido acordadas o están siendo discutidas con las comu-

nidades afectadas.

Cambios significativos en el acceso a los recursos sin medidas de mitigación: el proyecto

causará cambios significativos o restricciones en el acceso a los recursos, no hay medidas facti-

bles de mitigación o compensación, o el impulsor del proyecto o las comunidades no están

dispuestas a negociar medidas adecuadas de mitigación o compensación.

1.2.4 Impacto sobre la seguridad alimentaria

Aunque la categoría anterior se refiere también a seguridad alimentaria, se circunscribe a la de las co-

munidades directamente involucradas – es decir, cultivadores y trabajadores vinculados al cultivo de

materias primas destinadas a la cadena de los biocombustibles. Esta categoría busca dirigirse de ma-

nera más amplia a la problemática de la seguridad alimentaria local, nacional o global resultante del

cambio de uso de la tierra con respecto a la producción de alimentos, es decir, a la competencia direc-

ta que el cultivo de materias primas para la producción de biocombustibles pueda ejercer frente a la

producción y suministro de alimentos a nivel municipal, regional, nacional o mundial.

Impacto positivo sobre la seguridad alimentaria: el proyecto ha conducido un análisis de los

diversos factores que afectan la seguridad alimentaria y ha determinado que proveerá un im-

pacto positivo.

10

En adelante, entiéndase “el proyecto” en el sentido más amplio de productores (empresas o individuos) de materias primas

empleadas en la cadena de producción de biocombustibles (caña de azúcar, palma de aceite).

Page 15: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 10

Sin impacto sobre la seguridad alimentaria: el proyecto ha conducido un análisis de los di-

versos factores que afectan la seguridad alimentaria y ha determinado que no tendrá impacto.

Impacto negativo sobre la seguridad alimentaria: el proyecto ha conducido un análisis de

los diversos factores que afectan la seguridad alimentaria y ha determinado que proveerá un

impacto negativo.

1.2.5 Impactos sobre pueblos indígenas (originarios)

Esta categoría busca considerar los impactos que el proyecto tendrá sobre las comunidades indígenas

(nativas, originarias), incluyendo: la seguridad física, alimentaria e integridad de su tierra; la ruptura de

las costumbres o prácticas espirituales; la interrupción de la reproducción cultural; la monetización o

ruptura de las estructuras económicas y de poder tradicionales; impactos en la salud a través de cam-

bios en la dieta, exposición a nuevos agentes patógenos o enfermedades de transmisión sexual; explo-

tación de trabajo no remunerado; prostitución; uso de conocimiento tradicional o propiedad intelec-

tual sin compensación adecuada, consentimiento o participación en los beneficios.

Impactos positivos confirmados sobre poblaciones indígenas: el proyecto tendrá impactos

positivos sobre estas comunidades a través de mecanismos apoyados por los procesos tradi-

cionales de toma de decisiones comunitarias.

Impactos negativos con mitigación simple: el proyecto tendrá impactos negativos modera-

dos o limitados y la comunidad ha aprobado, o está en proceso de aprobación de, medidas de

mitigación o compensación, vía procesos de negociación de buena fe consistentes con los pro-

cesos tradicionales de toma de decisiones comunitarias.

Impactos negativos con mitigación compleja: el proyecto tendrá impactos negativos sobre

la comunidad indígena, que requieren medidas complejas que podrían no resolver el problema

del todo y/o que la comunidad probablemente no aprobará.

Impactos negativos sin mitigación: el proyecto tendrá impactos negativos que no pueden

mitigarse porque (i) no hay medidas viables de mitigación o compensación; (ii) no es posible

obtener amplio respaldo de la comunidad; (iii) hay pueblos indígenas aislados o no contacta-

dos en la vecindad inmediata del proyecto y un contacto obligado o accidental es posible.

NA: el proyecto no tendrá impactos sobre comunidades indígenas.

Page 16: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 11

2 Impacto socioeconómico del alcohol carburante a partir de

caña de azúcar

2.1 Derechos humanos

Tal y como, puede observarse la región presenta indicadores de conflicto por debajo del promedio na-

cional, más bien estables, convirtiéndose en una zona receptora de población desplazada.

Tabla 1: Indicadores de confrontaciones en el Valle de Cauca (zona de producción de caña de azúcar) según SIGOT

ZONA

Intensidad de

Confrontación

armada

Confrontaciones

Armadas por

año

Número

personas

expulsadas

2008

Número de

personas

recibidas

2008

Número de

hogares ex-

pulsados

2008

Número de ho-

gares recibidos

2008

CAÑA VALLE (EL

CERRITO, FLORIDA,

PALMIRA)

1 1 49 55 13 15

5 5 220 128 62 34

8 8 244 451 71 142

Fuente: IGAC, SIGOT, 2010. http:/ sigotn.igac.gov.co/ Consultado en julio de 2011

Según el informe de Asocaña Análisis Estructural 2004 – 200511, en el año 2004 se hizo una revisión del

tema de los derechos humanos y laborales en el sector azucarero colombiano, con el fin de verificar

prácticas en este campo. Para ello, revisaron “informes y denuncias de los últimos diez años de la OIT y

organizaciones no gubernamentales tales como Amnistía Internacional; Human Rights Watch; Labor

Rights Now; International Federation of Chemical, Energy, Mine and General Worker’s Unions (ICEM);

Peace Brigades International; The International Labor Rights Fund y la Organización Cactus, encarga-

das de velar por el cumplimiento de los derechos laborales y sindicales en Colombia, Ecuador y Perú.

No se encontró ninguna denuncia contra productores azucareros de estos países.

Por el contrario, en el caso de Colombia un informe elaborado en mayo de 2004 por la OIT, que reco-

gió las lecciones laborales positivas de siete casos colombianos, tomó como ejemplo a dos de los in-

genios azucareros de Colombia: Incauca S.A. y Mayagüez S.A.

Para el Ingenio Mayagüez, el informe resaltó los siguientes aspectos:

• La importancia del bienestar social: el ingenio cumple una función de prevención del conflicto y su

acción abarca no sólo a sus trabajadores sino también la relación con los habitantes de su zona de

influencia. La empresa desarrolla diversas actividades de bienestar laboral y comunitario que, uni-

das a la sólida relación existente con el sindicato, han generado vínculos estrechos con la comuni-

dad y afianzado las relaciones laborales, lo que les ha permitido operar sin dificultades en una zo-

na en la que existe una fuerte presencia insurgente.

11

Asocaña: Aspectos generales del sector azucarero. Análisis Estructural 2004 – 2005. http://www.asocana.org/

Page 17: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 12

• Los contratos sindicales: esta modalidad se constituye en una opción muy importante dentro de

los esquemas de subcontratación a que se acude en virtud del fenómeno de la tercerización. Con-

tribuye a la generación de empleo, da una nueva dinámica a la actividad sindical, contribuye a con-

tener su retroceso numérico, a superar su modo tradicional de obrar consistente en función mera-

mente reivindicativa, y a sortear crisis financieras de los sindicatos. Se consideró un complemento a

la convención colectiva de trabajo, y un instrumento de defensa y de protección de los trabajado-

res, previsto en la ley y que no contradice la razón de ser de los sindicatos.

En el caso de Incauca se destacaron los siguientes aspectos:

• El peso de la historia: la relación de Incauca con sus trabajadores es tranquila, construida durante

muchos años, después de haber pasado por altos niveles de conflictividad. El recuerdo de los cos-

tos de esos conflictos ha sido un referente que está presente en los actores, lo que les permite evi-

tar repetir dichos antecedentes negativos.

• La inversión regional: Incauca ha desarrollado planes de inversión regional que legitiman la pre-

sencia de la empresa en la región y se convierten en un dique de contención frente a las eventua-

les interferencias que pudieren hacer los actores armados que hacen presencia en la zona.

2.2 Derechos laborales e impactos sociales a nivel de trabajadores del sec-

tor azucarero

Los ingenios azucareros de Colombia, en conjunto con los cultivadores de caña, generaron en el año

2004 más de 36,000 empleos directos, distribuidos entre profesionales, tecnólogos, técnicos, auxiliares,

operarios calificados y corteros de caña. De éstos, cuenta actualmente con un total de 10.997 corteros

de caña, los cuales prestan sus servicios bajo diferentes modalidades. Es de resaltar que hay 4.050 cor-

teros de caña asociados a Cooperativas de Trabajo Asociado, que están afiliados al Sindicato Gremial

SINALCORTEROS, sindicato afiliado a su vez a la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT). Es im-

portante destacar que este número representa el 61% de los corteros asociados a las Cooperativas de

Trabajo Asociado que prestan servicio de corte de caña a los ingenios azucareros.

Un aspecto fundamental de la estructura productiva del sector azucarero en Colombia es la contrata-

ción de servicios por medio de cooperativas de trabajo asociado, y no directamente como empleados

del ingenio o de los demás proveedores. Como ya es tendencia en la agroindustria mundial, las

agroindustrias nacionales contratan servicios a través de cooperativas.

En Colombia, la empresa Deloitte (2009) realizó un estudio donde se documentan las principales

Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) que existen en el Valle Geográfico del Cauca12. En este estu-

dio, se seleccionaron 50 cooperativas de las 103 que se tienen registradas, incluyendo 19 de las 49

12

Deloitte (2009), “Estudio estadístico de las Cooperativas de Trabajo Asociado de corte de caña de azúcar”. Santiago de Cali:

informe final y monografías por CTA para ASOCAÑA, Noviembre.

Page 18: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 13

CTA vinculadas a las empresas agroindustriales propietarias de las tres destilerías seleccionadas para el

análisis de ciclo de vida. La muestra total abarcó 4.733 de los 9.219 asociados a las 103 CTA. La en-

cuesta indagó por los servicios que les prestan las cooperativas a sus afiliados, por el cumplimiento de

los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por el sistema de compensaciones y

pagos de cada cooperativa – un total de 38 temas investigados, no sólo con base en soportes docu-

mentales sino en entrevistas propias a asociados y familiares.

En cuanto al cumplimiento de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la en-

cuesta muestra cumplimiento total de las recomendaciones y pautas establecidas. Se encuentra que

en ninguna de las cooperativas hay ni ha habido trabajo infantil ni trabajo forzoso, no hay discrimina-

ción en la vinculación de trabajadores, existe igualdad de remuneración, no hay mujeres embarazadas

en la labor de corte, la adhesión a las cooperativas es abierta y voluntaria, existe participación demo-

crática de todos los asociados y el ingenio no impone a las cooperativas directrices, políticas ni regla-

mentos.

En general, se encuentran situaciones favorables en cuanto al grado de cumplimiento legal y otras

disposiciones. En 100% de los casos las CTA pagan oportunamente las compensaciones a sus asocia-

dos; disponen de convenios o contratos con los Ingenios; se encuentran afiliadas a administradoras de

riesgos profesionales; cuentan con patrimonio propio y lo administran directamente; los asociados se

encuentran afiliados a seguridad social; utilizan elementos de protección para el desarrollo de sus acti-

vidades, los afiliados tienen acceso a sitios de recreación y/o descanso familiar; las CTA con excedentes

al 31 de diciembre de 2008 destinan el 20% para el fondo de educación. En algunos aspectos organi-

zacionales formales el cumplimiento es sub óptimo: las actas de los órganos directivos y administrati-

vos no se llevan oportunamente en el 50%, las Juntas de Vigilancia de las CTA sólo se reúnen según

estatutos en el 54% de los casos, sólo el 42% dispone de manuales y procedimientos administrativos

internos formales. Además, sólo el 22% de las CTA realiza inversiones.

En cuanto a servicios para los asociados, se destaca que entre 2007 y 2008, se aumentó el porcentaje

de cooperativas con programas de educación para el asociado de 19% a 88%. Esto refleja una iniciati-

va de las cooperativas de capacitar más y mejor a su capital humano. Los programas de educación no

cubren únicamente al asociado sino también a su familia. Entre 2007 y 2008 se pasó del 28% de

cooperativas con programas de educación para la familia a 78%.

Para los asociados de cada CTA evaluada, se obtuvieron datos del sistema de compensaciones y pagos

ordinarios, extraordinarios y totales, otros devengados, deducciones (por seguridad social, préstamos,

aportes sociales, transporte, etc.) e ingresos netos percibidos. La Tabla 2 compara los niveles de remu-

neración promedio de los trabajadores de CTA vinculadas a los ingenios asociados a las cinco destile-

rías de etanol de Colombia, al sector azucarero en general, y el salario mínimo legal vigente en 2009.

Page 19: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 14

Tabla 2. Resultados- sistema de compesación y pagos por CTA

Para respetar los acuerdos de confidencialidad, en la tabla se identifican los ingenios como casos 1 a 5

sin especificar cuál es cuál. Coincidiendo con el hallazgo del estudio de Fedesarrollo (Arbelaez et.al.

2010), en el caso particular de las CTA el sector paga el doble del valor de referencia (el salario mínimo

legal vigente).13

Los ingenios azucareros se han preocupado constantemente por mantener la estabilidad y bienestar

de dichos trabajadores, como se puede apreciar a continuación:

Los empleados contratados directamente por los ingenios tienen un promedio de antigüedad en

sus empleos de 21 años; el 80% de ellos cuenta con vivienda propia, financiada en buena parte por

los mismos ingenios que a 2004 tenían un saldo de préstamos a sus empleados para vivienda de

$2,200 millones

Como política sectorial, sólo se contratan trabajadores de 18 años en adelante (mayoría de edad

en Colombia), aun cuando la ley permite hacerlo a partir de los 14 años, cumpliendo los requisitos

y procedimientos de ley conformes con las normas de la OIT.

Los trabajadores de nómina de los ingenios y los trabajadores contratados a través de los sindica-

tos y los trabajadores asociados a las CTA reciben en promedio 4.5 y 2.5 veces el ingreso mínimo

anual legal en Colombia, respectivamente.

El número de trabajadores sindicalizados en 2004 superó los 8,000 empleados, o sea el 73% del to-

tal de trabajadores de nómina de los ingenios.

No obstante este panorama claro y favorable, en la agroindustria azucarera del Valle sí se han presen-

tado conflictos laborales que incluso han repercutido en la producción y suministro de etanol a los

13

Los montos difieren en las dos comparaciones porque la primera incluye prestaciones y se refiere al total de trabajadores,

mientras que en el estudio de Deloitte se refieren a compensaciones sin prestaciones en CTA.

Page 20: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 15

mercados domésticos después de establecida esta cadena productiva. Las divergencias más pronun-

ciadas han sido en torno a las relaciones con los corteros, mano de obra contratada en su mayoría por

Cooperativas de Trabajo Asociado y empresas de contratistas, que alcanzan once mil trabajadores. Los

paros más importantes se dieron en 2005 y 2008, con una duración ambos de cerca de dos meses. Las

razones que llevaron a los paros fue el deterioro del precio del corte de caña, los casos de malos tratos

de los supervisores de campo, y la reiterada violación de sus derechos por parte de los contratistas y

las directivas de las cooperativas, con alguna complicidad de los mandos medios de los ingenios. Las

negociaciones del último paro dieron lugar a cambios en la política laboral de los ingenios. Entre las

conquistas logradas fue la creación de nuevas cooperativas bajo la dirección de los propios corteros,

garantías de cupos de corte anual para las mismas eliminación de las antiguas cooperativas, si se

cumplen los parámetros de calidad del producto exigido, aumento del valor del corte por tonelada,

bonificación para seguridad social y prestaciones, transporte, herramientas y dotación, entre las más

importantes. En el año 2010, los acuerdos logrados en el 2008 entre cooperativas e ingenios se reno-

varon por cinco años más, garantizando las ofertas mercantiles, aumento de tarifas de corte y mejo-

ramiento de los apoyos en temas de vivida, educación y prestaciones sociales de los corteros y sus fa-

milias.14

2.3 Propiedad de la tierra y cambios en el acceso a los recursos

El sector azucarero colombiano se ha transformado de uno verticalmente integrado desde el cultivo

hasta la producción industrial a un sector crecientemente especializado en la generación de valor

agregado industrial y comprador de la materia prima agrícola. Por ejemplo, entre 1960 y 1990, los in-

genios redujeron del 75% al 24% el área de su propiedad sembrada de caña, mientras los proveedores

pasaron de representar del 18% al 70%15. En las definiciones del scorecard, por tanto, la producción de

materia prima es mayoritariamente no concentrada dado que pertenece a productores particulares, y

el acceso a los recursos por parte de los demás actores regionales (distintos a la cadena agroindustrial)

no se ha visto afectada por el establecimiento de las destilerías de etanol. No obstante, mediante los

contratos de proveedores los ingenios conservan el manejo o control del 50% del área cultivada.

Un análisis reciente de las modalidades de contratación y compra de caña de azúcar como insumo pa-

ra los ingenios lo hacen Rosas y Tobón (2008). Los autores clasifican los contratos entre ingenios y

14

Información extractada de noticias de los siguientes medios de comunicación: Universidad ICESI, Caso Ingenio La Dulzura.

Problemática de las Cooperativas de trabajo Asociado y el paro de los corteros de caña (18/12/2008), Revista Semana,

http://www.semana.com/noticias/tenso-paro-corteros-cana-desarrolla-valle-del-cauca/115573-3.aspx, La W, Gobierno y cor-

teros de caña del Ingenio Incauca llegaron a acuerdo (16/12/2008), http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=706720 . Ingenio

Mayaguez, Compromisos que se han cumplido (12/12/2010). http://www.ingeniomayaguez.com/noticias/161-qcompromisos-

se-han-cumplidoq, Portafolio (18/12/2010) 15

Torres, J.E. (2009), Modelo de evaluación de económico-financiera de proyectos integrados de biocombustibles, cliente pri-

vado.

Page 21: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 16

productores en cuatro tipos: contratos de compraventa de caña a terceros, contratos de participación,

arrendamiento de tierras y contratos de administración, que se llevan a cabo de acuerdo a la ubicación

de los cultivos y la productividad del suelo, es decir, a la cantidad de sacarosa que contenga la caña y

del rendimiento de cada lote cosechado, lo que condiciona el precio entre las partes.

2.3.1 Contratos de compraventa de caña

La característica de este tipo de contrato es que los ingenios no participan en la labranza de la tierra, la

siembra ni el mantenimiento del cultivo de la caña. Este es responsabilidad exclusiva de los agriculto-

res. La tarea de los ingenios dentro del proceso productivo está en el corte, alce y transporte de la ca-

ña. Esto es contrario a la tendencia mundial, que es la de integrar cada vez más a los ingenios en más

eslabones de la cadena productiva.

Rosas y Tobón (2008) reportaron valores de referencia para cada tipo de contrato. En los contratos de

compraventa de caña el valor de referencia es 58 kg de azúcar. Esto significa que por cada 116 kg de

azúcar que se pueden extraer en promedio de una caña individual, la remuneración del agricultor

equivale al valor comercial de 58 kg de azúcar (en este caso, 50%). Evidentemente, esta es una cifra

promedio y el verdadero valor puede variar de un contrato a otro16.

2.3.2 Contratos de cuentas de participación

En este tipo de contrato el poseedor de las tierras, ya sea propietario o arrendatario, establece una so-

ciedad con un ingenio a través de la cual entrega la tierra a título de tenencia y delega en éste todo el

manejo del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha. Las partes participan de las utilidades derivadas

del cultivo según una forma de pago pre-establecida. En este caso, Rosas y Tobón encuentran que de

los 116 kg de azúcar que se obtienen en promedio por caña molida, la remuneración al poseedor de

las tierras equivale a aproximadamente 25 kg de azúcar (21.6% de renta).

2.3.3 Contratos de arrendamiento

En este tipo de relación contractual, el poseedor de las tierras cede sus tierras a un ingenio y éste le

reconoce un valor fijo o canon de arrendamiento. La diferencia entre este tipo de contrato y el anterior

es que aquí el valor no está fijado en un porcentaje de los kg de azúcar producidos sino en términos

del número de hectáreas sembradas. En este sentido, se asimila más a un contrato tradicional de

16

En sus observaciones a este documento, Asocaña reitera que el contrato de caña se negocia en kilogramos de azúcar, y no

un porcentaje de lo obtenido. Actualmente es cercano al 50%, pero cuando los rendimientos eran menores, ese porcentaje

era mayor (comunicación de Asocaña, Septiembre de 2011).

Page 22: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 17

arrendamiento donde el arrendador adquiere el derecho a utilizar un terreno y la tarifa es indepen-

diente de cuánto logre producir en él.

2.3.4 Contratos de administración

En este contrato, poco común, el proveedor propietario de la tierra paga al ingenio una comisión por

la administración del cultivo. El derecho de propiedad sobre la caña producida, sin embargo, es del

proveedor y éste vende la caña en la mata recibiendo un pago predefinido contractualmente.

Es de anotar que el sistema de pago de la caña de azúcar en otros países productores de caña puede

ser de dos tipos: o bien el pago para el agricultor está pactado en términos de cuánta caña se produce

o bien el pago es un cargo fijo. En el primer caso, el agricultor es acreedor de una cantidad fija de kg

de azúcar previamente pactada e independiente del desempeño en la cosecha. En el segundo caso, el

pago es variable y depende de la cantidad y calidad de la caña producida. Desafortunadamente los

autores no reportan cifras que nos indiquen cuál de los dos es la forma predominante en los contra-

tos. Las dos excepciones son India y China, donde el precio de la caña producida no se determina en

negociaciones entre ingenio y agricultor, sino que es fijado por el gobierno.

En los países diferentes de India y China, a pesar de que el gobierno no fija el precio mediante un de-

creto, diseña fondos de estabilización de precios que crecen en los tiempos de precios altos y suplen

los déficits en tiempos de precios bajos. Estos fondos sirven para proteger a la industria nacional de las

fluctuaciones en el mercado internacional y suelen complementarse con políticas de subsidio al sector.

Los países donde la industria está más protegida y en mejores condiciones para competir desde este

punto de vista son Estados Unidos, México e India.

Aunque el estudio de Rosas y Tobón (2008) no ofrece una distribución de los contratos por tipo, según

entrevistas realizadas el año siguiente a Procaña (uno de los gremios de proveedores de caña de azú-

car) y otros conocedores del sector, los contratos de compraventa regulan el 53% de la caña molida en

los ingenios, los de participación representan aproximadamente el 19%, los de arrendamiento sólo el

4% y los contratos de administración el 24% restante17.

2.4 Impactos sobre seguridad alimentaria

El crecimiento del área sembrada de caña de azúcar en la zona durante la última década es menor al

1% anual promedio. La zona presenta incluso mayores crecimientos en otros renglones como frutas y

hortalizas. El precio de los alimentos no se ha visto afectada por la producción de biocombustibles. La

oferta de alimentos tampoco se ha visto limitada.

17 Torres (2009), ibid.

Page 23: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 18

A manera de línea de base, una distribución reciente del uso del suelo en tres de los principales muni-

cipios cañicultores muestra que el 51% de sus 195.385 has se dedicaban a la agricultura, 37% a pastos

para ganadería, 5% tenía cobertura boscosa y 7% se destinaba a otros usos:

Tabla 3. Distribución del uso del suelo en tres municipios cañicultores del VGRC

Municipio

Agrícola

Area (has)

2008

Pecuaria

Area

(has)

2008

Bosques

Area

(has)

2008

Otros

Area (has)

2008

Total Area

(has) 2008

Agrícola

Area %

2008

Pecuaria

Area (%)

2008

Bosques

Area (%)

2008

Otros

Area (%)

2008

EL CERRITO 22,796 19,629 2,396 2,500 47,320 48% 41% 5% 5%

FLORIDA 17,648 17,682 2,274 1,641 39,244 45% 45% 6% 4%

PALMIRA 59,162 35,058 5,053 9,548 108,821 54% 32% 5% 9%

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

2.5 Impactos macroeconómicos e indicadores sociales

Para cuantificar el impacto socioeconómico que tiene la actividad de un sector sobre la economía es

importante tener en cuenta los encadenamientos hacia atrás que éste tiene. Este enfoque es utilizado

por Arbeláez et. al. (2010) para cuantificar el impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano

en la economía nacional y regional.

Los autores identifican los siguientes tres tipos de efecto que tiene la operación de los ingenios sobre

la actividad económica local:

Efecto directo: Es el efecto más inmediato que tiene la operación de los ingenios en la actividad

económica. Se compone de los dos siguientes efectos:

Efecto de ingenio azucarero: Corresponde al valor agregado generado por la operación

del ingenio

Efecto de primera ronda: Corresponde a la actividad productiva de los proveedores di-

rectos de los ingenios.

Efecto indirecto: Es la actividad productiva de los proveedores de los proveedores directos.

Efecto inducido: Cuando los proveedores directos y los proveedores indirectos reinvierten sus

ingresos en la compra de bienes y servicios se genera un tercer efecto sobre la actividad pro-

ductiva nacional.

Cada uno de estos efectos se ve reflejado en la demanda por activos fijos, en las remuneraciones a los

trabajadores, en la participación del sector en el PIB y en el pago de impuestos. Por ejemplo, “durante

el año 2007 la demanda de bienes de capital directa de los ingenios azucareros fue de $76 mil millo-

nes de pesos […]. Por su parte, el efecto generado sobre la economía en su conjunto (efecto total) fue

Page 24: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 19

de $179 mil millones de pesos […] En consecuencia, por cada peso invertido por los ingenios azucare-

ros en bienes de capital, la economía en su conjunto invierte $2.3 para poder sostener la demanda por

materias primas por parte de los ingenios”18.

En cuanto a la remuneración de los asalariados, también se presentan estos encadenamientos hacia

atrás. En el año 2007, los ingenios como tal pagaron en salarios el equivalente a 184 mil millones de

pesos y sus proveedores directos pagaron 330 mil millones de pesos. La suma de estos pagos corres-

ponde al efecto directo. Por su parte, los proveedores indirectos pagaron en salarios 154 mil millones

de pesos y la demanda de los proveedores directos e indirectos generó pago de salarios por $580 mil

millones (efecto inducido). De esta forma, el efecto total es 1,2 billones. Obsérvese en la Figura 1 que

el efecto total es 6,8 veces el efecto de ingenio azucarero. Por este motivo, podemos decir que la acti-

vidad de los ingenios tiene un multiplicador de 6,8 en remuneración a los asalariados. Por cada peso

que los ingenios invierten en remuneración a los asalariados, la economía en su conjunto invierte 6,8

pesos.

Figura 1. Efectos de los ingenios sobre la remuneración a los asalariados.( Fuente: Arbeláez, et.al. 2010)

Puesto que el multiplicador es la relación entre el efecto de ingenio azucarero y el efecto total, nos

permite dimensionar el impacto real de la operación de los ingenios. En la Tabla 4 se muestran los

efectos de ingenio azucarero y efectos totales para otras categorías. Los multiplicadores que se obtie-

nen miden cuantas veces se amplifica el impacto de los ingenios azucareros en la economía gracias a

sus encadenamientos hacia atrás.

18

ARBELAEZ, María A., ESTACIO, Alexander y OLIVERA, Mauricio (2010). “Impacto socioeconómico del sector azucarero co-

lombiano en la economía nacional y regional”. Cuaderno FEDESARROLLO #31.

Page 25: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 20

Tabla 4. Multiplicadores sector azucarero

Fuente: Arbeláez, et.al. (2010)

También es importante señalar que en el año 2007 el conjunto del sector azucarero representó el

0,29% de la producción intermedia de la industria y el 0,86% de la producción intermedia total. Por

otra parte, la actividad del sector azucarero en este año representó el 0,54% del PIB. Por último, resulta

interesante anotar que de acuerdo a esta investigación específica el salario mensual promedio para los

trabajadores de los ingenios en 2007 fue de $2,6 millones mensuales19, el doble del salario promedio

del sector industrial colombiano de $1,3 millones.

Una segunda forma de cuantificar el impacto socioeconómico del sector azucarero que proponen Ar-

beláez et. al. (2010) es observando los indicadores socioeconómicos de los departamentos y munici-

pios cañicultores del Valle del Cauca. Para ello, el estudio desarrolla las siguientes ecuaciones:

Donde:

Años es el promedio de años de escolaridad en el municipio,

Trib son los ingresos tributarios per cápita,

Inv 2002 es la inversión pública per cápita en el año 2002,

Transf son los ingresos por transferencias y regalías y

Hom es la tasa de homicidios.

Caña, Ingenio y deptocaña son variables dummy que toman el valor de 1 si el municipio es ca-

ñicultor (si hay un ingenio en el municipio), o si hay producción de caña en el departamento,

respectivamente.

Mediante una regresión lineal, se obtienen los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios para es-

tas tres ecuaciones, casi todos con nivel de significancia de 1% (algunos al 5%). Los resultados indican

que en promedio un municipio cañicultor tiene un PIB per cápita 1,5 millones más alto que un munici-

19

Incluye prestaciones

Page 26: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 21

pio no cañicultor. También, si en el municipio hay un ingenio el PIB per cápita asciende a 1,8 millones

más.

Estos resultados parecen ser representativos, pues en la muestra se incluyeron siempre más de 900

municipios. Teóricamente, sin embargo, los autores reconocen que los resultados podrían ser sujeto

de la crítica por causalidad. Es decir, sería posible que los ingenios se hayan establecido en municipios

que desde antes ya tenían una ventaja en cuanto a su estándar de vida con respecto a los demás. Los

autores plantean que no pueden solucionar este problema pues no es posible estimar modelos diná-

micos ni tampoco encuentran una variable instrumental adecuada. Sin embargo, como en promedio

los ingenios del VGRC llevan cultivando caña en sus zonas de influencia hace 75 años, en la práctica la

crítica de causalidad pierde relevancia.

El análisis social del citado estudio de Asocaña (2004) muestra que si se toma como medida agregada

de desarrollo social el índice de calidad de vida, éste es en promedio más alto en los municipios cañi-

cultores que en el resto de municipios agrícolas. Esto sugiere que en los municipios con presencia del

cultivo de caña de azúcar la población tiene en promedio mejores características de vivienda, mayor

acceso a servicios públicos, más años de educación, mejor asistencia escolar y menor hacinamiento

habitacional.

Asimismo, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (nbi) de los municipios cañicultores es en

promedio más bajo, lo cual indica que las necesidades básicas están más cubiertas en aquellos muni-

cipios con presencia de la actividad azucarera que en aquellos donde existe principalmente otro tipo

de cultivos.

El estudio también encontró que los municipios cañicultores presentan en promedio mejores condi-

ciones relativas en términos educativos (mayor tasa de alfabetismo y de asistencia escolar y más años

promedio de escolaridad) y de salud (menores tasas de mortalidad y morbilidad).

Una compilación de los citados indicadores se encuentra en el SIGOT del IGAC, disponible para con-

sulta en página web, y se presentan en la Tabla 5 mostrada a continuación.

Tabla 5. Índices de Calidad de Vida (ICV) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en tres municipios cañicultores

Municipio POBT2005 POBC2005 POBR2005

Densidad

pob

Resto

NBIper

total

NBIper

cabecera

NBIper-

rural

ICV

2003

AlfaT

2005

AlfabR

2005

Analfab

2005

El Cerrito 53,244 32,507 20,737 0.02 18.7 19.5 17.5 79.39 93.3 92.3 6.7

Florida 54,626 40,070 14,556 0.03 21.5 18.2 30.3 75.43 91.9 90.1 8.1

Palmira 278,358 223,049 55,309 0.02 12.8 10.0 23.6 82.57 94.9 90.9 5.1

Fuente: IGAC, SIGOT, 2010. http:/ sigotn.igac.gov.co/ Consultado en julio de 2011

Page 27: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 22

3 El impacto socioeconómico del biodiesel a partir de aceite de

palma

La palma africana es un cultivo originario del país de Guinea Ecuatorial (de ahí su nombre científico

Elaeis Guineensis). La introducción de la palma de aceite a Colombia ocurre a mediados de la década

del veinte, pero su verdadera expansión ocurre en la década de los cuarenta. La reciente instalación de

plantas de biodiesel, incluyendo las seleccionadas para este estudio, se realizó en las áreas de influen-

cia de plantaciones maduras de palma de aceite.

3.1 Derechos humanos

La consolidación de industria de la palma es un proceso que le ha tomado al país más de cuarenta

años, durante los cuales no pocas veces se ha visto salpicado de actuaciones, por parte de los agroin-

dustriales, que se han expresado en violaciones a los derechos consuetudinarios de las comunidades

locales. Por ejemplo, los principales cuestionamientos sobre la expansión territorial, que no es exclusi-

va de los cultivos de palma en el país, están relacionados con la ocupación de baldíos compitiendo

con las comunidades locales por la propiedad, la especulación de los precios de la tierra, la legaliza-

ción de tierras que han sido adquiridas por medio de acciones que han conllevado al desplazamiento

de familias rurales o que son objeto de investigación por delitos relacionados con el lavado de activos

por efectos del narcotráfico, fundamentalmente en los departamentos de Bolívar, Cesar y en los Llanos

Orientales. Estos hechos fueron característicos de los años noventa y principios de los 2000, y actual-

mente están siendo investigados y en pocos casos subsanados20.

Los hechos sobre violaciones a los derechos territoriales de pueblos indígenas y comunidades negras

están relacionados con la apropiación indebida de los baldíos que fueron entregados a Consejos Co-

munitarios de Comunidades Negras. Los dos casos en que se ha visto involucrado empresas del sector

palmicultor afectaron a los Consejos Comunitarios de Jiguamiandó y Curvaradó en el Chocó y de Alto

Mira y Frontera en Nariño. En el caso del Chocó, el gobierno ratificó el título colectivo y revocó o anuló

los títulos individuales ilegales y falsos y las empresas comprometidas fueron investigadas y condena-

das en el 2010. En el caso de Nariño, en el 2006 el Estado actuó a favor del Consejo Comunitario21 re-

20

Específicamente los casos más sonados son las plantaciones ubicadas en las fincas “Las Pavas” y la Hacienda Bellacruz, ubi-

cadas en los departamentos de Bolívar y Cesar, que constituyen hoy en día procesos legales de reclamación de estos territo-

rios por parte de las familias que fueron desalojadas con violencia por la autoridad primero y después por los paramilitares.

Ver: La historia de 120 familias que han sido desplazadas cinco veces. Las Pavas, crónica de un desalojo. El Espectador, 1

agosto de 2009 y Semana, 2008 21

Resolución 0525. Diario Oficial de Colombia núm. 46216, 20 de Marzo de 2006.

Page 28: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 23

conociendo su derecho a la propiedad de los baldíos y sancionando a las empresas palmicultoras, que

aún mantienen litigio sobre la ocupación de buena fe con el Incoder.

Ninguna de estas áreas están involucradas en la cadena nacional de biocombustibles pero, como el

sonado caso de los orangutanes de Malasia, afectan la imagen internacional del sector palmero nacio-

nal. Las áreas que sí producen biocombustibles, y su relación con indicadores de derechos humanos,

son:

CENTRO: El número víctimas de desplazamiento forzado y los estrechos vínculos de políticos con gru-

pos paramilitares denota los efectos del conflicto armado en la zona. En la última década se aprecia

una relativa mejoría en los índices manteniéndose por debajo del promedio departamental y nacional

y el número de víctimas por desplazamiento forzado muestra una tendencia a reducirse. Por ejemplo,

se aprecia en la Tabla 6 que, si bien los cuatro principales municipios palmeros de la región reportan

expulsión de 1.802 personas aún en 2008, a la vez han recibido 4.377 personas víctimas de desplaza-

miento de otras regiones.

Tabla 6. Índices de conflicto armado- zona centro

ZONA

Intensidad de

Confrontación

armada

Confrontaciones

Armadas por

año

Número

personas

expulsadas

2008

Número de

personas

recibidas

2008

Número de

hogares ex-

pulsados

2008

Número de ho-

gares recibidos

2008

PALMA CENTRO (SAN

MARTIN,

BARRANCABERMEJA,

PUERTO WILCHES,

SABANA DE TORRES)

2 2 183 104 43 22

6 6 989 3886 296 964

0 0 394 286 107 69

10 10 236 101 65 28

Fuente: IGAC, SIGOT, 2010. http:/ sigotn.igac.gov.co/ Consultado en julio de 2011.

El principal modelo empresarial de la agroindustria de aceite de la zona se caracteriza por ser empre-

sas modernas en términos de tecnología, número de proveedores, tamaño de la industria y produc-

ción de aceite. Este modelo se caracteriza por adoptar modernos sistemas administrativos ajustados a

las normas de la responsabilidad social y el respeto a los trabajadores, proveedores y la comunidad y

se ha venido implementando en la zona a partir de la década de los noventa, como una forma de re-

solver los graves problemas de inseguridad, conflictos laborales y regionales enfrentados en los

ochenta22.

Durante esta última década, aunque el auge de esta agroindustria ha estimulado el interés de actores

armados ilegales por apropiarse de tierras y eventualmente controlar el tráfico de armas y drogas en la

zona, no hay evidencias de denuncias de incumplimiento de derechos humanos por parte de las em-

22

Ver Fadul, Miguel. Alianzas por la Paz: Modelo Indupalma. Bogotá, 2001.

Page 29: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 24

presas, manteniéndose y fortaleciéndose el modelo empresarial de Responsabilidad Social Empresarial

fomentado por el gremio.

NORTE: Al igual que la zona anterior, los indicadores de conflicto armado evidencian un apreciado

número víctimas de desplazamiento forzado y los estrechos vínculos de políticos con grupos paramili-

tares. Ver Tabla 7.

Tabla 7. Indicadores de conflicto armado- zona norte

ZONA

Intensidad de

Confrontación

armada

Confrontaciones

Armadas por

año

Número

personas

expulsadas

2008

Número de

personas

recibidas

2008

Número de

hogares ex-

pulsados

2008

Número de ho-

gares recibidos

2008

PALMA NORTE

(AGUSTIN CODAZZI, EL

COPEY)

9 9 1192 983 276 212

6 6 243 42 60 9

Fuente: IGAC, SIGOT, 2010. http:/ sigotn.igac.gov.co/ Consultado en julio de 2011

El modelo empresarial se asemeja al de la zona anterior y son los principales promotores de alianzas

productivas con pequeños productores. Adoptan igualmente, sistemas administrativos ajustados a las

normas de la responsabilidad social y el respeto a los trabajadores, proveedores y la comunidad.

Presenta la misma problemática de que el auge de la agroindustria estimula el interés por la tierra y el

control de armas y drogas en la zona por parte de grupos por fuera de la ley. Pero la industria en sí no

presenta evidencias de violación de derechos humanos.

LLANOS: Las unidades económicas palmeras de esta zona se pueden clasificar por su extensión en

dos grupos: grandes (entre 1.000 has – 6.000 has) y medianas (entre 500 has – 1.000 has). Las empre-

sas más grandes tienen modelos de administración modernos, sujetos a las normas laborales naciona-

les y partícipes en programas de Responsabilidad Social Empresarial. Aunque la mayoría de ellas utiliza

mano de obra de Cooperativas de Trabajo Asociado, son las grandes empresas las que las promueven,

gestionan y hacen que éstas cumplan con las normas laborales.

En la región de los Llanos Orientales, durante los años 2000, los cuestionamientos estuvieron asocia-

dos a la ocupación de baldíos, la especulación de los precios de la tierra y los indicios de lavado de di-

nero asociado a actividades agropecuarias, incluyendo la expansión de áreas cultivadas en palma. Con

respecto a los temas de ocupación del territorio, tanto el Estado como el gremio tienen menos tole-

rancia a la participación de actores ilegales o que han hecho uso de prácticas que vulneran los dere-

chos humanos y laborales.

Esta zona se caracteriza por baja densidad poblacional y presenta una relativa estabilidad sociopolítica

(ver Tabla 8), aunque con presencia de grupos ilegales asociados al narcotráfico.

Page 30: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 25

Tabla 8. Indicadores de conflicto armado- llanos

ZONA

Intensidad de

Confrontación

armada

Confrontaciones

Armadas por

año

Número

personas

expulsadas

2008

Número de

personas

recibidas

2008

Número de

hogares ex-

pulsados

2008

Número de ho-

gares recibidos

2008

PALMA LLANOS

(CASTILLA LA NUEVA,

SAN CARLOS DE

GUAROA)

0 0 34 41 10 13

0 0 39 20 9 8

Fuente: IGAC, SIGOT, 2010. http:/ sigotn.igac.gov.co/ Consultado en julio de 2011

Como conclusión, las empresas palmicultoras han aprendido sus lecciones. Las consecuencias de la

política empresarial de las décadas anteriores, así como la mayor dinámica del comercio internacional

del sector, han implicado cambios en el manejo del trabajador, estableciendo alianzas en la adminis-

tración e incluso son socios de las empresas y se han impuesto sistemas que responden a las deman-

das de los trabajadores. En la medida en que las empresas, así como los mecanismos de compraventa

de tierras, se han formalizado y modernizado, adoptando las normas legales y empresariales, las prác-

ticas violatorias son cada vez menos aceptadas e incluso son perseguidas y condenadas por las autori-

dades y por las instituciones gremiales.

3.2 Derechos laborales e impactos sociales a nivel de trabajadores del sec-

tor palmero

El sector de la palma tiene escasa información sobre la situación laboral y las fuentes son contradicto-

rias. Los estudios sobre empleo no arrojan cifras sobre la cantidad de trabajadores vinculados directa-

mente, ni vinculados a través de Cooperativas de Trabajo Asociado o por empresas de contratistas. Por

último no existe un censo de las alianzas productivas en el sector palmicultor. En consecuencia la in-

formación en esta materia es meramente indicativa.

Las cifras de los trabajadores varía entre cien mil (Escuela Nacional Sindical) y ochenta y ocho mil tra-

bajadores (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR), de los cuales cerca del 83,6% del em-

pleo en el sector ha sido tercerizado y menos del 10% son empleados directos de las empresas a tra-

vés de contratos laborales a término fijo o a término indefinido. En 2008 sólo 1.8% de los trabajadores

en el sector palmero estaba sindicalizado23.

Los trabajadores pertenecen generalmente al mismo municipio, a excepción de las épocas de picos de

cosecha. Solamente en la región de los llanos se ha contratado trabajadores de otras regiones, prove-

nientes principalmente de Tumaco y la Costa Atlántica. Las grandes extensiones de las plantaciones y

las grandes distancias a los núcleos urbanos, han generado nuevos asentamientos de los obreros que

23

Sandra Seeboldt y Yamile Salinas Abdala. Responsabilidad y sostenibilidad de la industria de la palma. ¿Son factibles los

Principios y Criterios de la RSPO en Colombia? Dos Investigaciones de Febrero de 2010. Oxfam, 2010.

Page 31: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 26

llegan con sus familias, conformaron nuevos poblados colindantes con las plantaciones en las perife-

rias de los municipios de San Carlos de Guaroa, Castilla la Nueva y Acacías.

La problemática de los trabajadores del sector es el gran porcentaje de trabajadores asociados a las

cooperativas de trabajo asociado. Éstas negocian con las empresas grandes la clase de trabajo, las

condiciones y la remuneración. Los términos de los contratos con las cooperativas están basados en

las tarifas por labores que estipulan las empresas. Las cooperativas son responsables de pagar los

aportes de la seguridad social, las herramientas y equipos para realizar la actividad contratada, se re-

conocen las bonificaciones y se cubren las penalizaciones que imponen las empresas por incumpli-

mientos en el objeto de la contratación, entre otros gastos. Aunque la estimación de las tarifas y la

cantidad de labores a contratar trata de equiparar los salarios de los trabajadores directos, esto no es

estable durante todo el año.

El modelo empresarial y las características de la producción de palma de aceite que se ha impuesto en

el país no muestran grandes diferencias entre regiones con respecto a los temas laborales.

Existen pocos estudios que se han dedicado a cuantificar y analizar la dimensión del empleo palmero,

sus relaciones laborales y el impacto socioeconómico que la palma de aceite ha tenido en las regiones

donde se produce. Entre ellos, mencionamos el estudio precursor del CRECE de 2003, que tiene una

muestra de sólo dos municipios palmeros: el municipio de Puerto Wilches en Santander y el municipio

de Tumaco en Nariño. Puerto Wilches es el municipio de mayor área en palma en Colombia y es fuen-

te de suministro para la planta de biodiesel ECODIESEL, en Barrancabermeja, mientras Tumaco se ha

seleccionado como un municipio con potencial producción de biodiesel a mediano plazo. La metodo-

logía utilizada por el CRECE fue la comparación de índices de calidad de vida recolectados en el Censo

de 1993 con los índices de calidad de vida de una encuesta particular que realizó el CRECE en el 2002.

Los principales resultados que se resaltan son el cambio demográfico, cambios en el mercado laboral,

cambios en educación y cambios en el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

Un informe más actualizado y de mayor envergadura para la evaluación del impacto socioeconómico

del sector es el estudio de empleo de la Unión Temporal Fedesarrollo/ IQuartil (2010), ya citado. Este

estudio, contratado por FEDEPALMA, busca identificar el efecto del sector en el bienestar y en los indi-

cadores de calidad de vida de los municipios palmeros. La información fue recolectada mediante en-

cuestas a trabajadores, hogares, Cooperativas de Trabajo Asociado y Empresas de Trabajo Temporal.

La metodología utilizada por este estudio consiste en comparar la calidad de vida de trabajadores vin-

culados al sector palmero con el bienestar de trabajadores vinculados a otros sectores en los mismos

municipios de la muestra. De esta forma se puede identificar el impacto del sector palmero en su área

de influencia, comparando las condiciones socio-económicas de trabajadores que habitan en la misma

zona geográfica, pero trabajan en sectores diferentes.

Page 32: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 27

Para construir grupos muestrales que sean sujetos de ser encuestados y que pertenezcan tanto al sec-

tor palmero como a otros sectores se diseñó una metodología estadísticamente rigurosa, pero de un

tamaño bajo que permite inferencia sólo a nivel nacional, no por zonas o municipios específicos. Es

decir, aunque se encuestaron trabajadores en municipios de tres de las cuatro zonas palmeras, se hu-

biera requerido un tamaño muestral por lo menos el triple para sacar indicadores regionales estadísti-

camente válidos. En total, se encuestaron 610 personas que trabajan en el sector palmero y 605 que

trabajan en actividades no vinculadas al sector. Los grupos de trabajadores se seleccionaron de forma

aleatoria para ambos casos.

La información recolectada permite analizar diferentes aspectos de las condiciones de vida de los tra-

bajadores y sus hogares, tanto de los vinculados al sector palmero, como de los que se dedican a otras

actividades agrícolas y agroindustriales. Estos análisis tienen la ventaja de ser estadísticamente robus-

tos, dado el rigor en el diseño y la recolección de información, lo que ha permitido la aplicación de

métodos econométricos que aíslan el efecto del sector en diferentes aspectos de condiciones de vida

de los hogares, así como aspectos laborales de los trabajadores del sector, comparados con sus simila-

res de otras actividades.

Un primer nivel de análisis demuestra que no hubo sesgo en la selección de las dos muestras – por

ejemplo, los tamaños de hogar, niveles educativos, certificación de competencias laborales, número de

dependientes económicos, entre otras características generales de los trabajadores de ambos grupos,

son tan similares que coincidimos en su afirmación que nos “da evidencia del éxito que se tuvo en el

diseño y levantamiento de las dos muestras de trabajadores, con lo cual se puede garantizar la robus-

tez de los posteriores análisis y ejercicios estadísticos y econométricos que miden de manera más pre-

cisa el impacto o el efecto sobre el bienestar de los trabajadores del sector palmicultor por el hecho de

pertenecer a él.”

Se estimaron varios índices de calidad de vivienda, servicios públicos domiciliarios y telefonía celular,

de bienes poseídos, de capital humano y social y de salud, los cuales a su vez alimentaron otros índi-

ces síntesis de calidad de vida y estatus socioeconómico de los dos grupos de trabajadores, tal como

se describe en la Tabla 9 tomada de la publicación. Los resultados, que fueron presentados en forma

gráfica, sistemáticamente señalan mejores condiciones de vida entre los trabajadores palmeros que los

no palmeros, como en la Figura 2.

Page 33: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 28

Tabla 9 Componentes de los índices dimensionales y de calidad de vida. Fuente: FedesarrolIo-IQuartil (2010)

Figura 2. Índices de calidad de vida de los hogares. Fuente: FedesarrolIo-IQuartil (2010)

Los resultados muestran que pertenecer al sector palmero incrementa en 50,78 puntos porcentuales la

probabilidad de tener seguridad en salud y pensiones, y de otra parte, incrementa en 60,8 puntos por-

centuales la probabilidad de contar con salud, pensiones y riesgos profesionales al mismo tiempo.

Otra variable sobre la cual se indagó en la encuesta fue acerca de la asistencia educativa en el momen-

to de la misma. Se encontró que casi todos los trabajadores, tanto del sector palmero como del grupo

de referencia, manifestaron no estar asistiendo actualmente a un establecimiento educativo.

Page 34: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 29

En cuanto a educación formal, la situación es mejor para los trabajadores no vinculados al sector pal-

mero que para los que sí están vinculados. Mientras que el 95.4% de los trabajadores no vinculados al

sector asisten a una institución de educación formal, para los vinculados la cifra es de 91%. También

sucede lo mismo con respecto a cursos de capacitación. El 64.2% de los trabajadores no vinculados ha

recibido en los 2 últimos años algún curso de capacitación, un porcentaje mayor al que caracteriza el

trabajo en el sector palmero, donde sólo 57.2% de los trabajadores ha recibido dicho curso.

En conclusión, el análisis de las condiciones en el empleo, tanto las laborales, salariales y de seguridad

social y ocupacional de los trabajadores del sector palmero del estudio Fedesarrollo-Iquartil (2010),

mostró diferencias a favor de los trabajadores del sector palmero, en comparación con los no palme-

ros. Igualmente, reportan un gran porcentaje de cumplimiento de la normatividad laboral por parte de

las empresas.

Estos resultados son coincidentes con análisis anteriores hechos por el mismo sector: “Los resultados

indican que en todas las regiones los trabajadores de la palma reciben ingresos diarios hasta seis ve-

ces superiores a la línea de pobreza…Esto señala que la mano de obra de las plantaciones de palma de

aceite no sólo está bien remunerada, sino que se encuentra bastante lejos de la categoría de pobreza.

Este resultado es aún más importante, si se tiene en cuenta que más del 80% de los habitantes del

campo colombiano es considerado pobre según su nivel de ingreso”24

3.3 Propiedad de la tierra y cambios en el acceso a los recursos

Las extractoras de las tres zonas analizadas (Centro, Norte, Llanos) cuentan con grandes extensiones y

son de pocos socios. Sin embargo, el tamaño de la industria les obliga a tener un mayor número de

proveedores, en proporciones variables por empresa y por zona, como se registra en los correspon-

dientes scorecards regionales. Algunas de las empresas de la zonas Centro y Norte son las que más

han promovido, desde finales de los años 1990’s, las alianzas productivas con pequeños productores

(menos de 20 hectáreas). Por su parte, la zona de los llanos se caracteriza por grandes empresas de

grandes extensiones de tierra y gran dispersión de extractoras. Algunas de ellas trabajan sólo con fruto

propio, sin tener compra a proveedores, pero las extractoras en la región del Meta encadenadas con la

producción de biodiesel sí combinan materia prima de producción propia con producción por terce-

ros.

Estudios en curso del sector palmero permiten concluir que las plantas extractoras abastecedoras de

materia prima para producción de biodiesel se autoabastecen (de plantaciones propias vinculadas a

los mismos grupos empresariales) en las siguientes proporciones: zona Norte 40%, zona Central 20%,

24

Mosquera, Mauricio. García, Eduardo: Impacto social de la agroindustria de palma de aceite. En: Revista Palmas Vol. 26 #2.

2005. p 19.

Page 35: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 30

zona Llanos 43%.25 Esto significa que en todos los casos que las estrategias comerciales de las empre-

sas activas en la producción de biodiesel ha permitido depender menos de sus propios cultivos y am-

pliar su base de proveedores externos, tanto medianos como pequeños productores, vinculados o no

a modelos de alianzas productivas.

En términos del bienestar de los municipios palmeros, el Índice de Calidad de Vida es más alto en to-

dos los casos que los no palmeros, pero mantienen aún altos índices de necesidades básicas insatisfe-

chas.26 Las más recientes cifras disponibles en los sistemas estadísticos nacionales sobre estos indica-

dores a nivel de los principales municipios palmeros en las tres zonas se muestran en la Tabla 10.

Tabla 10. Índices de Calidad de Vida (ICV) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en municipios palmeros de las

tres zonas de estudio

Municipio POBT2005 POBC2005 POBR2005

Densidad

pob

Resto

NBIper

total

NBIper

cabecera

NBIper-

rural

ICV

2003

AlfaT

2005

AlfabR

2005

Analfab

2005

Agustín Codazzi 52,219 37,658 14,561 0.12 51.7 43.9 71.7 60.37 78.3 62.5 21.7

El Copey 24,368 18,135 6,233 0.16 51.0 45.9 65.7 61.8 79.1 68.3 20.9

San Martín, Ce-

sar 16,921 7,630 9,291 0.09 46.9 39.0 53.4 62.54 76.4 72.0 23.6

Castilla La Nue-

va 7,258 3,341 3,917 0.13 23.4 17.0 28.8 71.84 91.0 87.7 9.0

San Carlos De

Guaroa 6,909 3,211 3,698 0.22 39.0 39.6 38.5 66.85 89.8 88.3 10.2

San Martín, Me-

ta 21,511 18,419 3,092 2.09 26.9 25.5 35.7 77.94 87.7 86.1 12.3

Barrancabermeja 187,311 168,307 19,004 0.07 22.2 20.5 38.1 72.78 92.7 84.9 7.3

Puerto Wilches 31,058 15,585 15,473 0.10 49.1 45.0 53.2 62.24 86.2 83.2 13.8

Sabana De To-

rres 19,448 11,559 7,889 0.15 33.2 24.4 46.2 63.04 84.9 81.0 15.1

Fuente: IGAC, SIGOT, 2010. http:/ sigotn.igac.gov.co/ Consultado en julio de 2011

3.4 Impactos sobre seguridad alimentaria

Por las características agroambientales de la palma de aceite, las zonas de producción del cultivo de

palma compiten más con las zonas dedicadas a la ganadería que con otros cultivos de destino alimen-

ticio. Como se concluye de la Tabla 11, en los principales municipios palmeros de las tres zonas palme-

ras bajo estudio, la tierra destinada a la producción agrícola en su conjunto (no sólo palma) asciende a

unas 190.000 has (10.6% del área) mientras las áreas en pastos – principalmente para ganadería exten-

siva de baja productividad – ascienden a 1.445.000 has (80.8%). Por otra parte, la oferta de alimentos

derivados del aceite de palma (aceites vegetales refinados, margarinas, etc.) no ha disminuido en Co-

lombia, ni el precio de los alimentos se ha visto afectado por la producción de biocombustibles.

25

Consulta de expertos de Fedepalma, Cenipalma y las regiones, Abril-Julio 2011. 26

Informe CRECE. Impacto social de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia.Fedesarrollo, 2003

Page 36: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 31

Tabla 11.Distribución del Uso del suelo en municipios palmeros de las tres zonas de estudio

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2008.

En los scorecard anexos se califican y comentan las demás categorías de impacto socioeconómico del

biodiesel a partir de palma de aceite en las tres zonas de estudio.

Page 37: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 32

4 Marco político, legal y regulatorio de los Biocombustibles en

Colombia

4.1 Marco Regulatorio

El Gobierno colombiano promueve los programas de biocombustibles para sustituir combustibles fósi-

les, asegurar el abastecimiento interno de energía, recuperar el agro, dar crecimiento y sostenibilidad

al empleo agropecuario e industrial – todo en un marco de sostenibilidad ambiental.

El mercado de los combustibles líquidos y los biocombustibles está fuertemente regulado y reglamen-

tado en Colombia. De hecho, el marco regulatorio es el principal mecanismo utilizado por el gobierno

para incentivar el desarrollo de los biocombustibles y lograr estos objetivos macro. Sin embargo, no se

trata de un marco estático. Al contrario, una de las más importantes características del marco regulato-

rio colombiano es que a lo largo de la última década se ha ido ajustando en la medida que las circuns-

tancias internas o externas restrinjan el logro de los objetivos macro.

4.2 Alcohol Carburante

El principal incentivo para la producción de alcohol carburante en Colombia está dado por el marco

regulatorio del programa de oxigenación de gasolinas. La norma más importante que impulsó el pro-

grama de oxigenación de gasolinas es la Ley 693 del 27 de septiembre 2001, que estableció lo siguien-

te:

Las gasolinas que se utilicen en los centros urbanos de más de 500.000 habitantes tendrán que

contener componentes oxigenados tales como alcoholes carburantes.

El Gobierno podrá implementar el uso de estas sustancias en los centros urbanos de menos de

500.000 habitantes.

Cinco años de plazo para que el Gobierno implemente la norma en forma progresiva, iniciando

por los centros con mayor densidad de población y de mayor contaminación atmosférica.

Este plazo es prorrogable hasta por un año, mediante decreto del Gobierno Nacional y sólo

por razones de fuerza mayor o conveniencia nacional.

La producción, distribución y comercialización de los alcoholes no potables estarán sometidas

a la libre competencia.

La mezcla de etanol carburante con el combustible base, será responsabilidad de los distribui-

dores mayoristas de combustibles

La implementación y aplicación práctica de la ley 693 de 2001 se logró mediante su reglamentación

técnica, de calidad y de precios, estableciendo reglas del juego claras para todos los actores involucra-

Page 38: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 33

dos en la cadena de producción, distribución y comercialización de alcoholes carburantes y gasolinas

oxigenadas.

Reglamento Técnico - Alcohol Carburante

El reglamento técnico para el programa de alcoholes carburantes y oxigenación de gasolinas se desa-

rrolló en varias resoluciones del Ministerio de Minas y Energía expedidas a partir del año 2003. El re-

glamento técnico es un documento fundamental para el éxito del programa porque establece clara-

mente las obligaciones y responsabilidades de todos los actores. Determina el programa de oxigena-

ción de gasolinas en el país y la proporción de alcohol carburante en la mezcla, y establece los requisi-

tos para las diferentes actividades de la cadena:

Producción, importación, despacho y comercialización de alcoholes carburantes

Transporte de alcoholes carburantes

Mezcla de alcoholes carburantes con combustibles básicos

Distribución mayorista de combustibles oxigenados

Distribución minorista de combustibles oxigenados

Requisitos de Calidad - Alcohol Carburante

Los requisitos de calidad de los combustibles líquidos y sólidos y de los biocombustibles en Colombia

son establecidos conjuntamente por los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de

Minas y Energía, y se formalizan mediante resoluciones expedidas conjuntamente por los dos ministe-

rios. La norma principal que establece los requisitos de calidad de los combustibles es la Resolución

898 del 23 de agosto de 1995, que es modificada por cada nueva resolución de calidad de combusti-

bles o biocombustibles que expide el Gobierno.

La primera Resolución que estableció requisitos para alcoholes carburantes fue la 0447 del 14 de abril

de 2003, pero periódicamente es derogada y reemplazada en la medida que avanza el programa. En

síntesis, la Resolución 2200 de 2005 establece los requisitos de calidad del alcohol carburante a utilizar

en el país, la Resolución 1565 de 2004 establece los requisitos de calidad para el etanol anhidro desna-

turalizado, y la Resolución 1180 del de 2006 establece los requisitos de calidad de las gasolinas básicas

y oxigenadas.

Algunas especificaciones de calidad del etanol anhidro en Colombia son las siguientes:

Porcentaje de etanol de 10.0%±0.5% en la gasolina oxigenada.

Concentración mínima de etanol antes de desnaturalizar de 99.5% en volumen, y porcentaje al-

cohólico mínimo de 99.2°INPM a 20°C.

Concentración mínima del etanol en el producto desnaturalizado de 96.3% en volumen, para

un contenido de desnaturalizante entre 2.0% y 3.0%.

Page 39: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 34

Contenido máximo de agua de 0.7% en volumen en el producto desnaturalizado.

Acidez total máxima de 0.007% en masa, superior a la de otros países por efecto del proceso

de recirculación de vinazas.

Normatividad de Precios del Alcohol Carburante

Desde el principio del programa de oxigenación de gasolinas el Ministerio de Minas y Energía enfatizó

la importancia de “generar señales de estabilidad en los futuros inversionistas, de tal forma que les

permita garantizar la recuperación de sus inversiones.” Consecuente con esta política, el Gobierno ha

venido ajustando los precios de venta, los márgenes de distribución y los fletes para el transporte te-

rrestre del alcohol carburante.

En la Resolución 180836 del 25 de julio de 2003 el Ministerio de Minas y Energía concretó la primera

señal de precios a los inversionistas definiendo una primera fórmula para el Ingreso al Productor de la

gasolina corriente oxigenada, así como el un precio inicial para el alcohol carburante (más o menos

equivalente a US$ 1.20 por galón) y un mecanismo de ajuste basado en inflación y devaluación.

Si bien el valor establecido incentivó la construcción de las primeras destilerías en Colombia en tiem-

pos de bajos precios del azúcar, éste resultó poco atractivo en pleno arranque del programa, a finales

de 2005 y principios de 2006 cuando los precios del azúcar crecieron sustancialmente.

Por lo tanto, mediante la expedición de la Resolución 180222 del 27 de febrero de 2006, y con el fin de

promover el desarrollo de nuevas plantas de producción de alcohol carburante, el Ministerio de Minas

y Energía determinó que a partir de marzo de 2006, el cálculo del Ingreso al Productor de etanol an-

hidro tendría en cuenta los costos de oportunidad de las materias primas asociadas a la producción de

alcohol carburante. La fórmula del precio máximo del alcohol contempló entonces el promedio móvil

de los últimos seis meses del precio de paridad de exportación del azúcar blanco refinado, correspon-

diente al Contrato No. 5 de la Bolsa de Londres, convertido a su equivalente de alcohol carburante en

pesos por galón.

El CONPES 3510 de 2008 ordenó ajustar el esquema de regulación de precios del alcohol carburante

de tal manera que el ingreso máximo al productor resulte de establecer el mayor precio entre:

i. Un precio que tome como referencia el costo de oportunidad de los usos alternativos de las

materias primas utilizadas para la producción de biocombustibles o de los sustitutos, que para

el alcohol carburante se calculará a partir del precio de paridad exportación del azúcar blanco

refinado.

ii. Un precio que tome como referencia los precios internacionales de los combustibles fósiles

ajustados por los cambios en las propiedades de estos combustibles como resultado de la

mezcla, así: aumento del precio por mejoras en octanaje y disminución en el contenido de azu-

fre, y disminución del precio por el menor poder calorífico frente a los combustibles fósiles. Es-

Page 40: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 35

te precio para el alcohol carburante se calculará a partir del precio paridad exportación de la

gasolina corriente básica.

iii. Un precio mínimo que permita atenuar las consecuencias de reducciones considerables en los

anteriores precios. Este precio para el alcohol carburante será $ 4.497 por galón (abril 2008) y

se actualizará de acuerdo con el comportamiento del IPP (70%) y de la tasa de cambio (30%).

La estructura de precios de la gasolina oxigenada (mezcla de 90% gasolina motor y 10% etanol) con-

siste en ponderar los componentes del precio aplicando los porcentajes de mezcla de gasolina motor

(90%) y alcohol carburante (10%) a sus respectivos precios. Estas estructuras se definen mensualmente,

por ciudad. Actualmente (Febrero 2011), el precio de etanol puesto en las centrales de abasto en Bo-

gotá (incluyendo transporte, también regulado) es de $7.999.18 (US $4.23 o EUR 3.11) por galón.

Las distintas fórmulas de precio que se han implementado en Colombia han buscado blindar al pro-

ductor, eliminar el riesgo de eventual desabastecimiento interno y estimular las exportaciones. La fór-

mula vigente para el ingreso al productor de alcohol carburante, que es válida para el caso de las des-

tilerías integradas a ingenios azucareros, necesariamente deberá ajustarse o sustituirse en el mediano

plazo para incentivar la entrada en producción de un grupo más diverso de regiones, cultivos y agri-

cultores para asegurar la consolidación del sector.

Exenciones de Impuestos

La combinación de altos impuestos y bajo ingreso al productor de gasolina hizo necesario eximir al al-

cohol carburante de dichos impuestos para no afectar el precio final al público.

Para este efecto, la Reforma Tributaria contenida en la Ley 788 de 2002 incluyó al alcohol carburante

con destino a la mezcla con gasolina para vehículos automotores entre los bienes exentos del impues-

to sobre las ventas, y estableció que este producto también estará exento de la sobretasa y del im-

puesto global a la gasolina:

“Artículo 31. Bienes exentos. Modifícase el artículo 477 del Estatuto Tributario, el cual queda así:

“Artículo 477. Bienes que se encuentran exentos del impuesto. Están exentos del impuesto sobre

las ventas los siguientes bienes:

......

Alcohol carburante, con destino a la mezcla con gasolina para los vehículos automotores”.”

“Artículo 88. Exención de impuestos para el alcohol carburante. El alcohol carburante, que se des-

tine a la mezcla con gasolina para los vehículos automotores, está exento del impuesto global a

la gasolina y de la sobretasa de que trata esta ley.”

Posteriormente, la Reforma Tributaria contenida en la Ley 863 de 2003 ratificó la exención del IVA para

el alcohol carburante:

Page 41: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 36

Artículo 11. Bienes que se encuentran exentos del impuesto sobre las ventas. Adiciónese un literal

del artículo 481 del Estatuto Tributario, así:

“d) El alcohol carburante con destino a la mezcla con gasolina para los vehículos automotores.”

4.2.1 Biodiesel

El principal incentivo para la producción de biodiesel en Colombia está dado por el marco regulatorio

del programa, que se desarrolló unos años más tarde que los del etanol. La norma más importante

que está impulsando el programa de biodiesel es la Ley 939 del 31 de diciembre de 2004, que estable-

ce lo siguiente:

Declara exenta la renta líquida generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío

rendimiento en palma de aceite, cacao, caucho, cítricos, y frutales por un término de diez años

contados a partir del inicio de la producción.

Define biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en motores diesel como el com-

bustible líquido o gaseoso obtenido de un vegetal o animal, que se puede emplear en proce-

sos de combustión, que cumple con las definiciones y normas de calidad establecidas por la

autoridad competente, destinado a ser sustituto parcial o total del ACPM (diesel fósil) utilizado

en motores diesel.

Establece que el combustible diesel que se utilice en el país podrá contener biocombustibles

de origen vegetal o animal para uso en motores diesel en las calidades que establezcan el Mi-

nisterio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

El biocombustible de origen vegetal o animal de producción nacional para uso en motores die-

sel con destino a la mezcla con ACPM estará exento del impuesto a las ventas.

El biocombustible de origen vegetal o animal de producción nacional para uso en motores die-

sel que se destine a la mezcla con ACPM estará exento del impuesto global al ACPM.

En comparación con la ley marco del programa de alcoholes carburantes, la Ley 939 aventaja a aquella

en los incentivos tributarios a los cultivos de tardío rendimiento incluyendo la palma de aceite, que es

la materia prima más promisoria para este programa en el país, y en que estableció directamente en el

texto de la ley las exenciones a los impuestos IVA y Global para el biodiesel de producción nacional,

aunque no incluyó la exención de la sobretasa.

Page 42: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 37

Reglamento Técnico – Biodiesel27

El reglamento técnico para el programa de biodiesel surge de un activo proceso de discusión entre el

gobierno, los productores potenciales de biodiesel y los distribuidores mayoristas y minoristas de

combustibles, y establece la proporción inicial de biodiesel en la mezcla, y los requisitos para las dife-

rentes actividades de la cadena:

Producción y/o importación de biodiesel.

Almacenamiento, despacho, transporte y comercialización de biodiesel.

Mezcla de Biodiesel - Diesel, porcentajes y procedimientos.

Procedimientos de certificación que permitan garantizar la calidad de los biodiesel y su mezcla

con Diesel

Distribución Mayorista y refinación del Diesel y de las mezclas (Diesel fósil - Biodiesel).

Distribución Minorista de las mezclas (Diesel fósil - biodiesel).

Distribución de Mezclas de Biodiesel a clientes específicos.

Requisitos de Calidad – Biodiesel

El ICONTEC, a través de su Comité de Combustibles Líquidos promulgó la norma técnica colombiana

señalando las especificaciones del biodiesel para uso en motores diesel en Octubre de 200628. Esta

norma fue seguida de la Resolución No. 182087 de Diciembre de 2007, conjunta entre el Ministerio de

Minas y Energía y el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, establece los re-

quisitos de calidad del biodiesel a utilizar en el país; también establece los requisitos de calidad del

diesel fósil y de las mezclas biodiesel - diesel. La resolución establece que en un principio el porcentaje

de biodiesel a utilizar en la mezcla con diesel será del 5% en volumen medido a 60° Fahrenheit (mezcla

B5), y es de carácter obligatorio, pero deja abierta la posibilidad de aumentarlo, así: “Adicionalmente,

por su cuenta y riesgo y de acuerdo con los requisitos que señale el Ministerio de Minas y Energía en

la reglamentación técnica respectiva, se podrán utilizar por parte de los diferentes agentes porcentajes

superiores de mezcla”.

Normatividad de Precios del Biodiesel

La Resolución 181780 del 29 de diciembre de 2005 ató el precio interno del biodiesel al precio inter-

nacional del diesel y del aceite crudo de palma, definiendo el costo de oportunidad del productor de

biodiesel como el mayor valor entre el precio de paridad de exportación del aceite crudo de palma y el

27

La Ley 939 se refiere al biodiesel como “biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en motores diesel” o simplemente como “biocombustibles.” Para efectos de este estudio, el término “biocombustibles” se refiere a todos los biocombustibles en general, ya sean alcoholes carburantes o biodiesel. Por lo tanto, usamos el término “biodiesel” en vez de “biocombustible”. 28

ICONTEC, Biodiesel para uso en Motores Diesel Especificaciones, Norma Técnica Colombiana NTC 544, 2006-10-25.

Page 43: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 38

precio de paridad de importación del diesel fósil a sustituir, ambos valores adicionados por un factor

de producción eficiente del biodiesel.

La Resolución 180212 del 14 de febrero de 2007 modificó algunos ítems en las fórmulas de cálculo del

precio del biodiesel, lo que incrementó el precio (ingreso al productor) del producto. Esto refleja el

gran interés del Gobierno nacional de sacar adelante el programa de biodiesel en la fecha objetivo de

1° de enero de 2008.

Al igual que para el caso del etanol, el Documento CONPES 3510 de 2008 ordenó que se fije el precio

al productor de biodiesel como el mayor entre tres opciones:

Precio Fijo. En este caso, $6.545/galón, actualizado de acuerdo al comportamiento del IPP

(70%) y de la tasa de cambio (30%).

Un precio a partir de la materia prima o sustitutos, que se calcula a partir del precio de referen-

cia del mercado internacional del aceite de palma. Adicionalmente, se tendrá en cuenta el pre-

cio internacional del metanol y el cálculo de un Factor Eficiente de Producción (fijado en US

133/tonelada por Resolución 182158 de Diciembre 2007).

Un precio a partir del combustible fósil, que se calcula a partir de la ponderación del precio pa-

ridad exportación y el precio paridad importación del diesel fósil, de acuerdo a la producción

nacional e importada del combustible. Adicionalmente, se tendrá en cuenta la valoración de los

beneficios ambientales y el cetanaje, así como el poder calorífico, del biodiesel comparado con

el diesel fósil (nacional).

4.2.2 Otras Normas Coadyuvantes

Existen otras normas que de manera menos directa que las anteriormente explicadas, favorecen los

programas de biocombustibles en el país. Algunas de estas normas son la Ley de Uso Racional y Efi-

ciente de Energía (URE) y la Ley de Planeación Urbana Sostenible que veremos a continuación. Otras

normas que plantean incentivos financieros y tributarios como son la Reforma Tributaria de finales del

año 2006, y el Régimen de Zonas Francas.

Ley de Uso Racional y Eficiente de Energía – URE

La Ley 697 del 3 de octubre de 2001 declara el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un

asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abasteci-

miento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al

consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el medio

ambiente y los recursos naturales.

Esta ley fue reglamentada por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 3683 del 19 de diciembre de

2003, que define las fuentes no convencionales de energía como aquellas fuentes disponibles a nivel

Page 44: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 39

mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleadas o sólo se utilizan

de manera marginal. El decreto considera que la energía proveniente de fuentes de biomasa, energía

solar, energía eólica, energía geotérmica, y la energía proveniente de los océanos, entre otras, son

fuentes no convencionales de energía.

El decreto establece, entre otras cosas, mecanismos para fomentar el uso racional y eficiente de ener-

gía, el uso de fuentes no convencionales de energía, y la modernización e incorporación de tecnolo-

gías y procesos eficientes en la cadena de suministro y uso de los energéticos.

Ley de Planeación Urbana Sostenible

La Ley 1083 del 31 de julio de 2006 establece normas sobre planeación urbana sostenible con el fin de

dar prelación a la movilización en modos alternativos de transporte, entendiendo por estos el despla-

zamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes, así como los sistemas de trans-

porte público que funcionen con combustibles limpios.

La ley establece que a partir del 1° de enero del año 2010, toda habilitación que se otorgue a las em-

presas para la prestación del servicio público de transporte de pasajeros con radio de acción metropo-

litana, distrital o municipal, se hará bajo el entendido que la totalidad de vehículos vinculados a las

mismas funcionará con combustibles limpios.

La ley también determina que a partir del 1° de enero del año 2010, toda reposición que se haga de

vehículos vinculados a la prestación del servicio público de transporte de pasajeros, deberá hacerse

por vehículos que funcionen con combustibles limpios.

Mediante la Resolución 180158 del 2 de febrero de 2007, el Gobierno Nacional determinó que los si-

guientes combustibles se consideran combustibles limpios para efectos de lo previsto en la Ley 1083

de 2006:

a) Hidrógeno

b) Alcohol Carburante o etanol anhídro desnaturalizado

c) Gas natural

d) Gas Licuado de Petróleo - GLP

e) Biocombustible para uso en motores diesel (Biodiesel)

f) Diesel hasta de 50 ppm de azufre

g) Gasolina reformulada

h) La energía eléctrica utilizada para la movilización de vehículos

A partir de la expedición de esta resolución, en los procesos licitatorios para la adjudicación de rutas y

frecuencias se tendrá como uno de los criterios de calificación preponderantes, el hecho que los

vehículos vinculados funcionen con combustibles más limpios.

Page 45: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 40

Esta ley y su decreto reglamentario apoyan de esta forma el desarrollo del mercado de biocombusti-

bles en Colombia. Sin embargo, desafortunadamente parecen olvidar que el alcohol carburante y el

biodiesel se utilizan mezclados con combustibles fósiles; se deberían incluir las mezclas E-10 y B-5 con

especificaciones básicas de calidad (ppm de azufre) que satisfagan las condiciones de combustibles

limpios.

4.3 Aspectos Económicos

Los aspectos económicos más importantes que ayudan a impulsar el desarrollo del mercado de bio-

combustibles en Colombia son los incentivos tributarios contenidos en la Ley 1111 del 27 de diciem-

bre 2006, la promoción a los cultivos de tardío rendimiento, y el nuevo régimen de zonas francas.

4.3.1 Reforma Tributaria Año 2006

La Ley 1111 del 27 de diciembre 2006 modifica el estatuto tributario de los impuestos administrados

por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Esta ley incluye el siguiente estímulo muy impor-

tante para fomentar la inversión en activos fijos reales productivos:

“A partir del 1º de enero de 2007, las personas naturales y jurídicas contribuyentes del impuesto

sobre la renta, podrán deducir el cuarenta por ciento (40%) del valor de las inversiones efectivas

realizadas solo en activos fijos reales productivos adquiridos, aun bajo la modalidad de leasing fi-

nanciero con opción irrevocable de compra, de acuerdo con la reglamentación expedida por el

Gobierno Nacional. Los contribuyentes que hagan uso de esta deducción no podrán acogerse al

beneficio previsto en el artículo 689-1 de este Estatuto.

La utilización de esta deducción no genera utilidad gravada en cabeza de los socios o accionistas.

La deducción por inversión en activos fijos sólo podrá aplicarse con ocasión de aquellos activos fi-

jos adquiridos que no hayan sido objeto de transacción alguna entre las demás empresas filiales

o vinculadas accionariamente o con la misma composición mayoritaria de accionistas, y la decla-

rante, en el evento en que las hubiere.”

Este estímulo tributario tiene un impacto muy importante en las evaluaciones financieras de los pro-

yectos de inversión. Los nuevos proyectos de plantas de biocombustibles se podrán favorecer de este

importante estímulo tributario.

Otro beneficio importante de la reforma tributaria del año 2006 es que a partir del 1° de enero de

2007 eliminó el impuesto de remesas de 7% que se aplicó hasta el año gravable 2006, lo que favorece-

rá la inversión extranjera en el sector de los biocombustibles en Colombia.

Page 46: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 41

4.3.2 Promoción a los Cultivos de Tardío Rendimiento

La promoción de cultivos de tardío rendimiento, mediante estímulos fiscales, se ha convertido en el

principal incentivo para el incremento en las siembras. Los incentivos operan para este tipo de cultivos

durante 10 años para la palma de aceite.

Este incentivo está establecido en la Ley 818 de 2003, que considera exenta la renta líquida gravable

generada por el aprovechamiento de nuevos cultivos de tardío rendimiento en cacao, caucho, palma

de aceite, cítricos, y demás frutales que tengan clara vocación exportadora, los cuales serán determi-

nados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La exención descrita será para el caso de la

palma de aceite por diez años a partir del inicio de la producción. La vigencia de la exención se aplica-

rá dentro de los diez años siguientes a la entrada en vigencia de la ley.

Para tener acceso a la exención se requiere que las nuevas plantaciones sean registradas ante el Minis-

terio de Agricultura y Desarrollo Rural y se exige que los beneficiarios lleven estados financieros inde-

pendientes con cuentas separadas, como base para determinar la renta sobre la que se otorgará la

exención. Las plantaciones que se beneficien con esta exención no pueden ser beneficiadas con otros

programas financiados por recursos públicos (esto implica que no tendrían acceso a fondos de estabi-

lización o de capital semilla).

4.3.3 Régimen de Zonas Francas

El régimen de zonas francas en Colombia está definido por la Ley 1004 del 30 de diciembre de 2005.

Esta ley fue reglamentada recientemente por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 383 del 12 de

febrero de 2007.

La ley 1004 establece en quince por ciento (15%) la tarifa única del impuesto sobre la renta gravable a

partir del 1° de enero de 2007, para las personas jurídicas que sean usuarios de Zona Franca. Esta tarifa

es muy favorable en comparación con la tarifa general del impuesto sobre la renta en Colombia de

34% para el año 2007 y 33% de 2008 en adelante, establecida en la Ley 1111 de 2006.

La ley define tres tipos de usuarios de zonas francas, uno de los cuales es el Usuario Industrial de Bie-

nes, que es la persona jurídica instalada exclusivamente en una o varias Zonas Francas, autorizada para

producir, transformar o ensamblar bienes mediante el procesamiento de materias primas o de produc-

tos semi-elaborados.

Para la declaratoria de existencia de una Zona Franca y la autorización de sus usuarios, la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales tendrá en cuenta:

Page 47: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 42

Si se trata de proyectos de alto impacto económico y social para el país, podrá declararse la

existencia de nuevas Zonas Francas Permanentes Especiales.

Los fines establecidos en el artículo 2° de la Ley 1004 de 2005:

1) Ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de

capital.

2) Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se esta-

blezca.

3) Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos

de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresaria-

les.

4) Promover la generación de economías de escala.

5) Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios.

El impacto que genere en la región.

Su contribución al desarrollo de los procesos de modernización y reconversión de los sectores

productivos de bienes y de servicios que mejoren la competitividad e incrementen y diversifi-

quen la oferta.

Por lo tanto, es posible el establecimiento del régimen de zonas francas en lugares específicos desti-

nados a la construcción de plantas para la producción de biocombustibles. Dichas plantas serían en

principio Usuarios Industriales de Bienes, los cuales deberán estar instalados exclusivamente en las

áreas declaradas como Zona Franca.

Page 48: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 43

5 Anexos

5.1 Formato Scorecard BID- RSB

No del cuestionario: ______

Biocombustibles Colombia – Análisis de Sostenibilidad

orientado a: BID-Tarjeta de Evaluación de Sostenibilidad de Biocombustibles

RSB – Roundtable on Sustainable Biofuels

INFORMACION GENERAL

Por favour llenar section 1 antes de la entrevista.

Fecha (DD/MM) Hora (HH:MM) Completo (cross) No completo (cross)

1. visita

2nd

visita

Numere los cuestionarios con el codigo siguiente:

Codigo Region

01 = Piedemonte (PI) 02 = Llanura del caribe (LC) 03 = Inter-Andean Valley (IAV) 04 = Sur de la costa pacifica (SCP)

Area code (01-04) __________________

Dept __________________ Locación:_________________ Sub-location_________________

En caso GPS disponible :

Plantación Longitude __________________ Latitude:________________ Altitude:_____________

Longitude __________________ Latitude:________________ Altitude:______________

Longitude __________________ Latitude:________________ Altitude:______________

Longitude __________________ Latitude:________________ Altitude:______________

Materia prima …..

Hectáreas : …..

Biocombustible : …..

Comentario:

Page 49: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 44

DETALLES DEL CONTACTO, EMPRESA Y PERSONA

Empresa: ____________________________________

Nombre Contacto / Patrocinador

Nombre ____________________________________

No. tel.: ____________________________________

Dirección: ____________________________________

Ambiental

Biodiversidad

Sin valor de conservación

Valor de conservación moderado

Hábitat natural

Hábitat natural crítico

Información y/o inventario insuficiente para evaluar los riesgos para la biodiversidad en el sitio del

proyecto

Especies invasivas

Especie nativa, no invasiva

Especie no nativa domesticada

Especie no nativa ni invasiva

Especie nativa invasiva

Especie no nativa invasiva

N/A

Tipo de tierra

Sin tierra de cultivo

Tierras degradadas

Tierra de cultivo

Sabana boscosa

Tierra forestal

N/A

Page 50: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 45

Administración de materias primas y cosechas

Ciclo de vida de los cultivos

Cultivo permanente, sin arado

Cultivo permanente, poco arado

Cultivo multianual, sin arado

Cultivo permanente, con arado

Cultivo multianual, poco arado

Cultivo anual, sin arado

Cultivo multianual, con arado

Cultivo anual, poco arado

Cultivo anual, con labranza

N/A

Rotación o cultivos combinados

Rotación de cultivos y cultivos combinados

..…%

Rotación de cultivos …..%

Cultivos combinados

..…%

Sin rotación de cultivos ni cultivos combinados

…..%

N/A ..…%

Método de cosecha

Sin quema ..…%

Quema de campos ..…%

Quema de campos cuando es factible cosechar con máquinas

..…%

N/A ..…%

Page 51: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 46

Manejo del agua

Calculadora de requerimiento de agua

Modo de uso:

1. Introduzca el número total de hectáreas de cultivo y el número de meses durante los cuales el área

será cultivada.

2. Introduzca el número absoluto de hectáreas para cada tipo de sistema de riego, seguido por el

número de meses (1-12) durante los cuales cada uno de ellos será utilizado.

3. Cuando aparezca el mensaje "Listo", utilice los valores de la columna "%" para llenar la tabla de re-

sultados.

Número total de hectáreas cultivadas ..… ha

Número total de meses de cultivo ..… meses

Hectáreas % Meses (1-12)

Irrigación no requerida ..… % ..… meses

Irrigación por lluvia ….. % ..… meses

Irrigación eficiente ..… % ..… meses

Irrigación estándar ..… % ..… meses

Irrigación en un área con escasez de agua ..… % ..… meses

Escasez de agua causada por el proyecto ..… % ..… meses

Por ejemplo, si el total de área de cultivo es 800 hectáreas y toda la superficie será irrigada por lluvia

durante 8 meses y con irrigación estándar por los 4 mese restantes del año, por favor introduzca

"800" hectáreas y "8" meses para la opción "Irrigación por lluvia" (67%), y "800" hectáreas y "4" meses

para la opción "Irrigación estándar" (33%).

Si, por ejemplo, 500 hectáreas serán irrigadas por lluvia durante el año entero y las 300 hectáreas res-

tantes serán irrigadas eficientemente durante el año entero, por favor introduzca "500" hectáreas" y

"12" meses para la opción "Irrigación por lluvia" (67%), y "300" hectáreas y "12" meses para la opción

"Irrigación eficiente (33%).

El mensaje "Solucionar problema" quiere decir que el total es superior o inferior a 100%. En ese caso,

vuelva a la Calculadora y revise tanto la cantidad de hectáreas como los respectivos porcentajes para

Page 52: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 47

cada opción, asegurándose de que el acumulado corresponda a 100%.

No se requiere agua para el cultivo ….. %

Riego por lluvia ..… %

Riego eficiente

..… %

Riego estándar ..… %

Riego en una región con escasez de agua ..… %

Escasez de agua provocada por el proyecto

..… %

N/A ..… %

Manejo de fertilizantes

Por favor ingrese la información en relación al proyecto

Fertilizantes de dosificación controlada

Inhibidores de la nitrificación

Encalado

Aplicación puntual/Aplicación enfocada

Uso de cultivos de covertura

Se evita el exceso de humedad y la compactación

Aplicación de fertilizante nitrogenado, en kilogramos por hectárea

menos de 50 kg/ha

50 – 75 kg/ha

76 - 125 kg/ha

más de 125 kg/ha

No se utiliza ningún fertilizante

Uso de mejores prácticas para reducir las emisiones de nitrógeno (menos de 50 kg/ha)

Uso de prácticas comunes para reducir las emisiones de nitrógeno (50 – 75; 76 - 125 kg/ha)

Sin estrategias para reducir las emisiones de nitrógeno (más de 125 kg/ha)

Page 53: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 48

N/A

Uso de plaguicidas

No se usan plaguicidas

..…%

Uso eficiente de plaguicidas orgánicos

..…%

Plaguicidas orgánicos

..…%

Uso eficiente de plaguicidas no orgánicos …..%

Pesticidas no orgánicos ..…%

Plaguicidas internacionalmente restringidos

…..%

N/A ..…%

Administración de la producción y el establecimiento

Fuentes de energía para el establecimiento

Cogeneración a partir de biomasa con venta de excedente a la red eléctrica

..…%

Cogeneración a partir de biomasa únicamente para abastecer al establecimiento

….%

Otras fuentes renovables ..…%

Red eléctrica ..…%

Combustible fósil fuera de la red eléctrica ..…%

N/A …..%

Requisitos de agua para la producción industrial

No se necesita agua en el ciclo productivo

No se usa agua potable para la producción

Reducción de 30% o más en el uso de agua potable

Reducción de 10% a 30% en el uso de agua potable

No se mide el agua utilizada o reducción menor a 10% en el uso de agua

Page 54: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 49

Manejo de desechos

Cumple con las normas internacionales

Excede las normas nacionales

Cumple con las normas nacionales

El proyecto contraviene directamente las normas nacionales

Las aguas residuales del proyecto contaminan el agua

N/A

Desvío de desechos

Desvío de desechos superior al 90%

Desvío de desechos superior al 75%

Desvío de desechos superior al 50%

Desvío de desechos inferior al 50%

Distribución

Eficiencia energética relativa en transporte y distribución

Calculadora de Eficiencia energética relativa en transporte y distribución

Introduzca la distancia, en kilómetros, y seleccione el modo de transporte para la primera y segunda

etapa

Primera etapa: desde el campo de cultivo a la planta de procesado

Segunda etapa: desde la planta de procesado hasta el comprador

Nota: Si se utilizara sólamente un medio de transporte, por favor seleccione N/A en la celda 'Modo de

Transporte 2'

Primera Etapa

Distancia (en kilómetros) ..… km

Modo de transporte

carretera

ferrocarril

marítimo

N/A

Segunda Etapa

Page 55: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 50

Distancia (en kilómetros) 1 ..… km

Modo de transporte 1

carretera

ferrocarril

marítimo

conductos

N/A

Distancia (en kilómetros) 2 ..… km

Modo de transporte 2

carretera

ferrocarril

marítimo

conductos

N/A

Razón en el tercio inferior

Razón en el tercio medio

Razón en el tercio superior

General / Cross-Cutting

Estudio de impacto ambiental y social

Su empresa ejecutó estudios ambientaley o sociales durante la implementación del proyecto?

Estudio ambiental completo y suficiente

Estudio ambiental proyectado o en curso

Sin estudio

Estudio social completo y suficiente

Estudio social proyectado o en curso

Sin estudio

Specifique su respuesta:

Page 56: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 51

Rendimiento

Rendimiento-Biocombustible

Por favor, introduzca la información de rendimiento pertinentes para el proyecto

Toneladas por hectárea ..… t/ha

Litros de etanol ..… l de etanol

Litros de biodiésel ..… l de biodiesel

Rendimiento del biocombustible (GJ/ha) ..… GJ/ha

Torta de forraje

Glicerol

Bagazo

Residuos agrícolas

Rendimiento de productos conexos (GJ/ha) ..… GJ/ha

Rendimiento del biocombustible (GJ/ha) ..… GJ/ha

Superior a 465 GJ/ha

130 GJ/ha - 465 GJ/ha

30 GJ/ha - 130 GJ/ha

Menos de 30 GJ/ha

Balance energético

Balance energético ≥ 6

4 ≤ Balance energético < 6

1 ≤ Balance energético < 4

Balance energético < 1

N/A

Ahorro en emisiones de gases de efecto invernadero

Ahorro ≥ 60%

35% ≤ Ahorro < 60%

0% ≤ Ahorro < 35%

Ahorro < 1

N/A

Page 57: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 52

Social

Derechos humanos

Se cumple con los derechos humanos?

Cumple o excede los principios internacionales

Cumple con los principios básicos

Cumple con las normas nacionales

Empleo informal

Violación de los derechos humanos

N/A

Specifique su respuesta:

Derechos laborales

Conoce la empresa las convenciones de trabajo relevantes locales y de la ILO (Intern. labour organisation)?

Cumple o excede las normas internacionales

..…%

Excede las normas nacionales

..…%

Cumple con las normas nacionales ..…%

Empleo informal ..…%

Violación de los derechos laborales …..%

Cual es la edad más joven con que la gente empieza a trabajar en la empresa?

…..años

Specifique su respuesta:

Page 58: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 53

Propiedad de la tierra

A quien apartiene la tierra?

Comunitaria / cooperativa ..…%

Participación de la comunidad como accionista

..…%

Arrendamiento de la tierra ..…%

Propiedad concentrada

…..%

Desplazamiento con compensación justa …..%

Tierra en litigio

..…%

Desplazamiento involuntario ..…%

Desplazamiento involuntario de territorios indígenas

…..%

N/A …...%

Specifique su respuesta:

Cambio en el acceso a los recursos

El aceso a recursos ha cambiado el estandar de vida de la población local por la producción de biocombustibles?

Sin cambio en el acceso a los recursos

Cambios limitados en el acceso a los recursos

Cambios moderados en el acceso a los recursos

Cambios significativos con medidas de mitigación

Cambios significativos sin medidas de mitigación

N/A

Specifique su respuesta:

Page 59: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 54

Impacto sobre la seguridad alimentaria

La cultivación de biocombustibles ha afectado la seguridad alimentaria?

Impacto positivo sobre la seguridad alimentaria

Sin impacto sobre la seguridad alimentaria

Impacto negativo sobre la seguridad alimentaria

Specifique su respuesta:

Consulta y transparencia

La comunidad local tiene acceso a documentaciones y informaciones?

Consulta totalmente transparente

Negociaciones de buena fe con amplio apoyo de la comunidad

Consulta parcial

Sin consulta

Specifique su respuesta:

Desarrollo de capacidades

La empresa ofrese posibilidades de capacitación?

Capacitación total más programas de desarrollo de capacidades

Capacitación para todos los trabajadores

Capacitación exclusiva para los trabajadores poco calificados

Capacitación insuficiente o nula

Specifique su respuesta:

Page 60: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 55

Generación de renta local

Por favor seleccione una de las siguientes opciones

1. IDH o desempleo de la región

El IDH es mayor que 0.9 o el desempleo es inferior al 10%

El IDH es igual o mayor que 0.7, pero menor que 0.9, o el desempleo de 10 a 30%

El IDH es menor que 0.7 o el desempleo es superior al 30%

2. Contratación local

Contrata localmente a 10 – 30% de su fuerza de trabajo

Contrata localmente a 30 – 60% de su fuerza de trabajo

Contrata localmente a 60 – 100% de su fuerza de trabajo

3. Abastecimiento a nivel local

Adquiere menos del 10-30% de su material operativo, insumos y servicios a nivel local

Adquiere 30-60% de su material operativo, insumos y servicios a nivel local

Adquiere 60-100% de su material operativo, insumos y servicios a nivel local

0 – 30% de estas contrataciones son de mano de obra poco calificada

30 – 60% de estas contrataciones son de mano de obra poco calificada

60% o más de estas contrataciones son de mano de obra poco calificada

Alta

Media

Baja

Specifique su respuesta:

Acuerdos con los agricultores locales

Por favor seleccione las opciones que apliquen al proyecto (si/no)

Los acuerdos contractuales cumplen con los requisitos y la normatividad local, y con los estánda-

Page 61: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 56

res de la industria

Mecanismo de fijación de precios justo y transparente, preferentemente público (ej.: precio de

referencia publicado)

Asistencia técnica y transferencia de tecnología

Criterio de aceptación de productos justo y objetivo, con penalidades para los atrasos en el pago

Opciones de acceso a insumos de alta calidad a precios justos documentados, si está bajo el con-

trol del proyecto

Mecanismos accesibles para la resolución de controversias

Supervisión de terceros cuando lo solicitan los productores

Los agricultores se adhieren a los estándares ambientales, de salud, seguridad y sociales de la in-

dustria para la región en las prácticas de sus establecimientos

Acuerdos de riesgo compartido para las pérdidas de cosechas por catástrofes

Acuerdos con los agricultores locales basados en las mejores prácticas

Acuerdos justos y transparentes con los agricultores locales

Acuerdos satisfactorios con los agricultores locales

Acuerdos insuficientes con los agricultores locales

N/A

Specifique su respuesta:

Desarrollo de la comunidad

Existe un componente de desarrollo de la comunidad con la población local?

Programa para el desarrollo de la comunidad con consulta plena

Programa para el desarrollo de la comunidad con consulta limitada

Actividades para el desarrollo de la comunidad

Sin desarrollo de la comunidad

Specifique su respuesta:

Page 62: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 57

Impacto sobre los pueblos indígenas

Tienen sus proyectos algun impacto a la población indígena?

Impacto positivo confirmado para los pueblos indígenas

Impacto mitigado

Impacto potencial

Impactos negativos sin mitigación

N/A

Specifique su respuesta:

Page 63: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 58

Desafíos y oportunidades

Cuales desafíos encuenta Ud. en la producción y la venta de biocombustibles?

En su opinion como se pueden manejar estos desafíos?

Cuales oportunidades ve Ud. en la la producción y la venta de biocombustibles?

Quiere compartir alguna información adicional con nosotros?

Page 64: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 59

5.2 Cuestionario Componente Social – Caña de Azucar, Valle del Cauca

BID-Tarjeta de Evaluación de Sostenibilidad de Biocombustibles Fecha : Oct 17, 2

Nombre : Colombia - Caña - Valle

Patrocinador : CUE

Latitud : 3.4246 Longitud : -76.5218

Costo total del proyecto : [Coloque el costo total del proyecto en millones de dólares estadounidenses]

Materia prima : Caña

Area : 216768

Biocombustible : EtOH

Versión : final

Claves

Excelente Bueno

Satisfactorio

Potencialmente riesgoso

Inaceptable

N/A

AMBIENTAL

Lugar del Proyecto

Biodiversidad

Hábitat natural

Especies invasivas

Especie no nativa domesticada

Tipo de tierra

Tierra de cultivo

Administración de materias primas y cosechas

Ciclo de vida de los cultivos

Cultivo permanente, con arado

Rotación o cultivos combinados

Sin rotación de cultivos ni cultivos combinados 100 %

Método de cosecha

Sin quema 40 %

Quema de campos 60 %

Manejo del agua

Riego por lluvia 75 %

Riego estándar 25 %

Manejo de fertilizantes

Page 65: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 60

Uso de prácticas comunes para reducir las emisiones de nitrógeno

Uso de plaguicidas

Uso eficiente de plaguicidas orgánicos 100 %

Administración de la producción y el establecimiento

Fuentes de energía para el establecimiento

Cogeneración a partir de biomasa con venta de excedente a la red eléctrica 20 %

Cogeneración a partir de biomasa únicamente para abastecer al establecimiento 74 %

Red eléctrica 6 %

Requisitos de agua para la producción industrial

Reducción de 30% o más en el uso de agua potable

Manejo de desechos

Cumple con las normas nacionales

Desvío de desechos

Desvío de desechos superior al 90%

Distribución

Eficiencia energética relativa en transporte y distribución

Razón en el tercio medio

TRANSVERSAL

Estudio de impacto ambiental y social

Sin estudio

Rendimiento

Superior a 465 GJ/ha

Balance energético

Balance energético ≥ 6

Ahorro en emisiones de gases de efecto invernadero

Ahorro ≥ 60%

SOCIAL

Derechos humanos

Cumple con los principios básicos

Derechos laborales

Excede las normas nacionales 100 %

Propiedad de la tierra

Participación de la comunidad como accionista 70 %

Arrendamiento de la tierra 5 % Pro-

piedad concentrada 25 %

Cambio en el acceso a los recursos

Sin cambio en el acceso a los recursos

Impacto sobre la seguridad alimentaria

Sin impacto sobre la seguridad alimentaria

Consulta y transparencia

Negociaciones de buena fe con amplio apoyo de la comunidad

Page 66: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 61

Desarrollo de capacidades

Capacitación para todos los trabajadores

Generación de renta local

Alta

Acuerdos con los agricultores locales

Acuerdos justos y transparentes con los agricultores locales

Desarrollo de la comunidad

Actividades para el desarrollo de la comunidad

Impacto sobre los pueblos indígenas N/A

Excelente Bueno Satisfactorio Potencialmente riesgoso Inaceptable N/A

-Método de cosecha (40%) - Especies invasivas - Tipo de tierra - Biodiversidad - Impacto sobre los

-Manejo del agua (75%) - Ciclo de vida de los cultivos -Rotación o cultivos - Estudio de impacto

pueblos indígenas

-Uso de plaguicidas (100%) - Requisitos de agua para la combinados (100%) ambiental y social

- Desvío de desechos producción industrial -Método de cosecha (60%)

- Rendimiento - Derechos humanos - Manejo de fertilizantes

- Balance energético -Fuentes de energía para el -Manejo del agua (25%)

- Ahorro en emisiones de establecimiento (74%) - Manejo de desechos

gases de efecto invernadero -Derechos laborales (100%) - Eficiencia energética relativa

- Cambio en el acceso a los - Consulta y transparencia en transporte y distribución

recursos - Desarrollo de capacidades -Fuentes de energía para el

- Generación de renta local - Acuerdos con los establecimiento (6%)

-Fuentes de energía para el agricultores locales - Impacto sobre la seguridad

establecimiento (20%) -Propiedad de la tierra (75%) alimentaria

- Desarrollo de la comunidad

-Propiedad de la tierra (25%)

Page 67: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 62

5.3 Tarjeta de Evaluación de Sostenibilidad de Biocombustibles - Palma, Nor-

te

BID-Tarjeta de Evaluación de Sostenibilidad de Biocombustibles Fecha : Oct 11, 2

Nombre : Colombia - Palma - Norte/Costa

Patrocinador : CUE

Latitud : 10.5614 Longitud : -74.1289

Costo total del proyecto : [Coloque el costo total del proyecto en millones de dólares estadounidenses]

Materia prima : Palma

Area : 110278

Biocombustible : Biodiesel

Versión : final

Claves

Excelente

Bueno

Satisfactorio

Potencialmente riesgoso

Inaceptable

N/A

AMBIENTAL

Lugar del Proyecto

Biodiversidad

Información y/o inventario insuficiente para evaluar los riesgos para la biodiversidad en el sitio del proyecto

Especies invasivas

Especie no nativa ni invasiva

Tipo de tierra

Tierra de cultivo

Administración de materias primas y cosechas

Ciclo de vida de los cultivos

Cultivo multianual, sin arado

Rotación o cultivos combinados

Sin rotación de cultivos ni cultivos combinados 100 %

Método de cosecha

Sin quema 100 %

Manejo del agua

Page 68: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 63

Riego por lluvia

58.3333333333

3

%

Riego estándar

41.6666666666

6

%

Manejo de fertilizantes

Uso de prácticas comunes para reducir las emisiones de nitrógeno

Uso de plaguicidas

Uso eficiente de plaguicidas orgánicos

2

0 % Uso eficiente de plaguicidas no orgánicos

8

0 %

Administración de la producción y el establecimiento

Fuentes de energía para el establecimiento

Cogeneración a partir de biomasa únicamente para abastecer al establecimiento

3

5 % Red eléctrica

6

5 %

Requisitos de agua para la producción industrial

Reducción de 30% o más en el uso de agua potable

Manejo de desechos

Cumple con las normas nacionales

Desvío de desechos

Desvío de desechos superior al 90%

Distribución

Eficiencia energética relativa en transporte y distribución

Razón en el tercio inferior

TRANSVERSAL

Estudio de impacto ambiental y social

Sin estudio

Rendimiento

130 GJ/ha - 465 GJ/ha

Balance energético

1 ≤ Balance energético < 4

Ahorro en emisiones de gases de efecto invernadero

Ahorro ≥ 60%

SOCIAL

Derechos humanos

Cumple con las normas nacionales

Derechos laborales

Page 69: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 64

Cumple con las normas nacionales 100 %

Propiedad de la tierra

Comunitaria / cooperativa 60 %

Propiedad concentrada 40 %

Cambio en el acceso a los recursos

Sin cambio en el acceso a los recursos

Impacto sobre la seguridad alimentaria

Sin impacto sobre la seguridad alimentaria

Consulta y transparencia

Negociaciones de buena fe con amplio apoyo de la comunidad

Desarrollo de capacidades

Capacitación para todos los trabajadores

Generación de renta local

Alta

Acuerdos con los agricultores locales

Acuerdos justos y transparentes con los agricultores locales

Desarrollo de la comunidad

Actividades para el desarrollo de la comunidad

Impacto sobre los pueblos indígenas N/A

Excelente Bueno Satisfactorio Potencialmente

riesgoso

Inaceptable N/A

- Ciclo de vida de los cultivos

-Método de cosecha (100%)

-Manejo del agua

(58.333333333333336%)

- Desvío de desechos - Ahorro en emisiones de gases de efecto invernadero

-Uso de plaguicidas (20%)

- Cambio en el acceso a los recursos

- Generación de renta local

-Propiedad de la tierra (60%)

- Requisitos de agua para la producción industrial

- Eficiencia energética relativa en transporte y distribución

- Rendimiento

- Consulta y transparencia

- Desarrollo de capacidades - Acuerdos con los agricultores locales

-Fuentes de energía para el establecimiento (35%)

- Especies invasivas

- Tipo de tierra -Rotación o cultivos combinados (100%)

- Manejo de fertilizantes

-Manejo del agua

(41.66666666666667%)

-Uso de plaguicidas (80%)

- Manejo de desechos

- Balance energético

- Derechos humanos -Fuentes de energía para el establecimiento (65%)

-Derechos laborales (100%)

- Impacto sobre la seguridad alimentaria

- Desarrollo de la comunidad

-Propiedad de la tierra (40%)

- Estudio de impacto ambiental y social

- Biodiversidad

- Impacto sobre los pueblos indígenas

Page 70: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 65

5.4 Cuestionario Componente Social – Palma, Centro

BID-Tarjeta de Evaluación de Sostenibilidad de Biocombustibles Fecha : Oct 11, 2

Nombre : Colombia - Palma - Centro

Patrocinador : CUE

Latitud : 7.3877 Longitud : -73.7635

Costo total del proyecto : [Coloque el costo total del proyecto en millones de dólares estadounidenses]

Materia prima : Palma

Area : 99960

Biocombustible : Biodiesel

Versión : final

Claves

Excelente Bueno

Satisfactorio

Potencialmente riesgoso

Inaceptable

N/A

AMBIENTAL

Lugar del Proyecto

Biodiversidad

Información y/o inventario insuficiente para evaluar los riesgos para la biodiversidad en el sitio del proyecto

Especies invasivas

Especie no nativa ni invasiva

Tipo de tierra

Tierra de cultivo

Administración de materias primas y cosechas

Ciclo de vida de los cultivos

Cultivo multianual, sin arado

Rotación o cultivos combinados

Sin rotación de cultivos ni cultivos combinados 100 %

Método de cosecha

Sin quema 100 %

Manejo del agua

Riego por lluvia

58.3333333333

3

%

Riego estándar

41.6666666666

6

%

Page 71: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 66

Manejo de fertilizantes

Uso de prácticas comunes para reducir las emisiones de nitrógeno

Uso de plaguicidas

Uso eficiente de plaguicidas orgánicos

2

0 % Uso eficiente de plaguicidas no orgánicos

8

0 %

Administración de la producción y el establecimiento

Fuentes de energía para el establecimiento

Cogeneración a partir de biomasa únicamente para abastecer al establecimiento

3

5 % Red eléctrica

6

5 %

Requisitos de agua para la producción industrial

Reducción de 30% o más en el uso de agua potable

Manejo de desechos

Cumple con las normas nacionales

Desvío de desechos

Desvío de desechos superior al 90%

Distribución

Eficiencia energética relativa en transporte y distribución

Razón en el tercio medio

TRANSVERSAL

Estudio de impacto ambiental y social

Sin estudio

Rendimiento

130 GJ/ha - 465 GJ/ha

Balance energético

1 ≤ Balance energético < 4

Ahorro en emisiones de gases de efecto invernadero

Ahorro ≥ 60%

SOCIAL

Derechos humanos

Cumple con las normas nacionales

Derechos laborales

Cumple con las normas nacionales 100 %

Propiedad de la tierra

Comunitaria / cooperativa 80 %

Propiedad concentrada 20 %

Cambio en el acceso a los recursos

Sin cambio en el acceso a los recursos

Impacto sobre la seguridad alimentaria

Page 72: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 67

Sin impacto sobre la seguridad alimentaria

Consulta y transparencia

Negociaciones de buena fe con amplio apoyo de la comunidad

Desarrollo de capacidades

Capacitación para todos los trabajadores

Generación de renta local

Alta

Acuerdos con los agricultores locales

Acuerdos justos y transparentes con los agricultores locales

Desarrollo de la comunidad

Actividades para el desarrollo de la comunidad

Impacto sobre los pueblos indígenas N/A

Excelente Bueno Satisfactorio Potencialmente

riesgoso

Inaceptable N/A

- Ciclo de vida de los cultivos

-Método de cosecha (100%)

-Manejo del agua(58.3%)

- Desvío de desechos - Ahorro en emisiones de gases de efecto invernadero

-Uso de plaguicidas (20%) - Cambio en el acceso a los recursos

- Generación de renta local

-Propiedad de la tierra (80%)

- Requisitos de agua para la producción industrial

- Rendimiento

- Consulta y transparencia - Desarrollo de capacidades

- Acuerdos con los agricultores locales

-Fuentes de energía para el establecimiento (35%)

- Especies invasivas

- Tipo de tierra

-Rotación o cultivos combinados

(100%)

- Manejo de fertilizantes

-Manejo del agua

(41.66666666666667%)

-Uso de plaguicidas (80%)

- Manejo de desechos - Eficiencia energética relativa en transporte y distribución

- Balance energético

- Estudio de impacto ambiental y social

- Biodiversidad

- Impacto sobre los pueblos

indígenas - Derechos humanos -Fuentes de energía para el establecimiento (65%) -Derechos laborales (100%) - Impacto sobre la seguridad alimentaria - Desarrollo de la comunidad -Propiedad de la tierra (20%)

Page 73: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 68

5.5 Cuestionario Componente Social – Palma, Llanos

BID-Tarjeta de Evaluación de Sostenibilidad de Biocombustibles Fecha : Oct 17, 2

Nombre : Colombia - Palma - Oriente/Llanos

Patrocinador : CUE

Latitud : 3.9447 Longitud : -73.3596

Costo total del proyecto : [Coloque el costo total del proyecto en millones de dólares estadounidenses]

Materia prima : Palma

Area : 135849

Biocombustible : Biodiesel

Versión : final

Claves

Excelente Bueno

Satisfactorio

Potencialmente riesgoso

Inaceptable

N/A

AMBIENTAL

Lugar del Proyecto

Biodiversidad

Información y/o inventario insuficiente para evaluar los riesgos para la biodiversidad en el sitio del proyecto

Especies invasivas

Especie no nativa ni invasiva

Tipo de tierra

Tierra de cultivo

Administración de materias primas y cosechas

Ciclo de vida de los cultivos

Cultivo multianual, sin arado

Rotación o cultivos combinados

Sin rotación de cultivos ni cultivos combinados 100 %

Método de cosecha

Sin quema 100 %

Manejo del agua

Riego por lluvia

58.3333333333

3

%

Page 74: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 69

Riego estándar

41.6666666666

6

%

Manejo de fertilizantes

Uso de prácticas comunes para reducir las emisiones de nitrógeno

Uso de plaguicidas

Uso eficiente de plaguicidas orgánicos

2

0 % Uso eficiente de plaguicidas no orgánicos

8

0 %

Administración de la producción y el establecimiento

Fuentes de energía para el establecimiento

Cogeneración a partir de biomasa únicamente para abastecer al establecimiento

3

5 % Red eléctrica

6

5 %

Requisitos de agua para la producción industrial

Reducción de 30% o más en el uso de agua potable

Manejo de desechos

Cumple con las normas nacionales

Desvío de desechos

Desvío de desechos superior al 90%

Distribución

Eficiencia energética relativa en transporte y distribución

Razón en el tercio inferior

TRANSVERSAL

Estudio de impacto ambiental y social

Sin estudio

Rendimiento

130 GJ/ha - 465 GJ/ha

Balance energético

1 ≤ Balance energético < 4

Ahorro en emisiones de gases de efecto invernadero

Ahorro ≥ 60%

SOCIAL

Derechos humanos

Cumple con las normas nacionales

Derechos laborales

Cumple con las normas nacionales 100 %

Propiedad de la tierra

Page 75: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 70

Participación de la comunidad como accionista 57 %

Propiedad concentrada 43 %

Cambio en el acceso a los recursos

Sin cambio en el acceso a los recursos

Impacto sobre la seguridad alimentaria

Sin impacto sobre la seguridad alimentaria

Consulta y transparencia

Negociaciones de buena fe con amplio apoyo de la comunidad

Desarrollo de capacidades

Capacitación para todos los trabajadores

Generación de renta local

Alta

Acuerdos con los agricultores locales

Acuerdos justos y transparentes con los agricultores locales

Desarrollo de la comunidad

Actividades para el desarrollo de la comunidad

Impacto sobre los pueblos indígenas

Impacto mitigado

Excelente Bueno Satisfactorio Potencialmente riesgoso Inaceptable N/A

- Ciclo de vida de los cultivos - Requisitos de agua para la - Especies invasivas - Estudio de impacto - Biodiversidad

-Método de cosecha (100%) producción industrial - Tipo de tierra ambiental y social

-Manejo del agua - Eficiencia energética -Rotación o cultivos combinados

(58.333333333333336%) relativa en transporte y (100%)

- Desvío de desechos distribución - Manejo de fertilizantes

- Ahorro en emisiones de gases - Rendimiento -Manejo del agua

de efecto invernadero -Fuentes de energía para el (41.66666666666667%)

- Cambio en el acceso a los establecimiento (35%) -Uso de plaguicidas (80%)

recursos - Consulta y transparencia - Manejo de desechos

- Generación de renta local - Desarrollo de capacidades - Balance energético

-Uso de plaguicidas (20%) - Acuerdos con los - Derechos humanos

agricultores locales -Fuentes de energía para el

-Propiedad de la tierra (57%) establecimiento (65%)

Derechos laborales (100%) - Impacto sobre la segurid

- Impacto sobre la seguridad ali-mentaria

Desarrollo de la comunidad

Impacto sobre los pueblos indíge-nas

-Propiedad de la tierra (43%)

Page 76: Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad · Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 2 También existe una tendencia hacia la certificación

Sostenibilidad de Biocombustibles en Colombia - Capitulo IV: Análisis de Sostenibilidad 71