capitulo i - ucriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/stortoza.pdf · title: capitulo i...

133
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES DISEÑO DE UN SISTEMA ESTRUCTURADO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN AMBIENTE INFLACIONARIO DE LAS COOPERATIVAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO VALENCIA DEL ESTADO CARABOBO Autora: Lcda. Tortoza, Sunilda Campus Bárbula, Mayo de 2012

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES

DISEÑO DE UN SISTEMA ESTRUCTURADO PARA LA PRESENTACIÓNDE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN AMBIENTE INFLACIONARIO DE

LAS COOPERATIVAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO VALENCIA DELESTADO CARABOBO

Autora:Lcda. Tortoza, Sunilda

Campus Bárbula, Mayo de 2012

Page 2: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES

DISEÑO DE UN SISTEMA ESTRUCTURADO PARA LA PRESENTACIÓNDE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN AMBIENTE INFLACIONARIO DE

LAS COOPERATIVAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO VALENCIA DELESTADO CARABOBO

Autora:Lcda. Tortoza, Sunilda

Trabajo presentado ante el Áreade Estudios de Postgrado de laUniversidad de Carabobo paraoptar al Título Académico deMagíster en Ciencias Contables.

Campus Bárbula, Mayo de 2012

Page 3: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES

AVAL DEL TUTOR

Dando cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Estudios dePostgrado de la Universidad de Carabobo en su artículo 133, quien suscribe:MSc. María del Pilar Terán, titular de la cédula de identidad N° 7.036.834, enmi carácter de Tutor del Trabajo de Maestría titulado: “DISEÑO DE UNSISTEMA ESTRUCTURADO PARA LA PRESENTACIÓN DE LAINFORMACIÓN FINANCIERA EN AMBIENTE INFLACIONARIO DE LASCOOPERATIVAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO VALENCIA DEL ESTADOCARABOBO”.

Presentado por la ciudadana Tortoza Sunilda, Titular de la cédula deidentidad N° 7.123.663, para optar por el título de Magíster en CienciasContables, hago constar que dicho trabajo reúne los requisitos y méritossuficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación porparte del jurado examinador que se le designe.

En Valencia a los ___ días del mes de __________ del año dos mil doce.

__________________________

Firma

C.I.: 7.036.834

Page 4: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR Y APROBACIÓN DELPROFESOR DE SEMINARIO

DISEÑO DE UN SISTEMA ESTRUCTURADO PARA LA PRESENTACIÓNDE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN AMBIENTE INFLACIONARIO DE

LAS COOPERATIVAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO VALENCIA DELESTADO CARABOBO

Acepto la tutoría del presente Trabajo según las condiciones del Área deEstudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo. MSc. María del PilarTerán.

__________________________

C.I.: 7.036.834

Campus Bárbula, Mayo de 2012

Page 5: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES

Veredicto

Nosotros miembros del Jurado designado para la evaluación del Trabajo de

Grado titulado “DISEÑO DE UN SISTEMA ESTRUCTURADO PARA LA

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN AMBIENTE

INFLACIONARIO DE LAS COOPERATIVAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO

VALENCIA DEL ESTADO CARABOBO”, presentado por la ciudadana

Tortoza Sunilda, titular de la cédula de identidad. N° 7.123.663 para optar por

el Título de: Magíster en Ciencias Contables, estimamos que el mismo

reúne los requisitos para ser considerado como:

______________________________ a los _________ días del mes de

_________________ del año ________.

Nombre y Apellido C.I. Firma

__________________________ _________________ ______________

__________________________ _________________ ______________

__________________________ _________________ ______________

Campus Bárbula, Mayo de 2012

Page 6: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

DEDICATORIA

A mi Dios Todo Poderoso, quien permite que sea quien soy.

A María del Pilar Terán, por estimularme a cerrar este ciclo tan importante

en mi vida profesional.

A mi Padre, quien siempre está pendiente y orgulloso de lo que soy.

Y a mi princesa a quien le he robado parte del tiempo que le pertenecía.

Sunilda Tortoza

6

Page 7: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios quien es mi Fortaleza, y a mi familia y amigos, que

siempre estuvieron pendiente de mí, animándome a seguir adelante y que de

una u otra forma me han apoyado no sólo en mis estudios, sino también en

las facetas más importante de mi vida.

Gracias a Caro, Zula y Marilin, sin ustedes no hubiese podido terminar

esta etapa de mi vida.

Sunilda Tortoza

7

Page 8: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

ÍNDICE GENERALPág.

Dedicatoria vi

Agradecimientos vii

Índice de Cuadros x

Índice de Gráficos xi

Resumen xiii

Introducción 15

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema 17

Objetivos de la Investigación 23

Objetivo General 23

Objetivo Específico 23

Justificación de la Investigación 23

Alcance 26

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación 27

Bases Teóricas 34

Bases Legales 49

Definición de Términos Básicos 57

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y Tipo de Investigación 60

Nivel de la Investigación 62

8

Page 9: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Pág.

Población y Muestra 62

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 64

Procesamiento de Datos 65

Validez del Instrumento 65

Confiabilidad del Instrumento 66

Operacionalización de Variables 67

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentación de los Resultados 69

CAPITULO V

PROPUESTA

Presentación de la Propuesta 93

Conclusiones 113

Recomendaciones 114

Referencias Bibliográficas 117

Anexos 120

9

Page 10: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

ÍNDICE DE CUADROS / TABLAS

CUADRO No. Pág.

1. Criterios de Decisión para la Confiabilidad de un Instrumento 67

2. Operacionalización de las Variables 68

3. Cumplimiento de requisitos exigidos por la SUNACOOP 70

4. Inconvenientes con la aceptación del expediente de las cooperativas por parte de la SUNACOOP

71

5. Cumplimiento de los requisitos exigidos por el Registro Nacional de Contratistas

72

6. Inconvenientes en la aceptación del expediente por el RNC 73

7. Certificado de Cumplimiento Vigente emitido por SUNACOOP 74

8. Inconvenientes en la obtención del Certificado de Cumplimiento emitido por SUNACOOP

75

9. Inconsistencias en los Requisitos ante la SUNACOOP o el RNC 76

10. Devoluciones de Expedientes por inconsistencias por parte del RNC

77

11. Existencias de dificultades en la actualización de la inscripción ante el RNC

78

12. Inconsistencias en la información financiera ante el RNC 79

13. Información financiera actualizada por los efectos de la inflación de acuerdo a las normas contables vigentes

80

14. Personal contable de las cooperativas poseen conocimientos necesarios y vigentes para efectuar el ajuste por inflación

81

15. Existencia de licitaciones con organismos públicos 82

16. Participaciones anteriores en licitaciones con empresas del Estado.

83

17. Constatación de pérdidas de contratos a causa de la falta de actualización de la inscripción en el RNC

84

18. Vínculos y proyectos de las cooperativas con grandes empresas del Estado

85

19. Existencia de procedimientos escritos de cómo hacer el ajuste por inflación

87

20. Costos a incurrir en el plan de adiestramiento propuesto 96

21. Cédula para el cálculo del ajuste por inflación de los activos fijos

101

22. Relación de talleres de Ajuste por Inflación disponibles en el Estado Carabobo

110

10

Page 11: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

ÍNDICE DE GRÁFICOS/ FIGURAS

GRÁFICO No. pp.

1. Cumplimiento de requisitos exigidos por la SUNACOOP 67

2. Inconvenientes con la aceptación del expediente de las cooperativas por parte de la SUNACOOP

68

3. Cumplimiento de los requisitos exigidos por el Registro Nacional de Contratistas

70

4. Inconvenientes en la aceptación del expediente por el RNC 71

5. Certificado de Cumplimiento Vigente emitido por SUNACOOP 72

6. Inconvenientes en la obtención del Certificado de Cumplimiento emitido por SUNACOOP

73

7. Inconsistencias en los Requisitos ante la SUNACOOP o el RNC 74

8. Devoluciones de Expedientes por inconsistencias por parte del RNC

75

9. Existencias de dificultades en la actualización de la inscripción ante el RNC

76

10. Inconsistencias en la información financiera ante el RNC 77

11. Información financiera actualizada por los efectos de la inflación de acuerdo a las normas contables vigentes

78

12. Personal contable de las cooperativas poseen conocimientos necesarios y vigentes para efectuar el ajuste por inflación

79

13. Existencia de licitaciones con organismos públicos 80

14. Participaciones anteriores en licitaciones con empresas del Estado.

81

15. Constatación de pérdidas de contratos a causa de la falta de actualización de la inscripción en el RNC

82

16. Vínculos y proyectos de las cooperativas con grandes empresas del Estado

83

17. Existencia de procedimientos escritos de cómo hacer el ajuste por inflación

84

FIGURA No. pp.1. Ejemplo de Balance General de una cooperativa Ajustado por Inflación

104

2. Ejemplo de Estado de Resultados de una cooperativa Ajustado por Inflación

105

3. Ejemplo de Estado de Flujos del Efectivo de una cooperativa Ajustado por Inflación

106

11

Page 12: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

4. Ejemplo de Estado de Movimiento Patrimonial de una cooperativa Ajustado por Inflación

107

5. Ejemplo de Estado de Movimiento Patrimonial de una cooperativa Ajustado por Inflación

108

6. Esquema del Sistema Estructurado para la presentación de la Información Financiera bajo ambiente Inflacionario

111

12

Page 13: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES

DISEÑO DE UN SISTEMA ESTRUCTURADO PARA LA PRESENTACIÓNDE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN AMBIENTE INFLACIONARIO DE

LAS COOPERATIVAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO VALENCIA DELESTADO CARABOBO

Autora: Lcda. Tortoza SunildaTutor: MSc. María del Pilar Terán

Fecha: Mayo, 2012

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de diseñar un sistemaestructurado para la presentación de la información financiera en ambienteinflacionario de las cooperativas ubicadas en el Municipio Valencia delEstado Carabobo. Este estudio se enmarcó bajo la modalidad de proyectofactible, apoyado en un diseño no experimental, en virtud a que las variablesestudiadas no fueron objeto de manipulación, presentándose los hechos tal ycomo son en realidad. La metodología empleada para darle respuesta a losobjetivos de estudio fue a través de la aplicación de una encuesta deveinticuatro (24) ítems, de los cuales diecisiete (17) son preguntas cerradas ydicotómicas cuyas alternativas de respuesta son Sí y No, mientras que lasnueve (09) restantes son preguntas abiertas. La confiabilidad se calculó conbase al Coeficiente de Kuder y Richardson. Dicha encuesta se aplicó asesenta y ocho (68) cooperativas catalogadas como grandes empresas. Sepudo concluir que las cooperativas del Estado Carabobo requieren de unsistema de información mejor estructurado para la presentación de suinformación financiera bajo ambiente inflacionario, sobre todo para cumplirlos requisitos exigidos por el registro nacional de contratistas (RNC) y poderlicitar sus bienes y servicios a las empresas estatales en Venezuela. Serecomendó elaborar manuales de normas y procedimientos para laestandarización de las etapas a seguir en el cálculo del ajuste por inflación,su divulgación efectiva, así como la evaluación constante de la razonabilidadde las cifras presentadas en los estados financieros entre otras acciones.

Palabras Claves: Inflación, Cooperativas, Sistema, Información.

13

Page 14: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

UNIVERSITY OF CARABOBOFACULTY OF ECONOMIC AND SOCIAL SCIENCES

DIRECTION OF STUDIES POSTGRADUATE MASTER'S DEGREE IN SCIENCES ACCOUNTANTS

DESIGN OF A SYSTEM STRUCTURED TO THE PRESENTATION OFINFORMATION IN INFLATIONARY ENVIRONMENT FINANCIALCOOPERATIVE LOCATED IN THE VALENCIA MUNICIPALITY IN

CARABOBO STATE

Author: Lcda. Tortoza SunildaTutor: MSc. María del Pilar Terán

Date: May, 2012

SUMMARY

This research was conducted with the aim of designing a formal system forthe presentation of financial information in inflationary environment ofcooperatives in the Valencia municipality in Carabobo State. This study wasframed in the form of feasible project, supported in a non-experimentaldesign, pursuant to the studied variables not were subjected to manipulation,presenting the facts as they are in fact. The methodology employed torespond to the objectives of study was through the implementation of asurvey of twenty-four (24) items, of which seventeen (17) are closed anddichotomous questions whose answer alternatives are Yes and No, while theremaining nine (09) are open-ended questions. Reliability was calculatedbased on the coefficient of Kuder and Richardson. The survey was applied tosixty-eight (68) cooperatives listed as big business. It could conclude thatcooperatives of Carabobo State require a system of information betterstructured for the presentation of your financial information under inflationaryenvironment, especially to meet the requirements of the national registry ofcontractors (RNC) and be able to tender their goods and services to Stateenterprises in Venezuela. It was recommended to develop manuals of rulesand procedures for the standardization of the stages to be followed in thecalculation of the adjustment for inflation, its effective dissemination as well asconstant assessment of the reasonableness of the figures presented in thefinancial statements among other actions.

Key Words: Inflation, Cooperatives, Information, System.

14

Page 15: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

INTRODUCCIÓN

Actualmente en Venezuela, la inflación es uno de los indicadores

macroeconómicos más impactantes en las economías de las empresas, ya

que supone la pérdida de valor de ciertas partidas que deben ser ajustadas o

reexpresadas a moneda actual. En tal sentido, y debido a la distorsión de las

cifras reveladas en los estados financieros, los usuarios de estos reportes no

pueden tomar decisiones acertadas y asociadas con escenarios más

certeros, por lo que la utilidad de dichos estados financieros se ve

seriamente comprometida.

A la par de lo anterior, existen en el país un tipo de empresas que se rigen

por normativas adicionales y de carácter general, como lo son las

cooperativas, cuya formación ha tenido un incremento importante en la última

década debido al apoyo financiero y fiscal que le ha otorgado el actual

gobierno. Este apoyo también incluye la vinculación con empresas estatales

a través de la prestación de sus servicios o colocación comercial de los

bienes que producen o venden, para lo cual requieren ser inscritas en el

registro nacional de contratistas (RNC) y presentar información financiera de

acuerdo a los requisitos del mismo.

Es el caso que al presentar los requerimientos del RNC, la mayoría de las

cooperativas han presentado una serie de inconsistencias relativas a la

conformación de la información ajustada por inflación, por lo que la presente

investigación pretende diseñar un sistema estructurado para la presentación

de la información financiera en ambiente inflacionario de las cooperativas

ubicadas en el Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Page 16: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

En tal sentido, este trabajo especial de grado está estructurado de la

siguiente manera:

El capítulo I, denominado el problema donde se presenta el planteamiento

del problema, la formulación del mismo y los objetivos planteados que se

pretenden alcanzar; y finalmente la justificación sobre la cual se argumentan

los motivos por los cuales se efectúa el diseño de los lineamientos operativos

propuestos.

Consecutivamente, en el Capítulo II o marco teórico se muestran los

antecedentes de la investigación asociados con el presente trabajo de grado,

luego las bases teóricas y legales utilizadas que orientaron el desarrollo del

tema, la definición de términos básicos.

El capítulo III o marco metodológico, donde se indica el tipo, diseño y nivel

de la investigación, así como también la población, la muestra y las técnicas

e instrumentos de recolección de datos necesarios para darle respuesta a los

objetivos propuestos. También en este aparte se presenta la

operacionalización de las variables objeto de estudio. Seguidamente, el

Capítulo IV o el análisis e interpretación de los resultados, donde se

describen los resultados obtenidos luego de la aplicación de los instrumentos

de recolección de datos.

En cuanto al Capítulo V denominado la propuesta, éste contiene la

propuesta objeto de este estudio, la cual explica todas las acciones

sugeridas para minimizar la problemática. Finalmente, se presentan las

conclusiones y recomendaciones, así como las referencias bibliográficas que

sustentaron la investigación.

16

Page 17: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad, las organizaciones, tanto públicas como privadas,

utilizan la información financiera como una herramienta fundamental para la

toma de decisiones, ya que ésta es la que refleja su situación económica y el

resultado de sus operaciones en un momento dado. En este sentido, para

que la información financiera sea realmente aprovechable, debe cumplir con

una serie de características asociadas a la confiabilidad, provisionalidad y

utilidad de la misma. Lo anterior se sustenta en lo indicado por el Instituto

Mexicano de Contadores Públicos, el cual manifiesta en su Boletín N° 1 lo

siguiente:

La importancia de la información financiera que serápresentada a los usuarios sirve para que formulen susconclusiones sobre el desempeño financiero de laentidad. Por medio de esta información y otroselementos de juicio el usuario general podrá evaluar elfuturo de la empresa y tomar decisiones de caráctereconómico sobre la misma. (p.1)

Por lo tanto, el contenido de la información financiera tiene que ser

significativo, veraz, comparable y oportuno; además debe ser consistente

con los objetivos de la organización y cumplir con los principios de

contabilidad de aceptación general, de manera que las cifras reveladas sean

cónsonas con los hechos que la generaron.

Page 18: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

De acuerdo con lo anterior, los principios de contabilidad tienen un papel

preponderante en el tratamiento y presentación de la información financiera,

ya que de acuerdo al Boletín N° 1 antes referido, guían el registro de las

operaciones en una organización, y sobre todo, uniformizan los criterios

contables que se deben practicar para mantener un grado de objetividad

razonable en la elaboración de los estados financieros. De la misma manera,

es pertinente indicar que los principios de contabilidad de aceptación general

han presentado también un proceso evolutivo importante, producto de los

cambios continuos de los últimos tiempos y de las necesidades de ciertas

economías, lo cual ha conllevado a su revisión permanente.

Un ejemplo de esto, es el establecimiento de principios contables que

regulan la elaboración de los estados financieros para aquellas empresas

que se desenvuelven en economías hiperinflacionarias, donde se hace

necesario reconocer los efectos de la inflación en la información revelada en

ellos, de manera de expresarla a la misma moneda del poder adquisitivo

actual y mejorar la comparabilidad en un período determinado, ya que se

reducen las distorsiones evidenciadas en la base histórica o nominal, la cual

es aplicable en mercados más estables en cuanto al nivel y progresión de

sus precios.

Específicamente en Venezuela, caracterizada por poseer una economía

hiperinflacionaria, se hizo necesario adoptar una normativa que indicara los

criterios y parámetros contables a ser tomados en cuenta para expresar la

situación financiera de las empresas de acuerdo al poder adquisitivo vigente,

por lo tanto, surgió la Declaración de Principios de Contabilidad N°10 (DPC

10), referida a las “Normas para la Elaboración de Estados Financieros

Ajustados por Efectos de la Inflación”, siendo aplicable a todas las entidades

económicas de cualquier naturaleza. En la actualidad, esta norma ha sido

18

Page 19: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

derogada debido al proceso de adopción de las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF’s).

De acuerdo con lo anterior, la adopción de las NIIF’s se inicia a los fines

de estandarizar los criterios contables aplicados en las empresas locales de

una forma más globalizada, debido a la cada vez más incesante integración

de las economías entre naciones, las cuales permiten la homogeneidad y

correspondencia de la información a nivel mundial. En este sentido, y en

cuanto al tratamiento de los efectos de la inflación, es la NIC N° 29

“Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias” la que establece

los aspectos asociados al cálculo y presentación del ajuste por inflación.

Es por ello que, de acuerdo con estas normativas, todas las entidades que

se desenvuelven en el mercado venezolano deben presentar sus estados

financieros actualizados por los efectos de la inflación, ya que ésta por ser

una variable macroeconómica impacta consecuentemente a todas las

organizaciones y entes económicos del país, de manera tal que deben

adecuarse a las pautas vigentes e implementar planes de acción para

adoptar las nuevas normas internacionales incluidas en el proceso ya

referido.

Por lo tanto, esta situación permite inferir que el ajuste por inflación no

está supeditado al tipo o tamaño de una empresa, sino a la realidad

económica donde ejecuta sus actividades, tomando en cuenta lo indicado en

el párrafo 1 de la NIC N° 29 “Información Financiera en Economías

Hiperinflacionarias”, siendo entonces aplicable a pequeñas, medianas y

grandes organizaciones, así como también aquellas de producción social que

surgen de la participación ciudadana, como es el caso de las asociaciones

cooperativas.

19

Page 20: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ahora bien, en el caso concreto de las cooperativas en Venezuela, se

debe decir que éstas representan actualmente el tipo de Empresa de

Producción Social (EPS) más común, cuyo crecimiento se ha acelerado en

los últimos ocho (08) años, siendo su objetivo principal el bienestar común de

todos sus miembros y la colectividad en general a través de la producción de

bienes y servicios.

Sin embargo, como toda organización económica, las asociaciones

cooperativas requieren del control administrativo de sus actividades y de la

adecuada contabilización de sus operaciones, de manera de garantizar que

sus procesos se estén realizando apropiadamente. Adicional a este control

interno, este tipo de entidades son inspeccionadas también por la

Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), para lo cual

deben ser gestionadas eficientemente, a los fines de crear un clima de

confianza ante sus miembros y los organismos controladores del Estado, lo

anterior se sustenta en las Providencias Administrativas 186-7 y 187-7 las

cuales indican los requisitos que se deben cumplir en aras de obtener el

certificado de cumplimiento por parte de la SUNACOOP y necesario para

gozar de los beneficios fiscales previstos para estas empresas.

Por otra parte, este tipo de empresas tienen un alto nivel de vinculación

con el Estado venezolano, ya que conforme al artículo 1 de la Ley de

asociaciones cooperativas vigente, forman parte de un modelo de economía

social, donde el Estado mismo en conjunto con sus habitantes procura

mejorar las condiciones socioeconómicas de las comunidades mediante la

participación ciudadana de estos últimos, por lo que gozan de

financiamientos directos que le solicitan a los entes gubernamentales, así

como la venta de bienes y prestación de servicios hacia dichos organismos.

Para ello, es requisito fundamental su inscripción en el registro nacional de

20

Page 21: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

contratistas (RNC), a los fines de poder desarrollar los procesos de licitación

requeridos para tal finalidad.

Particularmente el estado Carabobo, posee un importante número de

asociaciones cooperativas, debido a que este estado representa el mayor

parque industrial del país. Lo anterior se evidencia en las cifras emitidas por

el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde el último censo realizado en

el año 2006 mostró un total de 3.485 cooperativas creadas en el estado, en

comparación con sólo 29 que existían para el año 2002, lo que denota un

crecimiento importante, incrementándose aún más para el cierre del año

2009 con un total de 9.963.

De acuerdo con todas estas premisas, se plantea como fundamento de

investigación, la situación que presentan las asociaciones cooperativas

ubicadas en el municipio Valencia, referida a la presentación de su

información financiera, ya que la mayoría de estas entidades presentan

inconsistencias en el ajuste por inflación de sus estados financieros en

comparación a lo estipulado por las normas vigentes en Venezuela, lo que ha

traído como principal consecuencia dificultades en la inscripción en el RNC,

imposibilitando así el poder participar en los procesos de contratación que

realizan los entes públicos y demás empresas del Estado.

Vale decir que, aún cuando la SUNACOOP no solicita los estados

financieros ajustados por inflación como requisito semestral para la

tramitación del certificado de cumplimiento, estipulado en la providencia

administrativa No. 186-7, publicada en gaceta oficial No. 38.718 del 3 de julio

de 2007, el RNC sí los requiere expresamente para iniciar el proceso de

inscripción y además para las actualizaciones posteriores a éste, debido a

que este organismo tiene por objeto centralizar, organizar y suministrar la

21

Page 22: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

información legal, financiera, de experiencia técnica y de calificación de

especialidad que deben tener las personas naturales y jurídicas que desean

brindar sus servicios a las empresas del Estado venezolano. Por lo tanto,

solicitan información actualizada por la inflación, ya que refleja cifras más

cercanas a la realidad en cuanto a la situación financiera de la empresa.

De la misma manera, en el municipio Valencia existen un grupo de

asociaciones cooperativas que licitan para ser proveedores de las empresas

grandes del Estado, como el caso de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)

y la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), lo

cual representa una oportunidad significativa a nivel de negocios y

colocación de bienes y servicio, sin embargo, de acuerdo a lo señalado por

estas asociaciones, se les ha dificultado el hecho de cumplir a cabalidad con

todos los requisitos legales solicitados por los organismos antes

mencionados, por lo que no han podido realizar sus actividades comerciales

satisfactoriamente y de acuerdo a lo planificado.

De hecho, las cifras publicadas por el Servicio Nacional de Contrataciones

al cierre del año 2009, indican que en el estado Carabobo el 75,5% de las

cooperativas inscritas presentan su estado de actualización como vencido, el

89,6% de las catalogadas como grandes cooperativas también presentan

vencimiento en el registro nacional de contratista, haciéndose necesaria la

ejecución de medidas que incrementen estos niveles de cumplimiento.

Por lo tanto, el diseño de un sistema estructurado para la presentación de

la información financiera bajo ambiente inflacionario en estas empresas,

coadyuvará a que las cifras consignadas cumplan con la metodología de

cálculo acorde con los criterios contables vigentes en Venezuela como la

NIC'29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”.

22

Page 23: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

En este sentido, surge la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuáles

son los elementos que debe poseer un sistema estructurado para la

presentación de la información financiera en ambiente inflacionario de las

cooperativas ubicadas en el municipio Valencia del estado Carabobo?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un sistema estructurado para la presentación de la información

financiera en ambiente inflacionario de las cooperativas ubicadas en el

municipio Valencia del estado Carabobo.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de las cooperativas ubicadas en el

municipio Valencia en lo relativo al ajuste por inflación de sus estados

financieros.

Describir el proceso que llevan a cabo las cooperativas ubicadas en el

municipio Valencia para el cálculo del ajuste por inflación.

Elaborar el sistema estructurado para la presentación de la información

financiera en ambiente inflacionario de las cooperativas ubicadas en el

municipio Valencia del estado Carabobo.

Justificación de la Investigación

Actualmente en Venezuela, la participación de la comunidad está en pleno

auge, debido a la posibilidad de asociarse bajo la figura de Empresas de

23

Page 24: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Producción Social (EPS), que analizando lo dicho por Álvarez y Rodríguez

(2008), no sólo se dedican a la solución de problemas comunes, sino que le

brindan la posibilidad a la población de emplearse y obtener un lucro,

producto de sus actividades bajo el principio de justicia social.

Un ejemplo de estas EPS, son las asociaciones cooperativas, las cuales a

su vez, generan una serie de beneficios donde las personas pueden

organizarse y darle un carácter más formal a sus ideas, habilidades y

conocimientos para que sean aplicados a conveniencia de las comunidades

donde habitan. En este contexto, el apoyo gubernamental se traduce en

incentivos arancelarios, fiscales, financieros, cambiarios, de suministro de

materia prima, de asistencia técnica y estímulos para el desarrollo de

negocios internos y/o exportaciones, sustentados en el Acuerdo Marco de

Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social

(EPS), suscrito por el Ejecutivo Nacional en Ciudad Guayana el 20 de

Septiembre de 2005.

Es así como, los incentivos antes mencionados contribuyen a la expansión

de estas formas de asociación de manera que sus agremiados tengan un

mayor beneficio económico a través de la distribución equitativa e igualitaria

del ingreso. Adicional a esto, lo que se busca con el otorgamiento de

preferencias fiscales y económicas es la creación de nuevas cooperativas

que contribuyan suficientemente a disminuir los índices de desempleo y

aumento de la calidad de vida de sus miembros.

Sin embargo, para gozar de todas las ventajas e incentivos antes

mencionados, las asociaciones cooperativas deben cumplir con requisitos

necesarios para garantizar su estructura e informar la transparencia de sus

operaciones. Además, de acuerdo con la Ley de Asociaciones Cooperativas,

24

Page 25: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

éstas deben ajustarse a las normas administrativas y contables vigentes en

el país, sobre las cuales los organismos también basan sus requerimientos.

En tal sentido, esta investigación es importante porque representa una

herramienta útil para las asociaciones cooperativas ubicadas en el municipio

Valencia en la elaboración adecuada del ajuste por inflación, el cual es

requerido para la posterior presentación de su información financiera a

valores constantes y de acuerdo con los preceptos contables en Venezuela.

De esta manera, las organizaciones en referencia tendrán la posibilidad de

consignar la documentación solicitada por el RNC sin inconsistencias.

La elaboración de este trabajo especial de grado tiene también un impacto

social por las ventajas asociadas a la inscripción de las cooperativas en el

registro nacional de contratista o la actualización de ésta, las cuales se

traducen en que podrán participar en los procesos de licitación y contratación

de las empresas del Estado, tales como PDVSA, aumentando los niveles de

producción de sus bienes o la prestación de sus servicios, lo cual representa

un incremento de los beneficios económicos que serán finalmente repartidos

entre todos los asociados.

Lo anterior se sustenta en que con el crecimiento de las cooperativas, a

través de sus operaciones con entes públicos, se crean nuevos empleos

permanentes y se promueven los proyectos de desarrollo socio comunitario

como parte de las ventajas relacionadas a las alianzas estratégicas de este

tipo.

Finalmente, desde el punto de vista académico, este trabajo especial de

grado es importante porque sirve de como herramienta de consulta

bibliográfica en el desarrollo y elaboración de otras investigaciones

25

Page 26: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

relacionadas con las asociaciones cooperativas y el registro contable de sus

operaciones, lo cual involucra la actualización de sus cifras por los efectos de

la inflación. Además, es un aporte apreciable para la investigadora porque

tiene clara correspondencia con la temática de estudio de la Maestría en

Ciencias Contables impartida por la Universidad de Carabobo, por lo que

representa un valor agregado importante para su desarrollo profesional.

Alcance

Este trabajo de grado se realiza en tomando en consideración a las

asociaciones cooperativas del municipio Valencia. Igualmente, este estudio

se enmarca dentro del área temática de las Ciencias Contables, en lo

relacionado al diseño de sistemas de información para la presentación de la

información financiera de acuerdo a los parámetros de las Normas

Internacionales de Información Financiera adoptadas en Venezuela a través

de los BAN-VE-NIIF, por lo tanto, se adapta a las líneas de investigación de

la Maestría en Ciencias Contables impartida por la Universidad de Carabobo,

Campus Bárbula.

26

Page 27: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

A continuación se presentan los antecedentes de investigación que tienen

estrecha relación con este trabajo especial de grado, de manera de sustentar

el tema tratado con base al procedimiento que le han dado diferentes autores

en estudios previos.

Salazar (2010), efectuó una investigación titulada “Incidencias de las

Sobrestimaciones y Sub-estimaciones Contables en la Posición

Financiera de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la Zona

Industrial del Municipio Valencia Estado Carabobo, del Sector

Alimentos” para optar por el título de Magíster en Ciencias Contables en la

Universidad de Carabobo. En este trabajo se demostraron los efectos de la

aplicación de los métodos tradicionales para cuantificar aquellos bienes y

hechos económicos que tienen carácter subjetivo, por cuanto su valoración

depende de la aplicación consciente de estimaciones contables y criterios

profesionales.

Esta investigaron se realizó en las PYMES, del sector Alimento, de la zona

industrial de Valencia, y su objetivo fue analizar las incidencias de la

sobrestimación y subestimación contable en la posición financiera de las

PYMES de la zona industrial del municipio Valencia del Estado Carabobo, del

sector alimentos. Según el marco y la estrategia que se utilizó, la

investigación se enmarcó como un estudio documental y de campo con un

Page 28: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

nivel de conocimiento de tipo descriptiva, y un diseño no experimental. La

población estuvo conformada por los jefes del departamento de contabilidad

de las ocho (08) empresas del sector alimentos, afiliadas a la Cámara de

Pequeños, Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo

(CAPEMIAC), en la fecha de Septiembre de 2009. Se utilizó un muestro

intencional no probabilístico. Para la recolección de los datos se utilizó un

cuestionario con trece (13) preguntas dicotómicas, validado por juicios de

expertos.

Del análisis de los datos se obtuvo como conclusión que las

sobrestimaciones y subestimaciones contables afectan directamente a la

cuenta ganancias y pérdidas del ejercicio, impactando en las utilidades de las

empresas; evidenciando también tendencias de mercado negativas, con

implicaciones financieras sobre ejercicios futuros, en virtud que las empresas

de alimentos se han visto afectadas por cambios económicos y políticos; por

lo tanto la responsabilidad de la gerencia por la calidad de la información

financiera es una de sus funciones importantes en el proceso de los

negocios, por lo que participar en aquellos que le dan origen es indelegable.

En este caso, la relación de este antecedente con la presente

investigación se basa en el análisis que surge de la aplicación de métodos de

valoración de las cifras por efectos de variables macroeconómicas como la

inflación, lo cual afecta a la posición monetaria de las empresas, existiendo

una repercusión mayor en cuanto a la permanencia de estas entidades en el

mercando, tomando en cuenta que son pequeñas o medianas como en el

caso de las cooperativas. Por lo tanto, el manejo de la información financiera

es muy importante al momento de tomar decisiones y establecer objetivos.

28

Page 29: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Cabello (2009), elaboró un trabajo especial de grado titulado

“Planificación Estratégica para las Empresas Venezolanas que Adopten

las NIIF como Normativa Financiera – Contable”, para optar por el título de

Magister en Administración de Empresas, Mención Finanzas, ante la

Universidad de Carabobo. Este trabajo de grado se realizó con la finalidad de

planificar estrategias procedimentales y de aplicación de la Normas

Internacionales Financieras (NIIF) para las empresas venezolanas como

mecanismo de actualización financiera en la medida de su aplicación legal.

La investigación se desarrolló bajo la modalidad de investigación

documental, de tipo descriptiva y de campo, en donde se aplicó una serie de

instrumentos y técnicas de recolección de información e incluso fuentes, los

cuales aportaron información importante que, al analizar e interpretar, dieron

una visión actual del reto que tiene que enfrentar las empresas en

Venezuela.

En este marco, se pudo concluir que la filosofía de las nuevas normas de

información financiera persiguen, entre otros aspectos, que las empresas

puedan ofrecer una imagen más real y acorde con su valor de mercado,

mostrar información que hasta ahora permanecía oculta, y por último, ofrecer

mayor capacidad de decisión a las empresas sobre el modelo de información

financiera que deseen seguir y que mejor se ajuste al sector empresarial en

el que se desarrolla su actividad.

Este antecedente es importante para el presente trabajo especial de

grado, ya que incluye el plan de acción que las empresas deben ejecutar en

el momento de adoptar las NIIF para el tratamiento contable de su

información financiera, lo cual comprende, entre otras normas, a la NIC N° 29

relativa a la presentación de la información en economías hiperinflacionarias

29

Page 30: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

como la venezolana, razón por la cual, las cooperativas deben tomar en

consideración sus postulados y criterios de ajuste por inflación.

Romero (2009), realizó un trabajo especial de grado titulado “Propuesta

de Lineamientos Operativos que Viabilicen los Procedimientos de

Información sobre los Deberes Formales en Materia Tributaria Exigibles

a las Asociaciones Cooperativas del Municipio Sucre del Estado

Aragua” para optar por el título de Especialista en Gerencia Tributaria en la

Universidad de Carabobo, Campus Bárbula.

Esta investigación tuvo como objetivo principal el proponer una serie de

lineamientos operativos que permitan viabilizar los procedimientos de

información sobre los deberes formales en materia tributaria exigibles a las

asociaciones cooperativas del municipio Sucre del estado Aragua, con la

finalidad de proporcionales un instrumento formativo y orientador que les

permitirá involucrarse efectivamente en el mejoramiento del sistema tributario

venezolano y así evitaran posibles sanciones en algún momento de

fiscalización aplicada.

Para el logro de este propósito, desarrolló el estudio enmarcado en la

modalidad de un proyecto factible sustentado en una investigación de campo

en el nivel descriptivo y en una revisión documental, empleando sobre las

cooperativas objeto de estudio un cuestionario de preguntas cerradas de

respuestas dicotómicas y múltiples y para los especialistas pertenecientes a

los organismos oficiales una guía de entrevista.

En este sentido, se logró evidenciar que las cooperativas estudiadas están

fuera del ordenamiento jurídico, es decir, no están cumpliendo con sus

deberes formales lo cual representa una debilidad en la cultura tributaria de

30

Page 31: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

estas asociaciones, teniéndose que consideran que con sólo presentar la

declaración informativa anual del impuesto sobre la renta están cumpliendo

con sus obligaciones tributarias. Por esta razón, se presentó una serie de

lineamientos que detallarán los procedimientos que les corresponden para el

ejercicio de los deberes formales.

Bajo este esquema, esta investigación guarda relación con el presente

trabajo especial de grado, ya que muestra la estructura organizativa de las

cooperativas y los aspectos legales que las caracterizan, sobre lo cual se

requiere la presentación de la información de una manera determinada. En

este sentido, la propuesta de este estudio señala también cuáles son los

requerimientos internos de las cooperativas en cuanto al manejo de la

información financiera y las repercusiones en su incumplimiento, lo que

coadyuva al diseño del sistema de información para la investigación.

Delgado (2008) realizó una investigación titulada “Comportamiento

Particular de la Macroeconomía en Venezuela” como requisito parcial para

optar por el título de Magíster en Administración mención Finanzas en la

Universidad de Carabobo. Esta investigación tuvo por objeto observar,

analizar, interpretar y explicar la interrelación entre el Producto Interno Bruto

(PIB), ingreso, reservas, inversiones, importaciones, gasto total, consumo de

hogares, empleo, remuneraciones liquidez, deuda pública e inflación, para

conocer sus efectos en el crecimiento económico de Venezuela.

También se caracterizó por ser relacional y explicativa, por ser cuantitativa

teniendo carácter definitivo y se basó en datos secundarios. Como técnicas

de recolección de datos se utilizó la observación directa y la observación

documental, además la estadística descriptiva fue la principal técnica de

análisis de datos empleada.

31

Page 32: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

En cuanto a las conclusiones suministradas por el investigador y

relacionadas específicamente con la variable macroeconómica de la

inflación, se tiene que ésta se debe a políticas erróneas de intervención

aplicadas al Banco Central de Venezuela (BCV), tales como la utilización

desviada de las reservas internacionales, manipulación de las tasas de

interés, entre otras. Además, se determinó que la inflación en Venezuela es

la más alta de América Latina, siendo un factor que incide directa y

abiertamente en la microeconomía del país.

Esta investigación guarda estrecha relación con el presente trabajo de

grado, ya que la influencia de la inflación en el desenvolvimiento económico

de Venezuela es un tema significativo y de actualidad, llevado a la práctica

en este antecedente, por lo tanto el análisis que se hace en el mismo acerca

de la tendencia sostenida de esta variable y el impacto en las finanzas

públicas y privadas es importante para comprender la necesidad que tienen

las organizaciones de revelar sus cifras actualizadas por efectos de la

inflación.

Por su parte, Linares (2008) realizó un trabajo especial de grado titulado

“La Contabilidad de las Cooperativas en Venezuela como Paradigma

para la Optimización de las Operaciones Contables”, como requisito

parcial para optar por el título de Magister en Contaduría, Mención Auditoría

en la Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".

El trabajo estuvo dirigido a analizar la contabilidad de las cooperativas en

Venezuela como paradigma para la optimización de sus operaciones

contables. El estudio se enmarcó en una investigación analítica con diseño

documental, motivo por el cual se recopiló información a través de

documentos, textos, leyes y otros, los cuales se discriminaron en aspectos

32

Page 33: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

relativos a principios de contabilidad aplicables a cooperativas venezolanas y

se examinaron los códigos contables de la SUNACOOP y las NIIF.

En este caso, se concluyó que las cooperativas en Venezuela se rigen por

la ley especial de asociaciones cooperativas (LEAC) y por las providencias

administrativas emitidas por la SUNACOOP como herramientas básicas para

el proceso contable y elaboración de los estados financieros. Asimismo, se

determinó que las asociaciones cooperativas requieren del control de sus

actividades y el registro de sus operaciones diarias, motivo por el cual dentro

de su legislación, se establecen los lineamientos contables.

Como se puede observar, esta investigación guarda estrecha relación con

el presente trabajo especial de grado, ya que se hace un análisis de las

características que debe poseer la información financiera y contable de

acuerdo a los requerimientos de los organismos regulatorios de las

sociedades cooperativas, de manera que sus estados financieros revelen

datos confiables y acordes con la realidad, además de estar estructurados

bajo los parámetros exigidos por los distintos entes que tienen relación con

este tipo de empresas de producción social.

Finalmente, Piñeiro (2008) realizó una investigación titulada “Principales

Desafíos de las Cooperativas en Venezuela” como parte de la Revista

Venezolana de Economía Social publicada por la Universidad de los Andes,

Trujillo. Este trabajo analiza los principales desafíos que las cooperativas de

producción están enfrentando en Venezuela, a partir de un estudio empírico

de quince (15) empresas, entrevistas a conocedores del cooperativismo, y

una revisión bibliográfica sobre el tema. Se encontró que un número

considerable de cooperativistas venezolanos presentan deficientes

capacidades administrativas y técnicas, así como problemas de motivación.

33

Page 34: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Las cooperativas tienen también grandes dificultades para competir con

sus contrapartes capitalistas por insumos y clientes. Su dependencia de

instituciones estatales para tener acceso a capital y contratos de venta

también está poniendo en peligro su sustentabilidad, y esta situación es

agravada por la escasa integración que existe entre ellas.

La autora revela que para vencer estos desafíos, las cooperativas

venezolanas deben coordinar sus actividades entre ellas y con las

comunidades. Una tal coordinación o planificación democrática además

serviría para consolidar sus principios éticos y organizativos, y para

transformarlas en verdaderas empresas socialistas que satisfagan

necesidades sociales efectiva y eficientemente. Bajo este marco, esta

investigación es importante porque muestra las debilidades más importantes

que presentan las cooperativas en Venezuela desde el punto de vista

administrativo, lo cual afecta evidentemente la calidad de las cifras

presentadas en los estados financieros.

Bases Teóricas

A continuación se presentan las bases teóricas contentivas de conceptos y

fundamentos apoyados en autores, que tienen relación con la problemática

planteada en esta investigación. Palella y Martins (2006:68) definen a las

bases teóricas como las que “van a permitir presentar una serie de aspectos

que constituyen un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan,

clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados”. Bajo

este contexto, las bases teóricas de esta investigación son las siguientes:

Teoría de Sistemas

34

Page 35: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

La teoría de sistemas, de acuerdo a Zamudio (2005) se basa en los

estudios realizados por el biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy durante

1950 y 1968, indicando que las propiedades de los sistemas no pueden

separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo

cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias

de sus partes, lo que quiere decir que los sistemas están compuestos por

una cantidad de elementos interconectados beneficio de un objetivo común.

Bajo este contexto, Zamudio (2005) señala que la teoría de sistemas se

basa en tres premisas básicas, las cuales son: que los sistemas existen

dentro de los sistemas, que éstos son caracterizados por ser abiertos y que

sus funciones dependen de su estructura. Ahora bien, el vínculo de estas

premisas en el ordenamiento administrativo se basa en que dentro de las

actividades de una empresa se hace necesario conocer los elementos que

se involucran en cada actividad, para comprender el flujo de información e

integraros aún más, de manera que se puedan alcanzar los objetivos

propuestos de una manera más eficiente.

Justamente, la característica de los sistemas abiertos es la comunicación

con otros componentes de orden externo que afectan el desenvolvimiento del

sistema actual. Ante esto, Zamudio (op.cit) indica que “Una empresa es un

sistema creado por el hombre, la cual mantiene una interacción dinámica con

su ambiente sean clientes, proveedores, competidores, entidades sindicales,

o muchos otros agentes externos.”. Por lo tanto, sus procesos internos deben

adaptarse a las exigencias y requerimientos de estos elementos. De allí que

la información que se produce durante el desarrollo de las operaciones del

sistema debe estar acorde con los requerimientos de los agentes internos y

externos involucrados en cada proceso.

35

Page 36: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

En este sentido, el estudio de la teoría de sistemas es importante para

esta investigación, ya que se deben identificar los procesos que llevan a

cabo las cooperativas para el cálculo del ajuste por inflación, de manera de

determinar el flujo de información requerido en cada etapa y establecer

mecanismos de control para verificar que los datos se estén emitiendo de

acuerdo a los criterios establecidos para tal fin. De hecho, esta última acción

forma parte de las actividades de retroalimentación que se desarrollan en los

sistemas como herramienta para asegurar la eficacia en la respuesta de los

mismos hacia los objetivos organizacionales.

Bajo esta premisa, para el diseño de un sistema bien estructurado se

deben tomar en consideración una serie de aspectos, los cuales según

Vergara (2003) son:

- Las actividades: representadas por todos los procedimientos o funciones

que se deben realizar, contemplando los recursos necesarios para ello. En

esta investigación, las actividades están compuestas por todas las

acciones involucradas en el cálculo del ajuste por inflación de las partidas

no monetarias que poseen las sociedades cooperativas y de entrega de la

información financiera ante los organismos públicos que la requieran como

es el caso del registro nacional de contratista.

- Los métodos: se refiere a un conjunto de pasos ordenados que permiten

alcanzar una meta u objetivo en forma particular. En este caso, el método

está compuesto por todos los criterios contables indicados en los

principios contables de aceptación general, así como aquellos referidos en

las normas internacionales de información financiera, los cuales dictan las

directrices que se deben tomar en cuenta para la reexpresión de los

estados financieros. En Venezuela, estos principios incorporaron las

36

Page 37: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Normas Internacionales de Información Financiera emitidos por el Consejo

de Normas de Contabilidad (IASB) y aprobado por el Directorio Nacional

Ampliado de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela (FCCPV) así como los Boletines de Aplicación (BA-VEN-NIIF)

emitidos por la misma Federación.

- Los procedimientos: es aplicar un método específico dentro de un marco

amplio de solución de problemas. Una actividad consta de uno o más

procedimientos para poder llevarse a cabo. Por lo que, los procedimientos

en el marco de la temática de estudio de la presente investigación, se

refiere a la serie de pasos estructurados para que el ajuste por inflación de

los estados financieros de las cooperativas se realice en función a lo

establecido por las normas vigentes.

- Los recursos: son los insumos y suministros que un sistema necesita

para poder funcionar. Se encuentran recursos en las entradas o recursos

primarios como energía, diseño, materiales, información, datos, entre

otros; así como también el recurso humano necesario en el sistema,

capital monetario o recursos financieros, tecnología y tiempo.

- Los controles: son los que permiten verificar los pasos seguidos por el

proceso, desde su entrada hasta la consecución de metas u objetivo

general, en forma tal que se garantice que se esté llevando a cabo tal cual

como fue concebido el sistema. Gracias a los controles se puede realizar

una retroalimentación necesaria para mejorar la eficiencia y eficacia. Sin

los controles, un sistema no puede garantizar una producción de

resultados concordes a su objetivo.

37

Page 38: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

En cuanto a los sistemas de información, Fernández (2006:12) define a los

sistemas de información como “un conjunto de componentes

interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y

distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y control de una

organización.”

El autor indica que este tipo de sistemas, además de apoyar la toma de

decisiones, la coordinación y el control, también pueden ayudar a los

dirigentes de una organización a analizar problemas, a visualizar asuntos

complejos o crear productos nuevos. A partir de la definición anterior, se

puede deducir que los componentes de los sistemas de información son los

conjuntos de información y los procesos que la involucran.

En este sentido, Pastori (2002) indica que para establecer un sistema de

información eficiente se deben gestionar conjuntos de información relevantes

para cada actividad, ya que de allí surgirán los datos, tomando en

consideración cada uno de los procesos donde haya interconexión de dichos

datos. De acuerdo con lo anterior, el diseño de un sistema de información

debe alimentarse del entorno y de sus exigencias, así como de la factibilidad

interna a la organización de llevar a cabo todas las actividades requeridas.

La Información Financiera

La información financiera es el pilar fundamental de toda gestión gerencial,

ya que representa la herramienta principal para la toma de decisiones en una

organización. De acuerdo a esto, Segovia (2007) afirma que el objetivo

principal de la información financiera es satisfacer las necesidades de sus

usuarios y, para ello ésta debe reunir una serie de características de carácter

cualitativo, las cuales son la relevancia y la fiabilidad.

38

Page 39: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Se dice que una información es relevante cuando es capaz de influir en las

decisiones de las personas que hacen uso de ella. Para que la información

financiera sea relevante debe ser completa, clara, comparable y debe

prevalecer el fondo sobre la forma, es decir, tiene que mostrar sobretodo la

realidad de la empresa destacando el fondo económico de cada transacción

sobre su forma jurídica.

La relevancia tiene un umbral o punto de corte que se denomina

importancia relativa o materialidad de la información, el cual está sujeto a si

un dato afecta o no las decisiones gerenciales futuras. Por lo tanto, es común

observar el establecimiento de rangos de materialidad en la utilización de la

información. En la fiabilidad, Segovia (2007) señala que, una información es

fiable cuando es capaz de expresar con máxima precisión la realidad

económica de la empresa. Esta debe resumir los siguientes requisitos:

Deber ser imparcial y objetiva, es decir, neutra y sin inclinaciones de

ninguna índole.

Tiene que ser verificable, puede ser revisada por expertos internos y

externos.

Debe representar fielmente la realidad económica de la empresa y del

contexto donde ésta se desenvuelve.

Para elaborar la información financiera, se deben seguir una serie de

etapas que constituyen la información contable básica. Segovia (2007) las

detalla de la siguiente manera:

39

Page 40: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Elaboración de la información, lo cual implica la identificación de los

hechos contables, la valoración de los mismos, el registro propiamente

dicho y la preparación de los estados financieros.

La verificación de los datos.

El análisis e interpretación de los mismos.

En este mismo orden de ideas, para que las organizaciones alcancen un

nivel óptimo en la información que emiten, deben contar con un sistema de

control que les permita procedimentar las actividades relevantes y poder

hacer seguimiento de las mismas, diagnosticando los posibles errores y/o

omisiones, de manera de garantizar la fiabilidad y la relevancia de los datos.

Como se puede observar, la información financiera debe reflejar la

verdadera situación de la empresa, para lo cual se hace necesario la

aplicación de criterios de valoración que estén relacionados con las variables

internas a la misma y a los efectos de aspectos macroeconómicos que

escapan del control de la organización, pero que la afectan directamente.

Prueba de lo anterior es el impacto de la inflación en las cifras reveladas en

los estados financieros para lo cual se establecen normas inherentes a

expresar los datos de una manera más acorde a la realidad económica y de

mercado.

Para comprender la importancia de la información financiera desde los

diferentes puntos de vista de los usuarios, se muestra a continuación la

segmentación de las características que ésta debe tener según lo indicado

por Montesinos y Brusca (2007), los cuales hicieron una clasificación de los

40

Page 41: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

usuarios en el marco de las NIIF y de las necesidades que estos tienen de

información. En este sentido, se tiene lo siguiente:

- Los inversionistas o accionistas necesitan información que les ayude a

valorar el riesgo de su inversión, de forma tal que les permita determinar si

deben comprar, mantener o vender su participación en las empresas.

También requieren información que les permita evaluar la capacidad de la

entidad para generar dividendos. Este último aspecto es muy importante

en el caso de las cooperativas, ya que el reparto de utilidades se hace

equitativamente entre todos sus asociados, por lo cual éstos mismos

desean conocer la tendencia de los resultados económicos a los fines de

ser beneficiados de acuerdo a lo que la ley les permita.

- Los empleados están interesados en la información que les permita

evaluar la capacidad de la empresa de pagar los sueldos y demás

beneficios.

- Por su parte, las entidades financieras necesitan conocer si podrán

recuperar los fondos financiados en los lapsos previamente establecidos y

los intereses derivados de estas operaciones, por lo que es común

solicitar información financiera para evaluar la capacidad de la empresa de

responder a estas obligaciones.

- En cuanto a los proveedores sus necesidades de información giran en

torno a saber si las cantidades adeudadas serán pagadas cuando llegue el

vencimiento. Igualmente, los clientes se interesan por la continuidad de la

empresa, especialmente si dependen comercialmente de ella o si existen

compromisos a largo plazo que la comprometan en forma significativa.

41

Page 42: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

- La administración pública y otros organismos del Estado están

interesados en la asignación de recursos y quieren saber sobre las

actividades de la empresa. Por ende, necesitan recabar información para

regular las actividades de la misma, fijar políticas fiscales, beneficios

contractuales y utilizar los datos como base para la construcción de

estadísticas sobre las variables macroeconómicas que se derivan de sus

actividades en conjunto.

- En este último aspecto, las cooperativas deben suministrar información a

los organismos del Estado venezolano por ser reguladas por la

SUNACOOP y para gozar de los beneficios contractuales que le otorgan

las empresas públicas al momento de licitar sus bienes y servicios.

Ajuste por Inflación de los Estados Financieros

Infante (2007) indica que el ajuste por inflación de los estados financieros

se hace con la finalidad de presentar la verdadera situación de la empresa en

el momento cuando éstos se presenten ante terceros para una toma de

decisiones específicas y basada en la información financiera revelada, ya

que debido a la ausencia del impacto de la inflación, los estados financieros

presentan saldos no reales los cuales se deben actualizar oportunamente.

En este marco, el autor define a la inflación como el aumento sostenido y

generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un

poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de

mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en

particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se

refiere a la caída en el valor de la moneda de un país con relación a otra

moneda cotizada en los mercados internacionales.

42

Page 43: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Para ello se han diseñado una serie de criterios enmarcados en normas

contables, que en el caso venezolano, se establecieron en un principio en la

Declaración de Principios de Contabilidad No. 10 (DPC 10), que dentro de la

exposición de motivos señala que:

La inflación es un fenómeno de la economía que haafectado a Venezuela, especialmente en las últimasdécadas. Aunque sus efectos y magnitudes sereduzcan, será un aspecto distorsionante en lainformación financiera que suministran los estadosfinancieros elaborados con base histórica o nominal, lacual supone una moneda estable. (p.2)

Además, esta norma refería a la reexpresión de los estados financieros

por efectos de la inflación aduciendo que:

Los estados financieros expresados en cifras históricasy en términos de unidades monetarias que seconsideren constantes pueden tener validez en unaeconomía sin inflación; pero es evidente, que cuandolos precios aumentan en forma general, los valores sedistorsionan. Tales estados financieros no proporcionaninformación adecuada para la gestión empresarial enaspectos tan diversos como la evaluación de proyectos,la elaboración de presupuestos, las oportunidades deinversión, el pago de dividendos que no descapitalicenlas entidades, la evaluación de la tasa real derentabilidad de las inversiones, el cálculo del valoreconómico agregado, la determinación de una tasaefectiva de impuestos y además dificultan sucomparación con los referentes a períodos distintos.(p.2)

Como se pude observar, la DPC 10 señala la utilidad del ajuste por

inflación sobre la base de la veracidad de la información financiera en

correspondencia con la realidad del mercado y la economía en general. En

43

Page 44: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

este sentido, la norma estipula tres métodos a utilizarse para la corrección

monetaria, siendo éstos:

1. Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes (N.G.P.)

es un método que mantiene conceptualmente el principio de los costos

históricos. Es la aplicación de una unidad monetaria de poder adquisitivo

constante a los estados financieros históricos. En el mismo, las partidas se

clasifican en monetarias y no monetarias, siendo las primeras aquellas que

no se protegen por los efectos de la inflación, ya que sus valores nominales

son constantes. Consecuentemente, las no monetarias son las que se

protegen de la inflación, entre las que se encuentran los inventarios, las

inversiones permanentes, los activos fijos y las partidas que componen el

patrimonio.

2. Método de Costos Corrientes o Nivel Específico de Precios (NEP).

Establece que en la sustitución de los valores históricos por los valores

actualizados, generalmente limitado en su aplicación a los inventarios o

activo fijo. Este ajuste origina un superávit patrimonial.

3. Método de los Costos Corrientes/Precios Constantes (MIXTO),

considerado el más completo, porque combina los otros dos métodos (NGP

y NEP). Una vez reexpresados los estados financieros por el método del

nivel general de precios, se actualizan los activos no monetarios según el

segundo método (…), incorporando sus valores corrientes y modificando el

costo de ventas y los gastos de depreciación del ejercicio en función de estos

valores. Esta incorporación trae como efecto principal una variación en el

patrimonio denominada resultado no realizado por tenencia de activos no

monetarios.

44

Page 45: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Lo más importante de la DPC 10 es que sus criterios son aplicables a

entidades de cualquier naturaleza y ramo, con o sin fines de lucro, las cuales

desenvuelvan sus operaciones en el país, por lo que las cooperativas están

incluidas dentro de los postulados contables indicados en la Declaración,

siendo que los organismos que soliciten la información ajustada por inflación,

se basan en ella para analizar el comportamiento de las operaciones de la

empresa y su verdadera situación financiera.

Sin embargo, se debe tomar en consideración el proceso de adopción de

las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Venezuela,

dentro de las que se encuentra la NIC 29 “Información Financiera en

Economías Hiperinflacionarias”, se establecen los criterios de presentación

de la información financiera en economías hiperinflacionarias, así como

también la BA-VEN-NIIF 2 “Criterios para la Adopción de la NIC 29”. Al igual

que la DPC 10, esta norma hace una exposición de motivos a los fines de

explicar las consideraciones que dieron origen a la misma, entre las que está

la siguiente:

En una economía hiperinflacionaria, la informaciónsobre los resultados de las operaciones y la situaciónfinanciera en la moneda local sin reexpresar no es útil.Pérdidas del poder de compra de la moneda a tal ritmoque resulta equívoca cualquier comparación entre lascifras procedentes de transacciones y otrosacontecimientos ocurridos en diferentes momentos deltiempo, incluso dentro de un mismo periodo contable.(p.1)

En otras palabras, el acontecer económico de una nación está

caracterizado por variables que afectan a todos los actores que se

desarrollan en el mercado, por lo que los usuarios de la información

financiera requieren que ésta considere los efectos de estas variables, dentro

45

Page 46: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

de las que se encuentra la inflación. De no ser así, los datos no son útiles y

las decisiones se toman sobre escenarios irreales o inexactos. Para ello, la

NIC 29 es clara cuando establece los criterios para determinar si una

economía es hiperinflacionaria o no, siendo éstos los que se detallan a

continuación:

(a) la población en general prefiere conservar suriqueza en forma de activos no monetarios, o bien enuna moneda extranjera relativamente estable; Lascantidades de moneda local obtenidas son invertidasinmediatamente para mantener la capacidad adquisitivade la misma; (b) la población en general no toma en consideraciónlas cantidades monetarias en términos de monedalocal, sino que las ve en términos de otra monedaextranjera relativamente estable; Los precios puedenestablecerse en esta otra moneda; (c) las ventas y compras a crédito tienen lugar a preciosque compensan la pérdida de poder adquisitivoesperada durante el aplazamiento, incluso cuando elperiodo es corto; (d) las tasas de interés, salarios y precios se ligan a laevolución de un índice de precios; y (e) la tasa acumulada de inflación en tres años seaproxima o sobrepasa el 100%. (p.1)

Como se puede observar, Venezuela está caracterizada por tener una tasa

de inflación de dos dígitos continuada desde los últimos cincuenta (50) años,

donde la ocurrencia de deflaciones se ha dado sólo en dos oportunidades en

la década de los años 2000 al 2010, por lo tanto es una variable

macroeconómica cuya presencia ha sido constante en los últimos años,

siendo un factor a considerar en la planificación financiera y operativa de las

organizaciones, siendo entonces imprescindible tomar en cuenta los efectos

que también produce en la elaboración de los estados financieros.

46

Page 47: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Las asociaciones cooperativas

Una asociación cooperativa es una empresa de producción, obtención,

consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por

personas que persiguen un objetivo en común económico y social en donde

la participación de cada socio, en el beneficio, es determinado por el trabajo

incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya

aportado. Lo anterior se sustenta en lo enunciado por Quevedo (2004), quien

define a las sociedades cooperativas como:

Una forma de organización social integrada porpersonas físicas con base a intereses comunes y en losprincipios de solidaridad, esfuerzo propio y ayudamutua, con el propósito de satisfacer necesidadesindividuales y colectivas, a través de la realización deactividades económicas de producción, distribución y deconsumo de bienes y servicios. (p.100)

De la misma manera, según Hernández (2003:206), el sistema

cooperativo centroamericano, tiene un gran desarrollo debido al apoyo del

Estado y la comunidad a los fines de actuar mancomunadamente para el

desarrollo de la economía desde la base del bienestar de sus asociados. En

este sentido, las cooperativas “persiguen objetivos como la satisfacción de

una necesidad colectiva y el bienestar de todos sus miembros, logrando una

determinada rentabilidad que le permita su desarrollo y supervivencia.”

Una de sus principales características es que su gestión y control

corresponde a todos sus miembros de manera que sea calificada como

participativa. Además, la distribución de los excedentes se efectúa en función

a la actividad empresarial que los sujetos directamente relacionados realizan

con la sociedad, que sería su trabajo aportado. Por lo tanto, las cooperativas

47

Page 48: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

se rigen con los principios de lograr la consecución de objetivos, la creación

de riqueza, generación de valor agregado concediendo mayor importancia a

la persona como factor generador de ganancia. Para ello, deben presentar

ante los organismos reguladores información financiera verás la cual cuente

con la aplicación de los criterios contables vigentes. Según la SUNACOOP,

las cooperativas pueden ser de diferentes tipos entre las que se encuentran:

- Cooperativas de producción de bienes y servicios: consisten en

agrupaciones de personas de un mismo oficio o con un fin común, que por

medios propios producen ciertos artículos vendiéndolos directamente y

distribuyéndose entre ellos las ganancias. Este tipo de cooperativas tienen

como meta principal la producción de bienes o prestación de servicios,

tales como: la producción industrial o artesanal, la producción

agropecuaria o pesquera, la producción minera, transporte colectivo o de

carga, producción de diversos servicios del hogar, mantenimiento,

reparaciones menores y mayores, salud, hogares de cuidados de infantes

y, en general, de todas aquellas actividades que son demandadas por

otras personas o instituciones públicas y privadas.

- Cooperativas de consumo de bienes y servicios: existen las cooperativas

de obtención de bienes y servicios. Aquí entran las cooperativas de

consumo y las de ahorro y préstamo. La primera tiene como objetivo

satisfacer mejor y más económicamente las necesidades de sus

miembros. Esto, se da por medio de la mejora de los servicios de compra

y venta de artículos de primera necesidad.

- Cooperativas de ahorro y crédito: las cooperativas de ahorro y crédito

son aquellas que tienen por objeto fundamental fomentar el ahorro y

otorgar préstamos a sus asociados con los recursos aportados por los

48

Page 49: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

mismos, a un interés muy bajo, con el fin de eliminar los altos costos que

representan los créditos otorgados por los bancos comerciales.

Estas operaciones de ahorro y crédito deben estar limitadas

exclusivamente a sus asociados y con el dinero proveniente de los mismos,

no pudiendo en consecuencia realizar actividades de intermediación

financiera, es decir, la captación de recursos del público, incluidas las

operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos,

financiamientos o inversiones en valores, las cuales están reservadas a los

bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras

autorizadas y reguladas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones

Financieras. Sin embargo, las cooperativas de ahorro y crédito, podrán ser

entes de ejecución del sistema micro financiero, de conformidad con lo

establecido en el artículo 4 de la Ley de Creación, Estímulo, Promoción y

Desarrollo del Sistema Micro financiero.

- Las cooperativas mixtas: persiguen dos objetivos a saber: la producción

de bienes y servicios para terceros y la obtención de bienes y servicios para

sus asociados. Las cooperativas mixtas deben su nombre a la posibilidad de

tener, al mismo tiempo, dos o más de los perfiles que se han descrito

anteriormente.

En cuanto a la elaboración de los estados financieros que las cooperativas

deben presentar, la SUNACOOP exige el balance general y el estado de

resultados. Para la elaboración del estado de resultados, se deben

discriminar los ingresos, costos y gastos derivados de las operaciones de la

empresa, así como el registro del 1% de los fondos de reserva que indica la

ley de asociaciones cooperativas, tales como: fondo de reserva para

emergencia, educación y el de protección social.

49

Page 50: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Estos fondos se mostrarán en el estado de resultados luego de la

ganancia o pérdida en operaciones que se obtenga en un ejercicio

económico. Por su parte el balance general presente la particularidad que la

cuenta relativa al capital social, es denominado certificados de aportación, la

cual es la resultante de la sumatoria de las cuentas de certificados de

aportación suscritos menos los certificados de aportación pagados.

Adicionalmente, en el rubro del patrimonio de este estado financiero, se

incluyen las reservas acumuladas, descritas anteriormente. También las

cooperativas presentan el estado de flujos del efectivo, donde se detallan los

orígenes y aplicaciones de recursos financieros y observar cómo fue utilizado

el efectivo para un período determinado y la capacidad de generación del

mismo.

Finalmente, las cooperativas también presentan el estado de movimiento

de las cuentas de patrimonio como parte del legajo de estados financieros.

Este suministra la información respecto al movimiento de las cuentas de

patrimonio cooperativo, tales como certificados, apartados legales y

estatutarios, excedentes o déficit del ejercicio.

Bases Legales

Para llevar a cabo este trabajo especial de grado es necesario analizar los

basamentos legales que circunscriben el tema de estudio, para de esta forma

desarrollar cabalmente los objetivos establecidos en la realización de la

investigación. Por lo tanto, se muestran a continuación los fundamentos

legales relacionados con este estudio:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

50

Page 51: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Los artículos de la constitución de la república bolivariana de Venezuela

que de manera directa hacen mención a las cooperativas son:

Artículo 118. Se reconoce el derecho de lostrabajadores y de la comunidad para desarrollarasociaciones de carácter social y participativo, como lascooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formasasociativas. Estas asociaciones podrán desarrollarcualquier tipo de actividad económica, de conformidadcon la ley. La ley reconocerá las especificidades deestas organizaciones, en especial, las relativas al actocooperativo, al trabajo asociado y su carácter generadorde beneficios colectivos.

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos yflexibles para que los Estados y los Municipiosdescentralicen y transfieran a las comunidades y gruposvecinales organizados los servicios que éstos gestionenprevia demostración de su capacidad para prestarlos,promoviendo: (…)5. La creación de organizaciones, cooperativas yempresas comunales de servicios, como fuentesgeneradoras de empleo y de bienestar social,propendiendo a su permanencia mediante el diseño depolíticas donde aquellas tengan participación (…)

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá lapequeña y mediana industria, las cooperativas, lascajas de ahorro, así como también la empresa familiar,la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajorégimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecerel desarrollo económico del país, sustentándolo en lainiciativa popular. Se asegurará la capacitación, laasistencia técnica y el financiamiento oportuno.

Como se puede observar en el articulado precedente, la Carta Magna

vigente permite la libre asociación de las personas en forma de empresas

cooperativas de manera de alcanzar los fines individuales en pro de los

51

Page 52: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

beneficios aportados a la sociedad, por lo cual las asociaciones cooperativas

ubicadas específicamente en el municipio Valencia están conformadas

ejerciendo el debido derecho constitucional ya comentado en los artículos

precedentes. Sin embargo, la constitución de la república bolivariana de

Venezuela también hace alusión indirecta de las cooperativas en los

siguientes artículos:

Artículo 52: Toda persona tiene derecho de asociarsecon fines lícitos de conformidad con la ley. El Estadoestará obligado a facilitar el ejercicio de ese derecho.

Artículo 299: El régimen socioeconómico de laRepública Bolivariana de Venezuela se fundamenta enlos principios de justicia social, democratización,eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,productividad y solidaridad, a los fines de asegurar eldesarrollo humano integral y una existencia digna yprovechosa para la colectividad. El Estadoconjuntamente con la iniciativa privada promoverá eldesarrollo armónico de la economía nacional con el finde generar fuentes de trabajo, alto valor agregadonacional, elevar el nivel de vida de la población yfortalecer la soberanía económica del país,garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimientode la economía, para garantizar una justa distribuciónde la riqueza mediante una planificación estratégicademocrática, participativa y de consulta abierta.

Del articulado anterior se desprende la idea de que el modelo de

economía social se basa en la conjunción de acciones entre el Estado y sus

habitantes en la forma de cooperativas, lo cual constituye una serie de

oportunidades para sus asociados. La Carta Magna establece además que

se podrán realizar cualquier tipo de actividades económicas cuya finalidad

sea el mejoramiento de la economía popular y alternativa, siempre bajo la

protección del Estado mismo. De hecho, el apoyo del Estado venezolano no

52

Page 53: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

se circunscribe sólo a permitir la asociación de las personas, sino a otorgar

beneficios fiscales y contractuales con las empresas públicas.

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001)

Por su parte, la ley de asociaciones cooperativas en su Artículo 8, indica el

marco legal bajo el cual se rigen estas sociedades. En tal sentido, sigue a

continuación el artículo en referencia, el cual se refiere acerca de las bases

legales que rigen a las cooperativas:

Las cooperativas y sus formas de coordinación,asociación e integración se regirán por la Constitución,esta Ley y su reglamento, por sus estatutos,reglamentos y disposiciones internas y en general, porel Derecho Cooperativo. Supletoriamente se aplicará elderecho común, en cuanto sea compatible con sunaturaleza y principios y en última instancia, losprincipios generales del derecho.

También esta Ley indica la obligatoriedad de realizar las revisiones

integrales, para lo cual las cooperativas deben cumplir con los requisitos

indicados en el Art. 63, el cual expresa:

Las cooperativas deberán remitir los balanceseconómicos y sociales a los organismos de integracióny a la Superintendencia Nacional de Cooperativas, en elsiguiente trimestre a la finalización del ejercicioeconómico. Anualmente todas las cooperativas deberán realizaruna revisión integral, efectuada por personas naturaleso jurídicas, preferentemente cooperativas, que esténinscritas en el registro, que a tal fin, establecerá laSuperintendencia Nacional de Cooperativas. Lascondiciones, modalidades y características de estasrevisiones integrales se establecerán en un reglamentoque se elaborará con participación del Consejo

53

Page 54: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Cooperativo de la Superintendencia Nacional deCooperativas.Los resultados de las revisiones integrales o decualquier otra auditoria que se le realizare deberán serentregados a la cooperativa, su organismo deintegración y a la Superintendencia Nacional deCooperativas. En las cooperativas, el resultado de lasrevisiones y auditorías, deberá estar a disposición detodos los asociados al menos ocho (8) días hábilesantes de ser considerado en la primera asamblea quese realice

Este artículo es muy importante, ya que le da carácter legal a una serie de

requerimientos y obligaciones que los miembros de las cooperativas deben

cumplir para que las empresas objeto de estudio, puedan gozar de todos los

beneficios y apoyo gubernamental establecidos en las demás leyes, tales

como las exenciones de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) y las oportunidades

de licitación con los distintos organismos del Estado para la plena disposición

de los bienes y servicios ofrecidos por las asociaciones cooperativas

producto de su actividad económica. Estos beneficios también se extienden

hacia la consecución de financiamiento estatal y apoyo institucional.

Ley de Impuesto Sobre la Renta (2007)

Dentro de los fundamentos legales de dicho anteriormente en cuanto a los

beneficios fiscales de las cooperativas, se tiene que en el artículo 14,

numeral 11 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta del año 2007, se establece

lo siguiente:

Artículo 14. Están exentos de impuesto:(…)11. (…) Las sociedades cooperativas cuando operenbajo las condiciones generales fijadas por el EjecutivoNacional

54

Page 55: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Es decir, la Ley indica que las cooperativas están exentas del ISLR

siempre y cuando cumpla con las disposiciones contenidas en las leyes y se

adecuen a las condiciones que establece el estado en otros ordenamientos

jurídicos, dentro de los cuales está la ley de asociaciones cooperativas y las

providencias administrativas N. 186-7 y 187-7 donde se establecen los

requisitos semestrales que deben cumplir las cooperativas para la

tramitación del certificado de cumplimiento necesario para tramitar la debida

calificación de exención de ISLR.

Sin embargo, para la obtención de los beneficios fiscales, el Estado no

requiere de la presentación de estados financieros ajustados por la inflación,

contrario a lo que solicita el registro nacional de contratistas (RNC) para la

inscripción o actualización en el mismo, para lo cual es importante para esta

investigación señalar el basamento legal de este organismo sobre la base de

la normativa de la Ley de Contrataciones Públicas.

Ley de Contrataciones Públicas (2010)

En el Artículo 1 de la ley de contrataciones públicas se indica el objeto de

esta norma, donde cada una de las empresas que planifiquen prestar sus

servicios o colocar sus bienes en los organismos del Estado, se deben

adaptar a lo estipulado en su articulado. Esta disposición indica en su artículo

1 lo siguiente:

La presente Ley, tiene por objeto regular la actividad delEstado para la adquisición de bienes, prestación deservicios y ejecución de obras, con la finalidad depreservar el patrimonio público, fortalecer la soberanía,desarrollar la capacidad productiva y asegurar latransparencia de las actuaciones de los órganos y entes

55

Page 56: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

sujetos a la Presente Ley, de manera de coadyuvar alcrecimiento sostenido y diversificado de la economía.

Para ello, se crea el Servicio Nacional de Contrataciones, el cual tiene

entre sus atribuciones contenidas en el artículo 22, numeral 5 de la Ley en

referencia el “Dictar los criterios conforme a los cuales se realizarán la

clasificación de especialidad, experiencia técnica y la calificación legal y

financiera de los interesados a los fines de su inscripción en el registro

nacional de contratistas“, por lo tanto, este registro tiene carácter legal,

siendo que si tipificación expresa en la Ley de Contrataciones Públicas se

encuentra en el artículo 26, el cual expresa lo siguiente:

El registro nacional de contratistas es una dependenciaadministrativa del Servicio Nacional de Contratacionesconforme a lo dispuesto en la presente Ley y suReglamento. El Servicio Nacional de Contratacionespodrá crear o eliminar Registros Auxiliares.

Este registro tiene dentro de sus principales funciones el “aprobar o negar

la inscripción y otorgar el certificado de inscripción o actualización, una vez

verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos conforme con la

presente Ley y su Reglamento” según lo establecido en el artículo 27,

numeral 1 de la Ley. Por lo tanto los requisitos que esta dependencia exija a

las empresas para poder licitar tienen también carácter legal.

En este sentido, es pertinente para esta investigación mostrar los

requisitos de registro nacional de contratistas en lo referente a la inscripción

o actualización en el mismo donde se evidencia la solicitud de los estados

financieros ajustados por los efectos de la inflación, de acuerdo a los

principios contables de aceptación general en Venezuela. Estos son:

56

Page 57: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Asociaciones Cooperativas. Requisitos de Inscripción.Información Financiera

Si tuvo actividad: estados financieros a costoshistóricos y ajustados por efectos de inflación (BalanceGeneral, Estado de Resultados, Movimiento delPatrimonio, Flujo del Efectivo y Notas Revelatorias),del último ejercicio económico, con Dictamen deAuditoría en papel de seguridad firmado por unContador Público colegiado. Si es recién constituida: balance de apertura ala fecha de constitución con notas revelatorias,acompañado con un Dictamen de Auditoría en papelde seguridad firmado por un Contador Públicocolegiado. Si no tuvo actividad: balance general a costoshistóricos y ajustados por efectos de inflación y notasrevelatorias, con Dictamen de Auditoría en papel deseguridad firmado por un Contador Público colegiado,a la fecha del último cierre. Si está constituido conpartidas no monetarias (si lo presenta ajustado porefectos de inflación) deberá consignar adicionalmente,el Movimiento de las Cuentas del Patrimonio. Estados Financieros de Corte: los estadosfinancieros de corte y notas revelatorias con informede revisión limitada, solamente en caso de que lacooperativa se encuentre dentro de alguno de lossupuestos establecidos en el artículo 264 del Códigode Comercio en su cierre de Ejercicio Fiscal,conjuntamente con la modificación estatutaria dondese evidencie la acción tomada, a fin de superar estacondición. Se debe presentar la copia del carnet delContador Público que realizó la auditoríaconjuntamente con la solvencia de Colegio respectivo. Copia de la Declaración de Impuesto Sobre laRenta del último ejercicio económico

Asociaciones Cooperativas. Requisitos deActualización.

El proceso de actualización debe serefectuado por el Representante Legal de la

57

Page 58: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

cooperativa y/o asociados (a partir del 23/04/09), cuyocarácter conste en acta de asamblea debidamenteregistrada, con copia de la cédula de identidad. Planilla de solicitud de inscripción oactualización en el RNC, generada por el sistemaRNC en Línea, firmada por el Representante Legal (enoriginal), contentiva de la información actualizada.

Nota: Verificar que su computador tenga habilitada lasventanas emergentes, antes de seleccionar la opciónImprimir Planilla.

Documentación legal, financiera y técnica quesustente la nueva información, basada en loslineamientos indicados en los requisitos de inscripción. Copia del depósito bancario de la solicitud delas copias certificadas o productos del ServicioNacional de Contrataciones, en los casos que aplique. Copia de un recibo de Servicio público (agua,electricidad, CANTV, Movilnet, Solvencia de INCES,Patente de Industria y Comercio, BANAVIH, contratode arrendamiento o recibo de condominio) a nombrede la empresa, cooperativa o forma asociativa oalguno de los accionistas, socio, asociado oRepresentante Legal, que indique la dirección principalseñalada en la planilla de solicitud de inscripción.

Véase que en ambos procedimientos, el RNC solicita expresamente los

estados financieros ajustados por inflación e indica cuáles son exactamente

los que necesita para iniciar la inscripción o la actualización de la cooperativa

en la base de datos que maneja el Servicio Nacional de Contrataciones. Por

lo cual el diseño de un sistema estructurado para la presentación de la

información financiera en ambiente inflacionario de las cooperativas del

municipio Valencia es importante para que estas sociedades puedan hacer

los negocios que tienen planificados con las empresas del Estado, tales

como PDVSA y CANTV.

Definición de Términos Básicos

58

Page 59: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

- Certificado de cumplimiento: documento mediante el cual la

Superintendencia Nacional de Cooperativas da fe del cumplimiento, por parte

de las asociaciones cooperativas y organismos de integración de los

requerimientos exigidos en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

- Control interno: conjunto de áreas funcionales en una empresa y de

acciones especializadas en la comunicación y control al interior de la misma.

- Cooperativa: es una asociación de personas que se reúnen para

trabajar en común, con el esfuerzo mancomunado de todos, con el fin de

mejorar su situación social y económica, dejando de ser asalariadas para

transformarse en dueñas de su propio destino, poniendo el capital y el

trabajo al servicio del hombre.

- Empresa: es un negocio personal, una sociedad de personas, una

asociación de participación, un grupo de personas con intereses comunes de

cualquier clase, en el ejercicio tácito de cualquier actividad económica, que

constituya una unidad reconocida comúnmente.

- Empresas de Producción Social (EPS): son las entidades económicas

dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene

significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en

el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo

asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus

integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.

- Estado: es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y

potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo

soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

59

Page 60: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

- Información: conocimiento transferible, recopilable y procesable que se

representa mediante datos almacenados en un soporte.

- Mercado: es el ambiente social o virtual que propicia las condiciones

para el intercambio de bienes y servicios.

- Organización: sistemas sociales diseñados para lograr metas y

objetivos por medio de recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas

por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas.

- Participación ciudadana: mecanismos que pretenden impulsar el

desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la

comunidad al quehacer político.

- Providencia administrativa: acto administrativo que se genera de una

decisión de algún órgano de la administración pública, cuando no le

corresponda la forma de decreto o resolución.

- Servicio: actividades identificables e intangibles que son el objeto

principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de

deseos o necesidades.

- Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP):

institución responsable del control y fiscalización de las cooperativas en

Venezuela.

60

Page 61: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo incluye la sustentación metodológica de este trabajo especial

de grado, donde se explican con detalle el diseño y tipo de investigación, su

nivel, lo correspondiente a la población y la muestra de estudio, así como las

técnicas e instrumentos de recolección de información que se aplicarán para

darle respuesta a los objetivos específicos.

Diseño y Tipo de Investigación

Esta investigación tiene un nivel No Experimental, ya que las variables

objeto de estudio no son sujetas a manipulación o modificación para la

obtención de los datos necesarios para darle respuesta a los objetivos de

estudio. De acuerdo con lo señalado por Palella y Martins (2006), es:

Aquel que se realiza sin manipular en forma deliberadaninguna variable (...) El investigador no varíaintencionalmente las variables independientes. Seobservan los hechos tal y como se presentan en sucontexto real y en tiempo determinado o no, para luegoanalizarlos. (p.81)

De esta manera se presentarán los hechos tal y como son, de manera de

interpretarlos y tomar la información que emana de ellos para realizar la

propuesta de estudio. Por otra parte, el trabajo especial de grado se enmarca

bajo la modalidad de un proyecto factible apoyada en una investigación de

campo, pues permite al investigador relacionarse directamente con el objeto

en estudio y construir a partir de allí la propuesta de solución de la

Page 62: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

problemática estudiada. El manual de trabajos de grado de especialización y

maestrías y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL) (2006:16) define a la modalidad de proyecto factible como:

“la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solución posible a un

problema de tipo práctico con el objeto de satisfacer necesidades de un ente

especifico (institución, comunidad, grupos social, persona en particular, etc.).”

Lo anterior indica que al proponerse una solución para la problemática

planteada en un estudio, se puede enmarcar dentro de lo que es un proyecto

factible, donde en este caso se trata de un sistema estructurado para la

presentación de la información financiera bajo ambiente inflacionario de las

cooperativas ubicadas en el Municipio Valencia. De la misma manera, en

vista a que los datos se extraen directamente de la realidad, esta

investigación tiene un tipo de campo. En este sentido, los autores Palella y

Martins (2006) definen a la investigación de campo que comprende el nivel

descriptivo como:

Interpretar realidades de hecho. Incluye descripción,registro, análisis e interpretación de la naturalezaactual, composición o proceso de los fenómenos. Elnivel descriptivo hace énfasis sobre conclusionesdominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa,se conduce o funciona en el presente (p.86).

Tomando en cuenta que para el análisis de la información y sustentación

del problema planteado se tomaron fuentes documentales, se indica que esta

investigación también tiene un carácter documental, la cual es definida por

Arias (2006:27) como aquella que incluye un “proceso basado en la

búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos

secundarios, es decir, lo obtenidos y registrados por otros investigadores en

fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”. Por

62

Page 63: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

consiguiente, se utilizaron textos y boletines inherentes al ajuste por inflación

y la información financiera, así como la consulta de los textos legales

asociados a las cooperativas en Venezuela.

Nivel de la Investigación

El nivel estudio tal como lo plantean Palella y Martins (2006), se refiere al

grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.

En el caso de este trabajo especial de grado, se trata de una investigación

descriptiva. Los autores definen a la investigación descriptiva como:

Interpretar realidades de hecho. Incluye descripción,registro, análisis e interpretación de la naturalezaactual, composición o proceso de los fenómenos. Elnivel descriptivo hace énfasis sobre concusionesdominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa,se conduce o funciona en el presente (p.86)

Por lo tanto, la investigación que se realiza en cooperativas del municipio

Valencia, queda enmarcada en una investigación de campo con nivel

descriptivo, porque es necesario caracterizar y analizar la situación actual en

la que se encuentran estas entidades en la oportunidad de consignar los

requisitos exigidos por el registro nacional de contratistas para poder licitar

sus bienes y servicios a empresas estatales de la envergadura de PDVSA y

CANTV, por citar algunos casos.

Población y Muestra

Población

63

Page 64: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Según Palella y Martins (2006:93), la población “es el conjunto de

unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a

generar conclusiones”. En este orden de ideas, la población de esta

investigación está conformada por un total de ciento cincuenta y un (151)

cooperativas pertenecientes al Municipio Valencia las cuales son catalogadas

por el RNC como empresas grandes, y además son aquellas que tienen

vinculación con las compañías del Estado como PDVSA y CANTV, por citar

algunos casos, por lo tanto están sujetas a los requisitos de este organismo.

En este caso, la población es finita y homogénea, ya que, todos los

elementos en su totalidad son identificables y están involucradas dentro del

fenómeno de estudio y de la problemática planteada, por lo que su selección

suministra datos relevantes para la elaboración del sistema propuesto.

Muestra

De igual forma Carrera y Vázquez (2007:90), afirman que “la muestra es

un subgrupo de la población”. En este caso, la determinación de las unidades

de muestreo se efectuó con base a la siguiente fórmula:

1)1(2

Ne

Nn

Donde:

n = Tamaño de la muestraN = Poblacióne = Error de estimación

De acuerdo a la información suministrada en la población y considerando

un error de estimación igual a 0,09 (Palella y Martins, 2006), se tiene que

64

Page 65: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

para la población conformada por las grandes cooperativas del Municipio

Valencia, la muestra es de sesenta y ocho (68) cooperativas, de acuerdo al

cálculo siguiente.

176811151090

1512

,)(,

n

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Con el objetivo de recopilar la información necesaria para desarrollar la

propuesta, se hizo necesario identificar las técnicas e instrumentos de

recolección de datos. De acuerdo con Arias (2006:67) “la técnica de

recolección de datos es el procedimiento o forma particular de obtener datos

o información.” Asimismo, Arias (2006:69) señala que el instrumentos “es

cualquier recurso, dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar

o almacenar información.”

Bajo esta definición se escogieron como técnicas de recolección de datos

a la Encuesta. Igualmente, el instrumento utilizado para la encuesta es: el

Cuestionario. En este sentido, Sabino (2002:43) indica que la Encuesta “se

trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de

personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante análisis

de tipo cuantitativo, sacara las conclusiones que se correspondan con los

datos recogidos.”

En lo referente al cuestionario, Arias (2006:74) lo definen como “la

modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un

instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas”. El

referido instrumento consta de veinticuatro (24) ítems, de los cuales

65

Page 66: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

diecisiete (17) son preguntas cerradas y dicotómicas cuyas alternativas de

respuesta son Sí y No, mientras que las nueve (09) restantes son preguntas

abiertas a los fines de recabar los datos para describir el proceso que llevan

a cabo las cooperativas ubicadas en el Municipio Valencia para el cálculo del

ajuste por inflación. (Anexo A)

Procesamiento de Datos

De acuerdo con lo señalado por Palella y Martins (2006), el análisis de los

datos se efectúa mediante la clasificación los resultados y su tabulación a

través de un promedio simple, mediante el cual se obtiene la proporción de

personas que se inclinan por cada una de las alternativas de respuesta que

contiene el instrumento. Posteriormente, se hizo un análisis de cada uno de

los ítems que componen el cuestionario respaldado con un gráfico

representativo de los resultados.

Validez del Instrumento

En este contexto, Palella y Martins, (2006:146) definen validez como: “…

la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello

que realmente se quiere medir”. En este sentido, con la finalidad de conocer

si el instrumento a aplicar diagnostica eficazmente los aspectos relacionados

con la situación actual de las asociaciones cooperativas en lo relativo al

cálculo del ajuste por inflación de sus estados financieros; el cuestionario fue

evaluado por tres (03) expertos, con el propósito de conocer su opinión de

acuerdo a los objetivos de la investigación y de esta manera certificar si este

instrumento cuantifica los criterios en estudio. (Anexo C)

66

Page 67: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Adicionalmente, para los nueve (09) ítems de preguntas abiertas que

contiene el instrumento se aplica la validez de contenido, la cual es definida

por los autores anteriores (p.146) como aquella que “trata de determinar

hasta donde los ítems de un instrumento son representativos… del dominio o

universo de contenido de las propiedades que se desea medir”

Confiabilidad del Instrumento

Según Palella y Martins (2006:150) la confiabilidad se refiere a la ausencia

de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la

influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en el que las

mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales.

En este sentido, tal y como ya se ha mencionado, el instrumento a utilizar

es un cuestionario de veinticinco (25) ítems, de los cuales dieciséis (16) son

preguntas cerradas y dicotómicas, las cuales poseen sólo dos (02)

alternativas, siendo éstas: SI y NO, donde las personas escogerán sólo una.

Por lo tanto, para el cálculo de la confiabilidad se utilizó el Coeficiente Kuder

y Richardson (Anexo B), cuya fórmula es la siguiente:

21

1 pq

k

kr *

Donde:

r: Coeficiente de Confiabilidad

k: Número de Ítems de la Prueba

2: Variación de las cuentas de la Prueba

p: Proporción de respuestas positivas

q: Proporción de respuestas negativas

67

Page 68: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Sustituyendo los valores en la fórmula se tiene que:

135214

003011

117

17

,

,*r

804780,r

En este orden de ideas, el resultado de la confiabilidad es de 0,80 lo cual

significa que el nivel de confiabilidad del instrumento es alto de acuerdo a los

datos suministrados en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Criterios de Decisión para la Confiabilidad de un Instrumento

Rango Confiabilidad

0,81 – 1 Muy Alta0,61 – 0,80 Alta0,41 – 0,60 Media0,21 – 0,40 Baja0,0 – 0,20 Muy Baja

Fuente: Pallela y Martins (2006)

Fases de la Investigación

Las fases de la investigación están íntimamente relacionadas con los

objetivos específicos de la misma, siendo éstas las siguientes:

Fase I. Diagnóstico. Se refiere al diagnóstico de la situación actual de las

cooperativas ubicadas en el municipio Valencia en lo relativo al ajuste por

inflación de sus estados financieros, donde se miden aspectos relevantes

68

Page 69: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

como el cumplimiento de los requisitos exigido por los distintos organismos

en lo relativo a la información financiera. Para ello, se utilizaron las primeras

dieciséis preguntas del cuestionario escogido como instrumento de

recolección de datos.

Fase II. Descripción. Esta fase tiene que ver con el segundo objetivo

específico que es describir el proceso que llevan a cabo las cooperativas

ubicadas en el municipio Valencia para el cálculo del ajuste por inflación,

observados desde el punto de vista de las partidas no monetarias. El

instrumento aportó las últimas ocho preguntas para el desarrollo de esta fase

de la investigación

Fase III. Propuesta. En esta fase se desarrolló la propuesta de estudio, la

cual se refirió al sistema estructurado para la presentación de la información

financiera en ambiente inflacionario cuya elaboración corresponde al tercer

objetivo específico. De la misma manera, la propuesta se diseño con los

datos emanados de las dos fases anteriores.

Operacionalización de Variables

Mediante el proceso de operacionalización de las variables, las

propiedades del objeto de estudio que no son cuantificables directamente,

son llevadas a expresiones más concretas y directamente medibles. Palella y

Martins (2006:79) indican que: “El proceso de operacionalización de

variables es el que permite ir de las variables a las dimensiones y de éstas a

los indicadores.” Por lo tanto se muestra a continuación el Cuadro 1 con la

operacionalización de las Variables de este trabajo especial de grado:

69

Page 70: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Cuadro 2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESObjetivo General: Diseñar un sistema estructurado para la presentación de la información financiera en ambiente inflacionario de las

Cooperativas ubicadas en el Municipio Valencia del Estado Carabobo.Objetivos Específicos Variable Definición Dimensión Indicadores Instrument

oÍtem

Diagnosticar la situaciónactual de las

cooperativas ubicadasen el Municipio Valenciaen lo relativo al ajustepor inflación de susestados financieros

Situación actualde las

cooperativas enlo relativo alajuste por

inflación de susestados

financieros

Circunstanciasactuales

referentes alstatus del ajustepor inflación quellevan a cabo lascooperativas del

MunicipioValencia

Requisitos

Cumplimiento de requisitos de laSUNACOOP

Cuestionario

1, 2

Cumplimiento de requisitos del RNC 3, 4

Certificado de Cumplimiento 5, 6

Inconsistencias en los Requisitos 7

Actualizaciónde la

Inscripción

Devolución del Expediente 8

Dificultades en la Actualización de laInscripción

9, 10

Aplicación de laDPC 10

Actualización de la información 11

Nivel de Conocimiento de la Norma 12

Licitación conempresas yorganismos

públicos

Participación en Licitaciones 13, 14

Pérdida de Contratos 15Vínculos / Proyectos de Empresas

Públicas Grandes16

Describir el proceso quellevan a cabo las

cooperativas ubicadasen el Municipio Valenciapara el cálculo del ajuste

por inflación

Proceso

Conjunto depasos

esquematizadospara llevar a cabo

un objetivo

Proceso para elcálculo delajuste porinflación

Existencia de Procedimientos

Cuestionario

17

Ajuste de los Inventarios 18

Ajuste de los Activos Fijos 19

Ajuste del Patrimonio 20Elaboración de los estados

financieros Reexpresados y laPosición Monetaria Neta

21, 22

Principales Inconsistencias 23

Estrategia de Adopción de la NIC 29 24

Elaborar el sistemaestructurado para lapresentación de la

información financiera enambiente inflacionario

Sistema

Conjunto deelementos

interconectadospara llevar a caboun determinado

fin

Sistema para lapresentación

de lainformación

financiera enambiente

inflacionario

Clasificación de PartidasEstructura de la Información

Actualización de la InformaciónProcedimentación del Ajuste por

Inflación de de acuerdo a la DPC 10

Propuesta

Fuente: Tortoza (2012)

70

71

Page 71: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos luego de la

aplicación de los instrumentos de recolección de datos, los cuales han sido

tabulados y analizados de acuerdo a los objetivos específicos que se

pretenden desarrollar. Bajo este marco, se realizó en primera instancia un

diagnóstico de la situación actual de las cooperativas ubicadas en el

municipio Valencia en lo relativo al ajuste por inflación de sus estados

financieros, para luego describir el proceso que llevan a cabo este tipo de

empresas para realizar la referida información. Tomando en cuenta estos

objetivos, se muestran a continuación los resultados emanados del desarrollo

de los mismos:

Diagnóstico de la situación actual de las cooperativas ubicadas en el

Municipio Valencia en lo relativo al ajuste por inflación de sus estados

financieros

Para diagnosticar la situación actual de las cooperativas ubicadas en el

municipio Valencia en lo relativo al ajuste por inflación de sus estados

financieros, se utilizó un cuestionario de veinticuatro (24) preguntas de las

cuales dieciséis (16) están orientadas a conocer las circunstancias actuales

en las que se encuentran las empresas objeto de estudio correspondiente al

manejo de su información financiera a cifras constantes a los fines de cumplir

con los requisitos exigidos por el registro nacional de contratistas (RNC). De

esta manera se le está dando respuesta al primer objetivo específico. Por

consiguiente sigue a continuación la presentación y análisis de los resultados

del diagnóstico:

Page 72: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 1. ¿Considera usted que esta cooperativa reúne todos losrequisitos exigidos por la SUNACOOP?

Cuadro 3. Cumplimiento de requisitos exigidos por la SUNACOOPCATEGORÍA FRECUENCIA %

SI 3 4%NO 65 96%

TOTAL 68 100%Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 1. Cumplimiento de requisitos exigidos por la SUNACOOP

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

En este ítem, el 96% de las personas encuestadas opinó que la

cooperativa no reúne todos los requisitos exigidos por la SUNACOOP, debido

a que no tienen conocimiento cierto de cuáles son estos requisitos y cuál es

la temporalidad en la que tienen que ser consignados al organismo. Esta

situación ha traído como consecuencia el hecho de no contar con el

certificado de cumplimiento, el cual es un requisito indispensable para

percibir los beneficios fiscales que por Ley tienen este tipo de asociaciones.

Esto representa una fortaleza para la investigación que se lleva a cabo, ya

que es importante que las cooperativas se concienticen de los requisitos que

deben cumplir.

72

Page 73: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 2. ¿Se han presentado inconvenientes con la aceptación delexpediente de esta cooperativa por parte de la SUNACOOP?

Cuadro 4. Inconvenientes con la aceptación del expediente de lascooperativas por parte de la SUNACOOP

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 67 99%

NO 1 1%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 2. Inconvenientes con la aceptación del expediente de lascooperativas por parte de la SUNACOOP

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

El 99% indicó que se presentaron inconvenientes con la aceptación del

expediente por parte de la SUNACOOP debido a que no reunen todos los

requisitos exigidos por la providencia administrativa 186-7, originando la

perdida del derecho al certificado de cumplimiento. Esto representa que

existe una debilidad en la conformación del expediente que es entregado por

las cooperativas ante el organismo en referencia, haciendo relevante la

propuesta de esta investigación en lo referente al sistema de información

estructurado que optimice este proceso.

73

Page 74: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 3. ¿Considera usted que esta cooperativa reúne todos losrequisitos exigidos por el registro nacional de contratistas?

Cuadro 5. Cumplimiento de los requisitos exigidos por el registronacional de contratistas

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 5 7%

NO 63 93%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 3. Cumplimiento de los requisitos exigidos por el registronacional de contratistas

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

En este caso, la mayoría de las personas opinaron que las cooperativas

no reunen todos los requisitos exigidos por el registro nacional de

contratistas, siendo uno de ellos el certificado de cumplimiento de

SUNACOOP y la presentación de los estados financieros a costos ajustados

por efectos de inflación, aún cuando es permitido para las cooperativas

presentarlos a costos historicos, pero con la salvedad que no se le aplicará

evaluación financiera trayendo como consecuencia que la capacidad

financiera estimada de contratacion sea igual a su capital neto, todo lo cual

representa una debilidad que debe ser minimizada con la propuesta de esta

investigación.

74

Page 75: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 4. ¿Se han presentado inconvenientes con la aceptación delexpediente de esta cooperativa por parte del registro nacional decontratistas?

Cuadro 6. Inconvenientes en la aceptación del expediente por el RNCCATEGORÍA FRECUENCIA %

SI 68 100%NO 0 0%

TOTAL 68 100%Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 4. Inconvenientes en la aceptación del expediente por el RNC

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

De acuerdo con los resultados arrojados en este ítem, se puede señalar

que en su totalidad existen inconvenientes para la aprobacion del expediente

por parte del registro nacional de contratista, siendo la causa mas frecuente

de rechazo la evaluacion de la informacion financiera. Justamente esta

tendencia es la que sustenta el problema de investigación, ya que

comprueba que las cooperativas están presentando inconsistencias en la

información financiera que causa demoras en la actualización en el registro

nacional de contratistas produto de la devolución de los expedientes.

75

Page 76: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 5. ¿Esta cooperativa cuenta con el Certificado de Cumplimientovigente emitido por la SUNACOOP?

Cuadro 7.Certificado de Cumplimiento Vigente emitido por SUNACOOPCATEGORÍA FRECUENCIA %

SI 8 12%NO 60 88%

TOTAL 68 100%Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 5.Certificado de cumplimiento vigente emitido por SUNACOOP

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

Partiendo que la mayoria de las personas encuestadas opinaron que las

cooperativas no poseen la certificacion de cumplimiento, el 88% de las que la

poseen superan la vigencia de ciento ochenta (180) días continuos contados

a partir de la fecha de su emisión, acarreando que para que estas puedan

seguir disfrutando de las contrataciones o preferencias otorgadas por los

organismos oficiales se les exigirá su renovación. Se evidencia que solo el

12% opinó que si disfrutan de este beneficio. Estos resultados indican

además que existe una clara debilidad en estas empresas en lo concerniente

al cumplimiento de deberes formales y documentales exigidos por las leyes

requeridos para mantener su permanencia en la economía de la nación, tal y

como se estableció en el planteamiento del problema de investigación.

76

Page 77: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 6. ¿Se han presentado inconvenientes para la obtención delcertificado de cumplimiento que emite la SUNACOOP?

Cuadro 8.Inconvenientes en la obtención del certificado decumplimiento emitido por SUNACOOP

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 60 88%

NO 8 12%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 6. Inconvenientes en la obtención del certificado decumplimiento emitido por SUNACOOP

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

Como se puede observar, que el 88% de los resultados evidencian

inconvenientes en la obtención del certificado de cumplimiento, siendo una

de las causas lo concerniente a la memoria y cuenta de cada una de las

instancias que conforman la cooperativa, los estados financieros básicos y el

plan anual de actividades y presupuesto del próximo ejercicio económico.

Esto indica que se deben ejecutar acciones para el mejoramiento del

tratamiento de la información en estas empresas, por lo que la propuesta de

la investigación tiene relevancia y aplicabilidad en este sentido.

77

Page 78: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 7. ¿Se han registrado inconsistencias en los requisitospresentados ante la SUNACOOP o el registro nacional de contratistas?

Cuadro 9.Inconsistencias en los Requisitos ante la SUNACOOP o elRNC

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 68 100%

NO 0 0%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 7. Inconsistencias en los requisitos ante la SUNACOOP o elRNC

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

Los resultados muestran que todos los encuestados opinaron que existen

inconsistencias en los requisitos presentados a SUNACOOP o registro

nacional de contratista, bien sea en la información financiera, legal, o técnica,

poseyendo mayor indice de inconsistencia la financiera, no permitiendo la

inscripción o actualización ante cada organismo. Esto sustenta lo planteado

en esta investigación, representando una oportunidad para que, a través del

sistema de información estructurado objeto de estudio, se minimicen dichas

inconsistencias en la información.

78

Page 79: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 8. ¿Se han registrado devoluciones del expediente por parte delregistro nacional de contratistas a causa de inconsistencias en los requisitospresentados?

Cuadro 10. Devoluciones de expedientes por inconsistencias por partedel RNC

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 68 100%

NO 0 0%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 8. Devoluciones de expedientes por inconsistencia por partedel RNC

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

En el caso de los expedientes devueltos por el registro nacional de

contratista debido a inconsistencias, se evidencian que existen fallas en las

cooperativas, ya que el 100% de la muestra indicó que han sido rechazados

los mismos por debilidades detectadas, obstaculizando la inscripcion o

actualizacion de los datos y a su vez enlazado a la perdida de contratos en

los organismos oficiales por no poder licitar ante estos. Estos resultados

muestran las causas en las demoras en la actualizacion de las cooperativas

ante el registro nacional de contratista, ocasionando pérdidas de negocios

con las empresas del Estado.

79

Page 80: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 9. ¿Esta cooperativa ha presentado dificultades para laactualización de su inscripción ante el registro nacional de contratistas?

Cuadro 11. Existencias de dificultades en la actualización de lainscripción ante el RNC

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 68 100%

NO 0 0%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 9. Existencias de dificultades en la actualización de lainscripción ante el RNC

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

Los resultados de este ítem muestran que existen dificultades en la

actualizacion de la inscripcion ante el registro nacional de contratista, bien

sea de carácter legal, tecnica o financiera, lo cual retrasa la actualizacion y

pone en peligro desde los cobros de contratos vigentes y ejecutados hasta

licitaciones venideras en organismos oficiales. Por lo tanto, estos datos

avalan lo dicho en análisis de interrogantes anteriores, representando la

principal consecuencia de las inconsistencias en la información financiera

presentanda ante el registro nacional de contratista.

80

Page 81: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 10. ¿Considera usted que el registro nacional de contratistas hadistinguido inconsistencias en la información financiera presentada, lascuales han impedido la actualización de su inscripción?

Cuadro 12. Inconsistencias en la información financiera ante el RNCCATEGORÍA FRECUENCIA %

SI 68 100%NO 0 0%

TOTAL 68 100%Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 10. Inconsistencias en la información financiera ante el RNC

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

De acuerdo con estos resultados, el 100% de las personan evidencian que

las cooperativas han sido objeto de distincion de inconsistencias por parte

del registro nacional de contratista en la información financiera presentada,

bien sea por incongruencias en los certificados de aportación, asociacion e

inversión, reservas, clasificaciones en la posicion monetaria, entre otras. Esta

situacion origina automaticamente la actualizacion de la inscripcion. Estos

resultados avalan lo dicho en el planteamiento del problema de esta

investigación, dirigiendo los objetivos de la propuesa de estudio, hacia el

diseño de un sistema que garantice que la información financiera sea

correcta y conforme a los criterios contables vigentes.

81

Page 82: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 11. ¿Esta cooperativa mantiene la información financieraactualizada por los efectos de la inflación de acuerdo a las normas contablesvigentes?

Cuadro 13. Información financiera actualizada por los efectos de lainflación de acuerdo a las normas contables vigentes

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 3 4%

NO 65 96%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 11. Información financiera actualizada por los efectos de lainflación de acuerdo a las normas contables vigentes

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

De acuerdo con estos resultados, el 96% de las personas indicó que no se

cumple con la informacion financiera actualizada por los efectos de la

inflación de acuerdo a las normas vigentes, debido a la impericia de parte de

las cooperativas de los criterios que se deben considerar para reexpresar las

partidas monetarias y no monetarias de los estados financieros, ocasionando

la desactualizacion a valores constantes de los mismos. Esto representa una

debilidad en la presentación información financiera, ya que no está adaptada

a los criterios contables vigentes.

82

Page 83: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 12. ¿Considera usted que las personas que laboran en estacooperativa y que tienen a su cargo el manejo contable de la informaciónfinanciera, cuentan con los conocimientos necesarios para efectuar el ajustepor inflación de acuerdo a las normas vigentes?

Cuadro 14. Personal contable de las cooperativas poseenconocimientos necesarios y vigentes para efectuar el ajuste por inflación

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 3 4%

NO 65 96%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 12. Personal contable de las cooperativas poseenconocimientos necesarios y vigentes para efectuar el ajuste por inflación

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

De acuerdo con estos resultados, el 96% de las personas indicó que el

personal contable de las cooperativas no posee conocimientos necesarios y

vigentes para efectuar el ajuste por inflación, aun cuando la Federacion de

Colegios de Contadores Publicos de Venezuela las exige, pudiendo ser la

causa que, como el cumplimiento de estas normas no lo establece ninguna

ley y no es una practica utilizada mensualmente en la elaboracion de los

estados financieros, la mayoria de los contadores internos no poseen la

experiencia necesaria que requieren los mismos. Estos resultados muestran

una de las oportunidades de mejora que debe contener la propuesta de

estudio, la cual debe contener una estrategia de capacitación.

83

Page 84: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 13. ¿Esta cooperativa mantiene actualmente licitaciones conorganismos públicos?

Cuadro 15. Existencia de licitaciones con organismos públicosCATEGORÍA FRECUENCIA %

SI 58 85%NO 10 15%

TOTAL 68 100%Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 13. Existencia de licitaciones con organismos públicos

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

El 85% de las personas encuestadas manifiesta que las cooperativas

sostienen licitaciones con organismos públicos, debido a que existen grandes

oportunidades en la prestacion de servicios y en la produccion de insumos,

comparadas con el resto del mercado nacional. Con estos resultados se

muestra que la mayoría de las cooperativas que son consideradas como

grandes empresas tienen relacion directa con los organismos del Estado, por

lo que es imprescindible que cuenten con la inscripción en el registro

nacional de contratista, con lo cual se justifica la elaboración de la propuesta

de estudio.

84

Page 85: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 14. ¿Esta cooperativa ha participado anteriormente en licitacionescon empresas del Estado?

Cuadro 16. Participaciones anteriores en licitaciones con empresas delEstado.

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 58 85%

NO 10 15%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 14. Participaciones anteriores en licitaciones con empresas delEstado.

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

Los resultados de este ítem son cónsonos con los datos arrojados en la

interrogante anterior, ya que el 86% manifestó que las cooperativas han

participado anteriormente en licitaciones con empresas del Estado, por el

gran beneficio comercial que estas representan. Sin embargo, no se

evidencia una concientización en la manera cómo debe ser tratada la

información financiera, toda vez que siguen presentando inconsistencias en

los estados financieros que son entregados al registro nacional de

contratista, corroborando la problemática planteada en la investigación.

85

Page 86: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 15. ¿Se han evidenciado pérdidas de contratos a causa de la faltade actualización de la inscripción en el registro nacional de contratistas?

Cuadro 17. Constatación de pérdidas de contratos a causa de la faltade actualización de la inscripción en el RNC

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 64 94%

NO 4 6%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 15. Constatación de pérdidas de contratos a causa de la faltade actualización de la inscripción en el RNC

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

De acuerdo con estos resultados, el 94% de la muestra manifestó que las

cooperativas han sufrido perdidas de contratos con las empresas del Estado,

como consecuencia de la falta de actualización de la inscripcion en el registro

nacional de contratistas, ya que para estos es un requisito indispensable

para la licitación de los servicios o venta de bienes. Estos resultados

representan las consecuencias que la situación diagnosticada tiene a lo

interno de las cooperativas, debiendose adoptar el sistema de información

propuesto en esta investigación de manera de optimizar sus procesos.

86

Page 87: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 16. ¿Esta cooperativa mantiene vínculos y proyectos con grandesempresas del Estado?

Cuadro 18. Vínculos y proyectos de las cooperativas con grandesempresas del Estado

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 58 85%

NO 10 15%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 16. Vínculos y proyectos de las cooperativas con grandesempresas del Estado

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

De acuerdo con estos resultados, el 85% opinó que las cooperativas

mantienen vinculos y proyectos comerciales con grandes organizaciones del

Estado, tales como PDVSA , CANTV, Venezolana de Vidrios (VENVIDRIO),

Banco de Venezuela, Banco Bicentenario, entre otras. Por lo que es

importante que para llevar a cabo dichos proyectos se puedan entregar los

requisitos exigidos por el registro nacional de contratista, a los fines de poder

accesar al proceso de licitación de los bienes y servicios que ofrecen, lo que

vincula esta situación con la propuesta de estudio, siendo ésta una

alternativa para minimizar las debilidades evidenciadas en los estados

financieros presentados ante el organismo en referencia.

87

Page 88: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Descripción del proceso que llevan a cabo las cooperativas ubicadas en

el municipio Valencia para el cálculo del ajuste por inflación

Para darle respuesta al segundo objetivo de investigación, el cual se

refiere a la descripción del proceso que llevan a cabo las cooperativas

ubicadas en el municipio Valencia para el cálculo del ajuste por inflación, se

utilizó el cuestionario antes mencionado, donde en esta fase se aplicó una

(01) pregunta cerrada y siete (07) de tipo abiertas de manera de poder

determinar cuáles son las etapas que se ejecutan en las cooperativas a los

fines de actualizar su información financiera por los efectos de la inflación.

En este sentido, los resultados fueron interpretados utilizando el análisis

de contenido a través de la codificación, que consiste en transformar el

mismo en unidades para hacer una descripción e interpretación más

precisos, para ello primeramente se definió el universo que se refiere al tema

de estudio, para proceder a las unidades de análisis que son los diferentes

segmentos del contenido conformado, en este caso por tema, y finalmente,

las categorías donde éstas son caracterizadas.

Visto de esta forma, las categorías referentes al presente trabajo

especial de grado donde se circunscribieron los análisis de las respuestas de

la muestra encuestada, corresponden a los siguientes aspectos: existencia

de procedimientos, ajuste de los inventarios, ajuste de los activos fijos, del

patrimonio, elaboración de los estados financieros reexpresados y la posición

monetaria neta, así como también conocer las principales inconsistencias y

estrategias de adopción de la NIC 29 “Información Financiera en Economías

Hiperinflacionarias”.

En consecuencia, se presentan a continuación los análisis derivados del

desarrollo del segundo objetivo de investigación:

88

Page 89: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 17. ¿En esta cooperativa existen procedimientos escritos de cómodebe efectuarse el ajuste por inflación?

Cuadro 19. Existencia de procedimientos escritos de cómo hacer elajuste por inflación.

CATEGORÍA FRECUENCIA %SI 13 19%

NO 55 81%TOTAL 68 100%

Fuente: Los entrevistados (2012)

Gráfico 17. Existencia de procedimientos escritos de cómo hacer el

ajuste por inflación.

Fuente: Tortoza (2012)

Análisis:

En cuanto a si existen procedimientos escritos de cómo debe efectuarse el

ajuste por inflación, el 81% de la muestra en estudio, indicó la ausencia de

tales recursos tecnicos para la elaboración del ajuste por inflacion. Por lo

tanto el sistema de información propuesto en esta investigación debe estar

basados en procedimientos escritos que estandaricen luego las acciones de

los asociados en materia de presentación de estados financieros ajustados

por inflación.

89

Page 90: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem 18. ¿Cuál es el procedimiento que se ejecuta en esta cooperativa

para el cálculo del ajuste por inflación de los inventarios?

El análisis de los datos suministrado por la muestra permitió conocer

que existen debilidades en la reexpresión de los inventarios, detectándose lo

siguiente: no todas las unidades son agrupadas por fechas para tomar en

cuenta el origen de las mismas; en aquellas cooperativas que prestan

servicios y al mismo tiempo se dedican a la compra y venta de bienes, no se

segregan en el costo de venta qué parte corresponde a servicios y qué parte

a la venta, por lo que surgen varios errores, por ejemplo, al elaborar la

posición monetaria obvian el costo de servicios.

Otra de las inconsistencias detectadas es que el factor utilizado es el

errado, porque le aplican el mismo factor de corrección a las dos

clasificaciones del costo de ventas. Igualmente se detectó que hay quienes

reexpresan las mercancías en tránsito y al momento de efectuar la

reexpresión de la pérdida por obsolescencia de inventarios la analizan como

partida monetaria.

En este sentido, los resultados de este ítem aportan a la investigación el

hecho que el inventario es una de las partidas no monetarias que presentan

mayores inconsistencias, por lo cual debe ser tomado en cuenta en la

propuesta de estudio.

Ítem 19 ¿Cuál es el procedimiento que se ejecuta en esta cooperativa

para el cálculo del ajuste por inflación de los activos fijos?

Se podría resumir a continuación, que gran parte de la muestra

expuso que separaba los activos fijos por rubros, y a su vez por su fecha de

adquisición, incluso en el cálculo del ajuste por inflación de la depreciación.

90

Page 91: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Sin embargo se observaron incongruencias al momento de las

desincorporaciones por ventas, ya que el cálculo de las ganancias o pérdidas

surgidas por este procedimiento está errado, debido a que el factor utilizado

en el precio de venta en la mayoría de los casos es el de la fecha de

adquisición del activo fijo.

Por lo tanto, se deben contar con cédulas de cálculo que tomen el factor

de corrección correcto y permitan que el ajuste por inflación de los activos

fijos sea ejecutado adecuadamente. Por consiguiente, estos resultados son

importantes para la investigación en orden de indicar los procesos que

presentan errores dentro de las cooperativas.

Ítem 20 ¿Cuál es el procedimiento que se ejecuta en esta cooperativa

para el cálculo del ajuste por inflación del patrimonio?

Se precisa antes que nada, según el análisis de la muestra, que los

certificados de aportación son tratados como partidas no monetarias, de igual

manera, que las reservas de emergencia, reservas de protección social y

reservas de educación. En cuanto al excedente del ejercicio es el resultado

del estado del excedente o déficit y la posición monetaria como el

acumulado. Estos resultados son muy importantes porque las partidas

patrimoniales deben ser tomadas en cuenta en el sistema de información al

que se refiere la propuesta de estudio.

Ítem 21¿Cuál es el procedimiento que se ejecuta en esta cooperativa

para la elaboración de los estados financieros ajustados por la inflación?

Previo análisis de los resultados de la muestra, se puede resumir que

existe una separación o ramificación de los estados financieros. En este

sentido, se parte del estado de situación financiera antecediendo a este una

91

Page 92: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

clasificación entre las partidas monetarias y no monetarias, en donde las

monetarias son afectadas por el factor resultante de dividir el INPC del

ejercicio que se esté reexpresando entre el INPC del ejercicio económico

anterior, y las no monetarias de la división ente el INPC del ejercicio que se

esté reexpresando y la fecha origen de la partida.

Es importante destacar que existen partidas dentro de este estado

financiero que dependen del estado de excedentes o déficit, el cual para su

reexpresión los encuestados indicaron que, igualmente clasifica las partidas

en monetarias y no monetarias, pero que el factor utilizado para los

monetarias es el resultante de dividir el INPC promedio del cierre del ejercicio

económico que está reexpresando entre el INPC del ejercicio económico

anterior. De la misma manera, se evidenció que existen fallas para precisar

qué partidas de los gastos operacionales y de la de otros ingresos y egresos

son monetarias o no. Igualmente se aclaró que se debe elaborar la posición

monetaria neta para relacionarla con el Estado de Excedentes o Déficit.

Cabe considerar por otra parte, que la mayoría coincidió en dejar de

ultimo la elaboración del estado de movimiento de las cuentas de patrimonio

y la elaboración del flujo del efectivo, este último posee el mismo

procedimiento que el de valores nominales, solo que se debe dejar al pie el

resultado monetario del ejercicio económico.

Ítem 22. ¿Cuál es el procedimiento que se ejecuta en esta cooperativa

para la elaboración de la posición monetaria neta?

En resumidas cuentas, los encuestados coincidieron que debe

separarse los activos monetarios y los pasivos monetarios a valores

92

Page 93: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

constantes, para determinar la posición monetaria neta inicial, seguidamente

se plantea el movimiento monetario, pudiendo ser separado en aumentos y

disminuciones y así calcular la posición monetaria neta final o REME. Sin

embargo, el análisis arrojó deficiencia para la separación de partidas

monetarias en las cuentas de patrimonio y confusiones con la cuenta

anticipos societarios.

Ítem 23. ¿Cuáles han sido las principales inconsistencias informadas

por el registro nacional de contratistas en lo relativo a la información

financiera ajustada por inflación?

Se tiene pues, que la muestra arrojó que las principales

inconsistencias informadas por el registro nacional de contratistas en lo

relativo a la información financiera ajustada por inflación radica en la parte

del patrimonio, en la posición monetaria y en un renglón del estado de

excedentes o déficit, específicamente en la parte de las depreciaciones, y

cálculo del REME.

Por lo tanto, estos resultados guían la propuesta de estudio, de

manera que el sistema de información estructurado contenga la manera

cómo se deben presentar estos estados financieros y sugerir las cédulas de

cálculo que coadyuven con la determinación correcta del ajuste por inflación

de cada partida no monetaria.

Ítem 24. ¿Cuáles son las estrategias que tiene esta cooperativa para la

adecuación de los procedimientos de ajuste por inflación de acuerdo a la NIC

29?

Debe señalarse que la mayoría de la muestra manifestó que las

cooperativas no cuentan con un plan de acción para adaptarse a los

93

Page 94: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

procedimientos de ajuste por inflación de acuerdo a la NIC 29. Tanto es así,

que ellos mismos reconocen que no dominaron por completo el

procedimiento establecido en la DPC-10. Esto trae consecuencias negativas

en el flujo operacional que se debe cumplir para la elaboración de la

información financiera conforme a los requisitos del registro nacional de

contratistas, toda vez que el desconocimiento de los criterios contables a

utilizar causan las demoras en la entrega de los expedientes, los cuales son

luego devueltos para los ajustes pertinentes.

En un sentido general, este capítulo muestra claramente la situación

que presentas las cooperativas del municipio Valencia en el estado

Carabobo, donde las partidas no monetarias no están siendo ajustadas

conforme a lo establecido en la NIC 29 “Información Financiera en

Economías Hiperinflacionarias”. Además, evidencia la necesidad del

conocimiento pleno de estas disposiciones, tomando en cuenta las

debilidades mostradas por el personal que maneja la información contable en

estas empresas, lo cual avala la elaboración de la propuesta de estudio.

94

Page 95: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

CAPITULO V

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UN SISTEMA ESTRUCTURADO PARA LA PRESENTACIÓNDE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN AMBIENTE INFLACIONARIO DE

LAS COOPERATIVAS UBICADAS EN EL MUNICIPIO VALENCIA DELESTADO CARABOBO

Descripción de la Propuesta

La propuesta de esta investigación hace referencia al diseño de un

sistema estructurado para la presentación de la información financiera en

ambiente inflacionario de las cooperativas ubicadas en el municipio Valencia

del estado Carabobo que contribuya a optimizar la reexpresión de los

estados financieros y así ser presentados ante el registro nacional de

contratistas sin incongruencias ni inconvenientes, permitiendo que las

cooperativas tengan un instrumento confiable.

Justificación de la Propuesta

Esta propuesta es importante porque suministra a las cooperativas

ubicadas en el municipio Valencia del estado Carabobo, una herramienta

para optimizar la presentación de la información financiera en ambiente

inflacionario y poder lograr que sus objetivos sean alcanzados

satisfactoriamente, y sobre todo que permita que el proceso de inscripción y

actualización del registro nacional de contratista, sea menos traumático y

más provechoso en un momento dado.

95

Page 96: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

De la misma manera, la utilidad de esta propuesta viene dada para que los

funcionarios encargados de la revisión de los estados financieros cuenten

con información homogénea y congruente con lo establecido en la NIC 29,

buscando minimizar las objeciones a la información financiera y así agilizar el

proceso de inscripción y actualización en el registro nacional de contratista.

Así mismo, el diseño de un sistema estructurado para la presentación de

la información financiera en ambiente inflacionario de las cooperativas

ubicadas en el Municipio Valencia del Estado Carabobo, permitirá que los

societarios cuenten con información financiera reexpresada, confiable,

basada en la norma NIC 29, y a la mano para poder ser presentada ante

cualquier ente gubernamental o privado en cualquier momento determinado.

Finalmente, la elaboración de esta propuesta se justifica porque la

presentación de la información financiera en ambiente inflacionario es una

exigencia nacional para las economías como la venezolana, estando

actualmente en el proceso de adopción de las normas internacionales de

información financiera.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Elaborar el sistema estructurado para la presentación de la información

financiera en ambiente inflacionario.

Objetivos Específicos

96

Page 97: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Especificar los requisitos exigidos por el registro nacional de

contratistas en lo relativo a la presentación de la información

financiera.

Determinar los criterios requeridos por la NIC 29 “Información

Financiera en Economías Hiperinflacionarias”.para la actualización por

inflación de la información financiera.

Elaborar un sistema de información basado en procedimientos escritos

para el ajuste por inflación de cada partida no monetaria.

Especificar el tratamiento contable requerido a las cooperativas para la

presentación de la información financiera actualizada por inflación.

Elaborar un plan de capacitación en materia de ajuste por inflación

financiero para el personal de las cooperativas del municipio Valencia

del Estado Carabobo.

Análisis de Factibilidad

Para la implementación de la propuesta de un sistema estructurado para

la presentación de la información financiera en ambiente inflacionario de las

cooperativas ubicadas en el municipio Valencia del estado Carabobo, es

importante tomar en consideración la información recolectada a lo largo de la

investigación a los fines de determinar su viabilidad en la elaboración del

sistema y su implementación.

En este sentido, la factibilidad se utiliza para recopilar datos sustanciales

y, en base a ellos, tomar la mejor decisión en cuanto a si procede su estudio,

97

Page 98: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

diseño o ejecución. Este análisis soporta la posibilidad de que la propuesta

sea utilizada por las cooperativas en cuanto a los aspectos operativos,

técnicos y económicos, los cuales se explican suficientemente a

continuación.

Factibilidad Técnica

Según Galindez (2010:13), la factibilidad técnica “está compuesta por la

identificación de los recursos tecnológicos y de conocimiento que se

requieren para desarrollar las acciones de la propuesta.” En este caso, los

recursos son: equipos de procesamiento de datos para la elaboración del

sistema estructurado y las nociones a impartir por los facilitadores de los

cursos de adiestramiento a sugerir en el plan de capacitación en materia de

ajuste por inflación financiero.

Factibilidad Económica

En este caso, la factibilidad económica, según el autor en referencia

(op.cit) se refiere a la “disponibilidad de recursos financieros para

implementar el sistema estructurado y demás acciones propuestas en esta

investigación.”

Por lo tanto, en vista a que una de las actividades sugeridas corresponde

a un plan de capacitación, se muestran a continuación los costos a incurrir

por este concepto, los cuales surgieron de la consulta de cotizaciones de

distintas empresas dedicadas a los servicios de adiestramiento empresarial,

dando como resultado lo siguiente:

Cuadro 20. Costos a incurrir en el plan de adiestramiento propuesto

98

Page 99: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Curso / Taller Asistentes

Costo Unit. Total

Ajuste por InflaciónFinanciero

2 750 1.500

TOTAL1.500

Fuente: Tortoza (2012)

Factibilidad Operativa

La factibilidad operativa según Galindez (2010:14) se refiere a los recursos

humanos necesarios para la puesta en marcha de la propuesta, siendo éstos

constituidos por la investigadora, la cual diseñará el sistema de información

objeto de estudio y el capacitador necesario para el desarrollo del

adiestramiento antes mencionado.

En conclusión, en vista a que las cooperativas del municipio Valencia del

estado Carabobo, cuentan con los recursos técnicos, económicos y

operativos indicados anteriormente, se concluye que la propuesta es factible.

Estructura de la Propuesta

1. Requisitos exigidos por el registro nacional de contratistas en lo

relativo a la presentación de la información financiera.

2. Criterios requeridos por la NIC 29 “Información Financiera en

Economías Hiperinflacionarias”.para la actualización por inflación de la

información financiera.

99

Page 100: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

3. Sistema de información basado en procedimientos escritos para el

ajuste por inflación de cada partida no monetaria.

4. Tratamiento contable requerido a las cooperativas para la

presentación de la información financiera actualizada por inflación.

5. Plan de capacitación en materia de ajuste por inflación financiero para

el personal de las cooperativas del municipio Valencia del estado

Carabobo.

Requisitos exigidos el registro nacional de contratistas en lo relativo a

la presentación de la información financiera

Para el registro nacional de contratista (RCN) la solicitud de los requisitos

viene dada desde los detalles de cómo archivar y entregar los requerimientos

solicitados hasta una ramificación por categoría especificando la información.

De este modo la información solicitada está dividida en: Información legal,

información financiera e información técnica.

Respecto a la información financiera el RNC parte de las premisas si la

cooperativa esta recién constituida, con o sin actividad.

Si es recién constituida: Se requiere de un balance de apertura a la fecha

de constitución con notas revelatorias, acompañado con un Dictamen de

Auditoría en papel de seguridad firmado por un Contador Público

debidamente colegiado.

Si tuvo actividad: estados financieros a costos históricos y ajustados por

efectos de inflación (balance general, estado de resultados, movimiento del

100

Page 101: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

patrimonio, fujo del efectivo y notas revelatorias), del último ejercicio

económico, con dictamen de auditoría en papel de seguridad firmado por un

contador público colegiado.

Si no tuvo actividad: Balance General a costos históricos y ajustados por

efectos de inflación y notas revelatorias, con dictamen de auditoría en papel

de seguridad firmado por un contador público colegiado, a la fecha del último

cierre. Si está constituido con partidas no monetarias (si lo presenta ajustado

por efectos de inflación) deberá consignar adicionalmente, el movimiento de

las cuentas del patrimonio.

Cuando la información presentada al RNC, es posterior al cierre del

ejercicio económico, entonces se solicita los estados financieros de corte y

notas revelatorias con informe de revisión limitada, solamente en caso de

que la cooperativa se encuentre dentro de alguno de los supuestos

establecidos en el artículo 264 del Código de Comercio en su cierre de

Ejercicio Fiscal, conjuntamente con la modificación estatutaria donde se

evidencie la acción tomada, a fin de superar esta condición.

Es importante destacar que está permitido para las cooperativas,

presentar solamente los estados financieros a costos históricos, sólo que en

estos casos, no se aplicará la evaluación financiera, y la capacidad financiera

estimada de contratación será igual a su capital neto.

Criterios requeridos por la NIC 29 “Información Financiera en

Economías Hiperinflacionarias” para la actualización por inflación de la

información financiera

101

Page 102: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Debido al desconocimiento que se tiene en la mayoría de las cooperativas

en lo referente a los criterios de la NIC 29 en lo relativo al ajuste por inflación

de su información financiera, se resumen en este sistema estructurado, las

principales pautas que hay que tener en cuenta. Estas son:

1. Todos los estados financieros se deben ajustar por inflación. Esto con la

finalidad que las relaciones efectuadas posteriormente producto del

análisis de las cifras, puedan arrojar datos confiables y veraces, toda vez

que estos valores están expresados en la misma moneda.

2. Los períodos comparativos del ejercicio que se está ajustando deben

estar presentados en el mismo método aplicado por la cooperativa, de

manera de facilitar la comparabilidad del comportamiento de las cifras de

un ejercicio a otro.

3. Las pérdidas o ganancias obtenidas por los efectos de la actualización

de las cifras por la inflación, deben presentarse en una cuenta aparte que

estará revelada en la ganancia neta de la cooperativa.

4. Al igual que en la Declaración de Principios de Contabilidad N°. 10

“Normas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados por

Efectos de la Inflación”, la NIC 29 indica que las partidas monetarias no

se ajustan por inflación, debido a que ya están expresadas en moneda

actualizada.

5. Una de las variables que hay que tomar en cuenta para la actualización

de los activos no monetarios es su fecha de adquisición, sobre todo para

los activos fijos sujetos a depreciación.

102

Page 103: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

6. En el caso de revaluaciones de activos, no se tomará como referencia la

fecha de adquisición del activo, sino aquella referida a la última

revaluación.

7. En el primer período de ajuste por inflación, se ajustarán las partidas del

patrimonio bajo la aplicación del índice general de precios, desde su

fecha de aportación, hasta la fecha de ajuste, a excepción de las

utilidades retenidas y el superávit por revaloración de activos.

8. Luego, en los períodos posteriores, se hará el ajuste del patrimonio

conforme a la aplicación de índice general de precios desde el principio

del período hasta la fecha del ajuste.

9. El estado de resultados debe ajustarse en forma integral, es decir, todas

las partidas se ajustan desde la fecha en que se generaron.

Todas estas premisas son aplicables a la información financiera de las

cooperativas, por lo tanto, hay que tenerlas en cuenta en el momento de

efectuar el ajuste por inflación respectivo.

Sistema de información basado en procedimientos escritos para el

ajuste por inflación de cada partida no monetaria

Luego de tener las premisas claras, para que las cooperativas comiencen

a ajustar por inflación sus estados financieros, se propone la estructuración

de procedimientos que guíen a las personas acerca de los pasos requeridos

para completar esta acción. Estas etapas son:

Ajuste de las partidas no monetarias

103

Page 104: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Se propone utilizar cédulas de cálculo de las partidas no monetarias con

base a los siguientes formatos:

Cuadro 21. Cédula para el cálculo del ajuste por inflación de los activos

fijos.

RUBRO DE ACTIVO (EJEMPLO: VEHÍCULOS)

F/Origen Concepto V. Nominal INPC-FinalINPC-Inicia

l Factor V.

Constante

Saldo al / /

Fuente: Tortoza (2012)

Para el llenado de esta cédula, se procede a explicar los datos que deben

ser imputados en cada campo:

F/Origen: Se coloca la fecha de adquisición del activo fijo, o en su defecto,

la fecha de la última revaluación, tal y como lo establecen las pautas de la

NIC 29, explicadas anteriormente.

Concepto: Se refiere a la descripción del activo, con sus características

técnicas.

V. Nominal: Se refiere al costo histórico sobre el cual se ha adquirido el

activo, tomando en consideración todos los valores imputables al costo,

según la NIC 16 de Propiedades, Planta y Equipos. Igualmente, en este

campo se coloca el valor de la última revaloración en caso de que haya

ocurrido este evento.

INPC Final: Es el valor del Índice de Precios al Consumidor

correspondiente a la fecha del ajuste.

104

Page 105: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

INPC Inicial: Es el valor del Índice de Precios al Consumidor

correspondiente a la fecha de adquisición del activo o la fecha de la última

revaluación.

Factor: Es una fórmula matemática resultante de la división del INPC Final

entre el INPC Inicial.

V. Constante: Surge de la resultante de multiplicar el V. Nominal por el

Factor, a los fines de obtener las cifras ajustadas por inflación a la moneda

actual, correspondiente a la fecha del ajuste.

Este tipo de cédulas puede ser también aplicado para las demás partidas

no monetarias, siendo que la única variable corresponde a que en el campo

de V. Nominal referente al costo histórico, se coloca el importe de:

Certificados de Aportación Suscritos, Reservas y Excedente del Ejercicio.

Elaboración de los Estados Financieros

Para la elaboración de los estados financieros, se parte de la información

histórica, reflejando luego la ajustada por la inflación de acuerdo a los

cálculos de las cédulas antes mencionadas. Adicionalmente, se debe indicar

en el encabezado de los estados financieros que las cifras están expresadas

a valore constantes.

Por otra parte, en el estado de resultados se debe reflejar la cuenta REME

(Resultado Monetario del Ejercicio) el total de la ganancia o pérdida

monetaria obtenida por la aplicación del ajuste por inflación.

105

Page 106: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

El estado de flujos del efectivo también debe ajustarse por inflación, sin

embargo, el valor de la ganancia o pérdida monetaria, ya está incluida en el

Resultado del Ejercicio Económico antes de Anticipos Societarios, de manera

que se estaría considerando el valor del REME en la variación de las partidas

que explican los orígenes y aplicación de los recursos financieros de las

cooperativas dentro del ejercicio económico.

De la misma manera, el estado del movimiento patrimonial debe estar

expresado en moneda constante, tal y como lo señala la NIC 29, al indicar

que todos los estado Ffnancieros se ajustan por inflación para facilitar la

comparabilidad de las cifras y ratios financieros. A continuación sigue

ejemplo numérico con estas premisas de presentación.

Figura 1. Ejemplo de balance general de una cooperativa ajustado por

inflación

106

Page 107: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Fuente: Tortoza (2012)

Figura 2. Ejemplo de estado de resultados de una cooperativa ajustado

por inflación

107

Page 108: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Fuente: Tortoza (2012)

Figura 3. Ejemplo de estado de flujos del efectivo de una cooperativa

ajustado por inflación

108

Page 109: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Fuente: Tortoza (2012)

Figura 4. Ejemplo de estado de movimiento patrimonial de una

cooperativa ajustado por Inflación

109

Page 110: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Fuente: Tortoza (2012)

Como se observar, en el ejemplo se ponen de manifiesto todos los

criterios indicados en esta propuesta.

Elaboración del Estado de Movimiento de la Posición Monetaria Neta:

Una vez elaborados los estados financieros, se debe efectuar el estado de

movimiento de la posición monetaria neta, que no es más que la

demostración y explicación de la ganancia o pérdida monetaria a través del

detalle de las partidas monetarias. A continuación se muestra un ejemplo,

tomando en consideración los modelos de estados financieros presentados

con anterioridad.

Figura 5. Ejemplo de estado de movimiento patrimonial de una

cooperativa ajustado por inflación

110

Page 111: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Fuente: Tortoza (2012)

Para la elaboración de esta información, se requiere de las cifras al inicio

del ejercicio económico, a los fines de determinar la posición monetaria neta

inicial.

Tratamiento contable requerido a las cooperativas para la presentación

de la información financiera actualizada por inflación

111

Page 112: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Para el tratamiento contable del ajuste por inflación de las cooperativas, se

efectuarán asientos para la actualización de las partidas no monetarias que

son las que implican cambios, por lo tanto las monetarias se presentan en los

estados financieros tal y como son en moneda histórica.

En el caso de las propiedades, planta y equipos los valores constantes

resultantes del ajuste se registran a través de un débito a la cuenta de costo

y un crédito a la correspondiente a la depreciación acumulada. En cuanto a

la contrapartida por el valor neto, se utiliza la cuenta de resultado monetario

del ejercicio (REME), la cual se presenta luego en el estado de excedente o

déficit.

De igual manera, las partidas del patrimonio como: reserva de

emergencia, reserva de protección social, reserva de educación y el

excedente del Eeercicio, se ajustan a través de un crédito en contrapartida al

REME antes explicado.

Finalmente, las partidas de resultado, como ingresos, costos y gastos,

también son reexpresados a moneda constante, cuya contrapartida deudora

o acreedora, según sea el caso (excedente o déficit), será la cuenta de

REME. Un dato importante en este caso es que, el ajuste por inflación sólo

de las cuentas de ingresos, costos y gastos no modifica el resultado final de

la cooperativa, ya que en definitiva, todas las partidas y contrapartidas son

cuentas integrantes del estado de excedente o déficit, por lo que su efecto

final en el mismo es cero (0). En este sentido, se desprende que el valor final

que impacta en los resultados de la empresa se deriva del ajuste por

inflación de las partidas no monetarias reflejadas en el estado de Activos y

Pasivos.

112

Page 113: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Plan de capacitación en materia de ajuste por inflación financiero para

el personal de las cooperativas del municipio Valencia del Estado

Carabobo

Una de las acciones más importantes que deben implementar las

cooperativas en materia de ajuste por inflación es la capacitación de los

empleados que laboran con esta información, de manera que se puedan

consolidar los conocimientos en este aspecto y estar siempre actualizados

conforme a los cambios que se están dando en lo referente a la información

financiera y contable, como lo fue el caso de la adopción de las NIIF en

Venezuela. Para ello se propone la asistencia a los siguientes talleres:

Cuadro 22. Relación de talleres de ajuste por inflación disponibles en el

estado Carabobo.

TALLERES

Taller Objetivo Contenido Duración

Ajuste de los Estados Financierospor Efectos de la inflación

Analizar el proceso de reexpresión de los estadosfinancieros, conforme lo

establecido en la norma decontabilidad. A fin de

determinar los efectos de lainflación en las empresas y

preparar los estadosfinancieros

Marco Conceptual

Presentación en CasoPráctico

Análisis de Resultados

Explicación General delMétodo Mixto

16 HorasDisponible

enFundametal

Valencia

Curso Práctico de Ajuste porInflación Financiero y Fiscal

Dar a conocer las técnicasnecesarias para el ajuste porinflación financiero según la

NIC 29 y el fiscal de acuerdo ala Ley de Impuesto Sobre la

Renta.

Conceptos Básicos sobrela Inflación

Aplicación del Ajuste segúnla norma NIC 29

Comparación con DPC 10

Ejercicios Prácticos

16 HorasDisponible

en Marzo de2012 enMorillo

Miguens yAsociados

Fuente: Tortoza (2012)

Sistema Estructurado para la Presentación de la Información

Financiera en Ambiente Inflacionario de las Cooperativas

113

Page 114: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTRUCTURADO

Ahora bien, una vez tomadas en cuenta todas las acciones sugeridas en

esta propuesta, se puede resumir el sistema estructurado de información, al

cual se refiere esta investigación a las siguientes etapas:

Figura 6. Esquema del sistema estructurado para la presentación de la

información financiera bajo ambiente Inflacionario

Fuente: Tortoza (2012)

En el esquema anterior se resumen las estrategias propuestas, basadas

en cuatro ejes de atención, como lo son: los requisitos vigentes del RNC, el

ajuste por inflación propiamente dicho, el análisis de los estados financieros

para determinar la razonabilidad de las cifras y la capacitación constante en

materia de políticas contables asociadas a la revaloración de las partidas no

monetarias en economías inflacionarias como la venezolana. De esta

manera, se garantizará que la ejecución regular de esta información se

efectuará de acuerdo a los parámetros exigidos, tanto por la norma contable

114

Análisis de losEstados Financieros

Elaboración de laPosición Monetaria

Adecuacióna los

Requisitosdel RNC

Ajuste porInflación

Identificación dePartidas NoMonetarias

Ajuste segúnNIC 29

EstadosFinancieros

Capacitación en API

Atención a loscambios de las

políticascontables

Page 115: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

vigente, como por los organismos del Estado venezolano que así lo

requieran.

115

Page 116: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con la elaboración de esta investigación se pudo concluir que las

cooperativas del estado Carabobo requieren de un sistema de información

mejor estructurado para la presentación de su información financiera bajo

ambiente inflacionario, sobre todo para cumplir los requisitos exigidos por el

registro nacional de contratistas (RNC) y poder licitar sus bienes y servicios a

las empresas estatales en Venezuela.

Lo anterior se sustenta en los resultados obtenidos con la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos a una muestra representativa de las

grandes cooperativas en el estado Carabobo, las cuales han presentado

inconsistencias en la presentación de los estados financieros ante el RNC,

principalmente en las partidas de inventario y activos fijos; esta última

referida a la presentación errónea de las ganancias o pérdidas por venta de

bienes patrimoniales la cual es tratada como partida monetaria y no como

una derivada de una partida no monetaria, cuyo tratamiento contable debe

tener las mismas premisas.

Igualmente, se pudo concluir que existen deficiencias en la separación de

las partidas monetarias en las cuentas de patrimonio y ciertas confusiones

con la cuenta de anticipos de societarios, por lo que el cálculo del ajuste por

inflación no refleja al final la razonabilidad de las cifras conforme a lo

requerido por el RNC. Adicionalmente, no existen procedimientos escritos y

adaptados a la realidad de las cooperativas para que al cálculo del ajuste por

inflación sea consistente y se realice con base a las políticas contables

116

Page 117: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

vigentes. De esta manera, los procedimientos escritos serían una de las

estrategias necesarias para minimizar las inconsistencias encontradas

regularmente.

Por otra parte, en cuanto a la presentación de los estaos financieros, las

debilidades se refieren al cálculo erróneo de la posición monetaria, mediante

la cual se explica el resultado monetario del ejercicio, mediante la exposición

de las partidas monetarias. Por lo tanto, las consecuencias se traducen en la

devolución de expedientes por parte del RNC al identificar diferencias

sustanciales en el REME informado en el estado de excedentes o déficit y el

reflejado en la posición monetaria antes mencionada.

Bajo todo este contexto, se concluye que un sistema de información

estructurado basado en estrategias claras de identificación de las partidas

sujetas al ajuste por inflación y a la actualización de los conocimientos de las

personas que laboran en las cooperativas, significa una herramienta útil para

que estas empresas puedan cumplir a cabalidad con los requisitos de

información necesarios para que puedan colocar sus bienes y servicios en

empresas estatales, y más aún, para que puedan contar con un instrumento

de análisis financiero que indique la situación económica de la empresa y el

resultado de sus operaciones expresados en moneda actual.

Recomendaciones

Luego de la obtención de las conclusiones mencionadas con anterioridad,

se presentan a continuación las siguientes recomendaciones:

117

Page 118: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

1. Elaborar manuales de normas y procedimientos para la

estandarización de las etapas a seguir en el cálculo del ajuste por

inflación, así como para la presentación de los estados financieros en

moneda constante.

2. Divulgar el contenido de los manuales de normas y procedimientos a

todo el personal del área de finanzas, a los fines de garantizar que

dicha estandarización se lleve a cabo en la práctica y evitar

.aplicaciones de criterios no uniformes por parte de los empleados.

3. Evaluar constantemente la razonabilidad de las cifras reveladas de los

estados financieros a través de la utilización de indicadores

económicos, a los fines de conocer sí las cifras ajustadas por inflación

reflejan la tendencia o comportamiento real. En este sentido, se

medirán los márgenes de rentabilidad, los retornos de la inversión

sobre el patrimonio, los días de inventarios, la rotación de los mismos,

entre otros.

4. Para las empresas o cooperativas pequeñas y medianas, se

recomienda crear un equipo multidisciplinario que, en conjunto con el

contador externo, establezcan las pautas necesarias para que la

información financiera cumpla con los requisitos del RNC. Para ello, se

deben tener documentadas las ventas de activos fijos, sistemas con

auxiliares de inventario donde se puedan determinar las capas del

mismo, fijación de una política interna de depreciación de activos fijos

(métodos y vida útil), entre otros.

5. Aumentar el nivel de conciencia en los miembros de la cooperativas a

los fines que conozcan la utilidad de la información ajustada por

118

Page 119: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

inflación, que más que un requisito para la inscripción en el RNC,

significa una herramienta válida para tomar decisiones acertadas, en

virtud a que la información se encuentra expresada en moneda actual

y considerando una de las variables macroeconómicas mas

importantes del momento como lo es la inflación.

6. Se recomienda al RNC contar con talleres de capacitación impartidos

por sus analistas financieros con el fin de orientar a las empresas, y en

especial a las cooperativas en lo relativo al ajuste por inflación

financiero.

119

Page 120: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas deProducción Social Septiembre 2005. Ciudad Guayana.

Álvarez y Rodríguez (2008), El Guía Teórico – Práctica para la Creación deEmpresas de Producción Socialista. Editorial La Pupila Insomne. Caracas,Venezuela.

Arias (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Epísteme. TerceraEdición. Caracas, Venezuela.

BA-VEN-NIIF 2. Criterios para la Adopción de la NIC 29. Federación deColegios de Contadores Públicos de Venezuela.

Boletín N° 1. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. InstitutoMexicano de Contadores Públicos. México.

Cabello (2009). Planificación Estratégica para las Empresas Venezolanasque Adopten las NIIF como Normativa Financiera – Contable. Trabajode Grado no Publicado. Universidad de Carabobo.

Carrera y Vásquez (2007). Técnicas en el Trabajo de Investigación. Caracas:Editorial Panapo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficialde la República Bolivariana de Venezuela 5.453, marzo 3, 2000.

Declaración de Principios de Contabilidad No. 10 (DPC 10). Revisada eIntegrada. (2000). Normas para la Elaboración de Estados FinancierosAjustados por Efectos de la Inflación. Federación de Colegios deContadores Públicos de Venezuela.

Delgado (2008) Comportamiento Particular de la Macroeconomía enVenezuela. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad de Carabobo

Fernández (2006). Desarrollo de Sistemas de Información. Ediciones UPC.Barcelona. España.

Galindez (2010). Guía para la elaboración de Proyectos Factibles.Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Canoabo.Venezuela.

120

Page 121: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Hernández (2003). La Economía Cooperativa como Alternativa Empresarial.Editorial de la Universidad de Castilla La Mancha. España.

Infante (2007). El Ajuste por Inflación de los Estados Financieros. Documentoen Línea. Disponible en: www.gestiopolis.com. Consultado el 03 de Juliode 2011.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadísticas Censo Cooperativas2006. Venezuela.

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001) Gaceta oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela N° 37.285. Fecha 18-09-2001

Ley de Contrataciones Públicas (2010) Gaceta oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela N° 39.503. Fecha 06-09-2010

Ley de Impuesto Sobre la Renta. (2007) Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, 38.628, febrero 16, 2007.

Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras. (2001) GacetaOficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, 5.555,noviembre 13, 2001.

Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero. (2001) Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela, 37.167, marzo 22, 2001.

Linares (2008). La Contabilidad de las Cooperativas en Venezuela comoParadigma para la Optimización de las Operaciones Contables. Trabajode Grado no Publicado. Universidad Centroccidental LisandroAlvarado.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y TesisDoctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador(UPEL). Cuarta Edición. FEDUPEL. Caracas, 2006.

Montesinos y Brusca (2007). Introducción a la Contabilidad Financiera: UnEnfoque Internacional. Editorial Ariel. Quinta Edición. España.

Norma Internacional de Contabilidad No. 29. (NIC 29). InformaciónFinanciera en Economías Hiperinflacionarias. (1990)

Quevedo (2004). Derecho Mercantil. Segunda Edición. Editorial PerasonPrentice Hill. México.

121

Page 122: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Palella y Martins. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa Ed.Fedupel. Caracas Venezuela.

Pastori (2002). Concepto de Sistema de Información en la Organización.Publicaciones UOC.

Piñeiro (2008). Principales Desafíos de las Cooperativas en Venezuela.Artículo publicado en la Revista Venezolana de Economía Social.Universidad de los Andes, Trujillo.

Providencia Administrativa No. 186-7. Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela No. 38.718. Julio 03, 2007.

Providencia Administrativa No. 187-7. Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela No. 38.718. Julio 03, 2007.

Romero (2009). Propuesta de Lineamientos Operativos que Viabilicen losProcedimientos de Información sobre los Deberes Formales en MateriaTributaria Exigibles a las Asociaciones Cooperativas del Municipio Sucredel Estado Aragua. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad deCarabobo.

Sabino (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Salazar (2010). Incidencias de las Sobrestimaciones y Sub-estimacionesContables en la Posición Financiera de las Pequeñas y MedianasEmpresas (PYMES) de la Zona Industrial del Municipio Valencia EstadoCarabobo, del Sector Alimentos. Trabajo de Grado no Publicado.Universidad de Carabobo.

Segovia (2007). Contabilidad Básica. 2da. Edición. Ed. Universitaria RamónAreces.

Vergara (2003). Introducción a la Teoría de Sistemas. Documento en Línea.Disponible en: www.gestiopolis.com. Consultado el 03 de Julio de 2011.

Zamudio (2005). Teoría de Sistemas. Documento en Línea. Disponible en:www.gestiopolis.com. Consultado el 03 de Julio de 2011.

122

Page 123: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

ANEXOS

123

Page 124: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

ANEXO A

INSTRUMENTO

124

Page 125: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS CONTABLES

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Estimado(a) Sr(a):

La presente encuesta tiene como finalidad obtener los datos necesariospara concluir con el Trabajo de Grado titulado: DISEÑO DE UN SISTEMAESTRUCTURADO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓNFINANCIERA EN AMBIENTE INFLACIONARIO DE LAS COOPERATIVASUBICADAS EN EL MUNICIPIO VALENCIA DEL ESTADO CARABOBO.Este estudio forma parte de las exigencias de la Dirección de Estudios dePostgrado de la Universidad de Carabobo, por lo que la información queusted suministre tendrá un tratamiento estrictamente académico y, a talefecto solicitamos su colaboración a fin de continuar con la investigaciónantes mencionada.

Instrucciones:

1. A continuación se presenta un cuestionario, con diecisiete (17) ítems,dicotómicos y cerrados donde usted deberá marcar, segúncorresponda, con una equis (X) la opción que más se adapte o mejorrefleje su opinión.

2. También se presentan siete (07) preguntas abiertas, las cuales deberáresponder de acuerdo a su criterio.

3. No coloque su nombre ni firme el cuestionario, ya que la información atratar tendrá carácter confidencial.

125

Page 126: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Gracias por su Colaboración.

CUESTIONARIO

Ítem

Descripción Si NO

1¿Considera usted que esta cooperativa reúne todos losrequisitos exigidos por la SUNACOOP?

2¿Se han presentado inconvenientes con la aceptacióndel expediente de esta cooperativa por parte de laSUNACOOP?

3¿Considera usted que esta cooperativa reúne todos losrequisitos exigidos por el registro nacional decontratistas?

4¿Se han presentado inconvenientes con la aceptacióndel expediente de esta cooperativa por parte delregistro nacional de contratistas?

5¿Esta cooperativa cuenta con el certificado decumplimiento vigente emitido por la SUNACOOP?

6¿Se han presentado inconvenientes para la obtencióndel certificado de cumplimiento que emite laSUNACOOP?

7¿Se han registrado inconsistencias en los requisitospresentados ante la SUNACOOP o el Registro Nacionalde Contratistas?

8¿Se han registrado devoluciones del expediente porparte del Registro Nacional de Contratistas a causa deinconsistencias en los requisitos presentados?

9¿Esta cooperativa ha presentado dificultades para laactualización de su inscripción ante el RegistroNacional de Contratistas?

126

Page 127: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Ítem

Descripción Si NO

10

¿Considera usted que el Registro Nacional deContratistas ha distinguido inconsistencias en lainformación financiera presentada, las cuales hanimpedido la actualización de su inscripción?

11¿Esta cooperativa mantiene la información financieraactualizada por los efectos de la inflación de acuerdo alas normas contables vigentes?

12

¿Considera usted que las personas que laboran en estacooperativa y que tienen a su cargo el manejo contablede la información financiera, cuentan con losconocimientos necesarios para efectuar el ajuste porinflación de acuerdo a las normas vigentes?

13¿Esta cooperativa mantiene actualmente licitacionescon organismos públicos?

14¿Esta cooperativa ha participado anteriormente enlicitaciones con empresas del Estado?

15¿Se han evidenciado pérdidas de contratos a causa dela falta de actualización de la inscripción en el registronacional de contratistas?

16¿Esta cooperativa mantiene vínculos y proyectos conorganizaciones del Estado que por su estructura sonconsideradas como grandes empresas?

17¿En esta cooperativa existen procedimientos escritosde cómo debe efectuarse el ajuste por inflación?

18 ¿Cuál es el procedimiento que se ejecuta en esta cooperativa para elcálculo del ajuste por inflación de los inventarios?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

127

Page 128: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

19 ¿Cuál es el procedimiento que se ejecuta en esta cooperativa para elcálculo del ajuste por inflación de los activos fijos?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

20 ¿Cuál es el procedimiento que se ejecuta en esta cooperativa para elcálculo del ajuste por inflación del patrimonio?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

21 ¿Cuál es el procedimiento que se ejecuta en esta cooperativa para laelaboración de los estados financieros ajustados por la inflación?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

22 ¿Cuál es el procedimiento que se ejecuta en esta cooperativa para laelaboración de la posición monetaria neta?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

128

Page 129: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

23 ¿Cuáles han sido las principales inconsistencias informadas por elregistro nacional de contratistas en lo relativo a la información financieraajustada por inflación?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

24 ¿Cuáles son las estrategias que tiene esta Cooperativa para laadecuación de los procedimientos de ajuste por inflación de acuerdo a la NIC29?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

129

Page 130: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

ANEXO B

CONFIABILIDAD DEL

INSTRUMENTO

130

Page 131: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

Confiabilidad del Instrumento

SUJETOITEMS

TOTAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 11

2 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 11

3 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

4 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 13

5 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 11

6 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

7 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

8 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

9 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

10 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 13

11 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

12 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

13 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7

14 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

15 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 13

16 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

17 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7

18 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

19 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 14

20 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

21 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

22 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7

23 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 11

24 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7

25 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

26 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

27 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

28 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

29 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

30 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

31 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7

32 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

33 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

34 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

35 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 14

36 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7

37 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

38 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7

39 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

40 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

41 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 11

131

Page 132: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

SUJETOITEMS

TOTAL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

42 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

43 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

44 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

45 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

46 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

47 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

48 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

49 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

50 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7

51 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

52 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

53 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

54 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7

55 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

56 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

57 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

58 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 7

59 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

60 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

61 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

62 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 16

63 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 9

64 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 10

65 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 9

66 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 16

67 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 9

68 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17

SI 3 67 5 68 8 60 68 68 68 68 3 3 58 58 64 58 13

NO 65 1 63 0 60 8 0 0 0 0 65 65 10 10 4 10 55

P 0,04 0,99 0,07 1,00 0,12 0,88 1,00 1,00 1,00 1,00 0,04 0,04 0,85 0,85 0,94 0,85 0,19

Q = (1 - P ) 0,96 0,01 0,93 0,00 0,88 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,96 0,96 0,15 0,15 0,06 0,15 0,81

P x Q 0,04 0,01 0,07 0,00 0,10 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,04 0,13 0,13 0,06 0,13 0,15 PxQ

= 1,0030

Varianza = 4,13521Confiabilida

d 0,80478

132

Page 133: CAPITULO I - UCriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1100/1/sTortoza.pdf · Title: CAPITULO I Author: Owner Created Date: 4/22/2015 1:16:32 PM

ANEXO C

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

133