capitulo iv

46
IV. PROYECCIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA 4.1. INFORME DE LA UNESCO SOBRE LA EDUCACIÓN PERUANA La Unesco reveló en su informe global de seguimiento "Educación para Todos (EPT) 2000 - 2015" que el Perú alcanzó cuatro de los seis objetivos educativos acordados en el marco del Foro Mundial de Dakar (Senegal), evento que reunió a 164 países. "Según el documento, el Perú al 2015 alcanza las metas de primera infancia, universalización de la primaria, paridad de género en los colegios, y cumplirá con la reducción del analfabetismo", señaló Idel Vexler, presidente de la comisión de Educación de la Cámara de Comercio de Lima. Sobre la Primera infancia, el informe indica que un poco más de la mitad de los países de la región, entre ellos Chile, Ecuador, México y Perú alcanza el 80% o más de la matrícula en la educación inicial (3 a 5 años). Sobre la Universalización de la Primaria, refirió que un poco más del 50% de los países, entre ellos Perú, ha logrado la universalización de la educación primaria. En torno al Analfabetismo, solamente Bolivia, Perú y Surinam alcanzarán la meta fijada en alfabetización y otros cinco más se acercan a su obtención. Sobre Paridad de género, el 60% de los países de la región ha logrado la paridad entre mujeres y varones en la primaria, pero en

Upload: setty1000

Post on 14-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

IV. PROYECCIN DE LA EDUCACIN PERUANA

4.1. INFORME DE LA UNESCO SOBRE LA EDUCACIN PERUANA

La Unesco revel en su informe global de seguimiento "Educacin para Todos (EPT) 2000 - 2015" que el Per alcanz cuatro de los seis objetivos educativos acordados en el marco del Foro Mundial de Dakar (Senegal), evento que reuni a 164 pases."Segn el documento, el Per al 2015 alcanza las metas de primera infancia, universalizacin de la primaria, paridad de gnero en los colegios, y cumplir con la reduccin del analfabetismo", seal Idel Vexler, presidente de la comisin de Educacin de la Cmara de Comercio de Lima.Sobre la Primera infancia, el informe indica que un poco ms de la mitad de los pases de la regin, entre ellos Chile, Ecuador, Mxico y Per alcanza el 80% o ms de la matrcula en la educacin inicial (3 a 5 aos).Sobre la Universalizacin de la Primaria, refiri que un poco ms del 50% de los pases, entre ellos Per, ha logrado la universalizacin de la educacin primaria.En torno al Analfabetismo, solamente Bolivia, Per y Surinam alcanzarn la meta fijada en alfabetizacin y otros cinco ms se acercan a su obtencin.Sobre Paridad de gnero, el 60% de los pases de la regin ha logrado la paridad entre mujeres y varones en la primaria, pero en la secundaria ese porcentaje se encuentra tan slo en un 20%. El Per en los centros de primaria y secundaria logra esta meta.

Dexler dijo que si bien es cierto el Per est avanzando en el logro de aprendizaje a nivel primario, lo cual nos permite ubicarnos en casi todos los casos por encima del promedio de los pases de Latinoamrica y el Caribe (TERCE-2013-Unesco), an no se ha cumplido con los objetivos sobre calidad educativa, y a la atencin para que los jvenes y adultos logren competencias de aprendizaje significativas."Esto es preocupante y debe llevarnos a una gran reflexin para tomar medidas de mejoramiento institucional, administrativo y pedaggico de nuestro sistema educativo nacional, priorizando los mbitos rurales e interculturales bilinges", sostuvo. Con informacin de Andina.

4.2 PROYECCIN EDUCATIVO NACIONAL 2021EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN PROPONE EN ESTAS PGINAS UN PROVECTO EDUCATIVO NACIONAL: LAS IDEAS, LOS COMPROMISOS V LOS PASOS A SEGUIR PARA INICIAR EL ARAN CAMBIO DE LA EDUCACIN EN EL PERComo si fuese un viejo lugar comn, en el Per nos hemos acostumbrado a or que la educacin atraviesa por una crisis a todas luces difcil de revertir. Hoy en da los ciudadanos parecemos haber renunciado al derecho de recibir y al deber de brindar un servicio educativo de calidad y sin exclusiones de ningn tipo.Peor an, el pas ha llegado a aceptar y conformarse con una educacin paralizada en objetivos mnimos: estudiantes que apenas lean, escriban, sumen y resten al terminar la secundaria; cuatro paredes pintadas y acaso una sala de computadoras de estreno cerrada con llave y candado.Al drama de la desigualdad educativa se suman la escasez y el manejo ineficiente de recursos, la notoria ausencia de polticas educativas de largo plazo y el marasmo en el que se encuentran sumidos los maestros, una gran mayora de ellos insuficientemente formados, y ganados muchas veces por el tedio y el conformismo. Este panorama, envuelto en una atmsfera de profunda resignacin, parece ser todo lo que elEstado peruano est dispuesto a ofrecer a la niez y juventud de hoy.4.2.1 No todo est perdido

Puede parecer duro hablar de un fracaso de la educacin en el Per. Sin embargo., tal vez sea esta la nica manera de entender que el tiempo de las propuestas aisladas y los ocasionales cambios para atenuar la situacin ya se ha vencido.Simultneamente el Proyecto Educativo Nacional se basa en la conviccin que existe o puede crearse condiciones para un pas diferente. Si se toman las decisiones correctas, ser factible no solo recuperar el tiempo prdido y situarnos a la par de los pases vecinos; tambin ser posible buscar un lugar de relevancia en la comunidad mundial entera. No caminamos sobre terreno enteramente baldo.Este documento ha sido elaborado por el Consejo Nacional de Educacin en cumplimiento del mandato del artculo 81 de la Ley General de Educacin, tomando como base las polticas acordadas en el Acuerdo de Gobernabilidad del Foro del Acuerdo Nacional, en la Ley General de Educacin 28044, en el Plan de Educacin paraTodos, en la Consulta Nacional del ao 2000, en el Pacto de Compromisos Recprocos por la Educacin, as como en las recomendaciones de laComisin de la Verdad y Reconciliacin. Existen iniciativas que esta propuesta aspira a concentrar en un propsito efectivo de transformacin integral y de larga duracin.Esta propuesta de Proyecto Educativo Nacional es puesta en negro sobre blanco para que se debatan y afinen las ideas que contiene. El objetivo es que se convierta en un gran acuerdo nacional que permita identificar y tomar decisiones correctas para iniciar el cambio a gran escala que nuestra educacin necesita, y que facilite el trazar metas y plantear compromisos concretos.

4.2.2 Por qu un Proyecto Educativo Nacional?Las grandes crisis exigen grandes decisiones. El Consejo Nacional deEducacin plantea construir una nueva actitud colectiva hacia la educacin en el Per, una mirada que deje atrs la resignacin y la incertidumbre que hoy prevalece, para abrir espacio a un nuevo reclamo, a un compromiso y, en primera instancia, a un nuevo sentido para la educacin.Porque tamaa tarea requiere de la movilizacin de toda la ciudadana, el Consejo Nacional de Educacin propone el Proyecto Educativo Nacional como un acuerdo en que se vean reflejadas las principales demandas de la sociedad entorno a la funcin que deber cumplir la educacin a largo plazo en el desarrollo del pas y de sus habitantes.El dilogo y la concertacin de los que debern participar los representantes de la comunidad educativa, as como del propio Estado y la sociedad civil, sern la clave para llevar adelante la propuesta y sus compromisos.4.2.3 Qu se propone lograr en el ao 2021?Primera Escena.Qu educacin queremos?Las escuelas pblicas son espacios dignos, limpios y estn dotados de recursos esenciales para la seguridad y el aprendizaje de nios y maestros. En las zonas urbanas, los centros educativos estimulan e integran a nios, nias, adolescentes y jvenes de toda condicin social, tnica, cultural, religiosa y fsica.A 3.500 metros de altura, en un colegio de nios hablantes de quechua y castellano, se ensea y se aprende en ambas lenguas, y estn por iniciarse las clases de un idioma extranjero.Del mismo modo, en las cercanas de un ro, los jvenes de una comunidad nativa aprenden con eficacia. Gracias a innovaciones tecnolgicas y a investigaciones realizadas por la universidad o el instituto local, esas comunidades tienen un futuro sostenible.Segunda Escena.Cmo funciona la educacin?El Per lleg a invertir en educacin el 6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en el ao 2012, inversin que ha permitido otorgar ms recursos a las escuelas ms pobres para mejorar sus locales y sus mtodos acadmicos; as como percibir los resultados de una gestin educativa menos burocrtica y ms eficiente, e iniciar una poltica de incentivos para la innovacin.Adems, programas estatales financiados con el aporte de los contribuyentes combinan la atencin a la salud, la nutricin y la proteccin de la infancia con la educacin de los nios desde su nacimiento.Asimismo, las instituciones educativas de todo el pas cuentan con profesores entregados a su profesin, que gozan de reconocimiento por su desempeo y estn justamente remunerados.Tercera Escena.Qu resultado lograremos?La educacin peruana ha dejado de ser para siempre beneficio exclusivo de unos pocos y, ms bien, se encuentra inmersa dentro de un proyecto nacional gracias al cual la inmensa mayora de peruanos:-Ha aprendido a recuperar y valorar el propio saber.-Posee capacidades de investigacin y autoevaluacin.-Tiene acceso pleno, crtico y creativo al mundo letrado desde el inicio de su escolaridad.-Puede hace uso de criterios y procedimientos matemticos para resolver problemas.-Tiene oportunidades para desarrollar su potencial personal y sus di- versas inteligencias.-Demuestra autonoma y capacidad de decisin.-Conoce y aprovecha la riqueza del capital cultural existente en su regin y el pas.-Sabe convivir con respeto a las diferencias, capacidad de colaboracin y complementariedad.-Tiene capacidades para imaginar y alcanzar metas de inters colectivo.-Reconoce y asume sus derechos y deberes, posee sentido del bien comn y de la justicia social.-Interacta creativamente con la ciencia y la tecnologa.-Posee fortalezas internas para superar adversidades y perseverar en sus metas.

4.2.4 Una educacin de calidad alcance de todos los peruanos1. Trece aos asegurados de una buena educacin bsica para todos Cmo lograrlo:Ampliando el servicio educativo a los grupos desatendidos:Esto supone extender los alcances de la educacin inicial escolarizada para todos los nios de 4 y 5 aos de edad; la educacin secundaria para todos los adolescentes; y emprender campaas de alfabetizacin para todos los jvenes y adultos que lo requieran.Previniendo el fracaso escolar en los grupos ms vulnerables:A todos los nios y nias pobres y en extrema pobreza se les garantiza una alfabetizacin exitosa en los primeros grados, al tiempo que se atacan las causas del abandono y la repeticin escolar. Se establece un Ciclo de AltaSecundaria, que prepare eficazmente a los jvenes para integrarse al mercado laboral o a la educacin superior.2.Acceso a aprendizajes de calidad sin exclusiones Cmo lograrlo: Asegurando materiales de aprendizaje y buena infraestructura a los que menos tienen:Por medio del abastecimiento de insumos a todas las escuelas y asegurando servicios de agua, luz, desage y telefona instalados y en buen estado. Garantizando una educacin de calidad a la poblacin ms pobre y a los excluidos por gnero o discapacidad:A travs de la promocin del incremento de la inversin por estudiante en zonas rurales y de extrema pobreza; y el impulso a campaas anuales de matrcula oportuna para las nias y adolescentes pobres, as como para estudiantes con alguna discapacidad. Vinculando la educacin y la lucha contra la pobreza:Esto requiere fomentar, junto con otros sectores pblicos, programas de desarrollo en las localidades donde viven y estudian los ms pobres, para que el desempleo y la pobreza misma no sean una piedra en el camino de quienes necesiten estudiar.3.La primera infancia es prioridad nacional Cmo lograrlo: Asegurando la asistencia en salud, nutricin y proteccin a los menores de tres aos:Mediante la gestin, con otros sectores pblicos, de polticas para satisfacer las necesidades bsicas de todos los nios y nias menores de 3 aos en zonas de pobreza; y la asignacin de un porcentaje del PBI a un presupuesto exclusivamente creado para cumplir con este objetivo. Afianzando el ptimo desarrollo de las capacidades infantiles desde el nacimiento:Esto supone garantizar oportunidades educativas para los nios menores de 3 aos, as como una crianza y entorno sanos, respetuosos y estimulantes. Desarrollando una gestin eficiente de los programas de infancia:Que involucre a las autoridades educativas y a la sociedad civil en una administracin transparente y efectiva de los programas estatales de atencin a los ms pequeos.

4.2.5 Escuelas innovadoras donde todos aprenden

1. Los estudiantes logran aprendizajes para su desarrollo y el de su comunidad Cmo lograrlo: Promoviendo aprendizajes que ayuden a construir una identidad de pas:Mediante la elaboracin de currculos regionales adecuados a cada realidad y cultura, y un marco curricular nacional que establezca pautas y aprendizajes comunes para todo el pas, formulados de modo que puedan ser comprendidos por todos los ciudadanos. Asegurando aprendizajes de calidad, con metas comunes a nivel nacional y regional:Esto implica seleccionar concertadamente un conjunto de aprendizajes fundamentales acordes con el currculo, comunes para todos; y evaluarlos peridicamente en pruebas nacionales y regionales.

Vinculando la educacin bsica con el proceso de desarrollo de la localidad o regin:Esto supone asegurar aprendizajes que se organizan en torno a cada realidad econmico-productiva local o regional; as como currculos y formacin docente acordes a las demandas de desarrollo de ese entorno.

2. Las escuelas ensean bien, con xito y con sentido intercultural

Cmo lograrlo:

Reorientando la enseanza de acuerdo a criterios comunes de calidad.Mediante el incentivo y difusin de las mejores prcticas pedaggicas y de gestin. Con asistencia tcnica y apoyo permanente. Promoviendo un cambio en la gestin y desempeos pedaggicos en las escuelas:Lo que implica fomentar la creacin de Redes Escolares Territoriales que integren a todos los centros educativos de la zona y se conviertan en polos de desarrollo educativo en la comunidad

3. Los colegios acogen, integran y estimulan a todos los estudiantes

Cmo lograrlo:

Fomentando en los estudiantes la voluntad de aprender con todos sus compaeros:Mediante la difusin de aprendizajes que inviten al trabajo en equipo y al dilogo; estimulando permanentemente las habilidades de los estudiantes, de modo tal que unos aprendan de otros.

Convirtiendo a los colegios en espacios amigables:Esto supone detectar y desterrar a tiempo prejuicios y exclusiones que puedan echar a perder la convivencia grata en el aula y los esfuerzos de integracin en el centro educativo; y ensear a los maestros a aceptar, apreciar y utilizar el aporte proveniente de la experiencia social y cultural de sus alumnos, a organizar la enseanza basndose en l.

4.2.6 MAESTROS BIEN PREPARADOS REMUEVAN LA PROFESIN DOCENTELa baja calidad de la enseanza en la mayora de escuelas pblicas del pas responde, tambin, al deficiente desempeo de los docentes, quienes, sin incentivos ni una formacin seria, han terminado por convertir su profesin en un oficio rutinario muy distante de los grandes desafos de la educacin. Aunque la oferta de centros de formacin docente supera las necesidades -de los institutos y las universidades egresan aproximadamente 30 mil docentes cada ao-, los resultados estn lejos de ser aceptables. La actual carrera pblica docente ha abandonado su principal funcin: incentivar a los maestros a progresar en su nivel de desarrollo profesional. Maneja, ms bien, una concepcin del ascenso laboral que induce al desaliento de los docentes ms responsables, y as, al deterioro de la calidad de la enseanza. No obstante, los 350 mil docentes que actualmente tiene el pas estn llamados a ser un componente clave en el gran cambio que propone el Proyecto Educativo Nacional.1. Los maestros revaloran su profesin y su rol en la sociedad: Cmo lograrlo: Fortaleciendo el rol del maestro en la sociedad:A travs de la promocin de redes educativas con participacin de la comunidad que favorezcan el intercambio y el apoyo mutuo para el progreso profesional de los maestros; incentivando propuestas docentes que relacionen las actividades educativas con las demandas de desarrollo de su localidad; y asegurando el buen desempeo de los profesores con programas de vigilancia ciudadana y de autoevaluacin de su desempeo. Establecimiento criterios y metas de calidad para el desempeo de los maestros:Esto supone propiciar la participacin de profesores y directivos en la construccin, aplicacin y evaluacin de polticas para buen ejercicio de la docencia y la gestin en las escuelas.2. Profesores en permanente capacitacin Cmo lograrlo: Reestructurando los sistemas de formacin docente:Mediante la evaluacin de la calidad de los centros de preparacin pedaggica con el fin de acreditar solo a aquellos que cumplan con los requisitos bsicos de calidad para formar y capacitar a docentes; estableciendo un programa intensivo de formacin profesional (2007-2010) para la recertificacin de los profesores en servicio. Estableciendo criterios de calidad para la preparacin de docentes:Esto implica convertir a los centros de formacin docente en instituciones de formacin y capacitacin para docentes iniciales, en servicio y para los propios formadores, que funcionen estrictamente bajo pautas bien definidas de calidad.

3. Una nueva carrera docente basada en el buen desempeo Cmo lograrlo:

Renovando los sistemas de evaluacin y seleccin docente:Lo que supone modificar el proceso de ingreso para beneficio de los profesores y para atraer a los ms competentes, garantizando su asignacin a las zonas ms pobres y necesitadas; e implementar un sistema nacional de evaluacin del ejercicio de docentes y directores basado en un diagnstico de inicio. Ajustando los ascensos y las remuneraciones al desempeo profesional:Esto requiere asegurar la promocin de los docentes ms competentes; y establecer incentivos econmicos y no econmicos que reconozcan y estimulen la calidad profesional del docente.

4.2.7 La educacin se gobierna y se financia con eficacia y transparencia

1. Una gestin tica y descentralizada de la educacin Cmo lograrlo:

Renovando y descentralizando la gestin educativa:A los centros educativos se les otorga poder para manejar su presupuesto, tomar las decisiones y recibir la asesora y aportes que requieran, para garantizar aprendizajes de calidad a todos los estudiantes; a travs del impulso de un sistema de redes escolares orientado a mejorar la enseanza y la gestin escolar en base a la colaboracin mutua. Garantizando una gestin eficaz y transparente del sistema educativo:Esto requiere impulsar la transformacin de la gestin nacional del sistema educativo, a fin de que desempee un papel de liderazgo y no de simple administrador; conformar sistemas efectivos de vigilancia contra la corrupcin en el sector, as como del proceso de descentralizacin de la gestin misma.

2.Democracia en la gestin: la ciudadana se informa y participa Cmo lograrlo: Mejorando la participacin y vigilancia ciudadana respecto de los objetivos y logros educativos:Mediante el impulso de un sistema de informacin transparente, masivo y accesible, que d cuenta, especialmente a los padres de familia, de lo que se propone, se hace y se logra en cada centro educativo y en la educacin. Promoviendo la participacin de la sociedad en todos los niveles de la gestin educativa:Respetando y fortaleciendo los mecanismos de participacin en cada centro educativo, en la localidad y en las regiones.

1. Una educacinfinanciada y administradacon eficiencia Cmo lograrlo:-Impulsando un incremento de losrecursos del Estado que asegure cali-dad educativa para todos:Esto exige consolidar el aumento delpresupuesto educativo hasta alcanzarno menos del 6 por ciento del PBI alao 2012; y fomentar, complementa-riamente, polticas que aseguren queal menos el 25% de los recursos de losgobiernos locales sea destinado a la edu--Garantizando un mejor uso y dis-tribucin de recursos:Mediante la reestructuracin de lareparticin del presupuesto educativopara que no se concentre nicamenteen el pago de salarios y se destinenms recursos hacia las zonas e insti-tuciones que menos tengan.-Promoviendo aportes destinados alfinanciamiento de la educacin:Lo que requiere propiciar la contri-bucin de diversos sectores de la socie-dad y el cumplimiento de las obliga-ciones del Estado, en beneficio de laeducacin pblica.3.Una educacin financiada y administrada con eficiencia Cmo lograrlo: Impulsando un incremento de los recursos del Estado que asegure calidad educativa para todos:Esto exige consolidar el aumento del presupuesto educativo hasta alcanzar no menos del 6 por ciento del PBI al ao 2012; y fomentar, complementariamente, polticas que aseguren que al menos el 25% de los recursos de los gobiernos locales sea destinado a la educacin. Garantizando un mejor uso y distribucin de recursos:Mediante la reestructuracin de la reparticin del presupuesto educativo para que no se concentre nicamente en el pago de salarios y se destinen ms recursos hacia las zonas e instituciones que menos tengan. Promoviendo aportes destinados al financiamiento de la educacin:Lo que requiere propiciar la contribucin de diversos sectores de la sociedad y el cumplimiento de las obligaciones del Estado, en beneficio de la educacin pblica.

4.2.8 La educacin superior aporta desarrollo y la competividad

1. La educacin superior innova, investiga y contribuye creativamente al desarrollo Cmo lograrlo: Vinculando la educacin superior con la realidad econmica y cultural:Esto implica fomentar la innovacin y desarrollo tecnolgico en actividades competitivas y en consorcios para el desarrollo.

Articulando la educacin superior con la investigacin y la planificacin:Lo que supone reordenar los estudios de postgrado de diversas disciplinas en funcin de la investigacin y el desarrollo de nuevos conocimientos.

2. Se forman profesionales ticos, competentes y productivos Cmo lograrlo: Elevando la calidad de la formacin de profesionales:Mediante el impulso de la actualizacin profesional permanente, as como postgrados de especializacin; y replanteando y acortando la duracin de las carreras profesionales, de acuerdo a las tendencias internacionales. Formando profesionales de excelencia e insertndolos en reas claves del desarrollo del pas:Esto requiere captar a los estudiantes ms talentosos y estimular en ellos el hbito de la investigacin con fines productivos y de planificacin.3. Universidades e institutos comprometidos con las demandas de desarrollo nacional Cmo lograrlo: Renovando la estructura de organizacin de la educacin universitaria y tcnico profesional:Esto supone implementar el sistema nacional de educacin superior universitaria y tcnico-productiva, que combine la independencia en la gestin con la responsabilidad social; y promover una administracin gil, flexible y transparente en el manejo de recursos y toma de decisiones. Impulsando un Sistema Nacional de Acreditacin y Certificacin de la calidad educativa:Se establecen parmetros de calidad para el funcionamiento de las instituciones educativas; y se difunde la acreditacin peridica, as como evaluaciones de acuerdo a estndares exigidos por el sector productivo y por las necesidades de desarrollo del pas. Garantizando mejor y mayor financiamiento de la educacin superiorMediante el incremento de la inversin pblica y privada; proponiendo alternativas de autofinanciamiento de la educacin superior; asegurando el acceso gratuito a la educacin superior para personas de bajos recursos y nivel acadmico satisfactorio. Elevando el nivel de los docentes de las universidades e institutos de educacin superiorLo que demanda estimular la investigacin e innovacin como eje de la carrera docente universitaria; y establecer un plan nacional de capacitacin para los docentes de institutos y escuelas de formacin superior.4.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todosUna educacin bsica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa

Toda escuela peruana debe recibir una dotacin bsica o paquete de insumos y condiciones elementales, dotacin que hoy es asumida en muchos casos por los padres de familia, sobre todo en las escuelas ms pobres: materiales educativos, bibliotecas de aula, horas de acceso a una cabina de internet cercana al centro educativo y recursos tan esenciales como agua potable y energa elctrica. Esa dotacin debe provenir del Estado en el caso de las escuelas pblicas.

Sobre esa base, la poltica debe enfocarse en lo siguiente: hacer que la educacin inicial sea universal para los nios de 4 y 5 aos; el logro de los aprendizajes fundamentales en los primeros aos de la primaria (lectura y escritura, operaciones aritmticas, resolucin de problemas, conocimientos cientficos, despliegue de destrezas corporales, formacin en valores y otros) debiera constituir la principal accin alfabetizadora del pas; adems de la alfabetizacin funcional y tecnolgica de todos los estudiantes incluyendo los adultos. Los grupos de poblacin que deben ser atendidos en forma prioritaria y con estrategias diferenciadas son los de las reas rurales y en extrema pobreza, con un nfasis particular en las nias, as como las personas que experimentan alguna discapacidad.

Estas polticas cobran su mayor sentido si van de la mano de polticas intersectoriales de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza que otorguen a las zonas ms deprimidas del pas posibilidades de desarrollo. As tambin si se asocia a la expansin de redes de proteccin infantil que promuevan la educacin temprana y atencin integral de los nios de 0 a 3 aos y de sus madres para disminuir la tasa de mortalidad infantil, mejorar la nutricin, orientar las pautas de crianza hacia el desarrollo del rico y diverso potencial humano con una accin masiva sobre los padres de familia y comunidades.

2. Estudiantes e instituciones educativos que logran aprendizaje pertinentes y de calidad

Transformar las instituciones de Educacin Bsica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educacin pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.Las polticas anteriores ofrecen un slido marco de accin que permitir que cada escuela se convierta en un foco de innovacin sustentado en el aprendizaje colaborativo e intercultural y en la creacin de un clima institucional amigable, integrador y estimulante.

La accin del Estado debe fortalecer y estimular esa innovacin y promover redes de intercambio entre centros educativos de manera tal que unos aprendan de otros. Asimismo, debe apoyar de manera directa a aquellos que no estn en condiciones de crecer por s mismas. Para ello el Estado reconoce al centro educativo autonoma en sus decisiones en tres temas clave: recursos (definidos a partir de sus necesidades y no a partir de demandas predeterminadas en un escritorio), seleccin de docentes (dentro de una carrera pblica magisterial), formacin de sus equipos docentes; los centros educativos tendrn participacin en la evaluacin docente de acuerdo a marcos evaluativos legislados.

Esta poltica se complementa con una definicin de las metas de aprendizaje que los estudiantes y sus familias tienen el derecho de exigir, elaboradas participativamente a partir de lineamientos nacionales. Estos se han de expresarse en un currculo nacional bsico que garantice la cohesin de la sociedad peruana y sobre esa base, en currculos regionales, los mismos que deben posibilitar una mayor pertinencia de los aprendizajes tanto con la cultura y la lengua de cada poblacin como con las diversas realidades sociales, econmicas y geogrficas que tenemos en el pas. Todo ello debe asegurar el pleno desarrollo personal, social, productivo de los ciudadanos. Estas metas son evaluadas peridicamente para identificar los factores que permiten que algunas escuelas avancen y otras no, retroalimentando a las escuelas y a las polticas educativas.

3. maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia

Transformar las instituciones de Educacin Bsica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educacin pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.Las polticas anteriores ofrecen un slido marco de accin que permitir que cada escuela se convierta en un foco de innovacin sustentado en el aprendizaje colaborativo e intercultural y en la creacin de un clima institucional amigable, integrador y estimulante.La accin del Estado debe fortalecer y estimular esa innovacin y promover redes de intercambio entre centros educativos de manera tal que unos aprendan de otros. Asimismo, debe apoyar de manera directa a aquellos que no estn en condiciones de crecer por s mismas. Para ello el Estado reconoce al centro educativo autonoma en sus decisiones en tres temas clave: recursos (definidos a partir de sus necesidades y no a partir de demandas predeterminadas en un escritorio), seleccin de docentes (dentro de una carrera pblica magisterial), formacin de sus equipos docentes; los centros educativos tendrn participacin en la evaluacin docente de acuerdo a marcos evaluativos legislados.

Esta poltica se complementa con una definicin de las metas de aprendizaje que los estudiantes y sus familias tienen el derecho de exigir, elaboradas participativamente a partir de lineamientos nacionales. Estos se han de expresarse en un currculo nacional bsico que garantice la cohesin de la sociedad peruana y sobre esa base, en currculos regionales, los mismos que deben posibilitar una mayor pertinencia de los aprendizajes tanto con la cultura y la lengua de cada poblacin como con las diversas realidades sociales, econmicas y geogrficas que tenemos en el pas. Todo ello debe asegurar el pleno desarrollo personal, social, productivo de los ciudadanos. Estas metas son evaluadas peridicamente para identificar los factores que permiten que algunas escuelas avancen y otras no, retroalimentando a las escuelas y a las polticas educativas.

4. La gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad Asegurar una gestin y financiamiento de la educacin nacional con tica pblica, equidad, calidad y eficiencia

La educacin peruana ha abundado en buenas intenciones y ha sido escasa en resultados. Poco o nada ha cambiado en las ltimas dcadas porque la transformacin de la gestin educativa no se ha enfrentado con seriedad. Urge, por ello, tomar la determinacin clara de romper el crculo vicioso de la ineficiencia transformando el tringulo centro educativo-instancia intermedia-sede central: una escuela con poder para hacer los cambios que necesita y recibe el soporte tcnico que solicita, en cada regin una entidad que articula la educacin con las polticas sociales, la educacin superior con la bsica, al sector productivo con el Estado y la sociedad civil para que la educacin sea relevante, til para el despegue de la regin. Un nivel central que asume un rol de liderazgo, y no de simple administrador, es responsable por los aprendizajes de los estudiantes, funciona para el logro efectivo de objetivos de poltica educativa, garantiza su unidad y continuidad, la compensacin de diferencias, el financiamiento suficiente.

Se hace as visible un nuevo organigrama del sistema educativo. En el nivel nacional (que no debe ser tomado como central) el MED no administra escuelas sino que gestiona polticas nacionales en corresponsabilidad con las regiones. Por su parte, el Sistema Nacional de Evaluacin Acreditacin y Certificacin Educativa hace una evaluacin externa de los aprendizajes e instituciones y el Consejo Nacional de Educacin se ocupa de las polticas de Estado. En el nivel regional se definen las polticas regionales, se provee el servicio educativo y se realiza la articulacin intersectorial. En el nivel local, las Unidades de Gestin Educativa Local (UGEL) se concentran en las cuestiones administrativas y se crea un sistema de asistencia tcnica a los centros educativos articulado a municipios, ISP, o a terceros. En el nivel de las instituciones educativas, estas funcionan con poderes de decisin en cuanto a la conduccin pedaggica, la seleccin de personal y el manejo del presupuesto. Las IE tienden a constituir redes para compartir aprendizajes y recursos que no podran tener todas individualmente.

No es realista pensar en una reestructuracin endgena: ella no se har solamente desde dentro de la administracin educativa, sino que reclama la participacin de la ciudadana, ya que todo centro educativo tendr la oblogacin de comunicar los resultados logrados por sus estudiantes as como de las razones que facilitan o impiden el aprendizaje. Lo mismo har la autoridad regional y la nacional. Esta participacin implica tambin mayores cuotas de decisin para los padres de familia y los centros educativos, as como una mayor presencia del Estado en las zonas excluidas del pas para que la poblacin renueve sus expectativas en la educacin y constante que sus derechos no son letra muerta sino realidades tangibles.

El financiamiento de la educacin tiene que ser entendido como el costo de todo un proyecto, es decir, de objetivos, resultados y polticas. Ello demanda un incremento sostenible y un mejor gasto de los recursos del Estado bajo criterios de equidad; implica tambin que se destine ms recursos a las regiones o poblaciones ms excluidas o con mayores desventajas, as como un adecuado mecanismo de control (evaluacin y monitoreo) de la ejecucin orientado a los resultados priorizados.

5. Educacin superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad

Asegurar la calidad de la Educacin Superior y su aporte al desarrollo socioeconmico y cultural en base a prioridades, as como a una insercin competitiva en la economa mundial

Aunque resulte inverosmil, en el pas no existe una poltica de educacin superior. Las universidades se gobiernan con autonoma; la educacin superior profesional, tcnico profesional y la modalidad ocupacional, que abarcan aproximadamente 1,4 millones de matriculados, estn dirigidas por una subdireccin del Ministerio de Educacin. Creemos que el principio de autonoma universitaria no es incompatible con una poltica nacional de amplio alcance que debera adecuar nuestra educacin superior a las necesidades de desarrollo el pas.

La inversin en investigacin y desarrollo debe ser la locomotora de una reforma de la educacin superior para que ella cumpla su aporte a la construccin de nuestro propio camino de desarrollo.

Son cuatro las polticas que se deben emprender:

En primer lugar, sentar las bases para que las universidades e institutos generen ciencia e innovacin tecnolgica con recursos especialmente dedicados a eso. Actualmente el Per invierte menos que Bolivia y Ecuador en estas tareas. En una sociedad globalizada, lo que har distintiva a una universidad o instituto peruano respecto de uno extranjero ser la ciencia y el desarrollo tecnolgico propio que logren imprimirle en aquellas actividades en las que el pas es competitivo internacionalmente as como en conocimiento y en prospectiva para el desarrollo.

En segundo lugar, transformar la formacin profesional en una perspectiva de educacin permanente que atienda tanto a quienes requieren una formacin tcnica especfica como a aquellos que requieren formaciones especializadas ms all incluso de los grados de maestra y doctorado.

En tercer lugar, la acreditacin debe ser la palanca para que cada institucin emprenda un camino de mejora de la calidad.

Finalmente, en cuarto lugar, es necesario plantearse la necesidad de un sistema de educacin superior que, respetando las particularidades, articule y potencie a la universidad y a los institutos de formacin profesional y los vincule creativamente con las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.

6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.Fomentar en todo el pas una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

Los aprendizajes que propone el Proyecto Educativo Nacional no se logran slo dentro de las instituciones sino que requieren, adems, convertir el espacio pblico en un lugar de aprendizaje convergente a los mismos propsitos.

Un factor de impacto significativo para el desarrollo econmico y social es la generacin de un nuevo capital social, lo que comprende aspectos como valores compartidos, normas, cultura, la capacidad de concertar, construir redes, sinergias, clima de confianza, inteligencia de las instituciones u orientacin al trabajo voluntario. Por eso, programas y actividades en campos como la movilizacin de la cultura popular, la promocin del asociacionismo, la apertura de canales concretos para la accin sin fines de lucro son parte esencial de las polticas educativas. Lo es tambin el fortalecimiento de capacidades de las redes sociales y comunitarias ya existentes, la generacin de nuevos arreglos institucionales o pactos familia-escuela, sociedad-medios de comunicacin.

El Consejo Nacional de Educacin destaca el papel del gobierno local no slo como un administrador del servicio educativo sino, fundamentalmente, como constructor de una ciudad educadora, que forma en ciudadana y en convivencia social; o como el catalizador del desarrollo en las reas rurales. El Proyecto Educativo Nacional llama tambin a los lderes de organizaciones sociales, partidos polticos y empresas, a jugarse por la educacin; mostrando un estilo de liderazgo que sea pedaggico, pero tambin promoviendo el compromiso de sus instituciones con la educacin de sus miembros y su comunidad. Finalmente, el Proyecto Educativo Nacional llama a los medios de comunicacin a ejercer bien el papel que tienen en la formacin ciudadana a travs de la informacin.

4.3.1 DIAGNOSTICO

Una preocupacin especial al momento de su construccin ha sido la de procurar articularla con otros esfuerzos, como el Foro Nacional de Educacin para Todos, con el cual comparte la preocupacin central por la equidad y la calidad educativas. En el mismo sentido se ha tomado en cuenta los diversos planes con vinculaciones con la educacin: el Plan Nacional de Accin por la Infancia, Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica, Plan Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Reparaciones en Educacin, las Medidas de Urgencia de la Mesa de Concertacin para la lucha contra la pobreza, el Plan Nacional de Derechos Humanos, el Plan Nacional de Descentralizacin, los Lineamientos de PolticaNacional de Juventudes, entre otras iniciativas.El Proyecto Educativo Nacional es un instrumento tanto para la formulacin y ejecucin de polticas pblicas, como para la movilizacin ciudadana.As lo ha demostrado el proceso de su formulacin. Ahora, corresponde dar paso a una nueva etapa, en la que las propuestas de polticas se conviertan en planes operativos y presupuestos, los consensos sobre el sentido de la educacin en concertaciones para la accin, las experiencias innovadoras en propuestas de cambio, el reclamo y la reivindicacin en un movimiento ciudadano por la educacin.Confiamos en que este documento una vez aprobado como dispone la ley, servir en adelante como marco estratgico para tomar decisiones y como referente para evaluar la accin educativa del Estado y de la sociedad.

4.3.2 RESULTADO Y POLTICAS

1. OBJETIVO ESTRATGICO 1Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todosLos derechos a la vida y a la educacin desde el nacimiento estn plenamente garantizados para toda la infancia, a travs de oportunidades diversas y de calidad para su ptimo desarrollo.La primera infancia es prioridad nacionalPOLTICAS AL 20211. Asegurar el desarrollo ptimo de la infancia a travs de la accin intersectorial concertada del Estado en cada regin.1.1. Satisfacer las necesidades bsicas de nios y nias de 0 a 3 aos.1.2. Apoyar a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa de nios y nias.1.3. Promover entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para nios y nias.1.4. Promover un ptimo desarrollo educativo del potencial humano desde la primera infancia.Trece aos de buena educacin sin exclusionesLa educacin bsica est universalizada y garantiza igualdad de oportunidades y resultados educativos a infantes, nios, nias y jvenes en todo el pas.POLTICAS AL 20212. Ampliar el acceso a la educacin bsica a los grupos hoy desatendida.2.1. Universalizar el acceso a la educacin inicial formal de nios y nias de 4 y 5 aos de edad.2.2. Universalizar el acceso a una educacin secundaria de calidad.2.3. Alfabetizar y desarrollar capacidades fundamentales y tecnolgicas de los jvenes y adultos excluidos de la Educacin Bsica Regular.3. Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias ms pobres de la poblacin nacional.3.1. Dotar de insumos y servicios bsicos a todos los centros educativos pblicos que atienden a los ms pobres.3.2. Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los ms pobres.3.3. Articular las polticas de equidad educativa a programas de desarrollo productivo y de lucha contra la pobreza.4. Prevenir el fracaso escolar en los grupos sociales ms vulnerables.4.1. Asegurar aprendizajes fundamentales en los primeros grados de primaria.4.2. Prevenir la desercin y la repeticin en la educacin primaria.4.3. Superar discriminaciones por gnero en el sistema educativo4.4. Superar discriminaciones por discapacidad en el sistema educativo.2. OBJETIVO ESTRATGICO 2Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidadTodos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integracin nacionalEn todas las instituciones de educacin bsica, todos los estudiantes aprenden de manera efectiva y alcanzan las competencias que requieren para desarrollarse como personas, aportar al desarrollo humano del pas y a la cohesin social, superando exclusiones y discriminaciones.POLTICAS AL 20215. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currculos regionales.5.1. Establecer un marco curricular nacional orientado a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formacin de ciudadanos, en la perspectiva de una formacin en ciencia, tecnologa e innovacin.5.2. Disear currculos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currculo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio.6. Definir estndares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente.6.1. Establecer de manera concertada estndares nacionales de aprendizaje.6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar.Instituciones acogedoras e integradoras ensean bien y lo hacen con xitoInstituciones autnomas y organizadas que gestionan y aplican prcticas pedaggicas donde todos aprenden con xito, de manera crtica, creativa y orientada a propiciar una convivencia grata, libre de discriminacin e imposicin cultural.

POLTICAS AL 20217. Transformar las prcticas pedaggicas en la educacin bsica.7.1. Asegurar prcticas pedaggicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los nios7.2. Fortalecer el rol pedaggico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del docente.7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes.7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en todos los niveles educativos.8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional.8.1. Fomentar y apoyar la constitucin de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local.8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompaamiento Pedaggico, con funcin permanente de servicio a las redes escolares.8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje.9. Articular la educacin bsica con la educacin superior tcnica o universitaria.3. OBJETIVO ESTRATGICO 3Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docenciaSistema integral de formacin docenteSistema integral de formacin docente inicial y continua acorde a los avances pedaggicos y cientficos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del pas; propicia equipos docentes que se desempean de manera tica y competente y son valorados por ella y sus estudiantes.POLTICAS AL 202110. Mejorar y reestructurar los sistemas de formacin inicial y continua de los profesionales de la educacin.10.1. Generar estndares claros sobre la buena docencia y acreditar instancias de formacin y desarrollo profesional docente, condicionando a su acreditacin la capacidad de certificar a los docentes.10.2. Reestructurar y fortalecer la formacin docente en servicio, articulada a la formacin docente inicial.Carrera pblica magisterial renovadaCarrera Pblica Magisterial renovada contribuye de manera eficiente al logro esperado en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y en el desempeo profesional docente.POLTICAS AL 202111. Implementar una nueva Carrera Pblica Magisterial.11.1. Evaluar a los docentes para el ingreso y permanencia en la Carrera Pblica Magisterial, y su asignacin laboral.11.2. Vincular los ascensos e incrementos salariales al desempeo profesional y a las condiciones de trabajo.11.3. Promover la revaloracin social de la profesin docente, en base al reconocimiento de sus buenas prcticas.4. OBJETIVO ESTRATGICO 4Una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidadGESTIN EDUCATIVA EFICAZ, TICA, DESCENTRALIZADA Y CON PARTICIPACIN DE LA CIUDADANAUna gestin eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con criterios de tica pblica, coordinacin intersectorial y participacin. Asimismo, una gestin informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnolgicamente en todas sus instancias.POLTICAS AL 202112. Cambiar el actual modelo de gestin pblica de la educacin basndola en procedimientos democrticos y en el planeamiento, promocin, monitoreo y evaluacin de polticas estratgicas nacionales.13. Reformar la gestin educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo nacional y regional con criterios de coordinacin intersectorial.14. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestin de mayor grado y orientadas a conseguir ms y mejores resultados.15. Fortalecer una participacin social responsable y de calidad en la formulacin, gestin y vigilancia de las polticas y proyectos educativos.16. Moralizar la gestin en todas las instancias del sistema educativoEDUCACIN FINANCIADA Y ADMINISTRADA CON EQUIDAD Y EFICIENCIAFinanciamiento prioritario, suficiente, bien distribuido, sostenido y oportuno de la educacin nacional con un presupuesto utilizado eficaz y eficientemente.POLTICAS AL 202117. Incrementar sostenidamente el presupuesto asegurando calidad educativa para todos, asignando recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia.18. Estimular y procurar el aumento de la contribucin social al financiamiento de la educacin.

5. OBJETIVO ESTRATGICO 5EDUCACIN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD NACIONALRenovado sistema de educacin superior articulado al desarrolloSistema de educacin superior universitaria y tcnico-profesional que responde a los retos del desarrollo y a las necesidades de las polticas de desarrollo y que hace posible la articulacin de sus diversos componentes, un mayor financiamiento pblico y privado, y la renovacin y superior calificacin de la carrera docente. POLTICAS AL 202119. Renovar la estructura del sistema de la educacin superior, tanto universitaria cuanto tcnico-profesional.20. Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior.21. Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educacin superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho sistema.22. Renovar la carrera docente en educacin superior sobre la base de mritos acadmicos.SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZAProduccin permanente y acumulativa de conocimiento relevante para el desarrollo humano, socioeconmico y cultural que permita igualar el nivel de investigacin, innovacin y avance tecnolgico de los pases vecinos.POLTICAS AL 202123. Articulacin de la educacin superior con la realidad econmica y cultural.23.1. Fomentar la investigacin para la innovacin y el desarrollo tecnolgico en actividades competitivas.23.2 Vincular las instituciones de educacin superior al desarrollo regional.23.3. Desarrollar el potencial artstico, cultural, deportivo y natural del pas.24. Educacin superior ligada a la investigacin y a la planificacin.24.1. Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigacin y produccin de conocimiento.24.2. Fomentar la planificacin y prospectiva sobre el desarrollo nacional.CENTROS UNIVERSITARIOS Y TCNICOS FORMAN PROFESIONALES TICOS, COMPETENTES Y PRODUCTIVOSProfesionales desarrollan principios ticos, talentos y vocacin personal; son altamente competentes frente a demandas del entorno econmico productivo y laboral nacional e internacional, y aprovechan y generan nuevos conocimientos en el marco de un proyecto de desarrollo nacional y regional.POLTICAS AL 202125. Transformacin de la calidad de la formacin profesional.25.1. Mejorar la formacin de las instituciones de educacin superior, universitaria y tcnico-profesional.25.2. Fortalecer la educacin tcnico-productiva articulada con reas claves del desarrollo.25.3. Asegurar oportunidades continuas de actualizacin profesional de calidad.6. OBJETIVO ESTRATGICO 6UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDADGOBIERNOS LOCALES DEMOCRTICOS Y FAMILIAS PROMUEVEN CIUDADANAMunicipios asumen rol educador y formador de ciudadana gobernando democrticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de todos y fomentando los deberes cvicos.POLTICAS AL 202126. Municipios fomentan la identidad local y la cohesin social.26.1. Fomentar la identificacin de los vecinos con su comunidad26.2. Generar espacios y oportunidades permanentes de integracin social27. Participacin y movilizacin social en torno a desafos centrales27.1. Fomentar la participacin de la ciudadana en el gobierno de la comunidad.27.2. Promover la lectoescritura y el acceso a informacin en la comunidad.27.3. Promover actividades artsticas y deportivas para toda la comunidad.27.4. Proteger a nios y jvenes de factores nocivos para su salud fsica y mental que existen en el medio.27.5. Realizar acciones permanentes de educacin ambiental en las comunidades.28. Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prcticas de vida en comunidad.

EMPRESAS, ORGANIZACIONES Y LDERES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACINEmpresas, organizaciones sociales, organizaciones polticas y asociaciones civiles comprometidas con la educacin y con la formacin ciudadana en la comunidad.POLTICAS AL 202129. Fomento de la responsabilidad social de las empresas locales a favor de la educacin.30. Fomento de compromisos de lderes e instituciones con la educacin.30.1. Promover el compromiso con la educacin de instituciones con liderazgo.30.2. Promover el compromiso educativo de lderes locales.

MEDIOS DE COMUNICACIN ASUMEN CON INICIATIVA SU ROL EDUCADORLos medios de comunicacin masiva asumen su rol educador facilitando campaas educativas y se hacen corresponsables en la transmisin de valores y la formacin de ciudadana.POLTICAS AL 202131. Promocin de la funcin educativa, informativa y cultural de los medios de comunicacin.32. Autorregulacin de la prensa a favor de los derechos ciudadanos.33. Observatorio ciudadano para mejorar la responsabilidad cvica de los medios.

BIBLIOGRAFIA

https://es.unesco.org/gem-report/report/2015/la-educaci%C3%B3n-para-todos-2000-2015-logros-y-desaf%C3%ADos#sthash.DpZc1kqp.YzbnGvrv.dpbs http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Peru_Sp.pdf http://departamento.pucp.edu.pe/educacion/areas-academicas/politicas-educativas-y-gestion-de-la-educacion/politicas-educativas-y-gestion-de-la-educacion-publicaciones/diagnostico-y-perspectivas-proyecto-educativo-nacional-y-proyectos-regionales-y-locales/ http://www.oei.es/quipu/peru/Proyecto_educ_nac.pdf