capitulo iii

23
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.1.1. POBLACION La población está referida a los mineros artesanales informales de la provincia de puerto inca que en total son 50 La población del estudio estará conformada por 25 grupos que realizan extracción de oro de manera artesanales aluvial en el rio pachitea en lugar denominado el sira en la provincia de puerto inca -2014

Upload: omar-evaristo

Post on 07-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

imvestigacion

TRANSCRIPT

CAPITULO III

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO3.1.POBLACIN Y MUESTRA

3.1.1.POBLACION

La poblacin est referida a los mineros artesanales informales de la provincia de puerto inca que en total son 50 La poblacin del estudio estar conformada por 25 grupos que realizan extraccin de oro de manera artesanales aluvial en el rio pachitea en lugar denominado el sira en la provincia de puerto inca -2014TABLA 1

Muestra la estructura de la poblacin conformada por grupos de extraccin de la provincia de puerto inca -2014UNIDADES DE ANLISISTOTAL

Grupos de mineros artesanales informales aluviales en la provincia de puerto inca , durante el ao 201425

Total25

Fuente: Gobernacin de la Moras

Elaboracin: Tesista

3.1.2MUESTRA:

La muestra ha sido minuciosamente seleccionada por ello la consideramos representativa. De las cuales son 25 grupos de mineros artesanales que realizan extraccin de oro de manera aluvial.

La muestra del estudio estar conformada por todos los mineros artesanales aluviales que realizan extraccin de oro de forma ilegal dentro de la provincia de puerto inca 20143.2

DISEO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIN:

3.2.1TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN. TIPO DE INVESTIGACIN.El tipo de investigacin utilizar es la Aplicativa, llamada tambin constructiva o utilitaria, se caracterizar por su inters en la aplicacin de los conocimientos tericos a determinada situacin concreta y las consecuencias prcticas que de ella se deriven en la aplicacin de las estrategias de resolucin de conflictos y toma de decisiones para mejorar las aplicacin de la normatividad pertinente.

NIVEL DE LA INVESTIGACIN.La presente investigacin es de nivel Descriptivo Explicativo.

3.2.3METODOS DE LA INVESTIGACIN.

Para el desarrollo de la presente investigacin se tomar en cuenta el mtodo analtico e interpretativo es decir que se analizarn los datos que arrojen los instrumentos de investigacin a la luz del marco terico para luego hacer una interpretacin de los mismos. As mismo se har un anlisis literal y hermenutico de las normas establecidas en el cdigo penal Emplearemos tambin la interpretacin de la doctrina, el derecho comparado, usando la tecnologa y material disponible como por ejemplo Internet, material bibliogrfico, entre otros.Mixto: Cualitativo - cuantitativo

3.2.4DISEO DE INVESTIGACIN

La presente investigacin tiene el diseo No experimental en su variante: Cuasi experimental Simple

El diseo que se emplear corresponde a descriptivo analtico simple cuyo esquema es:

Donde:

O = Observacin

M = Muestra

El presente diseo simple para su aplicacin prctica seguir la secuencia de las siguientes etapas: Elaboracin de la matriz de las lneas de accin (Cronograma de acciones)

Elaboracin y validacin de los instrumentos de investigacin Validacin de los instrumentos a travs de una prueba piloto

Aplicacin de primer recojo de informacin a la muestra o universo de estudio.

Aplicacin del segundo recojo de informacin a la muestra o universo de estudio.

Sistematizar la informacin: (Tabulacin, anlisis, interpretacin, y comunicacin de la informacin sistematizada) Discusin de los resultados y contrastacin con los objetivos e hiptesis de investigacin.

Elaborar las conclusiones y recomendaciones

Redactar el informe final.

3.2.5. PROCESO DE MUESTREO

El muestreo es la no probabilstica, puesto que ser el muestreo intencional y a criterio del investigador, es decir para determinar el tamao y cualidad de la muestra se proceder a conveniencia del investigador por la naturaleza de la composicin de la poblacin de estudio.

3.2.6LAS VARIABLES DE ANALISISA)IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE: El tratamiento administrativo y jurdico de la regulacin minera artesanal en el rio pachitea.VARIABLE DEPENDIENTE:La formalizacin de los mineros artesanales aluviales en rio pachitea.A) IDENTIFICACIN DE LA VARIABLE DESCRIPTIVA:VARIABLE DESCRIPTIVA: Puerto inca 2014B) CLASIFICACIN DE LAS VARIABLES: - Por su nivel de abstraccin: Es terica

Por su naturaleza: Es cualitativa

Por el nmero de valores o estados: Es Politmica.

Por la funcin que cumple: Independiente

Por el carcter de los conjunto de los valores. nominal.

3.2.7TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN

Se utilizar las siguientes tcnicas con sus respectivos instrumentos.

TCNICAS

INSTRUMENTOS

Observacin

Ficha de autoevaluacin

Cuestionario

Prueba o cuestionario.

Encuesta

Ficha de encuesta

Anlisis de contenidos Ficha de encuesta

Entrevista

Ficha de entrevistaPARA EL ACOPIO DE DATOS:

TCNICA DE FICHAJE

Fichas bibliogrficas

Ficha de Resumen

Fichas Textuales.

TCNICAS DE OBSERVACIN

Guas de observacin

Encuestas

Lista de cotejo

Cuestionario

Anlisis de contenidos 3.2.8. FUENTES.A. PRIMARIAS.- Expedientes mineros - Libros o textos normativos- Revistas jurdicas- Peridicos

- Internet

- Criterio de expertos

B. SECUNDARIOS.- Testimonios

- Casos

- Noticias

-Informes

3.2.9PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS:

TCNICAS ESTADSTICAS

Cuadros de distribucin estadstica

Grficos estadsticos.3.2.9ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS.Una vez aplicados los instrumentos de recoleccin de datos como la encuesta, entrevista, entre otros, se har el conteo y el anlisis respectivo a travs de la estadstica descriptiva, considerando la frecuencia y el porcentaje; as mismo se har la interpretacin utilizando las tablas y grficos que arrojen los resultados, a travs de las siguientes secuencias.

1. Se determinar la naturaleza de anlisis para cada conjunto de datos.

2. Se seleccionar y describir las tcnicas especficas para el anlisis descriptivo de los datos.

Se seleccionar y describir las tcnicas para el anlisis descriptivo explicativo de los datos recolectados.

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

La programacin y cronogramacin de actividades estn especificadas en el siguiente cuadro:

LINEAS DE ACCINCRONOGRAMA

2015

AMJJASOND

1. Elaboracin de proyectoXXXX

2. Presentacin del proyectoX

3. Revisin y aprobacin del proyectoX

4. Revisin bibliogrfica X

5. Aplicacin de instrumentosXX

6. Recoleccin y conteo de datosX

7. Organizacin y anlisis de datosX

8. Redaccin de borrador del informeX

9. Presentacin, revisin y aprobacin del informe.X

10. SustentacinX

4.2 Asignacin de Recursos Humanos y Materiales.

TIPORECURSOSCANTIDADCOSTO S/

HUMANOSInvestigador1500

Asesor Externo1300

Encuestadores1500

Digitadores1100

M

A

T

E

R

I

A

L

E

SB

I

E

N

E

S

Papel Bond A4100080

Papel Peridico A4100080

Flderes Manila2515

Diskettes1015

Fichas10010

Borradores55

Plumn resaltador25

Cuadernos27

Casetes412

Pilas618

Textos y revistas420

Textos Normas Legales440

Corrector25

S

E

R

V

I

C

I

O

SFotocopias45060

Impresin20040

Can Multimedia2180

Equipo de computo11200

Encuadernacin46

Internet (Horas)2020

Tipeos150

Otros--600

TOTAL3700

4.3 PRESUPUESTOEl presente proyecto de investigacin ser autofinanciado por el/la investigador/a la misma que asciende a la suma de S/ .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. BRAMONT ARIAS, Lus ( 1995 ) Cdigo Penal Anotado Editorial Trillas Lima Per2. CHANAME ORBE, Ral (2001) Diccionario Jurdico Moderno Segunda Edicin Abril de 20013. VILLA STEIN, Javier Derecho Penal Parte Especial Edicin 1998. Pg. 146 248.4. SEVERO GAMARRA, Gmez, Lgica Jurdica, Principio de Razn Suficiente, Editorial Fondo, Primera Edicin, Universidad Alas Peruanas, Lima 2006.5. CAFFERATA NORES: La Prueba en el Proceso Penal, 1994, Depalma. Buenos Aire.6. Del SANTO, VICTOR: La Prueba Judicial, 1992, Editorial Universidad. Buenos Aires7. FLORIAN, EUGENIO: De las Pruebas Penales, Tomo II, 1990, Editorial, Tenis. Colombia.8. KADAGAND LOVATON, RODOLFO: La Prueba en el Derecho Procesal Penal. 1997, Editorial Presentaciones Alexander ORE, Lima. 2007.

9. MIXAN MASS, FLORENCIO: La Prueba en el Procedimiento Penal 1991. Ediciones Jurdicas, Lima.2001.10. TAMBINI DEL VALLE, MOISES: La Prueba en el Proceso Penal, 1995, Editorial Rodhas, Lima 2001.PEGAR AQU EL ESQUEMA O PROTOCOLO DEL INFORME FINAL QUE SE ENCUENTRA EN EL SILABO DEL CURSO

ANEXOS

PEGAR AQU TU MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO DEL PROYECTO:

Formulacin del problemaObjetivosHiptesisVariablesIndicadoresInstrumentosMetodologa de la investigacin

De qu manera influyen los programas de asistencia tcnica en la formalizacin y manejo ambiental de los mineros artesanales aluviales. En el rio pachitea y su afluente el rio negroMedir el nivel de conocimiento tcnico y manejo ambiental de los mineros artesanales aluviales en el rio pachitea y su afluente el rio negro puerto inca.

Realizar el programa de formalizacin y manejo ambiental a travs de capacitaciones para desarrollar conocimientos tcnicos en manejo ambiental y de residuos txicos en los mineros artesanales aluviales en rio pachitea y su afluente el rio negro.

Evaluar el programa de formalizacin y manejo ambiental en base a capacitaciones para desarrollar conocimientos tcnicos en manejo ambiental y de residuos txicos en los mineros artesanales aluviales en rio pachitea y su afluente el rio negro.

El tema a tratar concierne a Minera Artesanal aluvial en el rio pachitea , la cual por su desempeo actual tiene una postura ilegal frente a las dems actividades mineras y as tambin atenta contra el medio ambiente por lo que al obtener los mecanismos legales idneos dentro del mbito minero artesanal peruano dejara de considerarse como informal formando parte de las grandes y medianas mineras que tienen un respaldo legal y por ello adquieren una postura formal , por tano al agregar implementos legales ausentes en la ley N 27651 podemos llegar a establecer un mecanismo acorde que pueda aportar para que esta minera que se lleva a cabo en provincias alejadas de la capital como modo de supervivencia, puedan ser reconocidas como tales por el aporte de minerales que ayudan al desarrollo nacional y as tambin ayudar a cuidar el medio ambiente que esta propenso a ser daado por esta actividad mineraVARIABLE INDEPENDIENTE:

El tratamiento administrativo y jurdico de la regulacin minera artesanal en el rio pachitea.

VARIABLE DEPENDIENTE:

La formalizacin de los mineros artesanales aluviales en rio pachitea.Habilidad para reconocer sus propias potencialidades y capacidad de conocimiento en extraccin de oro aluvial.Habilidad en reconocer el desenvolvimiento en sus capacidades laborales.

Habilidad para reconocer su capacidad administrativa y su colaboracin en sus propsitos de extraccin.

Percepcin de sus virtudes y defectos en la actividad que realizan.

Ficha tcnica Escala.

Aptitud

Desempeo laboral

Descriptivo Analtico

Explicativo

Inductivo

Deductivo

Sinttico

Estadstico

ESCRIBIR O PEGAR AQU:

EL INSTRUMENTO QUE HAZ DE UTILLIZAR:

Ficha de encuesta

Ficha de entrevista

Ficha de anlisis de contenidos

Pegar algunas FOTOS (4 )

Que muestren el problema de estudio O M