capitulo i el legado colonial halperin

14
Capitulo I El legado colonial LO QUE HABIA MOVIDO A LOS CONQUISTADORES ERA LA BÚSQUEDA DE METAL PRECIOSO. UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE ESE SISTEMA COMERCIAL ERA LA PUPREMACIA ECONOMICA DE LOS EMISARIOS LOCALES DE LA ECONOMIA METROPOLITANA: EL FISCO Y LOS COMERCIANTES QUE ASEGURABAN EL VINCULO OCN LA PENINSULA. OTRA ERA EL MANTENIMIENTO CASI TITAL DE LOS DEMAS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL AL MARGEN DE LA CIRCULACIÓN MONETARIA. LAS VENTAJAS QUE ESTE SISTEMA APORTABA A LA METRÓPOLI SON EVIDENTES. MAS DUDOSO PARECE QUE PUDIESE DEPARAR ALGUNAS A LOS SECTORES A LOS QUE LA CONQUISTA HABIA HECHO DOMINANTES EN LAS COLONIAS. EL BOTIN DE LA CONQUISTA NO INCLUIA SOLO METALICO, SINO TAMBIÉN HOMBRES Y TIERRAS. LO QUE HIZO DEL AREA DE MESETAS Y MONTAÑAS DE MÉXICO A POTOSÍ EL NÚCLEO DE LAS INDIAS ESPAÑOLAS NO FUE SOLO SU RIQUEZA MINERA, SINO TAMBIÉN LA PRESENCIA DE POBLACIONES INDÍGENAS, A LAS QUE SU ORGANIZACIÓN ANTERIOR A LA CONQUISTA HACIA UTILIZABLES PARA LA ECONOMIA SURGIDA DE ESTA. HACIA LAS ACTIVIDADES ARTESANALES Y AGRÍCOLAS SE ORIENTABAN PREDOMINANTEMENE LOS CONQUISTADORES Y SUS HEREDEROS, PRIMERO COMOENCOMENDEROS A QUIENES UN LOTE DE INDIOS HA SIDO OTORGAD PARA PERCIBIR DE ELLOS EL TRIBUTO QUE DE TODOS MODOS LOS VASALLOS INDÍGENAS DEBEN A LA CORONA. SOBRE TIERRA Y TRABAJO INDIO SE APOYA UN MODO DE VIDA SEÑORIAL QUE CONSERVA HASTA XIX RAZGOS CONTRADICTORIOS DE OPULENCIA Y MISERIA. A MEDIDA QUE EL DERRAME DE LA POBLACIÓN INDÍGENA SE ACELERABA, LA DEFENSA DE LA MANO DE OBRA SE HACIA MAS URGENTE, Y ANTES DE LLENAR UNO DE LOS PASAJES MAS NEGROS DE LA LLAMDA LEYENDA NEGRA, LA MITA (SERVICIO OBLIGATORIO EN LAS MINAS Y OBRAJES TEXTILES) HABIA LOGRADO UNA SOLIDA ANTIPATIA ENTRE SEÑORES TERRITORIALES Y ADMINISTRADORES LAICOS Y ECLESIÁSTICOS DE LAS ZONAS EN QUE LOS MITAYOS DEBIAN SER RECLUTADOS. LA CATASTROFE DEMOGRÁFICA PROVOCARA EN XVII PROVOCARA TRANSFORMACIONES: REEMPLAZO DE AGRICULTURA POR LA GANADERIA OVINA (POR LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA), REEMPLAZO PARCIAL DE LA COMUNIDAD AGRARIA INDÍGENA, DE LA QUE EL SECTOR ESPAÑOL SE LIMITA A EXTRAER UNA RENTA SEÑORIAL EN FRUTOS Y TRABAJO, POR LA HACIENDA, UNIDAD DE EXPLOTACIÓN DEL SUELO DIRIGIDA POR ESPAÑOLES. ESTE ULTIMO CAMBIO ES, MUY INCOMPLETO, DE

Upload: roxybazan

Post on 16-Aug-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Capitulo I El legado colonial LO QUE HABIA MOVIDO A LOS CONQUISTADORES ERA LA BSQUEDA DE METALRECIOSO!UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE ESE SISTEMA COMERCIAL ERA LA UREMACIAECONOMICA DE LOS EMISARIOS LOCALES DE LA ECONOMIA METROOLITANA" EL #ISCO$ LOS COMERCIANTES QUE ASE%URABAN EL VINCULO OCN LA ENINSULA! OTRA ERA ELMANTENIMIENTO CASI TITAL DE LOS DEMAS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL ALMAR%EN DE LA CIRCULACI&N MONETARIA!LAS VENTA'AS QUE ESTESISTEMA AORTABA A LA METR&OLISON EVIDENTES!MASDUDOSOARECEQUEUDIESEDEARAR AL%UNAS A LOSSECTORES A LOSQUELACONQUISTA HABIA HECHO DOMINANTES EN LAS COLONIAS! EL BOTIN DE LA CONQUISTANOINCLUIA SOLOMETALICO( SINOTAMBI)NHOMBRES$TIERRAS! LOQUEHI*O DELAREA DEMESETAS$MONTA+ASDEM),ICOAOTOS- ELNCLEODELASINDIASESA+OLASNO#UESOLOSURIQUE*AMINERA( SINOTAMBI)NLARESENCIADEOBLACIONESIND-%ENAS(A LASQUESUOR%ANI*ACI&N ANTERIOR A LA CONQUISTAHACIA UTILI*ABLES ARA LA ECONOMIA SUR%IDA DE ESTA!HACIA LAS ACTIVIDADES ARTESANALES $ A%R-COLAS SE ORIENTABANREDOMINANTEMENE LOS CONQUISTADORES $ SUS HEREDEROS( RIMEROCOMOENCOMENDEROS AQUIENES UNLOTE DE INDIOS HASIDOOTOR%ADARAERCIBIRDEELLOSELTRIBUTOQUE DETODOSMODOS LOSVASALLOSIND-%ENASDEBEN A LA CORONA!SOBRE TIERRA $ TRABA'OINDIOSE AO$A UNMODODEVIDASE+ORIALQUECONSERVAHASTA,I,RA*%OSCONTRADICTORIOSDEOULENCIA$MISERIA! A MEDIDA QUE EL DERRAME DE LA OBLACI&N IND-%ENA SE ACELERABA( LADE#ENSA DE LA MANO DE OBRA SE HACIA MAS UR%ENTE( $ ANTES DE LLENAR UNO DELOS ASA'ES MAS NE%ROS DE LALLAMDALE$ENDANE%RA( LAMITA.SERVICIOOBLI%ATORIOENLAS MINAS $OBRA'ES TE,TILES/ HABIALO%RADOUNASOLIDAANTIATIA ENTRE SE+ORES TERRITORIALES $ ADMINISTRADORES LAICOS $ECLESI0STICOS DE LAS *ONAS EN QUE LOS MITA$OS DEBIAN SER RECLUTADOS!LA CATASTRO#E DEMO%R0#ICA ROVOCARA EN ,VII ROVOCARA TRANS#ORMACIONES"REEMLA*O DE A%RICULTURA OR LA %ANADERIA OVINA .OR LA DISMINUCI&N DE LAOBLACI&N TRABA'ADORA/( REEMLA*O ARCIAL DE LA COMUNIDAD A%RARIAIND-%ENA( DE LA QUE EL SECTOR ESA+OL SE LIMITA A E,TRAER UNA RENTA SE+ORIALEN#RUTOS$TRABA'O( ORLAHACIENDA( UNIDADDEE,LOTACI&NDELSUELODIRI%IDA OR ESA+OLES! ESTE ULTIMO CAMBIO ES( MU$ INCOMLETO( DE INTENSIDAD$ #ORMAS 'UR-DICAS VARIABLES(DE AL%UNAS RE%IONES ESTUVO TOALMENTEAUSENTE!ES QUE ELESTIMULO BRUTAL DEL DERRUMBE NO BASTABA ARA ROVOCARLO( ERATAMBI)N NECESARIA LA RESENCIA DE MERCADOS CAACES DE SOSTENER( MEDIANTELA E,ANSION DEL CONSUMO( UNA E,ANSION RODUCTIVA" A DI#ERENCIA DELACOMUNIDAD IND-%ENA( A LA QUE LA CONQUISTA HA IMUESTO UN NUEVO SE+OR( LAHACIENDA ES UNA OR%ANI*ACI&N ORIENTADA HACIA CONSUMIDORES A'ENA A ELLA!DENTRODEL ORDENECONOMICOCOLONIAL LA E,LOTACI&N A%R-COLA #ORMA UNASUERTE DE SE%UNDA *ONA( DEENDIENTE DE LA MERCANTIL $ LA MINERA( ERO A LAVE* CAA* DE DESARROLLOS ROIOS BA'OEL SI%NODE UNA ECONOMIA DEAUTOCONSUMO QUE ELABORA SUS ROIOS $ DESCONCERTANTES SI%NOS DERIQUE*A!LA #UNCION DEL SECTOR A%R-COLA ES( DENTRO DEL ORDEN COLONIAL(ROORCIONAR#UER*ADETRABA'O( ALIMENTOS( TE'IDOS$BESTIASDECAR%AABA'O RECIO ARA CIUDADES $ MINAS! EL ACTOCOLONIAL ( LABORIOSAMENTE MADURADOENLOS SI%LOS ,VI $,VII(COMIEN*A A TRANS#ORMARSE EN EL SI%LO ,VIII!IN#LU$E EN ELLO( LA DECISI&N OR ARTE DE LA METR&OLI DE ASUMIR UN NUEVOAEL#RENTE A LA ECONOMIA COLONIAL( CU$A E,RESI&N LE%AL SON LAS RE#ORMASDEL SISTEMA COMERCIAL INTRODUCIDAS EN 1223435( QUE ESTABLECEN EL COMERCIOLIBRE ENTRE LA ENINSULA $ LAS INDIAS!6QU) IMLICABAN ESAS RE#ORMAS7 OR UNA ARTE LA ADMISION DE QUE EL TESOROMETALICO NO ERA SOLO EL AORTE OSIBLE DE LAS COLONIAS A LA METR&OLI( OROTRA.EN MEDIO DE UN AVANCE DE LA ECONOMIA EUROEA EN QUE ESA+A TENIA UNAARTICIACI&N LIMITADA ERO REAL/( EL DESCUBRIMIENTO DE LAS OSIBILIDADES DELAS COLONIAS COMO MERCADOCONSUMIDOR! UNA $ OTRA INNOVACI&N DEBIANA#ECTAR EL DELICADO EQUILIBRIO INTERRE%IONAL DE LAS INDIAS ESA+OLAS!EN AL%UNOS CASOS( EL CONTACTODIRECTOOCN LA ENINSULA COMIEN*A LA#RA%MENTACION DEL AREA ECONOMICA HISANOAMERICANA EN *ONAS DEMONOCULTIVO QUE TERMINARIAN OR ESTAR ME'OR COMUNICADAS CON SUMETR&OLIULTRAMARINA QUECONCUALQUIER AREA VECINA! ESA #RA%MENTACIONESALALAR%AOL-TICAMENTEELI%ROSA( SI ARECE#ORTI#ICARLOSVINCULOSENTRE HISANOAM)RICA $ SU METR&OLI( ROMELOSQUEENASADOHANUNIDOENTRE SI A LAS DISTINAS RE%IONES DE LA SINDIAS ESA+OLAS!ELNUEVO ACTO COLONIAL #RACASA SUSTANCIALMENE ORQUE MEDIANTE EL(ESA+ASOLOLO%RATRANS#ORMARSE ENONEROSAINTERMEDIARIAENTRE SUSINDIAS $ LAS NUEVAS METR&OLIS ECONOMICAS DE LA EUROA INDUSTRIAL! TODAV-A ERA LA MINERIA LA ACTIVIDAD RIMARIA CU$OS DOMINADORES ALCAN*ABAN ALIBERARSE ME'OR DE LA HE%EMONIA DE LOS COMERCIALI*ADORES $ A IN%RESAR ENUN NUMERO MAS IMORTANTE EN LAS CLASES ALTAS DEL VIRREINATO!ARALACORONACU$ORO%RESISMO( ESTAINSIRADOENARTE( ENCRITERIOS#ISCALISTAS( M),ICOCAA*DEROORCIONARLOSDOSTERCIOSDELASRENTASE,TRAIDASDELASINDIAS( ESLACOLONIAMASIMORTANTE!ARALAECONOMIAMETROOLITANA TAMBI)N" LA LATA ME,ICANA ARECE ENCONTRAR COMOESONT0NEAMENTEELCAMINODELAMETR&OLI( SINDUDAM),ICOHACEENELIMERIOESA+OL#I%URADERIVILE%IADO( $LARIQUE*AESTACONCENTRADAENOCAS MANOS $ EL 89 : DE LA RODUCCI&N TOMA EL CAMINO DE EUROA( CU$O 9;:SIN CONTRARESTACI&N AL%UNA $ EL RESTO COMO CONSECUENCIA DE UN SISTEMACOMERCIAL SISTEM0TICAMENTE ORIENTADO A #AVOR DE LOS RODUCTOSMETROOLITANOS! Capitulo IILa c