capitulo: i el proceso de enseñanza-aprendizaje de la...

88
LAS TUNAS “VLADIMIR ILICH LENIN” CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA OPTOMETRÍA Y ÓPTICA Tesis en opción al título académico de Máster en Didáctica de la Educación Superior Autora: Esperanza Díaz Rodríguez Tutor: Juan José Fonseca Pérez Consultante: Ania Domínguez Reyes. Las Tunas, 2011

Upload: hathuan

Post on 08-Feb-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

LAS TUNAS

“VLADIMIR ILICH LENIN”

CENTRO DE ESTUDIOS

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE LA

MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA OPTOMETRÍA Y

ÓPTICA

Tesis en opción al título académico de Máster en Didáctica de la Educación Superior

Autora: Esperanza Díaz Rodríguez

Tutor: Juan José Fonseca Pérez

Consultante: Ania Domínguez Reyes.

Las Tunas, 2011

Page 2: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS

“VLADIMIR ILICH LENIN”

CENTRO DE ESTUDIOS

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE LA

MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA OPTOMETRÍA Y

ÓPTICA

Tesis en opción al título académico de Máster en Didáctica de la Educación Superior

Autora: Lic. Esperanza Díaz Rodríguez (Profesor Asistente)

Profesora de Matemática

Filial Universitaria Dr. Mario Muñoz Monroy

Tutor: DrC. Juan José Fonseca Pérez (Profesor Titular)

Consultante: MSc. Ania Domínguez Reyes. (Profesor Auxiliar)

Las Tunas, 2011

Page 3: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

DEDICATORIA

A mis amados hijos Ángel Ernesto y Adriano, mi mayor legado de la vida, por brindarme,

día a día, su amor sin límites y sin condiciones. Son ustedes, mi fuente de tenacidad y

sacrificio en la realización de este trabajo.

A mi adorado esposo Ángel, por su ayuda y apoyo incondicional para que saliera

adelante.

A mi madre, que siempre soñó con una profesional realizada.

A mi hermana Dayamí por su ayuda en la realización de la tesis

A Laura por su colaboración

Page 4: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

AGRADECIMIENTOS

Mi más profunda gratitud, al DrC. Juan José Fonseca Pérez que ejerció la tutoría de este

trabajo con alta profesionalidad.

Mi más sincero agradecimiento a la MSc. Ania Domínguez Reyes por su labor incondicional

en la elaboración de la presente tesis.

Reconozco el apoyo valiosísimo de mis profesores de la maestría.

Agradezco a mis compañeras de trabajo Alina y Vivian toda la ayuda que me brindaron,

incluyendo el necesario respaldo emocional y afectivo.

A todos aquellos que, de una forma u otra, contribuyeron con este empeño, mi eterno

reconocimiento.

Page 5: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

RESUMEN

En la formación profesional de los estudiantes juega un papel fundamental la enseñanza de

la Matemática, esta asignatura brinda los conocimientos necesarios para que el graduado de

Licenciatura en Tecnología de la Salud enfrente con éxitos la vida laboral, en función de las

necesidades sociales que rigen los principios de los trabajadores de la salud pública cubana.

Esta investigación tiene como objetivo la elaboración de una estrategia didáctica que integre

los contenidos de la Matemática con la especialidad, para fortalecer la motivación por el

aprendizaje en los estudiantes de la carrera Optometría y Óptica. Su actualidad consiste en

una estrategia didáctica, cuya implementación permitirá fortalecer la motivación por el

aprendizaje de la asignatura y la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en la Filial de

Ciencias Médicas, para perfeccionar los servicios de la salud cubana. Con su aplicación se

observa un cambio cualitativo en la motivación de los estudiantes por el aprendizaje de la

Matemática, a partir de la comprensión consciente de la importancia de los conocimientos

que la asignatura les aporta para ejercer su profesión. Para la elaboración de este trabajo se

utilizaron varios métodos y técnicas de investigación. Métodos del nivel teórico y del nivel

empírico. Para ello se determinan los referentes teórico de la motivación e incluye un análisis

de la formación en Cuba del Tecnólogo de la Salud, teniendo en cuenta los problemas y

tendencias actuales, se expone el estado actual en el que se fundamenta y desarrolla el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática.

Page 6: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

ÍNDICE PÁGINA

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO 1: EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

EN LA CARRERA OPTOMETRÍA Y ÓPTICA 9

1.1 Caracterización de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Matemática en la carrera Optometría y Óptica 9

1.2 Caracterización de la motivación por el aprendizaje de la Matemática desde el punto

de vista filosófico, psicológico , pedagógico y didáctico 20

1.3 Caracterización del estado actual de la motivación por el aprendizaje de la

Matemática en los estudiantes de la carrera Optometría y Óptica 28

CAPÍTULO 2: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE LA

MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA OPTOMETRÍA Y ÓPTICA

DE LA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD

34

2.1 Presupuestos teóricos de la estrategia didáctica dirigida a motivar a los estudiantes

por el aprendizaje de la Matemática en la carrera Optometría y Óptica 34

2.2 Estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de la Matemática en los estudiantes

de la carrera Optometría y Óptica 39

2.3 Valoración de la factibilidad y pertinencia de la estrategia didáctica 56

CONCLUSIONES 62

RECOMENDACIONES 63

BIBLIOGRAFÍA 64

ANEXOS

Page 7: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

1

INTRODUCCIÓN

El sistema educacional cubano ha sido objeto de especial atención por el Gobierno

Revolucionario, por lo que en el Programa del Partido Comunista de Cuba aprobado en el III

Congreso celebrado en el año 1985, refiriéndose a las perspectivas y tareas de la educación

se señala: “La finalidad esencial de la educación es la formación de convicciones personales

y hábitos de conducta, y el logro de personalidades integralmente desarrolladas que piensen

y actúen creadoramente, aptas para construir la nueva sociedad y defender las conquistas

de la Revolución”, y más adelante indica: “Se perfeccionarán vías y formas de enseñanza, de

modo tal, que propicien un mayor y más eficiente desarrollo de la actividad intelectual de los

escolares desde las edades más tempranas, la sistematización del pensamiento creador, en

la participación activa en el desarrollo y control de los conocimientos, la mayor ejercitación en

el trabajo independiente, y el enfoque dialéctico y materialista de los problemas que motiven

la investigación y la superación permanente”.(Programa del PCC, 45-46)

El funcionamiento de la educación está orientado al desarrollo y formación de las nuevas

generaciones, en un proceso de enseñanza-aprendizaje integral, sistemático, participativo y

en constante desarrollo; razón por la cual la Educación Superior Cubana debe enfrascarse

en preparar un profesional altruista, autónomo y creativo.

Sin embargo, plantearse hoy la universidad del futuro es formularse interrogantes acerca de

sus funciones sociales, vigencia y responsabilidades en un mundo cambiante, cuyas

respuestas se enfocan en la función esencial de la universidad: la formación de un

profesional para producir y reproducir la socialización de la cultura, o sea, se trata sobre todo

de formar un hombre que se inserte plenamente en la sociedad.

En tal sentido, la formación profesional del tecnólogo se debe organizar sobre la base de

modelos pedagógicos sustentados científicamente en referentes psicológicos y pedagógicos,

referidos a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje que tribute al perfeccionamiento de

este. Por ello, una de las tareas esenciales de los educadores universitarios en estos

momentos, es la transformación de la Educación Superior, que implica plantearse altas

metas en el sistema educacional, a partir de tener en consideración el trabajo motivacional

Page 8: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

2

entre estudiantes y profesores.

La universidad experimenta grandes transformaciones: caracterizada por el Comandante en

Jefe Fidel Castro Ruz en el IV Congreso de la Educación Superior y citó al respecto:

“Perfeccionar la obra realizada partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos (…) será

un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena,

la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de

sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear (…).” (Castro. F, 2004)

A partir del año 2000 y rectorado por el Comandante Fidel Castro, se establece un sistema

de acciones, con el objetivo de perfeccionar los servicios de salud y dar solución al déficit del

personal técnico. Se implanta un nuevo modelo que garantice la alta demanda de estos

técnicos y su mayor profesionalidad.

El ingreso a nuestra Universidad responde al principio de la equidad, pues a la misma tienen

derecho todos los ciudadanos que cuenten con los requisitos indispensables para ello, sin

limitaciones de sexo, raza, origen social o credo religioso. La Constitución de la República de

Cuba en su artículo 51 dispone: “Todos los ciudadanos cubanos tienen derecho a la

educación de acuerdo con sus aptitudes, las exigencias sociales y las necesidades de

desarrollo económico social”.

En función de dar solución al déficit en los servicios de la salud cubana se crean diferentes

modalidades de la carrera de Tecnología de la Salud con características particulares en

cuanto a objetivos y organización. Cada una de ellas se basa en la enseñanza problémica y

en el método tecnológico, que es un método científico-específico rector de esta actividad y

constituye la base de la función que realiza este trabajador de la salud y por lo tanto, de la

formación de los educandos. Su incorporación en los modos de actuación profesional del

futuro egresado es vital y determinan su calidad.

La carrera de Optometría y Óptica se sustenta en la formación de un profesional de la salud

con un alto nivel científico, acorde a nuestra ideología y principios revolucionarios, al aplicar

el método científico en la solución de los problemas que debe enfrentar en función de las

Page 9: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

3

necesidades sociales, que rigen los principios de los trabajadores de la salud pública cubana

y la política de nuestro Partido y Gobierno.

La época actual impone retos a la Educación Superior, pues la crisis económica que vive el

mundo, los grandes adelantos de la Ciencia y la Técnica, exigen el perfeccionamiento de la

labor educativa y la utilización de nuevos métodos pedagógicos para alcanzar sus objetivos,

donde juega un papel fundamental la enseñanza de la Matemática.

La enseñanza de la Matemática transcurre como un proceso indisolublemente unido al

aprendizaje, si se tiene en cuenta que las fuentes de ingreso a las carreras de tecnología de

la salud, son jóvenes seleccionados de los cursos de Superación Integral, Preuniversitarios,

Institutos Politécnicos de Educación y desvinculados, donde el aprendizaje de la Matemática

constituye un problema medular en la generalidad de los estudiantes.

La enseñanza de la Matemática transita por diferentes exigencias y entre sus objetivos

formativos generales está desarrollar el pensamiento lógico y creador del estudiante, como

base y parte esencial de la formación integral y armónica de su personalidad, le ofrece

comprender profundamente el contenido, donde adquiere conocimientos que puedan ser

aplicados al desarrollo tecnológico que ha alcanzado la ciencia en la rama del saber.

Para lograr los objetivos del programa de Matemática, en las escuelas de tecnología de la

salud, es necesario que el profesor sea capaz de despertar motivaciones en los estudiantes,

pues la motivación constituye un aspecto fundamental de la personalidad humana y a través

de ella el estudiante se relaciona con la realidad concreta. Es un tipo de proceso mediador o

reflejo del ambiente, netamente social e históricamente condicionado de los objetos o

fenómenos que reflejan; también influye y condiciona sus características estructurales y

modos de funcionar las fuerzas motrices del comportamiento humano, toma su carácter y

significación de las condiciones concretas de su existencia.

En análisis realizados en los colectivos de asignaturas, año y carrera, los informes de

promoción sobre la calidad del rendimiento académico en los últimos cinco años (Anexo I),

las evaluaciones frecuentes, parciales y finales y el resultado del diagnóstico, así como por la

Page 10: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

4

experiencia profesional de la autora se determinan insuficiencias en el aprendizaje de la

asignatura Matemática en los estudiantes de la carrera Optometría y Óptica, las que se

manifiestan en:

Dificultades para resolver problemas matemáticos prácticos vinculados con la

especialidad.

Predomina en gran medida el estudio de la Matemática centrada en las evaluaciones.

La generalidad de los estudiantes muestran apatía por el aprendizaje de la asignatura.

En los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones referidas a la temática

de la motivación por el aprendizaje escolar a nivel mundial; en este sentido, disímiles autores

la han abordado desde distintos ángulos: filosóficos, psicológicos pedagógicos, didácticos,

entre otros, los cuales han sido objeto de análisis con el propósito de comprender cómo se

manifiesta el interés por el aprendizaje a partir de la labor de la escuela contemporánea.

Varios autores se han dedicado al estudio de este tema, entre ellos, el Dr. D González Serra

en el libro “Teoría de la motivación y práctica profesional” (1995), G. Arias defendió su

candidatura en esta temática; también se han realizado importantes trabajos en nuestro país,

por Bustamante. J (1971), González. D (1990), Mitjáns. A (1995), Mendoza. L. L (2001),

(2004), Barreda (2004), Morenos .M (2004), Pérez. Y. (2008), Vázquez. N (2009), Menéndez

A (2009), Alfonso. R (2008) Rojas .A (2009). Todos estos investigadores han analizado la

creciente importancia de orientar la motivación hacia el objetivo de la actividad y mantener su

constancia, de forma que esta incida de manera positiva en el comportamiento intelectual del

estudiante y en su estado de ánimo.

Las investigaciones realizadas sobre motivación por diferentes autores y estudiosos del tema

se consideran importantes, pero carecen de la orientación necesaria para poder cumplir las

exigencias planteadas en la enseñanza de la Matemática.

El contenido del programa por si solo es insuficiente para lograr conocimientos sólidos y

profundos, para ello es necesario que el profesor aplique diferentes métodos, procedimientos

y enfoques en su trabajo diario que le permitan lograr la máxima actividad cognoscitiva del

estudiante, inculcarle el amor a las ciencias y la asimilación constante de conocimientos,

Page 11: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

5

considerado un elemento fundamental para lograr la motivación por el estudio de esta

asignatura. Por otro lado los documentos que norman el aprendizaje de la Matemática

carecen de orientaciones para integrar los contenidos de la Matemática con la especialidad

Optometría y Óptica.

La motivación se considera un elemento fundamental en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la Matemática, por lo que en esta investigación se plantea el siguiente

Problema científico: el insuficiente rendimiento académico en la asignatura Matemática

limita el aprendizaje de los estudiantes de la carrera Optometría y Óptica.

Como Objeto de estudio: el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la

carrera Optometría y Óptica.

En función de dar solución al problema antes planteado se propone como Objetivo: la

elaboración de una estrategia didáctica que integre los contenidos de la Matemática con la

especialidad, para fortalecer la motivación por el aprendizaje en los estudiantes de la carrera

Optometría y Óptica.

Campo de acción: la motivación por el aprendizaje de la Matemática.

Como Hipótesis: la aplicación de una estrategia didáctica para fortalecer la motivación por

el aprendizaje de la Matemática, contribuirá a desarrollar las relaciones afectivas con el

aprendizaje y así elevar el rendimiento académico de los estudiantes.

Para cumplir con el objetivo propuesto se plantean las siguientes Tareas científicas:

1- Caracterizar la motivación en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Matemática en

la carrera Optometría y Óptica.

2- Caracterizar la motivación por el aprendizaje de la Matemática desde el punto de vista

filosófico, psicológico, pedagógico y didáctico.

3- Caracterizar el estado actual de la motivación por el aprendizaje de la Matemática en los

estudiantes de la carrera Optometría y Óptica.

4- Establecer los presupuestos teóricos de la estrategia didáctica dirigida a motivar a los

estudiantes por el aprendizaje de la Matemática.

Page 12: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

6

5- Elaborar una estrategia didáctica para motivar a los estudiantes por el aprendizaje de la

Matemática en la carrera Optometría y Óptica.

6- Valorar de la factibilidad y pertenencia de la estrategia didáctica.

Los principales métodos y técnicas empleados fueron

Métodos del nivel teórico:

Histórico-lógico: para la sistematización de los principales aportes, progresos y

contradicciones que emanan del proceso de construcción teórica del objeto de estudio a nivel

de la pedagogía, la psicología y las relaciones entre ambas ciencias.

Análisis-síntesis: presente en todo el estudio y valoración de las concepciones filosóficas,

psicológicas, pedagógicas y didácticas contemporáneas que sirvieron de marco teórico a la

comprensión de la motivación y el análisis de los resultados del diagnóstico, lo que permitió

la interpretación de los resultados.

Inductivo-deductivo: para trabajar la relación entre los procesos que se mueven de lo

particular a lo general y viceversa, los referentes y fundamentos inferidos del estudio teórico

y formular los nuevos juicios y generalizaciones que se sintetizan a lo largo de las etapas de

la investigación.

Análisis documental: para la obtención de la información necesaria en el estudio del

sistema de categorías que requiere la solución del problema científico formulado según la

lógica de las tareas planificadas.

Se analizó el sistema computarizado de contenidos actuales, se revisaron programas,

indicaciones metodológicas, documentos curriculares y normativos, trabajos científicos

realizados recientemente tales como: tesis de postgrado, maestrías y doctorado, informes de

investigación y documentación en soporte digital. Se efectuó un estudio al programa de

Matemática de la carrera Optometría y Óptica correspondiente al plan de estudio de la

Licenciatura en Tecnología de la Salud.

Page 13: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

7

Modelación: para elaborar las acciones que contribuyan a la preparación del profesional de

la salud en la especialidad Optometría y Óptica y motivar a los estudiantes por el aprendizaje

de la Matemática.

Sistémico-estructural-funcional: permite establecer las relaciones entre los

componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática y la estrategia

didáctica para fortalecer la motivación por el aprendizaje de la asignatura.

Métodos del nivel empírico

Estudio del producto de la actividad pedagógica: para conocer el interés de los

estudiantes por la realización del trabajo independiente a través de la revisión de libretas.

Diagnóstico: se aplicó con el objetivo de conocer el nivel de conocimientos que poseen los

estudiantes del contenido de la asignatura y su aplicación a la especialidad.

La encuesta: dirigida a los estudiantes para conocer sus criterios sobre la importancia de la

Matemática en la especialidad de Optometría y Óptica.

La encuesta a profesores: para conocer sus criterios sobre el nivel de motivación de los

estudiantes por el aprendizaje.

El experimento pedagógico: se utilizó para la aplicación de la estrategia en el grupo de

estudiantes que conformaron el análisis de los resultados y comparar el estado de la

motivación por el aprendizaje de la Matemática antes y después de aplicada la estrategia.

Métodos matemático-estadístico: Para disponer en tablas, gráficos y realizar un análisis

crítico de los resultados obtenidos.

Cálculo Porcentual: Este procedimiento estadístico se empleó para el análisis cuantitativo y

cualitativo de los datos.

Muestra: Conformada por 20 estudiantes de la carrera Optometría y Óptica del primer año

académico, compuesto por 14 hembras y 6 varones.

Su actualidad consiste en una estrategia didáctica para los estudiantes de la carrera

Optometría y Óptica, cuya implementación permitirá fortalecer la motivación por el

aprendizaje de la Matemática y perfeccionar los servicios de la salud cubana y la calidad del

Page 14: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

8

proceso de enseñanza-aprendizaje en la Filial de Ciencias Médicas Dr. Mario Muñoz Monroy

de Las Tunas.

El aporte fundamental lo constituye la estrategia didáctica dirigida a motivar a los

estudiantes por el aprendizaje de la Matemática en la carrera Optometría y Óptica.

La novedad científica la establece las acciones que contiene la estrategia propuesta, donde

se relaciona el contenido de la asignatura Matemática con la carrera Optometría y Óptica

dirigidas a fortalecer la motivación por el estudio de esta asignatura y con ello contribuir a la

formación integral del profesional de la salud.

Page 15: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

9

CAPITULO 1: EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN

LA CARRERA OPTOMETRÍA Y ÓPTICA

En el presente capítulo se hace un estudio histórico de la enseñanza-aprendizaje de la

Matemática con énfasis en la motivación, se recogen ideas esenciales acerca del concepto

motivación, se analizan los criterios de reconocidos autores y las implicaciones de esta en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

De gran importancia resulta el estudio acerca de los motivos de los estudiantes, del lugar que

ocupa el aprendizaje dentro de esos motivos y específicamente de los aspectos

conceptuales y didácticos de la motivación en el aprendizaje de la Matemática.

1.1- Caracterización de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Matemática en la carrera Optometría y Óptica

A partir de la etapa revolucionaria comienzan a operarse cambios en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, para caracterizarlos se toma como referencia la primera gran

reforma educativa que se produjo en Cuba a partir del primero de enero de 1959 con el

triunfo de la Revolución. El Estado se propuso convertir la educación en un deber y en un

derecho de todos y en el eslabón fundamental para alcanzar un elevado desarrollo social.

Lo anterior evidencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje se puede medir a partir de

los siguientes indicadores:

Vías de ingreso a las escuelas de tecnología de la salud.

Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de tecnología de la

salud.

Tratamiento dado a la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Matemática.

Atendiendo a las características de este trabajo y con el objetivo de hacer un análisis

histórico de los principales procesos de perfeccionamiento ocurridos en la enseñanza-

aprendizaje de la Matemática, se determinan tres etapas para identificar el contenido y

establecer las relaciones entre ellas.

Page 16: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

10

Primera etapa (1959-1989): de ordenamiento

Segunda etapa (1989-2002): de perfeccionamiento

Tercera etapa (2002-hasta actualidad): de transformaciones

Con el triunfo de la Revolución comienzan a producirse profundos cambios en el ámbito

educacional. A partir de ese momento se inicia la formación de un estudiante consciente de

sí mismo y creador de una sociedad mejor, se toman los postulados de Varela, José de la

Luz, Martí y de todos aquellos que reafirmaron el valor de la enseñanza para el desarrollo de

potencialidades en el mejoramiento humano.

Ante la rápida evolución de la sociedad y la calidad de la información acumulada se

incrementaron las investigaciones científicas dirigidas a lograr un proceso de enseñanza-

aprendizaje creador; la implementación de nuevos planes y programas de estudio que

dejaban claro los hábitos, las habilidades y los conocimientos a formar, las necesidades

emergentes y las experiencias acumuladas, con vistas a buscar mayor eficiencia en el

sistema educacional.

Primera etapa (1959-1989): de ordenamiento

En el año 1959, se comienzan a realizar profundas transformaciones económicas y sociales

y dentro de estas tiene lugar primera Reforma Educacional. Fue una etapa dinámica en las

condiciones de una Revolución naciente. El Estado debía buscar variantes para poder

garantizar sus nuevos enfoques. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el V Congreso

del PCC se refirió: “Cuántas soluciones fue necesario encontrar por el camino: el problema

de los profesores (…) todo lo que sabíamos nosotros de educación cuando triunfó la

Revolución era que había que desarrollar la educación y algunas ideas de cómo hacerlo”.

(Castro, F. 2002).

En 1962 se produce la nacionalización de las ópticas, produciéndose a su vez un gran éxodo

de oftalmólogos, por lo que surge la necesidad de preparar a los optometritas que quedaban,

para que pudieran ayudar tanto en la consulta de Oftalmología como para que sirvieran de

instrumentistas del salón de operaciones. Para dar respuesta a esta necesidad se crea un

curso para formarlos en ese sentido y se aprovecha para introducir una serie de

Page 17: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

11

conocimientos sobre técnicas que no se utilizaban en las ópticas. Una vez graduado este

profesional trabajaría medio día en hospitales y el resto del tiempo en las ópticas

nacionalizadas.

A partir de este momento se inicia la formación técnica, con la creación del departamento de

docencia médica media dentro del MINSAP, que desarrolló cursos de seis meses con nivel

de sexto grado para formar auxiliares y de dieciocho meses con nivel de ingreso de noveno

grado en la especialidad de Oftalmología, pero aún no se podía hablar de una enseñanza

bien estructurada

En 1968 los Politécnicos de la Salud asumen la formación de técnicos Medios de

Oftalmologías para suplir el déficit de formación de Optometristas. A partir de 1973, el

Ministerio de Educación crea los Institutos de Tecnología de la Salud convirtiéndose en

motivación para la formación técnica. El nivel de escolaridad en muchas de las

especialidades fue de sexto grado, luego con el octavo y noveno grado con tres años de

duración, en 1982 comenzó el ingreso con 12 grado y tres años de duración. Las vías de

ingresos eran diversas; amas de casa, desvinculados y también compañeros que cursaban la

Enseñanza Media y Media Superior.

En el año 1985 la fuente principal de entrada eran del preuniversitario, la cantidad de plazas

eran bastante limitadas, el centro de formación de algunas especialidades era en La Habana,

Villa Clara y Santiago de Cuba.

La enseñanza-aprendizaje de las escuelas de Tecnología de Salud era tradicional con muy

pocos adelantos, los planes y programas de estudios incluían en los objetivos de estudio el

cumplimiento de la práctica laboral, donde se consolida la formación de los técnicos, pero se

consolidaban a partir de la enseñanza general.

La motivación quedaba reducida a motivos extrínsecos, dominada por la asimilación pasiva

apelando a un trabajo esencialmente memorístico repetitivo, no significativo, por parte de un

estudiante, que si bien es necesario no es suficiente para que se produzca aprendizaje y

comprensión. En este sentido, aquellos estudiantes que centran su interés principalmente en

factores externos pueden ver socavada su creatividad.

Page 18: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

12

La enseñanza de la Matemática estaba al margen del proceso de desarrollo y de renovación

de los planes de estudio que se habían iniciado en casi todo el mundo, los programas

vigentes no estaban actualizados; consistían en una mecanización de procedimientos

algorítmicos, faltaba por completo una metodología de carácter científico para la enseñanza

de la asignatura y la motivación se consideraba una de las funciones didácticas dentro de la

clase.

La falta de motivación es señalada como una de las causas primeras del deterioro de la

enseñanza y uno de los problemas más graves del aprendizaje; se convierte en un obstáculo

para el desarrollo de la acción didáctica y es imprescindible motivar a quien quiere aprender.

Sin motivación no hay aprendizaje.

La educación en el mundo se encontraba sumergida en la psicología conductista. En el

ámbito de la Matemática se hizo notable la tendencia del operacionalismo, y el aprendizaje

por descubrimiento, que según Álvarez, C (1992) descuidan la mirada contextual, ignoran las

condiciones iniciales de los estudiantes y su realidad social, así como la situación de los

profesores o de la escuela

En esta etapa los planes y programas de estudio de la Matemática eran los mismos para

todos los estudiantes, según los documentos normativos y metodológicos el carácter

abstracto y su rigor lógico han hecho que la disciplina sea considerada una asignatura

importante para la educación de las nuevas generaciones. La literatura docente que se

utilizaba era la misma de la Educación Politécnica General, por lo que los ejercicios no

propiciaban la integración con los contenidos de la especialidad.

Estas circunstancias hicieron evidente la necesidad de un cambio sustancial, amplio y

profundo que permitió determinar problemas subsistentes en el Sistema Nacional de

Educación y dio cobertura a la aplicación de proyectos que buscaban perfeccionar el proceso

de asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades, dando mayor prioridad a la

concepción de actividades, que desde las diferentes asignaturas, propiciaran el desarrollo del

estudiante.

Como regularidad de esta etapa se observan cambios cualitativos en la forma de organizar el

Page 19: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

13

proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo se realizan a través de los programas

generales del MINED, esta etapa fue caracterizada por:

Las vías de ingreso eran diversas.

La combinación del estudio- trabajo representaba el principio rector del sistema de

educación cubano en todos los niveles de enseñanza y constituye la forma fundamental de

organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en los tecnólogos de la salud.

El plan de estudio no respondía a un diagnóstico y pronóstico científicos de la

enseñanza.

La Matemática Moderna se ocupó de resaltar la estructura y el lenguaje formal de las

matemáticas y de poner en primer plano el estudio de la teoría de conjuntos y las estructuras

abstractas de la Matemática, así como enfatizar el trabajo con las demostraciones.

Predominaba una motivación hacia el estudio de la Matemática centrada en las

evaluaciones, provocando una pérdida de la motivación o en el mejor de los casos una

motivación extrínseca puramente adaptativa. Los ejercicios que aparecen en la literatura

docente no propiciaban la integración con los contenidos de la especialidad.

Segunda etapa (1989-2002): de perfeccionamiento

En el paso de la primera a la segunda etapa se realizaron cambios significativos en el

proceso de enseñanza–aprendizaje, se logra en los estudiantes el afán de superación, de ser

ambiciosos en sus conocimientos y lograr una cultura general integral.

Con el propósito de aprovechar la experiencia acumulada por los técnicos medios de la

salud, por los profesores de los institutos politécnicos de la salud y superar desde sus

puestos de trabajo a los técnicos de mayor calificación y destacada trayectoria laboral, se

comienza a planificar una nueva carrera dentro de las ciencias médicas en el año 1989, la

carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, por la modalidad de cursos para

trabajadores con los perfiles de salida de Terapia Física y Terapia Ocupacional, Laboratorio

Clínico y Banco de Sangre, Citohistopatología, Higiene y Epidemiología, Imagenología,

Oftalmología y Optometría; siendo la Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA) el centro

rector metodológico de la carrera a nivel nacional.

Page 20: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

14

La docencia pregrado constituye el objeto social fundamental de esta institución, con la misión

de formar el capital humano requerido por el Sistema Nacional de Salud, con una sólida

preparación científico técnica, humanística, ideológica, con los principios y valores éticos y

morales de la Revolución, garantizando la superación postgraduada, la formación científica de

sus trabajadores; dirigir la actividad científica y tecnológica del sistema a las nuevas

prioridades y estrategias del Ministerio de Salud Pública, el Estado y los Programas de la

Revolución.

A partir de 1990 la formación de tecnólogos se redujo y se centralizaron los lugares de

formación; las únicas especialidades que se pusieron en práctica en todas las provincias

eran: Laboratorio Clínico, Medicina Transfusional, Higiene y Epidemiología, Atención

Estomatológica, Estadística de Salud, el resto eran selectivas y en pequeñas cantidades.

Estos cambios en la Educación Superior cubana también garantizan la calidad de los

recursos en formación, sin olvidar los aspectos y dimensiones que pueden ser analizados en

relación con su pertinencia, entre los que se destacan la investigación científica, la calidad de

los graduados, la integración en proyectos dirigidos a resolver problemas comunes y el nivel

académico del personal docente, ya que la pertinencia del profesional está directamente

relacionada con la del claustro profesoral.

En el XVI Seminario de perfeccionamiento para dirigentes nacionales de la Educación

Superior, Fernando Vecino Alegret planteó: “La universidad desempeña el papel de

institución social por excelencia (…) hoy más que nunca, la universidad debe demostrar su

pertinencia social como espacio idóneo para rechazar cualquier tendencia que pueda destruir

su obra”. (Vecino, F. 1999; 7)

En este sentido una de las transformaciones realizadas más importantes es la conversión de

los Institutos Politécnicos de la Salud en Universidades de Tecnología de la Salud. Ello

provoca la necesidad de transformaciones curriculares en el proceso de enseñanza–

aprendizaje que propicien la formación de un egresado más capaz para enfrentar las nuevas

tareas, y mantener un nivel de actualización constante de forma independiente, que lo

coloque en posición de avanzar al ritmo necesario, en consonancia con los cambios que

impone el desarrollo científico y social.

Page 21: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

15

Una de las prioridades de la educación en Cuba es alcanzar niveles óptimos en la

enseñanza-aprendizaje del estudiante; la enseñanza de la Matemática se integró al plan

general de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, se revitalizó la

metodología de la asignatura como ciencia pedagógica, los conceptos matemáticos se

presentan con todo rigor científico, permitiendo el desarrollo general integral de los

estudiantes. Existió un aumento en la atención al desarrollo de los estudiantes, con un alto

nivel de exigencia en cuanto a la información científica y sobre el tratamiento metodológico

del contenido.

Los contenidos estuvieron dirigidos a la contextualización del proceso de enseñanza-

aprendizaje aunque todavía lejos de la realidad cubana, la metodología que se empleó se

manifestó descontextualizada. No se consideró la realidad cambiante del contexto particular

para este proceso con la fuerza que se requiere. Se continúa el trabajo con la literatura

docente y programas de la educación general con carácter reproductivo y no potenciaban la

integración con los contenidos de la especialidad.

Esto incidió en menor grado que en la etapa anterior, los estudiantes continuaron con su

desempeño pasivo, obediente, débil, con pocas posibilidades de aplicar el conocimiento,

con motivaciones reactivas y adaptativas.

La segunda etapa, fue caracterizada por el desarrollo de un técnico de perfil estrecho, donde

se estudiaban varias especialidades de la Tecnología de la Salud.

La vía principal de ingreso era de técnicos medios en Oftalmología y Optometría

La orientación profesional no se corresponde con el perfeccionamiento de la ciencia y la

técnica y el avance tecnológico de las distintas especialidades del Sistema Nacional de

Salud. Se trabaja con ciclos comunes para todas las especialidades.

El componente laboral se rige como eje central del nuevo plan, el cual facilita el adecuado

vínculo entre las actividades docentes y la práctica profesional.

La matemática moderna, caracterizada por un mayor crecimiento en los niveles de

abstracción de los objetos matemáticos y sus relaciones, exige el tratamiento a los

contenidos a partir del planteamiento y solución de problemas relacionados con la vida

Page 22: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

16

práctica, con lo que se fortalece la motivación por el aprendizaje de la asignatura; sin

embargo, los métodos, procedimientos, medios, literatura docente y las formas de

organización de la enseñanza que se emplearon estuvieron descontextualizados. Se hizo

evidente la contradicción entre los contenidos que se plantearon y la metodología que

exigían los programas.

Tercera etapa (2001-hasta la actualidad): de transformaciones

En el curso escolar 2001-2002 y como única experiencia en el país, en Pinar del Río

comenzó a aplicarse un nuevo plan de estudio avalado por la RM 137/2001 del MINED. Esta

carrera se diseña utilizando un nuevo modelo pedagógico mediante el cual se propone

alcanzar un grado superior de integración de ambas enseñanzas en aras de asegurar la

formación progresiva de los recursos humanos que necesita el sistema de salud. Al propio

tiempo, conforma una oportunidad de estudios de nivel universitario.

En el 2003 surge el nuevo modelo pedagógico, ampliándose a todas las provincias del país,

con un grupo más de especialidades donde se suman: Higiene y Epidemiología,

Administración y Economía, Rehabilitación Social y Ocupacional, Optometría y Óptica,

Gestión de la Información, Atención Estomatológica, Electromedicina y Servicios

Farmacéuticos. A partir del 2004 llegaron a los 21 perfiles.

En este sentido las vías de ingresos eran diversas, tenían acceso a matricular la carrera de

Licenciatura en Tecnología de la Salud, los técnicos en Oftalmología, los estudiantes de

Preuniversitario, diferido FAR, orden 18, decreto ley 91, curso de superación para jóvenes y

los desvinculados. El título que se expedía a los técnicos cambió de nombre y pasa a

llamarse técnico en Optometría y Óptica, esto se hace por razones académicas y para

beneficiar a los obreros de los talleres de ópticas.

La creación de las Universidades de Tecnología de la Salud y el diseño de los nuevos planes

de estudio para cada una de las especialidades constituye una de las transformaciones más

novedosas realizadas por el área de docencia del Ministerio de Salud Pública. La

combinación del estudio y el trabajo representa el principio rector del sistema de educación

cubano en todos los niveles de enseñanza y constituye la forma fundamental de organización

Page 23: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

17

del proceso de enseñanza-aprendizaje en los tecnólogos de la salud.

Este nuevo Modelo Pedagógico es muy revolucionario y flexible, con salidas intermedias y

vinculación temprana a los servicios hospitalarios y de la atención primaria de salud. El

estudiante al culminar el primer año recibe una certificación de Técnico Básico que con las

habilidades adquiridas ocupa un puesto laboral. Pasada esta primera etapa el estudiante

adquiere título de Técnico Medio, de manera paralela desarrolla acciones como trabajador y

continúa estudios por encuentros semanales hasta concluir su formación técnica, concebido

como el período formativo. Una vez que acredite su nivel de competencia adquiere el título

de Licenciado en Tecnología de la Salud.

La Licenciatura en Tecnología de la Salud tiene características y métodos tecnológicos particulares

en cuanto a objetivos y organización. Cada una de ellas se basa en la enseñanza problémica que es

un método científico-específico rector de esta actividad y constituye la base de la función que realiza

este trabajador de la salud y por lo tanto, de la formación de los estudiantes.

Portal, J. (2005) en sus escritos expresó que el proceso de enseñanza-aprendizaje para la

educación tecnológica se sustenta en el principio de la integración e interrelación de las

ciencias para producir conocimientos, formar habilidades y hábitos, desarrollar capacidades

para el desempeño de las competencias profesionales. Los estudiantes al enfrentarse a las

exigencias del nuevo modelo pedagógico y a las complejidades del aprendizaje lo hacen en

correspondencia con el nivel de desarrollo previamente alcanzado, con sus intereses,

motivaciones, conocimientos, habilidades y estilos de aprendizaje, es decir, con sus propios

recursos, como resultado de ello, los estudiantes progresan en el aprendizaje a diferentes

ritmos.

Carlos Álvarez (1984), al referirse a la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje

para la Educación Superior lo concibe de modo tal que el estudiante esté permanentemente

motivado en adquirir nuevos conocimientos y que para lograrlo debe estar consciente de que

el nuevo contenido le es imprescindible para enfrentar las futuras tareas de la profesión.

La Matemática en este sentido, se incluye en el currículo de algunas de las especialidades

como: Electromedicina, Administración y Economía y Gestión de la Información, con

Page 24: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

18

programas diferentes cuyos diseños curriculares se ajustan al perfil de salida del egresado.

En el caso de la especialidad Optometría y Óptica se incluye a partir del curso escolar 2005-

2006, por los conocimientos generales de esta ciencia, que pueden ser aplicados a las

asignaturas afines del perfil y al desarrollo tecnológico que ha alcanzado la ciencia en esta

rama del saber.

En el curso escolar 2010 – 2011, en respuesta a las exigencias del Ministerio de Educación

Superior, y en particular del Ministerio de la Salud Pública, para la formación de sus

profesionales, comienza la implementación del plan D con ocho nuevas carreras

pertenecientes a las áreas de las tecnologías en salud: Bioanálisis Clínico, Imagenología y

Radiofísica Médica, Nutrición, Rehabilitación en salud, Higiene y Epidemiología, Optometría

y óptica, Logofonoaudiología y Sistemas de Información en Salud; con el objetivo

fundamental de dar respuesta a la creciente demanda de un tecnólogo integrante del equipo

de salud, de perfil amplio que responda a las exigencias de la ciencia y la técnica

contemporáneas.

La asignatura Matemática se incluye en los planes de estudio de las ocho carreras de la

Licenciatura en Tecnología de la Salud; es un importante eslabón en el desarrollo de

habilidades intelectuales, su notable contribución en el desarrollo de habilidades analíticas y

de cálculo, desarrollan la capacidad de abstracción y generalización y estimulan el

desarrollo del pensamiento lógico y por tanto el pensamiento científico.

La motivación por el aprendizaje de la Matemática se reduce a la clase de Matemática en sí

misma, asumiendo una posición automista y reduccionista de un proceso psicológico tan

indispensable para la apropiación activa del conocimiento lo que limita el proceso de

enseñanza-aprendizaje y su concepción desarrolladora. Los estudiantes tienen que ser

motivados para que comprendan que el contenido que reciben es conveniente, necesario y

tiene determinada utilidad.

En los últimos años se ha iniciado una tendencia a considerar más el poder motivacional de

causas intrínsecas como la curiosidad, la exploración, la actividad, la manipulación y la

necesidad de estimulación. Si adscribimos a una concepción de aprendizaje como un

proceso constructivo, autorregulado, dirigido a una meta (intencional), situado (relacionado

Page 25: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

19

con un contexto), cooperativo (social), con diferencias y matices individuales, en el que se

elaboran conocimientos, se interpreta y se significa, y se desarrollan competencias,

habilidades y actitudes.

En los materiales básicos de la asignatura para dirigir el proceso enseñanza- aprendizaje de

la Matemática, se aprecia un aumento a la contextualización y atención al desarrollo de los

estudiantes, de acuerdo con las transformaciones educacionales, evidenciándose un avance

positivo en cuanto a flexibilidad de los mismos por el desarrollo de las motivaciones en el

aprendizaje de la Matemática.

Las transformaciones educacionales evidenciaron un avance positivo en cuanto a la

flexibilidad de los programas para el desarrollo de la motivación por el aprendizaje de la

Matemática, donde se cristaliza el funcionamiento psicológico de la personalidad a través de

la estructuración sistémica de relaciones funcionales afectivas-cognitivas que sintetizan la

relación entre el proceso y la motivación.

Sin embargo, la bibliografía básica para la docencia está compuesta por la misma literatura

docente utilizada en todas las etapas anteriores; solamente se cuenta con la bibliografía

complementaria que se utiliza en otras carreras y otras en soporte digital más

contextualizadas. No ofrecían una representación de los contenidos del currículo en

correspondencia con el programa, lo que afectó el trabajo metodológico y la motivación por

el aprendizaje.

Esta etapa se caracteriza por la actividad académica, investigativa y laboral que se

consideran como formas organizativas del proceso de enseñanza–aprendizaje:

La vía principal de ingreso era preuniversitario.

Se produce un incremento del componente investigativo, el cual concluye, con defensa

de trabajo referativo, estudios de casos y trabajo de curso como forma de culminación de

estudio.

Se alcanza una integración sistémica entre las actividades docentes y extradocentes,

donde la unidad entre lo afectivo-cognitivo, interno-externo y lo social-individual producen un

incremento en el desarrollo de habilidades profesionales.

Page 26: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

20

La asignatura Matemática es un importante eslabón en el desarrollo de habilidades

intelectuales y el desempeño de las competencias profesionales, evidenciándose un avance

positivo en cuanto a flexibilidad de las motivaciones, en el aprendizaje de la asignatura. Se

introducen nuevos documentos para el aprendizaje de la Matemática, pero carecen de

acciones que integren los contenidos de la asignatura con la especialidad y la bibliografía es

la misma que se utiliza en otras carreras universitarias.

El estudio histórico permitió determinar las siguientes tendencias:

1. Las vías de ingreso a las escuelas de Tecnología de la Salud han evolucionado de un

nivel medio elemental hasta el nivel preuniversitario.

2. En el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de Tecnología de la Salud se

han incorporado asignaturas del perfil amplio, que respondan a las exigencias de la ciencia y

la técnica contemporáneas con lo que se favorecen la motivación y formación integral del

tecnólogo de la salud.

3. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática se ha favorecido con nuevos

documentos, pero prevalece el carácter academicista, no se integran los contenidos de la

asignatura con las carreras que se estudian, como vía para lograr la motivación por su

aprendizaje. En las tres etapas se utilizó la misma literatura docente.

Lo anterior demuestra la necesidad de establecer una estrategia con contenidos de la carrera

Optometría y Óptica y de Matemática para favorecer la motivación en los estudiantes para su

aprendizaje.

1.2- Caracterización de la motivación por el aprendizaje de la Matemática desde el

punto de vista filosófico, psicológico, pedagógico y didáctico

Los fundamentos filosóficos de la concepción materialista del pensamiento sobre la

motivación se expresan en el desarrollo de diversas tesis, así como en el establecimiento de

importantes objetivos para explicar de forma científica los procesos y fenómenos que

ocurren en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Dentro de estos procesos el hombre como ser social desempeña un papel activo en

constante interacción con el medio, trata de transformar, modificar a este y el hombre es a

Page 27: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

21

su vez reflejo de esas transformaciones.

Carlos Marx y Federico Engels demostraron que la práctica es el núcleo de la actividad

humana que media en la interacción dialéctica de los procesos materiales y espirituales;

esta concepción revolucionó la filosofía e influyó en su problema fundamental, es decir, en la

relación pensar ser, aquí lo ideal y lo material se expresan y se concretan en la relación

sujeto-objeto ya que como se conoce el ser social es el sujeto del conocimiento. Los

ideólogos conciben la unidad sujeto-objeto como autoconocimiento del espíritu absoluto, se

interpreta que el conocimiento del hombre no parte de la actividad real sino de una actividad

cognoscitiva de lo absoluto; sin embargo, desde otro punto de vista la concepción dialéctico

materialista de Carlos Marx señala la práctica histórico social como un elemento

determinante en la relación sujeto- objeto.

La actividad que realiza el hombre es parte de su propia existencia de su desarrollo y de la

transformación de la realidad social, penetra en todas las esferas de la vida humana

teniendo connotación filosófica, de igual forma la motivación induce al hombre a su

actuación, por lo tanto el quehacer humano tiene una connotación psicológica .La actividad

cognitiva constituye una actividad solo del hombre.

En la realidad el hombre analiza la naturaleza de los procesos objetos y fenómenos y

descubre sus leyes su actuación no se reduce al simple hecho del conocimiento sino

también a que necesidad satisface y que propiedad posee la satisfacción para sus intereses.

El valora sus actos y valora que utilidad tienen de ellos.

El hombre contempla a su alrededor y se nutre de información, al respecto Vladimir Ilich

Lenin expreso: “…de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica.

Tal es la vía dialéctica del conocimiento”. (Ilich Lenin, V.1979; 25).

Es de gran importancia el conocimiento que adquiere el hombre en la actividad para

transformar el medio y a sí mismo y satisfacer sus necesidades.

Los primeros intentos para explicar la naturaleza de la motivación, según datos aportados por

Flores, C. (1994), proceden de los pensadores griegos. Concretamente, Epicuro argumentó

una teoría en la que defiende que los sujetos están motivados para buscar el placer y evitar

Page 28: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

22

el dolor. Sócrates por su parte, trató de encontrar el por qué de la búsqueda de la felicidad en

el hombre, mientras que Aristóteles basado en la observación de los hechos concluyó que

determinadas conductas humanas estaban relacionadas con los sentimiento de afecto que

dirigen el comportamiento.

En el siglo XX contribuyeron con aportes importantes, diferentes escuelas de la psicología y

con heterogéneas corrientes. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow Harold diseñó

una jerarquía, donde explicaba la determinación del comportamiento humano. Este orden de

necesidades sería el siguiente: filosóficos, seguridad, amor y sentido de pertenencia,

prestigio, competencia, estimas sociales, autorrealización, curiosidad y necesidad de

comprender el mundo que nos rodea.

La motivación tiene marcado énfasis en el enfoque histórico cultural de Vigotsky, LS (1987)

que reconoció el carácter integral del psiquismo humano, planteando una de las ideas

centrales de su concepción: la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la personalidad del

hombre.

Al abordar algunas definiciones y caracterizaciones de la motivación, en la revisión

bibliográfica realizada al respecto, en los autores consultados puede inferirse la amplitud

teórica y conceptual del concepto y sus aspectos comunes.

Etimológicamente, el término motivación procede del vocablo latino motus y tenía que ver

con aquello que movilizaba al sujeto para ejecutar una actividad. En el lenguaje popular, una

persona está motivada cuando emprende algo con ilusión, superando el esfuerzo que deba

realizar para obtenerlo. Así, se puede definir la motivación como el proceso psicológico por el

cual alguien se plantea un objetivo, emplea los medios adecuados y mantiene la conducta

con el fin de conseguir dicha meta.

En el Diccionario Enciclopédico la motivación se define como la fuerza capaz de

desencadenar funciones y de inducir comportamientos específicos orientados hacia

determinados objetivos.

Calviño trabaja la motivación a partir de la categoría “sentido personal” y se entiende

como:”la significación personal que, para un individuo tiene la actividad que realiza, en virtud

Page 29: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

23

del motivo o motivos que la impulsan y le confieren un carácter peculiar”; es decir tiene que

ver con los agentes impulsores y orientadores de la actividad y entre sus componentes se

encuentran las necesidades, los motivos y el fin u objetivo que el individuo desea alcanzar y

constituyen metas en su actuar. (Calviño, M.1983; 76)

De esa forma comienza a observarse el proceso motivacional como un proceso orientado al

cambio y al desarrollo, desde una perspectiva investigativa. Rubinsteín (1978), Bozhovich.L

(1979), Aguilar.T (1984), Mitjáns. A (1995), Bustamente, S (1989), González. D (1995),

Zilbertein.T (2002) González. F (2006), Núñez (2006), por citar algunos autores.

Todos estos investigadores interesados en los estudios psicológicos referidos a esta

temática, realizaron numerosos aportes científicos al estudiar las concepciones teóricas de la

motivación, los que son puestos en manos de la pedagogía, la psicología y la didáctica como

profundos y ricos elementos que constituyen sustentos teóricos, tendientes a lograr que se

produzca el cambio que necesita el proceso enseñanza-aprendizaje.

Carlos Álvarez de Zayas plantea que:”la motivación es la forma en que la personalidad del

estudiante concreta sus necesidades”. (Álvarez, C.1992; 45)

La autora corrobora lo planteando por Zayas y alude que la motivación es una categoría del

proceso de enseñanza–aprendizaje, que está incorporada al método y no es solo un

momento de la actividad. El proceso permanentemente motivado, implica que la satisfacción

no está solamente en el resultado sino en el proceso mismo.

“La motivación es un estado interno que activa, guía y sostiene al comportamiento. Las

investigaciones que la psicología educacional realiza al respecto están relacionadas con la

voluntad o deseo que los estudiantes poseen al momento de realizar una tarea, el nivel de

interés y motivación intrínseca, las metas personales que guían su comportamiento y sus

creencias sobre las causas de su éxito o fracaso.” (Mendosa, L.2001; 62).

Reconocemos que el hombre es un ser activo que transforma la naturaleza y crea objetos

culturales; estos objetos corpóreos, culturales, constituyen una expresión de la actividad y de

las necesidades que son elementos impulsores de la conducta que crean en el hombre los

motivos de la acción.

Page 30: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

24

Por otro lado, para estudiar la motivación, es importante analizar cuáles son los elementos de

base, es decir, los constituyentes básicos sobre los cuales se conforma todo el desarrollo del

proceso motivacional. Estos puntos de partida están en las necesidades y motivos.

En esta dirección, el motivo surge en virtud de que el sujeto refleja cognoscitivamente

la posibilidad objetiva de obtener la satisfacción de la necesidad y la valora en

dependencia de las condiciones internas de la personalidad (Habilidades y capacidades).

Los motivos se manifiestan como un sistema ramificado de motivaciones de las actividades y

actuaciones del estudiante, en esta dirección la motivación se forma de acuerdo con los

factores sociales, que constituyen a su vez un aspecto importante para lograr la efectividad

del proceso de enseñanza–aprendizaje.

González Serra plantea que los motivos y necesidades vinculados al estudio son aquellos

que se satisfacen en la propia actividad del estudio y la adquisición de conocimientos,

hábitos, habilidades y capacidades que preparen al estudiante para el trabajo y la vida social

futura. González, D. (1995).

En tal sentido, compartimos la posición de González Serra de que el motivo no constituye

una unidad dinámica independiente, sino que está constituido dentro de la organización

compleja de la personalidad, de la cual es parte inseparable.

Consideramos que estas definiciones precisan una renovación del proceso de enseñanza–

aprendizaje, que enriquecen su concepción alternativa y estimulan el desarrollo intelectual de

los estudiantes.

Los motivos intrínsecos sociales son los relacionados con el deber de estudiar y de

prepararse para la vida profesional en un futuro, impulsan a estudiar como una vía o manera

de cumplir otros deberes y exigencias sociales. Por lo que aquellos motivos que son

fundamentados conscientemente por el sujeto, tanto en relación con el contenido mismo del

motivo, como en relación con las posibilidades del estudiante para actuar sobre su base, se

expresan en la autovaloración, que se convierte en un aspecto importante de la regulación

motivacional.

En una investigación dirigida por Mitjans acerca de la motivación hacia el estudio en

Page 31: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

25

estudiantes de la Educación Superior, se partió del patrón clasificatorio de los motivos en

intrínsecos y extrínsecos. Desde los primeros resultados se pudo constatar que si bien los

motivos intrínsecos son realmente efectivos, otros tipos de motivos, en función de su lugar en

la jerarquía motivacional del sujeto y su vínculo con otras formaciones motivacionales

complejas, orientan y dinamizan la acción del sujeto. Mitjans, A. (1995)

La teoría de González. D y Mitjáns.A, referida a la motivación intrínseca en la que coincide

plenamente con la concepción general, apreciamos que se valora como aquella motivación

inherente a la esencia de la actividad creadora y que satisface necesidades del sujeto,

vinculada directamente con la misma, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este tipo de motivación constituye el factor determinante para que la actividad se realice y

para que el individuo logre los objetivos propuestos, es importante que el proceso de

enseñanza-aprendizaje esté sustentado en diversos tipos de motivaciones. Sin embargo, una

enseñanza-aprendizaje eficiente necesita de un sistema poderoso de motivación intrínseca

para su desarrollo.

El desarrollo de motivaciones intrínsecas hacia el aprendizaje constituye la fuente de la que

surgen de manera constante los nuevos motivos para aprender y la necesidad de realizar

aprendizajes permanentes a lo largo de la vida.

El enfoque pedagógico de la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje plantea la

unidad de lo cognitivo y lo afectivo, de lo interno y lo externo, de lo objetivo y lo subjetivo de

la personalidad en sus relaciones contextuales. Este enfoque propone un camino en la

búsqueda de formas de integración del funcionamiento y desarrollo motivacional en los

estudiantes en los que se expresa el sentido subjetivo en este proceso en las condiciones de

la actividad pedagógica.

Sin embargo, algunos modelos contemporáneos de motivación, encausan un conjunto de

concepciones teóricas que de diversas formas han contribuido a la comprensión del proceso

enseñanza-aprendizaje en su cooperación para la búsqueda de la producción con calidad, y

en la vida social, al encontrar un sentido que se convierta en una necesidad, en la dirección

de la actividad de aprendizaje. En general, la motivación abarca diferentes tipos de móviles

Page 32: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

26

como: la actividad, las necesidades, las metas, los fines, los valores, los motivos, las

aspiraciones, los objetivos, las inclinaciones, las orientaciones, las disposiciones, los ideales ,

el interés, entre otros.

La eficacia y calidad del aprendizaje están condicionadas por su vínculo con las

necesidades, motivos e intereses del estudiante, en los cuales se apoya. Las motivaciones

de la actividad de estudio que pueden ser intrínsecas o extrínsecas, y determinan el enfoque

superficial, reproductivo, profundo y significativo del aprendizaje. Castellanos, D. (2002).

Por otra parte, una autoestima positiva, la percepción de sí como una persona eficaz y

competente en un área cualquiera, las expectativas de logro, la atribución de los éxitos y

fracasos a factores controlables tales como el esfuerzo propio y no a factores incontrolables

como la suerte, el sentirse capaz de ejercer un dominio sobre lo que acontece como por

ejemplo, sobre los resultados académicos, entre muchos otros elementos de esta misma

naturaleza, se encuentran firmemente enraizados en el sistema autovalorativo del sujeto.

El matemático alemán Wolfgang Zilmer reafirma esta idea al plantear que:” motivar a un

estudiante hacia una acción de aprendizaje es, por una parte, producir una contradicción

interna entre las posibilidades subjetivas que se expresan en el nivel alcanzado del saber y el

poder si no se siente esa necesidad, si no se tiene interés por la realización de una acción, si

no se satisface esa necesidad, no ejerce ningún influjo formativo, ni perfeccionador, ni educa

dentro del proceso de dirección del aprendizaje”. (Zilmer, W. 1991,34)

En la motivación de los estudiantes por el aprendizaje de la Matemática quedan reflejados

los motivos extrínsecos al proceso de aprendizaje, como por ejemplo, tener buena

promoción, asegurar un estatus social en el futuro, entre otros, que los intrínsecos.

Predomina la falta de intereses cognoscitivos en los estudiantes, lo que se evidencia en sus

valoraciones sobre el significado que tiene para ellos el estudio de la asignatura,

generalmente referidas a motivaciones extrínsecas y no al deseo de aprender el contenido

que ella le aporta.

Esto incentivó que el estudiante adoptara una posición pasiva, obediente y débil, con pocas

posibilidades de aplicar el conocimiento, lo que provocó una limitada inclusión consciente en

Page 33: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

27

su aprendizaje. Sin embargo, algunos modelos contemporáneos de motivación, encausan un

conjunto de concepciones teóricas de diversas formas que contribuyen a la comprensión del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lo anterior puede definir las acciones derivadas de un tipo de actividad que realizan los

estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje para adquirir, difundir y aplicar

conocimientos, en la medida que se forma y desarrolla integralmente su personalidad.

Una propuesta general sobre motivación en las clases de Matemática nos sugiere Jungk W,

para lograr que los estudiantes se motiven por el contenido y tomen conciencia de la de la

utilidad o necesidad del tratamiento de los nuevos conceptos, procedimientos, reglas

propiedades, entre otras, pudieran existir varias vías, pero en la literatura especializada se

destacan dos: la motivación intramatemática y la motivación práctica o extramatemática.

Jungk, W. (1982)

La motivación intramatemática consiste en el planteamiento de situaciones problémicas en

la cual los estudiantes puedan poner a prueba sus facultades, es decir, ejercicios o tareas

que no puedan resolver con los medios matemáticos de que disponen hasta el momento; si

los resuelven es aplicando procedimientos que resultan trabajosos para el caso en cuestión

o con muy pocas posibilidades de generalización, luego cada nuevo contenido puede ser

motivado de una manera diferente. Las motivaciones por necesidad, utilidad o facilidad

pueden ser estructuradas de manera relativamente fácil y suelen ser efectivas.

Las motivaciones extramatemáticas tienen su mayor valor en la confirmación de que la

Matemática es una herramienta que permite transformar la realidad. Su concepción didáctica

requiere la creatividad del profesor a partir de la reflexión sistemática acerca de la aplicación

práctica que tienen los contenidos de enseñanza.

En el aprendizaje de la Matemática combinando acertadamente las motivaciones

intramatemáticas, extramatemáticas y aquellas que pueden derivarse de razones no

estrictamente cognoscitivas, pero que estimulan la actuación consciente y el buen

desempeño en la clase, y aún conociendo que la motivación es una función didáctica que

debe estar presente en el transcurso de toda la clase, merece que se dedique tiempo y

Page 34: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

28

esfuerzo a la concepción de ese momento inicial, breve, pero a veces determinante, que

también le llamamos así: motivación.

La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática no puede verse

aislada de los motivos e intereses del estudiante y de las formas de asimilación de la

actividad, los hábitos y las capacidades, porque la habilidad se forma y desarrolla en la

unidad del sistema de acciones y conocimientos, por lo que debe prevalecer su integración

para que el estudiante se apropie de los conocimientos.

La motivación es el reflejo de una acción externa en el sujeto, quien crea motivos que

satisfacen una necesidad y que conducen a una actuación profesional, dirigida al

cumplimiento de determinados objetivos, pues constituye un estímulo que mueve al

estudiante hacia la búsqueda y adquisición de conocimientos. Por lo que se hace necesario

conocer los niveles motivacionales que poseen los estudiantes antes de iniciar cualquier

proceso de enseñanza-aprendizaje y en el caso particular de la investigación que se realiza,

se impone la caracterización de esta en los estudiantes de la carrera Optometría y Óptica.

1.3- Caracterización del estado actual de la motivación por el aprendizaje de la

Matemática

La formación del tecnólogo de la salud en Cuba, surge como una necesidad para dar

respuesta a las demandas sociales de la época contemporánea, caracterizada por el

desarrollo ininterrumpido de la revolución científico-técnica, la introducción de nuevos

métodos y tecnología más sofisticada, el régimen socio-político del país y las condiciones

específicas del Sistema Nacional de Salud.

La heterogeneidad de los estudiantes que acuden a nuestras instituciones es ya un hecho

reconocido, sin embargo esto no constituye en sí el problema esencial, el reto está en el

problema de aprendizaje como fundamento para la adquisición de conocimientos ; en la

medida en que podamos formar cualidades de personalidad a esta fuerza de trabajo futura

que garantice la continuidad del proyecto de transformación social cubano, estaremos

logrando también que los universitarios se motiven de manera más espontánea por los

valores vinculados a su nivel cultural. (Portal, J. 2008).

Page 35: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

29

La motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite comprender el

funcionamiento psicológico de la personalidad a través de la estructuración sistémica de

relaciones funcionales entre indicadores cognitivo-afectivo, que sintetizan y generalizan la

relación entre los mecanismos de la dinámica y el contenido de la motivación, lo que

determina y expresa su potencial regulador y autorregulador en la unidad de los planos

interno y externo de la actuación.

El cómo motivar a los estudiantes en la clase de Matemática suele ser a veces una tarea

difícil para los profesores y mucho más si se trata de clases de ejercitación. Es muy frecuente

encontrar que se procede reiteradamente de manera formal, esquemática y el tratamiento del

contenido se concibe sin motivación alguna.

Jungk, en conferencia sobre la metodología de la Matemática expresa que:”Durante años se

confrontan problemas en la enseñanza-aprendizaje de la Matemática; se evidencian los altos

porcentajes de fracaso que existe en esta asignatura. La enseñanza de la Matemática es un

proceso que tiene muchos componentes, debe medirse y evaluarse con una amplia gama de

criterios para evitar las informaciones incompletas sobre si se logran o no los objetivos

propuestos”. (Jungk, W.1982; 119)

El análisis de los informes de promoción sobre la calidad de la asignatura Matemática en los

últimos cinco años, en la carrera Optometría y Óptica, muestran el bajo rendimiento

académico alcanzado por los estudiantes de esta especialidad (Anexo I)

Al aplicar diferentes técnicas a los 20 estudiantes de primer año de Licenciatura en

Tecnología de la Salud de la carrera Optometría y Óptica se pudo recopilar la siguiente

información: las edades oscilan entre 17 a 25 años, de ellos 14 son del sexo femenino y seis

del masculino. Las vías de ingresos son diversas: seis de preuniversitario, tres diferido FAR,

cuatro orden 18, dos Decreto Ley 91, dos curso de superación para jóvenes y tres

desvinculados.

Estamos en presencia de un grupo de estudiantes, donde las relaciones interpersonales son

buenas, aunque son estudiantes de diferentes procedencias sociales, esto propicia la

formación de pequeños grupos dentro de un mismo colectivo en dependencia de sus gustos

Page 36: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

30

y preferencias, donde prima la cooperación, solidaridad y respeto. Aunque están vinculados

al estudio, sus motivaciones e intereses son diferentes, dado en gran medida por las

heterogéneas vías de ingreso a la institución, además muchos de ellos tienen otras

expectativas y responsabilidades. Su desarrollo físico es normal, realizan actividades propias

de la juventud.

Su rendimiento académico es bajo, no muestran un estudio sistemático y no realizan con

frecuencia estudio independiente. Sus motivaciones se presentan en diferentes niveles, con

intereses extraacadémicos por la transición a la vida activa y, por tanto, poco interesados o

interesados de manera muy selectiva solo por aquellos contenidos que le resultan relevantes

por el currículum escolar, desmotivados por sentirse bloqueados ante el aprendizaje, por su

propia inseguridad y por una autoestima muy baja.

Otro grupo de estudiantes con motivación académica se mueven, no tanto por el aprendizaje

en sí mismo, como por la utilidad o beneficio que puedan obtener una buena nota, título,

premio, entre otras, y una minoría interesado por el estudio, el aprendizaje y el saber, el

interés que le despiertan los contenidos en sí mismos y por su provecho cognoscitivo .De

forma general son pocos los estudiantes que se destacan por su alto nivel de razonamiento y

habilidades ante el estudio; estamos en presencia de un grupo mayoritariamente, poco

creativo y dependientes.

Se toma una muestra de seis profesores para realizar la encuesta, que arrojaron la

siguiente información, imparten las asignaturas de Informática, Psicología, Refracción,

Óptica, Semiología del Sistema Visual y Campo Visual. Se pudo constatar que tres

profesores son graduados del Instituto Pedagógico, un profesor graduado de Facultad de

Medicina y dos profesores graduados de la Filial de Tecnología de la Salud, todos poseen

categoría docente con experiencia pedagógica.

Con el objetivo de profundizar en el diagnóstico y conocer con más exactitud la situación

de la motivación por el aprendizaje de la Matemática se evaluaron los indicadores según la

escala valorativa (Anexo II).

Los indicadores para la evaluación de la propuesta.

Page 37: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

31

1. Relaciones afectivas con el aprendizaje de la asignatura.

2. Intereses cognoscitivos hacia el aprendizaje de la Matemática.

3. Relación entre los contenidos de la Matemática y las disciplinas de la carrera.

Se aplicaron técnicas e instrumentos necesarios para obtener información sobre el

comportamiento de la motivación por el aprendizaje de Matemática:

Revisión de libretas (Anexo III) permitió conocer el interés de los estudiantes por la

realización del trabajo independiente. En los resultados obtenidos se pudo constatar que seis

estudiantes realizan siempre el trabajo independiente, cinco lo hacen a veces y nueve no lo

realizan nunca; 15 estudiantes nunca realizan las actividades relacionadas con los problemas

de la profesión, tres lo hacen a veces y dos siempre, además se pudo conocer que la

mayoría no aplica los conocimientos matemáticos a la resolución de ejercicios relacionados

con la profesión.

El diagnóstico (Anexo IV) permitió conocer el nivel de conocimientos que poseen los

estudiantes del contenido de la signatura para enfrentar la Matemática Superior. Las

mayores dificultades se presentaron en el trabajo con los conceptos, relaciones y

proposiciones, simplificación de fracciones, resolución de ecuaciones, trabajo con conjuntos

y problemas, solo el 16 % de las respuestas fueron correctas.

La encuesta a los estudiantes (Anexo V) se aplicó con el objetivo de conocer sus criterios

sobre la importancia de la Matemática para resolver problemas relacionados con su

profesión. Se constató que el 65 % de los estudiantes opinan que el contenido que se

imparte en Matemática es difícil, aburrido e innecesario. El 30% se sienten motivados por la

asignatura, el 25% refieren gustarle la asignatura, el 10% tienen conocimientos sobre la

relación de la asignatura con su especialidad y el 15% se preparan sistemáticamente para

asimilar los nuevos contenidos.

Se aplicó la encuesta a los profesores (Anexo VI y VII) con el objetivo de conocer sus

criterios sobre el nivel de motivación de los estudiantes por el aprendizaje de la Matemática.

El 33,3 % de los profesores señalan que siempre utilizan la motivación como un recurso

didáctico y que los estudiantes se muestran preocupados hacia la búsqueda y creación de

Page 38: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

32

conocimientos, el 16,6% relacionan los elementos matemáticos con las asignaturas que

imparten y reconocen la importancia de la Matemática para su realización profesional.

Del análisis realizado por indicadores se obtuvieron los resultados siguientes:

El indicador relaciones afectivas con el aprendizaje de la asignatura, se encuentra en un

nivel medio, pues el 55% de los estudiantes reconocen la importancia de la Matemática,

pero estudian con el fin de obtener recompensa, el 20 % refieren que no les gusta la

Matemática, solo estudian en situaciones extremas, el 25 % plantean que les gusta la

asignatura, con intereses cognoscitivos, sentimientos y convicciones sobre el estudio y su

importancia para el desarrollo de su personalidad.

El interés cognoscitivo hacia el aprendizaje de la asignatura se comporta en un nivel bajo, el

10 % se muestran preocupados, mantienen una actitud de búsqueda y creación del

conocimiento, el 40 % en ocasiones se muestran preocupados por su aprendizaje y la mitad

de los estudiantes no muestran preocupación, se distraen y no prestan atención.

El indicador relaciones entre el contenido de la Matemática y la disciplina de la carrera se

encuentra afectado pues el 85 % de los estudiante no saben resolver problemas de la

especialidad con ayuda de los conocimientos matemáticos, el 10 % reconocen los problemas

relacionados con la especialidad, pero no aplican los conocimientos matemáticos y solo el 5

% resuelven problemas de la especialidad utilizando los conocimientos matemáticos.

El análisis de cada uno de los indicadores evidencia que la motivación por el aprendizaje de

la Matemática en la muestra seleccionada se desarrolla con las siguientes insuficiencias:

Existe poca motivación e interés por el aprendizaje de la Matemática.

No se relacionan los conocimientos matemáticos con las disciplinas del currículum que

pueden ser aplicadas a las habilidades profesionales.

El desarrollo de conocimientos básicos de la Matemática es insuficiente, existen

dificultades en las habilidades analíticas y de cálculo, en la capacidad de abstracción y

generalización que estimulan el pensamiento lógico y por tanto el pensamiento científico.

A modo de conclusión parcial de este primer capítulo, se puede afirmar que:

Page 39: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

33

1. Las sucesivas transformaciones que se han llevado a cabo en las diferentes etapas sobre

las vías de ingreso a las escuelas de Tecnología de la Salud, aún no se logra un equilibrio

sólido de incorporación que contribuya a la formación integral del profesional.

2. Existe un gran número de trabajos que abordan la temática de la motivación en el

aprendizaje de la Matemática, pero carecen de orientación para integrar los contenidos de la

asignatura con la especialidad de Optometría y Óptica.

3. La caracterización del estado actual de la motivación por el aprendizaje de la Matemática

permitió determinar las principales insuficiencias y las causas que las provocan.

Page 40: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

34

CAPÍTULO 2: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE DE LA

MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA OPTOMETRÍA Y ÓPTICA DE

LA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD

Desde la perspectiva del mejoramiento educacional de las universidades de tecnología de la

salud, en nuestro país se han puesto en práctica diversos proyectos que condicionan la

implantación de nuevos planes, programas y cambios curriculares. Todos ellos encaminados

a la organización de un proceso de enseñanza-aprendizaje que dé oportunidades a los

estudiantes, mediante las actividades educativas, a reflexionar, cuestionar, desarrollar el

pensamiento y promover la búsqueda creadora del conocimiento.

En este capítulo se presentan los argumentos teóricos que fundamentan la estrategia

didáctica para motivar el aprendizaje por la Matemática en los estudiantes de la carrera

Optometría y Óptica y se muestran los resultados de su aplicación en la práctica.

2.1-Presupuestos teóricos de la estrategia didáctica dirigida a motivar el aprendizaje

de la Matemática en los estudiantes de la carrera Optometría y Óptica

La realización de estrategias es fundamental porque están encaminadas a favorecer un

cambio en el sistema educativo, principalmente en los estudiantes beneficia a despertar el

interés por el conocimiento, facilita el desarrollo del aprendizaje y se convierten en gestores

del conocimiento.

La estrategia tiene lugar a nivel macro (social, institucional) donde se declaran los

lineamientos generales para cumplir la política y se definen los indicadores de cumplimiento,

nivel meso (grupal) donde se concretan los resultados, actividades a un nivel micro

(individual) delimitándose tareas, responsabilidades y se define operativamente la

participación de cada individuo, sus mecanismos y métodos para alcanzar las metas

prefijadas.

El propósito de toda estrategia es vencer diferentes dificultades con la optimización de

tiempo y recurso. La estrategia permite definir qué hacer para transformar la dificultad

existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones

organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo con recursos

Page 41: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

35

mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.

En la concepción de esta estrategia se toman como base diferentes ciencias: la Filosofía, la

Psicología, la Pedagogía y la Didáctica, para la estructuración de la Estrategia Didáctica y la

elaboración de sus fundamentos teóricos; todo esto permitió dar coherencia, cientificidad y

organización a la propuesta, desde el punto de vista teórico.

La palabra didáctica proviene de la palabra griega didastékene, nacida de la combinación de

los vocablos didas "enseñar" y tekne "arte". Según la Real Academia Española es el arte de

enseñar. También se podría considerar la ciencia que investiga y experimenta nuevas

técnicas de enseñanza. Según otras versiones, es el arte de saber transmitir los

conocimientos de la forma más adecuada para su asimilación.

Al realizar la búsqueda epistemológica para determinar los fundamentos científicos,

didácticos y metodológicos de la estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, se pudo comprobar que la palabra estrategia proviene del griego strageeía que

significa arte o ciencia de ser general. Sus orígenes se revelan en el campo militar, se

transfiere con gran acierto a las esferas de la economía, la dirección de empresas y otras

esferas de la sociedad. Actualmente no existe ninguna definición universalmente aceptada,

pero este término es interpretado desde diferentes puntos de vista en dependencia del

contexto donde se utilice. (Gutiérrez M, 2002)

En otras literaturas consultadas aparecen infinidad de definiciones tratando de conceptuar el

término estrategia y su diversidad se expresa en correspondencia con la esfera en la que se

emplee. Sin embargo, la estrategia dentro de la investigación científica se considera como un

aporte a la investigación y puede ubicarse entre los resultados de significación práctica, ya

que la misma tiene como propósito esencial la proyección del proceso de transformación del

objeto de estudio desde un estado real hasta un estado deseado.

También en este campo existen diversas definiciones de “estrategia”, como el que ofrecen:

Labarrere G, Juan Pozo. A, Doris Castellanos Simons, de Armas, Chadwidk, entre otros.

Para Labarrere “las estrategias son “instrumentos” de la actividad cognoscitiva que permiten

al sujeto determinada forma de actuar sobre el mundo, de transformar los objetos y

Page 42: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

36

situaciones” (Labarrere, 1991,18)

L Pozo J, plantea que "las estrategias apuntan al uso deliberado y planificado de una

secuencia compuesta por acciones o procedimientos, dirigida a alcanzar una meta

establecida”.11 (Pozo, 1998, 300)

Para Castellanos, D. “Estrategia es la intencionalidad de las acciones dirigidas al

mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, y el diseño de planes flexibles de acción

que guíen la selección de las vías más apropiadas para promover estos aprendizajes

desarrolladores, teniendo en cuenta la diversidad de los protagonistas del proceso de

enseñanza-aprendizaje y la diversidad de los contenidos, procesos y condiciones en que

este transcurre.” (Castellanos, D, 2002, 86)

La Dra. De Armas y otros, plantean que “es una manera de planificar y dirigir acciones para

alcanzar determinados objetivos de modo coherente, transformador y sistemático”. (Armas N,

2004)

Los autores citados anteriormente coinciden que una estrategia en el orden educativo está

diseñada para facilitar un cambio en un sistema de educación, alcanzar una meta con la

planificación de un sistema de acciones dirigidas a transformar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En sentido general existen criterios disímiles. Sierra, R (1994) plantea que una estrategia no

es más que la educación de la transformación del estado real al estado deseado en la

formación y desarrollo de la personalidad que condiciona todo el sistema de acciones antes

los sujetos de la educación para alcanzar objetivos al máximo nivel.

Addine y otros señalan que no solamente existe estrategia pedagógica, sino que en el

contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje se revelan estrategias, las que define como

“secuencia integrada más o menos extensa y organizada atendiendo a todos los

componentes del proceso y persiguen alcanzar los fines educativos”. (Addine .R, 2006, 98)

De lo anterior se infiere que las estrategias son siempre conscientes, intencionadas,

planificadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica, con el fin de transformar

objetos y situaciones, que deben ejecutarse en un plazo de tiempo predeterminado y

Page 43: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

37

permitan la evaluación de los resultados obtenidos.

El enfoque histórico cultural desarrollado por Vigostsky constituye el fundamento que desde

la psicología se asume para sustentar la estrategia didáctica. En la elaboración de las

actividades se tuvo en consideración la autorregulación y su papel en la transformación de la

psiquis, función que tiene como esencia la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, como fuente

principal del desarrollo psíquico, de la interiorización de elementos culturales, herramientas,

materiales o técnicas y principalmente los signos o símbolos.

En análisis realizado de las obras de Rodríguez González. F (1999) se plantea que las

estrategias son consideradas como un conjunto lógico de decisiones para tomar un

determinado curso de acción y lograr objetivos o metas.

Posteriormente, en el Congreso Pedagogía 2003, celebrado en Cuba la Dra. De Armas y

otros plantearon que estrategia se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de

un objeto desde su estado real hasta un estado deseado. Presupone por tanto partir de un

diagnóstico en el que se evidencia un problema y la proyección y ejecución de sistemas de

acciones intermedias, progresivas y coherentes que permitan alcanzar de forma paulatina los

objetivos propuestos.

Por tanto se considera que es propósito de toda estrategia vencer dificultades, optimizar

tiempo y recursos; a través de ella se define qué hacer para transformar la realidad existente

e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con medidas

organizativas, objetivos, acciones que se deben desarrollar en determinado plazo de tiempo,

se emplean recursos mínimos y se utilizan métodos que aseguren el cumplimiento de dichas

metas.

En la actividad educacional frecuentemente se utilizan diferentes denominaciones para

distinguir el tipo de estrategia que se aplica. Así se utiliza el término de estrategia

metodológica, educativa, pedagógica, didáctica, entre otras. El que una estrategia sea de

uno u otro tipo depende del contexto o ámbito concreto sobre el cual se pretende incidir

directamente y de la especificidad del objeto de transformación.

Page 44: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

38

Una estrategia en el orden educativo está diseñada para propiciar un cambio educativo en

algún subsistema de educación, para lo que no basta con tener en cuenta el desarrollo de

procesos cognitivos, hay que saber planificar y proyectar acciones encaminadas a potenciar

aspectos actitudinales en función de una educación para la vida, de ahí el término

competencia el cual prepara no solo para vencer un semestre sino para toda la vida.

Analizadas las definiciones anteriores dadas por los diferentes autores y teniendo en cuenta

las características específicas de esta investigación, la autora considera que la estrategia

didáctica es un sistema de acciones planificadas, organizadas y controladas que se realizan

para desarrollar capacidades cognitivas en los estudiantes, teniendo en cuenta sus

características, de forma que se logre la integralidad del proceso, a partir de motivaciones

que tengan su origen en los intereses profesionales , las necesidades sociales y la

participación activa de los sujetos implicados.

Esta estrategia es didáctica, porque es la proyección de un sistema de acciones a corto,

mediano y largo plazo que permite la transformación del proceso de enseñanza- aprendizaje

en la asignatura, tomando como base los componentes del mismo y el logro de los objetivos

propuestos en un tiempo concreto. Estimula la motivación por el aprendizaje de la

Matemática y prepara al estudiante en cómo hacerlo desde un análisis didáctico; posibilita

que se identifiquen aquellas expresiones dinámicas del proceso de naturaleza dialéctica ,que

al relacionarse con otros elementos de la misma naturaleza se integran en torno a los

sentidos que estos adquieren para los sujetos, conformando nuevas expresiones.

La relación entre lo afectivo - motivacional y lo cognitivo - instrumental, es un eslabón

determinante en la conformación de la estrategia, para lograr resultados que contribuyan a

motivar a los estudiantes durante las actividades del proceso de enseñanza- aprendizaje; en

la medida en que estos conozcan el tema y se impliquen más en la superación se logrará

mayor nivel motivacional .

Page 45: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

39

2.2 Estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de la Matemática en los

estudiantes de la carrera Optometría y Óptica

En la estrategia se concibe la motivación como eje transversal de todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Matemática, donde sus componentes conforman un todo en

estrecha relación con la motivación para lograr un aprendizaje eficiente y duradero.

La estrategia elaborada tiene como reto perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje

de la Matemática y como objetivo general fortalecer la motivación por el aprendizaje de la

Matemática en los estudiantes de la carrera Optometría y Óptica; de él se derivan los

objetivos de cada etapa, las acciones se cumplen a través de un sistema de actividades

planificadas, organizadas, ejecutadas y controladas.

Otro aspecto importante es que en la propuesta se presenta el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la asignatura Matemática como un sistema y su interrelación con otras

asignaturas y disciplinas.

Varios autores (Danilov, Savini, Labarrere, entre otros) han trabajado los principios

didácticos, para los fines de esta investigación se asumen los presentados por Fátima Addine

(Addine, 1997):

- Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo.

- Principio del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a

esta.

- Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

- Principio de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo.

- Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.

Para cumplimentar el principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso de

enseñanza-aprendizaje se ponen a disposición de los estudiantes materiales de estudio en

correspondencia con las tendencias actuales en esta área del conocimiento y en total

Page 46: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

40

correspondencia con nuestra ideología. Se plantean a los estudiantes diferentes actividades

relacionadas con los problemas profesionales y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Matemática, con diferentes niveles de complejidad que permitan el desarrollo de habilidades

intelectuales, analíticas y de cálculo; desarrollan la capacidad de abstracción, de

generalización y estimulan el desarrollo del pensamiento lógico y por tanto el pensamiento

científico y creador.

El principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo se

facilita a partir de los problemas planteados que corresponden a las actividades propias de la

profesión de Optometría y Óptica, mediante una estrecha relación de la teoría con la práctica

a partir de un proceso de enseñanza-aprendizaje activo que se complementa en la educación

al trabajo.

El principio del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto

a esta, se tiene en cuenta al considerar como punto de partida de la estrategia un diagnóstico

que permite precisar aspectos importantes para estructurar las actividades, de modo que se

integren las características individuales y grupales, con lo cual se pueden desarrollar

potencialidades de cada estudiante y del grupo, promover el enriquecimiento de la

experiencia individual y grupal a partir de la experiencia personal. Se crean las condiciones

para brindar atención individualizada a los estudiantes.

Con respecto al principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, se ha

realizado una selección de los contenidos y habilidades que tributan a las demás disciplinas

de la carrera, que estén en correspondencia con los problemas de la realidad social y que

puedan ser de mayor dificultad para los estudiantes, teniendo en cuenta sus necesidades,

intereses y características. Se garantiza el adecuado empleo de métodos de trabajo

independiente, con una elevación progresiva del nivel de exigencia a los estudiantes en

función del autoaprendizaje y el autocontrol.

Se realizan acciones que tienen en cuenta el principio de la unidad de lo cognitivo y lo

afectivo, así se desarrollan actividades para conocer los problemas, necesidades e intereses

profesionales y personales de los estudiantes, se premian los éxitos alcanzados, se favorece

Page 47: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

41

que cada estudiante y el grupo en su conjunto, avance a su ritmo, para lo cual se dispone de

un sistema de ayuda que así lo permite.

El principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad se garantiza

mediante la utilización de métodos y evaluaciones que estimulan la interacción grupal y su

dinámica y por otra parte, las actividades que se orientan se hacen de forma clara, precisa,

con conocimiento previo de los medios de que se dispone y de los indicadores para ser

evaluados.

Teniendo en cuenta las consideraciones dadas anteriormente, la autora de esta investigación

propone una estrategia didáctica desarrolladora, flexible y dinámica para motivar a los

estudiantes por el aprendizaje de la Matemática.

Se sustenta en las concepciones de la enseñanza desarrolladora, donde el proceso de

enseñanza-aprendizaje se manifiesta entre la unidad de la instrucción y la educación, que

considera al estudiante como un sujeto con potencialidades para el aprendizaje, para lo cual

se parte del diagnóstico de la situación real (Zona de desarrollo actual) para transformar

dicha situación a planos superiores (Zona de desarrollo potencial) con la guía, conducción

del profesor y niveles de ayuda para lograrlo. Lo que conlleva al planteamiento de metas

comunes, intercambio de opiniones, acciones de autocontrol, control y valoración colectiva,

discusión abierta, respetando los criterios y puntos de vista de los demás, todo lo cual

favorece un aprendizaje reflexivo y creativo.

Es flexible a cambios, que le permitan ajustarse a las situaciones que se presenten para

enriquecerse sistemáticamente en función de las nuevas necesidades. La flexibidad debe

ser una premisa para proporcionar la medición entre lo cognitivo y lo afectivo, tendrá en

cuenta las perspectivas motivacionales de los estudiantes.

Es dinámica porque interrelaciona de forma consciente y activa todos los factores y actores

implicados, no solo en su ejecución, sino desde el diagnóstico y la toma de decisiones,

hasta la evaluación.

La estrategia didáctica desarrolladora, flexible y dinámica que se presenta se estructuró en

las siguientes etapas:

1. Diagnóstico inicial y determinación de los objetivos.

Page 48: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

42

2. Elaboración de las acciones.

3. Ejecución.

4. Evaluación.

El diagnóstico inicial y determinación de los objetivos: delimita cuales son las deficiencias u

obstáculos que impiden o retrazan la consecutividad de los objetivos del proceso de

enseñanza-aprendizaje, la contradicción que existe entre el estado actual y el deseado lo

que origina el problema a estudiar.

Elaboración de las acciones: las acciones están dirigidas al logro del objetivo y a la vez

sustentadas en operaciones. Serán planificadas de manera que abarquen las diferentes

modalidades de superación; se aprovecharán las potencialidades que cada una de ellas

brinda para motivar el aprendizaje de la Matemática en los estudiantes. Todas estas

acciones se encuentran estrechamente relacionadas, de forma tal, que se complementen

unas con las otras.

Ejecución: es la implementación de lo planificado, la puesta en práctica de lo previsto.

Evaluación: se evalúa el nivel de motivación de los estudiantes, la efectividad en el

aprendizaje de la matemática, de manera que permita la reelaboración cuando sea

necesario.

La actividad está determinada por las formas de comunicación material y espiritual

generadas por el desarrollo de la producción; es un sistema incluido en las relaciones

sociales, fuera de esta no existe.

Leontiev, A. define la actividad como “el proceso de intercambio sujeto-objeto dirigido a la

satisfacción de las necesidades del sujeto; como resultado del cual se produce una

transformación del objeto y del propio sujeto”. (Leontiev, A.1975, 82)

Su teoría de la actividad se ha constituido en uno de los fundamentos esenciales de la

concepción materialista del aprendizaje. Para Leontiev la actividad está formada por dos

componentes: los intencionales y los procesales. Dentro de los componentes intencionales

se encuentran los motivos y los objetivos de la actividad y dentro de los componentes

Page 49: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

43

procesales están las acciones y las operaciones.

La acción constituye el proceso subordinado a una representación del resultado a alcanzar,

o sea a una meta u objetivo consecuente planificado. Las operaciones se definen como la

forma y método por cuyo intermedio se realiza la acción.

La actividad está constituida por una serie de acciones concatenadas entre sí, de forma tal,

que se complementen unas con las otras. No puede realizarse en abstracto, existe y se

manifiesta a través de acciones que le componen, y en la medida que se vayan ejecutando,

simultáneamente o escalonadamente, se va realizando la actividad dada.

A su vez cada acción está estructurada por un sistema de operaciones que vienen a

constituir un paso o peldaño a la realización de la acción, que persigue un fin o meta

concientemente planteado, que se constituye en su objetivo, y la misma relación que existe

entre motivo y actividad, es la que existe entre objetivo y acción.

Las acciones concebidas en la estrategia didáctica desarrolladora, flexible y dinámica que

se propone, aluden a la siguiente estructura:

Título: para nombrar las acciones que se proponen en la estrategia.

Objetivo: como propósito o fin a perseguir con cada acción o acciones y dirigido al

cumplimiento del objetivo para resolver el problema.

Propuesta: las acciones que se realizan en la propuesta de la estrategia.

Operaciones: definen los métodos, las vías y la forma mediante la cual transcurre la

acción.

Forma de ejecución: es la orientación acerca de las formas en que el profesor ejecutará la

acción y las vías de cómo hacerlo sin que ello se convierta en un algoritmo rígido sino en

una guía para su desarrollo.

Evaluación: designa el criterio que otorga el profesor al grado de cumplimiento del objetivo

para el que fue diseñada la acción; esta categoría como bien podría llamarse se puede

otorgar de forma cuantitativa y cualitativa.

El sistema de evaluación establecido en los programas de estudio no sufre variación en

Page 50: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

44

cuanto a la forma de calificación, pero se potencia la autoevaluación y la coevaluación

permanente de los estudiantes, sobre todo el seguimiento al avance de los estudiantes en

sus actividades colectivas de aprendizaje. Por ello debe partir de un riguroso diagnóstico,

que posibilite conocer insuficiencias, necesidades y posibilidades, para potenciar la Zona

de Desarrollo Próximo de cada estudiante; se debe evaluar la actividad, esfuerzo,

resultado y el nivel de comunicación en cada caso y convenir en colectivo la necesidad de

evaluar, el momento y la forma de hacerla.

Esta estrategia toma en cuenta el desarrollo de las habilidades autorreguladoras en el

aprendizaje, partiendo siempre de la comprensión y del análisis cuidadoso de los vínculos

funcionales entre el sistema cognitivo y el sistema afectivo motivacional de los estudiantes.

Por cuanto se ofrecen algunas consideraciones para su aplicación:

La motivación no se logra a través de exhortaciones verbales y consejos. Tampoco

la simple ejecución de tareas o apropiación del conocimiento determina la formación y el

desarrollo motivacional.

La estrategia es incompatible con el formalismo y falta de autenticidad del proceso

de enseñanza-aprendizaje: las tareas y acciones rutinarias, de formato simple, triviales,

aburren pronto y hacen perder el interés y compromiso en la participación. No es

aconsejable abusar del tipo de tarea divertida que puede provocar poco esfuerzo.

La estrategia es más efectiva a través de tareas cuyo nivel de dificultad y desafío es

razonable y moderado, de manera que implique desafíos sin muchos riesgos de fracasos.

Las recompensas externas sólo pudieran ser útiles para que los estudiantes

participen en tareas simples y tediosas. La estrategia debe individualizarse, aún cuando se

realice a través de la dinámica grupal.

La motivación no se improvisa, las fases de su desarrollo se deben dirigir a través de

un conjunto de acciones planificadas, conscientes y sustentadas científicamente para

lograr el objetivo o los objetivos deseados.

Page 51: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

45

PLAN DE ACCIONES:

Acción 1:

Título: La agudeza y el campo visual

Objetivo: Estimular los intereses cognoscitivos de los estudiantes hacia el aprendizaje de

la Matemática con ejercicios relacionados con la profesión a través de ejemplos de la

actividad profesional.

Propuesta: A la consulta de Oftalmología acude un paciente con un defecto refractivo en el

ojo derecho, que le permite una visión central en forma de tubo. La distancia del paciente al

punto próximo izquierdo es de 10 m.

a) Calcula la agudeza visual.

b) Calcula la distancia entre los puntos próximos.

Operaciones

- Creación de la motivación basada en el campo profesional del estudiante.

- Relacionar las magnitudes con la situación problémica.

- Búsqueda de la idea de solución.

- Realizar la figura de análisis relacionada con el problema.

- Nombrar los elementos del triángulo e introducir la notación adecuada.

- Identificar la distancia del paciente al optotipo.

- Analizar que el tamaño de las letra se doble cada dos líneas (3; 4; 5; 6; 9; 12; 18; 24; 36 y

60) utilizando la sucesión numérica.

- Calcular la agudeza visual utilizando las razones trigonométricas en el triángulo rectángulo

- Calcular la distancia entre los puntos próximos utilizando el teorema de Pitágoras.

- Comprobación del problema en el enunciado del ejercicio.

Forma de ejecución: Se realiza a partir de los recursos de influencias que utiliza el

profesor para aprovechar la disposición y los intereses de los estudiantes, la presentación

Page 52: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

46

de situaciones que promuevan la indagación, el cuestionamiento de sistemas reflexivos,

sus vivencias, experiencias y saberes profesionales como: la distancia entre el optotipo y el

paciente, el poder de separación del ojo y la afección del campo periférico, en función de

lograr la optimización de su trabajo y la satisfacción que representa la rehabilitación de la

salud visual de la población.

El proceso de solución de los problemas comienza con la creación de una motivación, ella

resulta necesaria para cada tipo de problema independiente, también es razonable una

motivación para tratar grupos de ejercicios de un dominio determinado. Debe considerarse

además que ciertos motivos para la solución pueden estar en el propio ejercicio, de aquí la

necesidad de seleccionar también problemas del campo motivacional del estudiante.

Plantear una situación problémica, que conlleve al planteamiento del ejercicio relacionado

con la determinación de ciertas cantidades de magnitudes en el transcurso de una discusión

con el estudiante. En este caso se plantea una situación inicial a los estudiantes, con su

ayuda se completan los datos y luego colaboran en la formulación y solución del problema,

participando activamente.

La precisión del problema, el análisis del problema y la búsqueda de la idea de solución,

puede auxiliarse de medios heurísticos como: esbozo de gráfico, confección de tablas y

formulación ventajosa del texto.

En la realización del plan de solución están presentes: la determinación del orden de

realización de los cálculos, el análisis de realización del cálculo aproximado, análisis de las

unidades de medidas, la utilización de magnitudes auxiliares. Hay que tener en cuenta las

reglas para el cálculo aproximado y las cifras esenciales que se utilizan en la escuela. En

este caso es recomendable que se profundice en las razones trigonométricas para que

puedan entender cómo calcular el ángulo visual.

La comprobación del problema, debe realizarse de acuerdo con las relaciones que se

establecen en el enunciado del ejercicio, o mediante comparación de la posible solución con

la estimación, el cálculo aproximado y la práctica si es conveniente.

Page 53: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

47

Evaluación: A través de la participación de los estudiantes en el desarrollo de la actividad y

mediante la observación. Convertir el error en una vía más de aprendizaje.

Acción 2:

Título: El taller de óptica

Objetivo: Describir las fórmulas de acoplamiento utilizando conocimientos básicos de la

Matemática así como los procedimientos, para cortar y montar lentes oftálmicos, de modo

que el estudiante realice este proceso de manera independiente.

Propuesta: Realizar el montaje de lentes oftálmicos.

Operaciones:

Identificar los materiales, equipos e instrumentos utilizados en los laboratorios de óptica.

- Seleccionar el lente.

- Revisión del lente.

- Analizar las propiedades del lente orgánico (plástico) e inorgánico (vidrio)

- Calcular el centro geométrico.

- Calcular el vértice.

- Determinar el eje óptico en el lensómetro.

- Calcular la potencia del lente.

- Representar las líneas ópticas.

- Aplicar la fórmula del descentrado.

- Realizar el descentrado horizontal y vertical.

- Calcular el grosor del cilindro.

- Determinar la base en correspondencia con el grosor del lente.

- Biselar el lente.

- Montaje del lente.

Page 54: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

48

- Analizar la posición de los ángulos.

- Alineamiento vertical y horizontal.

Forma de ejecución: Es responsabilidad de todo docente con independencia de la

disciplina que imparta, contribuir al desarrollo del pensamiento lógico y científico de sus

estudiantes. Por tanto deben estar preparados para enfrentar los problemas que poseen los

estudiantes con los conocimientos básicos de la Matemática. Por estas razones

desarrollamos actividades en el taller de óptica, donde estará presente el profesor que

imparte la asignatura de Óptica (Geométrica, Tecnológica, Física Fisiológica e Instrumental)

para promover el debate y la reflexión sobre la importancia que tiene el uso de los

conocimientos matemáticos, en los diferentes procesos que se debe realizar a un lente al

montar en la armadura y desarrollar de manera positiva las relaciones interpersonales a

escala social.

Los estudiantes aplicarán los principales procedimientos matemáticos que pueden utilizar en

los diferentes instrumentos ópticos con los conocimientos previos de la óptica geométrica y el

conocimiento de las características básicas de los vidrios ópticos, así como los elementos de

sus métodos de elaboración, marcado y tallado de las lentes oftálmicas, de modo que tengan

la capacidad de interpretar, controlar ,realizar y evaluar estos procesos en función de las

correcciones de los diferentes defectos de la visión. De esta manera brindarían un mejor

servicio a la población.

Evaluación: Es importante que cada estudiante intervenga y ofrezca sus experiencias en la

actividad, lo cual será evaluado y compartido con cada uno al final de la sesión. Combinando

la autoevaluación y la coevalución y brindar al estudiante diferentes niveles de ayuda

Acción 3:

Título: Trayectoria de un haz de luz

Objetivo: Contribuir a la motivación por el aprendizaje de la Matemática en la carrera

Optometría y Óptica a través del conocimiento de la función lineal, a partir de la

representación de trayectoria de un haz de luz en su prolongación rectilínea y la distancia

Page 55: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

49

aproximada a la que puede observarse el foco.

Propuesta: La gráfica representa un lente biconvexo donde incide un rayo de luz procedente

del infinito por el vértice del lente.

a) Determina la ecuación que representa el rayo de luz.

b) Calcula el valor del foco.

Operaciones: Relacionar las operaciones lógicas del pensamiento que pueden potenciarse

con el contenido y los conocimientos que tienen los estudiantes.

-Definir la ecuación de la función constante, cuando m=o

- Calcular la ecuación de la recta y= mx+n.

- Calcular el cero de la función.

Forma de ejecución: Una de las vías para incentivar la motivación por el aprendizaje de la

Matemática, es a través de actividades que relacionen la asignatura con la profesión, donde

los estudiantes podrán mostrar los conocimientos adquiridos en el estudio consciente de la

asignatura, teniendo presente que la ejecución de la actividad puede dotarlo de una base de

conocimientos que le permita conocer el trabajo desarrollado en las ópticas y taller de óptica.

Evaluación: En las evaluaciones frecuentes y parciales.

Acción 4:

Título: La receta oftálmica

Page 56: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

50

Objetivo: Desarrollar en los estudiantes formas de pensamiento lógico y la capacidad de

razonamiento mediante la formación de un sistema de conocimientos y habilidades para el

cálculo, que se deriven de la profesión, en función de lograr la optimización de su trabajo y la

satisfacción que representa la rehabilitación de la salud visual de la población.

Propuesta: Orientar diferentes lecturas oftálmicas para obtener la fórmula refractiva en la

confección de las recetas.

a) OD -3.00 -1.00 X 1800 b) OD +3.00 X 900

OI -2.50 -0.50 X 15O OI +3.00 X 1800

Operaciones:

- Clasificar el lente a partir de las lecturas refractivas.

- Suma algebraica de los números racionales que representan la esfera y el cilindro en las

lecturas.

- Determinar el opuesto del número que representa el cilindro.

-Hallar el valor dióptrico.

-Analizar el valor del ángulo utilizando las fórmulas de reducción de razones trigonométricas.

- Confeccionar la receta.

Forma de ejecución: Se propondrán actividades docentes y extradocentes utilizando

lecturas refractivas, para realizar la transposición a partir de su fórmula original utilizando

conocimientos matemáticos. En la clase se le orienta confeccionar la receta de cerca, lejos,

intermedia, bifocal y trifocal. En la Educación al Trabajo se le realiza la refracción al paciente

para obtener la lectura refractiva y confeccionar la receta.

Se estimula por parte del profesor el interés de los estudiantes al planteamiento de los

problemas y la selección de las incógnitas; siempre que la solución de estos se vincule

directamente con la actividad profesional de los estudiantes.

Evaluación: Se realiza en la actividad docente y en la educación al trabajo.

Acción 5:

Page 57: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

51

Título: Los lentes oftálmicos

Objetivo: Contribuir a la motivación por el aprendizaje de la Matemática en la especialidad

de Optometría y Óptica a través de los conocimientos de resolución de ecuaciones lineales,

cuadráticas y de orden superior (método de Ruffini).

Propuesta: Determinar la potencia de un lente a partir del análisis de la ecuación.

x3 – 3x2 – x + 3 = 0

a) Determine la dioptría de la visión de lejos, de cerca e intermedia.

b) Identifique a qué visión pertenece cada dioptría.

Operaciones:

-Explicar los propósitos y la relevancia social del contenido, al pedir que reflexionen acerca

de la puesta en práctica del mismo.

- Relacionar el vocabulario técnico de la especialidad con terminología matemática.

-Identificar la ecuación planteada en la situación problémica.

- Determinar la vía de solución.

- Descomponer el polinomio utilizando los diferentes métodos.

- Determinar la visión a la que pertenece cada dioptría.

Forma de ejecución: Se realiza en la clase y se complementa en la Educación al Trabajo,

donde deben reconocer que los lentes, monofocales, bifocales y trifocales tienen uno, dos y

tres focos que convergen simultáneamente en las distancia de cerca, lejos e intermedia,

utilizando diferentes ecuaciones, lineales, cuadráticas y el método de Ruffini.

Evaluación: Se realizarán preguntas orales y escritas en los diferentes momentos de la

actividad, teniendo en cuenta la calidad de las respuestas en cada una de las evaluaciones

que realicen los estudiantes. Se realizará de manera sistemática en cada actividad que se

desarrolle.

Acción 6:

Page 58: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

52

Título: Las armaduras ópticas

Objetivo: Identificar las armaduras ópticas según sus características geométricas

Propuesta: Proponer las actividades a partir de tarjetas didácticas

Equipo 1: Expresa las propiedades de las armaduras representadas en su forma básica.

Equipo 2: Expresa las propiedades de las armaduras representadas en su forma

complementaria.

Equipo 3: Expresa las propiedades de las armaduras representadas en su forma combinada.

Operaciones:

- Seleccionar los integrantes de los equipos.

- Entregar a cada equipo las armaduras en correspondencia con la tarjeta seleccionada.

- Cada equipo responde las orientaciones de la tarjeta.

- Analizar las propiedades geométricas que corresponden a cada una de sus formas.

- Analizar la norma internacional ISO / SC8 Óptica Oftálmica que prevé la unificación de las

medidas.

Forma de ejecución: Desarrollar variadas actividades que propicien al estudiante la

socialización de los conocimientos en la interacción con otros estudiantes y su desarrollo

profesional, esto crea satisfacción en él, al poder expresar verbalmente el conocimiento

aprendido. Se seleccionan los estudiantes destacados siempre reforzando la idea que el

motivo fundamental no son las gratificaciones o premios, sino el logro de un mayor

aprendizaje de la Matemática.

Evaluación: Está presente durante todo el proceso, para lograr el cumplimiento del objetivo

por parte del estudiante como criterio de retroalimentación, regulando el desarrollo de la

actividad para alcanzar el fin establecido.

Acción 7:

Título: Los prismas oftálmicos

Page 59: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

53

Objetivo: Estimular los intereses cognoscitivos de los estudiantes a partir de las propiedades

de los prismas y su relación con los prismas oftálmicos.

Propuesta: Analizar las semejanzas y las diferencias de los prismas y los prismas

oftálmicos.

Operaciones:

- Clasificar los prismas.

- Analizar sus propiedades.

- Identificar el tipo de lente que representa cada uno.

- Unidad de medidas

- Orientación de los prismas oftálmicos.

- Combinación de prismas. Prisma resultante.

Forma de ejecución: Presentar a los estudiantes diferentes tipos de prismas, analizar sus

propiedades, relacionarlo con los prismas óptico y sus partes.

Evaluación: Estimular el interés del estudiante hacia lo nuevo por conocer sobre la base de

lo novedoso, lo incierto, lo incompleto, lo sorprendente, lo conflictivo y problémico. Apoyarse

en preguntas, pidiéndoles que formulen o la anticipen para lograr que se motiven y estimulen

los procesos lógicos del pensamiento y contribuyan a fortalecer sus modos de expresión y

sus habilidades comunicativas.

Acción 8:

Título: La Educación al Trabajo

Objetivo: Demostrar que con la utilización de los diferentes medios de enseñanza

oftalmológicos, se propicia la fijación de conceptos, teoremas y algoritmos matemáticos y la

motivación por el aprendizaje.

Propuesta: Los equipos oftalmológicos

Operaciones:

Page 60: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

54

- Relacionar los elementos matemáticos presentes en cada medio.

- Utilización de las técnicas de la informática y la comunicación.

- Utilización de medios y equipos oftálmicos relacionados con su especialidad, que permitan

obtener una visión general del contenido.

- Utilización de medios y equipos ópticos.

Forma de ejecución: De igual forma, la motivación puede aumentar si las situaciones de

aprendizaje se derivan de la observación de los diferentes aspectos o temáticas que pueden

ilustrarse mediante la utilización de equipos y medios optométricos, la proyección de videos

u otros recursos que devengan en medios atractivos para los estudiantes. El uso efectivo y

sistemático por parte del profesor de los equipos y medios optométricos y la utilización de

los videos educativos, pueden aportar una fuente inagotable de situaciones contradictorias

de aprendizajes, vinculados a la profesión del estudiante que generen motivos e intereses

en ellos, además de ayudar a mostrarles elementos que no siempre es posible mostrar en

las clases.

En este sentido, es importante que en la realización de cualesquiera de estas actividades,

el profesor, de manera inteligente y consciente, haga coincidir las actividades en sí con el

objeto de asimilación específico del contenido de enseñanza, en correspondencia con los

objetivos, de modo que la atención de los estudiantes no se desvíe hacia detalles y

aspectos secundarios de la actividad de aprendizaje.

Los medios constituyen un recurso que multiplican la posibilidad de accionar sobre el

estudiante. Es el soporte material del proceso de enseñanza-aprendizaje y se utilizan en

todos los niveles para satisfacer las exigencias de los planes de estudios. Logrando:

Mayor eficiencia

Aprovechamiento de órganos sensoriales.

Mayor fijación de los conocimientos y habilidades.

Mayor transmisión de información en menos tiempo y espacio.

Page 61: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

55

Los medios de enseñanza como componente sistemático del proceso de enseñanza-

aprendizaje permiten la mayor interrelación objeto-sujeto, adecuado enfrentamiento con la

realidad y la exposición del papel transformador del hombre. Contribuye a perfeccionar los

procesos sensoperceptuales en cuanto a calidad y selección de la información y organiza la

relación entre lo concreto y lo abstracto, lo sensorial y lo racional, al tener contacto directo

con la realidad.

Es muy conveniente el uso adecuado de los medios de enseñanza para explicar los

contenidos y que sobre esta base el estudiante piense, memorice, razone y transforme.

En todos los casos se deberán ilustrar las demostraciones y propiedades fundamentales,

utilizando colores atrayentes que permitan destacar lo importante o que resulten rasgos

esenciales de los conceptos que se forman como resultado del proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes. De igual forma el profesor debe prestar una especial

atención a la orientación de las observaciones, de modo que mediante preguntas se

pueda guiar hacia determinados aspectos de interés.

Evaluación: La evaluación, que deberá referirse al proceso de aprendizaje completo y, dado

que este depende tanto de los estudiantes como de los profesores, también del aula y de los

demás factores del entorno De este modo, la evaluación es concebida como un proceso de

reflexión sobre la práctica que orienta la toma de decisiones en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y proporciona al estudiante y al profesor información sobre cómo están, a dónde

han llegado y qué pueden hacer.

Lograr una adecuada combinación entre las motivaciones extrínsecas e intrínsecas, o sea,

que los estudiantes en cada contenido establezcan nexos, argumentos, tengan intereses

cognoscitivos identificados, demuestren gusto por la asignatura, deseos de tener éxito y

obtengan buenas calificaciones.

2.3 Valoración de la factibilidad y pertinencia de la estrategia didáctica

La estrategia didáctica dirigida a motivar a los estudiantes de la carrera Optometría y Óptica

por el aprendizaje de la Matemática constituye el eje transversal durante todo el proceso, que

sustenta la necesidad de un diagnóstico integral contextualizado y continuo de las

Page 62: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

56

necesidades y las potencialidades de los estudiantes, basada en la relación entre la actividad

docente y extradocente.

Análisis de los resultados

Para la implementación de esta estrategia didáctica se utilizaron diferentes vías:

Se tuvo en cuenta las condiciones reales de la Filial de Ciencias Médicas, la caracterización

de los estudiantes de la carrera de Optometría y Óptica y la situación en que se encontraba

la motivación por el aprendizaje de la Matemática. El nivel de conocimientos era insuficiente,

no eran capaces de reproducir elementos básicos de la asignatura y mostraban poco interés

hacia su aprendizaje.

La aplicación comienza con un diagnóstico donde se corroboró el estado inicial del problema

detectado, para ello se emplearon varias técnicas que admitieron evaluar el comportamiento

de cada una de los indicadores propuestos. Los resultados obtenidos permitieron determinar

qué tipos de acciones eran imprescindibles realizar, el momento y el contenido a tratar en

cada una de ellas.

El seguimiento a este diagnóstico posibilitó conocer quiénes avanzaron más rápido, la ayuda

a los que más lo necesitaban y el rediseño de las tareas que se proponen en cada acción,

así como el elemento del conocimiento más afectado en cada uno de los estudiantes.

En la ejecución de la estrategia se presentaron dificultades, pues los estudiantes le dan

prioridad a las asignaturas básicas de la especialidad y consideran que la Matemática nada

más le sirve para aprobar el primer año académico, consideran la asignatura difícil, aburrida,

innecesaria, poco motivante y no imprescindible para su desarrollo profesional.

La mayoría de los profesores encuestados plantean que la causa fundamental de las

insuficiencias en el proceso de aprendizaje de la Matemática es la motivación, lo que ha

originado un rechazo o predisposición de los estudiantes hacia su aprendizaje, al referirse a

la pregunta sobre, qué es para usted motivar, la mayoría hace referencia a la motivación

Page 63: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

57

como función didáctica, enmarcándola en un solo momento de la clase y no como elemento

fundamental de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se realizó una valoración del desarrollo alcanzado por los estudiantes durante la aplicación

de la estrategia, se reconoció el trabajo de los que más avanzaron y se propusieron otras

tareas de ayuda a los que más lo necesitaban. Los estudiantes expresaron su satisfacción

con la preparación recibida alegando que no solo le sirve para el aprendizaje de la

asignatura, sino para su desarrollo profesional, aún cuando no se han resuelto todas las

dificultades por el aprendizaje de la Matemática.

A pesar de las barreras encontradas en la aplicación de la estrategia, en ocasiones se vieron

afectados los cumplimientos, por cuestiones subjetivas relativas a los centros coordinados al

efecto y por la falta de preparación de los estudiantes para el cumplimiento de las acciones;

se considera un avance favorable en la motivación por el aprendizaje de la Matemática

evidenciándose en los resultados que arrojaron las técnicas aplicadas, las que permitieron

realizar un nuevo análisis de los indicadores.

Para la aplicación de la estrategia se utilizaron diferentes vías: la clase, la educación al

trabajo, las actividades extradocentes y las sesiones de la practica laboral; estas permitieron

probar su efectividad.

Se aplicó un diagnostico inicial y final que permitió conocer el nivel de conocimiento que

poseen los estudiantes , determinando quienes avanzaban con más eficiencia y quienes

necesitaban ayuda para la realización de la actividad ;se tuvo en cuenta la revisión de

libretas con el objetivo de conocer el interés de los estudiantes en la realización del estudio

independiente ;además las evaluaciones frecuentes y parciales aplicadas como producto de

la actividad pedagógica , lo que posibilitó a través del experimento pedagógico comprobar el

estado de la motivación ,antes ,durante y después de aplicada la estrategia.

Después de implementar la estrategia se pudo constatar que todos los indicadores se

movieron en orden ascendente. A continuación se exponen las particularidades de este

proceso de implementación y sus efectos.

Page 64: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

58

Al aplicar diferentes técnicas a 20 estudiantes de primer año de Licenciatura en Tecnología

de la Salud de la carrera Optometría y Óptica se pudo recopilar la siguiente información:

Partiendo de los indicadores (Anexo II) se inicia la validación de la efectividad de la estrategia

didáctica para motivar el aprendizaje de la Matemática atendiendo a los tres indicadores,

valorados en los instrumentos aplicados.

El primer indicador. Relaciones afectivas por el aprendizaje de la asignatura: para la

valoración de este indicador como criterio de medida se ha tomado lo siguiente: alto – les

gusta la Matemática, con necesidad de la actividad ejecutada; medio – conocen su

importancia, pero no les gusta la asignatura, transita de la necesidad pasiva a la actividad

orientadora; bajo – no les gusta la Matemática, con necesidades pasivas.

Al realizar las lecturas de los datos que ofrecen los instrumentos aplicados, se observa que

crece a un 30 % ,los estudiantes que al final les gusta la Matemática ,activaron sentimientos

y convicciones sobre el estudio , impulsaron la actividad creadora y se transforma en

necesidad de satisfacerla con intereses cognoscitivos con una motivación autónoma para el

desarrollo de su personalidad; a un 60 %, aquellos que conocen su importancia, pero no les

gusta la asignatura, valorando sus posibilidades funcionales, habilidades y capacidades ,con

una jerarquía de necesidades con el fin de obtener buenos resultados con una motivación

adaptativa y en un 10% los que no les gusta la Matemática, los que reconocen determinadas

actividades en situaciones extremas ,con una motivación reactiva. (Anexo VIII)

El segundo indicador. Intereses cognoscitivos hacia el aprendizaje de la Matemática: para la

valoración de este indicador como criterio de medida se ha tomado lo siguiente: alto – se

muestran preocupado, mantienen una actitud de búsqueda y creación del conocimiento,

medio –en ocasiones se muestran preocupados por el aprendizaje, bajo – no se muestran

preocupados, se distraen y no prestan atención.

La evolución de este indicador se observa a partir de que crece a un 65%, los estudiantes se

muestran preocupados, mantienen una actitud de búsqueda y creación del conocimiento, es

decir, los que reflejan voluntad por el aprendizaje de la asignatura. En cuanto a los que en

ocasiones se muestran preocupados por el aprendizaje, los resultados de los instrumentos

Page 65: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

59

demuestran que el nivel medio decrece en un 20 % y por consecuencia los que la motivación

los han llevado a desarrollar con voluntad su preocupación por el aprendizaje, en la mayoría

de las ocasiones y que solamente necesitan de una pequeña ayuda del profesor; el mayor

crecimiento se manifestó en los estudiantes que no se muestran preocupados , se distraen y

no prestan atención que descendió de un 85% a un 10%.

El tercer Indicador: Relación entre los contenidos de la Matemática y la disciplina de la

carrera; para la valoración de este indicador como criterio de medida se ha tomado lo

siguiente: alto –resuelven problemas de la especialidad utilizando conocimientos

matemáticos; medio – reconocen los problemas relacionados con la especialidad pero no

aplican conocimientos matemáticos; bajo – no saben resolver problemas de la especialidad

con la ayuda de los conocimientos matemáticos.

El análisis cuantitativo de los instrumentos destinados a evaluar este indicador reflejan que

se incrementa en un 80% los estudiantes que resuelven problemas de la especialidad

utilizando conocimientos matemáticos; en un 10% lo estudiantes que reconocen los

problemas relacionados con la especialidad pero no aplican conocimientos matemáticos;

reduciéndose del 85% al 10 % aquellos que no saben resolver problemas de la especialidad

con la ayuda de los conocimientos matemáticos.

Al reflexionar sobre los resultados comparativos de cada uno de los indicadores se puede

concluir que se mostró un alto grado de desarrollo al poner en práctica la estrategia didáctica

para motivar el aprendizaje de la Matemática al notarse que llegan al nivel autónomo (alto)

se incrementan desde un 10 % hasta un 65 % , reflejando un avance del 55 %; los que solo

llegan al nivel adactativo (medio) muestra un crecimiento en por ciento desde un 20% hasta

un 40 %, mientras que del 80 % que en el diagnóstico inicial se encontraban en un nivel

reactivo (bajo) ,lograron avanzar hacia alguno de los niveles superiores , con un 10% en el

nivel bajo de interés cognoscitivo (Anexo IX).

Otros elementos que demuestran los resultados satisfactorios de la aplicación de la

estrategia están dados en las relaciones afectivas demostrado en la motivación de los

estudiantes por el aprendizaje de la Matemática; los instrumentos evidencian que se crece de

Page 66: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

60

un 25% en el estado inicial a un 30 % del estado final, mediante la información obtenida con

la observación a la actividad de los estudiantes. (Anexo V y VI)

De las valoraciones anteriores se concluye que se alcanza un alto nivel en el interés por

resolver problemas relacionados con la especialidad aplicando conocimientos matemáticos,

lo que evidencia que la motivación por el aprendizaje de la Matemática, se ha transformado

positivamente y que en alguna medida esta transformación se debe a la puesta en práctica

de la estrategia didáctica; otro reflejo de la efectividad de esta estrategia es que el 75% de

los estudiantes avanzaron a un nivel superior. (Anexo III y IV)

Se profundizó en las diferentes etapas por las que debe transitar una estrategia, elementos

imprescindibles a tener en cuenta durante su elaboración (diagnóstico inicial y determinación

de los objetivos, elaboración de las acciones, ejecución y evaluación), además permitió la

definición de la estructura para la estrategia elaborada, en correspondencia con las

condiciones y necesidades de la institución donde se aplica. A partir de los instrumentos para

evaluar los indicadores, se comparó el diagnóstico inicial y el final pudiendo comprobar la

factibilidad de la estrategia didáctica para motivar el aprendizaje de la Matemática al

evidenciar los avances experimentados.

Se establece como conclusiones parciales de este capítulo:

1. La estrategia concebida a partir de la estructura del diagnóstico inicial y determinación

de los objetivos, la elaboración de las acciones, la ejecución y la evaluación posibilita

cumplimentar el objetivo de la investigación y contribuir a la solución del problema

planteado.

2. Las técnicas e instrumentos aplicados y las informaciones recopiladas permiten las

valoraciones positivas sobre la estrategia didáctica, en cuanto a la motivación por el

aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de la carrera Optometría y Óptica.

3. Los medios didácticos desarrollados y la organización de estos en la estrategia

didáctica contribuyen a lograr una adecuada motivación por el aprendizaje de la

Matemática en los estudiantes, utilizando los conocimientos de la asignatura relacionados

con la especialidad.

Page 67: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

61

CONCLUSIONES GENERALES

En el tratamiento de la información teórica de las diferentes fuentes bibliográficas, en relación

con la motivación, se constató que el factor fundamental y prioritario en la asimilación de los

conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, está sustentado en diversos tipos de

motivaciones y los métodos que se pueden aplicar para cada caso.

Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados inicialmente permitieron

constatar, que el insuficiente rendimiento académico en el aprendizaje de la Matemática está

mediado por la motivación.

Las actividades se proponen considerando las necesidades cognitivas-afectivas con la futura

profesión del estudiante, así como la diversidad de contenidos y su tratamiento diferenciado,

constituyen una vía efectiva para motivar el aprendizaje de la Matemática en los estudiantes

de la carrera Optometría y Óptica.

En la caracterización del estado actual a un estado deseado se pudo apreciar que aumenta

la motivación por el aprendizaje de la Matemática, por lo que contribuye a la solución del

problema científico y se cumple el objetivo de la investigación.

La puesta en práctica permitió constatar la efectividad de la propuesta, quedó demostrado a

partir del análisis cuantitativo y cualitativo realizado en el transcurso de esta. Se demuestra

la factibilidad de las acciones sustentadas científicamente en la motivación lo cual contribuye

al desarrollo de un mayor aprendizaje.

Page 68: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

62

RECOMENDACIONES

Atendiendo a los resultados obtenidos en la presente investigación pueden formularse las

recomendaciones siguientes:

Ampliación de la estrategia para la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de la Matemática, en las instituciones de tecnología de la salud, con nuevos elementos o

acciones dirigidas a la utilización de las nuevas tecnologías.

Continuar trabajando con estrategias didácticas para la enseñanza–aprendizaje de la

matemática que favorezca la motivación por el aprendizaje.

Page 69: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

63

BIBLIOGRAFÍA

1. ADDINE FERNÁNDEZ, F, ANA MARÍA GONZÁLEZ y SILVIA RECAREY. Principios

para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 2003.

2. ADDINE FERNÁNDEZ, R. Estrategia didáctica para potenciar la cultura científica

desde la enseñanza de la Química en el preuniversitario cubano. Cuba.348h. Tesis (de

opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas)- Instituto Superior

Pedagógico de Las Tunas.2006.

3. AGUILAR TRUJILLO, M. La motivación de los nuevos contenidos. Revista Cubana

de Educación Superior. Vol. 4. Trabajo de Diploma. IPS. "José de la Luz y Caballero"

Holguín. 1984. 1-9

4. ALFONSO BLANCO, R. Estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad

confeccionar la secuencia tecnológica de maquinado en estudiantes de ingeniería

mecánica. Cuba. 311 h. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas) .2008.

5. ALONSO TAPIA, Jesús. "Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para su

mejora en alumnos universitarios". En GARCÍA-VALCARCEL, ANA. Didáctica

Universitaria. Madrid. La Muralla. 2001.

6. ALVAREZ DE ZAYAS, C. La Escuela en la vida. Colección Educación y desarrollo.

La Habana. Pueblo y Educación. 1992.

7. _______ Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del

profesional de perfil ancho. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1984.

8. _______ Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la

Educación Superior Cubana. La Habana: Editorial: MES, 1989.

9. _______Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba. Cátedra

Manuel F. Gran Universidad de Oriente. 1995. (Folleto impreso).

Page 70: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

64

10. ARMAS, NERELY DE. Caracterización y diseño de los resultados científicos como

aportes de de la investigación educativa. Cuba. 210 h. Tesis (en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas)- Santiago de Cuba, 2003.

11. ALSINA CATALÁ, C. ¿Para qué aspectos concretos de la vida deben preparar las

matemáticas?: didáctica de las matemáticas. Barcelona. No 1, 1994. p. 37-43.

12. Las Aportaciones del Enfoque Vygotskyano a la Tecnología Educativa. [Disponible

en: http://www.educadis.uson.mx/0511.htm ]. [consultado: 2-10-2010].

13.

14. BARRERA JIMÉNEZ, ANA DELIA. Una estrategia para el desarrollo de la motivación

por aprender en secundaria básica, a partir de la lengua materna como instrumento de

aprendizaje. Cuba. 120 h. Tesis (en opción al título académico de Máster en Ciencias

pedagógicas)- Instituto Superior Pedagógico de Las Tunas. 2004.

15. BALLESTER MARRERO, RAQUEL, Metodología de la enseñanza de la Matemática.

La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2007. t. I.y II.

16. BERMÚDEZ MORRIS, R, MARRERO LORENZO. M. Aprendizaje formativo y

crecimiento personal. Editorial Pueblo y Educación .La Habana. 2004.

17. BOZHOVICH, L. Y BLAGONADIEZHINA, L. Estudio de las motivaciones de la

conducta de los adolescentes y las adolescentes. Moscú. Editorial Progreso. 1976. p 9-

79.

18. BUSTAMANTE, JOSÉ A. Psicología Médica. La Habana. Editorial Ciencia y Técnica.

1989. p275.

19. CALVIÑO VALDÉS, M. Los aspectos de contenido de la motivación. Una vía para su

estudio. Resúmenes de III Conferencia Científica de Ciencias Sociales. Universidad de

La Habana.1983. p76.

20. CAMPISTROUS PÉREZ, LUIS. La Importancia de la enseñanza de la matemática.

en: Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones

Page 71: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

65

Provinciales y Municipales de Educación y de los Institutos Superiores Pedagógicos.

La Habana. MINED. 1984.

21. _______. Metodología de la enseñanza de la Matemática. La Habana. Editorial

Pueblo y Educación. 1982. t.1y 2.

22. CASTELLANOS SIMONS, DORIS. Enseñanza y estrategias de aprendizaje

autorregulado. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

23. CASTELLANOS, D. B.; CASTELLANOS, M. J. y LLIVINA Y M. SILVERIO. Enseñar y

aprender en la escuela. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 2002.

24. CASTELLANOS SIMONS, DORIS y GRUEIRO CRUZ, IRENE. Enseñanza y

estrategias de aprendizaje: los caminos del aprendizaje autorregulado. La Habana.

Editorial Pueblo y Educación. 2005. p24.

25. _______ ¿Puede ser el maestro un facilitador? Una reflexión sobre la inteligencia y

su desarrollo. La Habana: Ediciones IPLAC-CeSofte. 1996.

26. _______ Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto

escolar. La Habana. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. (Material en

soporte electrónico). 2006.

27. .CASTRO, RUZ, F. IV Congreso de Educación Superior. La Habana, 2004.

(documento impreso).

28. _______. Informe central al V Congreso del PCC. La Habana: Política, 2002.

29. CABRERA CASTELLANOS, RAÚL. La Motivación como categoría psicopedagógica.

La Habana: Revista Educación. No. 74. Año XIX Jul.-sep.1989.CENTRO DE

INVESTIGACIÓN DE MATEMÁTICAS DE LA UNAM. Motivación matemática. México.

Unidades Azcapotzalco e Iztapalapa, 2000.

30. CONTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Editorial Politica. La Habana. 2003.

31. CUBA ARTÚNEZ, M. y otros. Matemática aplicada: programa. Las Villas: Instituto

Superior de Ciencias Médicas, 2004.

Page 72: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

66

32. CUBA ARTUÉZ, M. y otros. Matemática aplicada: programa: especialidad Optometría

y Óptica. Las Villas: Instituto Superior de Ciencias Médicas, 2006.

33. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Documento normativo y metodológico. en: VI

seminario nacional l a dirigentes metodólogos e inspectores de las direcciones

provinciales y municipales de educación. La Habana: Ministerio de Educación, 1980.

p45.

34. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Seminario nacional a dirigentes, metodólogos

e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación (documentos

normativos y metodológicos): cuarta parte, La Habana: MINED, 1980.

35. CUESTA CARRILLO, HR. Matemática aplicada. La Habana: Editorial Ciencias

Médicas, La Habana, 2002.

36. CUELLO MEDINA, ROBERTO .Actividades para fortalecer la motivación de los

estudiantes por la carrera pedagógica en el instituto preuniversitario vocacional de

ciencias pedagógicas “julio máximo reyes cairo” Tesis en opción al titulo de master en

ciencias de la educación .Las Tunas, 2008.

37. CUEVAS, CARLOS ARMANDO. Lecciones tutorales de apoyo a la enseñanza de la

matemática. Méjico: Segundo Simposio Internacional sobre Investigación en Educación

Matemática, 1991.

38. CHIVÁS, F. La motivación para crear en los marcos de la educación algunas

reflexiones y apuntes críticos. Revista cubana de Educación Superior. Vol. l4 No. 2

,1994. p28 – 48.

39. DANILOV, M. A. Y SKATKIN M. N. Didáctica de la Escuela Media. Editorial de libros

para la educación. 1985.

40. Diccionario enciclopédico. Barcelona: Saluat Universal, 1976. t. 2. p. 419-420

41. DÍAZ-CANEL BERMUDEZ, MIGUEL, RM/120-2210 .Reglamento Organizativo

Docente, Ministerio de Educación Superior .La Habana, 2010.

Page 73: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

67

42. FERRER, MIGUEL ANGEL. La información científico técnica en las transformaciones

educacionales. En: Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría

en Ciencias de la Educación. Módulo 1. Segunda parte. Página 29. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. 2006.

43. _____. Fundamentos de la investigación educativa. Tabloide de la Maestría en

Ciencias de la Educación. Módulo I. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. 2006.

44. F. ALVERO, FRANCES. Cervantes: diccionario manual de la lengua española.

45. FLORES, C. T. Motivación una alternativa para el éxito. Caracas: Universidad

Pedagógica experimental Libertador. (FEDUPEL), 1994.

46. JUNGK, WERNER. Conferencia sobre la metodología de la enseñanza de la

matemática: La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982. p. 199.

47. GINORIS QUESADA, OSCAR. Fundamentos didácticos de la Educación Superior en

Cuba. La Habana: Félix Varela, 2009.

48. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Motivación profesional. La construcción histórica de

la problemática curricular. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006.

49. _______. Psicología, principios y categorías: La Habana: Editorial de Ciencias

Sociales, 1989. p.119.

50. GONZÁLEZ SERRA, D. Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 1995. p. 186

51. _______. Motivación y orientación profesional. Trabajo presentado en Pedagogía „90

del 5 al 9 de febrero de 1990 en el Palacio de las Convenciones. La Habana, 1985.

52. GRADAILLE MARTÍN, LUÍS A Y ARTEAGA VALDES, LUIS. Motivación en las clases

de matemática. La Habana: Revista. No.96, ene.-abr., 1999. p. 11-18.

53. GUTIÉRREZ MORENO, RODOLFO BERNARDO. Precisiones metodológicas para la

elaboración de Estrategia Pedagógica. Las Tunas. Tesis en opción al título académico

de Master en Ciencias pedagógicas, 2002.

Page 74: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

68

54. LABARRERE, G. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991.

55. LABARRERE REYES, ALBERTO. Pensamiento, análisis y autorregulación de la

actividad cognoscitiva de los alumnos. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998. 300

p.

56. LEONTIEV NIKOLOIEVICH. ALEXI. Actividad, conciencia, personalidad. Ed. Pueblo

y Educación, 1975, p 87.

57. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ J. R. MOTIVACIÓN, Estrategias de aprendizaje y

evaluación del rendimiento en alumnos universitarios. / [email protected] Universidad

Pedagógica, Venezuela - Universidad de Barcelona, España ( consultado 11-9-2010)

58. MARTÍNEZ ENRIQUE Y SALANOVA SÁNCHEZ .La motivación en el

aprendizaje.Ministerio de Educación Superior. Universalización. Información.

Consultado, Portal Universitario el 16 de julio del 2010. Disponible en:

http://169.158.24.169/univer.asp

59. MARTÍNEZ HUERFANO NURYS. Teoría alpicada al proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Matemática. De wikipedia, la ensiclopedia libre. Mamografia. Con,

Educación 2003 , consultado 11-01-2011.

60. _____. La motivacion en el proceso didáctico de la enseñanza de la Matemática. De

wikipedia, la enciclopedia libre. Monografía.com, Educación 2003 , consultado 11-01-

2011.

61. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras completas.La Habana: Editorial Política, 1872. t. XIII. p.

48-52.

62. MENDOZA TAULER, LAURA LETICIA. Modelo para la dinámica de la motivación en

el proceso docente educativo. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 2001

63. MITJANS MARTÍNEZ, ALBERTINA. Investigación de la motivación hacia el estudio

en estudiantes de educación superior: aproximación al estudio de la esfera motivacional

Page 75: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

69

de la personalidad. En Investigaciones de la Personalidad en Cuba. Ciudad de La

Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1987. p. 241-255

64. _____. Cómo desarrollar la creatividad en la escuela. en: Pensar y crear. Estrategias,

métodos y programas. La Habana: Editorial Academia, 1995. p. 156-203.

65. MÍGUEZ, MARINA. El núcleo de una estrategia didáctica universitaria:

motivación y compresión. En Revista Electrónica (Julio-Diciembre de 2001). Disponible

en Internet: <http://revista.iered.org>. ISSN 1794-8061

66. MORENO CASTAÑEDA, MARÍA J. Motivación y estimulación motivacional. Premio

de concurso e innovación educativa. La Habana: Editorial Academia, 2004.

67. NÚÑEZ DE VILLAVICENCIO PORRO, FERNANDO. Psicología y salud. La Habana:

Editorial Ciencias Médicas, 2006. p. 53.

68. SIERRA LOMBARDIA, VIRGINIA. La investigación científica en la sociedad del

conocimiento 1994. (soporte digital) consultado, 11 -12 -2010.

69. PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Tercer Congreso, 1985: Resolución sobre EL

Sistema de Dirección y Planificación de la Economía. En: Selección de documentos

políticos, jurídicos y de consulta sobre política y trabajo con los cuadros. Editora

Política, La Habana, Cuba, 1985.

70. PARADISO JUAN CARLOS Dinámica de grupos y educación

[email protected] En: Monografias.com consultado 24-9-2010

71. PÉREZ DOMÍNGUEZ, YUDDANIS. Estrategia didáctica desarrolladora dirigida a

motivar a los alumnos de séptimo grado por el aprendizaje de la matemática. Las

Tunas. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias Pedagógicas, 2008.

72. PORTA, PINEDA, JULIO. Estrategia educativa para estudiantes del primer año de la

carrera de tecnología de la salud .Intitulo superior de ciencias médicas de La Habana,

Facultad de tecnología de la Salud .2005.

Page 76: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

70

73. _______. Diagnóstico sociopolítico y motivacional de alumnos de primer año de

tecnología de la salud. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas Facultad de

Tecnología de la Salud, 2008.

74. POZO, J. (1985). Aprendizaje de estrategias para la solución de problemas. España:

Revista Alambique, No.3, 1998.

75. SAVIN. V. N. (1984) Pedagogía, La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

76. SILVESTRE, M. (1997) Una concepción didáctica y técnica que estimula

desarrollo intelectual. Folleto impreso.RODRIGUEZ FERNÁNDEZ, B.S. y RAMOS

CORDOVÉS, D. Programa de matemática (provisional): carreras bioanálisis clínico,

imagenología y radio física médica, nutrición, rehabilitación en salud, higiene y

epidemiología, optometría, logofonoaudiología y sistemas de información en salud. La

Habana: MINSAP, 2010.

77. RODRÍGUEZ DEL CASTILLO, MARÍA ANTONIA. Aproximaciones al estudio de las

estrategias como resultado científico, Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e

Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica “Félix Varela”. (Material en

soporte digital).2010.

78. ROJAS GARCÍA, ALFREDO. Acciones para favorecer la motivación de los alumnos

de tercer año de la especialidad de agronomía Tesis en opción al título académico de

Master en Ciencias Pedagógicas, Las Tunas. 2009.

79. RUBINSTEIN, SL. Principios de psicología general. 1978 p.68.

80. Valle Arias, Antonio y Col. Motivación y aprendizaje autorregulado. Universidad de

la Ciencia, Revista Española de Pedagogía enero – abril, 2006.

81. VÁZQUEZ DE LA ROSA, NURYS. Actividades docentes para favorecer la motivación

por el aprendizaje de la Matemática en los alumnos de tercer grado de la escuela José

Luís Tassende Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias Pedagógicas,

Las T unas 2009.

Page 77: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

71

82. VECINO ALEGRET F. XVI Seminario de perfeccionamiento para dirigentes

nacionales de la Educación Superior. La Habana: Editorial Félix Varela, 1999.

83. VIGOTSKY L. S. Historia del Desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La

Habana: Ed. Científico Técnica, 1987.

84. WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE .sociología de la educación. Consultado 2-

11-2010.

85. ZILMER, W. Complementos de Metodología de la Enseñanza de la Matemática.

La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1991,34.

86. ZILBERSTEIN TORUNCHA J. Una concepción desarrolladora de la motivación y el

aprendizaje de las ciencias. La Habana: MINED, 2002.

Page 78: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

72

Anexo I

Calidad del rendimiento académico en los últimos cinco cursos

Curso 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Matricula 74 68 42 20 17

Por ciento

de calidad

33,7 25,8 40,4 40,0 47,1

23,525,6

32,4

36,2

47,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Por ciento de calidad en los últimos cinco cursos

Por ciento de calidad

Page 79: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

Anexo II

Indicadores para evaluar la motivación por el aprendizaje de la Matemática.

indicadores Escala Valorativa Técnicas e instrumentos

Relaciones afectivas con el

aprendizaje de la asignatura

Alto: les gusta la Matemática: necesidad ejecutadora. Encuesta a estudiantes

Encuesta a profesores

Medio: reconocen su importancia, pero no les gusta la

asignatura: transitan de la necesidad pasiva a la actividad

orientadora.

Bajo: No les gusta la Matemática: necesidad pasiva.

Intereses cognoscitivo hacia

el aprendizaje de la

Matemática.

Alto: Se muestran preocupados, mantienen una actitud de

búsqueda y creación del conocimiento.

Revisión de libretas

Diagnóstico

Encuesta a estudiantes

Encuesta a profesores

Medio: En ocasiones se muestran preocupados por su

aprendizaje.

Bajo: No se muestran preocupados, se distraen y no prestan

atención.

Relaciones entre los

contenidos de la Matemática

y la disciplina de la carrera.

Alto: Resuelven problemas de la especialidad utilizando los

conocimientos matemáticos.

Revisión de libretas

Diagnóstico

Encuesta a estudiantes

Encuesta a profesores

Medio: Reconocen los problemas relacionados con la

especialidad, pero no aplican los conocimientos matemáticos

Bajo: No saben resolver problemas de la especialidad con ayuda

de los conocimientos matemáticos.

Page 80: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

Anexo III

Revisión de libretas

Objetivo: Conocer el interés de los estudiantes por la realización del trabajo independiente.

Indicadores:

Intereses cognoscitivos hacia el aprendizaje de la Matemática.

Relaciones entre los contenidos de la Matemática y la disciplina de la carrera.

Muestra: 20 estudiantes.

Guía para la revisión de libretas:

1. Realizan el trabajo independiente

2. Realizan las actividades relacionadas con problemas de la profesión.

3. Aplican los conocimientos matemáticos a la resolución de ejercicios relacionados con

la profesión.

Resultados de la revisión de libretas

Se revisaron 20 libretas donde se observaron los siguientes resultados:

Guía para la revisión de libretas1 Siempre A veces Nunca

Realizan el trabajo independiente 6 5 9

Realizan las actividades relacionadas

con los problemas de la profesión

2

3 15

Aplican los conocimientos

matemáticos a la resolución de

ejercicios relacionados con la

profesión

2

1

17

Page 81: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

166

782

2

aa

aa

8152

71322

2

aa

aa

1

22

2

a

aa

Anexo IV

Diagnóstico

Objetivo: Conocer el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes del contenido de la

signatura.

Indicadores

Intereses cognoscitivos hacia el aprendizaje de la Matemática.

Relaciones entre los contenidos de la Matemática y la disciplina de la carrera.

Muestra: 20 estudiantes

CUESTIONARIO:

1. Clasifique en verdadero (v) o falso (f) las proposiciones siguientes según corresponda

______ La correspondencia definida en N /{0 } donde a cada n N/{0} se le hace

corresponder sus divisores es una función .

______ La función F definida en por la ecuación ƒ(x)= 3cos x es una función par.

______ La ecuación a x2 + b x +c =0 con a ≠0 siempre tiene solución.

______ Para todo número a, b con (a>o, b>o) donde m, n Z (n>1) se cumple: am/n x b m/n

= (a.b) m/n

2. Determina los valores reales de a para los cuales la expresión está definida.

:

3. A la consulta de Oftalmología acude un paciente a graduarse la visión que refiere no ver

de lejos (cerca), obteniendo la siguiente lectura oftálmica.

a) OD -3.00 -1.00 X 1800 b) OD +3.00 X 900

OI -2.50 -0.50 X 15O OI +3.00 X 1800

1

a

a

Page 82: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

3. 1- Seleccione el defecto refractivo de acuerdo a la lectura indicada.

_____ Miopía

_____ Astigmatismo

_____ Astigmatismo hipermetrópico simple

_____ Hipermetropía

_____ Astigmatismo miópico compuesto

3. 2- Confeccione la receta teniendo en cuenta la fórmula refractiva.

4. Determinar la potencia de un lente a partir del análisis de la ecuación.

x3– 8x2 +11 x + 20 = 0

a) Determine la dioptría de la visión de lejos, de cerca e intermedia.

b) Identifique a qué visión pertenece cada dioptría.

5. Tres pacientes asisten a la consulta de oftalmología a medir su visión binocular, entre los

tres alcanzan una visión de 6.50 dioptría (D). La suma de las dioptrías del primer y segundo

paciente es 4.50 D y el duplo del tercero excede en 1.50 D a la suma del primer y segundo

paciente. ¿Qué visión binocular alcanza cada paciente?

Resultados de la prueba pedagógica

Preguntas Alto Medio Bajo

1 3 5 12

2 2 7 11

3 4 5 11

4 5 6 9

5 2 8 10

Page 83: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

Anexo V

Encuesta a estudiantes

Objetivo: Conocer sus criterios sobre la importancia de la Matemática en la especialidad.

Indicadores

Relaciones afectivas con el aprendizaje de la asignatura.

Intereses cognoscitivos hacia el aprendizaje de la Matemática.

Relación entre los contenidos de la Matemática y la disciplina de la carrera.

Muestra: 18 estudiantes. Los que presentaron mayores dificultades en la revisión de libretas

y la prueba pedagógica.

Guía de encuesta

Protocolo:

Estimado estudiante, se necesita de ti la mayor colaboración al responder cada una de las

preguntas formuladas para lograr mayor confiabilidad en los resultados. Este instrumento es

totalmente anónimo y confidencial, pero muy importante para el desarrollo de esta

investigación. Agradecemos su sinceridad y colaboración.

DATOS GENERALES:

Vía de ingreso________________edad _____ sexo______

1. Consideras que los contenidos que se imparten en Matemática son:

(Puede marcar 1 ó más, según convenga)

a) ___ Difíciles

b) ____Sencillos

c) ____Interesantes

d) ____Aburridos

e) ____Innecesarios para la comprensión de otros contenidos

Page 84: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

f) ____Despiertan interés por el estudio

g) ____Motivantes

h) ____Imprescindibles para comprender los procesos y fenómenos

2.- Te sientes motivado por la asignatura de Matemática.

__ Siempre ____ A veces ____ Nunca

3.- Te gusta la Matemática

____ Siempre ____ A veces ____ Nunca

4- Resuelven problemas de la especialidad utilizando los conocimientos matemáticos.

____ Siempre ____ A veces ____ Nunca

5- Te preparas sistemáticamente para asimilar los nuevos contenidos.

____ Siempre ____ A veces ____ Nunca

6-¿Consideras importantes los conocimientos recibidos en la asignatura de Matemática para

el desarrollo de tu actividad profesional?

____Siempre ____ A veces ____ Nunca

Resultados de la encuesta a estudiantes

preguntas Siempre A veces Nunca

Te sientes motivado por la asignatura de Matemática. 6 5 9

Te gusta la Matemática 5 4 11

Resuelven problemas de la especialidad utilizando los

conocimientos matemáticos.

2 8 10

Te preparas sistemáticamente para asimilar los

nuevos contenidos.

3 6 11

Page 85: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

Anexo VI

Encuesta a los profesores

Objetivo: Para conocer sus criterios sobre el nivel de motivación de los estudiantes por el

aprendizaje de la Matemática.

Indicadores

Relaciones afectivas con el aprendizaje de la asignatura.

Intereses cognoscitivos hacia el aprendizaje de la Matemática.

Relación entre los contenidos de la Matemática y la disciplina de la carrera

Muestra: 6 profesores

Estimado profesor:

Necesitamos de usted la mayor colaboración al responder cada una de las preguntas

formuladas para lograr mayor confiabilidad en los resultados. Este instrumento es totalmente

anónimo y confidencial, pero muy importante para el desarrollo de nuestra investigación.

Agradecemos su sinceridad y colaboración.

DATOS GENERALES:

Asignatura que impartes____________ Años de experiencia como docente _____

Categoría docente______________Título académico_________________

1. ¿Utilizas la motivación como un recurso didáctico dentro de la clase?

Siempre _____ Algunas veces____ Nunca _____

2 ¿Relacionas los elementos matemáticos con la asignatura que impartes?

Siempre _____ Algunas veces____ Nunca ____

3- ¿Dentro de tu clase se muestran los estudiantes preocupados hacia la búsqueda y

Page 86: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

creación de conocimientos?

Siempre _____ Algunas veces____ Nunca ____

4- Reconocen la importancia de la Matemática para su realización profesional

Resultados de la encuesta a profesores

Preguntas siempre A veces nunca

Utilizas la motivación como un recurso didáctico dentro de

la clase

2 3 1

Relacionas los elementos matemáticos con la

asignaturas que impartes

1 2 3

Dentro de tu clase los estudiantes se muestran

preocupados hacia la búsqueda y creación de

conocimientos

2 1

Reconocen la importancia de la Matemática para su

realización profesional.

1 1 4

Page 87: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

Anexo VII Resultados de los indicadores en el momento inicial, en por ciento

Indicadores Alto Medio Bajo

Relaciones afectivas con el aprendizaje de la

Matemática.

25 55 20

Intereses cognoscitivos hacia el aprendizaje de la

asignatura.

10 40 50

Relación entre los contenidos de la Matemática y las

disciplinas de la carrera.

5 10 85

25

55

20

10

40

50

510

85

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Relaciones afectivas Interés cognoscitivo Relaciones entre los contenidos

de la Matemática y la

especialidad

Resultados de los indicadores en el momento inicial, en por ciento

Alto Medio Bajo

Page 88: Capitulo: I El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2703/1/Esperanza.pdf · CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGIA ... (Programa del PCC, 45-46) El

Anexo VIII Comparación de los resultados inicial y final

Indicadores Alto Medio Bajo

Inicial Final Inicial Final Inicial Final

Relaciones afectivas con el

aprendizaje de la asignatura

25 30 55 60 20 10

Intereses cognoscitivos hacia el

aprendizaje de la asignatura

10 65 40 20 50 15

Relación entre los contenidos

de la Matemática y las

disciplinas de la carrera

5 80 10 10 85 10

25

10

5

30

65

80

55

40

10

60

20

10

20

50

85

1015

10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Inicial Final Inicial Final Inicial Final

Alto Medio Bajo

Comparación de los resultados inicial y final

Relaciones afectivas Interés cognoscitivo Relaciones entre los contenidos de la Matemática y la especialidad