capitulo iii

6
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1 Tipo de Investigación La investigación según su propósito será Aplicada, ya que se apoyara en la solución de problemas específicos para mejor la calidad de vida de la sociedad. Según Sabino C. (1992): “La investigación aplicada persigue fines directos e inmediatos. Tal es el caso de cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales con que cuenta una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones encaminadas a conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la salud. Hay investigadores que, un poco candorosamente, prefieren dedicarse a este tipo de trabajos porque piensan que de ese modo podrán influir más directamente en su entorno. No negamos la buena intención que pueda existir en tales casos pero, lamentablemente, debemos recordar que una cosa es la posible aplicabilidad de una investigación y otra muy distinta su aplicación concreta y efectiva, especialmente en el caso de las ciencias sociales. Para que ello se produzca es preciso que existan tanto la voluntad como los recursos que pueden llevar las conclusiones teóricas al plano

Upload: niefrancis-alcantara

Post on 29-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo III

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación

La investigación según su propósito será Aplicada, ya que se apoyara en la

solución de problemas específicos para mejor la calidad de vida de la sociedad.

Según Sabino C. (1992): “La investigación aplicada persigue fines directos e inmediatos. Tal es el caso de cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales con que cuenta una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones encaminadas a conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la salud. Hay investigadores que, un poco candorosamente, prefieren dedicarse a este tipo de trabajos porque piensan que de ese modo podrán influir más directamente en su entorno. No negamos la buena intención que pueda existir en tales casos pero, lamentablemente, debemos recordar que una cosa es la posible aplicabilidad de una investigación y otra muy distinta su aplicación concreta y efectiva, especialmente en el caso de las ciencias sociales. Para que ello se produzca es preciso que existan tanto la voluntad como los recursos que pueden llevar las conclusiones teóricas al plano de la vida real”. (El proceso de investigación, Pp. 46).

Según el nivel de conocimiento será Descriptiva, ya que consistirá en describir

algunas características fundamentales de la troncal y de los conjuntos de fenómenos

que caracterizan a la realidad estudiada.

Page 2: Capitulo III

De acuerdo a Sabino C. (1992): “Su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes. Las mediciones y relevamientos que realizan los geógrafos son, por ejemplo, típicas investigaciones descriptivas. Otros ejemplos de este tipo de trabajos los encontramos en las tareas que efectúan las agencias internacionales de las Naciones Unidas cuando presentan informes sobre el crecimiento demográfico, el comercio internacional y muchos otros aspectos de interés. También deben clasificarse como investigaciones descriptivas los diagnósticos que realizan consultores y planificadores: ellos parten de una descripción organizada y lo más completa posible de una cierta situación, lo que luego les permite Ben otra fase distinta del trabajo trazar proyecciones u ofrecer recomendaciones específicas”. (El proceso de investigación, Pp. 47).

Sera una investigación de Campo, debido al contacto y/o observación directa y

en vivo de los elementos involucrados en la problemática de Ampliación.

Tamayo y Tamayo M. (1999) dice: “Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominamos primarios; su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden ético” (La investigación, Pp. 72).

Page 3: Capitulo III

3.2 Fuentes de Información

Las fuentes de información son de carácter primario ya que se consultara con

profesionales en el área de estudio y también porque surgen del contacto directo con

la realidad y las técnicas empleadas a recogerlos y de carácter secundario, porque se

basara en constante revisión documental y estudios previos relacionados con la

problemática.

3.3 Técnicas de Recolección de Información

Una técnica de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el

investigador para cercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

3.3.1 Observación Directa

La observación por su parte, consiste en “el uso sistemático de nuestros

sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar”, de acuerdo

con numerosa información electrónica consultada. Desde otra perspectiva, observar

científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de

obtener los datos que previamente han sido definidos de interés para la investigación.

Sabino (1992) afirma que: “La observación Directa trata de conocer hechos y situaciones que de algún modo tienen un cuarto carácter público o que por lo menos no pertenecen estrictamente a las esferas de la conducta privada de los individuos”. (Pág. 148).

Page 4: Capitulo III

3.3.2 Revisión Documental

La recopilación documental o consulta de archivos sustenta la obtención de

información a través de textos bibliográficos, documentos corporativos, informes

técnicos, fuentes audiovisuales, informes, manuales, fuentes estadísticas, bases de

datos computarizados e información electrónica; ya que son fuentes de información

confiable y viable para el logro de los objetivos trazados durante el desarrollo de la

investigación.

Según Arias (2006):“es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por los otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”. (pp.

3.4 Población y Muestra

Arias (2006) explica por población el: "…conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los

objetivos del estudio". (pp. 81). En tal sentido, para la presente investigación la

Población y muestra está conformada por la Troncal 19 a la altura del Sector La

Macarena.