capitulo i pandillaje

11
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1. CARACTERIZACION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA. 1.1.1 DIAGNOSTICO. En los últimos años, mucho se ha escrito sobre el fenómeno de la inseguridad ciudadana y las posibles formas de abordarla. Sin embargo su permanencia y evolución en nuestras sociedades nos exige conocer sus causas y realizar enfoques globales que posibiliten soluciones certeras. Debemos tener en cuenta que la inseguridad ciudadana en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema de Seguridad Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo y el crecimiento económico del país. La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas Concretas para disminuir la

Upload: andres-andretti-noriega

Post on 09-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pandillaje juvenil

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo i pandillaje

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. CARACTERIZACION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA.

1.1.1 DIAGNOSTICO.

En los últimos años, mucho se ha escrito sobre el fenómeno de la

inseguridad ciudadana y las posibles formas de abordarla. Sin

embargo su permanencia y evolución en nuestras sociedades nos

exige conocer sus causas y realizar enfoques globales que

posibiliten soluciones certeras. Debemos tener en cuenta que la

inseguridad ciudadana en estos últimos años ha cobrado vital

importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo

afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho

de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo.

Pero quizá la problemática específica en este tema de Seguridad

Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado

principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes

cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo y el

crecimiento económico del país.

La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la

actualidad un problema político social de primer orden, que exige

la necesidad de implementar medidas Concretas para disminuir la

violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular

contra la delincuencia común, cuyos efectos los padece

transversalmente toda la población.

Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole

socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la

comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios de

socialización muy importantes; sin embargo, éstos históricamente

no han articulado una clara orientación de sus objetivos,

contribuyendo a una débil formación ciudadana.

Page 2: Capitulo i pandillaje

La inseguridad ciudadana es una de las manifestaciones más

notorias de la violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan

altas tasas de delincuencia que amenazan los sentimientos de

seguridad de la población. Vernos libres de la delincuencia, gozar

de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia

en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más

seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo

sostenido.

Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o

menor dimensión los avatares de la violencia, pero hoy en día, por

la incidencia de muchos factores estructurales como la

desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de

valores, etcétera, han elevando sus índices tornándose más

agresivas y temerarias.

Teniendo en cuenta que este fenómeno social no es puramente

imitativo de países extranjeros y más aún que su incremento en

intensidad y su manifestación creciente, así como su extensión a

otras localidades del país, indica que tiene una base objetiva en la

situación de violencia que afecta actualmente a la sociedad

peruana. En efecto este comportamiento violentista se produce

crecientemente en períodos en que el Perú experimenta cierta

corrupción que involucra a sus “grandes autoridades”; se produce

también, cuando los factores de la denominada “violencia

estructural” (desempleo, marginalidad, pobreza extrema) alcanza

su mayor intensidad como producto de la crisis económica y

social, generando una masiva frustración de expectativas sociales

e impulsando la explosión de la incidencia delictiva. Estas

apreciaciones conducen a pensar que la inseguridad ciudadana

viene afectando gravemente el crecimiento económico del país

Page 3: Capitulo i pandillaje

1.1.2. PRONOSTICO

La convivencia y la seguridad, es la condición de libertad en la

cual los ciudadanos podemos ejercer nuestros derechos,

libertades y deberes sin sentirnos víctimas de amenazas y así

poder gozar de adecuadas condiciones de bienestar y

tranquilidad, si los Gobiernos no hacen todos los esfuerzos

para mejorar y hacer sostenible las condiciones de seguridad

ciudadana, es previsible que los problemas sociales y

económicos que afronta el país a causa de este fenómeno se

agrave cada día más y se incremente la sensación de temor e

inseguridad determinando consecuencias nefastas que podrían

de seguro interrumpir y debilitar el estado de derecho del país,

hacia el logro de su crecimiento sostenido; y por tanto, hacia el

desarrollo, convirtiéndolo probablemente en un estado en donde

nadie quisiera vivir y mucho menos invertir y más aun si la

inseguridad ciudadana llega a cifras altas logrando amenazar la

calidad de la democracia y la propia gobernabilidad.

Si no se percibe la inseguridad ciudadana como una política de

Estado, y si no se propicia una obligada concertación de todas

las fuerzas políticas y llegar a un marco consensuado entre el

Gobierno, los distintos actores públicos de la seguridad y la

sociedad en su conjunto. Las personas o institución que sufre el

flagelo de este fenómeno y perciben un clima de desconfianza,

desesperanza y desánimo, en un inicio estarán obligados en

instalar medidas de seguridad que implican contratación de

pólizas de seguro, contratación de infraestructura de seguridad

(paredes, rejas, cerraduras, etc.), contratación de personal y de

incrementarse esta amenaza se verán en la imperiosa

necesidad de dejar de invertir en nuestro país y emigrar a otras

ciudades y/o países que le permitan estabilidad.

Page 4: Capitulo i pandillaje

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1. 2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMAConforme a la situación problemática descrita, se plantean las

siguientes interrogantes:

a. ¿De qué manera la inseguridad ciudadana afecta las

inversiones nacionales y extranjeras, en Lima Metropolitana

durante el año 2013?

b. ¿Qué efectos negativos producen la inseguridad ciudadana

en el proceso de desarrollo económico en Lima

Metropolitana?

c. ¿En qué medida la inseguridad ciudadana afectara los

niveles de crecimiento económico, en la ciudad de lima

metropolitana el presente año?

1.2.2. SELECCIÓN DEL PROBLEMA.

De los problemas identificados en el acápite anterior los

integrantes del presente equipo hemos seleccionado el signado

con la letra “c” que dice:

¿En qué medida la inseguridad ciudadana afectara los niveles de

crecimiento económico, en la ciudad de lima metropolitana el

presente año?

1.2.3. DELIMITACION DEL PROBLEMA

a. Temporal

El período de la presente investigación abarca el año 2012

Page 5: Capitulo i pandillaje

b. Espacial

El presente estudio comprenderá la circunscripción de Lima

Metropolitana

c. Social

Está referido al entorno social de la población de Lima

Metropolitana, así como al personal PNP cuya jurisdicción de

responsabilidad comprende a la VII Dirección Territorial de

Lima.

d. Conceptuales

(1). Inseguridad ciudadana. La inseguridad ciudadana se

define como el temor a posibles agresiones, asaltos,

secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser

víctimas. Hoy en día, es una de las principales

características de todas las sociedades modernas, y es

que vivimos en un mundo en el que la extensión de la

violencia se ha desbordado en un clima generalizado de

criminalidad.

Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el

desempleo que vive una gran cantidad de personas; las

personas que atentan contra los bienes y la integridad

física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por

no tener un empleo estable que les garantice ingresos

suficientes para mantener a su familia.

(2). Crecimiento económico. El crecimiento económico se

refiere generalmente, al incremento de los bienes y

servicios que produce una economía en un período dado

Page 6: Capitulo i pandillaje

(trimestre, semestre o año). Normalmente se determina

midiendo el crecimiento del Producto Interno Bruto real

(precios constantes). Así que, el crecimiento económico

es un simple incremento del PIB real.

(3). Desarrollo económico. Es algo más complicado y tiene

que ver con la satisfacción de necesidades de la

población, lo cual tiene que ver no sólo con la

abundancia de la producción, sino con la variedad de la

misma y el número de necesidades que se satisface.

También tiene que ver con la vulnerabilidad de la

economía, con la preparación de los recursos humanos

y con la mayor diversidad de sectores que contribuyen al

PIB.

1.2.4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

a. PROBLEMA PRINCIPAL:

¿En qué medida la inseguridad ciudadana afectara los niveles

de crecimiento económico, en la ciudad de lima metropolitana

el presente año?

b. PROBLEMAS SECUNDARIOS O DERIVADOS:

(1). ¿El incremento de Delitos Contra el Patrimonio – asaltos

y robos “modalidad de marcaje”, restringen la inversión

nacional y extranjera en Lima Metropolitana?

(2). ¿La falta de presencia policial en los espacios públicos de

Lima Metropolitana, se reflejan en el alto índice de

inseguridad ciudadana?

Page 7: Capitulo i pandillaje

(3). ¿La falta de políticas y estrategias para la lucha contra la

delincuencia, influye en el desarrollo económico de Lima

metropolitana?

(4). ¿La deficiente de los operadores de justicia en la lucha

contra la inseguridad ciudadana, repercute en el

crecimiento económico de Lima Metropolitana?

(5). ¿El limitado equipamiento logístico a la Policía Nacional,

permite el incremento de la inseguridad ciudadana en

Lima Metropolitana?

1.3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

a. OBJETIVO GENERAL:

Determinar en qué medida la inseguridad ciudadana afectara

los niveles de crecimiento económico, en la ciudad de Lima

Metropolitana 2013

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

(1). Investigar si, el incremento de Delitos Contra el

Patrimonio – asaltos y robos “modalidad de marcaje”,

restringen la inversión nacional y extranjera en Lima

Metropolitana.

(2). Evaluar si, la falta de presencia policial en los espacios

públicos de Lima Metropolitana, se reflejan en el alto

índice de inseguridad ciudadana.

(3). Determinar si, la falta de políticas y estrategias para la

lucha contra la delincuencia, influye en el desarrollo

económico de Lima metropolitana.

Page 8: Capitulo i pandillaje

(4). Mejorar si, la deficiente de los operadores de justicia en

la lucha contra la inseguridad ciudadana, repercute en el

crecimiento económico de Lima Metropolitana.

(5). Determinar si, el limitado equipamiento logístico a la

Policía Nacional, permite el incremento de la inseguridad

ciudadana en Lima Metropolitana.