capitulo i datos generales del proyecto,...

173
Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”. 1 CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO AMBIENTAL

Upload: others

Post on 02-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

1

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO AMBIENTAL

Page 2: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO AMBIENTAL

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto Cambio de uso del suelo para la explotación de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas” I.1.2 Ubicación del proyecto Estado: San Luís Potosí Municipio: Zaragoza Localidad: Garruchitas El sitio propuesto para el cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación de un banco de piedra caliza, esta ubicado en el predio particular denominado "Garruchitas", dentro del área de agostadero, perteneciente al Municipio de Zaragoza, Estado de San Luis Potosí, a 35.300 Km aproximadamente al Este de la Cd. de San Luis Potosí, por la carretera federal No. 70 Cd Valles – San Luis Potosí, desviándose en el km 234.700, posteriormente a la izquierda, se toma por la carretera estatal que conduce de el poblado Xoconostle al municipio de Armadillo de los Infantes; a 3.800 km después del poblado de San José de Gómez, sobre la margen derecha de dicha carretera, en el kilómetro 6.800, tomando un brecha que conduce a la comunidad de San Rafael, a 500 metros en el margen derecha se encuentra el predio Garruchitas.

Page 3: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

3

Área de

explotación

Page 4: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

4

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotado en años, o en meses En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio Garruchitas, el cual se presenta en forma homogénea hasta una profundidad de 45 metros promedio a la superficie total, este representa un gran potencial para su explotación. Con base en el estudio geológico, demanda de mercado y cálculo de las reservas de producción diaria, mes y año, se estima una vida útil del proyecto de 5 años aproximadamente. El proyecto se llevará a cabo para satisfacer la demanda del material pétreo en la zona aledaña al banco de piedra, como lo son las construcciones del desarrollo y crecimiento del municipio de Zaragoza y la Ciudad de San Luis Potosí y las necesidades que del proyecto se deriven (ampliaciones de carreteras, construcción de zonas habitacionales, comercios, escuelas, puentes, calles, fábricas de block, etc.), por lo tanto se planea desarrollar el proyecto para cubrir los requerimiento de este material que será de gran apoyo a la industria de la construcción en los Municipios de Zaragoza, Armadillo de los Infante y San Luis Potosí, en el estado de San Luis Potosí y ciudades circunvecinas. Sin embargo, la vida útil del banco de material estará en función de las características que presente el material al ir avanzando en el área de explotación y a la demanda de materiales para la construcción en el mercado, de la disponibilidad de los recursos económicos y de la capacidad económica de la empresa. I.1.4 Presentación de la documentación legal El régimen de propiedad es particular; el área correspondiente parte al Lote Minero “Garruchitas” para la explotación de piedra caliza, según Escritura Pública de contrato de compraventa, con reserva de dominio expedida por el notario público titular, de San Luis Potosí, S.L.P., Lic. Carlos Alberto Ordóñez Vogel, es un predio rústico denominado “GARRUCHITAS”, ubicado en el municipio de Zaragoza, S.L.P. el cual adquirió mediante escritura pública, de fecha 21 del mes de noviembre del año 2005 el cual consta de 40 – 00 – 00- 04 hectáreas (se anexa escritura pública ver anexo 1). Anexo al presente copia debidamente certificada por Notario Público del Contrato de Compra-Venta con reserva de dominio, que celebran por una parte el Sr. J. Natividad Silva Ponce, por su propio derecho y ser la parte vendedora y por la otra parte la Sociedad Mercantil Triturados Gramol, S.A. de C.V., por ser la parte compradora.

I.2.- Promovente I.2.1 Nombre o razón social Triturados Gramol, S. A. de C. V. (incluye copia simple del acta constitutiva ver anexo 1) I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente

Page 5: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

5

ANEXO IV Copia de la Cédula de Identificación Fiscal y alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Se anexa copia certificado por Notario Público del Poder Especial otorgado por Triturados Gramol, S.A. de C.V., a favor del C. Ing. José Luis Nieto Ávila. Se anexa copia certificada por Notario Público de Credencial para Votar del Ing. José Luis Nieto Ávila, con lo que acredita su personalidad.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social

El técnico que trabaja para la empresa denominada Proyectos Forestales y Ambientales, S.A. de C.V., es el Ing. Mateo Reyes Nava. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes de la empresa

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio Ing. Mateo Reyes Nava, Prestador de Servicios Técnicos Forestales, inscrito en la sección 4ª, libro 1, Volumen 1, a fojas 46, número 136 del Registro Forestal Nacional, con fecha 6 de diciembre de 1994, otorgado por la extinta Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos I.3.4 Dirección de la empresa

Page 6: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

6

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 7: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

7

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto El predio en cuestión es un terreno rústico particular propiedad de la Sociedad Mercantil denominada Triturados Gramol, S.A. de C.V., se denomina Garruchitas, ubicado en el Municipio de Zaragoza, estado de San Luis Potosí, tiene una superficie total de 40 hectáreas. La superficie donde se pretende realizar el cambio de uso del suelo es de 9.5 hectáreas. Anexo al presente copia debidamente certificada por Notario Público del Contrato de Compra-Venta con reserva de dominio, que celebran por una parte el Sr. J. Natividad Silva Ponce, por su propio derecho y ser la parte vendedora y por la otra parte la Sociedad Mercantil Triturados Gramol, S.A. de C.V., por ser la parte compradora. Actualmente en la zona del municipio de Zaragoza, existen dos empresas que abastecen la demanda de triturados de piedra caliza como material indispensable para la construcción, la demanda de éste material ha ido en aumento debido al crecimiento de la población y al desarrollo del municipio de Zaragoza y la Ciudad de San Luis Potosí, por lo que es de gran importancia contar con el abastecimiento del material pétreo de calidad para satisfacer la demanda de estas empresas dedicadas a la construcción. Triturados Gramol S. A. de C. V., Es una empresa importante, que contribuirá a cubrir la demanda de agregados pétreos en la región y contribuya para su desarrollo. En la actualidad en el Municipio de Zaragoza, existen dos empresas que abastecen la demanda de grava y arena. Actualmente este tipo de material se trae de otras trituradoras que se encuentran entre los 35 a 60 kilómetros de distancia y otros municipios como es el de San Luis Potosí. Por lo tanto, se propone que en este proyecto de explotación de la piedra caliza, la utilización de equipo de triturado para materiales pétreos en un banco a cielo abierto, que evitaría la contaminación del medio ambiente; la grava y arena que se extraerá tiene características especiales de calidad para su explotación. La grava y arena de piedra caliza, que se utiliza en la región, es traída actualmente desde otras trituradoras que se encuentra dentro del municipio y de San Luis Potosí, hay que recorrer aproximadamente entre los 35 y 60 kilómetros de distancia o más, lo que viene a encarecer el producto por el transporte, este material tiene las características necesarias que demanda la normatividad de la construcción. Por tal motivo, los materiales de grava y arena que se extraerán del banco, cumplen con las características y especificaciones para la industria de la construcción del municipio de Zaragoza, San Luis Potosí y los municipios que se encuentran en el radio de influencia de la empresa. Por lo tanto, ésta empresa llevará beneficio de la siguiente manera: disminuir el costo del flete de éste producto, que en la actualidad tiene gran demanda en el mercado de la construcción, en la región de Zaragoza y, cubrirá la necesidad del producto de los diferentes poblados de la zona de influencia como son: el municipio de Zaragoza y sus comunidades, La ciudad de San

Page 8: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

8

Luis Potosí, Armadillo de los Infantes, entre otros, y la región media del Estado de San Luis Potosí, llegando la demanda de este tipo de material hasta un radio de varios kilómetros a la redonda. II.1.1 Naturaleza del proyecto Se trata de un proyecto de extracción de roca sedimentaria que, a través de un proceso de trituración y clasificación sea posible obtener material como: sello, grava de diferentes dimensiones, arena y arenillas utilizadas en la construcción para bases, sub.-bases, concreto hidráulico, concreto asfáltico y balastros. El predio donde se desarrolla el proyecto es un yacimiento de rocas de origen sedimentario marino cuyas características litológicas y estructurales nos indican que se formaron a partir de eventos geológicos de tipo sedimentario asociado con actividad volcánica y que después se han modificado por la acción de fracturamientos, movimientos de masa y el agua a través de sus diferentes procesos de alteración, tales como; el transporte y deposito de sedimentos que dieron lugar a rocas calizas plegadas en capas delgadas con echados de 10-30 grados en dirección noroeste-sur sureste y que cumplen con las características requeridas en cuanto a volumen, densidad, absorción, dureza, intemperismo acelerado, valor soporte, contracción lineal, % de expansión e índice plástico. El lugar en donde se tiene contemplado el aprovechamiento y la explotación, presenta una topografía irregular, cerril, con bajadas y lomeríos, iniciándose a una altura sobre el nivel del mar de 2 010 m.s.n.m. Esta actividad requiere de autorización en materia de impacto ambiental por parte de la de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con lo establecido en los artículos 28, Frac. VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Art. 5°, inciso O, fracciones 1 y III de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental; asimismo se presentará el Estudio Técnico Justificativo para dar cumplimiento a las disposiciones contenidas en el articulo 117 de la Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable; por su parte también se dará cumplimiento a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental de Gobierno del Estado al presentar la manifestación de Impacto ambiental por la explotación de materiales pétreos a cielo abierto en concordancia con la ley Ambiental del Estado y la NTE-SLP-BMG-002/2002 “Que establece las condiciones necesarias para la localización de bancos de material geológico en el Estado de San Luís Potosí, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental” Los objetivos del presente proyecto son:

Abastecer de este material pétreo a la industria de la construcción en sus diferentes fases, que se realiza en la ciudad de San Luis Potosí y otros municipios circunvecinos de la ciudad capital.

Page 9: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

9

Generar fuentes de empleo e ingresos económicos para los dueños y pobladores de ejidos vecinos del recurso, a través de un manejo ordenado de la explotación del área, lo cual representa una alternativa importante, ya que en esta zona existe un alto grado de desempleo.

Llevar a cabo una actividad productiva, comercial y de servicios acorde al uso del suelo.

Activar la economía de la zona por la prestación de bienes y servicios que serán requeridos en las diferentes actividades del proyecto.

Realizar las actividades de explotación del material pétreo en forma ordenada, dando cumplimiento a las Leyes y normatividad establecida para la extracción de piedra caliza y elaborar agregados pétreos para la industria de la construcción.

Continuar generando fuentes de empleo en la zona donde existe esta roca, ya que no existen actividades productivas importantes que permitan el desarrollo de las comunidades, existiendo actualmente una alta tasa de desempleo, lo que obliga a la población a emigrar a las grandes urbes o a los Estados Unidos de Norteamérica, principalmente.

El terreno donde se encuentra el banco de piedra, es eminentemente forestal con vegetación secundaria de matorral crassicaule con matorral espinoso y encino, el cual se cambiará a una zona de explotación y se reforestará con especies nativas de la región como; palma, garambullo, nopal, pitayo, chaparro , cedrillo, entre otras y se construirán terrazas al final del proyecto.

II.1.2 Selección del sitio En esta zona existe el material con las características apropiadas para el material pétreo requerido por el mercado circundante.

Otros criterios para la ubicación del proyecto en el sitio de referencia, son:

El sitio donde se ubicará el banco “Garruchitas” es de fácil acceso y dispone de

espacios disponibles para la operación de esta obra. Accesibilidad al área por vialidad

primaria, a través de la Carretera No. 70 San Luis Potosí – Río Verde, entronque

carretera secundaria que conduce al poblado Armadillo de los Infantes, S. L. P. El área

a intervenir se encuentra perturbada por el desarrollo de actividades de explotación del

material y el desarrollo de actividades agropecuarias de manera extensiva, lo que

determina que los impactos a generar sobre el ecosistema existente sean menores y

factibles de ser mitigados.

La ubicación del proyecto es en un terreno de propiedad particular, catalogada como

una zona rural no urbanizable, no corresponde a un área natural protegida o de reserva.

Page 10: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

10

Los requerimientos de materiales de construcción tipo grava-arena, con las propiedades

físicas, químicas y mecánicas adecuadas para utilizarse en la elaboración de

pavimentos y que cumplan con las normas que aplican son escasos en la zona.

No se alteran o dañan los elementos naturales del área de influencia, así como no existe ningún tipo de infraestructura en el entorno que pueda ser afectada por el desarrollo de las actividades de explotación del material.

Hacer productiva el área, ya que por sus características físicas, falta de infraestructura y ausencia de especies forestales de interés comercial, no permiten realizar actividades productivas que generen un beneficio económico para el dueño del predio.

Existencia de mano de obra en la región, así como la necesidad de generar fuentes de empleo.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto del banco de material pétreo “Las Garruchitas”, correspondiente al un área propuesta para la explotación de triturados de piedra caliza, se ubica físicamente dentro del área de agostadero del predio del mismo nombre, en el municipio de Zaragoza, Estado de San Luis Potosí, a 6.800 kms. del entronque de la carretera nacional Valles – San Luis Potosí en el Kilómetro 235.300 a la altura de la comunidad del Xoconoxtle, hacia la derecha tomando el camino que conduce al poblado de Armadillo de los Infantes, pasando el poblado de San José de Gómez en el kilómetro 6.800, desviándose a la derecha 693 metros, en el lugar mejor conocido como las “Garruchitas” se encuentra el proyecto. Las coordenadas geográficas del predio y del área propuesta, para el cambio de uso del suelo, son:

Page 11: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

11

Page 12: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

12

Colindancias:

Al norte con: Predio particular del Sr. J. Natividad Silva Ponce

Al sur con: Ejido Independencia.

Al este con: Predio particular del Sr. J. Natividad Silva Ponce

Al oeste con: Predio particular del Sr. J. Natividad Silva Ponce

II.1.4 Inversión requerida. Insumos

Concepto Cantidad mensual

Unidad de medida

Valor unitario Costo

mensual Costo total

anual

Diesel 11200 litros 5.06 56672.00 680064.00

Grasa 40 Kg. 16.00 640.00 7680.00

Aceite 150 litros 15.00 2250.00 27000.00

Gasolina 667 litros 6.16 4135.00 49620.00

Refacciones varias pieza 2000 2000.00 24000.00

Voladura .85 voladura 40 000 34 000.00 408 000.00

1´196,364.00

Maquinaria y equipo.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD CAPACIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

Trascabo oruga 1 1.5 m3 800,000 800 ,000

Track dril 1 - 180 000 180 ,000

Compresor 1 - 120,000 120 ,000

Payloder 1 2.5 m3 600,000 600 ,000

Payloder 1 1.0 m3 400,000 400, 000

Tolvas 2 7 m3 400,000 800,000

pick-up 1 1.0 ton. 200,000 200,000

3 100, 000

Page 13: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

13

Personal

Número Descripción Unidad de

medida Salario Diario

Días laborados

Costo semanal

Costo total Anual

2 Chofer tolvas días 180.00 300.0 2250.00 108 000.00

1 Chofer

trascabo días 180.00 300.00 1125.00 54 000.00

1 Op. Track drill días 180.00 300.00 1125.00 54 000.00

2 Op. Payloder días 180.00 300.00 2250.00 108 000.00

1 Chofer pick-up días 180.00 300.00 1125.00 54 000.00

1 velador días 180.00 300.00 1125.00 54 000.00

6 Obreros en

planta de trit. dias 180.00 300.00 6750.00 324 000.00

1 Intendentes dias 180.00 300.00 1125.00 54 000.00

4 Administración dias 300.00 9 000.00 432 000.00

1´ 242,000.00

Gastos de Administración y de representación: 1´500 000.00 Gastos de operación 3´088 364.00 Costo total de la planta 15´000, 000 amortizada en 5.0 años 3´000 000.00 TOTAL 7´588 364.00 Costos de aplicación de medidas de prevención y mitigación $70,000.00

Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

En la inversión para el proyecto se incluyeron los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación de riesgos, tales como el número de extintores manuales, elaboración y mantenimiento de guardarraya y señalamientos visuales de seguridad en cumplimiento de la normatividad vigente. Los costos estimados para el desarrollo del programa de reforestación son los siguientes:

Costos de materiales: En base al cuadro de materiales a utilizar, el costo de los materiales necesarios para la reforestación, es el siguiente:

Page 14: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

14

Costos y equipo necesario en las actividades de reforestación.

Costos de los materiales y equipo necesario para la reforestación

Materiales y equipo

Cantidad

Unidad

Unitario ($)

Total ($)

Machetes 6 Pza 75.00 450.00

Palas 10 Pza 75.00 750.00

Azadón 3 Pza 60.00 180.00

Cabahoyos 3 Pza 325.00 975.00

Martillo 3 Pza 60.00 180.00

Postes para cerca 600 Pza 37.50 22,500.00

Alambre de púa 20 Rollo 700.00 14,000.00

Grapas para alambre 40 Kg 50.00 2,000.00

Cuerda acotada y cinta 2 Pza 75.00 150.00

Zapapico 5 Pza 90.00 450.00

Carretilla 2 Pza 660.00 1320.00

Planta (diversas especies) 3,600 Planta 17.50 63,000.00

Fertilizante (triple 17) 300 Kg 7.50 2,250.00

Equipo de poda 1 Equipo 360.00 360.00

Bomba de mochila 1 Equipo 1,450.00 1,450.00

Combustible y pesticidas varios 3,500.00 3,500.00

Total $113,515.00

Costo de mano de obra. Las necesidades y costos de mano de obra se presentan a continuación. Se requiere de un total de 530 jornales para realizar este trabajo, de los cuales 370 corresponden a la plantación en si y los 160 restantes para el mantenimiento posterior. Se presentan en el cuadro siguiente.

Necesidades de obra en las actividades de reforestación.

Necesidades de mano de obra para establecer la plantación

concepto

Unidad de medida

Costo unitario ($)

Cantidad

Costo actividad

Limpieza y preparación del terreno Jornal $125.00 25 $3,125.00

Construcción de cerca Jornal $125.00 50 $6,250.00

Trazo de la plantación Jornal $125.00 10 $1,250.00

Distribución de planta en el área Jornal $125.00 10 $1,250.00

Apertura de cepas

Jornal

$125.00

100

$12,500.00

Plantación

Jornal

$125.00

75

$9,375.00

Supervisión

Jornal

$500.00

20

$10,000.00

Total de la plantación 290 $43,750.00

Page 15: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

15

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

La distribución de las áreas queda de la manera siguiente: A la fecha se ha autorizado una superficie de 9-97-96 hectáreas de las 40-00-0 hectáreas, superficie total; el proyecto actual es para el cambio de uso de suelo de terrenos forestales una superficie de 9-50-00 hectáreas. También se contempla una franja de protección de 3-26-83 hectáreas.

Considerando que actualmente ya existe un superficie autorizada para el cambio de uso del suelo de terrenos forestales, las obras de apoyo que ya existen, son: comedor (3 m x 4 m = 12 m2), dos polvorines, sanitario 1 y dos almacenes, uno para el combustible (4 m X 4 m = 16 m2) y otro almacén para guardar la herramienta de trabajo (4 m x 4 m = 16 m2). El área de construcción se ubicará fuera del banco de piedra que contempla el proyecto, los polvorines y almacenes se instalarán fuera del área de explotación, aproximadamente a 150 metros de distancia. En el presente proyecto, no se contemplan obras asociadas, simplemente el cuneteo para el escurrimiento del agua de lluvia y una alcantarilla en un paso de escurrimiento de agua que solamente lleva este liquido en temporadas de lluvias. II.1.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias El área donde se pretende desarrollar el proyecto y en base a la zonificación del área debido a que esta zona se caracteriza por tener vegetación natural crassicaule, encino y matorral espinoso considerada en un 40% con cubierta de pasto natural lo cual se realiza una actividad pecuaria extensiva a través del aprovechamiento de la vegetación existente.

Page 16: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

16

Uso del suelo:

El uso actual del suelo en el área propuesta para el desarrollo del proyecto, se considera de uso forestal y desarrollo de fauna silvestre, por sus características físicas y por estar cubierta con el tipo de vegetación de matorral crassicaule y espinoso con cubierta de pasto. En la actualidad el uso que se le da al terreno es pecuario de pastoreo de ganado caprino, bovino y caballar. Cabe señalar que el área del proyecto se ubica dentro del área de agostadero o de uso común para la ganadería, del predio “Garruchitas” por lo que en todas sus colindancias se presenta el mismo tipo de vegetación y uso.

Uso de los cuerpos de agua en sus colindancias:

Dentro del área del proyecto no se encuentra ningún cuerpo de agua o escurrimiento permanente. Conforme a la Norma NTE-SLP-BMG-002/2002. Que establece las condiciones necesarias para la localización de bancos de Material geológico en el estado de San Luis Potosí. Los Cuerpos de Agua, deberán estar ubicados a una distancia mayor a 300 metros Los Pozos o zonas de alta capacidad para la recarga de acuíferos, deberán estar ubicados a una distancia mayor de 500 metros de pozos extractores de agua construidos o por construirse, así como de zonas consideradas como de alta capacidad para la recarga de acuíferos subterráneos. Por las características del terreno y el área de influencia, no se encuentra ningún cuerpo de agua en sus colindancias, solamente a 2 kilómetros se encuentran estanques de agua (jagüeyes u ollas) que son utilizados como bebederos para el ganado de pastoreo extensivo. II.1.7 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad El proyecto del banco de material pétreo “Las Garruchitas”, correspondiente al un área propuesta para la explotación de triturados de piedra caliza, se ubica físicamente dentro del área de agostadero del predio del mismo nombre, en el municipio de Zaragoza, Estado de San Luis Potosí, a 6.800 km del entronque de la carretera nacional Valles – San Luis Potosí en el Kilómetro 235.300 a la altura de la comunidad del Xoconostle, hacia la derecha tomando el camino que conduce al poblado de Armadillo de los Infantes, pasando el poblado de San José de Gómez en el kilómetro 6.800, desviándose a la derecha 693 metros, en el lugar mejor conocido como las “Garruchitas” se encuentra el proyecto.

Page 17: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

17

Fotografía No 1.- Indica el acceso al banco de materiales II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general del trabajo El desarrollo de las actividades del proyecto consistirá en realizar la extracción del material pétreo y el proceso de trituración de éste, para obtener diferentes tamaños de material que se utilizan en la industria de la construcción.

Page 18: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

18

DIAGRAMA DE GRANT DE LAS ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

ETAPA ACTIVIDAD 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Pre

para

ció

n d

el

sit

io

Elaboración de estudios de campo y gabinete

x

Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre

x x x x x

Rescate de cactáceas x Desmonte x x x x x Despalme x x x x x Conservación de suelo vegetal (almacenamiento)

x x x x x

(Op

era

ció

n

d

el

ban

co

(e

xtr

acció

n

del

mate

ria

l )

Reubicación y replantación de cactáceas

x x

Plantillas, diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes

x x x x x

Barrenación x x x x x

Voladura

x x x x x

Extracción de material x x x x x Carga de material x x x x x Quebrado de piedras Trituración del material con cribas y molinos

x x x x x

Clasificación a medidas comerciales x x x x x Almacenamiento a cielo abierto

x

x

x

x

x

x

Transporte del material hacia áreas de consumo

x x x x x x

Ab

an

do

no

del

sit

io

Restauración del sitio (almacenes, caminos, bancos, etc.)

x x x x x x

Aplicación de medidas correctivas. x x x x x x Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos en patio de maniobras

x x x x x x

Page 19: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

19

II.2.2 Preparación del sitio Durante esta fase se realizarán las acciones siguientes: Elaboración de estudios de campo y gabinete.- Se han realizado estudios previos la ubicación del predio, su superficie, el tipo de vegetación, de fauna, de suelo, clima, topografía existente en el predio; se utilizaron los materiales y equipos siguientes; estacas, brújula, cinta métrica, hojas de campo, cinta métrica, geoposicionador, varas graduadas, calculadora, tabla de apoyo, pintura de spray color fuerte, cuerdas de 50 metros marcadas al metro, planillas de campo y apoyo fotográfico. Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre.- Se realizarán las acciones necesarias para asegurar el correcto rescate y protección de la fauna silvestre que se pudiera encontrar en el sitio del proyecto, desde el inicio de los trabajos de extracción de materiales hasta el abandono del sitio. Rescate de cactáceas.- Ésta actividad se realizará de manera cuidadosa para evitar la afectación de los individuos vegetales; se clasificarán y se señalará la orientación en que se encuentran actualmente (marcando el norte en cada uno de los ejemplares) para que al momento de su replantación se coloquen de la misma manera en que se encontraban y asegurar que la exposición sea la misma; se dejarán un “tiempo de estrés” y posteriormente se replantarán en el terreno del mismo ejido, en la franja de protección, asegurando que las condiciones de suelo, topografía, exposición sea favorable para su sobrevivencia y desarrollo; al final de estos trabajos de rescate y reubicación se elaborará un informe para entregarlo a la SEGAM, a la PROFEPA y a la SEMARNAT. Desmonte.- Consiste en el derribo de la vegetación con el apoyo de maquinaria pesada en la superficie donde sea posible; en las áreas donde se presente pendiente pronunciada y exista afloramiento de roca se realizarán los trabajos de extracción de los individuos vegetales con mano de obra utilizando hachas, machetes, picos, palas; las especies de interés y que así lo permitan, se replantarán posteriormente después de aclimatarlas; en el caso de la vegetación que no sea rescatable para su reubicación se almacenará triturada con el suelo vegetal, para utilizarla posteriormente en la etapa de restauración de las terrazas y taludes de los bancos. Despalme.- Consiste en limpiar el área quitando la vegetación existente y el suelo en un espesor de 2 cm en una superficie de 9-50-00 hectáreas, en un periodo de 5 años que es la vida útil del proyecto. Esta superficie es la propuesta para el cambio de uso de suelo de terreno forestal; se tiene estimado remover un volumen de 1900 m2.- Almacenamiento de suelo vegetal.- Esta actividad complementa la anterior; el suelo retirado se colocará en un área de las ya afectadas para iniciar su restauración gradual su uso posterior y la de los bancos agotados; este material vegetal favorece el desarrollo de las plantas nativas por plantar, debido a que es rico en nutrientes.

Page 20: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

20

Se hará una nivelación el patio con una pendiente homogénea así como de los patios; esta labor se hará con el producto del despalme y con los residuos vegetales de la extracción. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Las obras asociadas al proyecto ya existen debido a que anteriormente se autorizo la explotación en una superficie de 9-97-96 hectáreas, por lo que ya existen obras tales como: patio de maniobras, camino de acceso, oficinas administrativas, almacenes, comedor, sanitarios, etc. Respecto de la línea de trasmisión de energía eléctrica, se aprovechará la infraestructura existente que proviene desde el poblado de San José de Gómez hasta el área del proyecto, que se encuentra a una distancia de 3.800 km de distancia aproximadamente. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento. Reubicación y replantación de cactáceas.- Una vez que las cactáceas han sido dejadas por periodo de 1-2 meses para su estresamiento, se replantarán en terrenos del mismo predio en el área de amortiguamiento y en los bancos agotados, destinados a restauración o bien en áreas de la misma empresa, que actualmente están ocupados con instalaciones; lo importante es que se asegure su sobrevivencia y desarrollo, con los cuidados pertinentes. La reubicación se realizará en los meses de abril y mayo, y durara 16 semanas ya que la lluvia se presenta en el mes de junio. El mantenimiento se hará cada 6 meses durante 4 semanas en meses de mayo y noviembre. Cabe agregar que se reubicarán y replantarán aquéllos ejemplares que por sus condiciones fisiológicas, de vigor y desarrollo lo permitan. Plantillas, diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes Según el tipo de material se determino utilizar una plantilla de tres líneas de tres metros cada una. Tomando como base que lo que se pretende, es no dejar depresiones o taludes en el terreno que puedan representar un peligro para los habitantes de la zona o impacte visualmente a los visitantes, se propone realizar una extracción, iniciando en la cota de 1940 m.s.n.m., y terminando en la 2 000 m.s.n.m., por lo que al final se presentará un amplio patio de maniobras. En el Anexo se presenta un esquema del método y diseño a que se sujetará la explotación respetándose los parámetros técnicos establecida en la Norma Técnica Ecológica NTE SLP-BMG-002/2002 en el que los taludes son de 15.00 metros de altura, ancho mínimo de terrazas de 6.00 metros, Angulo mínimo de inclinación del banco 63%, contra pendientes de terrazas de .02% con un ancho mínimo de rampas de servicio de 6.00 metros y con una pendiente máxima de las rampas del 10%., de acuerdo a lo siguiente:

Page 21: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

21

MATERIAL

CORTE MÁXIMO

DEL BANCO

(m)

ANCHO MÍNIMO

DE TERRAZ

A (m)

ANGULO DE MÍNIMA INCLINACIÓN DEL BANCO MASIVA Y

FRACTURADA (grados)

ANCHO MÍNIMO DE RAMPAS

DE SERVICIO

(m)

PENDIENTE MÁXIMA DE RAMPAS DE

SERVICIO (%)

CONTRA PENDIENTE EN

TERRAZAS (%)

BASALTO, GRANITO, RIOLITA

12 - 18

6

SUELTO

84°

COMPACTADO 63°

6

12

2

TEZONTLE, CALIZAS, PUMICITA.

12 - 18

7

SUELTO

84°

COMPACTADO 63°

6

10

2

MATERIALES

ALUVIALES: GRAVAS, ARENAS,

ARCILLAS.

12 - 18

8

SUELTO

34°

COMPACTADO

53°

7

9

2

La altura máxima del corte del banco (taludes), variará de acuerdo a las características físicas y mecánicas del material que en cada caso se trate; las cuales oscilarán entre los 12 y 18 metros, conforme a las especificaciones de la Tabla anterior. La terraza (berma) a conformar oscilará entre un ancho mínimo de 6 y 8 m. atendiendo al material de que se trate, observando una contrapendiente del 2%.

Barrenación La barrenación se inicia con track drill modelo 350, la plantilla de barrenación será de 2.8 m. X 3.3 m. y 10 m. de profundidad para las voladuras de producción. Se usara alto explosivo (booster) y agente explosivo (anfo), conductores, iniciadores (tipo nonel y fulminantes) y cordón detonante para la explotación de los bancos. Se prepara la plantilla de barrenación del frente a atacar y se procede a realizar la barrenación con broca de 9 pulgadas con su profundidad que va de los 12- 18 metros; en este predio se pone una plantilla de 3 líneas de 3 metros cada una y en cada línea se hacen 20 barrenas, la operación se realiza con taladro neumático track- Drill. La distancia de cada orificio es de 3 metros aproximadamente y con largo hasta de 30 metros, cuando están listos todos los orificios se procede a introducir el alto explosivo y el agente explosivo; asimismo se amarra con cordel detonante y se separa entre líneas con separadores de tiempo y se enciende la mecha con su respectivo detonante; en cada orificio se coloca 1 kg de alto explosivo aproximadamente y 100 kg en total de explosivo y el cable detonante, estos productos no almacenarán, sino que solamente se utilizarán diariamente el material necesario

Page 22: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

22

Voladura Posteriormente a la realización de los barrenos, se procede a cargar estos con alto explosivo cebado con un iniciador, ambos se colocan en el fondo del barreno que posteriormente se llena con agente explosivo hasta un 80 % de su longitud y el 20 % faltante se llena con gravilla que tendrá la función de un taco, una vez que se han cargado todos los barrenos a detonar se conectan estos con cordón detonante, a este cordón se conecta un fulminante (iniciador) ensamblado a una cañuela de 4 metros que es la que se enciende esta cañuela tiene una velocidad de quemado de 135 seg./metro lo cual proporciona un tiempo aproximado de 9 minutos para retirarse del área y resguardarse en un lugar seguro. Cabe mencionar que con 30 minutos antes se le avisa a todo el personal que habrá voladura para que se retiren a un lugar seguro. Se realizarán aproximadamente 4 voladuras por mes. Como se menciono en la descripción de explotación, para los bancos se usara material explosivo, en diferentes presentaciones y funciones. Para lo cual se requerirán las siguientes cantidades:

Tipo de material, cantidad y unidad de medida.

Tipo de Material Cantidad Unidad de medida

Alto explosivo 5,000 Kilogramos

Agente Explosivo 25,000 Kilogramos

Cordón detonante 7,500 Metros

Conductores 3,000 Metros

Iniciadores 5,000 Piezas

Con equipo de Barrenación track drill modelo 350 caterpillar, se perfora a diez metros de profundidad y 3.5” de diámetro, en la etapa inicial y una vez que se tenga el permiso de la SEDENA para las voladuras. Se tomaron muestras del material para su análisis químico. Se anexa copia de análisis químico del material existente. El sistema de explotación consistirá en conformar perfiles de corte a partir de 20 metros, desde la franja de amortiguamiento y observando las dimensiones máximas y mínimas conforme a los parámetros de diseño y explotación a los que se deberá apegar al siguiente cuadro. De conformidad con el diseño de explotación, y Norma Técnica Ecológica NTE. SLP – BMG-002/2002 no es posible extraer más porque la normatividad establece un mínimo de taludes de 18.00 metros como máximo y solo será posible extrayendo totalmente el material que ocupa el cerro, para quedar en un patio al nivel de los 1950.00 m.s.n.m; si posteriormente se requiere de extraer material mas bajo de esta cota, será necesario realizar un estudio estratigráfico para conocer del grado de estabilidad que presentaría el banco, una vez extraído el material.

Page 23: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

23

Angulo de los taludes: 85º grados Altura de bancos: 10 m Numero de bancos: 2 Volumen de material total proyectado: 3´230,352 m3 Carga de material Una vez extraído el material, se usa una maquina para cargarlo a tolvas para ser trasladado a la planta de trituración. Los vehículos de transporte así como las bandas transportadoras, deberán adecuarse de tal manera que eviten el desprendimiento de polvos. De acuerdo al tipo de maquina trituradora que se utiliza, para el caso son, plantas de trituración y cribadora fijas que siempre estarán en un solo lugar, lo cual se requerirá de la utilización de camiones fuera de carretera yucles 773 Caterpillar para el transporte del material desprendido del banco de piedra, debido a esto, también se utilizarán para su almacenaje cuando sea requerido. La capacidad de los camiones fuera de carretera es de 30 metros cúbicos. En este caso, para la ubicación de las trituradoras se considerarán los asentamientos humanos, aun cuando el más cercano se encuentre a más de 3 kilómetros de distancia así como los vientos dominantes que prevalecen en la zona del proyecto. Los equipos que se utilizarán para la trituración serán de, quijada, impacto (horizontal y vertical) con los cuales se obtendrán las gravas y arenas como producto final. Posteriormente a la realización de los barrenos, se procede a cargar estos con alto explosivo, agente explosivo, cordón detonante, iniciadores y conductores, cubriendo la parte superior con un taco de tierra e inmediatamente se procede a realizar la voladura. Se realizarán aproximadamente 4 voladuras por mes. Quebrado de las piedras: Después de que se obtiene la piedra se procede al quebrado de la misma a dimensiones más pequeñas y manejables para el transporte, esta operación se realiza con rompedoras neumáticas. Trituración. Trituración primaria. Los camiones traerán el material de mina y lo descargarán en una tolva de recepción con capacidad de 30 m³, esta cuenta con un alimentador vibratorio Allis Chalmers 39” X 10’ que descarga el material a una quebradora de quijada Gator 20” X 30”, la descarga de esta quebradora es recibida por la banda transportadora 1 que alimenta a una criba 6’ X 20’.

Page 24: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

24

En la criba 1 se obtienen tres productos, grava de 1 ½” que es desalojado por la banda 2, despolve desalojado por la banda 3, base desalojada por la banda 4 y el material de -5” a finos que es alimentado a un silo que en su parte inferior tiene un túnel con un alimentador. Aquí es donde inicia la trituración secundaria. Trituración secundaria. El túnel tendrá un alimentador vibratorio Jefry H. P. 200 que scarga el material a la banda 6, esta banda alimenta un molino de impacto Gator 40” X 32”, que descarga su producto en la banda 7. La banda 7 alimenta dos cribas 6’ X 20’ en la cual se obtienen cuatro productos, Grava ¾” que es desalojada por la banda 8, arena 4 que es desalojada por la banda 9, arena 5 desalojada por la banda 10 y material sello de -3/8” a +1/8” que es desalojado por la banda 11 el material que no cubre las características de cribado se alimenta a una trituradora de impacto vertical por la banda 12, e iniciar la trituración terciaria. Trituración terciaria. El producto del impactador vertical es recibido por la banda 7, formándose así un circuito cerrado con las cribas 2 y 3 de 6’ x 20’. Los productos arena, grava ¾”, grava 1 ½” y sello son productos terminados y se almacenan en stock pile para posteriormente con un cargador (966 CATERPILLAR) llenar camiones que distribuirán el material al mercado para su venta diaria. Una vez alimentada la planta de trituración primaria, dicha máquina se encargará de reducir el tamaño de las piedras hasta 5”, de ésta máquina saldrán grava y finos, parte de la grava se alimentará la primer criba para que separe la grava por tamaños y la grava con medidas mayores a ¾” (u otro tamaño según sea la necesidad), se alimentará a la trituradora secundaria, la cual dará los tamaños adecuados de acuerdo a las necesidades de los clientes, después esta máquina alimentará otra criba que separará la grava y los finos. Como se ha mencionado éstos equipos son fijos y trabajan con energía eléctrica. Clasificación a medidas comerciales. Una vez realizada la voladura se procede a separar las piedras de tamaños mayores a 30”, a fin de reducirlas a tamaños menores para que estas puedan entrar a la planta de trituración y cribado. Cuando las piedras son muy grandes se realizara la fragmentación por medio de martillo hidráulico. La clasificación se lleva a cabo en base a las medidas comerciales citadas en el párrafo anterior y de conformidad con los productos que demanda el mercado, según requerimientos de obras.

TIPO CARACTERISTICAS

Arena Malla de numero 4

Grava 3/4

Grava 1 ½

Sello hidráulico 1½ a Fino

Page 25: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

25

Tres equipos de trituración, tres cribas y 12 bandas transportadoras, patios de carga y almacén de productos terminados ocuparán una superficie de 19,975 m2. Cada equipo de trituración y cribado ocupará la siguiente superficie: la quijada tiene 11 m largo por 3 m de ancho con un total de 33 m2, la secundaria 4 m X 4 m un total de 16 metros, el terciario 2.5.m por 4.60 m un total de 11.50 m, las cribas son de 7 por 3.30 m, un total de 23.10 m, las bandas son de dimensiones variables dando un total de 19,975 m2. Almacenamiento a cielo abierto Los distintos materiales o productos finales son depositados en los patios de almacenamiento de donde son cargados a las unidades de transporte para su comercialización en centros de venta particulares o para uso directo en obras diversas. La granulometría del producto final está en función del uso, se tienen como productos finales: grava de ¾” y de 1 ½”. Transporte del material hacia áreas de consumo. Posteriormente el material es cargado directamente a los vehículos de transporte con capacidad de 8, 12, 24 y 30 toneladas, a través del uso de un cargador para ser llevado a los clientes. El transporte del material se realizara en camiones de diferentes capacidades de acuerdo a las necesidades del cliente, estos camiones después de ser cargados con material, se rociaran con agua para evitar que el material fino salga de su caja. Cabe hacer mención que el transporte de los productos terminados a los puntos de entrega será con camiones que presten el servicio de fletes. De manera genera, el proceso es el siguiente:

Desmonte y

despalme

Extracción y almacenamiento

Trituración Carga Transporte

Page 26: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

26

1. extracción de piedra

.

2. selección del material y carga en tolvas

3. vaciado de recepción y alimentación

4. trituración

Del material con maquinaria tipo muela con

Dos placas (trituración primaria)

5. Reclasificación

En criba vibratoria para trituración secundaria

7. Recolección y carga

Del material al área de almacenamiento

8. Almacén a cielo abierto

9. Transporte en camiones

10. Disposición de material a su

destino final

. Retrituración

Con muela y mandíbulas de acero y con

Molino de rodillo según el tamaño del

material

Page 27: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

27

Diagrama de flujo del proceso de trituración

II.2.5 Etapa de abandono del sitio (Postoperación) Restauración del sitio (almacenes, caminos, bancos, etc.) En las áreas donde se localizan el almacén y el patio de maniobras se tiene que raspar con maquina Caterpillar, en un espesor de 20 cms y sobre ella esparcir suelo fértil, producto del

Extracción del material

Tipo Caliza

Cargado

Despolve

Quebrado de material y

Medida semi-uniforme

Cribado para la

selección del producto Quebrado de producto

Excedente en tamaño

Finos en arcilla

Producto Terminado

Grava 1 ½

Producto Terminado

Grava 3/8

Producto Terminado

Grava 3/4

Producto Terminado

Arenas y Sellos

Transporte en camiones

a clientes

Page 28: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

28

descapote del área de extracción. Los caminos de acceso a la planta que se hicieron deberán de restaurarse para que sirvan a los pobladores de la región. Respecto de los bancos, se restaurará de manera gradual conforme se avance en los trabajos de explotación, con individuos vegetales con las mismas características y que sean nativas de la región. Aplicación de medidas correctivas Consiste en asegurar la aplicación de las medidas correctivas, consideradas en el apartado VI del presente documento y en el Programa de Vigilancia Ambiental, con énfasis en la restauración del sitio. Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos en patio de maniobras En caso de que la empresa decida terminar con la actividad, se asegurará el desmantelamiento y retiro de equipo y maquinaria instalados, evitando la alteración y afectación de elementos ambientales. La clausura y abandono del banco de materiales se refieren a la suspensión definitiva de la extracción de materiales debida al agotamiento de su vida útil, o al cumplimiento de la satisfacción de la demanda de materiales para las obras para las cuales estaban destinados. Se desmantelará la tolva con su cadena alimentadora; las Cribas con barretas de 4” y una muela de impacto, banda transportadora, así como también otra tolva y otra segunda criba y cadena alimentadora.

En razón de ser poco el espacio que ocupan las oficinas administrativas, se requerirá de poco tiempo y maniobra para su desmantelamiento. La maquinaria y equipo requerido para su desmantelamiento

TIPO CANTIDAD TIEMPO DECIBELES

Grúa Maquinaria Cartepillar Payloder Retroexcavadora

1 1 1 1

10 días 10 días 10 días 10 días

80 90 80 90

TIPO CANTIDAD TIEMPO DECIBELES

Gato Hidráulico Cables de acero Herramienta Sierra eléctrica

2 piezas 200 metros

Varias 1

10 días 10 días 10 días 10 días

90

Page 29: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

29

Requerimiento de energía

TIPO ORIGEN FUENTE

SUMINISTRO POTENCIA VOLTAJE

Eléctrica San Luis Potosí C.F.E. 150 440

Combustible y lubricantes

TIPO ORIGEN TOTAL F. TRASLADO F. ALMAC

Diesel 100 L/diarios 1000 litros Pick-Up No

Requerimiento de agua

TIPO CANTIDAD ORIGEN

Potable 250 litros/día San Luis Potosí

Requerimiento de personal

TIPO CANTIDAD TURNO DÍAS

TRABAJADOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Obrero 10 1 turno 8 horas 10 Traje industrial

II.2.6 Utilización de explosivos Consiste en la preparación de la plantilla de barrenación del frente a atacar con broca de 9 pulgadas con su profundidad que va de los 12- 18 metros; en este predio se pone una plantilla de 3 líneas de 3 metros cada una y en cada línea se hacen 20 barrenas, la operación se realiza con taladro neumático track- Drill. La distancia de cada orificio es de 3 metros aproximadamente y con largo hasta de 30 metros, cuando están listos todos los orificios se procede a introducir el alto explosivo y el agente explosivo; asimismo se amarra con cordel detonante y se separa entre líneas con separadores de tiempo y se enciende la mecha con su respectivo detonante; en cada orificio se coloca 1 kg de alto explosivo aproximadamente y 100 kg en total de explosivo y el cable detonante, estos productos no almacenarán, sino que solamente se utilizarán diariamente el material necesario Para cargar, se utilizaran 2.5 Kg. de alto explosivo y 45 Kg Dianomex (ANFOMEX, Nitrato de amonio) y cuerda para la detonación. Se cuenta con permiso de uso de explosivos según el permiso de la Secretaria de la Defensa Nacional.

Page 30: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

30

Esta operación consiste en colocar dentro de las barrenas explosivos para llevar a cabo la fractura del banco de material estos explosivos son 2.5 metros de klgs de alto explosivo por metro cúbico y 25 Kg. de agente explosivo por metro cúbico y algunos accesorios para su activación. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los residuos sólidos que se generarán durante las actividades de explotación del banco de material, corresponden a la vegetación y al suelo vegetal que se removerán durante la etapa de preparación del sitio (desmonte y despalme del área a intervenir) y están constituidos principalmente de pastos y en menor medida por arbustos, hojarasca, ramas, plantas, raíces y suelo vegetal, recurso natural que serán utilizado para la restauración del sitio. El material vegetal será picado y mezclado con el suelo removido, a fin de acelerar su descomposición e integración a este como materia orgánica; este material será dispuesto en un área específica dentro del área de explotación para su posterior utilización en las actividades de restauración y compensación del área, ya que este representa un banco de germoplasma que ayudará al restablecimiento de la vegetación nativa en el área intervenida. El material vegetal y suelo que se removerán durante las actividades de desmonte y despalme del área, será utilizado en las medidas de restauración y compensación del área, como son el establecimiento de una capa de suelo de 10 cm de espesor sobre las terrazas o niveles que se realizarán sobre los taludes y en la parte inferior del área explotada, así como en el establecimiento de bordos perimetrales sobre las terrazas y en la parte superior de los taludes del banco de material. Por su parte, los residuos sólidos urbanos, se refiere a los que generarán los trabajadores durante la preparación, operación y abandono del banco de material. Si consideramos que se generan alrededor de 1 kg por persona, se generarán 10 kilos diarios. Se colocarán tambos en número y de capacidad suficiente con tapa para que los trabajadores depositen sus residuos generados de alimentos para su traslado al relleno sanitario del municipio de Zaragoza o San Luis Potosí, por ser los más cercanos. Por su parte, los empaques, envases, latas de aluminio, papeles, trapos, hules, plásticos, cartones, vidrios, trozos de madera, metales, se almacenarán en un sitio temporal, para su posterior entrega a una empresa que los utilizará para su reciclaje y/o reutilización; al respecto, se fomentará entre los obreros su clasificación y comercialización inmediata; de esta manera se generará una ganancia económica para el personal participante y, lo más importante, se evitará la generación de basura, con la consecuente disminución de contaminación al suelo y al aire. Las emisiones a la atmósfera durante la preparación, operación y abandono del banco de materiales, se producirán por las fuentes siguientes:

Page 31: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

31

La quema de combustibles en la maquinaria y en los camiones de transporte de materiales que se utilizarán en la explotación del banco de materiales. Los gases de combustión emitidos con la operación de la maquinaria y de los camiones serán los siguientes: Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Carbono (CO2), Hidrocarburos (HC), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Bióxido de Azufre (S02). Estas fuentes también emitirán partículas de combustión en un rango de 1 a 100 micras de diámetro (las más perjudiciales son aquellas con diámetros entre 1 y 10 micras, dado que no son retenidas por la membrana mucosa y se internan en los pulmones). El movimiento de suelo y de materiales extraídos en el sitio durante la preparación, la operación y el abandono del banco de materiales, el transporte de materiales y los trabajos de mantenimiento para los caminos de acceso al banco, generarán polvos que serán transportados por el viento a mayor o menor distancia, dependiendo de su diámetro y su masa; se generará la dispersión de partículas sólidas (polvos) por la acción del viento, ya que no existen flujos de aire en la maquinaria a utilizar en el proceso de extracción y trituración que propicien la dispersión de partículas, por lo que ésta se da únicamente por la velocidad natural del aire, cuando esta es mayor a la velocidad de sedimentación de las partículas del material (conglomerado). Sin embargo, estas tenderán a sedimentarse a cortas distancias sobre la misma área de explotación y por lo tanto no existirá dispersión de partículas a grandes distancias. Por su parte, el ruido en el sitio será generado por el funcionamiento de la maquinaria pesada y el uso de equipo pequeño en las etapas de preparación, operación y abandono del banco de materiales. El ruido de la maquinaria variará entre los 60 dB y 90 dB.

Maquinaria y equipo Intensidad en decibeles ( dB)

Tipo de operación Clasificación según normas internacionales

Perforador o barrenador Track dril

80 - 110

Intermedio.

Molesto

Compresor de 150 HP

60 - 100

Continuo

Muy fuerte

Detonación de explosivos

110

Intermedio

Doloroso

Trascabo

80 - 100

Continuo 8 horas diarias

Muy fuerte

Tolvas

70 Continuo 8 horas diarias

Fuerte

Trituración y reclasificación 100 Continuo 8.00 horas diarias

Muy fuerte

Personas trabajando

60 Continuo 8 horas diarias

Modestamente fuerte

La fuente fija de emisiones contaminantes a la atmósfera, que existirá en el área del desarrollo del proyecto corresponde a la planta de trituración. La dispersión de partículas sólidas en la planta de trituración estará determinada por la acción del viento, teniendo como puntos críticos de emisiones provenientes de las tolvas de los molinos y las áreas de cribas. Para su

Page 32: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

32

prevención y control, tenemos que en el área del banco de material y planta de trituración, no es posible establecer medidas de control, ya que la dispersión de partículas sólidas que se generarán por la acción del viento, estará en función de la velocidad y duración de este. Sin embargo, una medida que consideramos será efectiva es evitar preferentemente llevar a cabo la trituración de materiales cuando el viento este fuerte (por las tardes). Las emisiones de partículas sólidas que se generarán conllevan a establecer medidas de control como son el riego del área. Con respecto a las emisiones generadas por la combustión del diesel en la maquinaria a utilizar en el proceso de extracción del material, estas serán minimizadas a través del mantenimiento continuo a que estará sometida esta, a fin de no tener paros o tiempos muertos durante el desarrollo de las actividades, por fallas de esta. Durante la preparación, operación y abandono del banco de materiales no habrá descargas de aguas residuales En ninguna etapa de la explotación del banco de materiales se utilizarán productos químicos, ni habrá almacenamiento de aceites, grasas y otros lubricantes, ni solventes en el sitio. Los cambios de aceites y lubricantes, así como las acciones de engrasado y mantenimiento se harán en el área de trabajo, según lo expuesto anteriormente evitando su derrame al suelo. Al término de las acciones de mantenimiento, los materiales y residuos peligrosos generados se retirarán del sitio del proyecto y se entregarán a una empresa autorizada para su manejo adecuado. Como resultado del proceso de trituración se generan polvos a la atmósfera, que son amortiguados rociando agua a través de aspersores en las bandas transportadoras. II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Los residuos sólidos tales como: pedacearía, latas vacías, estopas y escorias son depositados provisionalmente en tambos de 200 litros de capacidad serán transportados al relleno sanitario para ser tratados y confinados en lugares que para este fin se tiene. El municipio de Zaragoza, S.L.P., cuenta con el servicio de recolección de residuos sólidos urbanos (basura), el cual atiende, además el cual recibe, en promedio, entre 50 y 80 toneladas de residuos por día; también en el municipio de San Luis Potosí se cuenta con un relleno sanitario, que se utilizará en caso de ser necesario. Los residuos urbanos, de manejo especial y/o peligrosos que sean generados por las obras del banco de materiales se entregarán en tambos al servicio municipal de recolección para su disposición final adecuada. En lo que respecta a los aceites gastados producto del mantenimiento a la planta de trituración, maquinaria y camiones transportadores se depositan en un contenedor con capacidad de 800 litros

Page 33: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

33

Durante el desmantelamiento habrá generación de aceites, estopas, grasas, escorias y pedacearía de hojalata y tierra. II.2.9 Requerimientos de personal e insumos Maquinaria y equipo utilizado.

TIPO CANTIDAD CAPACIDAD TURNOS DE 8 HORAS

DÍAS TRABAJO

RUIDO DB.

Trascabo áng. 1 1.5 m3 1 diario 300 90

Track Drill 1 ------- 1diario 300 90

Compresor 1 6.0m/Día 1 diario 300 90

Tolvas 3 6.0m3 1diario 300 80

Payloder 1 3.0 m3 1 diario 300 80

Requerimiento de personal

TIPO CANT. TURNOS

(8 HORAS) DÍAS

TRABAJADOS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Chofer tolvas 3 1 300 Ropa industrial

Chofer trascabo 1 1 300 Ropa industrial

Operador Track dril 1 1 300 Ropa industrial

Operador Payloder 1 1 300 Ropa industrial

Requerimiento de combustible y lubricantes

TIPO CANTIDAD SUMINISTRO CANT. ALMAC. F. DE TRASLADO

Diesel 6000 litros/m. PEMEX Deposito pipas

Grasa 30 Kg/mes PEMEX Deposito pipas

Aceite 300 Lts./mes PEMEX Deposito pipas

Requerimiento de agua

TIPO ORIGEN VOLUMEN ALMAC. TRANSP USO

Cruda San Luis p 10,000 lts/mes Dep. 8000 litros Pipa Industrial

Potable Tienda 20/40 lts/dia Garrafón Pick-up Domestico

Requerimiento de material explosivo

TIPO CANTIDAD PERIODO F. DE TRANSPORTE

FORMA DE ALMACENAJE

Alto explosivo 60 Kg. MES Empresa Polvorín

Diancomex 1080 Kg. MES Empresa Polvorín

Page 34: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

34

III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DE USO DEL SUELO

Page 35: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

35

III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO La actividad preponderante de la empresa es la explotación de bancos de roca caliza, esta actividad productiva se realiza desde hace 14 años, este tipo de materiales constituye un material geológico de tipo no metálico y no concesible cuya explotación se realiza preponderantemente a cielo abierto; las operaciones de extracción y beneficio se hacen sobre los afloramientos de este material situado en un área cerril donde se encuentran a una profundidad no mayor de 10 centímetros. El banco de explotación de materiales pétreos El Duraznillo y Buenavista y su zona de influencia se localiza en la región minera de San Luis Potosí; en su parte oriental comprende formaciones calcáreas cretácicas de la Sierra Madre Oriental y hacia el poniente y surponiente en la Provincia de la Mesa Central el campo volcánico de San Luis Potosí del Terciario (oligoceno); aquí los sedimentos calcáreos más antiguos corresponden al Cretácico Inferior, que están plegados y coronados por rocas volcanoclásticas continentales. III.1 Análisis de los instrumentos de planeación y de uso de suelo. Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado Durante el año 2000-2003 la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Gobierno del Estado, de manera coordinada con la Delegación de SEDESOL y con el apoyo de INEGI, SEMARNAT, SEDESORE, SEGAM, SAGARPA, SECRETARIA DE PLANEACIÓN, CONAPO, PROCURADURÍA AGRARIA, etc., elaboraron el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) , en cuya contenido se establece que en el sitio del proyecto, las políticas prevalecientes son de conservación y producción, situación que es compatible con la apertura del banco de materiales pétreos, al planearse como una actividad sustentable y técnicamente manejable, acorde con el uso de suelo del terreno en cuestión, que es minero. Aún de que dicho instrumento de planeación no ha sido oficializado ni publicado en el Diario Oficial del Estado, la Manifestación de Impacto Ambiental y el Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso del suelo que son presentados por el promovente, son congruentes y cumplen con las políticas y estrategias señaladas en el PEOT. Por su parte, el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión que realizó la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en el año de 1991 determinó, que en la zona de estudio existe vegetación conocida matorral crassicaule, encino y matorral espinoso, en cuyo sustrato existen afloramientos de roca susceptibles de aprovecharse. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2000-2020 (PDUSLP) Establece entre sus estrategias:

Page 36: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

36

Constituir un sistema de equipamiento eficiente para dar apoyo a las actividades productivas, elevar el acceso aun mayor número de potosinos y enfrentar su demanda futura.

Proteger el medio ambiente y sus recursos naturales de los procesos de degradación provocados por las actividades productivas y el desarrollo urbano

Fomentar el desarrollo industrial siempre que se disponga de la infraestructura básica necesaria, localización apropiada y no degrade las condiciones ambientales.

Crear las condiciones materiales necesarias para el arraigamiento de la población asentadas en zonas rurales y evitar su migración.

Este instrumento de planeación, tiene entre sus objetivos generales: a) proteger el medio ambiente y sus recursos naturales de los procesos de degradación provocados por las actividades productivas y el desarrollo urbano; b) regular el aprovechamiento del suelo así como el manejo de los recursos naturales, con objeto de revertir las tendencias degradantes del medio motivadas por la sobreexplotación y el uso de tecnologías inapropiadas; c) fomentar el desarrollo industrial siempre que se disponga de la infraestructura básica necesaria, localización apropiada y no degrade las condiciones ambientales y crear las condiciones materiales necesarias para el arraigamiento de la población asentada en zonas rurales y colonias populares de los centros urbanos y evitar su emigración. El banco de materiales Garruchitas cumple con las políticas señaladas en el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí ya que, a través de la realización de este proyecto de la industria de la construcción, impulsa el desarrollo de las poblaciones cercanas a esta obra incluida, incluida la cabecera municipal de Armadillo de los Infante, al ofrecer fuentes de empleo, mejorar caminos, satisfacer demandas de servicios, etc. Este proyecto promueve la inversión privada, fomenta el desarrollo industrial y aprovecha los recursos naturales, minimizando su impacto al ambiente, y logrando que las personas de la zona no emigren en busca de mejores oportunidades económicas, sino que permanezcan en su región al disponer de fuentes de empleo. El banco de materiales se vincula con los ordenamientos anteriormente citados referentes al desarrollo urbano mencionados con anticipación dado que, haciendo un uso racional de los recursos naturales pétreos depositados, se beneficiará a los sectores de la construcción, transporte y servicios. El aprovechamiento de los materiales pétreos favorecerá la economía de los poblados cercanos a este banco, al ofrecer oportunidades de empleo y de desarrollo en la zona, considerando el cuidado al medio ambiente. De igual manera, cumple con las políticas señaladas en dichos instrumentos ya que, a través de la realización de este proyecto de la industria de la construcción, impulsa el desarrollo de las poblaciones cercanas a esta obra incluida, incluida la cabecera municipal de Zaragoza, al ofrecer fuentes de empleo, mejorar caminos, satisfacer demandas de servicios, etc.

Page 37: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

37

Este proyecto promueve la inversión privada, fomenta el desarrollo industrial y aprovecha los recursos naturales, minimizando su impacto al ambiente, y logrando que las personas de la zona no emigren en busca de mejores oportunidades económicas, sino que permanezcan en su región al disponer de fuentes de empleo. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2013 Considera a la sustentabilidad como uno de los principios fundamentales y plantea los nuevos objetivos nacionales que proteja el presente y garantice el futuro mediante el aprovechamiento racional de los recursos naturales. El desarrollo debe ser, de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza. “…El crecimiento con calidad sólo es posible si se considera responsablemente la necesaria interacción de los ámbitos económico y social con el medio ambiente y los recursos naturales. Corresponde al Estado la creación de las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, sobre la base de una sólida cultura a favor del medio ambiente...” “...Es cada día más evidente que desarrollarse a costa del ambiente y de los recursos naturales ha dejado de ser viable, por lo que es impostergable lograr el uso eficiente de los recursos naturales, servicios ambientales y garantizar su conservación...” “....En el marco de la globalización económica y de los problemas ambientales, está la necesidad de sustituir algunos patrones de uso o de aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ambientales, que se reflejan en el desarrollo nacional” A efecto de coadyuvar y cumplir con estas disposiciones de política nacional, el promovente presenta la manifestación de impacto ambiental ante las autoridades federales y estatales que contiene las actividades principales integradas al proyecto, los componentes ambientales susceptibles de impactarse, la identificación de los impactos ambientales y de manera fundamental, las medidas de prevención y mitigación a fin de minimizar las afectaciones. Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 (PED), tiene como línea estratégica: aprovechar de manera sustentable los recursos naturales. Entre los objetivos de esta línea se encuentra: Evaluar y ubicar bancos de materiales que beneficien a los sectores de la construcción, transporte y servicios. Por otra parte, establece como uno de sus principales retos, el desarrollo sustentable de una economía dinámica se plantea la necesidad de establecer condiciones que permitan incrementar la competitividad de las empresas, en especial las de menor tamaño. El Plan Estatal de Desarrollo para San Luis Potosí, menciona dentro de sus objetivos, tres muy importantes tales como:

Page 38: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

38

Ampliar y dinamizar nuestra base económica, a partir del fortalecimiento de nuestras vocaciones productivas y de servicios, e insertarnos exitosamente en las nuevas condiciones del cambio económico nacional e internacional. Superar las barreras estructurales que generan la pobreza y alcanzar niveles dignos de bienestar y oportunidades para todos, y Proteger el equilibrio ecológico del estado, así como preservar y mejorar nuestro ambiente. En materia de desarrollo industrial, el Plan propone los siguientes objetivos:

Alcanzar una industrialización eficiente y sostenida que consolide una planta manufacturera competitiva en el ámbito internacional, enfatizando las ramas relacionadas con la industria automotriz, metalmecánica, electrodoméstica, alimentaria, textil y de vestido, así como la mueblería, que es una actividad de gran tradición en el estado.

Fortalecer la micro y pequeña empresa mediante nuevos esquemas de financiamiento capacitación, asistencia técnica y su integración en cadenas productivas y agrupamientos industriales.

Crear condiciones para la apertura de nuevos centros industriales en zonas con potencial específico.

Consolidar un entorno social productivo favorable al fomento de la inversión y el empleo.

Dentro de las acciones prioritarias que define el Plan para enfrentar el reto industrial, destacan las siguientes:

Consolidar las ventajas de localización de nuevas empresas a través del fortalecimiento de la infraestructura de la zona industrial y la promoción de otros parques industriales privados en el estado.

Formular un programa para el establecimiento de industrias maquiladoras en distintas zonas del estado. El eje carretero San Luis Potosí-Matehuala constituye una importante área de oportunidad.

En lo que respecta al sector ecología, el Plan Estatal de Desarrollo establece como estrategia del plan, “evaluar los proyectos de desarrollo del estado, bajo la óptica de un desarrollo sustentable que garantice la permanencia y el adecuado aprovechamiento de nuestros recursos naturales”, por lo que es de suma importancia, que aquellos proyectos relacionados con el desarrollo industrial tengan en cuenta esta premisa fundamental para el desarrollo del estado sobre todo incorporando los costos ambientales desde la etapa de planeación de todo proyecto.

Page 39: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

39

Acorde a lo anterior, el proyecto “Cambio de uso de suelo de terreno forestal para la extracción de materiales pétreos”, ubicado en el municipio de Zaragoza, S.L.P., tiene planeado cumplir con los principios de este desarrollo bajo un enfoque de mejora en sus procesos en armonía con su entorno natural, mejorando el nivel de vida de la comunidad a través de la oferta de nuestros productos finales y promoviendo la creación de empleo. El PED tiene como uno de sus objetivos Impulsar la minería, y para ello tiene como estrategia: Impulsar la evaluación y el aprovechamiento de materiales pétreos y su comercialización para incrementar el potencial económico de las comunidades cercanas a los bancos de material; impulsa además, el desarrollo industrial y la promoción del empleo, los desarrollos regional y micro-regional equilibrados, así como el cuidado del medio ambiente sustentable. El banco de materiales cumple con el Plan de Desarrollo 2003 – 2009 dado que, haciendo un uso racional de los recursos naturales pétreos depositados, se beneficiará a los sectores de la construcción, transporte y servicios. El aprovechamiento de los materiales pétreos favorecerá la economía de los poblados cercanos a este banco, al ofrecer oportunidades de empleo y de desarrollo en la zona, considerando el cuidado al medio ambiente. En materia de Asentamientos Humanos Ley General de Asentamientos Humanos, describe lo relacionado con la definición de asentamiento humano y Centros de Población; con el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, considerando la prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población; con la competencia de los municipios para determinar las áreas de asentamientos humanos, las zonas de desarrollo controlado y salvaguarda, especialmente en áreas o instalaciones en las que se realizan actividades riesgosas; con el aprovechamiento de áreas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los límites de los centros de población y lo referente a la participación social en materia de prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros de población. Dada su ubicación respecto de los centros de población, el banco de materiales El Duraznillo y Buenavista cumple con esta Ley en la medida en que su operación no afectará de manera negativa el entorno de los centros de población próximos al sitio del proyecto. La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí, establece lo relacionado con la competencia del estado de San Luis Potosí y de los Ayuntamientos para la fijación de restricciones en el uso de suelo; la competencia de los Ayuntamientos del Estado de San Luis Potosí sobre el control de los usos y destinos del suelo y lo relacionado a controlar las acciones, obras, y servicios que se ejecuten en el municipio para que sean compatibles con la legislación y planes aplicables. El banco de materiales cumple con esta Ley ya que cuenta el permiso de uso de suelo para la operación de de esta obra, otorgado por el municipio Zaragoza, S.L.P.

Page 40: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

40

III.2 Normativa ambiental, de seguridad e higiene vigentes aplicables a la obra o actividad

. Con el objeto de realizar un manejo ambiental adecuado del proyecto de explotación del banco de materiales, en sus etapas de planeación, preparación del sitio, operación y abandono, se realizó un examen exhaustivo de la normativa ambiental vigente aplicable. Esta normativa se ha hecho del conocimiento de la empresa y ésta vigilará su estricto cumplimiento a lo largo de la obra, a fin de asegurar la salvaguarda de las personas, equipo, maquinaria y de los recursos naturales. III.2.1 En materia de impacto ambiental El banco de materiales cumple con la normativa en materia de impacto ambiental dado que la empresa “GRAMOL S.A DE C.V.”, propondrá a la SEMARNAT la evaluación de impacto ambiental de este proyecto. El promovente del proyecto cumplirá con las recomendaciones que la SEMARNAT presente en la resolución de impacto ambiental, así como con las medidas preventivas y de mitigación que determine esa dependencia. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA.- Artículos

28 al 35 Bis 3 se relacionan con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. El Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental articulo

5º que establece que quienes lleven a cabo cualquier obra o actividad que pudieran ocasionar daños al medio ambiente y a los ecosistemas, deberán presentar previamente con una autorización; en el inciso O establece que el cambio de uso de suelo de terrenos forestales a cualquier otros uso, requiere de dicha autorización.

Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí; artículo 51, 52, 54 y 58. Relacionados con

la licencia de uso de suelo y 50 a 154 y 167., relacionados con los actos de inspección y vigilancia y específicamente el 117 y 118 respecto de la evaluación de impacto ambiental.

NTE-SLP-BMG-002/2002. Que establece las condiciones necesarias para la

localización de bancos de material geológico en el Estado de San Luis Potosí, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental. (Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí el martes 5 de febrero de 2002).

Para cumplir con dichos ordenamientos de aplicación federal y estatal, la empresa presenta los estudios ambientales, para su evaluación y autorización, con la seguridad de cumplir con las medidas preventivas y/ o de mitigación requeridas.

Page 41: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

41

III.2.2. En materia de prevención y control de la contaminación por el manejo de los residuos y sustancias químicas. La normativa en materia de residuos que cumplirá el proyecto es la siguiente: LGEEPA.- Relacionado con la prevención y el control de la contaminación del suelo por el manejo de los residuos; con el manejo de los residuos; los residuos de lenta degradación y con la generación y manejo de los residuos peligrosos. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; en relación con la responsabilidad de asunción de costos por el manejo adecuado de los residuos por parte del generador; con el control de los residuos sólidos urbanos y con la participación del municipio en el control de los residuos peligrosos producidos por micro generadores; con los residuos de manejo especial (residuos de la construcción); con el manejo de los residuos peligrosos; con la obligación de los microgeneradores de residuos peligrosos a registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipales, según corresponda; con el periodo máximo de almacenamiento de los residuos peligrosos en los sitios de generación; con la responsabilidad de la contaminación y remediación de los sitios; con la disposición final de los residuos urbanos y con las infracciones y sanciones administrativas por el mal manejo de los residuos peligrosos e incumplimiento de la normativa correspondiente. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos; relacionado con las autorizaciones y el control del manejo de los residuos peligrosos que se generan; con la responsabilidad del cumplimiento de este reglamento y de las NTE por el generador y los manejadores de los residuos peligrosos; con la generación de residuos peligrosos; con la contratación de servicios para el manejo de residuos peligrosos; con la recolección de residuos peligrosos; con la producción de derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos peligrosos, durante la operación de éstos y en lo referente con las medidas de control, seguridad y sanciones. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí.- En relación con el manejo de residuos municipales e industriales no peligrosos; con el uso de letrinas en donde no exista red de drenaje ni fosas sépticas, para evitar que la defecación al aire libre contamine el suelo y el subsuelo y el relacionado con los envases de lubricantes. Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí en materia de residuos industriales no peligrosos; relacionado con la generación y manejo de los residuos industriales no peligrosos por parte del generador; relacionado con la prohibición de almacenar residuos industriales no peligrosos; con el envío a disposición final de los residuos industriales no peligrosos y en referencia con los actos de inspección y vigilancia, las medidas de seguridad y sanciones. NOM-052-SEMARNAT-1993 “Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente”.

Page 42: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

42

Por lo que se refiere a los residuos sólidos, éstos serán almacenados en tambos en el banco de materiales y luego serán entregados al servicio de recolección del municipio de Cerritos, para su disposición adecuada. Por su parte, los residuos peligrosos que se generen por el mantenimiento de la maquinaria y equipo (aceites, trapos, grasas, etc.) serán dispuestos en un contenedor apropiado y retirados del área del banco de materiales, al término de cada asistencia. Estos residuos se entregarán a una empresa autorizada para su manejo adecuado. En este sentido, el banco de materiales Garruchitas cumplirá con la normativa relacionada con el manejo de residuos y sustancias químicas. III.2.2.1 En materia de prevención y control de la contaminación del aire. La normativa en materia de aire que respetará el proyecto es la siguiente:

LGEEPA.- Relacionado con la reducción y el control de emisiones de contaminantes al aire; con el pronunciamiento de NOM´s, por parte de la Federación, para el control de emisiones a la atmósfera; con el control de emisiones de fuentes fijas de jurisdicción local y con la obligatoriedad, por parte de los emisores, de observar las previsiones de la normativa ambiental en materia de calidad del aire.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, relacionado con la competencia de la Federación para vigilar el cumplimiento de la normativa en materia de calidad del aire en las zonas de jurisdicción federal; con la responsabilidad del emisor en el cumplimiento de la normativa para emisiones de olores, gases o partículas sólidas o líquidas; con las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles.

Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí; para el funcionamiento de este proyecto, habría que tomar en cuenta las regulaciones que para este fin existen en la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí y el Reglamento respectivo vigente para esta actividad en su TITULO QUINTO del aprovechamiento sustentable de los elementos naturales y antrópicos. Capitulo II de la explotación de los bancos de materiales, para la construcción y de otras actividades cuya explotación se realice preponderantemente a cielo abierto.

Articulo 60 fracción I, II, III, IV, V, VI y VII. Articulo 61 fracción I, II, III, IV, V, VI y VII Articulo 62 fracción I, II, III, IV, V y VI Articulo 63 fracción I y II Articulo 64 fracción I y II Articulo 65 fracción I y II Articulo 66 fracción I, II y III

TITULO SEXTO: De la prevención y control de la contaminación ambiental.

Page 43: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

43

Capitulo I de la contaminación de la atmósfera

Articulo 71 fracción I, II y III Articulo 72 fracción I y II Articulo 73 fracción I y II Articulo 74 fracción I y II Articulo 75 fracción I, II, III, IV, XI, XII y XIII Articulo 81 fracción I y III

La Ley Ambiental de Estado de San Luis Potosí en el Capitulo II, en su artículo 60 y 61, Fracción II establece que: La explotación de bancos de materiales para la construcción, así como de materiales no concesionables, no metálicos, así como las actividades que se realicen preponderantemente por medio de trabajos a cielo abierto dentro del territorio del Estado, requerirá previamente de la autorización de la Secretaria de Gestión Ambiental, de Gobierno del Estado. La Norma Técnica Ecológica, NTE-SLP-BMG-002/2002, establece las condiciones necesarias para la localización de bancos de material geológico en el Estado de San Luis Potosí, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental. Publicada el día 05 de Febrero de 2002. III.2.3. Normas Oficiales mexicanas (NOM´s).

Emisiones de vehículos automotores.

NOM-086- SEMARNAT -1994. Contaminación atmosférica. Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles. NOM-041-SEMARNAT –1999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. NOM-077-SEMARNAT-1995. Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

Page 44: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

44

NOM-EM-128-ECOL-1998. Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

Emisiones de fuentes fijas de área (maquinaria pesada de operación). NOM-043-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. NOM 085-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica-fuentes fijas-para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones.

NOM-086-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica. Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Normas Mexicanas Vigentes (NMX). NMX-AA-002-1977. Relacionada con la evaluación de las emisiones de humo provenientes de motores estacionarios que usan combustible diesel. El banco de materiales El Duraznillo y Buenavista, cumplirá con la normativa relacionada con la prevención y control de la contaminación del aire, al llevar a cabo las medidas preventivas y correctoras señaladas en el apartado VI.

El promovente del proyecto asegurará de que los vehículos de la empresa, los camiones de transporte, y toda la maquinaria y equipo reciban el mantenimiento preventivo adecuado, según las especificaciones del fabricante.

A fin de disminuir la emisión de polvos, el suelo y los materiales pétreos podrán humedecerse, usando agua. Los camiones de carga deberán transportar los materiales cubiertos con lona para evitar la emisión de partículas al aire. En Materia de Conservación, Prevención y Control de la Contaminación del Suelo.

La normativa en materia de suelo que respetará el proyecto es la siguiente:

LGEEPA.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de competencia federal; con la protección de suelos y áreas boscosas y selváticas y el mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la capacidad de recarga de los acuíferos, para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico; con la preservación y el

Page 45: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

45

aprovechamiento sustentable del suelo; con la preservación y el aprovechamiento sustentable del suelo durante las excavaciones y todas las acciones que alteren la cubierta y suelos forestales; con las autorizaciones que afecten el uso del suelo en las zonas selváticas o áridas; relacionado con la protección de los suelos y de la flora y fauna silvestres debido a las alteraciones topográficas generadas por la explotación de los recursos no renovables, para que éstas sean oportuna y debidamente tratadas; con la obligación del Estado y de la sociedad de prevenir y controlar la contaminación del suelo; con el manejo de los residuos, sustancias o materiales para evitar la contaminación del suelo y con la obligación de los responsables de recuperar y restablecer las condiciones de un suelo contaminado.

Durante las diferentes fases de la planeación y operación del banco de materiales cumplirá con la normativa relacionada con la prevención y control de la contaminación del suelo. Este será posible debido a que en el área del proyecto no habrá almacenamiento de aceites, grasas y otros lubricantes, ni solventes en el sitio. Además de esto, los cambios de aceites y lubricantes y las acciones de engrasado y mantenimiento se harán en el área de trabajo, mediante un sistema hermético, evitando su derrame al suelo. Al concluir el mantenimiento del equipo, los materiales y residuos peligrosos generados se retirarán del sitio del proyecto y se entregarán a una empresa autorizada para su manejo adecuado.

En materia de Flora y fauna.

La normativa en materia de flora y fauna que observará el proyecto es la siguiente:

LGEEPA.- Referente con la protección de la flora y fauna silvestre, así como el control de su aprovechamiento sustentable (por la Federación y los Estados); relacionado con la regulación (por parte de las autoridades federales, estatales y municipales) del trato digno y respetuoso que deberá darse a los animales; con la protección de los suelos y de la flora y fauna silvestres debido a las alteraciones topográficas generadas por la explotación de los recursos no renovables, para que éstas sean oportuna y debidamente tratadas.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s). NOM-005-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. No aplica. NOM-007-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. No aplica. El banco de materiales El Duraznillo cumplirá con la normativa relacionada con la protección de la flora y la fauna, en el sentido que se rescatará y reubicará los ejemplares de flora y cactáceas para su desarrollo en otra área condiciones similares; además se prevé la reforestación con especies nativas.

Page 46: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

46

Por lo que se refiere a la fauna mayor terrestre ésta ha sido desplazada de la zona desde hace mucho tiempo por las actividades de la región; sin embargo, en caso de encontrar fauna, se protegerá y se reubicará en terrenos aledaños, favoreciendo su permanencia. III.2.4. En materia de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica LGEEPA.- Relacionado con la competencia de la Federación en la regulación de la prevención de la contaminación ambiental originada por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente; con la competencia de los Estados para procurar la prevención y vigilar el control de la contaminación generada por la emisión de ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente, proveniente de fuentes fijas que funcionen como establecimientos industriales, así como, en su caso, de fuentes móviles que conforme a lo establecido en la LGEEPA no sean de competencia Federal; relacionados con la prohibición de las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las NOM’s. El banco de materiales cumplirá con la normativa relacionada con la prevención y control de la contaminación por ruido. La empresa “GRAMOL S.A DE C.V.” asegurará de que la maquinaria, equipo y vehículos de transporte reciban el mantenimiento adecuado, que limite la emisión de ruido durante las actividades en el área del proyecto y durante el transporte de los materiales fuera del sitio. Por otra parte, los trabajos se realizarán únicamente durante el día. Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión de ruido; relacionado con el nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas. Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s). NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. NOM-081-ECOL-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Normas Mexicanas (NMX). NMX-AA-062-1979. Acústica. Determinación de los niveles de ruido ambiental.

III.2.5. Seguridad e Higiene La empresa procurará en todo momento la seguridad de los trabajadores y del equipo de protección individual en el proyecto. A los trabajadores se les proporcionará el equipo de seguridad especial y se les capacitará para el desarrollo seguro de sus acciones.

Page 47: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

47

En el área del proyecto no habrá almacenamiento de materiales peligrosos que pongan en riesgo la seguridad de los trabajadores y del equipo utilizado. NOM-006-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo. El banco de materiales cumplirá con la normativa en materia de seguridad e higiene, al contar con botiquín y material de primeros auxilios. Sistema de áreas naturales protegidas El predio en toda su extensión, tiene un uso de agostadero y no se encuentra marcada; como reserva ecológica, ni como una Área Natural Protegida según el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP); ni en el registro estatal de áreas naturales protegidas del estado de San Luis Potosí (SANPES) así como tampoco es considerada zona de preservación agrícola o forestal. En general no se localizan ecosistemas que tengan un carácter especial. Zonas de interés histórico y arqueológico. De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Delegación San Luis Potosí; en el área objeto de este proyecto no se localiza ningún área de este interés. Vías de comunicación. El proyecto de extracción esta ubicado a 3, 342 metros de la carretera federal 57 Tramo san Luis Potosí – Matehuala, no se localizan oleoductos, gaseoductos, líneas de alta tensión, subestaciones estaciones termoeléctricas y de líneas telefónicas aéreas o de fibra óptica subterráneas en el área del proyecto.

Page 48: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

48

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 49: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

49

IV- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental, tomando en consideración la diversidad, distribución y amplitud de los componentes que interactúan en él. Además, se identificarán los elementos o fenómenos ambientales que por sus características pudieran afectar el desarrollo del proyecto y/o aquellos que motivarán la realización de obras o acciones para prevenir o contrarrestar los efectos, tales como huracanes, heladas, granizadas, inundaciones, deslizamientos de terreno, deslaves, terremotos, fallas geológicas, falta de servicios básicos o inaccesibilidad a ellos, mano de obra calificada, etc. Esta información permitirá apreciar y comprender la situación existente en el entorno y conformar un diagnóstico ambiental con las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro.

IV.1 Delimitación del área de estudio

A fin de delimitar el área de estudio y analizar las características de la Unidad de Gestión Ambiental donde se inserta el área del proyecto, se definió un radio de 5 Km alrededor del área propuesta a intervenir, la cual presenta características topográficas, rasgos geomorfoedafológicos, tipo de vegetación, clima, suelo y ecosistema, similares al área a intervenir para el desarrollo del proyecto, la cual pudiera ser impactada por el desarrollo de este (Plano 2)

Page 50: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

50

Las poblaciones existentes en una zona, son determinantes en los patrones de uso del suelo del área. Dentro del área de estudio se encuentran las poblaciones Los principales poblados y comunidades más cercanos al área del proyecto son: La Morena, San José de Gómez, Villa de Zaragoza, Independencia, Armadillo de los infantes, Xoconostle, Santo Domingo, la capital del estado San Luis Potosí, entre otras más alejadas al lugar Esta área fue seleccionada como el área de estudio debido a que reúne todos los atributos del área de influencia del proyecto, lo que permite evaluar los posibles impactos que pudieran generarse durante las actividades de desarrollo de este.

Otros criterios considerados para determinar el área de estudio fueron los siguientes: a) Las dimensiones del proyecto y obras a desarrollar (9-50-00 ha). b) La disponibilidad de sitios para la disposición de desechos (relleno sanitario) c) Factores socio-económicos (poblados cercanos, de mano de obra y servicios) d) Factores físicos y bióticos: clima, geología, geomorfología, hidrología, edafología, flora y

localización geográfica.

ÁREA DE INFLUENCIA

Page 51: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

51

e) Distribución, uniformidad y continuidad de los ecosistemas. f) Usos de suelo permitidos.

Es importante destacar que en el área de estudio, un porcentaje importante de localidades de menos de 500 habitantes, representan el 85 % de lo anterior, se desprende de que la población en el municipio de villa de Zaragoza refleja que los centros de población son eminentemente rurales y muy dispersos, para la zona media alta, como consecuencia directa de la topografía montañosa y árida del territorio y de la idiosincrasia de sus habitantes. El sistema ambiental presenta una distribución y uniformidad más o menos continuo, ya que la agricultura que se practica es de subsistencia, temporal para siembra de maíz y fríjol, sobrepastoreo en terrenos forestales, parcelas abandonadas, la vegetación es matorral submontano crassicaule y matorral rosetófilo alterado, en el mismo, la topografía en general es plana, los escurrimientos se pierden por infiltración o evaporación. Existen varias poblaciones rurales y urbanas que demandan fuentes de empleo, por lo que existen cientos de personas de ambos sexos que ofrecen su fuerza de trabajo como empleados en general, que es la mayor cantidad de mano de obra que las industrias requieren. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos.

Geomorfología y relieve El área en estudio se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica Sierra Madre Oriental, Subprovincia, Sierras y llanuras Occidentales, formando un sistema de topoformas de lomeríos con bajadas. Esta provincia comprende el 57% del estado de San Luis Potosí. Esta provincia, es un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Tales estratos son de antiguas rocas sedimentarias marinas del cretácico y jurasico superior) entre las que dominan las calizas y en segundo lugar las areniscas y las lutitas (rocas arcillosas). El plegamiento se muestra de diferentes maneras, pero su aspecto mas notorio en estas sierras es el que produce una topografía de fuertes ondulados paralelos alargados semejantes a la superficie de una lamina corrugada, donde las crestas reciben el nombre de anticlinales y las concavidades de sinclinales. En la Subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales se tienen sierras en las que predominan las rocas calizas, orientadas norte – sur y generalmente enlazada por brazos cerriles que siguen la misma dirección o son oblicuos a las sierras. Esta configuración produce una especie de red de sierras entre las cuales espacios planos (llanuras) cubiertas de aluvión. Las llanuras del norte se encuentran a unos 2000 metros sobre el nivel del mar y las del sur a 1500 msnm. Esta subprovincia en el Estado de San Luis Potosí, se extiende en el extremo norte a las inmediaciones de Río verde; terrenos que equivalen al 35.38% de la entidad y que pertenecen a los municipios de Armadillo de los Infante, Cedral, Cerritos, Guadalcázar, Matehuala, San Nicolás Tolentino, Villa Juárez, Villa de Guadalupe, Villa Hidalgo, Villa de la Paz y porciones de

Page 52: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

52

los municipios de Alaquines, Cárdenas ,Catorce, Cerro de San Pedro, Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, Ciudad Fernández, Charcas, Rayón, Ríoverde, Soledad de Graciano Sánchez, Tierra Nueva , Venegas, Venado, Villa de Arista y Zaragoza (Fotografía No 2).

Fotografía No 2.- Muestra el relieve que existe en el predio.

La zona bajo estudio se localiza dentro de la provincia geológica denominada Plataforma de Valles – San Luís Potosí, constituyendo un gran complejo arrecifal del Cretácico. Las rocas más antiguas de la zona pertenecen a la Guaxcama -(Necomiano-Aptiano) que aflora al sureste de la zona de estudio y está constituida por yesos y anhidritas en capas de hasta 50 cm de espesor, blancas, de aspecto sacaroide de color gris a gris oscuro, bandeadas con

material arcilloso e intercaladas con calizas y dolomitas (López, 1980).

Page 53: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

53

El basamento geológico potosino está constituido por rocas metamórficas del Paleozoico, las cuales pueden ser observadas en el núcleo de la Sierra Catorce, a 150 Km al norte del área de

interés, en la porción noroeste del Estado. La secuencia sedimentaria que cubre discordantemente el basamento paleozoico está representado por rocas marinas, que van del Triasico superior al Mesozoico, correspondiendo a la formación Zacatecas y a los lechos rojos continentales de la formación Huizachal (Triasico superior), las cuales a su vez están cubiertas discordantemente, por otros lechos rojos, estos pertenecen a la formación de la Joya del Triasico superior (caliza suloaga del Oxfordiano). Esta serie es cubierta por un paquete de sedimentos calcáreos marinos del Cretácico. En algunas áreas, el cenozoico cubre discordantemente las rocas arriba mencionadas y está representado por rocas volcánicas y clásticas marinas. Existen rocas ígneas intrusivas de composición felsica e intermedia, las cuales cortan el basamento metamórfico y el paquete sedimentario. Finalmente, conglomerados con sedimentos evaporíticos fueron depositados durante el Pleistoceno. El Cuaternario incluye flujos basálticos, depósitos de pie de monte, aluvión y ocasionalmente capas de caliche y evaporitas.

El área esta representada principalmente por montañas plegadas constituidas por rocas sedimentarias marinas cubiertas sobre todo en la porción occidental, por mesetas volcánicas de rocas silícicas terciarias, con numerosos aparatos volcánicos. La denudación fluvial de estas estructuras morfológicas ha originado rasgos destruccionales, tales como las fajas de abanicos aluviales, que bordean las serranías y que han sido recientemente disectados; así como los potentes rellenos sedimentarios en los valles íntermontanos adyacentes. El área en lo general muestra características que la ubican en una etapa geomorfológica correspondiente a la madurez, ya cuenta con un relieve muy contrastado a causa de la erosión fluvial de las estructuras originales. Climas De acuerdo a la clasificación de climas de Köepen modificada por Enriqueta García, se clasifica como Bsohw, el cual pertenece al Grupo de climas secos; Tipo de clima secos; subtipo seco semicálido, con lluvias en verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2 Invierno seco. Se anexa ubicación del área en Carta de climas del INEGI. La distribución climatológica del municipio es: al oriente, su clima es semi seco templado, al poniente, seco templado y al extremo suroeste un clima seco semi cálido.

Fenómenos climatológicos.

La cantidad de precipitación que reciben los terrenos se considera crítica para la realización de la agricultura de temporal, de allí la importancia de la consideración de este factor. Las necesidades de precipitación frecuentemente se especifican en la literatura especializada como necesidades de agua durante la época de crecimiento de los cultivos. La distribución de las

Page 54: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

54

lluvias se presentan esporádicamente en dos periodos entre Enero y julio se puede decir que es la época de menor precipitación, existiendo la otra temporada de lluvias constantes es de junio a noviembre es la de mayor precipitación, existiendo condición de canícula. La precipitación pluvial anual es de 352 mm. A continuación, se muestran los valores de los eventos climáticos extremos para las dos estaciones según el Servicio Meteorológico Nacional (CNA, 2005).

FRECUENCIA DE ELEMENTOS Y FENÓMENOS ESPECIALES.

FRECUENCIA DE

ELEMENTOS ESPECIAL

G FRECUENCIA DE ELEMENTOS Y FENÓMENOS ESPECIALES

U ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

A Números de días con lluvias

apreciados 4.3 3.8 3.2 3.4 4.8 6.63 8.9 9.11 8.88 6.9 6 5 70.9

D números de días con lluvias

inapreciados 0 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0 0 0.3

A números de días despejados 19.2 19.3 24.4 23.3 21.6 16.3 14.3 15.9 14.6 19.8 19.9 19 227

L números de días medio nublados 7.4 6.1 5.4 5.4 8.5 10.2 9 11.7 11 7.4 5.11 7.66 94.8

C números de días nublados

cerrados 4.4 2.8 1.2 1.3 0.9 3.54 7.7 3.44 4.44 3.8 5 4.33 42.9

A números de días con granizo 0 0 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0.11 0 0.21

Z números de días con heladas 4.3 3.4 0.1 0 0 0 0 0 0 0.1 1.55 2.44 11.9

A números de días con temporales 0 0 0.3 0 0.1 0.54 0 0 0.88 0.1 0.11 0 2.03

R números de días con niebla 0 0.7 0 0 0 0 0 0.11 1.22 1.2 1.22 0.44 4.89

Page 55: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

55

C Números de días con lluvias

apreciados 2.9 3.55 3 3.09 5.3 7.9 7.6 9 10.6 6.55 5.1 5.4 69.9

E números de días con lluvias

inapreciados 3.5 2.66 2.72 3.18 3.3 2.8 4.3 4.4 2.33 3.66 4.1 4 41

R números de días despejados 10.8 16.7 15.2 17.1 13.3 8.3 6.8 10 7.55 9.33 8.6 8.3 132

R números de días medio nublados 8.1 6.11 6 6.36 4.8 7.1 8 8.44 8.55 7.33 7.4 7 85.2

I números de días nublados

cerrados 12.1 5.44 9.81 6.54 12.9 14.6 16.2 12.6 13.9 14.3 14 15.7 148

T números de días con heladas 2.2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 1.8 6.7

O números de días con temporales 0 0 0 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 0.4

S números de días con niebla 1.2 1 0.72 0 0 0 0 0.4 0.11 0.11 0.9 0.2 4.64

Las temperaturas extremas y los datos de evaporación, se reportan a continuación.

Las temperaturas están influenciadas por la altitud y situación orográfica, en está zona la temperatura desciende habitualmente hasta bajo 0 °C lo que indica que en general, se presentan heladas, pero al igual que la precipitación la temperatura varía según la época del año, encontrándose la época mas fría en los meses de Noviembre a febrero y siendo diciembre el mes mas frío con temperaturas de –6ºC, y abril y mayo los meses más caliente (Cuadro IV-2). La temperatura media anual es de 16.9ºC, con una máxima absoluta de 39.5ºC y una mínima de 10ºC. La temperatura cálida comprende los meses de marzo a octubre.

Datos de temperatura promedio mensual y anual .

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1996 13.5 16.5 18.4 20.1 24.2 23.9 23.7 22.3 21.6 20.5 16.7 15.0 19.7

1997 14.3 16.7 19.6 19.5 22.7 24.2 23.3 24.2 22.5 18.7 18.9 11.0 19.6

1998 13.7 12.6 14.8 19.2 19.4 21.0 21.0 18.9 20.4 19.4 17.5 14.5 17.7

1999 12.2 14.5 19.0 21.3 24.6 26.0 24.2 25.5 25.1 19.0 16.2 17.5 20.4

2000 19.0 17.3 19.1 23.0 23.3 21.1 21.7 20.9 20.5 17.1 17.4 15.6 19.7

Page 56: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

56

Datos de temperatura extrema máxima.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1996 31.0 35.0 36.0 38.0 39.0 35.0 34.0 34.0 32.0 34.0 32.0 29.0

1997 31.0 35.0 37.0 37.0 38.0 38.0 34.0 34.0 34.0 32.0 33.0 30.0

1998 26.0 24.0 27.0 31.0 29.0 33.0 30.0 26.0 28.0 29.0 28.0 28.0

1999 29.0 28.0 34.0 35.0 36.0 36.0 35.0 36.0 35.0 29.0 27.0 37.0

2000 38.0 35.0 39.0 40.0 40.0 33.0 39.0 39.0 37.0 34.0 35.0 37.0

Evaporación. Los datos de evaporación de la zona se reportan en la tabla 7.

EVAPORACIÓN (MM) DE LA ZONA IDENTIFICADA EN LAS ESTACIONES DE CERRITOS Y GUADALCAZAR.

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic anual

Cerritos

evaporación 140 146 239 271 295 249 222 211 194 177 146 139 2427.7

Guadalcázar

evaporación 133 123 158 176 210 166 158 142 38 129 117 127 1776

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Vientos dominantes. Cabe reasaltar que sólo se tomó la información de estos cuatro años ya que no se cuenta con más información. En base en la información obtenida se determina que los vientos de mayor intensidad se presentan en los meses de Febrero-Marzo-Abril y Agosto- Septiembre-Octubre, predominando la dirección E/SE y la velocidad promedio de 11 km/h, alcanzando velocidades extremas de hasta 17.2 km/h. En el invierno (Enero y Febrero) se recibe la influencia de vientos fríos llamados “Nortes” con lluvias que benefician los cultivos, en los meses de Noviembre a Febrero.

Page 57: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

57

Dirección de los vientos dominantes mensuales de la estación meteorológica de Río Verde, S. L. P. ubicada a 85 km del área de estudio.

AÑO/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1992 S/SE

2.2

SE

3.4

E/SE

3.7

E/SE

3.1

E/SE

3.3

E/SE

3.5

E/SE

3.9

E/SE

3.6

E

3.7

SE

2.5

SE

2.9

E/SE

3.0

1993 SE

3.5

E/SE

3.6

E/SE

3.5

E/SE

1.5

E/SE

4.6

WNW

1.5

N

1.9

E

4.4

E/SE

3.2

SE

2.9

ESE

2.9

SE

2.7

1994 SE

3.9

SE

4.0

SE

3.6

E/SE

3.6 - - - - - - -

E/SE

2.6

1995 E/SE

2.4

E/SE

3.7

E/SE

3.9

E/SE

3.8

E

4.8

E

4.4

E

3.8

E/SE

1.8

E/SE

5

E/SE

3.2

E/SE

2.4

E/SE

3.2

La velocidad del viento se expresa en m/s.

Nubosidad.

Se tiene la presencia de cielo nublado en 185 días del año, de los cuales 82 corresponden a cielo medio nublado y los restantes 103 a cielo nublado cerrado, siendo los meses con mayor nubosidad de Diciembre a Mayo; por anterior, se infiere una tendencia alta al fenómeno de nubosidad. Se obtuvieron datos de los últimos 5 años, registrados por la Estación Climatológica (CONAGUA) más cercana, ubicada en la población de Río Verde., ubicada a 85 Km del área de estudio. Los meses de mayor precipitación son de Mayo a Septiembre, existiendo condiciones de canícula, una temporada menos lluviosa dentro la estación de lluvias, la cual se presenta en el mes de Julio. Con base en la información obtenida se determina que los vientos de Mayor intensidad se presentan en los meses de Febrero-Marzo-Abril y Agosto-Septiembre-Octubre, predominando la dirección E/SW y velocidades promedio de 7.2 Km/h, alcanzando velocidades extremas de hasta 17.2 Km/h.

Heladas Como ya se mencionó, las heladas son una respuesta de la distribución del clima en función de su latitud y altitud, y se desarrollan bajo condiciones de cielo despejado, poco o nada de vientos y una atmósfera relativamente seca.

Page 58: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

58

En el área de estudio, la frecuencia de heladas es de 5 a 10 días anuales, presentándose durante los meses de Diciembre a Febrero. Granizadas. Las granizadas no guardan un patrón de comportamiento, sin embargo se dan generalmente en la estación caliente del año y son resultado de movimientos ascendentes del aire. En la zona de Zaragoza, la frecuencia de granizadas es de 2 a 5 días anuales, presentándose en el mes de Junio o Julio. Nevadas. En el área de trabajo se presentan nevadas esporádicamente 2 a 5 días anuales. Otros fenómenos meteorológicos. Sin embargo, los Nortes, tormentas y huracanes en la zona, el incremento de lluvias en el área, se ve influenciado por la presencia de ciclones o huracanes en el Golfo de México, principalmente los que se originan entre Tuxpan, Ver. y Tampico, Tamps. Precipitación pluvial mensual. En el cuadro anterior, es evidente que el patrón de precipitación es mensual durante los meses de verano; sin embargo, es de notarse también la influencia de los sistemas durante los meses de junio y julio que determinan la primera moda de la distribución anual de la precipitación, y de la influencia de los sistemas conectivos y tormentas tropicales durante los meses de septiembre y octubre que determinan la época de mayor precipitación en la región y la segunda moda Precipitación pluvial anual. Se estima que en promedio en la región de influencia de la trituradora de piedra la precipitación promedio total anual es de 352 mm. Calidad del aire. El municipio de Zaragoza, en la actualidad no presenta industrias instaladas que pudieran considerarse contaminantes. En gran medida la contaminación del aire se provoca por la emisión de humo de los automotores que transitan por la zona. La humedad relativa (que es la humedad que contiene una masa de aire con relación a la cantidad de humedad que esa masa de aire puede contener) es de 57.6%, la cual varia con las condiciones extremas, ya que generalmente en invierno. Específicamente en los meses de febrero, marzo y abril el promedio es de 46.2%, y dentro de estos el mes de marzo con 41.6%,

Page 59: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

59

lo que nos demuestra la resequedad del área cuando invaden masas de aire frío del norte y en el verano, específicamente en los meses de Julio 67.66% y Septiembre 67.40% que son cuando invaden masas de aire caliente y húmedos provenientes del océano atlántico, este mes es explicable porque es cuando existe la influencia de los ciclones. Geología Las rocas mesozoicas de esta área se encuentran dispuestas en pliegues de orientación general noroeste-sureste, que están afectadas por las fallas normales con la misma orientación y por fracturas dispuestas en dos sistemas principales: uno de orientación noroeste-sureste y otro de orientación noreste-suroeste. Estos sistemas de fracturas afectan incluso a la secuencia volcánica silícica del terciario. En la Sierra de Álvarez se encuentran dos grandes anticlinorios separados por un sinclinorio. Estas estructuras presentan una sección transversal asimétrica y algunos poseen recumbencias hacia el noreste. Se han podido reconocer en ésta área tres fases tectónicas principales. La primera está relacionada al metamorfismo de bajo grado que sufrió la secuencia sedimentaria triásica que afloran en la porción occidental. A finales del cretácico y principios del terciario ocurrió otro período de compresión que originó el plegamiento de toda la secuencia mesozoica y alguna cabalgadura, ubicada en la porción occidental, que colocan la secuencia triásica sobre las rocas del cretácico. En el plioceno se inició un período de distensión que ha originado fracturas y fallas normales que cortan a las estructuras anteriores. Estos rasgos estructurales junto con los plegamientos anteriores han determinado la distribución actual de los elementos orográficos. En general, la Sierra presenta laderas abruptas y se encuentran constituidas por rocas sedimentarias marinas calcáreas y clásticas. El rasgo estructural característico en esta provincia, se define por la presencia de afloramientos pétreos de rocas sedimentarias del grupo caliza-lutita Ks (cz-lu); esta unidad es una alternancia depositada en un ambiente marino de aguas someras, cuya caliza aflora en estratos delgados y medianos de color gris claro a gris oscuro, con nódulos, lentes y delgadas capas de pedernal negro. La lutita de la alternancia se presenta en capas laminares y delgadas de color pardo, calcáreas y muy difíciles. Se distingue por la erosión de las rocas calizas que han originado una topografía cárstica, resultante de la disolución de estas rocas por infiltración de agua en el subsuelo. De igual forma en esta topografía se distingue la formación de dolinas y mogotes de formas caprichosas, labrados en las rocas calcáreas.

Page 60: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

60

En general en el área se presenta aluvión cuyo origen corresponde al Período Cuaternario y en este existen áreas con acumulación de piedra caliza y riolita, cuyo origen corresponde al Período Terciario. La roca sedimentaria perteneciente al grupo de rocas evaporíticas que deben su origen principalmente a la evaporación de cuerpos restringidos de agua en medio continental marino. La riolita es una roca ígnea extrusiva ácida formada esencialmente de cuarzo y feldespato alcalino en mayor proporción que la plagioclasa sódica. Se menciona que se depositó la piedra existente, se debió al estancamiento de un sistema de drenaje antiguo debido a una extrusión volcánica, las corrientes llenaron la cuenca así formada. El área, se localiza cercano a la Sierra de Álvarez, que constituye un cinturón de pliegues y cabalgaduras de edad cretácico Superior/Terceario Inferior y una pequeña porción del área oriental de topografía menos abrupta, y que fisiográficamente corresponde a la zona central de México. La paleogeografía del cretácico Inferior, representada al occidente del área por la plataforma Valles – San Luis Potosí y en el área por una cuenca epicontinental, han controlado el estilo estructural, la morfología y el drenaje de la región. Las rocas expuestas en el área de la Sierra Madre Oriental, pertenecen exclusivamente a las depositadas en la cuenca epicontinental, localizada al oriente de la plataforma carbonatada de Valles- San Luis Potosí y constituye el flanco oriental y el límite septentrional de Anticiclinario de Huayacocotla. En el área, aflora toda la columna estratigráfica, con la excepción del basamento constituido por los gneisis blastomiloníticos de facies granulíticas de la formación Huiznopala, el resto, desde los sedimentos continentales de base hasta los sedimentos de cuenca, están presentes en el área (ver carta de geología Anexo ). La carta geológica, permite apreciar claramente la distribución de las diferentes unidades geológicas de la región, así como en la porción meridional del área, afloramiento de la formación huizachal de edad Triásico Superior – Jurásico Inferior, constituido por areniscas y grauvacas, que parecen representar depósitos aluviales o fluviales. Cierra el Jurásico la Formación Pimienta, que al igual que las formaciones descritas, aflora en la porción centro-meridional del área. La formación está constituida por caliza micritica negra, con estratificaciones delgadas e intercalaciones y nódulos de pedernal negro, calizas arcillosa con concreciones esféricas de caliza y lutitas, de color café rojizo y verdusco.

Características geomorfológicas mas importantes del predio, tales como: cerros, depresiones, laderas, etc. El lote minero “Las Garruchitas”, se ubica en el municipio de Zaragoza, San Luis Potosí. La geología de esta área está constituida por sedimentos de origen minero y lacustre de las Formaciones “El Doctor” del Cretácico Medio y piedra caliza de deposito edad Plaistocénicas.

Page 61: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

61

Los elementos geomorfológicos más relevantes en el contexto regional son las montañas plegadas que constituyen la Sierra Madre Oriental al poniente del sitio de interés y una planicie costera que se extiende hacia el este. La Sierra Madre Oriental atraviesa el territorio estatal de sureste a noroeste, dejando en la parte media una región de valles y lomeríos. Es hacia el oeste donde se localiza la parte más montañosa de la región, ya que incluye una porción de la Sierra Madre Oriental. La Formación está constituida por rocas caliza arcillosa, de edad Albiano-Cenornaniano, de aspecto masivo que dan lugar a estructuras en forma de cúpula en las que la erosión ha actuado de tal manera que en su piamonte se forma una brecha de talud cementada por caliche. El depósito presenta una estructura general del tipo anticlinal con echados suaves hacia sus flancos, la dirección de su eje es noroeste-sureste con buzamiento 110 al SE. Bancos de material. De acuerdo a la información obtenida en la Presidencia Municipal de Zaragoza, existe a la fecha un registro oficial de bancos de material, consecuentemente tampoco llevan un control de la explotación de dichos bancos. Tampoco fue posible identificar canteras en operación para la extracción de piedra caliza, o bancos de arcilla. Sin embargo, en la periferia de los 10 km con centro del predio, se encuentran varios de estos recursos como las calizas del cretácico que afloran hacia la porción oeste del predio, cuya consistencia varia de masivas y bien litíficadas hasta muy intemperizadas y deleznables cuyo uso va desde la obtención de piedra y/o bloques hasta su uso en la fabricación de cemento. • Características del relieve: La zona de estudio se localiza en la Porción Centro-occidental, comprendida en la provincia Mesa Central y la porción oriental y Fisiográfica Sierra Madre Oriental, Sub-provincia Sierras y llanuras Occidentales o Cordilleras bajas pertenecientes a la Sierras Madre Oriental. El relieve del terreno es medianamente plano, con pendientes menores de 30 %, con orientación y rasgos geológicos Este - Oeste, su topografía corresponde al sistema de topo formas Llanura de piso rocoso. Esta área corresponde a una amplia llanura ubicada al Oriente de la Sierra, la cual forma parte de la Sierra Madre Oriental. La altitud sobre el nivel del mar en el área de estudio es de 2100 m. Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio. Existen fracturas con una dirección Norte-Sur y con echados que varían de 60º al Oeste a verticales, estas estructuras se encuentran rellenas por material arcilloso de color café rojizo y verde olivo y algunos cristales secundarios de selenita.

Page 62: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

62

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad. Sismicidad Volcánica. La zona de estudio queda comprendida dentro de las regiones asísmicas del país, por no encontrarse dentro de zonas de epicentros y presentar un coeficiente de sismicidad bajo (aceleración espectral / aceleración máxima del terreno), catalogada como baja o nula, con una equivalente aproximado en la escala de Mercalli < III. El área esta caracterizada por una baja sismicidad, lo que es común para la región dentro del cratón al oriente del eje Neovolcánico. Sin embargo, se han documentado varios sismos locales. De acuerdo a las regiones sísmicas propuestas por el Servicio Sismológico Nacional, el área para Zaragoza y San Luis Potosí, se localiza en la zona “B”, considerada como una zona sísmica intermedia, con eventos poco frecuentes, pero afectada por altas aceleraciones, sin sobrepasar el 70% de la aceleración del suelo. Deslizamientos, Derrumbes y otros movimientos de tierra o roca y posible actividad. El predio donde se ubicará la trituradora de piedra caliza, no presenta riesgos de deslizamiento o derrumbes de masas rocosas debido a su relieve poco accidentado ya que presenta una madurez bien definida dentro del ciclo geomorfológico, correspondiente a una llanura. Sin embargo, hacia las laderas de las sierras que lo limitan se presentan aspectos que confieren cierta susceptibilidad de deslizamiento y derrumbes como son pendientes pronunciadas, secuencias de rocas sedimentarias estratificadas, plegamientos, intenso fracturamiento litológico y fallas normales, cuya combinación determina cierta inestabilidad y en donde la saturación de agua en el sedimento y el efecto gravitacional pueden actuar como agentes desencadenantes para que ocurran deslizamientos y/o derrumbes, los cuales dependiendo de su magnitud pueden o no afectar el área del predio. Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio. El sitio no es identificado como una región de fallas activas y potencialmente activas con evidencias de actividad reciente. Sin embargo, en la caliza lutita de la Formación cretácico, el afloramiento más próximo lo ubicamos al sureste del predio, con una orientación norte sur y echado de 5°. El área no es susceptible de deslizamientos ya que presenta una madurez bien definida dentro del ciclo geomorfológico, correspondiendo a una extensa llanura. El área no es susceptible de derrumbes por presentar una topografía no muy accidentada y el mineral se encuentra en forma compacta.

Page 63: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

63

Actividad volcánica. La actividad volcánica en la zona es nula, no se tienen identificados focos de actividad ígnea en cuando menos 350 Km. a la redonda. Siendo la última actividad volcánica correspondiente al Cuaternario, específicamente se le atribuye una edad del pleistoceno y litológicamente son basaltos de fisura. No se aprecian aparatos volcánicos antiguos ni recientes, como tampoco se observa en esta zona secuencias litológicas afectadas por el emplazamiento de rocas ígneas. En la región afloran algunos cuerpos ígneos intrusivos en forma de troncos de composición gabroica, de estos sólo está representado, el tronco de gabro conocido como “Las Peñitas”. Las rocas extrusivas corresponden a lavas riodeciticas y riolíticas del Oligoceno, las cuales descansan discordantemente sobre las rocas sedimentarias del mesozoico y sedimentos continentales del terciario. Esta litología cubre aproximadamente el 10% del territorio potosino y se encuentra bien representadas en la zona de Ahualulco, Villa de Reyes y Villa de Arriaga. Las rocas volcánicas cuaternarias se encuentran en distintas localidades de San Luis Potosí como derrames basálticos, los cuales forman mesetas. Se les atribuye una edad pleistocénica y se encuentra expuesta en la porción norte de la Sierra de Catorce. En cuanto a la categoría de corrimiento de tierras, la zona se define con menor susceptibilidad a la inestabilidad del terreno; de igual forma no se identificaron formaciones o actividad volcánica para el estado de San Luis Potosí. En cuanto a la categoría de corrimiento de tierras, la zona se define con menor susceptibilidad a la inestabilidad del terreno; de igual forma no se identificaron formaciones o actividad volcánica para el estado de San Luis Potosí.

Page 64: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

64

Fotografía No 3.- Indica el tipo de roca existente en el predio.

Suelos Los suelos presentan características especiales; ya que son someros, reflejo de la acción climática sobre la roca madre, el material parental es de tipo calcáreo (roca sedimentaria), condición de variación de que los suelos depende de los accidentes topográficos de los tipos de intemperización, formados de partículas minerales y restos de vegetales y animales que sirven para la nutrición de las plantas. Son suelos arcillosos ricos en calcio, de color gris oscuro y negro ricos en elementos nutritivos que favorecen el crecimiento de una diversidad de plantas y árboles. La carta geológica F14-4 del anexo, muestra los diferentes tipos de suelos para la superficie del área de estudio; en zonas abruptas, sobre sustrato de caliza, se presentan suelos de color oscuro negruscos-castaño o negrusco-rojizos, ligeramente ácidos (pH 6-7) y que no reaccionan

Page 65: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

65

al ácido clorhídrico concentrado por no tener carbonato de calcio en forma libre, aquí los suelos que predominan son las rendzinas asociados con litosoles, encontrándose también en esta región foezem, vertisoles y fluvisoles principalmente. De acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO modificada por la DGG, el tipo de suelo existente en el área de estudio, se clasifica como: Xg/2a. Suelo Xerosol gypsico, de textura media (limo), sobre terreno plano a ligeramente ondulado, pendientes menores de 10%. Presenta fase física lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm de profundidad), la profundidad del suelo en el área varía de 30 a 60 cm Los suelos Xerosoles se localizan en las zonas áridas y semiáridas del centro de México. Su vegetación natural es de matorrales y pastizales. Se caracterizan por tener una capa superficial de color claro y muy pobre en humus. Debajo de ella puede haber un subsuelo rico en arcilla, o bien muy semejante a la capa superficial. Xh + I/2ª, Suelo Xerosol háplico asociado con Litosol, de textura media (limo), sobre terreno llano a ligeramente ondulado, pendientes menores a 8%. Presenta fase física petrogypsica (horizonte petrogypsico a menos de 50 cm de profundidad). I + E/12b, Suelo Litosol asociado con rendzina, de textura media (limo), sobre terreno de lomerío a terreno montuoso, pendiente entre 8 y 20 %. Xg + I/2ª, Suelo Xerosol asociado con Xerosol cálcico de textura media (limo), sobre terreno plano a ligeramente ondulado, pendientes menores de 8 %. Presenta fase física petrocálcica (horizonte petrocálcico a menos de 50 cm de profundidad). Vp /3a, Suelo Vetisol pélico, de textura fina (arcilla), sobre terreno plano a ligeramente ondulado, pendientes menores de 8 %. Kk-ls-n/2a, Suelo Castañozem cálcico, de textura media (limo), sobre terreno plano a ligeramente ondulado, pendiente menores de 8 %, ligeramente salino, conductividad de 4 a 8 mmhos/cm. Presenta fase química sódica, suelo con más de 15 % de saturacuión de sodio en alguna porción a menos de 15 cm de profundidad. Zm-n/2a, Suelo Solonchak mólico, de textura media (limo), sobre terreno plano a ligeramente ondulado, pendiente menores de 8%, presenta fases químicas sódica, suelo con más de 15 % de saturación de sodio en alguna porción a menos de 15 cm de profundidad. Zg-n/2a, Suelo Solonchak gleyico, de textura media (limo), sobre terreno plano a ligeramente ondulado, pendiente menores de 8%, presenta fases químicas sódica, suelo con más de 15 % de saturación de sodio en alguna porción a menos de 15 cm de profundidad.

Page 66: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

66

En esta región y en el sitio de trabajo, los suelos que predominan son rendzinas de textura media y fina; y litosoles asociados con redzinas de textura media, estos están situados en una región de transición en terrenos ondulados y montañosos. En la parte baja predominan las redzinas asociados de foezem calcárico de textura fina (W+Hc/3); vertisol pélico de textura fina (Vp/3); y litosoles asociados con redzinas de textura fina (I+E/3), son terrenos planos y ondulados, en donde se desarrolla la ganadería con cubierta de pastos. Al este del municipio, los suelos que predominan son las redzinas asociadas con litosoles y vertisoles pelicos de textura fina; además asociados con foezem calcáricos y litosol de textura media, estos terrenos montañosos con pendientes mayores al 25% no deben destinarse al uso agropecuario, salvo con cultivos y obras de conservación muy especializadas. La vocación del suelo en esta zona es meramente forestal, de recreación o de conservación florística y faunística, sin embrago, el suelo presenta aún problema de erosión grave, por lo que se recomienda en está zona realizar obras de conservación de suelos. Rendzina. Estos suelos se presentan en climas cálidos o templados con lluvias moderadas o abundantes. Su vegetación natural es de matorral, selva o bosque. Este tipo de suelo se caracteriza porque se localiza en pendientes ligeras pero relativamente elevadas pero en las crestas. Posee una capa superficial abundante de humus y muy fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal. No son muy profundos, con una profundidad menor de 15 cm. presenta una textura arcillosa y un buen contenido de materia orgánica. Estos suelos se presentan en climas cálidos o templados con lluvias moderadas o abundantes. Su vegetación natural es de matorral, selva o bosque. Se distinguen por una alta proporción de rocas y por un rápido escurrimiento, existen riesgos de erosión cuando falta la cubierta vegetal. Si se desmontan se pueden utilizar para la ganadería con rendimientos bajos. Presenta un Ph promedio de 7.5 su símbolo es E. - Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención de agua, salinidad, capacidad de saturación. El suelo Xerosol existente en el área presenta una estructura en bloques sub-angulares de 2-4 cm que pasa a sub-angular de 1-2 cm bien desarrollada, drenaje bueno, abundancia de raíces finas y compactación media. La textura en general es el migajón limoso, presentando un contenido de 88 % de limo y 12 % de arcilla.

Page 67: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

67

De acuerdo con sus características texturales el porcentaje de retención de agua se estima entre 16 y 22 %. Su conductividad eléctrica es baja sin problemas de salinidad, delos aniones los valores más altos están dados por los sulfatos y bicarbonatos. La capacidad de saturación del suelo está en función de su textura ya que esta determina el espacio poroso disponible para ser ocupado por el agua. En este caso el suelo presenta una textura media (limoso), teniendo una capacidad de saturación del 22 %. Estabilidad edafológica. En esta zona existe una gran estabilidad edafológica debido a que el área corresponde a una extensa llanura, la cual ha llegado a su madurez geomorfológica. Las arcillas que forman los suelos del predio son en su mayor parte de tipo expansivo, lo que se evidencia por la abundancia de facetas de fricción que se registraron en los perfiles de suelo. Grado de erosión. En el predio no existe el problema de erosión, debido por una parte a que se encuentra en una unidad fisiográfica en la que los procesos son de acumulación y no de pérdida de suelo, y por otra parte la vegetación y el pastizal que se ha establecido en el suelo lo protege de la erosión. Por el contrario, en las cadenas montañosas que son dominantes en la zona de influencia, la eliminación de la cobertura vegetal, con fines agropecuarios principalmente, ha dado lugar a fuertes procesos de erosión, que en algunas zonas han dejado al descubierto la roca subyacente. En eventos extraordinarios de saturación del suelo y del material subyacente podrían presentarse deslizamientos y deslaves. Esto es muy improbable. Hidrología.

El área en estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica EL Salado 37 (RH.37); por la extensión de su vertiente esta región, corresponde a una de las vertientes interiores más importantes del país, se ubica en la altiplanicie septentrional, en toda la porción nor-occidental del estado, su extensión dentro del territorio potosino corresponde al 54-2 % de la superficie total. Dentro de la entidad limita al sureste con la Región hidrológica 26, Panuco. Esta constituida por una serie de cuencas cerradas que se caracterizan por la carencia de grandes corrientes superficiales. En el estado se encuentran parte de seis cuencas que corresponden a esta Región, encontrándose el área de estudio e la Cuenca G, Presa San José de los Pilares y otras.

Page 68: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

68

Cuenca san José de los pilares y otras (G)

Se encuentra en la Región Centro- occidente de la entidad y cubre el 17.95 % de su extensión. Limita al norte con la cuenca Matehuala (b), al este con la cuenca sierra madre (H), al sur y suroeste con la Región Hidrológica 26 Panuco, al oeste y suroeste con la cuenca San pablo y otras (F).

En esta cuenca se destacan algunas sierras por la gran cantidad de corrientes superficiales de carácter intermitente, sobresalen entere otearas lo arroyos las Magdalenas, Cañada verde, Palomas, Potrerillo, Ojo de agua, El laurel, El tepozán, El tule, Bocas, Calabacillas, San Pedro e Independencia. En la porción sur de esta cuenca, donde se asienta la ciudad de San Luis Potosí, son importantes los Ríos; Mexquitic, Santiago y Españita, así como los Arroyos Paisanos y San Antonio.

El clima predominante en esta región nos indica que la temperatura media anual es de 16| - 22C y la precipitación media anual registrada es de 500 mm. en el norte de la cuenca y de 200 mm. en la parte a sur de la misma. El rango de escurrimientos es menor de 10mm. Existen en la parte norte de la cuenca que captan escurrimientos para uso de abrevadero y domestico, mientras que en la parte sur se tiene como infraestructura la presa de almacenamiento Álvaro Obregón, sobre el Río Mexquitic, cuyo uso es para riego y abastecimiento de agua potable a la cabecera municipal de Mexquitic de Carmona, con una capacidad de conservación útil de 4.98 millones de metros cúbicos, además se encuentra la presa Gonzalo N Santos ( EL PEAJE ) sobre el Río Santiago con capacidad útil de 8.0 millones de metros cúbicos y la presa san José agua s abajo sobre el mismo río Santiago con cap. Útil de 7.36 millones de metros cúbicos, ambas tienen como uso principal el aporte de 10.0 millones de metros cúbicos por año para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de San Luis Potosí. En el estado incluye las subscuencas a) presa los pilares y b) presa san José. Superficial Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

El área de estudio, pertenece a la Región Hidrológica del Río Pánuco (RH26) y a la Cuenca Hidrológica del Río Tamuín (RH26C), Subcuenca Hidrológica del Río Verde (RH26CH), el cual tiene su origen en la zona montañosa del estado de San Luis Potosí (Santa Catarina), y entra en la provincia de la Sierra Madre Oriental por el este de Río Verde, atravesando la sierra por un profundo cañón, cuyo piso se encuentra a 700 msnm y en algunos lugares y entra a la Huasteca potosina pueden alcanzar los 1200 msnm. Prosigue su recorrido y sirve también como límite con el Estado de Veracruz; prosigue en dirección noreste hasta unirse al Río Tamuín o Tampaón, a partir de donde toma el nombre de Río Pánuco, cuya área de captación hasta la estación Las Adjuntas hasta llegar a desembocar al Golfo de México. El predio destinado al proyecto del Banco de Piedra Caliza en el Municipio de Zaragoza, se encuentra localizada a 31 Km al Oeste de la ciudad de San Luis Potosí, a 3.8 Km de la comunidad de San José de Gómez, a 3.5 km de la comunidad de la Morena.

Page 69: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

69

En el área de estudio no existen corrientes temporales o permanentes, debido principalmente a que esta se ubica en una llanura. Durante la época de lluvias, cuando estas son abundantes, el agua se escurre siguiendo la pendiente natural del terreno sin llegar a formar un cauce definido. Los arroyos existentes en esta zona, en un radio de 15 km, aledaños al área de estudio, son temporales, permaneciendo secos durante la época de estiaje. Estos arroyos están determinados por los lomeríos existentes dentro de la llanura y durante la época de lluvias, estos desembocan sus escurrimientos hacia la llanura, donde se infiltran rápidamente. Los arroyos aledaños al área de estudio. Debido a que son arroyos temporales, no se ha determinado el volumen de escorrentía por unidad de tiempo de éstos, el cual está determinado por la periodicidad, intensidad y duración de las lluvias que se presentan. Los escurrimientos de estos arroyos, son captados a través de tanques o presas, como abrevaderos para el ganado y para uso doméstico de las poblaciones aledañas. Se considera que estos arroyos aún no están contaminados, debido a que no se canalizan o desembocan en el cause de estos, drenajes u otros desechos

Dentro del área de influencia, en un radio de 10 km, sólo se presentan cuatro tanques o presas que captan el agua de lluvia y los cuales son utilizados como abrevaderos para el ganado. Ver. Ubicación del área en Carta topográfica donde se puede observar la hidrología de la zona. Subterránea En la zona del predio se presenta una permeabilidad alta en materiales no consolidados, ubicándose en una zona donde existe una subexplotación de mantos acuíferos (INEGI). La dirección del flujo subterráneo es Norte-Sur y se ubica a una profundidad de 120 m (tomando como referencia la profundidad del pozo más cercano, correspondiente al del poblado de la Morena, Municipio de Zaragoza, S.L.P., Ubicado a 3.5 Km del área. Los acuíferos regionales dentro del estado de San Luis Potosí, son controlados por factores estructurales y estratificados asociados a la topografía definida al estado en tres provincias fisiográficas denominadas Llanura Costera del Golfo Norte, Mesa del Centro y Sierra Madre Oriental. La zona de estudio donde se ubica el predio del proyecto se localiza en esta última. En esta provincia el agua subterránea se almacena en dos sistemas hidrogeológico: rocas calcáreas y rellenos aluviales. Los acuíferos en relleno aluviales son de tipo libre, aún cuando localmente pueden estar confinados o sedimentados por los horizontes arcillosos consolidados. En los acuíferos que están en rocas calcáreas, el flujo regional es por carsticidad y fracturamiento; son de tipo confinado semiconfinado al subyacer de lutita; los acuíferos en rocas volcánicas son de tipo semiconfinado al subyacer a material aluvial de relleno.

Page 70: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

70

Dentro del área del proyecto predomina material consolidado, la constituyen rocas sedimentarias marinas y continentales como ígneas. De las rocas sedimentarias, las más antiguas son del Jurásico Medio, representado por interestraficaciones de conglomerados polimílico mal clasificado, areniscas de grano grueso y medio, limolita y lutita. Todas estas rocas se presentan compactas, cementadas con material calcáreo y con un fracturamiento escaso e intemperismo somero, siendo de permeabilidad baja. La unidad anterior subyace a depósitos marinos del Jurásico Superior, formado por alteraciones de caliza, margas u lutitas. La caliza forma acuíferos confinados en estructuras sinclinales. Los pozos que se han perforado en esta roca, alcanzan profundidades de hasta 200 m y niveles estáticos de 50 a 70 m con gasto promedio de 60 l/s, la calidad del agua es dulce y pertenece a la Familia de aguas cálcica-bicarbonatada; los usos de los aprovechamientos son el riego y doméstico. Estas rocas afloran principalmente en la Sierra Madre Oriental. De la secuencia de lutitas-areniscas, la arenisca es calcárea se encuentran capas delgadas y medianas siendo de grano fino y medio, tienen un fracturamiento intenso e intemperismo somero, observándose vetillas de calcita; las lutitas en general se presentan ínterestratificadas en capas delgadas y en paquetes gruesos, señalando un cambio de fases; son calcáreas, fósiles, compactas y el fracturamiento es escaso, con algunas fracturas rellenas de calcita. IV.2.2 Aspectos bióticos.

Vegetación

El ecosistema existente en el área corresponde al de una zona semiárida, el cual ha estado sometido a una gran presión y ha motivado su alteración, debido principalmente al desarrollo de actividades de ganadería extensiva, a través del aprovechamiento de la vegetación presente, existiendo un sobrepastoreo del área, lo que ha provocado el desplazamiento de especies palatables para el ganado y la presencia de especies indeseables. Por otro lado, la apertura de tierras al cultivo para el desarrollo de actividades agrícolas de temporal ejerce una alta presión sobre la vegetación existente, así como el aprovechamiento de leña para uso doméstico. La explotación de bancos de material (piedra caliza) actualmente sin explotar, se implementarán medidas de compensación o restauración en el área a intervenir, donde se provocarán alteraciones al ecosistema y el paisaje de área de explotación localizada.

La existencia de un camino de terracería que comunica a las poblaciones aledañas (La Morena, San José de Gómez) y que cruza por el área, ha provocado la alteración del ecosistema por el tránsito continuo de vehículos y ruidos que se generan, provocando el desplazamiento de la fauna silvestre hacia áreas más alejadas. A través del desarrollo del proyecto correspondiente a la explotación de piedra caliza en el Lote Minero “Garruchitas”, el cual implica el desmonte del área a intervenir y afectar el paisaje de esta, por el sistema de explotación a cielo abierto que se realizará, ejercerá una presión

Page 71: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

71

adicional al ecosistema existente, considerándose como un elemento ambiental crítico, la remoción de especies cactáceas en estatus de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Echinocactus platyacanthus y Hamatocactus uncinatus), así como el desplazamiento de la especie protegida de fauna silvestre Crotalus scutulatus. Cabe resaltar que debido a la baja densidad de estas especies en el área, no representa un impacto severo a la población de estas en la zona, que pudieran generar un desequilibrio en el ecosistema. Como elemento ambiental relevante que se generará por el desarrollo de las actividades de explotación de piedra caliza, es la remoción de vegetación en el área a intervenir, lo que representa una presión más sobre el ecosistema ya alterado. Aún cuando del análisis realizado del sistema ambiental de esta área donde se han venido desarrollando las actividades productivas de la población, muestra un alto deterioro del ecosistema; las alteraciones han sido puntuales o localizadas (bancos de material, principalmente y apertura de tierras al pastoreo de ganado ovino, caprino, bovino y caballar), por lo que la superficie afectada con respecto a la superficie de agostadero del predio considerada como terreno forestal, es mínima; si consideramos que se van afectar 9-50-00 ha. Por el desarrollo de estas actividades y la superficie total de agostadero es de 40.00 ha, lo que representa una afectación del 25 % del área total, por lo que puede considerarse que esta afectación no pone en riesgo el equilibrio del ecosistema.

Page 72: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

72

Fotografía No. 4.- Se ilustra el tipo de vegetación existente en el predio

Matorral Crassicaule

Este tipo de matorral de zonas áridas esta conformado por plantas de tallos suculentos y hojas transformadas en espinas, como las cactáceas. En la entidad el matorral crassicaule presenta como elementos dominantes a varias especies de los géneros Opuntia y Myrtillocactus, sobre todo al sur de la entidad, en los municipios de Zaragoza, Santa Maria del Río y Tierra Nueva, así como en algunos manchones al este, centro y oeste del estado. El matorral crasicaule se distribuye en las partes altas de sierras y lomeríos de pie de monte, hasta las partes mas bajas y llega en ocasiones a cubrir áreas de llanura. Crece en altitudes desde 100 hasta 2200 m, bajo la influencia de clima seco templado y seco Semicalido, con temperatura media anual de 17° a 19° C y precipitación anual inferior a las 600 mm.

Page 73: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

73

Este tipo de vegetación posee en su composición florística, una gran variedad de cactáceas, principalmente Myrtillocactus spp (garambullo), que le dan una fisonomía de cardonal, también hay varias especies de nopales (Opuntia spp). Las frutas de ciertas especies como Opuntia streptacantha (nopal cardon) y Myrtillocactus geometrizans (garambullo) son comestibles y se comercian en mercados locales. La composición florística del matorral crasicaule esta conformada por especies que dan origen a su fisonomía, en el estrato 1 a 4 m, destacan ejemplares como: Opuntia streptacantha (nopal cardon), Opuntia leucotricha (nopal duraznillo), Prosopis laevigata (mezquite), Myrtillocatus geometrizans (garambullo), Opuntia robusta (nopal tapón), Opuntia imbricata (cardenche), Florencia cernua (hojasen), Acacia farnesiana (huizache), Mimosa biuncifera (uña de gato), Aloysia gratíssima (vara dulce), Agave sp (maguey); en el estrato herbáceo con alturas de 0.1 a 0.8 m: Buchloe dactyloides, Jatropha dioica (sangre de dragón), Opuntia streptacantha (nopal cardon), Ferocactus sp. (biznaga), Opuntia rastrera (nopal rastrero) y gramíneas de los géneros Bouteloua y Aristida. Específicamente, en el sitio del proyecto el área de explotación del banco se condiciona a la superficie donde exista menor cobertura vegetal, para que con ello se favorezca la conservación de especies forestales que se encuentran alrededor del área que se desea explotar; para la determinación del valor de la cobertura de las especies expresada en medidas de campo por la superficie cubierta por los individuos de las especies. Se proyectó sobre el suelo el conjunto de sistemas ramificaciones de todos los individuos de la especie y después se determinó la superficie cubierta, no se tuvo que hacer una diferenciación por estrato ya que únicamente se presentan 2 (dos) y no muy bien diferenciados. De la misma manera se calculo el grado de cobertura que nos indica el tanto por ciento en relación con la superficie muestreada. El tipo de vegetación existente en el área del proyecto y zona circundante, se clasifica como matorral submontano xerófilo y en el estrato inferior matorral crasicaule, con una cobertura del 90 % del área.

Page 74: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

74

Fotografía No.5.- Es el matorral crassicaule presente en el sitio del proyecto

El área de estudio se encuentra ubicado en zona geográfica de alto interés biogeográfico; su posición transicional entre las provincias Sierra Madre Oriental (perteneciente a la región mesoamericana de montaña) y la meseta central del estado de San Luis Potosí (propia de la región central del país), la hacen una superficie sumamente compleja y de gran riqueza florística. El tipo de vegetación existente en el área del proyecto y zona circundante, se clasifica como Matorral Xerófilo de acuerdo con Rzedowski, 1978. Bajo las referencias fitogeográficas mencionadas por (Rzedowski 1978), es posible reconocer la afinidad florística de las especies de la zona en términos Xerófilos, con mayor precisión, propios de la región cálida, pero con cierta influencia de los elementos típicos de la región semiárida de montaña de la Sierra Madre Oriental; esta última se presenta en México con una distribución geográfica discontinua, determinada principalmente por los macizos montañosos del país, factor que con frecuencia influye en la fisonomía y la composición de la comunidad vegetal. Dentro de la clasificación propuesta por el mismo Rzedowski (loc. Cit) el tipo de vegetación preponderante en el área de estudio corresponde a Matorral Xerófilo. Este tipo de vegetación ocupa aproximadamente el 40 % de la superficie del país y por consiguiente es el más vasto de todos los tipos de vegetación de México.

Page 75: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

75

En el área del proyecto este tipo de vegetación se desarrolla sobre terreno abrupto y suelo pobre en materia orgánica con alto contenido de piedra caliza, lo cual limita su desarrollo. Existiendo una precipitación anual menor a 500 mm, presentándose en promedio 8 meses de sequía por año. Las condiciones climáticas existentes en la zona no son favorables para el desarrollo de la agricultura ni para la ganadería intensiva y el aprovechamiento de las especies de flora silvestre es limitado. Utilizándose actualmente esta zona para la ganadería extensiva, existiendo un sobrepastoreo del área, lo que ha provocado la alteración de la vegetación existente desplazando las especies de valor forrajero y aumentando la población de especies indeseables. Cabe destacar que en la zona de influencia del proyecto, existen poblados con rancherías dispersas, que a lo largo del último siglo han ocupado la superficie de la región con diversos tipos de cultivos, tanto anuales como perennes. La razón principal de esta deforestación se debe a los beneficios aparentes de las características climáticas del lugar. Por lo que en la actualidad el paisaje es denominado más por manchones de áreas de cultivos, pastizales, cultivos diversos, entre los cuales se pueden mencionar el maíz, fríjol, el nopal y el Maguey. Esta situación es verdaderamente extrema pues aún en terrenos con pendientes pronunciadas. Como las principales de áreas han sido modificadas en constante disturbio, lo que es evidente el desplazamiento de la flora y fauna natural de esta zona. La estructura de este tipo de vegetación es denominada por nopales, magueyes, arbustos y hierbas siempre semidesérticos (caducifolios) de hasta 6 m de altura. Por lo general en la comunidad clímax de esta vegetación es escasa. Muchas de las especies más abundantes son Leguminosas con ramas espinosas, carácter que junto con la caducidad de las hojas y el porte de la vegetación típica de especies de opuntia spp. Las condiciones climáticas y edáficas, aunadas a la falta de agua, determinan que esta área no sea favorable para el desarrollo de actividades agrícolas o pecuarias rentables, así como tampoco existen especies de flora silvestre de interés comercial. Actualmente en el área se realizan actividades de ganadería extensiva de ganado caprino y bovino, a través del aprovechamiento de la vegetación existente, existiendo un sobrepastoreo, lo que ha motivado la perturbación de esta, desplazando las especies de valor forrajero y aumentando la población de especies espinosas indeseables.

Page 76: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

76

Nombre común

Nombre científico

Mezquite

Prosopis juliflora

Palma Yuca filifera

Huizache Acacia farnesiana

Pinacatillo Cassia wislisenii

Vara dulce Eysenhardtia polystachya

Cuasia Quassia amara

Garambullo Myrtillocactus geometrizans

Pitayo Lemairocereus sp

Maguey Agave atrovirens

Alicoches Echinocereus conglomeratus

Biznaga de chilitos Mammilaria compressa

Sangregado Jatropha spathulata

Nopales Opuntia spp

Según los datos recabados en las observaciones directas de campo, se pudo constatar que la vegetación que se encuentra dentro del sitio destinado al cambio del usos del suelo, así como la que se encuentra en el área de influencia, es explotada por etnias o grupos locales, en primer instancia es cortada para el uso domestico Por carecer de interés comercial, antropogénicamente, los pobladores de la región han usado en baja escala algunas especies para uso doméstico, como los aprovechamientos de la leña de maderas muertas y/o para la construcción de sus viviendas y corrales. De aquí las especies más utilizadas son mezquite (Prosopis juliflora), huizache (Acacia farnesiana) y algunas palmas como Yuca filifera. Sin embargo el uso al que constantemente es sometida la vegetación natural de esta zona, es para el pastoreo del ganado doméstico, bajo esta observación, se pudo detectar que el estrato herbáceo es el más afectado en esta comunidad vegetal, pues la evidencia de un estrato arbóreo y arbustivo degradado e incipiente manifiesta que no llega a construir un componente importante para la explotación forestal permanente. Bajo estos argumentos, la vegetación natural sufre constantemente más presión por las actividades productivas de los pobladores locales que por los agentes naturales, como la prolongación de la sequía y el ataque temporal de diversas especies de plagas y enfermedades. Las especies de interés medicinal, comestibles y etnobiológico, también son indicadas, en este apartado se mencionan las que pudiesen tener cualidades de aprovechamiento, más no es descrito el potencial real, de ellas en la flora. Es conveniente destacar que en la actualidad el aprovechamiento medicinal de la flora es muy incipiente y no constituye un factor importante de riesgo. Las especies no sufren cambios drásticos en su composición de sus elementos, debido a que tienen asegurada una adecuada regeneración y un numero suficiente de individuos de diámetros diversos. Pero puede permanecer indefinidamente como tal si persiste el disturbio que la ocasionó, o bien si el hombre impide su reincorporación. Tal efecto se logra frecuentemente con el pastoreo y el fuego.

Page 77: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

77

Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de uso del suelo. Se utilizó un sistema de muestreo simple, se llevó a cabo en diferentes partes del predio, cubriendo la mayor parte del área factible para el proyecto. Se levantaron 13 sitios circulares de muestreo dirigidos representativos del área de 17.85 metros de radio (1,000 m2). El predio presenta características similares, tanto de topografía, suelo y vegetación. La información recabada en cada sitio de muestreo se aplico en el predio para el área de interés, ya que está es representativa de las condiciones que prevalecen. El sistema de muestreo dirigido simple se caracteriza por que las muestras están distribuidas de una manera a intervalos dirigidos espaciados, es decir, las mediciones de las características de interés se realizan sobre unidades de muestreo distribuidas con arreglos de acuerdo a un modelo donde se seleccionan los sitios de muestreo representativos del área. Este sistema no es probabilística pero permite una distribución uniforme de la muestra en toda la superficie, consistente en trazar sobre el plano del terreno una retícula que entre sus líneas en un sentido es equidistante y no equidistante entre líneas en sentido transversal. De tal forma que este tipo de muestreo se utiliza frecuentemente en los inventarios forestales, debido a las condiciones económicas precarias de los productores. Cartografía. Para ubicar el predio de interés y obtener la información requerida, se utilizó la carta topográfica apoyados en la Carta Topográfica de INEGI F14 A84 escala 1: 50 000 y en la documentación legal y plano del predio Garruchitas, Municipio de Zaragoza, S.L.P. Levantamiento de datos. Con el propósito de conocer el área en la cual se pretende desarrollar el proyecto, se llevaron a cabo una serie de visitas físicas al área de interés para conocer el estado que presenta desde cubierta vegetal, fauna silvestre, suelo, pendiente, relieve, exposición y topografía.

Personal técnico. En el inventario forestal participaron: 1 ingeniero agrónomo especialista en bosques, 1 ingeniero agrónomo y 2 personas de la localidad Garruchitas, durante tres días realizaron los trabajos de toma de información en aspectos físicos, biológicos y sociales prevalecientes en el predio donde se realizará el cambio de uso de suelo. Aparatos de medición y materiales. El equipo y material utilizado para el inventario forestal fue cable acotado, brújula, clinómetro Sunnto, clisímetro, GPS Marca Garmín 10, lápices, libreta de campo, carta topográfica, escalímetro, goma, cámara fotográfica, camioneta Pick-up.

Características generales propias del inventario. Se levantaron 13 sitios de muestreo, cubriendo una superficie total de 13, 000 m2 que representan el 14 % de intensidad de muestreo, en relación con la superficie solicitada para el cambio de uso del suelo de terrenos forestales (9-50-00 ha)

Page 78: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

78

Relación de vegetación en los 13 sitios, levantados en el predio particular rústico. ESPECIES L1-S1 L1-S2 L1-S3 L1-S4 L2-S1 L2-S2 L2-S3 TOTAL Lechosa 60 1 1 0 47 40 21 170

Biznaga Espina Ancha 1 0 0 0 0 0 0 1

Mamillaria Espina Blanca 12 2 0 0 4 0 0 18

Encino Chaparro 3 0 0 0 0 0 0 3

Agrito 4 1 1 31 15 7 8 67

Artemisia 345 125 193 0 65 66 15 809

Alicoche 8 1 6 0 6 2 0 23

Nopal Rastrero 2 3 0 0 0 0 0 5

Maguey Verde 53 19 70 29 75 70 5 321

Nopal 7 2 0 0 5 0 0 14

Nopal Cuijo 8 9 38 9 19 45 18 146

Biznaga Chilitos 1 0 0 0 0 0 0 1

Garabatillo 3 1 5 1 75 86 15 186

Coyonoxtle 12 0 3 1 1 2 2 21

Helecho Largo 3 7 16 0 0 8 0 34

Helecho Ancho Verde 390 27 25 0 55 0 0 497

Cola de Borrego 2 8 25 107 36 65 225 468

Musgo 0 0 0 0 0 125 0 125

Nopal cardon 1 0 0 1 0 0 0 2

Perrito 66 8 0 0 41 0 0 115

Hoja Ancha 2 5 0 0 4 0 0 11

Flor de Peña 200 250 400 0 0 0 0 850

Biznaga 0 1 0 0 0 0 0 1

Vara Dulce 0 28 1 0 0 0 0 29

Hoja Corrugada 0 54 0 0 0 0 0 54

Laurel 0 2 1 0 0 0 0 3

Corrugada Hoja Triangulada 0 101 64 25 0 12 0 202

Corrugada Hoja Grande 0 0 0 0 0 0 0 0

Hoja Corrugada Redonda 0 1 1 25 0 0 0 27

Chaparra 0 0 9 1 0 2 0 12

Lippia 0 0 9 0 0 0 0 9

Cedro Blanco 0 0 1 0 3 0 0 4

Escoba Ramon 0 0 0 0 0 0 0 0

Biznaga Espina Conchuda 0 0 1 0 0 0 0 1

Uña de Gato 0 0 0 76 0 15 6 97

Arbusto Hoja Pequeña 0 0 0 0 0 0 0 0

Cacahuatillo 0 0 0 0 0 0 0 0

Biznaga Arrugada 0 0 0 0 0 0 1 1

Nopal Tapon 0 0 0 0 3 0 1 4

Clavellina 0 0 0 0 5 2 0 7

Cebollin 0 0 0 0 6 0 30 36

Jaralillo 0 0 0 0 0 1 0 1

Zotol 0 0 0 0 0 3 0 3

Palma 0 0 0 0 0 1 0 1

Tepozan 0 0 0 0 0 0 0 0

Huizache 0 0 0 0 0 0 0 0

Chamis Blanco 0 0 0 0 0 0 0 0

Biznaga desconocida 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 1183 656 870 306 465 552 347 4379

Page 79: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

79

Especie Número de sitio y plantas localizados en cada muestra Total

L2-S4 L2-S5 L3-S1 L3-S2 L3-S3 L3-S4

Lechosa 10 0 33 12 4 4 63

Biznaga Espina Ancha 0 0 0 0 0 0 0

Mamillaria Espina Blanca 0 0 0 0 0 0 0

Encino Chaparro 0 0 0 0 0 0 0

Agrito 4 85 5 0 11 56 161

Artemisia 31 45 68 0 10 46 200

Alicoche 0 0 0 1 0 0 1

Nopal Rastrero 0 1 1 0 1 0 3

Maguey Verde 25 29 20 4 4 0 82

Nopal 0 1 3 1 0 0 5

Nopal Cuijo 20 6 16 22 9 11 84

Biznaga Chilitos 0 0 0 0 0 0 0

Garabatillo 82 15 110 205 0 89 501

Coyonoxtle 1 0 1 0 2 7 11

Helecho Largo 0 0 0 43 0 0 43

Helecho Ancho Verde 0 7 0 0 0 25 32

Cola de Borrego 276 255 62 76 256 161 1086

Musgo 0 0 0 125 0 0 125

Nopal cardon 0 0 1 0 0 0 1

Perrito 0 0 0 0 0 0 0

Hoja Ancha 0 0 0 0 0 0 0

Flor de Peña 0 0 0 0 0 250 250

Biznaga 0 0 0 0 0 0 0

Vara Dulce 0 0 0 0 0 0 0

Hoja Corrugada 0 0 0 0 0 0 0

Laurel 0 0 0 0 0 0 0

Corrugada Hoja Triangulada 29 13 0 31 25 0 98

Corrugada Hoja Grande 0 0 0 0 0 60 60

Hoja Corrugada Redonda 0 0 0 0 0 0 0

Chaparro 1 1 0 1 4 0 7

Lippia 0 0 0 4 0 0 4

Cedro Blanco 0 0 0 3 1 0 4

Escoba Ramon 0 0 0 0 1 0 1

Biznaga Espina Conchuda 12 0 0 0 0 0 12

Uña de Gato 65 0 2 65 41 0 173

Arbusto Hoja Pequeña 1 0 0 0 1 0 2

Cacahuatillo 0 0 0 2 0 0 2

Biznaga Arrugada 0 0 0 1 0 0 1

Nopal Tapon 0 1 0 0 0 0 1

Clavellina 0 0 0 0 0 0 0

Cebollin 0 0 1 0 1 55 57

Jaralillo 0 0 0 0 0 0 0

Zotol 0 0 0 0 0 0 0

Palma 0 0 0 0 0 0 0

Tepozan 0 1 0 0 0 0 1

Huizache 0 1 1 0 1 0 3

Chamis Blanco 0 1 0 0 0 0 1

Biznaga desconocida 0 0 0 0 0 1 1

Total 557 462 324 596 372 765 3076

Page 80: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

80

Hectárea tipo

Especie Total de Plantas Plantas/ha

Lechosa 233 71.69

Biznaga Espina Ancha 1 0.30

Mamillaria Espina Blanca 18 5.53

Encino Chaparro 3 0.92

Agrito 228 70.15

Artemisia 1009 310.46

Alicoche 24 7.38

Nopal Rastrero 8 2.46

Maguey Verde 403 124.00

Nopal 19 5.84

Nopal Cuijo 230 70.76

Biznaga Chilitos 1 0.30

Garabatillo 687 211.38

Coyonoxtle 32 9.84

Helecho Largo 77 23.69

Helecho Ancho Verde 529 162.76

Cola de Borrego 1554 478.15

Musgo 250 76.92

Nopal cardon 3 0.92

Perrito 115 35.38

Hoja Ancha 11 3.38

Flor de Peña 1100 338.46

Biznaga 1 0.30

Vara Dulce 29 8.92

Hoja Corrugada 54 16.61

Laurel 3 0.92

Corrugada Hoja Triangulada 300 92.30

Corrugada Hoja Grande 60 18.46

Hoja Corrugada Redonda 27 8.30

Chaparro 19 5.84

Lippia 13 4.00

Cedro Blanco 8 2.46

Escoba Ramon 1 0.30

Biznaga Espina Conchuda 13 4.00

Uña de Gato 270 83.07

Arbusto Hoja Pequeña 2 0.61

Cacahuatillo 2 0.61

Biznaga Arrugada 2 0.61

Nopal Tapon 5 1.53

Clavellina 7 2.15

Cebollin 93 28.61

Jaralillo 1 0.30

Zotol 3 0.92

Palma 1 0.30

Tepozan 1 0.30

Huizache 3 0.92

Page 81: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

81

Relación de sitios de árboles de encino, levantados en el predio particular rústico, denominado "Garruchitas", Municipio Zaragoza, S.L.P

C.D. Número de sitio y árboles localizados en cada muestra Total

(cm) L1-S1 L1-S2 L1-S3 L1-S4 L2-S1 L2-S2 L2-S3

5 19 0 0 6 0 23 17 65

10 0 0 4 0 0 0 0 4

15 0 0 0 0 0 0 0 0

20 0 0 0 0 0 0 0 0

25 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 19 0 4 6 0 23 17 69 Renuevo (planta) altura de 10 a 100 cm 9 429 546 107 730 1097

Pendiente 30% 25% 15% 18% 35% 25% 35%

Exposición NORTE NOROESTE NORESTE OESTE NORESTE NORTE NORESTE

Coordenadas UTM X 324747 324806 324863 324922 324800 324858 324915

Coordenadas UTM Y 2450546 2450591 2450633 2450677 2450478 2450523 2450566

A.S.N.M (GPS) 2110 2115 2125 2130 2145 2152 2145

C.D Número de sitio y árboles localizados en cada muestra

Total

(cm) L2-S4 L2-S5 L3-1 L3-S2 L3-S3 L3-S4

5 1 26 0 1 1 8 37

10 6 1 0 1 0 0 8

15 0 0 0 0 0 0 0

20 0 0 0 0 0 0 0

25 1 0 0 0 0 0 1

Total 8 27 0 2 1 8 46 Renuevo (planta) altura de 10 a 100 cm 311 344 730 1224 506 345

Pendiente 85% 30% 15% 16% 25% 32%

Exposición NORESTE NORESTE OESTE OESTE NORESTE NORESTE

Coordenadas UTM X 324975 325030 324911 324965 325026 325083

Coordenadas UTM Y 2450610 2450653 2450455 2450895 2450542 2450584

A.S.N.M (GPS) 2129 2117 2160 2161 2155 2130

Por su parte, el tipo de vegetación existente en la zona no presenta especies de interés

comercial. Sin embargo, existen algunas especies de importancia local y/o consumo doméstico para la población, las cuales se describen a continuación:

Page 82: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

82

Nombre común

Especie

Uso

Palma

Yuca filifera

Flor comestible

Huizache

Acacia farnesiana

Leña

Pinacatillo

Cassia wislisenii

Vara para tutores

Vara dulce

Eysenhardtia polystachya

Medicinal

Cuasia

Quassia amara

Medicinal

Garambullo

Myrtillocactus geometrizans

Fruto comestible

Maguey

Agave atrovirens

Forrajero

Biznaga de chilitos

Mammilaria compressa

Fruto comestible

Sangregado

Jatropha spathulata

Medicinal

Nopales

Opuntia spp

Fruto comestible, verdura y forraje

Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental -Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo; publicada en el Diario Oficial de la federación de fecha 6 de Marzo de 2002. no, se identificaron para el área de estudio especies de flora silvestre en estatus:

Agricultura.

En general, el desarrollo de la agricultura en la zona del área de influencia del estudio, tiene un origen ancestral que sin embargo, durante la centuria 1900- 2000 ha modificado dramáticamente el paisaje montano de la región. En el área de influencia del estudio, si bien los cultivos de maíz y fríjol se reconocen como propios de las prácticas indígenas ancestrales, dichos cultivos no han representado, ni representan en la actualidad grandes extensiones que modifiquen sustancialmente el paisaje, sin embargo, en el área de estudio no presenta este problema por las condiciones del terreno ya que no son aptos para este tipos de practicas agrícolas. El predio en cuestión, que abarca el área del proyecto se encuentra sometida al pastoreo extensivo, por lo que en la actualidad el paisaje se encuentra sumamente fragmentado, produciendo un paisaje completamente alterado de vegetación en el que las prácticas de pastoreo son severas.

Page 83: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

83

Fauna terrestre de la zona En México, San Luis Potosí es un de los Estados más diversos, ya que encontramos una heterogeneidad de ambientes, que incluyen desde matorrales desérticos hasta selvas altas perennifolias, lo que propicia la presencia de distintas especies de vertebrados. El Estado, ocupa el noveno lugar en el país en diversidad de vertebrados terrestres endémicos a Mesoamérica. Se han registrado 193 especies de las cuales 73 son endémicas a México, 5 endémicas al Estado y 2 tienen distribución limitada.

Las bases metodológicas en el estudio de la fauna son similares a las de plantas; sin embargo, debido a que los animales son móviles, esquivos, diversos y se encuentren en distintos hábitat, las técnicas empleadas para su detección y para tratar estadísticamente los resultados son también muy distintas, Estas dependen del objetivo del análisis, de los animales a estudiar, y del tipo de hábitat y condiciones del área involucrada. La zona de estudio pertenece a la Altiplanicie Central comprendida dentro de la región neártica, es una zona considerada árida-semiárida, la cual cubre cerca del 50 % de la superficie del país; la vegetación dominante en esta región se encuentra representada por matorrales y pastizales (CONABIO, 2000), esta área no se encuentra dentro las ecorregiones consideradas de máxima prioridad regional con respecto a la conservación en México (Dinerstein et al,1995).

Las comunidades de fauna silvestre en el área corresponden principalmente a aves y en mínima cantidad a mamíferos y reptiles. Existiendo una gran alteración en el área de estudio y el área de influencia, como resultado del desarrollo de las actividades productivas de la población aledaña como son: el desarrollo de actividades de agricultura de temporal y ganadería extensiva de ganado caprino y bovino; actividades de explotación de material en forma irregular y principalmente porque estas áreas se ubican en forma aledaña al Libramiento Oriente a Matehuala, existiendo un paso continuo de vehículos y la generación de ruidos, lo que ha motivado que la fauna silvestre se haya desplazado hacia áreas más alejadas, principalmente hacia la sierra aledaña. En la identificación de la fauna silvestre se utilizaron los métodos siguientes:

Observaciones en campo

Revisión bibliográfica

Comunicación directa con los pobladores

La revisión bibliográfica consistió en la búsqueda de estudios realizados para la zona del proyecto o sitios similares de la región que mencionan las especies existentes en esas zonas y que posiblemente se encuentran en el área de estudio, Así como la información que nos proporciono en el INEGI; generando así un listado potencial de las especies que después es corroborado en el sitio. También se utilizo la guía sobre aves como ayuda a la identificación; Aves de México, guía de campo y como equipo se utilizaron binoculares y un cuadernillo de notas.

Page 84: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

84

Por cuanto a las observaciones en campo el método que se utilizo fue en base a registro de huellas (en parcelas) observaciones directas (encuentros) y registros de indicios (huellas, excrementos, refugios, etc.) en transectos lineales sin captura de individuos.

En este estudio se utiliza al grupo de aves como el grupo faunístico indicador del grado de conservación y/ o perturbación de un ecosistema, esto debido a que la observación de este tipo de animales es relativamente mas fácil de efectuarse que con otra clase de animales que por su hábitos y comportamiento no se pueden observar a simple vista.

La identificación visual y auditiva de las especies de aves del predio de “Garruchitas” se efectuó en un avistamiento efectuado al amanecer (aproximadamente a la 7: 00 a. m para aprovechar el periodo de mayor vocalización de gran parte de la aves y al atardecer (después de las 4.00 p.m), cuando la actividad de las aves aumenta nuevamente. Los recorridos se circunscribieron en su mayoría 500 metros hacia adentro del camino principal al predio, viniendo del oeste al este. También se utilizaron predios vecinos para la observación de aves del estrato superior del dosel arbóreo (muy escaso) en razón de no haber este tipo de vegetación en el predio.

La comunicación con los pobladores permitió conocer los nombres comunes de las especies y corroborar que los animales identificados realmente existen en la zona; así como su presencia o ausencia en el sitio de la obra, la aparición moderada, media o alta y los usos que de éstos se hace en la zona. Y sobre todo comentaron que actualmente ya no se ven los animales que antes se veían ya que hay que adentrarse en el monte para poderlos observar. Esto coincide con nuestra apreciación en el recorrido realizado y el muestreo hecho.

Las comunidades de fauna en el predio corresponden principalmente a aves y en mínima cantidad a mamíferos y reptiles. Existiendo una gran alteración en el área del predio y área de influencia como resultado de las actividades extractivas que se han venido realizando en la zona, así como por el tránsito continuo de vehículos a través del camino aledaño al área del proyecto y el desplazamiento de los pobladores que realizan actividades de ganadería extensiva y actividades de recolección de leña en pequeñas áreas aisladas, lo que han motivado que la fauna silvestre se haya desplazado hacia áreas más alejadas, principalmente hacia las sierras aledañas.

En los recorrido realizados y en platicas con los campesinos de la zona, además podemos encontrar fauna reportada existente en la zona de Zaragoza, S. L. P., y que habita en la región en pequeñas cantidades: reptiles, aves, mamíferos y gran cantidad de insectos como se presentan en el cuadro

Fue así como nos indicaron la presencia de víbora de cascabel, liebres, ardillas, zorras, tlacuaches. La totalidad de los animales reportados en el listado de este estudio, no habitan exclusivamente dentro del predio, sino que poseen rutas para pasar de un lugar a otro en busca de alimento.

Page 85: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

85

Con base en los métodos de investigación descritos en con anterioridad, en el capitulo las especies de fauna silvestre que pueden ser encontradas en el área de influencia del estudio son las siguientes:

Listado de especies existentes en el predio (DP) y en su área de Influencia (AF).

Nombre común

Especie

DP

Cantidad

AF

Cantidad

Coyote Canis latrans

X 1

Conejo Sylvilagus audubonni X 3

Gorrión Carpodacus mexicanus X 9

Cenzontle Mimus polyglottos X 12

Tordo Molothrus aereus X 14

Madrugador Tyrannus vociferans X 7

Primavera Turdus migratorius X 5

Paloma alas blancas Zenaida asiatica X 3

Codorniz Callipepla squamata X 2

Chico Lanius ludovicianus X 13

Corre caminos Geococcys californianus X 4

Aura Cathartes aura X 2

Lagartija Sceloporus olivaceus X 6

Liebre Lepus callotis X 6

Ardilla terrestre Spermophilus spilosoma X 3

Pitacoche Taxostoma curvirostre X 8

Calandria Icterus parisorum X 2

Carpintero Melanerpes aurifrons X 2

Cuervo Corvus corax X 88

Tortolita Columbina passerina X 7

Huilota Zenaida macroura X 4

Dominico Carduelis psaltria X 11

Lechuza Tyto alba X 2

Zopilote Coragyps atratus X 12

Víbora de cascabel Crotalus scutulatus X 1

Lagartija Sceloporus undulatus X 5

Alicante Lampropeltis sp. X 1

Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de Marzo de 2002. Se identificó para el área de estudio una especie de fauna silvestre en estatus:

Page 86: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

86

ESPECIE ESTATUS Crotalus scutulatus Sujeta a protección especial. No endémica.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el predio del proyecto y su zona de influencia.

Durante los recorridos diurnos y nocturnos realizados durante 6 días en el área de estudio, se pudo determinar que la abundancia de especies existentes en el área es mínima, presentándose estas en forma esporádica, existiendo una mayor presencia de aves en comparación con los mamíferos y reptiles observados La distribución de estas especies se da sólo en las áreas circundantes al área de explotación que presentan vegetación con mayor densidad. El número menor de especies observadas en el predio se debe en gran parte a que es un área perturbada donde los vestigios de la vegetación original se restringen a unas franjas alrededor del mismo, en las cuales se observó la mayor riqueza específica. La mayor parte de las especies listadas, con excepción de las aves y algunas especies de los otros grupos, son raras y sus poblaciones se encuentran reducidas. Los listados de especies por grupos faunísticos, así como los registros georreferenciados de éstos. Durante los recorridos realizados durante tres días en el área de estudio, se pudo determinar que la abundancia de especies existentes en el área es casi nula, observándose esporádicamente el paso de algunas aves, sin observarse mamíferos y reptiles. En el área no se desarrolla ninguna población de alguna especie de fauna silvestre, ya que no se observaron nidos o madrigueras, lo que puede justificarse debido a que no existe una alta densidad de vegetación arbórea que le sirva de protección o resguardo, así como en forma circundante existen parcelas de uso agrícola de temporal y la existencia del Libramiento Oriente a Matehuala, lo que determina una alta perturbación y provoca el desplazamiento de la fauna silvestre hacia áreas más alejadas, principalmente hacia las sierras aledañas Por lo tanto esta área sólo sirve de paso a algunas especies de fauna silvestre. Las temporadas de reproducción de la mayoría de los ejemplares es en los meses de octubre y noviembre.

Debido a los pocos recursos en el área, que sirvan para su alimentación, no se observan sitios de refugio da la fauna silvestre, aunado a esto el constante transito de personas y de animales pastoreando, no existen especies de fauna silvestre migratoria.

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

En la zona únicamente existen algunas especies de interés local para autoconsumo, como son:

Page 87: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

87

Nombre común Nombre científico

Conejo Sylvilagus floridanus

Liebre Lepus californicus

Codorníz Callipepla squamata

Paloma alas blancas Zenaida asiatica

Huilota Zenaida macroura

Armadillo Dasypus novemcintus

El impacto sobre estas especies de fauna silvestre será minimizado al realizar las actividades del proyecto en forma gradual, permitiendo así el desplazamiento y migración de estas. Hacia áreas más alejadas. Tanto las especies de mamíferos, reptiles y aves que habitan el predio tienen una alta posibilidad de movimiento si existiera una alteración parcial o total de su habitad, existiendo áreas circundantes propicias para recibirlas en caso de desplazamiento. No se observaron en el área destinada para el banco de material dentro del predio una gran existencia de sitios de crianza de mamíferos, ni de anidación en el caso de las aves pues no hay para este caso ultimo árboles en el; pues solo se observan en las áreas aledañas. IV.2.3.- Paisaje.

Se analizó el paisaje como un factor integrado del sistema ambiental que resume una serie de características del medio físico y la capacidad que tiene el ambiente para asimilar los efectos derivados del cambio de usos del suelo de terrenos forestales para el establecimiento del proyecto de la explotación del Banco de Piedra Caliza en el predio “Garruchitas”, municipio de Zaragoza, S. L. P. Los componentes que se evalúan fueron: la visibilidad, calidad paisajística y fragilidad visual. En el contexto de las actividades humanas, el paisaje se comporta como un recurso natural aprovechable mediante actividades específicas. La importancia que tiene este parámetro en la evaluación del impacto ambiental es de primer orden, toda vez que en él se integran los diversos factores y componentes del ambiente. La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

Page 88: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

88

• La visibilidad, se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde

un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales.

• La calidad paisajística, incluye tres elementos de percepción: las características

intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m, en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

• La fragilidad del paisaje, es la capacidad del mismo para absorber los cambios que

se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.).

Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta. El paisaje presenta altos grados de modificación. El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último, se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico. El paisaje corresponde a la heterogeneidad de un área geográfica compuesta por un grupo de ecosistemas interactuantes. Esta área específica, incluye todos los factores y componentes ambientales, incorporando las actividades antrópicas como un elemento transformador del conjunto. La evaluación del paisaje se sintetiza en las interacciones de los elementos que componen y caracterizan el sistema: 1) subsistema natural (abióticos y bióticos), 2) socioeconómico (humano) y 3) productivo. De acuerdo a lo anterior el paisaje, es un recurso que puede ser aprovechado del mismo modo que cualquier otro recurso y cualquier decisión que se realice sobre el territorio o que tenga incidencia en el especio territorial, es parte del paisaje.

Page 89: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

89

Los cambios acelerados que afectan el paisaje en la actualidad, son producto principalmente de la acción antropogénica, ya que como antes se ha dicho, las comunidades humanas actúan como elementos transformadores de alto dinamismo, modificando factores ambientales que se reflejan en un factor integrado como el paisaje.

Descripción del paisaje de la zona de estudio La geomorfología del área circular de 10 km, en donde se ubica el predio para el proyecto del Banco de Piedra Caliza, se caracteriza por los rasgos fisiográficos de la Sierra Madre Oriental, cuyo génesis esta íntimamente relacionada a la evolución tectónica compresiva cordillera del Cretácico-Terciario. Esta unidad geomorfológica se compone por otras de menor escala, generadas por el curso serpenteante de la Sierra de Álvarez mediante una serie de meandros, que dan origen a zonas de erosión y deposito fluvial. Este último proceso da como resultado en la parte convexa de los meandros lo que podemos referir como valles encajonados o encajonantes, los cuales además se ven favorecidos en su desarrollo por los procesos acumulativos del acarreo de detritos provenientes de la meteorización y escurrimientos de las sierras. El área del predio para el proyecto del Banco de Piedra Caliza, se ubica en la porción norte de la población de Zaragoza, el cual corresponde a un meandro de la Sierra de Álvarez. El relieve del predio es una loma semiplana, las irregularidades del terreno corresponden a ondulaciones producto de procesos erosivos y depósito local. El paisaje en el área de estudio se dividió de acuerdo a su geomorfología y fisiograficamente en tres unidades. Sierra, Valles intermontanos y Planicies.

Zona de Sierra.

El terrenos muy agreste, presenta montañas que alcanzan hasta 2,300 msnm, contra los 1900 msnm de la región de valles intermontanos, tiene fuertes pendientes presentes en esta región que la diferencia totalmente de los terrenos de la zona baja. En esta zona originalmente existió vegetación de selva baja caducifolia, actualmente, el sistema productivo esta basado en la producción de Maíz, fríjol y maguey, en el cultivo de básicos, con sistema de temporal, en la recolección y en la cría de traspatio y potreros para el ganado. Gran parte de la vegetación es de sucesión secundaria, existen relictos de monte original, generalmente en laderas que miran al norte y este o en aquellas que por su pendiente resultan difíciles de aprovechamiento de la región serrana.

Page 90: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

90

Es una región con precipitaciones escasas de una topografía abrupta y con fuertes pendientes donde se aprecia la roca caliza aflorante en la superficie del terreno, así como de suelos poco profundos y pobres.

Zona de valles intermontanos y lomeríos

Presenta condiciones semejantes a la sierra, con tierras de cultivos básicos primordialmente de maíz. Son unidades de producción de 2 a 4 ha, el régimen de tenencia de la tierra comunal o ejidal. En donde no se encuentran cultivos, la vegetación corresponde a cactáceas y matorral espinoso, que son usados por el modelo de supervivencia de la región como áreas de recolección, de construcción y medicinales.

Zona de planicies

Dentro de las zonas de planicies se ubican principalmente las áreas dedicadas a la agricultura y las áreas urbanas. El paisaje es de vegetación, esta cubierta de cultivos agrícolas, plantaciones de la especie de maguey, especies arbóreas, como el pirul, cercas de piedra y el suelo de cubierta de distintas especies de pastos que sirven como alimentos para el ganado.

La calidad visual del paisaje

En este aspecto se describe la variabilidad de las estructuras especiales de la zona, mediante sus aspectos visuales. La calidad visual de un paisaje se define por sus características visuales de acuerdo a la diversidad del ambiente. Su singularidad, rareza o excepcionalidad de estos y a elementos culturales con notable incidencia visual que pueden ser conservados.

Evaluación de la calidad visual.

UNIDAD

NUMERO DE AMBIENTE

SINGULARIDAD

ELEMENTOS CULTURALES

ALTERACION

CALIDAD VISUAL

SIERRA

1 1 0 2

VALLES

INTERMONTANOS

2

1

1

0

3

PLANICIES

3

1

1

-1

3

Page 91: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

91

Valor numérico de la clasificación de la calidad

Clasificación de la calidad

Valor

Alta

5-6

Media

3-4

Baja

1-2

En cuanto a la singularidad, los yacimientos arqueológicos y montículos son elementos que no se encuentran en el área de estudio ni colindan con el predio. La variedad de paisajes están contrastantes con la presencia de zonas abiertas al cultivo y los cerros que se encuentran cercanos al predio, principalmente la sierra de Álvarez. Los elementos culturales en integración antrópica son las áreas urbanas y edificaciones como campamentos y ranchos con potreros y áreas de cultivo. Desde todos los puntos de observación es posible ver la zona de sierra, de acuerdo, a la topografía de la unidad, desde el predio se observan asentamientos humanos a distancias larga como La Morena, Garruchitas y la Ciudad de San Luis Potosí. De acuerdo al proyecto de Ordenamiento Ecológico del Municipio de San Luis Potosí, el área del predio presenta un grado de modificación del paisaje alto, que corresponde a paisaje que están transformados y solo muestran algunos de los componentes ambientales originales. En las relaciones funcionales se han modificado y/o adaptado para lograr un fin determinado, en este caso el desarrollo de la agricultura. La fragilidad visual

En esta intervienen factores biofísicos (bióticos y abióticos), socio-culturales y visuales. En particular dos variables biofísicas son importantes para valorar la fragilidad visual, la pendiente y la cubierta vegetal, que tienen la capacidad de absorber con mayor o menor intensidad las actuaciones o modificaciones sobre la zona. Así mismo se consideran elementos socio-culturales que intervienen en la determinación de la fragilidad visual. 1.- la distribución y tipo de acceso al área. 2.- la densidad o presencia de poblados o urbanizaciones próximas o dentro de la unidad de paisaje.

Page 92: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

92

3. Las áreas o puntos de atracción turístico-recreativas del terreno. 4. La artificialidad de la unidad de paisaje.

Factores biofísicos

Se observa que todos los puntos de observación registran la zona de sierra, por lo que el relieve es importante, como elemento que incrementa la fragilidad visual del paisaje en el predio, principalmente por el porte bajo de la vegetación principalmente pastizal, a corta distancia, mientras que a la mediana y larga distancia los árboles de palma, arbustos, nopalera, y vegetación en los lomeríos y la sierra presentan un porte más bajo. En el predio donde se propone el desarrollo del proyecto, se encuentra en la denominada zona de serranías, de acuerdo a la caracterización realizada, no existen procesos de erosión importantes por estar cubierta por escasa vegetación y pasto natural y por encontrarse en una unidad fisiográfica donde los procesos son de acumulación y no de pérdida de suelo (meseta). No existen corrientes importantes alrededor del predio del proyecto en un radio de 10 km que pudieran ocasionar contaminación a dichas aguas . El predio es un terreno dedicado al pastoreo extensivo de ganado caprino principalmente y vacuno. El predio de acuerdo a los puntos de control visual y observación, es visible, ya que no existe vegetación de la altura necesaria para cubrirla. Dentro del predio, como ya se mencionó anteriormente, existe vegetación de especies de matorral espinoso (mejor conocidas como cactáceas) combinado con cubierta de pasto. El predio es visible desde los puntos de observación como la carretera San José de Gómez – Armadillo de los Infantes, principal vía de acceso al predio o bien de varios puntos estratégicos, caminos de terracería a la ciudad de San Luis, pasando los la población de la Morena.

La visibilidad y los puntos de control

Se utiliza para determinar las áreas visibles desde cada punto de observación, para la evaluación de la calidad visual y la fragilidad, de cada unidad. La visibilidad, se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto de control. Este parámetro se determinó mediante fotografías. Se realizaron observaciones en función del tipo de vegetación, su densidad y distancia visual. La calidad visual del paisaje.- En este aspecto se describe la variabilidad de las estructuras especiales de la zona, mediante sus aspectos visuales. La calidad visual de un paisaje se define por sus características visuales de acuerdo a la diversidad del ambiente. Su singularidad, rareza o excepcionalidad de estos y a elementos culturales con notable incidencia visual que pueden ser conservados.

Page 93: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

93

Evaluación de la calidad visual.

UNIDAD

NUMERO DE AMBIENTE

SINGULARIDAD

ELEMENTOS CULTURALES

ALTERACION

CALIDAD VISUAL

SIERRA

1 1 0 2

VALLES

INTERMONTANOS

2

1

1

0

3

PLANICIES

3

1

1

-1

3

Valor numérico de la clasificación de la calidad

Clasificación de la calidad

Valor

Alta

5-6

Media

3-4

Baja

1-2

En cuanto a la singularidad, los yacimientos arqueológicos y montículos son elementos que no se encuentran en el área de estudio ni colindan con el predio. La variedad de paisajes están contrastantes con la presencia de zonas abiertas al cultivo y los cerros que se encuentran cercanos al predio, principalmente la sierra de Álvarez. Los elementos culturales en integración antrópica son las áreas urbanas y edificaciones como campamentos y ranchos con potreros y áreas de cultivo. Desde todos los puntos de observación es posible ver la zona de sierra, de acuerdo, a la topografía de la unidad, desde el predio se observan asentamientos humanos a distancias larga como La Morena, Garruchitas y la Ciudad de San Luis Potosí. De acuerdo al proyecto de Ordenamiento Ecológico del Municipio de San Luis Potosí, el área del predio presenta un grado de modificación del paisaje alto, que corresponde a paisaje que están transformados y solo muestran algunos de los componentes ambientales originales. En las relaciones funcionales se han modificado y/o adaptado para lograr un fin determinado, en este caso el desarrollo de la agricultura.

Page 94: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

94

La visibilidad del paisaje en esta zona es grande debido a que corresponde a una extensa llanura, lo que determina que la afectación del paisaje sea detectada a cortas distancias únicamente, así como el porte de la vegetación arbustiva y su densidad impiden la visibilidad de áreas específicas a medias y grandes distancias. La calidad paisajística del área no es importante debido a la monotonía de este ya que no existen contrastes en cuanto a la diversidad de vegetación y el porte de esta, manteniéndose el mismo tipo de vegetación en la zona y de porte arbustivo, así como tampoco se presentan arroyos, cuerpos de agua o caídas de agua que pudieran ser agradables a la vista o infraestructura urbana que contraste con la vegetación existente. La fragilidad del paisaje es muy baja ya que presenta una alta capacidad para absorber los cambios que se produzcan en el, debido a que las características topográficas del área corresponden a una extensa llanura y la existencia de vegetación arbustiva con una alta densidad, permiten observar los cambios de este sólo a cortas distancias. Las áreas urbanas

La cabecera municipal de Zaragoza, es considerada como una comunidad en vías de desarrollo. Los servicios son deficientes por lo que se determinan condiciones marginales de nivel de vida. El municipio de Zaragoza presenta un elevado índice de población económicamente inactiva donde las principales actividades que se realizan son la minería, agricultura y la ganadería en el sector primario y una mínima parte en el sector terciario o de servicios, su principal fuente es la Ciudad de San Luis Potosí, que se encuentra a 31 kilómetros de distancia al oeste de la cabecera municipal de Zaragoza. Algunas de las deficiencias observadas en el municipio son: en el abastecimiento del servicio de agua potable. La región por sus características climatológicas tiene mala disponibilidad de agua superficial, por lo que una buena parte de las comunidades obtienen su agua de la construcción de pozos profundos o bien de estanque de agua que se retiene de la temporada de lluvias. Las comunidades cercanas al predio, son San José de Gómez, Independencia, Santo domingo, La Morena, Zaragoza y Armadillo de los Infantes. El problema de contaminación es la basura y por las descargas de aguas residuales, es particularmente importante en la comunidad de Villa de Zaragoza y la gran urbe de la ciudad de San Luis Potosí. En esta ciudad, existe contaminación visual del paisaje, contaminación con residuos sólidos en las corrientes de agua (arroyos) que solo llevan el vital líquido en temporadas de lluvias, que los han utilizado debajo de estos tiraderos y finalmente los lixiviados que se generan sobre todo de los tiraderos autorizados, contaminan en cierto grado los recursos hidráulicos .este problema es crítico principalmente para la ciudad de San Luis Potosí, que no es posible descarta por su cercanía al área del presente proyecto, y en la comunidades más pequeñas, en general sus habitantes disponen la basura de manera tal, que no constituyen un claro factor de contaminación ni para las aguas, ni para el suelo.

Page 95: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

95

Se analizó el paisaje como un factor integrado del sistema ambiental que resume una serie de características del medio físico y la capacidad que tiene el ambiente para asimilar los efectos derivados del cambio de usos del suelo de terrenos forestales para el establecimiento del proyecto de la explotación del Banco de Piedra Caliza en el predio “Garruchitas”, municipio de Zaragoza, S. L. P. Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta. El paisaje presenta altos grados de modificación. El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último, se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico. El paisaje corresponde a la heterogeneidad de un área geográfica compuesta por un grupo de ecosistemas interactuantes. Esta área específica, incluye todos los factores y componentes ambientales, incorporando las actividades antrópicas como un elemento transformador del conjunto. La evaluación del paisaje se sintetiza en las interacciones de los elementos que componen y caracterizan el sistema: 1) subsistema natural (abióticos y bióticos), 2) socioeconómico (humano) y 3) productivo. De acuerdo a lo anterior el paisaje, es un recurso que puede ser aprovechado del mismo modo que cualquier otro recurso y cualquier decisión que se realice sobre el territorio o que tenga incidencia en el especio territorial, es parte del paisaje. Los cambios acelerados que afectan el paisaje en la actualidad, son producto principalmente de la acción antropogénica, ya que como antes se ha dicho, las comunidades humanas actúan como elementos transformadores de alto dinamismo, modificando factores ambientales que se reflejan en un factor integrado como el paisaje.

IV.2.4 Medio socioeconómico El medio socioeconómico, es esencial para evaluar de qué manera puede influir la realización del proyecto por cuanto a su bienestar social; por tanto hay que situarse en la actualidad para medir en que grado puede mejorar su vivienda, servicio de salud, drenaje, agua potable, energía eléctrica y la importancia que este tipo de proyecto revisten para la región. Se analizan de la misma manera la población tipo, costumbres, tradiciones, la que se ocupa actualmente y la que esta desocupada.

Page 96: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

96

En este capitulo se describen las características sociales y económicas más importantes de la población de Zaragoza, por su cercanía al sitio donde se propone desarrollar la infraestructura descrita en los aspectos generales de esta MIA y por su alta dependencia económica, social y política con todas las actividades desarrolladas por el proyecto del banco de piedra caliza. Para observar la dinámica de la población en el Municipio de Zaragoza y la Ciudad de San Luis Potosí, por estar dentro del área de influencia en donde se establecerá el proyecto. También se describen algunas características de la población de localidades rurales asentadas en el área del estudio. El objetivo de incluir el análisis del medio socioeconómico en el estudio de impacto ambiental radica en que este sistema ambiental se ve profundamente modificado por la nueva infraestructura. En muchos casos este cambio es favorable, pero existen otros cuyo carácter es negativo. Todos ellos hay que tenerlos en cuenta a la hora de evaluar el impacto que produce un proyecto. Además, no debe pasarse por alto que el medio físico y social están íntimamente vinculados, de tal manera que el social se comporta al mismo tiempo como sistema receptor de las alteraciones producidas en el medio físico y como generador de modificaciones en este mismo medio. Dentro de este capítulo se deben estudiar los factores que configuran el medio social en sentido amplio, incidiendo y profundizando en mayor grado en aquellos que puedan revestir características especiales en el ambiente a afectar.

Demografía

Se recomienda este análisis para determinar la cantidad de población que será afectada, sus características estructurales, culturales y la dinámica poblacional, para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible, sobre la que se han de incorporar las variaciones que genere el proyecto o la actividad. El área de estudio, como ya se mencionó anteriormente, comprende a la superficie del municipio de Zaragoza, la población alcanza los 21,962 habitantes,, 10,812 (49.96 %) son hombres y 11,150 (50.57 %) son mujeres, lo que representa el 1.00% de la Población municipal respecto a la total de la población del Estado. Una densidad poblacional de 35.10 (hab/km). De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la población total de indígenas en el municipio asciende a 39 personas.

Page 97: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

97

Población de mujeres y hombres en el municipio de Zaragoza.

Población

Hombres

Mujeres

Total

1990

9,537

9,606

19,143

1995

10,608

10,627

21,235

2000

10,812

11,150

21,962

Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 1,275 hombres y 1,544 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en esa década es de 2,819 habitantes.

Población total y tasa de crecimiento intercensal.

Año

Población

Tasa de crecimiento

1950 11,936

1960 13,765 1.42

1970 16,478 1.79

1980 18,987 1.42

1990 19,143 0.08

1995 21,962 2.07

2000 21,962 0.67

Religión.

Al año 2005, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 18,501 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 380 personas.

Población

La población del 1% de habitantes para el municipio en cuanto a la población total del Estado, se ha mantenido más o menos estable desde hace 20 años, ya que la cifra no varía la Tasa de crecimiento media anual (1990-2000).

Año

Page 98: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

98

Principales Localidades

El municipio se encuentra integrado por 137 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Zaragoza cabecera municipal y en las localidades de: La Esperanza, Cerro Gordo, San José de Gómez, Texas, Xoconostle y Parada del Salcido con más de 500 habitantes.

Población y vivienda del municipio de Zaragoza, S.L.P.

Concepto Dato Posición

Municipal Estatal Municipal *

Población total 21,962.00 2,299,360.00 23

Tasa de crecimiento media anual (1990-2000) 1.40 1.40 15

Densidad poblacional (hab/km 2 ) 35.10 38.00 25

% de la Población municipal respecto a la estatal 1.00 0.00 23

% de la Población rural 63.70 39.80 35

% de la Población de 15 a 64 años 52.60 57.10 42

% de Población indígena 0.20 11.70 48

% de Población emigrante 1.40 3.20 53

% de Población inmigrante 1.80 10.50 56

Número de ocupantes por vivienda 5.80 4.70 1

% de Viviendas con agua entubada 65.60 76.10 25

% de Viviendas con energía eléctrica 86.50 88.50 20

% de Viviendas con drenaje 32.10 62.10 30

% de Viviendas con piso de tierra 22.10 21.50 38

Distribución de la población según las principales.

Localidades de Zaragoza.

LOCALIDADES HABITANTES %

Villa de Zaragoza cabecera 5321 24.23

La Esperanza 1235 5.62

Cerro Gordo 1346 6.13

San José de Gómez 2150 9.79

Texas 968 4.41

Xoconostle 675 3.07

La Parada del Zarcido 1069 4.87

La Salitrera 1118 5.1

Independencia 865 3.94

Resto de localidades 7215 32.85

Total Censo 2000 21,962 100

Page 99: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

99

El gran problema del Altiplano es la distribución de la población, ya que el 99% de sus localidades son de menos de 2,500 habitantes en donde se concentra el 69% de la población. Por otro lado, casi la cuarta parte de la población del municipio, el 20.1%, vive en la cabecera municipal, o sea, 4247 habitantes (censo de población y vivienda). Como límite de población rural las localidades con menos de 2,500 habitantes, tenemos que más de dos terceras partes de la población viven en las localidades del municipio y sólo el 28,3% de los habitantes viven en localidades urbanas: Zaragoza. La densidad de población del municipio es de 35.10 habitantes/km2 Al nivel regional, la tasa media de crecimiento es de 1.4% anual, mucho más baja que la del Estado, que es de 2.9%, esto se debe principalmente al flujo migratorio provocado por el desarrollo económico de la ciudad de San Luis Potosí, Ciudad Victoria, Monterrey y principalmente los Estados Unidos de Norteamérica.

Salud

La demanda de servicios de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano

Concepto Dato Posición

Municipal *

Municipal Estatal

Tasa bruta de mortalidad por cada 1,000 habitantes

5.20 4.40 16

Tasa bruta de mortalidad infantil por cada 1,000 nacidos vivos

25.80 16.50 4

% Población derechohabiente respecto a la población total

39.70 38.90 10

Unidades médicas por cada 10,000 habitantes

1.10 2.40 32

Médicos por cada 10,000 habitantes

2.00 10.70 28

El municipio cuenta con un total de 9 unidades urbanas. Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 90 % de la población total, quedando el 10 % de la población sin acceso a los servicios médicos.

Page 100: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

100

El municipio cuenta con 10 casas de salud con su respectivo auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y orientaciones en materia reproductiva, primeros auxilios.

Educación

El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria) y nivel medio superior. Cuenta con una infraestructura de: 39 jardines de niños, tanto para el área urbana como rural. 51 escuelas primarias en el área urbana y rural 22 escuelas secundarias en el área urbana y rural.

Concepto Dato Posición Municipal

*

Municipal Estatal

Tasa de analfabetismo (% de población de 15 años y más) 21.40 11.30 9

% de Población 6-14 años no asiste a la escuela 9.10 6.80 21

% de Población 6-14 años sabe leer y escribir 79.80 85.50 52

% de Población mayor de 15 años sin instrucción o

primaria incompleta 50.70 33.80 18

Bibliotecas por cada 10,000 habitantes 0.50 0.90 49

Relación alumnos/maestros en primaria 26.60 26.40 11

Relación alumnos/maestros en secundaria 18.40 15.00 19

Economía y Empleo.

La población económicamente activa es de 4,226 habitantes, de este el 5.67 % abarca la agricultura, ganadería y silvicultura, el sector secundario el 10.18 que abarca la minería, industria manufacturera, construcción e industria eléctrica; y el 4.77 % abarca turismo, comercio y servicios.

Page 101: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

101

En la minería se encuentra instalada una planta de beneficio; en el comercio, su infraestructura está compuesta por más de 100 establecimientos entre públicos y privados.

Economía y Empleo

Concepto Dato Posición

Municipal *

Municipal Estatal

% de la PEA en Sector Agropecuario 33.80 21.30 40

% de la PEA en el Sector Industrial 33.90 27.00 12

% de la PEA en sector Comercio y Servicios 32.30 51.70 32

% de la PEA sin Ingresos 23.90 12.40 26

% de la PEA que recibe menos de 1 salario mínimo 19.00 16.60 28

% de la PEA que recibe de 1 a 5 Salarios Mínimos 49.70 55.40 22

% de la PEA que recibe más de 5 Salarios Mínimos 3.00 15.60 28

* Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado. Fuente: INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 3,759 viviendas y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda. De esta cifra el 65.63% de viviendas cuenta con agua entubada, el 32.11% cuenta con drenaje y el 86.51% con el servicio de energía eléctrica.

Vías de Comunicación

Caminos

El municipio cuenta con un total de 116.9 kilómetros de los cuales 55.00 son de carretera troncal federal pavimentada, quemando el resto como sigue: 19.0 km de carretera pavimentada, a cargo de la Alimentadora Estatal y 42.9 km de caminos rurales revestidas. Es importante señalar que las principales vías de comunicación se dirigen al norte con la carretera que une a San Luis Potosí S.L.P., con Ciudad Valles, S.L.P., al sureste con la carretera Nº 57 que une a México, D. F., a San Luis Potosí.

Page 102: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

102

Principales Sectores, Productos y Servicios.

Agricultura

Esta actividad tiene como principales cultivos maíz y fríjol. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tiene excedentes se comercializa a nivel local o hacia la misma región. Ganadería Según el censo al 31 de diciembre de 1999, hay una población total de 6,812 cabezas de ganado bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo; 1,845 cabezas de ganado porcino; 1,000 aves. Silvicultura La actividad forestal de productos maderables se da con varias unidades de producción rural. Minería El municipio de Zaragoza tiene actividad minera en la extracción de fluorina, cal viva, cal hidratada, carbonato de calcio y roca fosfórica, por lo que en el aspecto económico esta activad es muy importante. Industria Manufacturera Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a varias personas.

Comercio

La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en diversos establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona rural como urbana.

Servicios

La demanda de servicios en el municipio es atendida por diversos establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre otros. Esta actividad genera empleos entre la población local.

Page 103: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

103

Población Económicamente Activa por Sector.

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI , la población económicamente activa total de municipio asciende a 5,713 personas, mientras que la ocupada es de 5,649 y se presenta de la siguiente manera:

Sector

Porcentaje

Primario

(Agricultura, Ganadería, caza y pesca

9.50

Secundario

(Minería, petróleo, Industria manufacturera, construcción y electricidad)

56.25

Terciario

(Comercio, turismo y servicios)

28.55

Otros 5.7

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS.

Monumentos Históricos El municipio cuenta con casco de la ex hacienda de La Sauceda, levantada en el años de 1610. Fiestas, Danzas y Tradiciones. Las fiestas populares se presentan el 13 de junio y se lleva a cabo la festividad en honor a San Antonio de Padua, santo patrono del lugar. Se tiene como tradición realizar peregrinaciones numerosas, que arriban al lugar especialmente el 13 de junio. Artesanías Se elabora: textil, fibras duras (cuerdas, costales, tapetes y arpillas), macramé (hamacas, colgantes para macetas, etc.), dulces y productos de tuna. Gastronomía Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: barbacoa, carnitas y chicharrones de puerco, así como gorditas de horno; también hay dulces.- melcocha, queso y miel de tuna; bebida.- pulque, aguamiel, colonche y mezcal.

Page 104: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

104

Centros Turísticos

Como atracción turística se encuentra: Ex Hacienda de La Sauceda, con una fábrica de mezcal y una ermita dedicada a San Antonio. En la Sierra de Álvarez existe una sima, probablemente de las más profundas, la cual es conocida como El Cárcano de San Francisco, donde un pequeño arroyo desaparece en una inmensa oquedad de 5 metros de diámetro por cientos de metros de profundidad.

Escolaridad.

Concepto Dato Posición

Municipal *

Municipal Estatal

Tasa de analfabetismo (% de población de 15 años y más) 21.40 11.30 9

% de Población 6-14 años no asiste a la escuela 9.10 6.80 21

% de Población 6-14 años sabe leer y escribir 79.80 85.50 52

% de Población mayor de 15 años sin instrucción o primaria incompleta 50.70 33.80 18

Bibliotecas por cada 10,000 habitantes 0.50 0.90 49

Relación alumnos/maestros en primaria 26.60 26.40 11

Relación alumnos/maestros en secundaria 18.40 15.00 19

Si lo comparamos con los datos del municipio de San Luis Potosí, el 43.8% de la población no tiene instrucción media básica mientras que en Zaragoza, la proporción abarca el 74.7% de la población. Si las cifras para la primaria completa son muy parecidas entre las del Estado y del municipio, no lo son para la proporción del grupo sin instrucción y sin primaria completa, pues representan el 45.6% para el Estado, mientras que para Zaragoza representa el 60%. Aparecen claramente las deficiencias educativas de la población, ya que la cuarta parte de ella no tiene ninguna instrucción, y más de la mitad de la población, casi las tres cuartas partes de ésta sólo cursaron una parte o toda la primaria. Al nivel de las localidades, es interesante destacar la cabecera municipal de los otros pueblos del municipio. Sin sorpresa, la cabecera, por el número de instalaciones escolares y las facilidades de infraestructura y de transporte tiene el porcentaje más bajo de analfabetas, el 16.2% contra, el 28.7% para todo el municipio.

• Natalidad y mortalidad.

La tasa de natalidad es de 35.1 por cada mil en el municipio.

Page 105: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

105

El promedio actual de 3 hijos por mujer en el municipio, no disminuyo desde 1970, al contrario, subió ligeramente pues en 1970, se registraban 2.9 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es de 4.2 por mil en el municipio de Zaragoza y de 5.3 por mil en el estado y la tasa de mortalidad infantil es de 10.2 por mil en el municipio.

• Migración.

Estudiando el origen de la población por lugar de nacimiento, podemos ver que una parte marginal de la población migra de otras entidades, a la escala del municipio el 90.3% de la población nació en la entidad, lo que refleja el promedio estatal de 90.5%., el resto es originario de otros estados. Pero estas cifras no nos dicen mucho sobre la influencia ejercida por la cabecera municipal, dentro del municipio porque desconoce la tasa de inmigración anual dentro de este.

Población y vivienda del municipio de Zaragoza, S.L.P.

Concepto Dato Posición

Municipal *

Municipal Estatal

Población total 21,962.00 2,299,360.00 23

Tasa de crecimiento media anual (1990-2000) 1.40 1.40 15

Densidad poblacional (hab/km 2 ) 35.10 38.00 25

% de la Población municipal respecto a la estatal 1.00 0.00 23

% de la Población rural 63.70 39.80 35

% de la Población de 15 a 64 años 52.60 57.10 42

% de Población indígena 0.20 11.70 48

% de Población emigrante 1.40 3.20 53

% de Población inmigrante 1.80 10.50 56

Número de ocupantes por vivienda 5.80 4.70 1

% de Viviendas con agua entubada 65.60 76.10 25

% de Viviendas con energía eléctrica 86.50 88.50 20

% de Viviendas con drenaje 32.10 62.10 30

% de Viviendas con piso de tierra 22.10 21.50 38

• Población económicamente activa.

Este es uno de los rubros que mejor permiten caracterizar a las personas que conforman una población. Normalmente se considera a una población activa al conjunto de personas que

Page 106: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

106

suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios. La expresión de la población activa puede sintetizarse, por ejemplo, con los siguientes indicadores: a) Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.).

Para considerar la población en edad de trabajar, se debería tomar en cuenta la población mayor de 15 años y menor de 65 años (conforme a la obligación de seguir la secundaria hasta los 16 años), lo que abarcaría 49.233 personas, es decir el 59.1% de la población. Pero, las cifras disponibles siguen tomando en cuenta como limite de edad para trabajar los 12 años, lo que nos da una proporción del 62.1% de población en edad de trabajar, esto es de 13,638 personas. La Población Económicamente Activa (PEA), con 21,921 personas, representan la total del municipio asciende a 5,713 personas, mientras que la ocupación es de 5, 649 y 6 se presenta de la siguiente manera. Población económicamente activa por sector.

Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, Ganadería, Caza, y pesca) 9.50

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad)

56.25

Terciario (comercio, turismo y servicios) 28.55

Otros 5.7

El 41.2% de la población total y se encuentra por debajo del promedio del Estado, que tiene una PEA del 50.3%, pero es mucho mas alta que el promedio general del altiplano, que es de tan solo el 27%. Esto se puede explicar dado que el municipio, se encuentra cercano a la Ciudad de San Luis Potosí, pues esta al concentrar manufacturas, servicios, etc, genera una mayor cantidad de empleos. Los datos por sexo, reflejan bastante los promedios estatales: el 72.3% de los hombres son activos (el 75.3% para el estado), mientras que solo el 22% de las mujeres son registradas como activas (el 24.7% para el estado). La estructura de la PEA por sector y rama de actividad confirma el carácter esencialmente rural del municipio, con el 58.4% de la población que trabaja en el sector primario, el 29.3% en el terciario y la casi inasistencia del secundario, ya que solo el 10.3% de la población lo representa.

Page 107: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

107

Es interesante comparar estos datos con los promedios generales de la zona, ya que la repartición por rama de actividad para la región es, el 52.2% de la PEA en el sector primario, el 16.2% en el secundario y el 29% en el terciario.

Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar.

En el municipio de Zaragoza, el 42.3% de la población es Económicamente Activa y el 57.7% es Económicamente Inactiva, es decir aquí se incluyen estudiantes, amas de casa, pensionados, servidoras domésticas y jubilados. En otras palabras, la población que realmente sostiene la economía del Municipio de Zaragoza. (Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI).

Distribución de la población activa por sectores de actividad.

En este último rubro es conveniente llevar el análisis hasta identificar la tasa de ocupación que deriva de otros proyectos del mismo sector o con el mismo objetivo que caracteriza al proyecto que se evalúa. Si se considera conveniente podrá analizar otros indicadores propuestos por INEGI o CONAPO.

Estructura de la PEA por rama de actividad

Si tomamos los datos de las localidades del municipio que tienen mas del 12% de habitantes de lengua náhuatl, se ve que el 81.6% de ellos trabajan en el sector primario, el 9% en el terciario y el 7.1% en el secundario. La estructura por ocupación principal, nos muestra que el 58.4% son trabajadores agropecuarios, el 8.4% son artesanos y obreros, el 6.4% son comerciantes, el 5.5% son trabajadores de la educación y la relativa importancia de los trabajadores ambulantes, que tienen la misma proporción que los domésticos, esto es el 2.8%, por encima de los trabajadores en los servicios públicos que es el del 2.3%. El 13.6% que sobra se reparte entre: oficinistas, operadores de transmisión, ayudantes y similares, técnicos, directivos, trabajadores en maquina fija, protección y vigilancia y trabajadores del arte.

Población ocupada según actividad.

Cabe señalar que por el tamaño muy reducido de sus parcelas y por los bajos rendimientos que los trabajadores del sector agropecuario logran obtener de sus cultivos, tienen en algunos casos que salir a trabajar a fuera para completar sus ingresos.

Page 108: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

108

Actividades económicas.

La economía del municipio de Zaragoza, según la distribución sectorial de la población económicamente activa, se caracteriza por su estructura semidiversificada, según los criterios económicos del INEGI, donde predominan los sectores de minería, agricultura, ganadería y silvicultura (con el 46.5% de las actividades) y en menor proporción el de los servicios comunales, sociales y personales (16%) y el de los comercios y restaurantes (6.4%).

Problemática ambiental del municipio

Por ello, auque se habla de proteger los ecosistemas, es claro que para el área del municipio de Zaragoza, salvo la sierra de Álvarez, no hay sistemas naturales que proteger, pues estos han sido totalmente transformados por el hombre conforme este se fue asentando en esta región, y en el momento actual el área del municipio está sometida a diferentes sistemas de producción para permitir la sobrevivencia de una de las regiones cercanas a la de mayor concentración de habitantes en el Estado, San Luis Potosí. Así que podemos decir que el principal problema ambiental que esta región ha experimentado, fue la desaparición casi total de sus ecosistemas originales, con todo lo que esto conlleva. Para apreciar de manera general la problemática ambiental de la región, se presenta las cartas y fotografías, donde se ilustran algunos índices importantes donde se pude apreciar que la erosión laminar en un 80% de la región es alta y que en la parte montañosa del occidente hay algunas áreas con una muy alta erosión hídrica, la erosión es un factor importante para el análisis de la sustentabilidad de los métodos de explotación de los recursos naturales. Pero analizando la problemática ambiental actual en detalle, siguen siendo las acciones antropogénicas las que siguen inexorablemente reduciendo la capacidad de los sistemas productivos en los que transformó la naturaleza original, los que están siendo destruidos. La parte de la sierra, región que desde hace tiempo perdió gran parte de sus condiciones originales de bosque y ésta fue manejada para saquear la madera en gran parte de la vegetación que a primera vista pareciera de bosque, resulta totalmente secundaria, sin embargo, existen algunos reductos de bosque original generalmente en la sierra de Álvarez. El resto de los bosques fueron desmontados hace tiempo para principalmente dedicarlas al cultivo de básicos, auque también para establecer potreros. La pérdida de la biodiversidad original que representaban los bosque de esta región contenían en su estado natural, hace mucho tiempo que no existen más, de ellas sólo quedan algunos reductos de bosque original y en cuanto a la fauna, sobreviven sólo aquellas especies que se han podido adoptar a las condiciones actuales de uso del suelo y han superado la pérdida de sus hábitat naturales, o bien especies que no interfieren con el hombre y sus actividades. Sin embargo, el cambio de uso del suelo, a diferencia de las Sierras Bajas y Lomeríos, por ser una región con precipitaciones bajas, de una topografía abrupta y de fuertes pendientes, así como de suelos poco profundos y pobres, han ocasionado que existan problemas más notorios

Page 109: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

109

de empobrecimiento y erosión del suelo. Al aumentar la intensidad de explotación, se acentuaran los problemas de empobrecimiento y erosión del suelo. Las áreas de cultivos básicos, son las que más comprometen el ecosistema de explotación actual, pues la pérdida del suelo imposibilitaría por largo tiempo la posibilidad del hombre para explotar esta región. Un factor externo que ha incidido a acelerar la degradación del sistema original es el tipo de tenencia de la tierra, unidades de producción, la falta de orientación técnica, sistemas tradicionales de explotación, la falta de recursos económicos, la falta de aplicación de agroquímicos y el valor marginal de los productores, por lo que la cosechas siempre tienen rendimiento muy bajos La problemática ambiental es realmente un problema de supervivencia, claramente se puede adivinar que aún implementando, al costo económico que fuera, estrategias para el óptimo manejo sustentable de los recursos naturales de la región, el problema será el mismo, cada vez más gente para un mismo terreno. Por tanto, cualquier solución para manejar sustentablemente la región deberá contemplar en paralelo al manejo sustentable de los recursos naturales, alternativas para que la gran cantidad de gente que no tendrá tierra, sean contempladas en modelos agroindustriales y otros que integren desde el recurso natural hasta su industrialización dentro de la región

Factores socioculturales

Este concepto es referido al conjunto de elementos que, bien sea por el peso específico que les otorgan los habitantes de la zona donde se ubicará el proyecto, o por el interés evidente para el resto de la colectividad, merecen su consideración en el estudio. El componente subjetivo del concepto puede subsanarse concediendo a los factores socioculturales la categoría de recursos culturales y entendiendo en toda su magnitud que se trata de bienes escasos y en ocasiones, no renovables. El sistema cultural: entendida la cultura como modelos o patrones de conocimiento y conducta que han sido socialmente aprendidos, a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad, los elementos a tener en cuenta en el análisis son los siguientes: Día del Santo Patrón del pueblo.-. 13 de Junio. Fecha religiosa. Es una de las actividades genuinas, para enaltecer el nombre de Zaragoza, de San Antonio de pádua el 13 de junio que, en ésta ocasión se hace fiesta en el pueblo que se festeja a su santo patrón, en ese sitio se hacen ceremoniales y ofrendas de acuerdo a sus costumbres. Donde según la creencia se dejan manifestar a través de los movimientos, cantos y mucho misticismo. Semana Santa. Esta celebración religiosa, ya se ha hecho tradicional por su largo Vía Crucis que recorre las principales calles de la ciudad. 12 de Diciembre. Las tradicionales peregrinaciones empiezan desde el día 1 de Diciembre y terminan el día 12 con la celebración Guadalupana donde se escucha la música, canto y danza con lo más tradicional de las comunidades rurales.

Page 110: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

110

24 de Diciembre. Festejan el nacimiento del niño dios y el 25 la navidad.

1) Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las características del uso.

A la fecha el uso que le dan los lugareños a los recursos naturales existentes en el sitio del proyecto y su área de influencia del proyecto, son para uso doméstico y para corrales; existe el “minifundismo” de la tierra ya que 7 de cada 9 personas que declaran tener varias parcelas, declaran también trabajar una hectárea o menos, de tierra y la dos restantes tienen solo 2 hectáreas. Con esta repartición geográfica, el crecimiento de la población presiona la pulverización de las tierras hasta tener ahora un padrón de producción del sector social que difícilmente permite la subsistencia de una familia de por lo menos 6 integrantes. Se destaca el poder de algunos ejidatarios que van comprando poco a poco tierras de otros ejidatarios, a partir de las modificaciones al artículo 27 constitucional. Para concluir, no es exagerado decir, la del uso actual del suelo y de la tenencia de la tierra, que el tipo de tenencia de la tierra condicionada completamente el manejo del uso actual del suelo, desde la repartición de los cultivos, la presencia de una actividad ganadera, el tipo de esta, y hasta lo que podríamos llamar la repartición geográfica de los niveles de ingresos.

2) Nivel de aceptación del proyecto.

En base al análisis de las características del ecosistema y las condiciones socioeconómicas existentes en el área de desarrollo del proyecto, la estructura del sistema ambiental existente se describe de la siguiente manera: Existe una gran interacción entre el ecosistema y el desarrollo de las actividades productivas de la población, debido a que no existen en la zona actividades industriales o de manufactura que generen fuentes de empleo importantes, por lo que la economía de la zona se basa en el desarrollo de actividades agrícolas de temporal y de ganadería extensiva. Actualmente en esta zona, los ingresos provenientes de la población que ha emigrado hacia los Estados Unidos de Norteamérica, tienen un gran impacto en la economía regional. El área de desarrollo del proyecto se ubica dentro del área de agostadero o uso común del predio particular “Garruchitas”, Municipio. de Zaragoza, S.L.P., en la que se han venido desarrollando actividades de ganadería extensiva, a través del aprovechamiento de la vegetación existente, así como actividades agrícolas de temporal, lo cual aunado a la explotación de dos bancos de material ubicados dentro del municipio y la existencia del camino de terracería que conduce a la comunidad de Armadillo de los infantes y por otro lado la brecha que conduce a la comunidad de San Rafael, han ocasionado una gran alteración del ecosistema.

Page 111: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

111

La afectación del ecosistema en el área a intervenir para el desarrollo del proyecto, correspondiente al Banco de Piedra Caliza con una superficie total de 95, 000 m2, no afecta las condiciones del ecosistema de la población, debido a que esta superficie es mínima con respecto a la superficie total de agostadero (40,000.0 m2) y por otro lado, a la baja productividad de esta (10 ha/U.A.). Por lo tanto resultará de mayor beneficio económico la explotación del mineral en el área. La grava y la arena son agregados pétreos que se utilizan en la construcción y debido al desarrollo de la industria, que se realizará en el municipio de, se requerirá de dichos materiales, construcción de viviendas, carreteras, caminos, obras públicas, etc. se detonará la construcción en el área. Por lo anterior, la aceptación del proyecto de la explotación de materiales pétreos en el banco de referencia, es favorable sobretodo por los lugareños y autoridades de las localidades cercanas.

3) Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se localizará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o

de aprovechamiento colectivo.

Dentro del área de explotación no existen puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo de la gente, por tal motivo al finalizar el proyecto se tiene planeado aplicar el proyecto de reforestación con plantas nativas de la región.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental En este punto se realizó un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, a fin de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identifican y analizan las tendencias del comportamiento de los procesos del deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio.

Integración e interpretación del inventario ambiental.

Considerando la información recopilada, en los incisos anteriores, relacionada con la caracterización ambiental y teniendo el propósito de elaborar el diagnóstico del sistema ambiental de la zona, se procedió a identificar los rasgos característicos del sistema ambiental, para luego analizar las tendencias de comportamiento de los procesos de deterioro natural, así como el grado de conservación del área y la calidad de vida por el crecimiento demográfico, además de la intensidad de las actividades productivas.

Page 112: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

112

Agua.- La precipitación anual en el área es del orden los 300 mm, mal distribuidos, hay resequedad en el ambiente, suelo y escasa vegetación, lo que hace que la evapotranspiración y la infiltración sean similares a la lluvia por lo que no hay mucha perdida superficial; por cuanto a el agua subterránea, no es significativa. La actividad que se desarrollará contribuirá a que haya temporalmente mayor escurrimiento superficial, porque se quita la capa de suelo que la retenía poco y en consecuencia habría mayor infiltración. Suelo.- Actualmente el suelo es de poco espesor, estructura granular gruesa. Pobre de materia orgánica, pedregoso, (por el arrastre del suelo fino debido a su pendiente pronunciada), ph. Alcalino por su falta de materia orgánica; la actividad de despalme y extracción lo suprimirá del lugar pero será restituido al terminar el proyecto en 5.6 años. Vegetación.- La vegetación presente en el área es matorral desértico crassicaule y un masa escasa de encino en un estado de afectación significativo que, son las que han resistido a la sequía, poco suelo y pobreza de nutrientes, pero que serán suprimidas totalmente con la preparación del sitio y la que esta contigua será afectada por los polvos que se generarán por la extracción y trituración. Fauna silvestre.- La fauna del lugar, muy escasa y sin diversidad, aunque en el área que se propone para el cambio de uso del suelo hay espacio para nidificación y alimentación, no se usa por que esta ha sido desplazada del lugar por el ruido de la maquinaria y personas trabajando en las áreas de extracción contiguas, pero que con la actividad de despalme y extracción serán desplazadas totalmente hacia los predios vecinos en el sur y el oeste. Atmósfera.- La calidad del aire y la visibilidad están afectados actualmente en un radio de 2.0 kilómetros, por las actividades de extracción de materiales para la industria de la construcción, y que con la apertura de este proyecto aumentará considerablemente. Lo mismo sucede con el ruido que se genera pero el radio de afectación es mas reducido (0.5 kilómetros), el impacto acumulativo será de consideración. Con el concurso de las demás extracciones, que juntos contribuirán a un cambio en las condiciones de clima regional. Paisaje.- El relieve ya se ve perturbado por la extracción que se realizó con anterioridad y con la continuación del proyecto. La apariencia visual y paisajística ya está afectada por la extracción anterior, el predio del cual se solicita el cambio de su uso, no se ve perturbado actualmente pero que como en la actividad propuesta se considera su supresión total en una altura de 60.00 metros desaparecerá el relieve que representa la loma. Por su situación geográfica del área es muy difícil que se absorban los impactos al área. Demografía.- En el área de influencia del proyecto, la ocupación no repercute en un aumento de su población porque el tipo de actividad que representa no requiere de mano de obra especializada, por lo que se puede realizar con las personas de la misma región, de manera que no se requerirá de mas servicios de vivienda, educación, salud, alimentación y recreación. Por la misma razón su cultura local, costumbres y tradiciones no se verán afectadas y el proyecto no afecta cementerios, centros históricos, ceremoniales y arqueológicos.

Page 113: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

113

Socioeconómicos.- En la actualidad se presenta en la región y en todo el país problemas en el sector agropecuario y forestal por falta de apoyos crediticios y sistemas organizacionales, y siendo el área totalmente dedicada a estas actividades hay pocas o nulas oportunidades de empleo e ingreso en la región. Aunque el proyecto requerirá únicamente de 10 es significativamente beneficiosa la actividad de extracción y trituración. Además se tendrán servicios médicos para aproximadamente 100.0 personas (5.0 personas de familia por trabajador), oportunidad de vivienda digna y oportunidad de educación, lo que contribuirá en su bienestar social. La zona donde se ubica el área propuesta a intervenir para el desarrollo del proyecto, actualmente presenta un alto grado de disturbio, debido al desarrollo de las actividades productivas de la población aledaña, como son la ganadería extensiva, que ha provocado un sobrepastoreo en el área y ha motivado la dominancia de especies indeseables y el desplazamiento de especies palatables para el ganado; así como el desarrollo de actividades de agricultura de temporal en el área circundante. Las actividades de desarrollo del proyecto afectarán el ecosistema del área a intervenir, debido a que implica la remoción de la vegetación existente en una superficie de 9-50-00 ha, lo que provocará también la alteración del hábitat de la fauna silvestre, provocando el desplazamiento de esta hacia áreas más alejadas. La pérdida de estos elementos ambientales en el área a intervenir ejercerá una presión más sobre el ecosistema ya perturbado de la zona. También es necesario considerar que al término de las actividades extractivas se realizarán medidas de restitución o mitigación de los impactos ambientales generados, a fin de minimizar éstos y evitar impactos sinérgicos que puedan ocasionar un desequilibrio ecológico, lo que permitirá restablecer el área en forma gradual y posteriormente volver a presentar el uso inicial del área, considerado como terreno forestal. Cabe resaltar que la generación de impactos sobre el ecosistema del área a intervenir, no afectarán la calidad de vida de la población aledaña, debido a que los impactos que se generarán serán localizados y las poblaciones se encuentran alejadas de esta área, causando impactos acumulativos y sinérgicos.

Page 114: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

114

CAPITULO V

IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 115: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

115

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales La primera etapa para la identificación y evaluación de impactos ambientales del proyecto, consiste en conocer todas y cada una de las actividades que lo constituyen, desde su inicio hasta su finalización, incluyendo la vida útil y abandono del mismo. A continuación se mencionan las etapas principales de este proyecto. Preparación del sitio Operación Abandono del sitio

Es importante contar con la más completa cantidad y calidad de información sobre el proyecto, la cual se obtuvo principalmente del promovente; así como del estudio del área de desarrollo del proyecto y de estudios realizados en la región donde se realizará el proyecto. La información es de tipo legal, técnico, social y económico, y es fundamental para elegir la metodología de identificación, evaluación e interpretación de impactos ambientales. Una vez evaluada y analizada toda la información técnica, tanto de gabinete como de campo; así como las características operativas del proyecto, se identificó su operatividad como de tipo puntual. Especial atención se pondrá en la identificación de los impactos ambientales, en las etapas de preparación del sitio y operación, correspondientes a las actividades de explotación del material en el área, durante las cuales se generan los principales impactos negativos sobre los factores ambientales y los impactos socioeconómicos benéficos para el las localidades cercanas, relativo a los empleos tanto directos como indirectos que generará el proyecto y por la obtención de ingresos económicos por la venta del material. Para el análisis y evaluación de los impactos ambientales actuales y futuros se utilizo la metodología de Leopold (Esteban 1989) y cribado ya que representa cobertura, especificidad y flexibilidad, así como la posibilidad de comparar distintas alternativas de un proyecto, proporcionando sus resultados en forma de resumen (Matriz). Haciendo una descripción detallada de impacto que se está identificando. Esto permite contemplar de conjunto todos los resultados, además de detectar los aspectos más relevantes de las interacciones entre el proyecto y el medio ambiente. Este método de análisis de impacto sirve para diferentes propósitos:

Asegura que todos los factores ambientales se encuentran considerados en el análisis.

Proporcionan un mecanismo para evaluar las alternativas sobre una base común.

Determina si existe deficiente información en cuanto a la descripción, el escenario ambiental, los factores asociados con la acción propuesta o la tecnología disponible para la predicción y evaluación del impacto.

Ayuda a la identificación de los datos necesarios y la planeación de estudios especiales o de campo.

Page 116: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

116

Evalúa las medidas de prevención, control, mitigación y compensación. La atención debe estar dirigida hacia las medidas que minimicen el impacto ambiental de las alternativas y de las acciones propuestas.

Finalmente son métodos de análisis que se requieren para cumplir con las disposiciones en materia legal relacionadas con la protección al medio ambiente.

V.1.1 Identificación de impactos Para identificar los impactos que el proyecto generará sobre el entorno donde se ubicará, es necesario determinar en primer término, las acciones que debido a la ejecución del proyecto van a actuar sobre el medio ambiente y después se detallarán cuales son los componentes ambientales que puedan verse afectados por dichas acciones. Para ello, en primer término es conveniente entender que acción es la parte activa que interviene en la relación causa-efecto que define un impacto; para su correcta definición, ésta debe ser concreta, directa, bien definida y localizada; en este sentido, las acciones, deben ser:

Relevantes: han de ajustarse a la realidad del proyecto y ser capaces de desencadenar efectos notables Excluyentes/independientes: para evitar solapamientos que puedan dar lugar a duplicaciones en la contabilidad de los impactos. Fácilmente identificables: es decir, susceptibles de una definición nítida y de una identificación fácil en planos o diagramas de proceso. Localizables: Atribuibles a una zona o punto concreto del espacio en que se ubica el proyecto. Cuantificables: en la medida de lo posible, deben ser medibles en magnitudes físicas Asimismo, deben quedar descritas con la mayor aproximación posible en términos de: Magnitud: superficie y volumen ocupados Flujo: caudal de vertidos, emisiones de vehículos, etc. Momento: en que aparece la acción y plazo temporal en que opera.

Entre los instrumentos para determinar las acciones, podemos destacar los siguientes: listas de revisión, consulta a expertos, grafos de relación causa-efecto, cuestionarios, escenarios comparados, etc. Para el caso del banco de materiales Garruchitas, se utilizó una lista de revisión y una matriz de interacción de acciones y componentes.

Page 117: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

117

Se identifican, describen y evalúan los impactos que esta obra provocará y la manera en que se van a corregir o mitigar, por lo que se va a enfatizar en las diferentes etapas del proceso que se generan.

El primer paso para el análisis del impacto, que producirá un proyecto sobre el medio receptor, consiste en describir todas las acciones que el proyecto tiene asociadas, y por otro lado, todos los componentes ambientales, que pudieran resultar afectados por el desarrollo del proyecto. De aquí se deriva la necesidad de conocer tanto el medio como el proyecto en cuestión (factores que ya fueron analizados anteriormente). Precisamente para no olvidar ningún aspecto importante, resulta de utilidad elaborar una lista de verificación. En la utilización de esta metodología para la identificación de los impactos ambientales que genera el desarrollo del proyecto, se consideró la utilización de una matriz de Leopold modificada (matriz de interacción). Esta matriz relaciona mediante un arreglo de doble entrada, los componentes ambientales (en el eje vertical) con las actividades del proyecto (eje horizontal), todos ellos identificados en la Lista de verificación.

Después de definir el método de Leopold y cribado para identificar los impactos ambientales generados por el proyecto; se procedió a elaborar una matriz. Para el desarrollo se colocaron en las columnas verticales superiores, todas las acciones que se desarrollaran en el proyectos en sus diferentes etapas, siendo las siguientes.

FASES Preparación del sitio Operación y mantenimiento

Finiquito o término del proyecto (Abandono)

A

C

C I

O

N

E

S

I.- Aviso a autoridades municipales y ejidales

X.- Reubicación y replantación de cactáceas

XVIII.- Restauración del sitio de manera coordinada con la CONAFOR

II.- Colocación de señalética

XI.- Diseño y construcción de terrazas y niveles de taludes

XIX.- Informes de cumplimiento

III.- Capacitación a trabajadores

XII.- Perforación XX.- Aplicación de medidas correctivas

IV.- Ahuyentamiento y protección de fauna silvestre

XIII.- Voladura XXI.- Desmantelamiento y retiro de maquinaria y equipos

V.- Levantamiento de sitios de muestreo para la estimación de volumen forestal

XIV.- Extracción de material

VI.- Rescate de cactáceas XV.- Carga de material

VII.- Desmonte

XVI.- Trituración del material con cribas y molinos a medidas comerciales.

VIII.- Despalme

XVII.- Transporte del material hacia áreas de consumo

IX.- Almacenamiento de suelo vegetal

Page 118: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

118

Como se podrá observar en la tabla anterior, el grupo de expertos con apoyo de la lista de revisión y chequeo determinó un total de 21 acciones para el proyecto; de estas 9 corresponden a la fase de preparación del sitio, 8 corresponden a la fase del operación y mantenimiento y 4 corresponden a la fase de finiquito o abandono del proyecto. Ahora bien, por factores del medio susceptibles de recibir impactos entendemos a los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto de manera significativa La complejidad del entorno y su carácter de sistema aconseja disponer los factores relevantes en varios niveles; el primer nivel es de los subsistemas; el segundo nivel corresponde a los medios; el tercer nivel se refiere a los factores, que son concretos y definidos con claridad. Temáticamente, el entorno, está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los siguientes subsistemas Físico Natural, Actividades Socioeconómicas y Núcleos e Infraestructura y medios (inerte, biótico, perceptual, usos del suelo primeramente; población y economía por una parte e infraestructura y servicios, estructura espacial de núcleos y estructura urbana, por otra). A cada uno de estos medios pertenecen una serie de factores susceptibles de recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto, es decir, por las acciones impactantes consecuencia de aquel. Con las premisas anteriores, el grupo técnico participante llevó a cabo la identificación de los factores ambientales con la finalidad de detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del proyecto en sus sucesivas fases, supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo. Para su definición deben aplicarse los siguientes criterios: Ser representativos del entorno afectado, y consecuentemente del impacto total producido por la ejecución del proyecto, sobre el medio ambiente. Ser relevantes, es decir, portadoras de información significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. Ser excluyentes, esto es, que no existan solapamientos ni redundancias. De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación estadística. Para la identificación de los factores ambientales se utilizarán los mismos instrumentos que fueron citados para detectar las acciones del proyecto que causan impacto. Para la explotación de materiales pétreos en Garruchitas, el grupo multidisciplinario participante, determinó los siguientes subsistemas, medios y factores.

Page 119: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

119

V.1.2 Caracterización y valoración de los impactos Considerando que un indicador de impacto corresponde a un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado por la acción de un agente de cambio, a continuación se relacionan los distintos componentes ambientales vinculados con el proyecto, dadas las características del entorno que en este caso es de tipo rural y con base en los rasgos del proyecto.

SUBSISTEMA MEDIOS FACTORES

FÍSICO-NATURAL

Inerte o Abiótico

1.-Aire

2.-Clima

3.-Suelo

4.-Agua

Medio Biótico 5.-Vegetación

6.-Fauna

7.-Procesos del medio biótico

Medio perceptual 8.-Paisaje intrínseco

9.-Intervisibilidad

10.-Componentes singulares del paisaje

11.-Recursos científico-culturales

Usos del suelo rústico 12.-Productivo

13.-Conservación de la naturaleza

SUBSISTEMA SOCIO-ECONOMICO

Población 14.-Dinámica poblacional

15.-Estructura poblacional

16.-Estructura de ocupación

17.-Características culturales

18.-Densidad de población

Economía 19.-Ingresos

20.-Actividades y relaciones económicas

SUBSISTEMA NUCLEOS E INFRAESTRUCTURA

Infraestructura y servicios 21.-Infraestructura viaria (caminos)

22.-Infraestructura no viaria (infraestructura hidráulica y energética)

23.-Equipamientos y servicios

Estructura urbana 24.-Forma y estructura de los asentamientos humanos

25.-Planeación urbana

Page 120: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

120

Identificación de impactos ambientales

Para incorporar cualquier proyecto a su entorno y lograr una adecuada identificación de los mismos, existe una amplia gama de técnicas, que van desde las más simples, en las que se evalúa cualitativamente el grado de afectación generado, determinando los principales impactos, hasta los de mayor complejidad, donde se evalúan los impactos cuantitativamente en función de factores como antecedentes de otros estudios, investigaciones específicas y las experiencias de los técnicos, investigadores. Las técnicas que se empleen deben de considerar el entorno ambiental donde se pretende insertar el proyecto y las características del mismo. Para identificar, caracterizar y evaluar los posibles impactos ambientales significativos o relevantes provocados por el desarrollo y durante las etapas de aprovechamiento, se utilizará la metodología que más convenga a las características del proyecto. La selección de una metodología de impacto ambiental esta en función de diferentes factores a considerar, tales como la complejidad del proyecto, los elementos del uso del suelo, habitantes, etc. En base a lo anteriormente descrito, para el proyecto en cuestión se seleccionó una metodología sencilla, pero a la vez adecuada para identificar los posibles impactos ambientales que posteriormente podrán presentarse durante las fases de implementación del proyecto, la

Agua

Calidad superficial

Calidad subterránea

Suelo

Erosión

Características físico químicas

Drenaje vertical

Sedimentación

Características geomorfológicos

Aire

Calidad del aire

Visibilidad

Ruidos y vibraciones

Microclima

Flora Diversidad

Abundancia

Fauna Abundancia

Diversidad

Paisaje

Relieve

Apariencia visual

Calidad paisajística

Fragilidad

Sociales Bienestar social

Salud

Económicos Empleo e ingreso

Culturales Cultura local

Costumbres y tradiciones

Page 121: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

121

metodología a utilizarse es la Matriz de Leopold la que relaciona causa-efecto, es un buen método para mostrar resultados. En la matriz de identificación para las diversas etapas del proyecto, que aparece en la página siguiente se muestran los impactos ambientales identificados: aquí el grupo técnico estimo un total de 525 interacciones, resultado de multiplicar 21 acciones por 25 factores ambientales susceptibles de recibir impactos; en la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican los impactos potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente. Después de un proceso de análisis conjunto, se determinó que de las 525 posibles interacciones, solamente 235 son impactos importantes, mismos que aparecen en color canela en la matriz de interacción.

Indicadores de impacto

La descripción de los impactos ambientales identificados más importantes derivados de la ejecución del proyecto, son: - Calidad del aire La calidad del aire se verá afectado por las emisiones de gases de combustión emitidos por la maquinaria y el transporte que queman combustibles fósiles y que se utilizarán en las etapas de planeación, operación y abandono (operaciones de limpieza, desmonte, despalme, excavación, carga, acarreo trituración de materiales, nivelación, etc.). También se verá afectado de manera adversa por la agregación de partículas finas al aire, humos y ruidos. Se anticipan impactos sobre este elemento las diferentes etapa del proyecto, por el movimiento de la maquinaria y equipo; se provocará la generación de polvos (partículas sólidas), ruidos y emisión de gases contaminantes (bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos) producto de la combustión del combustible (diesel), principalmente: el impacto será de carácter local, reversible a mediano plazo, permanente, parcial, acumulativo, sin sinergia, directo y negativo; el impacto se presentará como resultado de la emisión y dispersión de partículas sólidas a la atmósfera durante el desmonte del terreno y preparación del mismo, la maquinaría emitirá emisión de contaminantes a la atmósfera durante el tiempo que dure el desmonte, despalme, explotación y carga del material, trituración, etc. El material extraído es abastecido a través del uso de camiones de volteo o bucles hacia la tolva de la trituradora, para su proceso de trituración, obteniendo tamaños de 3/4” a finos. Esta actividad genera emisiones de polvo por la acción del aire, en el molino al triturar el material y en el cribado de este. Así como la emisión de ruidos generados durante el proceso. Este impacto es negativo, temporal, no significativo, puntual, de valor y nivel medio.

Page 122: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

122

Las actividades de acarreo de los materiales residuales del proceso de trituración hacia las áreas de almacenamiento temporal, ubicadas dentro del área del banco de material, se realizará a través de vehículos de carga, lo que generará la dispersión de partículas sólidas por arrastre del viento y la emisión de gases contaminantes y ruidos generados por los vehículos. Este impacto es negativo, no significativo, puntual, temporal, de valor bajo y nivel bajo. El factor aire se verá impactado por la dispersión de polvos, generación de ruidos y emisión de gases contaminantes (bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, hidrocarburos), que generará el desplazamiento de los vehículos de transporte del material hacia los lugares de consumo. Este impacto es negativo, no significativo, temporal, local, de nivel medio y valor bajo. Aquí los desplazamientos del aire favorecen la dispersión de polvos y sustancias no provocando inversión térmica y una alta estabilidad atmosférica.

- Ruido

El ruido generado durante actividades de desmonte y compactación con maquinaria pesada, siendo los trabajadores y la fauna local los afectados. Se considera que el nivel máximo alcanzará 68 db; en relación a los ruidos y vibraciones, se presentará impacto, de tipo negativo, local, reversible a corto plazo, temporal, parcial, acumulativo, sin sinergia, directo y negativo. La maquinaria que realice las actividades de desmonte, amontonamiento de vegetación y despalme, compactación producirá ruido ahuyentará a la fauna y en algunas ocasiones puede traer problemas para la salud del operador tales como sordera temporal o definitiva, si los operadores se exponen a ruidos prolongados y de niveles altos, por lo que se utilizará el equipo adecuado. El ruido será un impacto no significativo, temporal, directo, reversible, mitigable y local. El material extraído es abastecido a través del uso de camiones de volteo a la tolva de la trituradora, para su proceso de trituración. También se generará ruido durante las acciones de mantenimiento de los caminos de acceso; y durante las acciones de acondicionamiento del sitio que consisten en el recubrimiento de los taludes finales y del piso del banco. El desplazamiento de vehículos de carga podrá generar molestias a los pobladores, debido al tránsito de los vehículos de carga, a través del camino de acceso a esta población, debido a que implicará un aumento en el tráfico de vehículos. Este impacto es negativo, no significativo, temporal, local, de nivel medio y valor bajo.

- Microclima

El microclima del sitio cambiara de manera imperceptible al extraer la vegetación que actualmente se localiza, causará un impacto significativo, permanente, local, negativo, directo e irreversible. Asimismo la actividad de perforación y trituración afectará el microclima

Page 123: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

123

- Agua (hidrología superficial y/o subterránea)

El desmonte y el despalme generarán una disminución en la infiltración de agua, se reduce la infiltración del agua al subsuelo y el flujo hacia los reservorios de las cuencas hidrológicas, es un impacto permanente, directo, local, mitigable y reversible. La acumulación temporal de los materiales residuales generados en el proceso de trituración que serán almacenados en un área específica en el banco de material, puede modificar el patrón de drenaje superficial del área. Este impacto es negativo, temporal, no significativo, puntual, de valor bajo y nivel bajo. También es probable que se presente contaminación de las aguas y azolve por desplazamiento de materiales y suelo El agua que fluye en los escurrimientos superficiales naturales no se verá afectada en calidad, cantidad, contenido de sedimentos, etc., debido a que no se agregará ningún producto o sustancia que la modifique. No hay escurrimientos naturales en el predio, cuando llueve se infiltra el agua en el mismo lugar, por lo que no habrá modificación de escurrimientos, es un impacto local, permanente y mitigable. No se modifica su cantidad ni su calidad ya que no se deriva hacia otros lugares; su proceso de autodepuración continúa igual ya que no se reduce su potencial para procesar posibles contaminantes

- Suelo

Se presentará erosión del suelo al momento del despalme y como resultado del desmonte, al dejar el suelo descubierto de vegetación; de igual manera se afectará el suelo al realizar el colocado de postería para realizar el circulado puede haber modificaciones de las características fisicoquímicas; el impacto que pudiera haber es del tipo local irreversible, temporal, parcial, acumulativo, sin sinergia, directo y negativo. Al quedar descubierto el suelo se produce erosión por la acción de los vientos, la lluvia produce erosión en el suelo al impactarse las gotas, la lluvia compacta de esta manera al suelo. Es un impacto permanente, directo, local, mitigable y reversible. Al realizar la compactación con la maquinaría pesada las características fisicoquímicas del suelo serán modificadas en un impacto local, directo, temporal y reversible: asimismo, cuando se construyan las calles producirá vibraciones en el suelo, es un impacto no significativo, temporal, directo, local, mitigable y reversible En lo relativo a las características geomorfológicas, se anticipan impactos adversos significativos, directos, permanentes, locales, mitigables e irreversibles por efecto de la pérdida de vegetación en el suelo. Sin la materia orgánica no existe una estructura adecuada del suelo, con la compactación la estructura del suelo se verá afectada. Es un impacto permanente, directo, local y reversible Sin la materia orgánica no existe una estructura adecuada del suelo,

Page 124: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

124

con la compactación la estructura del suelo se verá afectada. Es un impacto permanente, directo, local y reversible. Al inicio del proyecto no existe contaminación del suelo y se espera que al final del mismo, no existan cambios sustanciales, ya que no se adicionarán plaguicidas, insecticidas, residuos inorgánicos, ni riegos con aguas salobres. Sin embargo, el manejo de lubricantes y combustible (diesel) durante su abastecimiento a la maquinaria y equipo, puede generar posibles derrames que contaminen el suelo y los escurrimientos superficiales de agua durante la época de lluvias. Este impacto es negativo, temporal, significativo, puntual, de valor medio y nivel medio. El desplazamiento de vehículos de carga y transporte sobre los caminos de acceso dentro del banco de material, provocarán impactos al suelo, principalmente en su estructura, por la compactación de éste debido al desplazamiento continuo de vehículos. Este impacto es negativo, puntual, no significativo, temporal, de valor bajo y nivel medio. Las actividades de transporte del material generarán un impacto al suelo del área, por el cambio en su estructura, por la compactación de este, debido al tránsito de vehículos de transporte del material hacia los lugares de consumo. Este impacto es negativo, no significativo, temporal, puntual, de nivel bajo y valor muy bajo. El factor suelo se verá impactado positivamente al retirar la infraestructura existente (planta móvil de trituración) y el equipo utilizado, al quedar disponible el área para el uso que presentaba inicialmente, así como mejorar su estructura al evitar la compactación del suelo.

- Vegetación

El cambio de uso del suelo afectará directamente a la vegetación, ya que implica eliminar la cobertura vegetal, conllevando la afectación del hábitat de la fauna presente en el sitio del proyecto. Para iniciar las actividades extractivas del material es necesario desmontar y despalmar el área conforme al avance de la explotación del banco de material. Se contempla desmontar la superficie total propuesta para cambio de uso de suelo de terreno forestal, de manera gradual. El desmonte implica la remoción de las especies de flora existentes. Este impacto es negativo, puntual, significativo, permanente, de valor medio y nivel alto. Las actividades de desmonte, despalme, perforación, voladuras, extracción de los materiales pétreos, trituración, etc., afectarán a especies de flora y fauna silvestres. En el caso de la flora se afectará vegetación de ecosistema crassicaule y encino; este impacto se considera negativo, puntual, significativo, permanente, de valor legal y nivel medio. El movimiento y la operación de maquinaria, equipo y vehículos, así como el tránsito de trabajadores contribuirá a la degradación de las comunidades vegetales aledañas al área de

Page 125: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

125

trabajo e inducirá el desplazamiento de la fauna silvestre, por lo que se considera de magnitud, cuyas características lo definen como adverso, indirecto, temporal, local, no mitigable El uso actual del suelo en el área del proyecto, el cual se considera como terreno de uso forestal, será modificado en forma permanente al realizar las actividades de desmonte, disminuyendo la superficie forestal de la zona en una superficie de 9-50-00 ha. Este impacto es negativo, local, significativo, permanente, de valor medio y nivel alto. Se afectará su diversidad, cobertura continuidad y singularidad; situación que amerita la obligación de parte del promoverte y del responsable técnico, para realizar la actividad de restauración del sitio, para asegurar su retorno a condiciones similares a las que se encontraban antes de la ejecución del proyecto.

- Fauna

La eliminación de vegetación ocasionará también la destrucción de hábitat faunísticos, el desplazamiento de varias especies y creará un efecto de barrera para la dispersión de diversos organismos. Las actividades de desmonte y despalme eliminarán el hábitat de la fauna silvestre que pudiera existir o desplazarse en el área, el cual se encuentra altamente perturbado, provocando el desplazamiento de esta hacia las áreas cerriles aledañas de uso forestal. Este impacto será negativo, puntual, no significativo, temporal, de valor y nivel medio La flora y fauna del sitio se verán afectadas principalmente durante las actividades de limpieza, despalme y desmonte en donde se retira la cubierta vegetal produciendo, además, pérdida de suelo por erosión. La presencia constante del hombre en el sitio, la maquinaria y el ruido de ésta contribuyen al desplazamiento de la fauna; se identificó para la fauna se determinó la existencia de la especie víbora de cascabel (Crotalus scutulatus). Se anticipa un impacto adverso no significativo, temporal, local, indirecto, irreversible y mitigable por el ahuyentamiento de las especies faunísticas presentes en el área, al realizar los diversos estudios al tomar muestra de campo. También se prevé la presencia de impactos adversos significativos para la fauna, se pueden matar directamente e indirectamente algunos animales. La presencia de personal y los ruidos generados por la maquinaria a utilizar ahuyentarán a la fauna silvestre que pudiera presentarse en el área; se propiciará el desplazamientos de ejemplares hacia lugares más propicios para su desarrollo y refugio. . Este impacto se considera negativo, permanente, significativo, local, de valor muy bajo y nivel bajo.

Page 126: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

126

Procesos del medio biótico

Se presentarán afectaciones a la cadena alimenticia de los organismos animales, desplazamientos por el desmonte, despalme, trituración, transporte. - Relieve

Las actividades de extracción del material a cielo abierto determinan uno de los impactos más severos sobre el área del proyecto, debido a que estas modifican en forma permanente el relieve y la topografía del terreno. Este impacto es negativo, significativo, puntual, permanente, de valor legal y nivel alto. Los residuos de material generados durante el proceso de trituración, serán almacenados en un área específica dentro del área del banco de material, a fin de ser utilizados al término de las actividades de explotación, en las actividades de restitución del área intervenida. Este material formará una pequeña elevación que resaltará sobre el terreno plano del área, afectando la topografía y paisaje del área. Sin embargo, se asegurará que el material vegetal almacenado se utilice de manera permanente en las áreas a restaurar dentro del mismo predio, para mitigar los daños ocasionados durante los años de operación de la empresa. El relieve actual se modificará parcialmente ya que en la actualidad esta cubierto con vegetación, al realizar la extracción de toda la vegetación el relieve será diferente; sin embargo, en la medida en que avance en la restauración del sitio del proyecto y de las áreas destinadas para su restitución se recuperará nuevamente el paisaje de cerros y la topografía del terreno.

- Paisaje

La visibilidad se verá afectada al eliminar la vegetación; los trabajos del desmonte y amontonamiento de vegetación provocará la emisión de partículas del suelo formando una pequeña nube de polvo en el sitio donde se este removiendo el suelo, al realizar el trabajo por lo que la visibilidad será afectada de forma no significativa, temporal, local, reversible, directa y mitigable. Durante la extracción de vegetación el paisaje desaparecerá parcialmente y en su lugar aparecerá otro distinto, se afectará la estética natural del terreno, es un impacto adverso, directo, local, temporal y mitigable. La apariencia visual actual desaparecerá totalmente, debido a la extracción de vegetación, es un impacto directo, local, permanente, adverso, significativo, reversible. La calidad del paisaje cambiará al realizar la extracción de vegetación, la calidad del ambiente será otra totalmente diferente a la actual, es un impacto directo, permanente, reversible y local. De igual manera la apertura de los bancos de material, la explotación y la trituración afectará temporalmente el potencial de vistas y la calidad del paisaje percibido; sin embargo el paisaje, absorberá favorablemente al proyecto; por otra parte, el paisaje no es susceptible, entendido

Page 127: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

127

como la nuecero de observadores probables de la zona, ya que es un lugar no frecuentado por los pobladores ni turistas. El paisaje del área se verá impactado positivamente al retirar la infraestructura existente. Este impacto será positivo, permanente, significativo, puntual de valor y nivel medio. A medida que el banco vaya siendo explotado, el material no conforme se pondrá sobre el piso y los taludes del banco de materiales donde las operaciones de extracción hayan concluido, a fin de darle al sitio una topografía parecida a la del entorno. Se buscará que la porosidad y permeabilidad del suelo sean similares a las que éste tenía originalmente, a fin de minimizar el impacto sobre la hidrología subterránea del sitio. En el sitio del proyecto, no existe una gran calidad paisajística por la constante interrupción de flujos visuales.

- Factores socioculturales

La puesta en marca del proyecto no modificará ninguna de sus tradiciones artísticas, culturales de los pobladores, cohesión organizacional de la localidad Garruchitas ni de los ejidos vecinos.

- Población

Durante la etapa de cambio de uso del terreno, la población se verá afectada de manera positiva básicamente en dos aspectos en el nivel de ingresos, así como en su movilidad. El primer aspecto se relaciona con la mayor parte de las actividades, en virtud de que generan una demanda de mano de obra que hay en las poblaciones aledañas. Asimismo, la entrada de recursos externos contribuirá a activar la economía local al aumentar la demanda de bienes y servicios, esto principalmente con los trabajadores externos y específicamente con los técnicos especializados. De esta manera, se contribuirá aunque en baja proporción y de manera temporal, a generar empleos indirectos en la zona.; por lo que este impacto será benéfico de magnitud media baja e intensidad baja, directo, temporal y local, es un impacto positivo. - Demografía

Para la realización del cambio de uso del suelo se necesitará de mano de obra de personal especializado, la que se utilizará principalmente de la misma región, solo algunas personas serán de fuera, el movimiento de personal será temporal, reversible, local y mitigable, ya que no se provocará un aumento significativo en la demografía, los bienes y servicios que hay en la actualidad en la zona, las poblaciones aledañas (mano de obra) cubrirán la demanda que sé de durante la etapa de las actividades del desmonte, es un impacto local y temporal. Con el proyecto a desarrollar no existirá alteración de demografía de la población, debido a que no habrá llegada de personal de forma significativa a las poblaciones aledañas al proyecto, ni a la zona, los trabajadores empleados serán de la misma zona, es un impacto temporal y local.

Page 128: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

128

Además se visualiza que la ejecución del proyecto no causará cambios en la estructura y distribución de los ejidos aledaños, ya que en realidad no se trata de un proyecto nuevo, ya que tiene entre 5-6 años de operará en esta región.

- Calidad de vida de los habitantes

Se anticipan impactos benéficos significativos, permanentes, directos e indirectos. Con lo que se garantiza que los empleados que se contraten tengan una fuente de empleo temporal, la calidad de vida de las familias y de los trabajadores será mejor que la actual, es un impacto benéfico, significativo para la población que trabaja directamente, así como para las personas que lo hacen de forma indirecta, es un impacto positivo para la región. De igual manera la empresa Gramol, propicia el suministro de material pétreo para las obras importantes del estado, favoreciendo que no se importen de lugares más lejanos, con la consecuente carestía de los mismos, trayendo apareado la operación de empresas secundarias de suministro de infraestructura y servicios. En cuanto a las actividades económicas, el comercio se verá beneficiado ya que la presencia de trabajadores en las inmediaciones tiene posibilidad de incrementar las ventas de productos alimenticios y de uso personal. La cantidad de trabajadores es reducida por lo que se considera que la magnitud e intensidad de este impacto es bajo, directo, temporal y local, es un impacto positivo para la población. Un vez desmantelado el sitio del proyecto, en el aspecto social se tendrá un impacto positivo al contar nuevamente los poseedores, con esta área para el desarrollo de sus actividades productivas, así como el aumento en la demanda de servicios en las localidades próximas al sitio. Este impacto será positivo, permanente, significativo, puntual, de valor y nivel medio.

- Factores socioculturales

Al ejecutarse que es el cambio de uso del suelo, construcción de infraestructura no modificará ninguna de sus tradiciones artísticas, culturales de los pobladores del municipio de Zaragoza y de los asentamientos aledaños.

- Sector primario

Es importante citar que algunos los terrenos del resto de las localidades cercanas al predio Garruchitas no modificará las actividades de la agricultura o ganadería extensiva; por el contrario se fortalecerá al producirse materia prima (material pétreo para construcción)

- Sector secundario y terciario

El beneficio para la población aledaña del proyecto, será de forma significativa, es un impacto temporal, local, positivo, debido a las fuentes de empleo que se proporcionan en la actualidad,

Page 129: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

129

al haber mayor demanda de bienes y servicios, variedad de productos elaborados en la empresa, mayor circulación de dinero, con lo que se demanda mayor cantidad de satisfactores para el ser humano, el nivel de vida de los trabajadores que participen en la realización del proyecto, se incrementará significativamente.

Caracterización y valoración de los impactos

Posteriormente, con el apoyo de la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental de Vicente Conesa Fernández, se procedió a la caracterización y valoración de los impactos importantes identificados (235), mediante 11 símbolos y a través de la importancia del impacto referida a la proporción en la cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como signo, intensidad, extensión, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad El significado de los 11 símbolos que conforman el elemento tipo de matriz de valoración cualitativa, son: Signo (S) (+ - x). Se refiere a la consideración de impacto según el carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados, que merece el efecto la comunidad técnico- científico y a la población en general. Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter; previsible pero difícil de calificar o sin estudios específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir. Este carácter (x), también reflejaría efectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa. El impacto positivo (+) es aquel admitido como tal tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada. El impacto negativo (-) es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada. Intensidad (IN). Este término se refiere al grado de incidencia o destrucción de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración estará comprendido entre 1 y 12 en el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejarán situaciones intermedias. Impacto Mínimo o Bajo aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado (1).

Page 130: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

130

Impactos Medio englobaría a los impactos cuya intensidad presenta un grado medio a las anteriores (2) Impacto Alto aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del Medio Ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores (4). Impacto Notable o Muy Alto aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del Medio Ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor considerado en el caso en que se produzca el efecto (8). Impacto total aquél cuyo efecto se manifiesta como una modificación o destrucción total del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento (12). Extensión (EX). Se refiere al área de influencia teórica del impacto con relación al entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que le impacto tiene un carácter Puntual Si, por el contrario el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total considerando situaciones intermedias, según su graduación, como impacto Parcial y Extenso Impacto Puntual cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado (1). Impacto Parcial aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio (2). Impacto Extenso aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en el entorno considerado (4). Total aquel cuyo efecto se manifiesta de manera total en todo el entorno considerado (8). Momento (MO). El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Refleja El plazo de manifestación. Corto Plazo cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Inmediato, y si es inferior a un año, asignándoles un valor de (4). Medio Plazo, si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, de (2), y Largo Plazo si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, con un valor asignado de (1).

Page 131: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

131

Persistencia (PE). Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Fugaz si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto, asignándole un valor de (1). Temporal si dura entre 1 y 10 años, (2); Permanente si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como asignándole un valor de (4). Reversibilidad (RV). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio. Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor de (1) Si es a Medio Plazo (2) y Si el efecto es Irreversible le asignamos el valor de (4). Irreversible aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce. Reversible aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto o medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sinergia (SI). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Si hay sinergia entre inacción y otra/s que actúan sobre el mismo factor es no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo tiene el valor (1) Si se presenta un sinergismo moderado (2) Si es altamente sinérgico SI valdrá 4. Acumulación (AC). Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción impactante persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Page 132: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

132

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4). Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como resultado de una acción. El efecto puede ser directo primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta (4) En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden (1). Periodicidad (PR). La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). Si es constante en el tiempo, será un efecto continuo, se les asigna un valor de (4) Si se manifiesta d e forma cíclica o recurrente será un efecto periódico (2) Si es impredecible en el tiempo, será un efecto discontinuo (1). Continuo aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia. Discontinuo aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia. Periódico aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continúa en el tiempo. Recuperabilidad (MC). Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor de (1) según lo sea de manera inmediata Recuperable a medio plazo, se le asigna un valor de (2) Si lo es parcialmente, el efecto es Mitigable, y toma un valor de (4).

Page 133: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

133

Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor de (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4). Irrecuperable aquel en el que la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar, por la acción natural como por la humana. Mitigable efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible mediante el establecimiento de medidas correctoras. Recuperable efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las oportunas medidas correctoras, y asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazada. Importancia del impacto (I). La importancia del impacto se representa por un valor I que se deduce en función del valor asignado a las características del impacto o símbolos considerados. La siguiente tabla, muestra los valores determinados previamente:

ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS (Importancia del impacto)

NATURALEZA O SIGNO INTENSIDAD (IN) (Grado de destrucción)

- Impacto beneficioso - Impacto perjudicial

+ -

- Baja - Media - Alta - Muy Alta - Total

1 2 4 8

12

EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO) (Área de influencia) (Plazo de manifestación)

- Puntual - Parcial - Extenso - Total

1 2 4 8

- Largo plazo - Medio plazo - Inmediato - Crítico

1 2 4

(+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto)

- Fugaz - Temporal - Permanente

1 2 4

- Corto plazo - Medio plazo - Irreversible

1 2 4

Page 134: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

134

SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)

- Sin sinergismo (simple) - Sinérgico - Muy sinérgico

1 2 4

- Simple - Acumulativo

1 4

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) (Relación causa-efecto) (Regularidad de la manifestación)

- Indirecto (secundario) - Directo

1 4

- Irregular o no periódico y discontinuo - Periódico - Continuo

1 2 4

RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I) (Reconstrucción por medios

humanos)

- Recuperable de manera inmediata - Recuperable a medio plazo - Mitigable - Irrecuperable

1 2 4 8

I = + [3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI

+ AC + EF + PR + MC]

Considerando que la fórmula para estimar la importancia del impacto es:

I = + [3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] La importancia del impacto toma valores entre 13 y 88; en este sentido, los impactos quedan de la siguiente manera: Impactos irrelevantes o compatibles: menor que 22 Impactos moderados: entre 23 y 44 Impactos severos; entre 45 y 66 Impactos críticos: mayor que 67 El impacto compatible es irrelevante para el ecosistema, ya que su recuperación conlleva un tiempo muy corto. Es preciso señalar que impacto moderado: es “aquél cuya recuperación no precisa prácticas correctoras o protectoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere de cierto tiempo” De cualquier manera, si el impacto es moderado, el tiempo requerido para que el medio ambiente retorne a su estado inicial no será demasiado largo. Por su parte, el impacto severo: es “aquél en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un periodo de tiempo dilatado”. De hecho serían impactos recuperables y el Impacto crítico: es aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable; con él se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones

Page 135: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

135

ambientales, sin posible recuperación; incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. De hecho se trata de impactos irrecuperables. Los resultados de la valoración de los impactos o de importancia del efecto de una acción sobre un factor, para las etapas de preparación del sitio, operación y mantenimiento, finiquito o término del proyecto (abandono del sitio), aparecen en la Matriz de valoración de los impactos identificados. Como resultado de la valoración de los impactos mediante la aplicación de los 11 atributos a cada uno de los 235 impactos importantes, se tiene que 116 son impactos positivos (aparecen de color verde en las matrices) y 119 son impactos negativos (aparecen con color rojo); en base a estos resultados podemos concluir que la ejecución del proyecto (de manera general) conllevará más impactos negativos que impactos positivos para el medio ambiente y para los habitantes del la localidad Garruchitas, enfocando el proyecto de manera integral; es por ello, que durante la ejecución del programa de vigilancia ambiental, los ejidatarios, el responsable técnico, el municipio y las autoridades federales y estatales vigilaremos que dichos impactos positivos se hagan realidad y, en lo que respecta a los impactos negativos, centraremos nuestra atención en su prevención y mitigación. Ahora bien, de los 119 impactos negativos de acuerdo a los 4 rangos establecidos para determinar la importancia del impacto, de acuerdo a la tabla de valoración de impactos, tenemos los resultados siguientes: 4 impactos son irrelevantes o compatibles y 115 impactos son moderados: es precisamente a estos impactos, a donde hay que enfocar y priorizar las diferentes medidas preventivas o correctivas señaladas en el apartado VI de la manifestación de impactos ambiental.

Rangos de calificación No de impactos negativos

Impactos irrelevantes o compatibles (menor que 22) 4

Impactos moderados (entre 23 y 44) 115

Impactos severos (entre 45 y 66) 0

Impactos críticos (entre 67 y 88) 0

T O T A L 119

Page 136: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

136

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 137: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

137

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, define las medidas de prevención como: “Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente”. De igual manera, este ordenamiento legal establece que las medidas de mitigación como: “Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas”. En este sentido, las medidas preventivas y de mitigación que se adoptarán durante el desarrollo de las actividades de explotación del material en el área a intervenir correspondiente al proyecto “Explotación del banco de material denominado “Garruchitas” En este capitulo se analizarán y propondrán las medidas de prevención, corrección, mitigación, de restauración y de compensación de los impactos identificados en los componentes ambientales en las actividades que se desarrollarán en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto de cambio de uso del suelo para la extracción de materiales y como ya se explico, al valorar los impactos que se presentan en el área, la prevención y/o Mitigación, no se considera al identificar el Impacto y darle su valor este se cuantifica con la intensidad que se va a dar sin considerar estas y dado que la prevención y mitigación de los mismos, dependerá de la conciencia Ecológica del usuario, la disponibilidad financiera, la competencia técnica, entre otras imponderables, no debemos hacer mas complicado un valor que se asigna haciendo la evaluación mas especulativa. Por tanto se analiza por separado. En las medidas de prevención y /o mitigación lo que se trata es recomendar la reducción de los impactos a través de medidas preventivas y correctivas según sea el caso, de restauración y cuando por las características del proyecto no se puedan aplicar estas proponer medidas de compensación en otras áreas; también en ocasiones hay que analizar el diseño del proyecto para buscar otras alternativas de menor impacto ecológico, o aun cuando se tiene alguna duda del funcionamiento del proyecto, recomendar la aplicación de ciertas condicionantes o un análisis escalonado del mismo.

Agua Con objeto de disminuir la intensidad de los escurrimiento superficiales, se dejaran taludes con una inclinación de 40% y sobre ellas trazas de bordos, siguiendo los contornos de las curvas de nivel, esto ayudara a que haya una mayor infiltración de agua, proceso que también es ayudado con la plantación de algunas especies, sobre estos bordes; que independientemente de su efecto como retenedoras de las masas terrosas dan origen a huecos y espacios libres que permitan el movimiento del agua. (Los bordos se harán con tierra en costales, proceso caro pero efectivo)

Page 138: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

138

La vegetación herbácea como algunas gramíneas y leguminosas arbustivas que se inducirán, disminuye de una manera importante la energía cinética de los escurrimientos, favoreciendo aun más el desarrollo de la cubierta vegetal; por otra parte los suelos con vegetación favorecen el resurgimiento de hojarasca en el, con lo que se reduce los efectos del escurrimiento y sedimentación.

Es importante mencionar que una vez terminada la extracción quedara una meseta, con una pendiente menos pronunciada, lo que facilitara la introducción de plantaciones en los bordos que formen las terrazas siguiendo las curvas de nivel y cada 4 metros, en la parte Sur y Este del predio y en lo que corresponde a la parte central y mayor en que quedara una explanada amplia, será cubierta por suelo y material vegetal producto del descapote y sobre ella se harán plantaciones de opuntias, acacias y agaves, en líneas separadas cada 4 metros y entre plantas de 2.5 metros.

Evitar el derrame accidental de aceites y grasas que puedan contaminar en mínimas partes el suelo y agua

En el curso de los caminos y vías de acceso al área de extracción se deberá evitar la obstrucción, los cursos de los escurrimientos, evitando el empleo de presas transversales a ellos, como: puentes provisionales, recomendándose la construcción de vados o presas de piedra acomodadas sin cementar para lograr su filtración. Se pueden construir rasantes horizontales o pendientes inversas en estos caminos para facilitar el desagüe lento.

El manejo de combustible y almacenamiento temporal de aceite lubricante gastado se realizará en un área específica que cuente con techo, piso de cemento, muros de contención, canaletas y fosa de retención, a fin de evitar derrames que contaminen los escurrimientos superficiales durante la época de lluvias.

La acumulación temporal de materiales resultante del desmonte y descapote, deberá ubicarse en zonas en donde no se interfiera el curso del agua superficial, preferentemente en zonas altas y donde estos desechos no constituyan desecho sólidos, cuya inadecuada disposición pueda generar la contaminación de las aguas superficiales por el arrastre de materiales.

La captación de los escurrimientos del agua de lluvia, a través de la construcción de bordos y reforestación a realizar en los niveles o terrazas y en la parte inferior del banco de material, favorecerá la infiltración de los escurrimientos del agua de lluvia y la recarga del manto acuífero

Para prevenir y en su caso mitigar que el agua superficial y del subsuelo sea contaminada, todos los residuos industriales deberán depositarse en contenedores para después, una empresa especializada y con registro de SEMARNAT los recolecte y maneje.

Se procurará no modificar, alterar o afectar las condiciones naturales de las cuencas hidrológicas, cauces naturales de ríos, arroyos o manantiales, riberas y vasos de agua

Page 139: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

139

existentes, así como verter o descargar materiales o residuos líquidos o sólidos en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósito de agua, y desarrollar actividades contaminantes para los mismos

Suelo.

Una medida preventiva será que al despalmar y limpiar se amontonen los desechos a la orilla de la extracción en donde ya no se intervendrán, para después estos residuos de suelo y vegetación sean esparcidos sobre la ladera norte con pendiente con exposición norte haciendo una barrera de contención de arrastre de sedimentos hacia el arroyo y en el patio que se debe dejar al terminar con la extracción.

Para mitigar el impacto que esta etapa ocasiona en el recurso suelo, por cuanto a que sea disminuidas sus características físico - químicas y sedimentación es necesario realizar las actividades de desmantelamiento, almacenamiento, manejo de residuos sólidos domésticos e industriales con cuidado de no derramar aceites y poner contenedores para depositar aceites, grasas y estopas, y evitar tirar aceite durante las maniobras, y el suelo que se quite será sustituido por suelo fértil.

Los materiales residuales producto del despalme y limpia del sitio ayudaran a regenerar la vegetación natural, y en general a restaurarse en el área. Se esta recomendando medidas de contención de arrastre con objeto de evitar erosión del suelo.

Control en el manejo y disposición temporal de los residuos sólidos, correspondientes al material vegetal y suelo que se removerá durante las actividades de desmonte y despalme del área, disponiéndolos en un área específica dentro del área de explotación, para su posterior utilización como materia orgánica en las actividades de restitución del área intervenida.

Con objeto de corregir los efectos ocasionados en el área, el suelo que fue removido, deberá de esparcirse en el área que no será removida; que son generalmente las laderas, las cuales se les dejara una inclinación menor al 40% con esto se apoya a la regeneración del área, propiciando la regeneración natural. Aquí sé esta incluyendo un programa de restitución del suelo y un programa de compensación y plantar guapilla, nopal, maguey sobre bordos que se hagan siguiendo las curvas de nivel, en las áreas que no se extraerá material.

Los cortes del terreno se harán siguiendo la topografía del sitio para formar terrazas y así facilitar los trabajos de restauración gradual y su integración en el entorno del sitio del proyecto. La extracción de materiales deberá ser uniforme sin dejar obstáculos ni montículos en el interior del banco que pudieran interferir con las acciones de nivelación, escurrimientos naturales de agua y restauración.

Con el objeto de evitar esta erosión del suelo, se pondrán hileras de piedras con ramas en forma perpendicular a la pendiente, con esta instalación se evitará la erosión y

Page 140: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

140

sedimentación de los arroyos. Para recuperar las características físico- químicas se hará una restauración del suelo en los taludes, terrazas y patio final el suelo fértil que fue almacenado y que se trasladarán de otros lugares.

El efecto que se genera en el suelo por causa del polvo calizo y calcáreo que se emite por la trituración y reclasificación, y que provoca un cambio en su PH, color, estructura y textura, y que es adverso moderadamente significativo se puede mitigar esparciendo suelo fértil cerca y alrededor de la planta de trituración; se deberán poner aspersores en las bandas transportadoras para regar el material que se transporta en ellas; por cuanto a los patios de almacenamiento, solo será mitigado, cuando se cambie de actividad, regando periódicamente el material almacenado y el material no deberá permanecer por mas de 3 meses y taparlo en lo posible con lonas. Los finos que no sean vendidos se deberán esparcir en las áreas de los taludes, patios y terrazas conforme se dejen libres y regarlos cada tercer día hasta que se cimienten estas mismas medidas servirán para reducir la sedimentación.

Para mitigar el impacto que se ocasiona en el recurso suelo, por cuanto a que sean disminuidas sus características físico - químicas y sedimentación es necesario realizar las actividades de desmantelamiento, almacenamiento, manejo de residuos sólidos domésticos e industriales con cuidado de no derramar aceites y poner contenedores para depositar aceites, grasas y estopas, y evitar tirar aceite durante las maniobras, y el suelo que se quite será sustituido por suelo fértil.

Atmósfera

Al emplear la maquinaria en esta actividad de la etapa de preparación, debe procurarse que la misma, presente buenas condiciones en su combustión, para evitar humos que afecten a los trabajadores en la planta y en el área de extracción.

Se debe de evitar la acumulación de desechos orgánicos, tanto vegetales como domésticos que provoquen gases cerca de las áreas de trabajo y recomendar su disposición en lugares en que el aire los desplace a sitios en donde el daño sea menor, se deberá de usar letrinas para realizar sus necesidades fisiológicas y no se haga al aire libre para evitar la contaminación del aire.

Acatamiento de las disposiciones contempladas NOM-045-SEMARNAT-1996 y NOM-077-SEMARNAT-1995, que establece los niveles máximos permisibles y procedimientos de verificación para la medición de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores en circulación que usan diesel como combustible y que se utilizarán para propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg.

La intervisibilidad que provocan los polvos por el uso de la maquinaria en el despalme, limpia y la propia emisión a la atmósfera se reducirá regando el predio que se esta trabajando y que quedó sin protección vegetal.

Page 141: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

141

El área de quebradoras y los puntos de transferencia de las bandas, de ser el caso, deberán contar con sistemas de captación de polvos y su eficiencia no deberá ser menor a un 80%.

La medida para evitar estos es realizar las operaciones en húmedo, regar con pipas los caminos y áreas de recolección, camiones cargados con material y excavación, usar tapabocas y hacerlos en periodos de calma.

Se cubrirán los vehículos de transporte del material con una lona impermeable, de tal forma que se evite la dispersión de polvo o material durante su trayecto a los lugares de consumo

Por cuanto a mitigar el impacto que la actividad de trituración y reclasificación causa en el aire en su calidad, por el polvo que se genera en el ambiente; es necesario instalar aspersores (cada 5.00 metros) lo largo de las bandas transportadoras de material para regarse, así como regar los materiales almacenados, sobre todo cuando aumenta la intensidad del viento. De esta manera se protegerá tanto a la población como a la vegetación natural adyacente al predio que son de diferentes propietarios y a la vegetación que se deja como reserva.

Se deberán realizar las actividades de extracción de materiales considerando los equipos anticontaminantes adecuados y las medidas de mitigación necesarias para evitar la generación excesiva de polvos, humos y ruido, considerando asimismo los equipos de extracción tales como la maquinaria y vehículos automotores

Flora

Se respetará un 20% de la superficie con vegetación, dejando un área de amortiguamiento alrededor del área de extracción, donde se replantarán los individuos vegetales rescatados y servirá como área de refugio de la fauna desplazada.

Llevar a cabo el rescate de especies en estatus, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, antes de realizar las actividades de desmonte y, en general cualquier trabajo de campo, asesorados por un profesional en la materia, que será el responsable técnico ambiental. Los ejemplares de biznagas, palmas y demás ejemplares que sean utilizables serán rescatadas con cuidado reubicadas antes de que inicien los trabajos de desmonte.

El desmonte y despalme, que se hace con maquinaria de preferencia hacerlos en periodos de calma para que el polvo no afecte a la actividad fotosintética de la vegetación adyacente.

En lo que respecta a las emisiones a la atmósfera se recomienda regar el área que se va despalmando para evitar los polvos y afecten la actividad fotosintética de la vegetación adyacente al predio despalmado.

Page 142: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

142

El extendido de la tierra vegetal se hará sobre el terreno ya preparado para la restauración y con maquinaria que haga mínima la compactación. Si el material sobre el que se va a extender estuviera compactado habría que realizar un escarificado profundo (30-40 cm) que mejore la infiltración y el movimiento del agua, evite el deslizamiento de la tierra extendida y facilite la penetración de las raíces.

Para prevenir o disminuir el impacto sobre la vegetación, se respetará un plan de extracción trimestral, para que este efecto sea gradual y paulatino, dando lugar a la recuperación de las demás áreas que ya se hayan extraído a través del programa de restauración.

La cubierta vegetal que se recomienda esparcir junto con el suelo deberá hacerse en aquellos lugares en donde ya no se va a intervenir, como el patio. Con el fin de apoyar la regeneración natural, proteger el suelo y subsuelo de la erosión, y dar apoyo a la protección y fomento de la fauna silvestre. La tierra vegetal que se usara para arropar los taludes y el patio que quedara, contribuirá a sostener la vegetación que se inducirá en ambas partes que son: especies del género opuntia, algunas leguminosas y pastos que se desarrollan rápidamente, al proporcionarles la cubierta inicial que les favorecerá. Importante es que las especies que introduzcan sean propias de la región, con objeto de no alterar el equilibrio ecológico de la zona.

El tratamiento vegetal de los taludes, especialmente en el caso de los terraplenes, se basará en la aportación de tierra vegetal y en la hidrosiembra con una mezcla de especies que, por una parte, fijen el sustrato protegiéndolo de la erosión inicial y, por la otra, creen condiciones favorables a la instalación de la flora espontánea del lugar.

Al final de las actividades de explotación del banco de material (sobre las terrazas y parte inferior) se realizarán actividades de reforestación con especies nativas de la zona, considerando los siguientes criterios: especies a utilizar: mezquite, palma, palo blanco, ocotillo, con espaciamiento: 3m X 3m; densidad de plantación: 1 111 plantas/ha; técnica con cepellón y material vegetativo; el sistema de plantación es cepa común; época de plantación al inicio de temporada de lluvias.

Los troncos, tocones, copas, ramas, raíces y matorrales, preferentemente deberán ser triturados e incorporados al suelo fértil que será apilado en una zona específica dentro del polígono del banco en proceso de explotación, para ser utilizado en los programas de restitución del área.

Fauna silvestre

Para prevenir el impacto sobre la fauna silvestre en esta etapa que, al quitar la vegetación totalmente y descapotar el suelo, son destruidos los lugares de nidificación, hábitat y alimentación; es necesario antes de hacer estas actividades buscar lugares de nidificación y madrigueras con objeto de ser trasladados a lugares donde no se trabajará o se trabajará a largo plazo.

Page 143: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

143

Al hacerse el descapote deberá de hacerse en forma planeada, procurando dejar corredores hacia otras áreas adyacentes al Sur y el Oeste que no serán extraídas y que constituyan un transito natural a esas áreas.

La extracción paulatina evita un desplazamiento abrupto de la fauna, evitando la sobre población, por lo que se debe la restauración del área conforme se vaya dejando los espacios y se regenere la vegetación natural para que en lo posible evitar se ocupen estas áreas.

Los impactos que son generados en esta etapa lo constituyen los ruidos y destrucción de su hábitat, por efecto de los procesos de barrenación, detonación, excavación, transporte, uso de maquinaria, combustible y emisiones a la atmósfera por lo que antes de hacer la extracción del material se deberá verificar la existencia de nidos o madrigueras de aves o mamíferos pequeños, para hacer su cambio a lugares en que ya no se intervendrá.

Debido a los nichos que forma esta especie de animales en busca de su alimentación, agua, refugio, lugar para reproducirse etc., se hace indispensable que haya una extracción planeada por áreas, como se indica en el plan de extracción y no hacerlo en forma anárquica, sin ninguna orden, en busca de la convivencia económica, y afectando los corredores del transito, de esta fauna, a las áreas continuas del sur y oeste del predio

Se realizarán pláticas de concientización dirigida a los trabajadores, con el fin de dar a conocer la importancia de la fauna y la flora silvestres, destacando su papel dentro de los ecosistemas. Lo anterior tiene por objeto que tomen las precauciones necesarias para evitar daños o impactos adicionales o innecesarios sobre la fauna silvestre y evitar su captura y comercialización.

Al hacer la planeación de la extracción se procurará que la fauna se desplacé con facilidad a las áreas contiguas, cuya vegetación es del mismo tipo y también ayudara a dejar corredores o transito de la fauna hacia aguajes. Se apoyarán las áreas contiguas con reforestación y restitución de suelo para que haya más espacio y alimentación.

Se debe evitar hacer ruidos innecesarios durante la operación de la maquinaria y los hombres trabajando, durante los periodos de reposo de la fauna, para evitar desplazamientos y tensiones que afecten sus niveles reproductivos, por el roce continuo.

Se utilizarán los drenajes propios de la infraestructura, además de su función principal, se adecuará como paso de fauna, previendo, la anchura, geometría adecuada y vais paralelas para el agua y para los animales.

Paisaje

En esta etapa el impacto es temporal, al presentarse áreas que, difieren en su color con el resto del relieve y que es percibido por el ser humano, al no haber armonía en el área y es total en razón de que inmediatamente, es modificado en definitiva en su forma al extraer al

Page 144: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

144

subsuelo. Este impacto es cuestionable, difícil de prevenir, pero, si se puede reducir en cuanto a su magnitud, realizando el proceso en forma planeada con frente de ataque sureste noroeste y evitando, se trunque en forma brusca su continuidad visual desde la carretera Federal 57.

Las actividades de explotación del banco de material se realizarán en forma ordenada, a través de la explotación en niveles o terrazas de 7.5 m de altura, ancho de terrazas de 12 m y ángulo de inclinación de taludes de 60°, de tal forma que se minimice el impacto al paisaje del área.

El impacto en esta etapa, es incuestionable e inevitable, pues afecta la armonía, con el ambiente general del relieve, en cuanto a su forma y color, por tal razón para disminuir el efecto que causara, se deberá restaurar los taludes, lograr la regeneración natural y artificial a través esta ultima de la reforestación, de manera que no aparezcan cortes abruptos. Se trasplantarán en la parte oeste las palmas chinas que hay en el predio y otras se traerán de los predios contiguos.

Realización de medidas de restitución que permitan presentar una topografía final estructuralmente estable, que minimice los riegos de derrumbes y erosión de los taludes, en el área explotada del banco de material.

El impacto que causa la instalación de la planta en el lugar modifica la forma armoniosa del paisaje, su apariencia visual, calidad paisajística de su entorno en 500 metros a la redonda por estar en un nivel mas alto y por la misma razón es muy frágil y que es mitigable, colocando una barrera de árboles de rápido crecimiento en la parte noroeste del predio para que no sea visible desde la carretera Federal 57, y que cuando se termine la extracción quede una meseta que dejará ver el fondo escénico sin perturbación.

La revegetación o tratamiento progresivo de los taludes laterales que vayan alcanzado su posición final del proyecto, se deberán ir realizando simultáneamente para complementar el efecto de orientación y permitir utilizar los materiales de cobertera (descapote), previamente retirados y/o apilados o los posibles estériles producidos, sin necesidad de depositar estos en escombreras exteriores, el diseño de los accesos debe efectuarse estratégicamente para que las excavaciones queden fuera de las cuencas visuales, de los correspondientes puntos de percepción.

Factores socioeconómicos y aspectos de seguridad

Los aspectos que se analizan en esta etapa, son la cultura locales del área de influencia del proyecto y no hay impacto negativo de importancia, que hay que prevenir y corregir, sino que habrá que lograr que los impactos positivos, sean mas efectivos. Es de notar que en esta etapa el personal requerido es mínimo y del lugar de influencia del proyecto, por tanto no se afectan los patrones culturales y artísticos, el proyecto, en si, no repercute en una modificación de sus raíces históricas y no existe una área arqueológica o colonial.

Page 145: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

145

La calidad de vida de los habitantes en el área de influencia del proyecto repercute favorablemente aunque no en gran medida, por la cantidad de personas que en ella intervienen, pero guardando las proporciones en cuanto a las alternativas de empleo e ingreso de la región, es importante ya que las gentes que participan tienen buenos niveles de seguridad económica; los riesgos que implican son insignificativos y mitigables por causa de las emisiones a la atmósfera, que serán mitigados realizando riegos cada tercer día el área, una vez despalmada la misma y en los caminos de acceso al predio; pero en general benéficos moderados porque se puede tener mas acceso a la educación, vivienda y estabilidad familiar, en comparación con la media de la región.

Dado que en esta etapa por causa del polvo que se genera por las actividades de despalme, limpia, uso de maquinaria, generación de residuos sólidos se generan malestares respiratorios en los trabajadores y población en generan, en los primeros se obliga al uso de mascarillas y equipo especializado.

Se instalarán señalamientos preventivos sobre la carretera de acceso a para evitar posibles accidentes, por la entrada y salida de vehículos de transporte del material, desde el sitio del proyecto hasta las áreas de consumo.

Se promoverá que la mano de obra a utilizar en las diferentes fases del proyecto, sea local; se dará preferencia a las poblaciones cercanas, todas ellas del Municipio de Armadillo de los Infante, S.L.P., a fin de favorecer la economía de estas poblaciones.

La actividad no afectará las costumbres, tradiciones religiosas y culturales, así como patrimonio histórico, arqueológico, artístico y cultural o ancestral.

El banco de materiales deberá contar con un letrero de tamaño visible a distancia, de acuerdo con la normatividad aplicable, donde se indique claramente el nombre del banco, nombre del propietario, número de autorización expedida por la SEGAM y la SEMARNAT y la descripción del material a explotar. El letrero deberá tener como mínimo una longitud de 2 metros por 1 metro de altura.

Se colocará un sistema de señalización de áreas peligrosas, zona de voladuras y rutas de circulación correspondientes, para evitar congestionamientos y accidentes.

VI.1 Impactos residuales

En primer término habría que entender que se considera como impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. Bajo esta consideración y después de analizar las medidas de mitigación propuestas para eliminar o minimizar los impactos que generará el desarrollo del proyecto, se puede concluir que los impactos residuales que permanecerán en el área del proyecto, posteriormente al abandono del sitio, corresponden a la alteración de los siguientes factores ambientales: flora y fauna silvestres, la topografía del terreno y el paisaje del área.

Page 146: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

146

La flora y fauna silvestres sufrirán un impacto residual debido a la eliminación total de las especies existentes en una superficie de 9-50-00 ha que contempla el desarrollo del proyecto y la eliminación del hábitat de la fauna silvestre en esta superficie, sin embargo, a través de las actividades de reforestación que se realizarán con especies nativas sobre los niveles o terrazas de los taludes y en la parte inferior del banco de material, se podrán restablecer las condiciones originales de la vegetación existente, en el mediano plazo. Se destruirá su hábitat, es posible que se maten algunos ejemplares al realizar los trabajos del desmonte, se creará una barrera física que impedirá cruzar a los animales, o lo harán con limitaciones en el caso de las aves. Es un impacto residual permanente. La topografía del área cambiará en forma permanente al existir un desnivel de 15 m aproximadamente, debido a la extracción del material pétreo. Por su parte, el paisaje del área será alterado al eliminar la vegetación existente y por la modificación del relieve del terreno debido a la explotación del material. Aún cuando existen medidas de mitigación para atenuar la alteración de estos factores ambientales, los cuales permitirán restituir en parte estas alteraciones a mediano y largo plazo, principalmente en el caso de la flora y fauna silvestre y el paisaje del área. En el caso de la flora y fauna silvestres se realizarán actividades de reforestación en los niveles o terrazas y en la parte inferior del banco de material, y por otra parte a través de la nueva normatividad se contempla realizar en forma previa al desarrollo del proyecto, el depósito al Fondo Forestal Mexicano por la cantidad económica correspondiente para realizar actividades de reforestación en una superficie igual o mayor a la que será afectada por el cambio de uso de suelo de terreno forestal y las cuales estarán a cargo de la Comisión Nacional Forestal. Con respecto al paisaje del área este podrá ser restablecido a mediano plazo, al desarrollarse las especies de vegetación nativa que se establecerán mediante la reforestación sobre los niveles o terrazas y en la parte inferior del banco de material. En el caso de la alteración del relieve del terreno, no se podrá volver a tener las condiciones originales del área, sin embargo este impacto será atenuado a través de las medidas de restitución del área.

Page 147: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

147

CAPITULO VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 148: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

148

VII.- PRONOSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS En este capitulo se identifican los impactos críticos o relevantes, las medidas de mitigación que se están proponiendo realizar y el escenario que se presentaría en un futuro con las medidas de mitigación o restauración. Los factores ambientales que tendrán un impacto negativo por el desarrollo del proyecto serán principalmente; la vegetación y fauna silvestres, el suelo, la topografía del terreno y el paisaje del área, los cuales son inevitables debido a la naturaleza del proyecto, que se refiere a la explotación a cielo abierto de un recurso no renovable. Sin embargo todos estos impactos serán localizados, es decir, sólo afectarán al área de desarrollo del proyecto sin afectar a las áreas aledañas y podrán ser atenuados a través de las medidas de mitigación ya planteadas anteriormente, además de que en todo momento se realizará su mitigación y restauración. Con relación a la vegetación, previo a las actividades de desmonte y despalme del área, se rescatarán las plantas que puedan ser utilizadas posteriormente en las actividades de reforestación del área intervenida, al término de las actividades de explotación que se plantean realizar en un plazo de cinco años, las cuales serán trasplantadas en las franjas perimetrales de protección que presentan el mismo hábitat de desarrollo de estas. Para la fauna silvestre se realizarán actividades de ahuyentamiento y una revisión minuciosa del área antes de su intervención, para detectar la posible existencia de nidos o madrigueras y realizar el traslado de individuos en caso de ser necesario, hacia las franjas perimetrales de protección. Con relación al suelo, aún cuando no existe una capa bien definida en el área, debido al afloramiento del material conglomerado, al realizar su remoción durante el despalme del área, éste será almacenado en un área específica junto con el material vegetal removido, para su posterior utilización en las actividades de restitución del área explotada, ya que este material representa un banco de germoplasma importante que ayudará al establecimiento de la vegetación nativa del área. La topografía y relieve del terreno, son los factores ambientales que serán afectados en forma permanente en el área de explotación del banco de material, debido a que aún cuando se plantea realizar medidas de mitigación que podrán atenuar estos impactos no será posible volver a las condiciones originales del área. Cabe resaltar que estos factores ya se encuentran impactados en el área, debido a que el área propuesta a intervenir corresponde a un banco de material ya explotado anteriormente. Como conclusión se puede decir que el proyecto denominado “Explotación del banco de material denominado “Garruchitas ”, puede llevarse a cabo en el área propuesta a intervenir debido a que corresponde a un área ya impactada por el desarrollo de actividades de explotación de este banco de material realizadas anteriormente y principalmente porque los impactos negativos que ejercerá este proyecto sobre el área serán localizados, sin afectar a las poblaciones y los recursos naturales existentes en las áreas aledañas, así como se realizarán

Page 149: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

149

medidas de mitigación que podrán minimizar dichos impactos y permitirán que el área impactada vuelva a presentar en forma progresiva el uso como terreno forestal que inicialmente presentaba, restituyendo el hábitat de la flora y fauna silvestres que se distribuyen en la zona. VII.1 Pronóstico del escenario

PRONOSTICO DEL ESCENARIO

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTADO

ESCENARIO AMBIENTAL A FUTURO

AR

EA

PO

TE

NC

IAL

ME

NT

E IM

PA

CT

AD

A

FA

CT

OR

ES

AB

IOT

ICO

S

AG

UA

Superficial El uso que tiene el arroyo, que es abrevadero, seguirá conservándose

Subterránea El agua subterránea no se verá afectada y no existen pozos y corrientes de agua importantes.

SU

EL

O

Erosión

Con las medidas de mitigación propuestas se propiciará que no haya una erosión total del suelo que quedó suelto, hacia las partes bajas del predio temporalmente pues este se suprimirá totalmente cuando se extraiga, recolecte y cargue el material y esa supresión será definitiva.

Características Físico-químicas

Las características físico-químicas del suelo en el área se trasladarán, al quitar el suelo y llevarlo momentáneamente a la parte alta del predio; y que serán restituidas cuando se restituya el suelo en un espesor de 15 centímetros y foreste el área de extracción y el patio que ocupa la infraestructura, lo que beneficiará significativamente el área. En el caso de la vegetación adyacente al predio que es afectada por los polvos calizos y calcáreos productos de la trituración sí se verán disminuidos, pero que se compensará reforestando el área contigua con especies de la región.

Drenaje vertical El drenaje vertical solo es afectado en los primeros 60.00 metros y en esas altitudes no se localizan corrientes subterráneas que alimenten pozos o cuerpos de agua.

Sedimentación

En razón de que las medidas de prevención y mitigación que se proponen como: barreras de contención de piedra en la parte norte y sureste del predio en 469.96 metros evitará en un 90% la sedimentación, por lo que no variarán en el futuro las condiciones actuales del Arroyo el Duraznillo.

C. Geomorfolog. La forma del suelo, por su poco espesor no representa un relieve por si solo, por lo tanto su supresión no impacta significativamente, pues, cuando se termine con la extracción estas características no serán determinantes para tener una concepción Diferente a la actual por estas acciones de despalme y limpia del terreno.

AT

SF

ER

A

Calidad del aire

La calidad del aire se ve desmeritada en las actividades de despalme, limpia, emisiones a la atmósfera en la preparación del sitio, que se mitigará realizando riegos en los caminos de acceso y área despalmada; en las actividades de trituración, reclasificación, carga y almacenamiento se mitigan instalando aspersores en las bandas transportadoras, regando tolvas con material y los camiones transportando grava triturada y usando mascarillas el personal que trabaja en la empresa y por lo que si se vigila el cumplimiento de estas medidas la calidad del aire no será dañina, pues se mitiga el impacto en un 95%.

Visibilidad

La visibilidad del área se ve obstaculizada en un radio de 2.0 kilómetros a la redonda por los polvos que se generan en las etapas de preparación del sitio, extracción de materiales, trituración y hasta en la etapa de abandono del sitio; este impacto es mitigado en un porcentaje superior al 80%, por lo que si las medidas de mitigación del impacto que se proponen se realizan eficientemente, las condiciones que existían antes de la puesta en marcha de este proyecto.

Ruido y vibración (Estado acústico

natural)

La actividad que impacta en este aspecto, es la de barrenación con 80 – 110 db carga y voladura (120 db.) y la de trituración y reclasificación (100 db.) en un radio de 300.00 metros a la redonda y la vibración afecta únicamente a las construcciones de la empresa que sirven como oficinas de administración y talleres; las medidas que se proponen para mitigar el impacto del ruido en los trabajadores, si disminuye el daño en un 90% usando orejeras los trabajadores, pues los poblados están lo suficientemente alejados para resentir el efecto tanto las construcciones por las vibraciones, como la gente por el ruido; por tal razón el escenario a futuro únicamente será dañino y sin mitigación por cuanto a las detonaciones, en las construcciones en un kilómetro a la redonda, que se verán cuarteadas y los trabajadores padecerán ceguera y sordera si no usan viceras y orejeras respectivamente.

Microclima

Aquí se identifica un impacto sinérgico y acumulativa por la acción conjunta de las actividades de despalme, limpia, emisiones a la atmósfera, carga y voladura, recolección y excavación, trituración y reclasificación, pues alcanzan a modificar el microclima al menos en un kilómetro a la redonda del predio, ya que se nota un ambiente pesado por la cantidad de partículas suspendidas y mas reseco que inhibe la humedad relativa en el área. Y si tomamos en cuenta las actividades similares que realizan otras empresas en un radio de 10.0 kilómetros a la redonda, , el impacto acumulativo es muy importante.

FA

CT

OR

ES

BIO

TIC

OS

FL

OR

A

Abundancia

La flora original definitivamente va a ser suprimida en su totalidad en el transcurso de 5 años de acuerdo con el plan de despalme Por lo que el impacto es adverso significativo; en cuanto a la vegetación adyacente en la parte norte, oeste y sur del predio, el impacto es moderado adverso porque solo es afectada por los polvos que inhiben la actividad fotosintética y es mitigado regando el área despalmada, patio de maniobras, tolvas de transporte de piedra y grava e instalando aspersores en las bandas transportadoras cada 5.00 metros, pero su mitigación no es total, por lo que se realizará un plan de restauración del área de extracción sobre los taludes terrazas y patio final, en el área adyacente se reforestará para mejorar su abundancia que compense el desarrollo inhibido. Por lo que el escenario a futuro debe presentar un área con mas vegetación de la que existe actualmente..

Diversidad No existe diversidad por cuanto a la flora a excepción del Nopal que presenta 2 (cinco) espacies

FA

UN

A

Abundancia Es definitivo el daño que se hace a la fauna silvestre al destruir el hábitat y lugar de alimentación, que no se mitiga y solo será restaurado al terminar el proyecto por tanto el impacto será por los 5.6 años que dura el proyecto de extracción en tanto se compensará reforestando el área adyacente por lo que se evitará la sobrepoblación y consecuente tensiones nerviosas.

Diversidad No hay diversidad, ya que las especies encontradas aquí se encuentran en un territorio más amplio.

PA

ISA

JE

S

Relieve El impacto se dará de manera significativa con la carga y voladura, recolección y excavación en el proceso de extracción, en el caso de la infraestructura que corta la armonía del paisaje el daño es moderado y temporal por el tiempo que dura la trituración.

Apariencia visual Se pierde la armonía que hay con su entorno por estar a una altura que lo hace visible desde la carretera federal 57, la medida de trasplantar especies de rápido crecimiento en el limite noroeste del predio e iniciar la extracción con un frente de ataque a partir del limite sureste, mitigará el daño

Calidad paisajística

Aunque la calidad paisajística no es buena por no encontrarse lugares sobresalientes de interés visual, su posición altitudinal lo hace visible fácilmente y su contraste es interrumpido por el daño que se hace a la vegetación y suelo del lugar cortando su armonía y como el lugar donde se localiza el predio es mas bajo que las montañas del fondo escénico es mas notoria su discontinuidad, situación que durará hasta que se termine la extracción y la trituración, en tanto se introducirán medidas de mitigación como las barreras de árboles de rápido crecimiento en la parte noroeste del predio.

Fragilidad

Por la posición en el lugar del proyecto, es moderadamente adverso su impacto y solo en carga y voladura, recolección y excavación es no mitigable, pues se forman cortes del relieve que no son absorbidos fácilmente, por las DEMÁS actividades es significativo moderadamente adverso el daño y es mitigable con el trasplante de Palma china o potosina y otros árboles de rápido crecimiento y la extracción se hará con frente de ataque dl sureste, por lo que no se verá fácilmente desde la carretera federal.

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

SO

CIA

LE

S

Bienestar social

En general los impactos en este indicador son benéficos de; insignificativos a moderados y en cuanto a los adversos que se presentan son los generados por los polvos que se producen y provocan malestar en la gente que trabaja en la extracción y trituración pero que son fácilmente mitigados regando el predio de donde se extrae el material , los diferentes patios y las tolvas que transportan la materia prima , que es la piedra y el producto, que es la grava; por lo que el escenario a futuro por estos impactos no variaran su bienestar.

Salud

Solo las emisiones a la atmósfera por actividades en la preparación del sitio y la trituración las que generaran impactos moderadamente significativos, en las demás actividades que generan ruidos y polvos los impactos son adversos insignificativos que se mitigan con riegos en los lugares que se generan y usando mascarillas y orejeras el personal, por lo que respeta a la población que vive cerca no alcanza a afectarlos porque se dispersa antes de llegar, por esta razón el escenario a futuro no se ve afectado, si se cumplen con las medidas de mitigación y prevención que se proponen.

EC

ON

OM

Empleo e ingreso

En este indicador, lo único que se recomienda es que se siga con la política: de contratar personal de la misma región para que se conserve el empleo, pues son pocas las fuentes de empleo por la región, en razón de que la actividad agropecuaria y forestal no presenta condiciones de desarrollarse y de ser posible se establezcan convenios con el comercio local para dar facilidades y obtengan su insumos en la misma región.

CU

LT

UR

AL

Cultura local No se presentan impactos, porque se utiliza personal de la misma región por lo que su cultura local, se conserva, ni habrá necesidad de abrir mas espacios para la educación.

Costumbres y tradiciones

Sus costumbres y tradiciones seguirán conservándose pues el personal que trabajará en este proyecto será de la misma región y religión, no interferirá la explotación de este banco de material con algún centro ceremonial, panteón, monumento histórico o lugar de recreo

Page 150: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

150

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

COMPONENTE

AMBIENTAL

IMPACTO

AMBIENTAL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, RESTAURACIÓN Y COMPENSACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

PERIODO

CONTROL Y

SEGUIMIENTO

A

gu

a

Superficial

Arrastre de suelo suelto al arroyo aledaño Las excavaciones y cortes de terreno afectan las condiciones morfológicas e hidrológicas, ya que dichas obras alteran las características del drenaje superficial, e incrementan la disposición de sedimentos en los escurrimientos, y con ello la turbidez de las aguas superficiales. El agua se vera afectada cuando se dejen residuos industriales y domésticos que por el desmantelamiento, almacenamiento y manejo de residuos sólidos por efecto de la lluvia sean arrastrados

Se colocará una barrera de piedras con ramas en el límite norte y este del predio se trazará rasantes horizontales o pendientes inversas a los caminos de acceso. Con objeto de disminuir la intensidad de los escurrimiento superficiales, se dejaran taludes con una inclinación de 40% y sobre ellas trazas de bordos, siguiendo los contornos de las curvas de nivel, esto ayudara a que haya una mayor infiltración de agua, proceso que también es ayudado con la plantación de algunas especies, sobre estos bordos; que independientemente de su efecto como retenedoras de las masas terrosas dan origen a huecos y espacios libres que permitan el movimiento del agua. (Los bordos se harán con tierra en costales, proceso caro pero efectivo) Para prevenir y en su caso mitigar que el agua superficial no sea contaminada, todos los residuos industriales deberán depositarse en contenedores para después, una empresa especializada y con registro de SEMARNAT, los recolecte y maneje adecuadamente.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora **diaria

Subterránea

No hay retención de agua. Se infiltran residuos sólidos domésticos e industriales, que se generan durante las actividades de desmantelamiento, almacenamiento y manejo de residuos.

Extracción en partes, según plan de despalme Para prevenir y en su caso mitigar que el agua del subsuelo sea contaminada, todos los residuos industriales deberán depositarse en contenedores para después, una empresa especializada y con registro de SEMARNAT, los recolecte y maneje adecuadamente.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria

Su

elo

Erosión

Arrastre de suelo suelto que queda después de despalmar y limpiar el sitio, en tanto se extrae el material. Arrastre de suelo suelto que queda después de la voladura, carga y recolección.

Se colocará una barrera de piedras con ramas en el límite sur, este y norte del predio, conforme se va despalmando el área, según plan. Con el objeto de evitar esta erosión del suelo, se pondrán hileras de piedras con ramas en forma perpendicular a la pendiente; con esta instalación se evitará, además la erosión y sedimentación de los arroyos. Esta barrera de piedras con ramas se colocara en el limite sur, este y norte del predio, conforme se va despalmando el área, según plan.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria

Page 151: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

151

C. físico. químicas

Se suprimen definitivamente del lugar y no se pueden mitigar. Solo restaurar cuando se termine en el lugar. Debido a que los polvos que se generan por el proceso de descarga del material, trituración y almacenamiento, son calizos y calcáreos y se depositan en el suelo tanto de los patios de maniobras, almacenamiento y áreas contiguas, cambiando las características originales. En la etapa de abandono del sitio el suelo se vera afectado en su calidad por la posible cantidad de desechos industriales que se derramen, como: aceites, grasas, estopas y chatarra, que cambian las características del suelo que ocupa la infraestructura de la planta, oficinas, patios y almacenes.

En razón que no se pueden prevenir o mitigar los impactos, el suelo que es suprimido se lleva a la parte alta del predio, en donde no se va a intervenir, para ser restituido al lugar en los taludes, patio y terrazas para ser restaurada el área. Para recuperar las características físico- químicas se hará una restauración del suelo en los taludes, terrazas y patio final aplicando suelo fértil que fue almacenado y que se trasladarán de otros lugares. Para recuperar las características físico- químicas del área se hará una restauración del suelo aplicando una capa de suelo fertil de un espesor de 15 centímetros cerca y alrededor de la planta de trituración; se deberán poner aspersores en las bandas transportadoras para regar el material que se transporta en ellas; por cuanto a los patios de almacenamiento, solo será mitigado, cuando se cambie de actividad, regando periódicamente el material almacenado y el material no deberá permanecer por mas de 3 meses y taparlo en lo posible con lonas. Los finos que no sean vendidos se deberán esparcir en las áreas de los taludes, patios y terrazas conforme se dejen libres y regarlos cada tercer día hasta que se cimienten.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria

Drenaje vertical

En esta etapa es benéfico porque facilita su infiltración temporal.

Page 152: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

152

Sedimentación

El suelo que queda suelto por las actividades de despalme, limpia, residuos sólidos y cercado pueden ser fácilmente arrastrados y provocar sedimentación en el Arroyo el Duraznillo. Por cuanto al almacenamiento el impacto también es adverso por que se removió el suelo y durará mientras se almacene el material En la etapa de abandono del sitio el suelo se vera afectado en su calidad y sedimentación por la cantidad de posibles desechos industriales que se derramen, como: aceites, grasas, estopas y chatarra, que son arrastrados; en la sedimentación se generan impactos insignificativos mitigables, pues el polvo que cae queda suelto y es fácilmente arrastrable al arroyo

Al instalar la barrera con piedra del lugar y residuos vegetales a lo largo de 565.14 metros en la parte norte, sur y este del predio ayudará a retener el suelo, para posteriormente reforestarse sobre ella con maguey, guapilla y nopal y fortalecer a la misma, así como las cactáceas rescatadas. Se deberá asegurar el manejo adecuado a los residuos sólidos domésticos y combustibles, por cuanto al almacenamiento y disposición final.

Agosto de

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria

Características Geomorfológicas.

Se destruye el poco suelo que no llega a conformar un relieve que no es mitigable.

Debido a que este impacto no es mitigable, lo que se hará es restaurar el área en donde estuvo, aplicando una capa de suelo de 15 centímetros sobre los taludes, terrazas y patios, conforme al plan de extracción que se presenta.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria

A

tmó

sfe

ra

Atm

osfe

ra

Calidad del aire

Todas las actividades de preparación del sitio generan polvos que enturbian el ambiente. Las actividades de barrenación, carga y voladura impactan por los polvos que se generan. Las actividades de trituración y almacenamiento generan polvos que desmeritan la calidad del aire moderadamente significativo pero mitigable y solo cuando se descarga el material en la tolva de trituración es insignificativo o muy localizado. Todas las actividades de la etapa de abandono del sitio generan polvos que demeritan la calidad del aire

Se regarán los patios de la extracción, caminos de acceso al predio. En el caso de la barrenación, carga y voladura solo se puede mitigar el efecto en las personas que trabajan en la empresa, al usar mascarillas. En el caso de los impactos generados por las otras actividades de la extracción si es mitigable su efecto para la población en general regándose los patios de extracción, caminos de acceso y la carga de la materia prima. Se deben realizar riegos cada tercer día en el área de almacenamiento de material de grava y polvillo colocar aspersores cada 5 metros sobre las bandas transportadoras, incluso se recomienda aplicar agua sobre la tolva en donde se descarga la materia prima (piedra). Se regarán las áreas de desmantelamiento, de almacenamiento de, caminos de acceso a la planta todos los días que dure la operación; la repoblación con vegetación y restitución del suelo en el área de infraestructura y de extracción provocará un impacto benéfico insignificativo

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria Las medidas de restauración del patio final en el año de 2014 Supervisión de las actividades de abandono en el año 2014

Page 153: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

153

Visibilidad

Se provocan polvos que reducen la visibilidad en un radio de 300.00metros

Se regarán los patios que quedan despalmados, caminos de acceso al predio y procurar no realizar estas actividades cuando el aire sea en dirección a la carretera federal No. 57. Se regarán los patios de maniobras, caminos de acceso al predio, patios de almacenamiento y el patio final de la extracción, la reforestación del patio final y la superficie en donde se instaló la planta de trituración.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria Supervisión

Estado acústico natural

La maquinaria trabajando provoca ruidos que van de los 80 a 90 Db. Impactando a las personas trabajando y a la fauna silvestre, pero el impacto mas significativo y que es no mitigable es el que se genera por la barrenación, voladura trituración y reclasificación. El ruido ocasionado por el desmantelamiento impacta adversamente insignificativo, por lo que el personal debe usar orejeras.

Se debe de dar mantenimiento continuo a la maquinaria y obligar al personal trabajador el uso de equipo protector y contar con una alarma que debe activarse cuando vaya a suceder una detonación y se protejan de las piedras a todas las personas que estén cerca.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria Supervisión

Microclima

Hay resequedad ambiental y poca humedad relativa en un radio de 2.0 kilómetros a la redonda por la falta de vegetación agua y emisiones a la atmósfera. Solamente el desmantelamiento y las emisiones a la atmósfera pueden generar un impacto al levantarse el polvo y generar una resequedad en el ambiente

Se reforestará el área contigua al predio, en tanto se extrae el material y conforme se vaya avanzando y queden áreas en los taludes y terrazas se deben de restaurar restituyendo el suelo y reforestando con vegetación característica del área y en tanto se restaura el área despalmada. La reforestación del área que ocupaba la infraestructura y el patio final de la extracción impactará significativamente de manera benéfica, de manera coordinada con la CONAFOR.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria Supervisión

Page 154: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

154

F

lora

te

rrestr

e

Abundancia

Es el impacto más significativo en esta etapa pues se removerán especies vegetales. El impacto a este componente ambiental también se presenta en la vegetación contigua, del área de amortiguamiento y la que aun no se ha suprimido de acuerdo con el plan, daño hecho por los polvos que se generan por voladura, recolección y excavación, descarga de material, trituración y reclasificación, transporte, uso de maquinaria y emisiones a la atmósfera. Los polvos que se generaran en esta etapa pueden afectar la actividad fotosintética al cubrir las partes verdes, generados tanto en el desmantelamiento, almacenamiento, emisiones a la atmósfera y transporte. El impacto a este componente ambiental se presenta en la vegetación contigua, del área que ocupaba la infraestructura

Este impacto por cuanto a su despalme y limpia del terreno es no mitigable, respetando un 20% de la vegetación en una franja de 20.00 metros de ancho en la parte sur, oeste y este del predio; solo se restaurará el área una vez terminada la extracción del lugar. Este impacto es mitigable, tanto para la vegetación del área de amortiguamiento, de los predios vecinos y la que aún no se ha suprimido de acuerdo con el plan de extracción, regando los patios de extracción, caminos de acceso, el material y la piedra una vez cargado en la tolva. Será mitigable, instalando aspersores cada 5.00 metros a lo largo de las bandas transportadoras, cuando se cargue el material y transporte, se debe de regar; lo que evitara que el polvo caiga sobre la vegetación. En lo posible regar la vegetación circunvecina Este impacto es mitigable, tanto para la vegetación del área de amortiguamiento, como la de los predios vecino. La restitución del suelo y la reforestación del área que ocupaba la infraestructura y el patio final de extracción generarán un impacto benéficamente significativo.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria

Diversidad No hay diversidad, pues solo el Nopal se presentan 5 diferentes especies

Para restituir las especies de Nopal que se suprimen del área, se realizará una reposición de estas especies reforestando el área impactada.

Agosto de Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria

Page 155: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

155

F

au

na

silvestr

e

Abundancia

Hay desplazamiento de la fauna hacia lugares contiguos al predio, al destruirse los lugares de nidificación y alimentación y a la que habita en las áreas aledañas se ve afectada por el ruido de la maquinaria trabajando. La fauna característica del área, aunque no es abundante ni diversa, se ve afectada por el ruido y la gente trabajando en la planta, el impacto es adverso, moderadamente significativo y mitigable alcanzando a afectar a los animales. Por cuanto al almacenamiento y descarga de material solo es afectado el lugar de nidificación, hábitat y alimentación que es sustituido. Las actividades de desmantelamiento, almacenamiento y transporte generarán ruidos a la fauna de las áreas contiguas.

Se dejarán corredores de transito de la fauna hacia otras zonas donde no habrá intervención por lo pronto y de acuerdo con el plan de restauración del área se volverán al lugar de origen. Por otra parte conforme al programa de compensación se reforestarán las áreas contiguas al predio de extracción para que no haya sobrepoblación y falta de alimentos. Por otra parte, como se dejará un área de 11303 metros cuadrados como reserva alrededor del predio, esta servirá como área de transito o de amortiguamiento. Al trasladar o facilitar el traslado de la fauna silvestre hacia las áreas adyacentes por causa del ruido que se genera en los procesos de trituración y reclasificación, personal y maquinaria generará una sobrepoblación en las mismas y competencia por el espacio y alimentación lo que propiciará tensiones que afectará su capacidad productiva; estos impactos es posible reducirlo reforestando estas áreas y forestando otras que no cuentan con vegetación, a través del programe de compensación de daños. La reforestación del área que ocupaba la infraestructura abrirá mas espacios de alimentación y hábitat, lo que restituirá las condiciones de antes de la ocupación del área.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria Supervisión

Diversidad

No aplica, ya que la diversidad de las especies no se afectará

Pais

aje

Relieve

La carga y voladura, recolección, excavación y alteración del drenaje los impactos son adversos significativos y que son no se mitigan pues se suprime totalmente y las demás actividades presentan impactos adversos insignificativos y mitigables; afecta la armonía, con el ambiente general del relieve, en cuanto a su forma y color. El impacto que causa la instalación de la planta en el lugar modifica la forma armoniosa del paisaje, su apariencia visual, calidad paisajística de su entorno en 500 metros a la redonda por estar en un nivel mas alto y por la misma razón es muy frágil

Para disminuir el efecto que causara, se deberán restaurar los taludes, lograr la regeneración natural y artificial a través esta ultima de la reforestación, de manera que no aparezcan cortes abruptos. Se trasplantarán en la parte oeste las palmas chinas que hay en el predio y otras se traerán de los predios contiguos; las emisiones a la atmósfera solo será mitigable realizando riegos en el área de extracción, en los caminos, en los camiones transportadores de material a la planta de trituración y en el área de extracción propiamente. Se colocará una barrera de árboles de rápido crecimiento en la parte noroeste del predio para que no sea visible desde la carretera Xoconostle- Armadillo de los Infante y que cuando se termine la extracción quede una meseta que dejará ver el fondo escénico sin perturbación. La propia actividad de quitar la infraestructura, por si mismo es benéfica para el relieve y la restitución del suelo y reforestación del área, aunque insignificativa, es benéfica

Agosto de 2007 - Dic. de 2012

Bitácora diaria Supervisión

Page 156: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

156

Apariencia visual

El despalme, limpia, la voladura, excavación y recolección y las emisiones a la atmósfera, modifican moderadamente su apariencia visual, pues la armonía en cuanto al colorido, (contraste) en relación con las formas de igual naturaleza que son adyacentes al predio, y que se observará desde la carretera federal 57, son afectadas. La trituración generará emisiones a la atmósfera afectan la apariencia visual en cuanto a su colorido en relación con las formas de igual naturaleza que son adyacentes al predio. La apariencia visual, con el desmantelamiento por si sola es benéfica.

Únicamente se mitigará el impacto realizando una extracción planeada conforme a las necesidades de material, siguiendo el plan de despalme y limpia; además la extracción se realizará siguiendo un frente de ataque de sureste a noroeste; la barrera de árboles de rápido crecimiento y las palmas que se trasplantarán ayudarán a mitigar el impacto.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria Supervisar su ejecución

Calidad paisajística

Su posición altitudinal, características intrínsecas del lugar y tener como fondo escénico una cordillera de montañas que presentan armonía en su composición y colorido hacen mas significativo el impacto a la vista de los paseantes por la carretera federal No. 57.

Las medidas de mitigación que se proponen en el anterior indicador ambiental sirven para este mismo propósito, pues al realizar la extracción con frente de ataque de sureste a noroeste en este mismo sentido se realizará el despalme y limpia; realizar la restauración de las áreas inmediatamente después de que se desocupen y realizar la reforestación de los predios adyacentes al área de extracción como parte del programa de compensación de daños. Se regarán los patios que ocupaban la infraestructura, de maniobras, de almacenamiento y los caminos que lleven al área durante los días que ocupen las actividades..

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria Supervisión de que se realicen los riegos programados

Fragilidad Por lo que respecta a la fragilidad, las actividades a la ubicación de la obra con respecto a la cuenca y su altura en relación a su punto de observación. Su posición altitudinal, características intrínsecas del lugar y tener como fondo escénico una cordillera de montañas que presentan armonía en su composición y colorido hacen mas significativo el impacto que provoca la supresión del relieve a la vista de los paseantes por la carretera federal No. 5

Debido a que este indicador se refiere a la capacidad que tiene el sitio para absorber todos los impactos dañinos que las actividades de preparación del sitio, por su posición en el área provocan; por lo tanto las medidas que se realizarán para mitigar el daño a la calidad paisajística, apariencia visual y relieve, son las que contribuirán a que el impacto sea absorbido y el daño mitigado. Por las propias obras de desmantelamiento el impacto es benéfico y al contribuir restituyendo el suelo y reforestar el área, la capacidad de absorción que tiene el área por su ubicación se convierte en moderadamente benéfica.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria Supervisión de las actividades de restitución del suelo y áreas verdes.

Page 157: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

157

So

cia

les

Bienestar

Las emisiones a la atmósfera por las actividades de preparación provocan malestares en los trabajadores.

Dado que en general los impactos son benéficos, únicamente se protegerá al personal trabajador usando mascarillas.

Mayo de 2009 * Diciembre de 2014

Bitácora diaria

Salud

Las actividades producen malestares respiratorios en el personal trabajador por las emisiones de polvos

Se usarán mascarillas por los trabajadores y se regarán los patrios de maniobras, caminos de acceso y se debe dar mantenimiento a la maquinaria para reducir los humos y gases tóxicos.

Mayo de 2009

*

Eco

mic

os

Empleo e ingreso

No se identifican

No aplican

No aplica

No aplica

Cu

ltu

rale

s

Cultura local

No se identifican

No aplican No aplica No aplica

Costumbres y tradiciones

No se identifican

No aplican

No aplica

No aplica

Las medidas preventivas, correctivas o de mitigación se aplicarán conforme se ejecute el cambio de uso del suelo, con la finalidad de reducir al mínimo posible, los impactos ambientales identificados. En caso, de presentarse impactos secundarios no identificados, en la fase de la operación y mantenimiento, se llevarán a cabo las medidas técnicas para su prevención, control o mitigación. El responsable de realizar la ejecución del proyecto, y de asegurar el cumplimiento de la aplicación de las medidas de prevención y correctivas, mitigación para reducir los impactos, monitoreos al agua, atmósfera, suelo, etc., será el promovente y el responsable técnico; la supervisión de las acciones de mitigación serán supervisados por las autoridades municipales, personal de la Delegación Estatal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado, y el procedimiento consistirá en recorridos, a la superficie donde se ejecute el cambio de uso del suelo, para verificar la aplicación de las medidas preventivas, correctivas y de mitigación en las áreas de trabajo, donde se verificará la respuesta de la aplicación de las medidas en los diferentes componentes ambientales, apoyados con bitácoras. También se realizarán auditorias técnicas por parte del personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en coordinación con el titular de la autorización del cambio de uso del suelo. En caso de que surjan impactos ambientales no previstos, la aplicación de las medidas no sea efectiva, o bien se presenten contingencias ambientales de magnitud que ponga en peligro el ecosistema, el promovente dará aviso a las autoridades de SEMARNAT y PROFEPA, para que, de manera conjunta establezcan las acciones más idóneas para restaurar los daños ambientales.

Page 158: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

158

También jugara un papel importante la presentación a las autoridades de SEMARNAT y PROFEPA, de informes periódicos. Se pondrá especial cuidado en la aplicación correcta y en tiempo de las diferentes condicionantes estipuladas en la autorización en materia de impacto ambiental. El Programa de Vigilancia Ambiental, permitirá el monitoreo constante y permanente de la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación, los resultados de su aplicación verificando su eficiencia, los tiempos de su implantación, los componentes ambientales afectados por el proyecto, la restauración de las áreas afectadas y su rehabilitación, su duración, etc., monitoreando también los impactos de carácter socioeconómico en los pobladores. En caso de existir imponderables en la ejecución del programa de vigilancia ambiental se realizarán los ajustes previo aviso alas autoridades federales, estatales y municipales, para su conocimiento y determinar lo procedente. VII.3 Conclusiones Con base en el análisis de las actividades que comprende el desarrollo del proyecto, las condiciones actuales del medio natural y la evaluación de los impactos ambientales, se concluye lo siguiente. El estudio corresponde al análisis de los impactos ambientales que genera el desarrollo de las actividades correspondientes al proyecto “Explotación del banco de material denominado “Garruchitas”, ubicado en el municipio de Zaragoza, S.L.P., es un proyecto extractivo de un recurso no renovable y cuya explotación se realizará a cielo abierto, que por su naturaleza genera impactos ambientales inevitables. En base al análisis de los impactos ambientales que genera esta actividad, durante las diferentes etapas del proceso y a la valoración cualitativa y cuantitativa de éstos, se han definido que los factores ambientales con mayor impacto negativo de importancia son suelo, vegetación, relieve y paisaje, los cuales tienen un alcance puntual: Los impactos de importancia mayor son:

Remoción de la vegetación existente.

Afectación de la fauna en el sitio del proyecto y sitios aledaños.

Modificación de la topografía y relieve del terreno en forma permanente por las actividades de explotación del material a cielo abierto.

Alteración de las propiedades físicas y químicas de la cubierta vegetal y del suelo.

Page 159: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

159

Estos impactos son inevitables debido a las características y naturaleza del proyecto. Sin embargo estos serán mitigados a través de las medidas más apropiadas para cada caso, las cuales se realizarán antes, durante y al final de la explotación del material en el área, permitiendo el restablecimiento de las especies de flora y fauna silvestres en el área y mantener el uso forestal del suelo, integrándose progresivamente al paisaje de la zona. A fin de proteger y conservar las especie de importancia biológica en forma previa a las actividades de desmonte y despalme del área se realizará el rescate de estas plantas y serán trasplantadas en las franjas perimetrales de protección o bien, en el área por restaurar en el corto plazo; en el caso del relieve del terreno no será posible restaurar el área, pero podrá ser atenuado este impacto a través de las medidas de restitución a realizar sobre los taludes. Por lo tanto a través de la aplicación de medidas de mitigación estos impactos pueden ser atenuados. No menos importantes son los impactos negativos temporales de importancia media y menor que se generan durante el desarrollo de las actividades de explotación, los cuales serán mitigados por las diferentes medidas ya expuestas en el capítulo anterior del presente estudio. Estos impactos no alteran en forma importante a los atributos ambientales, además de ser fácilmente atenuados o minimizados a través de las medidas de mitigación propuestas. Cabe resaltar que en el área a intervenir se realizará la explotación o extracción del material y el proceso de trituración de éste, a fin de obtener diferentes tamaños de material que demanda la industria de la construcción. La extracción mecánica del material (a través del uso de maquinaria únicamente,) es un proceso sencillo, por lo que no representa una actividad altamente riesgosa que pueda afectar a la población aledaña o causar efectos sinérgicos que afecten a los recursos naturales asociados, siendo éstos de carácter puntual y temporal en su mayoría, a excepción de los impactos de importancia mayor analizados anteriormente. Con respecto al proceso de trituración no se generan sustancias o residuos contaminantes; el impacto de mayor importancia que se presenta es la generación de partículas sólidas del mismo material, las cuales tienden a sedimentarse a una corta distancia dentro de la misma área del banco de material, sin afectar a poblaciones aledañas. Cuando se evalúa un proyecto desde su etapa inicial, es necesario hacer un análisis comparativo de las condiciones originales del sitio y las condiciones a futuro, a través del desarrollo del proyecto, con el fin de evaluar los impactos ambientales que se generarán y su impacto en el sitio. En este caso, en el que se trata de evaluar los impactos ambientales que generará el desarrollo de las actividades de explotación de materiales pétreos a cielo abierto, partiremos del análisis de las condiciones que presenta actualmente el sitio. El área propuesta a intervenir para la explotación del banco de ubica dentro del área de 9-50-00 ha, la cual presenta una perturbación media debido a los siguientes factores: existen en esta zona otros bancos de material que son aprovechados en forma permanente, lo que determina un continuo desplazamiento de los pobladores por el área; existe un sobrepastoreo del área por el desarrollo de actividades pecuarias extensivas de ganado caprino principalmente, existiendo

Page 160: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

160

una baja densidad de especies palatables para el ganado y la dominancia de especies espinosas; no existe una capa de suelo definida, presentándose el afloramiento de material en la mayor parte del área, lo que impide el desarrollo de actividades agropecuarias rentables y la cercanía de la carretera, en donde existe un paso continuo de vehículos. Todos estos factores han incidido de manera importante en la perturbación del hábitat de las especies de flora y fauna silvestre del área a intervenir, así como la falta de interés de los dueños anteriores en realizar su protección, debido principalmente a que no obtenían ningún beneficio propio. Esto nos lleva a considerar que aún cuando esta actividad provocará impactos que afectarán al área de desarrollo del proyecto, no se provocarán alteraciones importantes que afecten a ecosistemas protegidos o que presenten un alto grado de conservación. Los impactos que generará el desarrollo del proyecto podrán ser minimizados a través de medidas de mitigación y compensación, las cuales permitirán que el área al final de su explotación, vuelva a presentar en forma progresiva el uso que actualmente presenta, definido como terreno forestal. El impacto benéfico que genera el desarrollo del proyecto, es principalmente de tipo socioeconómico, el cual es de alcance local e importancia media, beneficiando directamente al promovente e indirectamente a los ejidatarios de las localidades cercanas y del municipio de Armadillo de los Infante, por la generación de empleos y la demanda de bienes y servicios, así como la obtención de recursos económicos. Desde el punto de vista ambiental se puede concluir que el desarrollo del proyecto es viable, ya que los impactos ambientales que genera esta actividad son de duración temporal, de alcance puntual y de importancia menor en su mayoría. Así como todos los impactos a generar pueden ser atenuados o minimizados a través de las medidas de mitigación planteadas durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto. Si bien una de las actividades económicas de esta región es la agricultura , debido la situación económica que se vive actualmente, esta desapareciendo por su baja rentabilidad, y esto mismo sucede en las comunidades cercanas, en donde se sigue practicando, pero las laderas y los lomeríos han quedado sin suelo y ya no son productivas para la agricultura, ni el pastoreo; lo anterior supone entonces un cambio de actividad, siendo la extracción de arena y grava una opción mas para los habitantes de la comunidad, favoreciendo a este tipo el tipo de actividad el tipo de estructura rocosa que conforma al predio, que poseen las características necesarias para la extracción de material pétreo. Por cuanto a lo social, el dar empleo a 10 jefes de familia genera un bienestar social para el y su familia al contar con servicios médicos asistenciales, vivienda, alimentación y oportunidad a los hijos para dedicarse a prepararse educativamente. El desarrollo de las actividades de explotación del material se realizarán bajo un plan de manejo ordenado del banco de material, realizando en forma oportuna las diferentes medidas de mitigación de los impactos que se generan y principalmente las actividades tendientes a la restitución del área al final de la explotación.

Page 161: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

161

Es necesario señalar que como aspecto económico el predio donde se pretende la realización del proyecto es un pequeño lomerío donde actualmente se realizan actividades de pastoreo de ganado de los dueños de los colindantes del predio, por lo que no tiene una actividad productiva definida que repercuta en un ingreso económico para el dueño del predio. Lo anterior nos permite deducir que para el propietario del predio no es rentable económicamente, y que no le representa una fuente de ingresos económicos, ni de otro tipo estables. Con base a lo anterior y a fin de que el desarrollo del proyecto: Explotación del banco de material denominado “Garruchitas”, ubicado en el municipio de Zaragoza, S.L.P., se realice en forma ordenada y racional, protegiendo los recursos naturales asociados y minimizando los impactos ambientales que se generarán en las diferentes etapas del proceso de explotación, dando cumplimiento a la normatividad ambiental establecida, se propone se considere la autorización de este proyecto en materia de impacto ambiental, debiendo sujetarse el Titular, al cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el presente estudio y a lo que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, dictamine. Las medidas de mitigación y protección para amortizar la realización del proyecto de explotación del banco de material pétreo, se realizara con base en la Norma Técnica Ecológica NTE-SLP-BMG-002/2002 cuya norma establece las condiciones para la localización de bancos de materiales pétreos en el estado, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental, así como el análisis de los estudios realizados en el sitio del proyecto. Por lo anteriormente expuesto, y después de considerar los impactos ambientales positivos y negativos que se pueden ocasionar durante las diferentes etapas de este proyecto, así como las medidas de prevención, mitigación y corrección que se realizarán, se considera que el proyecto para la explotación del banco de materiales pétreos (grava-arena), Garruchitas es factible desde el punto de vista ambiental, ya que no se producirán daños significativos al medio (físico, biótico y socio-económico), y la calidad de vida de los habitantes de la zona se verá beneficiada debido a la creación de fuentes de empleo y a la demanda de bienes y servicios, que contribuirán a la activación de la economía del municipio de Zaragoza, S.L.P.

.

Page 162: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

162

VIII IDENTIFICACION DE LOS INSTUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL PRESENTE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 163: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

163

VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán dos ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio fue grabado en memoria magnética (Video), incluyendo imágenes, planos e información que complementa el estudio mismo que se presenta en formato WORD. Se integró el resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental en dos ejemplares, asimismo se grabo en memoria magnética en formato WORD. Es importante señalar que la información solicitada esta completa y en idioma español, para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación.

VIII.2 Planos definitivos

Se elaboraron los planos que se describen en la presente guía; contienen: el título; y el número o clave de identificación; los nombres y firma de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la fecha de elaboración; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala gráfica y numérica y orientación. A una escala que permite apreciar los detalles del proyecto. Los planos que se utilizarán para hacer sobreposiciones, fueron elaborados en mica transparente, a la misma escala y utilizando como base el plano topográfico.

VIII.3 Fotografías

Se integra un anexo consistente en un álbum fotográfico en el que se identifica el número de la fotografía y se describe de manera breve los aspectos que se desean destacar del área de estudio. El álbum fotográfico está acompañado con un croquis en el que se indican los puntos y direcciones de las tomas, mismas que se identifican con numeración consecutiva y se relaciona con el texto.

VIII.4 Videos

No se anexa video grabación del sitio.

Page 164: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

164

VIII.5 Listas de Flora y Fauna

Se incluyen listas con nombre científico, nombre común que se emplea en la región de estudio, aprovechamiento que se le da en la localidad, estatus de conservación y en caso de que sean endémicos se indican respectivamente.

VIII.6 Otros Anexos (Documentación legal)

Se anexa la documentación legal del predio y se presenta la lista de la bibliografía utilizada para la documentación y las memorias que se utilizaron para la realización del presente estudio de Impacto Ambiental. a) Se presenta la documentación legal. Copia de autorizaciones, concesiones, escrituras, etcétera. b) Cartografía consultada (INEGI, Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación, SEMARNAT, etcétera), copia legible y a escala original. c) Diagramas y otros gráficos. Incluye el título, la descripción de la nomenclatura y la simbología empleadas. • Especificaciones sobre referencia geográfica con base en sistema cartográfico del INEGI. • El software con el que se procesó la información fue el microsof word y microsof excel. e) Resultados de análisis y/o trabajos de campo. Se especifican las técnicas y métodos que se utilizaron en la investigación, tanto de campo como de gabinete, en relación con los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos. f) No se anexan copias de los estudios técnicos (geología, geotectónica, topografía, mecánica de suelos, etcétera), porque no se realizaron. g) No se utilizó ningún modelos matemáticos que incluyera sus supuestos o hipótesis, solamente de utilizaron las formulas matemáticas para verificación de los volúmenes para aplicarlos dentro de la empresa, se utilizó una calculadora y dos computadoras y una impresora. h) Análisis estadísticos. Solamente se utilizaron fórmulas matemáticas para los cálculos de volúmenes removibles con una computadora y calculadora.

Page 165: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

165

VIII.7 Glosario de términos Acuífero. Cualquier formación geológica por la que circula o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación uso o aprovechamiento. Actividades Riesgosas. Aquellas que puedan causar daños a los ecosistemas y a la salud de la población y que no estén consideradas como altamente riesgosas por la federación. Alternativas de Solución. Son las propuestas de solución para la mitigación, prevención, control, restauración o compensación de los impactos adversos más significativos que modificaran la estructura del sistema ambiental del área de estudio. Ambiente. Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado. Aprovechamiento Sustentable. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos. Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar. Área de Estudio. El sitio donde se desarrollara el proyecto mas la zona de influencia del mismo. Áreas Naturales Protegidas. Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley. Banco de Material Geológico. Deposito natural o yacimiento geológico de cualquier material derivado de las rocas, de procesos de sedimentación o metamorfismo que sea susceptible de ser utilizado como material de construcción, como agregado para la fabricación de estos o como elementos de ornamentación.

Page 166: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

166

Biodiversidad. La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Contaminación. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contaminante. Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Contingencia Ambiental. Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Control. Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento. Criterios Ecológicos. Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que tendrán el carácter de instrumento de la política ambiental. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Page 167: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

167

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Desarrollo Sustentable. El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Desequilibrio Ecológico. La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Desmonte. Retiro de la capa vegetal (árboles, arbustos, hierbas) de una superficie de terreno. Despalme. Retiro de la capa edáfica superficial o tierra fértil de un terreno. Ecosistema. La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre si y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Elemento Natural. Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre. Emergencia Ecológica. Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. Equilibrio Ecológico. La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Escenario actual. Es el sistema ambiental que se reporta, analiza y se describe previo a la ejecución de la obra o actividad. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Page 168: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

168

Exploración. Las obras y trabajos realizados en el terreno, con el objeto de identificar yacimientos de materiales y evaluar las reservas económicamente aprovechables que contenga. Explotación. Las obras y trabajos destinados a la preparación y desarrollo del área que comprende el yacimiento, así como los encaminados a desprender y extraer el material en el mismo. Es el acto por el cual se retira de su estado natural de reposo cualquier material de un yacimiento, independientemente del volumen que se retire o de los fines para los cuales se realice esta acción, así como el conjunto de actividades que se realicen con el propósito de extraer minerales pétreos de un yacimiento. Fauna Silvestre. Las especies animales que subsisten sujetas a procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Flora Silvestre. Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Franja o Zona de Protección o de amortiguamiento. Franja de terreno perimetral al área de explotación del banco, en el cual se conservaran intactas la vegetación original y la capa edáfica. Frente. Es la pared expuesta del banco general sobre la que se realiza el arranque de material. Impacto Ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Page 169: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

169

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente Manifestación de Impacto Ambiental. El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, los efectos o repercusiones ambientales significativas y potenciales que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Material Peligroso. Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biólogo-infecciones. Medidas de Mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las acciones ambientales existentes antes de la perturbación con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar los efectos previsibles de deterioro del ambiente. Norma Técnica Ecológica. Conjunto de reglas técnicas o tecnológicas que expide la

Page 170: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

170

Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental, que establece las condiciones necesarias para la localización de bancos de material geológico en el estado de San Luis Potosí, así como sus parámetros de diseño, explotación y medidas de regeneración ambiental. Ordenamiento Ecológico. El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Plan de Desarrollo Urbano. Es el documento rector de esta materia que puede ser dimensionado a nivel estatal, regional o municipal, donde se integran el conjunto de estudios, políticas, normas técnicas, disposiciones en instrumentos tendientes a promover el desarrollo integral de los asentamientos humanos conceptualizados en un conjunto armónico de acciones que se realicen para ordenar, regular y adecuar los elementos físico, económicos y sociales de los centros de población y sus relaciones con el medio ambiente natural y sus recursos naturales. Preservación. El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales. Prevención. El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Promovente. Toda persona física o moral que presente ante la secretaria de medio ambiente y recursos naturales la autorización en materia de impacto ambiental para una obra o actividad determinada. Protección. El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Recurso natural. El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Recursos Biológicos. Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano. Recursos Genéticos. El material genético de valor real o potencial. Región Ecológica. La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. Reservas. Volumen contenidos y valor “insitu” de un yacimiento.

Page 171: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

171

Residuo. Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumos, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que genero. Residuos Peligrosos. Todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Residuos Sólidos Municipales. Aquellos que resultan de las actividades domesticas, comerciales y de servicios en pequeña escala, no considerados como peligrosos conforme a la normatividad ambiental vigente. Residuos Sólidos No Peligrosos. Aquellos que resultan de las actividades industriales y de servicios en gran escala no considerados como peligrosos conforme la normatividad ambiental vigente. Restauración. Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los proceso naturales. Sistema Ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales de la región donde se pretende establecer el proyecto). Tajo. Obra minera a cielo abierto para explotar diversos minerales. Talud. (Inclinación del banco) es el ángulo, medido en grados entre la horizontal y una línea imaginaria, juntando el pie de banco y su cresta. Terraza o berma. Superficie horizontal que irrumpe la inclinación de banco. Valor Escénico. Características del paisaje que hacen que un sitio se signifique por su belleza, valor histórico, educativo, de recreo o científico, así como por otras razones que representen un interés general. Vocación Natural. Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que produzcan desequilibrios ecológico. Yacimiento. Deposito natural de materiales pétreos que se encuentra en suficiente grado y cantidad para ser trabajado rentablemente. Zona de Inundación. Terreno en las márgenes de un curso de agua, expuestas a inundaciones actuales o periódicas. Zonificación. El instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento de las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del

Page 172: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

172

terreno, de su uso actual y su potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria. Así mismo, existirá una sub.-zonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y dinámico de planeación, que se establecerá en el programa de manejo respectivo, y que es utilizado en el manejo de las áreas naturales protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las zonas núcleo y de amortiguamiento, previamente establecidas mediante la declaratoria correspondiente. IX.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Martínez Maximino, catálogo de nombre vulgar y científico de plantas

Mexicanas México, fondo de Cultura Económica, 19979, 122OP

Martínez Máximo. Plantas útiles de México, 2° Ed. México Botas, 1936. 415P.

Rzedowski Jerzy. Vegetación del Estado de Guanajuato sobre tipo Acti. Cien. Pst. 5 (1 y 2): 291

S.W. Boulf D. Hole R.J. M.C. Croken 1983 Génesis y Clasificaciones de Suelo. De Trillas S.P.

Colegio de Postgraduados 1977 Manual de Conservación del Suelo y Agua. Editorial, C.P. Chapingo, D.F.

Franco L. 1985 Manual de Ecología, De Trillas S.A. de C.V., México D.F.

Ortiz V.D. y S.C.A. 1984 Edafología Universidad Autónoma de Chapingo, Edo de México

Owen 51977 Conservación de Recursos Naturales Ed. Paz México, D.F.

STARKER, L. 1985 Fauna Silvestre de México, Instituto Mexicano de Recursos Renovables.

Turk, Turky Wites, Ecología Contaminación, Medio Ambiente. Ed. Nueva Ed. Interamericana, S.A. de C.V., México D.F.

Almazanac A. Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí, Edit. Del Ateneo Nacional de Investigaciones Geográficas.

Semarnat calendario Científico Cuernavaca MOR. México Industrias Tecno. 1992 57 Págs. 1.L.S

Semarnat Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Purrua, S.A. México, D.F.

Page 173: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/...En base a las características del banco de mineral de piedra caliza en el predio

“Cambio de uso de suelo de terrenos forestales para la explotación Triturados Gramol S.A de .C.V de piedra caliza en el predio particular denominado “Garruchitas”.

173

H. CONGRESO, 55 Legislatura del Estado. Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, marzo del 2000.

INEGI. 1993 Síntesis Geográfica del Estado de San Luis Potosí y anexo cartográfica INEGI

INEGI. Censo General de Población y vivienda 2000 INEGI

Daubenmire R.P. 1997 Ecología Vegetal 3ra Edición, Editorial Limusa, México

Blanquet-J. Braun 1979 Fitosociología. Bases para el estudio de comunidades vegetales. H. Blume Ediciones Madrid, España.

C.N.A: Gerencia estatal de San Luis Potosí, sub. gerencia técnica, redes hidroclimatologicas y observatorios – datos climatológicos – estación 24004 Armadillo de los infante S. L. P. 1961 - 2006

C.N.A: Estadística climatologica del Estado de San Luis Potosí 2006

G OB. DEL ESTADO DE S.L.P Norma Técnica Ecológica Estatal; NTE-SLP-BMG-002/2004

EL PROMOVENTE DEL PROYECTO, JOSÉ LUIS NIETO ÁVILA, REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA DENOMINADA TRITURADOS GRAMOL, S.A. DE C.V., Y EL ING. MATEO REYES NAVA, RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, “DECLARAMOS BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR; ASÍ COMO EN LOS ANEXOS QUE LA ACOMPAÑAN SE INCORPORAN LAS MEJORES TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS EXISTENTES, ASÍ COMO LA INFORMACIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES, Y QUE EN TAL SENTIDO TODA LA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA ES VERÍDICA”.

____________________________________

_____________________________________

Ing. José Luis Nieto Ávila, Apoderado Legal de Triturados Gramol, S.A. de C.V.

Ing. Mateo Reyes Nava Apoderado Legal de la Empresa denominada

Proyectos Forestales y Ambientales, S.A. de C.V.