capitulo ii nanda

6
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación AGREGAR AQUÍ UN PÁRRAFO INTRODUCTORIO Entre las diferentes investigaciones que guardan relación con este trabajo se pueden mencionar las siguientes: López R. (2011) , realizo una investigación que tuvo como propósito diagnosticar aspectos generales sobre la preparación de la selección de voleibol masculino sub23 del Estado Lara y su proyección en el deporte venezolano. Se enmarcó en una investigación de campo de nivel diagnóstico en su I fase; y de una fase II de observación la cual se desarrolló en una etapa competitiva; apoyada en instrumentos estructurados. Los resultados permitieron concluir señalar que la Selección tiene una prepar ación óptima en todas sus facetas; por lo cual se estima ocuparán un lugar en el podio de premiación en los Juegos Los Andes 2005; además el equipo tiene una excelente proyección para el futuro del voleibol larense y venezolano, debido a su corta edad, promedio de estatura, nivel de juego y dedicación. Del mismo modo, Calvo y Calleja (2009), se sitúan en el estudio y análisis de los factores que han influido en que

Upload: victor-a-castro

Post on 05-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

entrenamiento deportivo

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo II NANDA

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

AGREGAR AQUÍ UN PÁRRAFO INTRODUCTORIO

Entre las diferentes investigaciones que guardan relación con este trabajo se pueden

mencionar las siguientes:

López R. (2011), realizo una investigación que tuvo como propósito diagnosticar

aspectos generales sobre la preparación de la selección de voleibol masculino sub23 del

Estado Lara y su proyección en el deporte venezolano. Se enmarcó en una investigación de

campo de nivel diagnóstico en su I fase; y de una fase II de observación la cual se

desarrolló en una etapa competitiva; apoyada en instrumentos estructurados. Los resultados

permitieron concluir señalar que la Selección tiene una preparación óptima en todas sus

facetas; por lo cual se estima ocuparán un lugar en el podio de premiación en los Juegos

Los Andes 2005; además el equipo tiene una excelente proyección para el futuro del

voleibol larense y venezolano, debido a su corta edad, promedio de estatura, nivel de juego

y dedicación.

Del mismo modo, Calvo y Calleja (2009), se sitúan en el estudio y análisis de los

factores que han influido en que unas y unos pocos deportistas hayan alcanzado dichos

resultados. Por una parte, quienes propugnan que dicho nivel de excelencia viene

fundamentalmente condicionado por la herencia genética de la persona; y por otra, quienes

argumentan que dicho rendimiento es fundamentalmente debido a la influencia del entorno

del deportista. Dado que ninguna de las posiciones, tanto el extremo genético como el

extremo ambiental puede considerarse concluyente y suficiente, en la actualidad, se suele

adoptar una posición intermedia entre ambos extremos, de tal forma, que la verdadera

cuestión no es tanto si la naturaleza o el entorno del o de la deportista son los causantes de

Page 2: Capitulo II NANDA

su éxito, sino que lo importante es tratar de determinar qué clase de interacción se produce

entre ambos aspectos y cómo esta relación condiciona su desarrollo.

Preparación de alta competencia

La preparación de un competidor es un proceso largo que se da en periodicidades o

ciclos de preparación a través de los años de la vida deportiva del atleta. Que comprende

programas, recursos, métodos, y ambientación; que permitan al atleta alcanzar sus metas y

objetivos, con respecto a su perfeccionamiento o maestría, y nivel de perfomance

competitivo o recreacional.

El entrenamiento es parte del proceso de preparación; y es un hecho técnico,

didáctico, sicológico, nutricional, fisiológico, médico, táctico, estratégico, operativo, para el

desarrollo de las capacidades del individuo en sus metas de competencia o recreación.

(Figueroa 2005)

Es una preparación compleja para el rendimiento. Un estado de entrenamiento en

adaptación biológica. (Platonov, 1988)

El entrenamiento (deportivo) se define como: "La preparación de un animal, de

una persona o de un equipo a cualquier rendimiento mediante ejercicios apropiados" (Petit,

1993). Esta definición comprende los tres aspectos esenciales del entrenamiento: la noción

de rendimiento en el sentido genérico del término, la de especificidad de los ejercicios, y la

noción de planificación.

Rendimiento Deportivo

El concepto de rendimiento deportivo deriva de la palabra paformer, adoptada

del inglés y que significa cumplir, ejecutar. A su vez, este término viene de parformance,

que en francés antiguo significaba cumplimiento. De esta manera, podemos definir

el rendimiento deportivo como una acción motriz, cuyas reglas fija la institución deportiva,

Page 3: Capitulo II NANDA

que permite a los sujetos expresar sus potencialidades físicas y mentales.  Por su parte

Martin lo define como "el resultado de una actividad deportiva que, especialmente dentro

del deporte de competición, cristaliza en una magnitud otorgada a dicha actividad motriz

según reglas previamente establecidas" (Martin, 2001).

El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza

cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos

fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las

diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el

rendimiento deportivo."(Mora 1995)

Existen varias teorías que intentan dar una explicación del rendimiento deportivo:

Enfoque bioenergético del rendimiento deportivo. Orientado a interpretar las características

energéticas (cantidad de energía, modificaciones en función de la duración, intensidad y

forma de ejercicio)

Teoría de la concentración muscular. Orientada a comprender los mecanismos íntimos de la

contracción muscular en relación con los metabolismos energéticos.

Teoría del sistema cardiovascular y del entrenamiento deportivo. Tanto la función

circulatoria como la función ventilatoria influyen en el rendimiento deportivo.

Teoría de los efectos de la temperatura y de la altitud. Los factores ambientales que pueden

modificar el aporte de oxígeno y/o alterar el metabolismo energético. Valorar la

aclimatación al calor o a la altitud, etc.

Las diferentes teorías se enfocan en el examen de la acción motriz y habitualmente,

sobre el análisis del momento de la competición, sobre todo en la "alta competencia". Pero,

debemos advertir que existen otros momentos o situaciones dentro de la actividad

deportiva, en el cual es posible delimitar variaciones en el rendimiento deportivo que

afecten o apoyen los resultados del practicante.

Page 4: Capitulo II NANDA

El estado de entrenamiento de un deportista se expresa en el mejorado nivel de su

rendimiento, el cual es influido por el entrenamiento, la competencia y otras ayudas. Si

tomamos el rendimiento de un deportista de elite, veremos que sus logros dependerán de la

obtención del máximo posible de sus capacidades deportivas. La incorporación

de herramientas que maximicen esos resultados dependerá, no solo de la performance en el

propio evento competitivo, sino del trabajo que realice durante todo el proceso deportivo.

(Alberti 2004)

Para Platónov (1983), el rendimiento en el deporte no es más que “la aptitud para

ejecutar un determinado trabajo con reacciones energéticas y funcionales mínimas”. En esta

definición no se alude al logro, o sea, al resultado deportivo.

A su vez, Romero (1984) en sus investigaciones sobre el rendimiento deportivo lo

define como “la unidad entre ejecución y resultado de una acción deportiva de una forma

medible a través de diferentes procesos de valoración”, criterio que compartimos.