capitulo i- como desarrollar la inteligencia y la motricidad de los niños (1)

19
CAPITULO I ESTIMULACION TEMPRANA 1.1 DEFINICIONES - “Mejorar prevenir posibles déficits en el desarrollo del niño, aprovechando su momento de mayor plasticidad, creando un ambiente estimulante y respetando en todo momento el desarrollo madurativo de cada uno”. 1 - “Es el conjunto equilibrado y metódico de estímulos de tipo sensorial, afectivo, social e intelectual que permiten al menor lactante o preescolar, desarrollar sus potencialidades en forma armónica y prepararlo, también, para el aprendizaje escolar”. 2 - “La Estimulación temprana es la incitación que hace el adulto respecto de la repetición de algunos eventos sensoriales: visuales, táctiles, auditivos, motrices y afectivos, con el objeto de mejorar y fortalecer su desarrollo físico mental y social”. 3 La estimulación temprana como conclusión tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebe, mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés, no solo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contemplan los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo. Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan directamente a lo que esta sucediendo en el desarrollo individual de cada niño, es muy importante 1 www.definicion.org/estimulacion-temprana 2 Ídem., definicion.org/estimulacion-temprana 3 LOPEZ de Bernal Maria Elena, GONZALEZ Medina Maria Fernanda, Inteligencia Emocional, Ediciones GAMMA S.A. 2005 Colombia Pág. 17

Upload: jorge-gil

Post on 10-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

como desarrollar la inteligencia

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

CAPITULO I

ESTIMULACION TEMPRANA

1.1 DEFINICIONES

- “Mejorar prevenir posibles déficits en el desarrollo del niño, aprovechando su

momento de mayor plasticidad, creando un ambiente estimulante y respetando

en todo momento el desarrollo madurativo de cada uno”. 1

- “Es el conjunto equilibrado y metódico de estímulos de tipo sensorial, afectivo,

social e intelectual que permiten al menor lactante o preescolar, desarrollar sus

potencialidades en forma armónica y prepararlo, también, para el aprendizaje

escolar”.2

- “La Estimulación temprana es la incitación que hace el adulto respecto de la

repetición de algunos eventos sensoriales: visuales, táctiles, auditivos, motrices

y afectivos, con el objeto de mejorar y fortalecer su desarrollo físico mental y

social”. 3

La estimulación temprana como conclusión tiene por objetivo aprovechar esta

capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebe, mediante

diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos

repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga

resultan de mayor interés, no solo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su

capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana

también contemplan los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo.

Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan directamente

a lo que esta sucediendo en el desarrollo individual de cada niño, es muy importante                                                             1  www.definicion.org/estimulacion-temprana 

2 Ídem., definicion.org/estimulacion-temprana

3 LOPEZ de Bernal Maria Elena, GONZALEZ Medina Maria Fernanda, Inteligencia Emocional, Ediciones GAMMA S.A. 2005 Colombia Pág. 17

Page 2: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

respetar este desarrollo individual sin hacer comparaciones o presionar al niño, el

objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas

que no esta preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial de cada

niño en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su

autoestima, iniciativa y aprendizaje.

La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz, cognitivo,

social y emocional de los niños y niñas.

Las posibilidades que le brinde el adulto al niño/a, de hacer, de expresarse, harán

factible que se establezca la sensación de ser capaz de, inicio de una alta autoestima, ya

que el niño muy pequeño está limitado en sus desplazamientos y en la autonomía,

dependiendo del adulto.

1.2 OBJETIVOS

. Aumentar el control emocional del niño o niña.

. Proporcionar al niño o niña una sensación de goce, alegría y motivación.

. Ampliar la habilidad mental y la capacidad de aprendizaje.

. Estimular la creatividad, la curiosidad, la exploración y la imaginación.

1.3 DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

La Psicología evolutiva es la disciplina que ocupa de estudiar los cambios psicológicos

que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo,

es decir, desde su concepción hasta su muerte.

Los rasgos adicionales que permiten diferenciar la psicología evolutiva de otras

disciplinas psicológicas son:

a) Los cambios de que se ocupa la Psicología evolutiva tiene un carácter normativo

o causi-normativo, normativo significa que los procesos de los que se ocupa la

psicología evolutiva son aplicables o bien a todos los seres humanos, o bien a

Page 3: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

grandes grupos de ellos, Lo normativo o causi-normativo son las transacciones

evolutivas y los procesos de desarrollo que los contenidos concretos, y pueden

ser vividas de muy diversas maneras.

b) Los cambios de la Psicología evolutiva tienen una relación con la edad que

habitualmente no existe en otras disciplinas psicológicas interesadas por el

cambio, se ocupa de cambios que muestran vinculación con la edad o, para ser

exactos, con el período de la vida humana en la que la persona se encuentre.

El proceso evolutivo que transcurre entre niño-adulto interviene en todos los aspectos

del ser humano y se concreta en la conformación de la personalidad, este proceso de

maduración no está totalmente determinado por el crecimiento cronológico, no se puede

precisar dentro de ese marco, pero sí se pueden representar las conductas que aparecen

progresivamente durante su desarrollo, a continuación, se establecerá las conductas y

acciones que se manifiestan a lo largo de este período.

1.-Relación con el medio: El desarrollo psicológico se inicia cuando el niño logra

relacionarse con el medio, desde que nace hasta los tres años, esto le lleva a tener una

experiencia individual, esta actividad está centrada únicamente en la esfera emotiva

interna, genera la familiaridad con los sentidos y con la posibilidad de actuar hacia el

exterior, esto último aún se mantiene dentro de la perspectiva emotiva porque todavía

no está claramente diferenciado el YO del entorno.

Los estados de necesidad son los que originan que la consciencia del YO se active como

tal y se produzca la diferenciación con el ambiente. Son estados de estimulación

sentidos desde el organismo y que el niño vivencia como incomodidad, desagrado y

tensión interior.

En este período surge la imagen de la madre como un hecho de especial significación,

es un personaje de la vida infantil que tiene la capacidad de acabar con las tensiones,

incomodidades y desagrados, desde esta relación de placer con la madre, se empiezan a

establecer las primeras relaciones afectivas y sociales, esta relación define gran parte de

la formación de la personalidad y de sí mismo.

Page 4: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

Esta etapa es llamada " sensorio- motriz", porque el conocimiento de sí mismo y del

mundo proviene de la acción práctica. La actividad del pensamiento depende

directamente de la acción.

2.- Capacidad de representación.- Empieza desde los 3 a 5 años, la percepción es el

primer acto de la actividad mental. El alto grado de conocimiento del entorno logrado

por el niño permite la acción concreta; pero, para que exista un pensamiento más

evolucionado, debe lograr la capacidad de representación.

Representar significa superar lo material y elaborar mentalmente una acción a partir de

experiencias pasadas, como también anticipar acciones o hechos futuros, cuando el niño

ha adquirido esta capacidad, puede construir mentalmente una solución a partir de un

problema que se le presente, la acción antes de realizarla se llama "función simbólica" e

implica la capacidad de trabajar mentalmente la realidad, cuando el niño es capaz de

representar simbólicamente, se salta grados de la experiencia conductual. Esta conducta

se da por diferentes acciones:

El niño puede copiar una conducta de una persona conocida sin necesidad de

estarla mirando.

Puede tener una imagen interna de un objeto o situación aún cuando no esté

presente.

Juega en forma simbólica con los objetos.

Dibuja subjetivamente inventando su propio código.

Emplea el lenguaje inventando palabras y jugando subjetivamente con las que ya

conoce.

A partir de las experiencias, se manifiesta en el niño un cambio primordial en la vida

cognitiva, el juego simbólico permite ejercitar la representación, la fantasía y el

lenguaje, esto se manifiesta grupalmente, permite el desarrollo de la consciencia del yo,

diferenciada de los objetos y de los compañeros de juego, ampliando así la capacidad de

relación con el entorno social.

Cuando el niño atribuye nociones de vitalidad e intencionalidad a los objetos, motivo

principalmente por una visión subjetiva, este tipo de pensamiento es llamado "simbólico

preconceptual", porque es un pensar basado en una representación personal que depende

Page 5: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

de los sentimientos, sin alcanzar a ser un concepto, aún no existe en él la capacidad de

realizar una clasificación de los objetos, ordenados por sus atributos esenciales.

3.- Edad escolar: en el período de la edad escolar que es desde los cinco años hasta los

10 años. La objetivación de la realidad se logra y el siguiente paso de la representación,

inicialmente individual y subjetiva, las metas de esta nueva edad tienen una especial

influencia:

a) El niño aprende las conductas que de él se esperan.

b) Aprende a ordenar las conductas según las normas de la convivencia y regulación

social.

c) Empieza a tener consciencia de los roles que se relacionan con su propia imagen y

con su auto-estima, estos elementos formativos de la personalidad se relacionan

directamente con los conceptos de identificación y de sí mismo dentro de un nivel

consciente.

En esta etapa, la capacidad cognitiva logra algunas modalidades complejas de

aprendizaje, estas estructuras son el resultado de la formación de un modelo de realidad

con el que puede comparar y juzgar las situaciones que está viviendo, y puede ser

aplicado a las personas y a sus acciones, a esta situación se la denomina

"identificación", y se manifiesta por la mediación de la idea del modelo, la

identificación que se produce en el ámbito afectivo; significa incorporar el modelo a

nivel de la propia personalidad, incluye una evaluación positiva, ya que se la considera

beneficiosa para la conducta y adecuada a la realización del yo.

El concepto de sí mismo es otro elemento vital en la estructuración de la personalidad,

la edad escolar ayuda a formarlo a partir de la premisa de conocerse como un individuo

separado y distinto de los demás, y de enfrentarse a la reacción de los demás hacia él,

esta confrontación puede ser positiva en la medida que la actitud de los padres haya

contribuido al buen desarrollo de este concepto, el rechazo de los padres puede generar

auto-rechazo, sentimientos de culpa y complejo de inferioridad.

Los sentimientos más importantes son la estimación y la auto-estimación, esta

producida por el efecto que tiene en el niño la satisfacción de sus necesidades

Page 6: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

adaptativas: ser aceptado, sentirse querido y necesitado por los demás. Esto hará que se

sienta valioso, lo que generará una mejor concepción de su auto-estima.

En este período, el escolar ha logrado un desarrollo de capacidades, habilidades y

autonomía que le permiten ajustarse al medio en el que se desenvuelve, en este sentido,

es extrovertido, se pueden tipificar sus habilidades cognitivas como:

a) El niño alcanza la capacidad de percibir analíticamente, pone atención en los

detalles y partes que constituyen el objeto, esta integración de las partes es

llamada percepción sintética.

b) El escolar forma grupos que se estructuran cooperativamente y existe entre

ellos un diálogo con clara intención comunicativa, cuando el grupo genera

reglas de conducta, intentan mantenerlas

c) Cada niño posee en esa edad su propia representación del mundo, la

objetivación de dicha imagen es lograda al construirse el concepto, el puede

considerar dos dimensiones de diferenciación, o sea, distingue entre clases de

objetos y las modificaciones ocurridas en un mismo objeto que no alteran su

estructura.

Esta posibilidad de clasificación lograda por el escolar abarca el ámbito completo de la

actividad mental, por esta razón, él puede actuar en una realidad organizada en forma

objetiva, al aplicar a situaciones concretas de la realidad, al modelo clasificatorio

adquirido.

La formación del pensamiento lógico necesita la capacidad de separar pensamiento de

acción, sentimientos, deseos y motivaciones externas, los niños en esta etapa son

capaces de lograr que la conducta se oriente y organice en función de una actividad

mental con la que consiguen definir la manera como actuarán. Por ejemplo: si le

preguntamos a un escolar por qué se mueve el agua en los ríos, él nos responderá que es

porque el terreno por el que corre el río está de bajada, su respuesta involucra un

principio lógico, en cambio si le pedimos su opinión sobre la justicia, no podrá

encontrar lo esencial del concepto abstracto, por lo que recurrirá a hechos concretos de

Page 7: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

su vida y nos responderá que (la mamá fue justa porque me dio un pedazo de torta igual

al de mi hermano), este tipo de respuesta muestra la incapacidad de trascender la

realidad concreta.

Como última característica en esa etapa, encontramos que sus intereses se dirigen hacia

el desarrollo de lo técnico-científico, pierde el interés por las actividades de la fantasía y

empieza a dirigirlo hacia aventuras realistas, los cuentos son reemplazados por

historietas de Comics y busca modelos de Superhombres, el escolar empieza a mirar su

entorno a través de la razón, el mundo de la fantasía y del simbolismo se sustituye por el

mundo real y objetivo.

4.- Edad juvenil: Esta se inicia entre los 11 y 12 años y en ella se completan los

procesos de transformación, en cuanto a la adquisición de conductas y capacidades que

definen al ser humano.

En esta etapa se manifiestan cambios en todos los aspectos de la personalidad, logrando

alcanzar las capacidades necesarias para organizar y conducir su propia vida

independiente, aunque no esté en condiciones de hacerlo, principalmente por el

desconocimiento del medio y por su inexperiencia, biológicamente, el individuo llega a

ser un adulto, pero las capacidades a nivel emocional y racional debe irlas integrando

armónica y eficazmente para lograr su adaptación a la realidad y poder comprenderse a

sí mismo.

Esta edad tiene tres fases:

a) La pre pubertad, que tiene una duración de dos años, se inicia con procesos que

tienen directa relación con los cambios endocrinos, los que producen

transformaciones tanto a nivel funcional como en la apariencia corporal. Esto va

unido a ciertos trastornos, como perturbaciones en la coordinación motora,

manifestada en movimientos poco precisos, torpes y violentos, también aparece

la llamada "desarmonía corporal", o cambio en las proporciones corporales,

reflejada en el crecimiento acelerado de pies y manos unido a una pronunciación

de los rasgos faciales, todas estas alteraciones llevan su contrapartida

psicológica en la auto-imagen y en el concepto de sí, dos ideas que encierran una

carga tremendamente subjetiva.

Page 8: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

En el concepto de imagen hay dos implicaciones: la imagen real y la imagen ideal, la

primera está construida por la reacción de los otros al sujeto, situación que luego se

confronta con la propia percepción de sí mismo, la segunda es cómo desea ser y está

fuertemente influida por la cultura o el marco social en el que se vive, es por ello que en

el pre púber se produce esa desintegración de la personalidad ya mencionada, lo que lo

transforma en alguien con quien resulta difícil convivir.

Estas características de permanente cambio también suceden en las estructuras de

pensamiento, el pre púber ha logrado un nuevo tipo de pensamiento o estructura

cognitiva que lo capacita para desarrollar nuevas formas de enfrentar y analizar la

realidad. Este es el pensamiento hipotético-deductivo.

A nivel social se produce también una desintegración de los grupos o pandillas de la

edad escolar y se acrecientan los conflictos en las relaciones familiares y en la actividad

escolar. Se ha producido una pérdida del control logrado, tanto a nivel corporal como

afectivo.

b) La pubertad, que empieza biológicamente con la madurez sexual y la

capacidad reproductiva. Físicamente, el cuerpo adquiere las proporciones del

adulto, y sus órganos internos se han ajustado a una actividad funcional

proporcional a la nueva configuración corporal.

En el aspecto psicológico, ya superada la anterior fase de desintegración, el púber se

vuelve hacia sí mismo, su principal inquietud es la preocupación personal, intenta

encontrarse consigo mismo en la nueva apariencia alcanzada y en su nueva forma de

pensar, actuar y sentir, la meta de su búsqueda es lograr su identidad personal, lo que

más anhela es no ser comparado con nadie ni tampoco confundido con otros parecidos.

c) La adolescencia, que es la etapa en la que el sujeto ha logrado definirse a sí

mismo, ha logrado un conjunto de conocimientos, creencias y actitudes en

relación a lo que él es, desde este saber, se vuelve hacia afuera de tal forma que

la principal motivación de la adolescencia es la extraversión.

Page 9: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

El adolescente se plantea la necesidad de integrarse a una sociedad, lo que le da la

oportunidad de confrontar el propio conocimiento de sí mismo frente a un grupo, esta

confrontación le lleva a la integración entre su mundo propio, interno y personal, con el

mundo externo, social, de este modo, el individuo utiliza todos los recursos que ha

adquirido, a la vez que va definiendo lo que será su futuro como adulto.

En cuanto a su desarrollo psicológico, se espera que en la etapa de la adolescencia, el

pensamiento hipotético-deductivo alcance su equilibrio y se transforme en una

estructura operatoria. Los procesos del razonamiento logran fundirse en una

consideración objetiva de la realidad.

En esta edad logra ponerse al servicio de la vida personal, ya sea para encontrar

solución a los conflictos y problemas que se viven, para elaborar un plan de vida, para

definir ideales y aspiraciones, etc.

1.4 TAREA PREVENTIVA

Se refiere que la estimulación temprana es preventiva con el fin de evitar que se

desarrollen deficiencias o que las establecidas perjudiquen en mayor medida la

evolución o maduración del desarrollo infantil.

Este proceso esta dirigido a padres y instituciones donde atienden a infantes que , a

través del conocimiento graduado de las pautas evolutivas del niño o niña y la

importancia del contacto afectivo estimulan el desarrollo evolutivo del pequeño.

Su objetivo es detectar al que no este bien en el desarrollo de niño, y ayudar a

prevenir posibles alteraciones en su proceso evolutivo.

1.5 TAREA DE REHABILITACION

Se parte de la base que hay que aprovechar lo que el niño o niña puede, lo que los

padres cometan que disfruta, para desde allí iniciar la estimulación de las áreas que

necesite siguiendo el ritmo personal de cada niño y niña es individual.

Page 10: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

El proceso de desarrollo puede avanzar y temporalmente hacer regresiones que son

normales si no se producen estancamientos, para encauzar el desarrollo evolutivo

que presenta dificultades.

Dichos problemas pueden ser trastornos motores, trastornos psicomotores,

trastornos de leguaje, trastornos mentales, trastornos madurativos, severos trastornos

de la personalidad, discapacidades, trastornos sensoriales, desnutrición, trastornos

provocados por accidentes que afecten los desarrollos evolutivos generales y

prematuros.

Las tareas para realizar el proceso de rehabilitación son:

. Entrevista con la familia donde se determinará el proceso de desarrollo

del niño

. Su historia clínica, diagnóstico por especialidad: en madurez, nivel de

lenguaje, psicomotor, psicológico y kinesiológico,

. Luego se organiza la manera del tratamiento a seguir.

Una vez realizado el o los diagnósticos se organizan la modalidad del tratamiento a

seguir, según sus resultados, para las terapias para el niño y su familia.

1.6 AREAS FUNDAMENTALES DE DESARROLLO:

COGNOSCITIVO, LENGUAJE, PSCICOMOTRICIDAD Y SOCIO

AFECTIVO.

Desarrollo Cognoscitivo.- consiste en cambios en la forma de concebir el mundo. Se

refiere a la inteligencia como la capacidad de adaptación al medio ambiente, o sea

capacidad de dominar y utilizar todos aquellos elementos que ayuden al niño al logro de

un equilibrio entre sus necesidades y las posibilidades del medio, que le ayudan al

conocimiento y control de la realidad inmediata ayudándole a la solución de problemas.

Piaget psicólogo ruso en su perspectiva, los niños están intrínsecamente motivados para

explorar las cosas y entenderlas. Teniendo una propuesta de cuatro etapas básicas del

desarrollo cognoscitivo:

Page 11: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

Etapa sensorio-motriz.- Los niños pasan sus dos primeros años de vida en esta

etapa de desarrollo, comienzan aplicando las habilidades con que nacen sobre

todo la succión y la presión, con el tiempo empiezan a dividir al mundo en lo

que puede succionar y las cosas que puede reproducir sonido, de este modo,

comienza a organizar sus experiencias, asignándolas categorías rudimentarias.

Otro resultado importante es la adquisición de la permanencia del objeto, cuando tienen

entre 18 y 24 meses de edad, es la conciencia de las cosas siguen existiendo aun cuando

estén fuera de la vista, la ultima habilidad refleja la capacidad para formar

representaciones mentales de las cosas y para manipularlas en sus imaginación, por

ultimo en esta etapa los niños desarrollan la capacidad de autor reconocimiento, es decir

se reconocen.

Etapa pre operacional.- Comienza en los niños de 2 a 7 años, su pensamiento

aprenden a utilizar las representaciones mentales y el leguaje para describir,

recordar, y razonar sobre el mundo aunque de un modo de incapaz de ver las

cosas desde la perspectiva de otra persona.

Etapa de operaciones concretas.- Se desarrolla en los niños de 7 a 11 años, el

pensamiento de los niños se torna más flexible, aprende a tener en cuenta al

mismo tiempo más de una dimensión de un problema y considerar la situación

desde el punto de vista de otro, en esta etapa logra tener los principios de

conservación quiere decir que en el concepto de que las cantidades básicas

permanecen constantes a pesar de los cambios superficiales de apariencia.

En esta área de desarrollo del niño implica el desarrollo de la capacidad de conocer,

comprender, y controlar el entorno inmediato en el que vive, ayudándole a la

creatividad y la imaginación.

El niños en su primer año de vida, vive en un mundo de fundamentalmente perceptivo y

es a medida que pasa el tiempo cuan va a ir transformando estas informaciones en

conocimientos cada vez mas completos sobre todo lo que le rodea, este conocimiento

del mundo le va ha llegar, en un principio, básicamente a través de los sentidos y no es

hasta el final del primer año cuando el niño va ha empezar a utilizar verdaderamente su

sistema perceptivo en lugar de ser utilizado por él.

Page 12: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

Las actividades recomendadas, para el primer año de vida, en esta área podemos

englobarlas básicamente en dos grupos:

a) Las sensoriales, que van a ir encaminadas a ayudar al niño para que reciba una

correcta información a través de sus sentidos como vehículos que son de la

percepción.

b) Las cognitivas en el sentido más estricto de la palabra que le van a ir adentrando,

poco a poco, en el conocimiento de la forma como poner atributo importante de

los objetos.

En su segundo año de vida del niño va a suponer para él una etapa de consolidación de

todo lo sucedido en el periodo anterior y esto va a condicionar una mayor lentitud en la

aparición de las nuevas adquisiciones, poco a poco las informaciones, que llegan a

través de los sentidos, se van a ir transformando en conocimientos cada vez más

complejos sobre todo lo que le rodea, este proceso va a suponerle una desconfianza

progresiva hacia los sentidos y en contraposición una confianza, cada vez mayor, hacia

otras fuentes de conocimiento.

En esta edad cuando el niño va a perfeccionar la utilización correcta de la pinza digital

lo que le va a posibilitar una exploración mucho más rica de su entorno, llevándole

incluso a poder iniciar el garabateo como primer paso de una futura nueva forma de

comunicación, la escritura.

Finalmente, también el niño va a empezar a percibir las imágenes como

representaciones de la realidad.

Entre los dos a tres años va a ser cada vez más consciente de sus propios actos, ya que

podrá recordar el pasado, representarse el presente y anticipar el futuro de una forma

más o menos organizada, de esta manera será capaz de reflexionar sobre los actos

mientras lo realiza, no quedándose limitado a comprobar el éxito o el fracaso una vez

los haya llevado a cabo.

Se puede destacar en dos grandes ejes:

a) El de la motricidad fina, que va a perfeccionarse enormemente y que, entre otras

muchas cosas, va a posibilitar que el niño inicie el dominio de algunos

Page 13: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

instrumentos tan importantes para su futura escolaridad como son las pinturas,

lápices, pinceles, etc. llegando incluso con ellos a poder imitar trazos sencillos.

b) El de la cognición en el sentido más estricto del término que le va ayudar a

ampliar su conocimiento del mundo, fundamentalmente, a través de la

asimilación de los objetos más cotidianos y de sus atributos.

La etapa entre los tres a cinco años es el periodo donde el niño va a consolidar y

perfeccionar los avances adquiridos, pasando a tener mayor control de sus actos,

englobándoles en dos grupos:

a) La motricidad fina le permitirá realizar múltiples actividades preescolares, como

la plastilina, punzón, coloreado, tijeras, etc. destacando el dominio del lápiz que

se va a plasmar, controlar los trazos, tanto en su punto de partida como en el de

llegada, esto le permitirá completar dibujos y cerrar figuras abiertas, finalmente

llegando al dibujo figurado.

b) Las actividades cognitivas, entre las que se destacan son las encaminadas a

perfeccionar el conocimiento de los atributos del objeto, las seriaciones y las

clasificaciones por similitud perceptiva y por uso, de igual forma, podemos

mencionar el inicio del cálculo que le va a permitir llegar al dominio del

concepto real de los tres primeros números y a empezar a asimilar los principios

básicos del conteo, y finalmente el dominio del mismo.

Desarrollo del Lenguaje.- El desarrollo del leguaje sigue un patrón predecible, el niño

comienza el arrullo, al cabo de uno o dos meses, entra en la etapa de balbuceo y

comienza a repetir sonidos que estos son los elementos básicos de desarrollo posterior

del leguaje, meses mas tarde el niño forma cadenas con el mismo sonido, finalmente

forma combinaciones de varios sonidos.

Hacia su primer año, el bebe empieza a utilizar la entonación para expresar ordenes y

preguntas muestran entender lo que se les dice, comienzan no solo a imitar lo que otros

dicen sino a utilizar los sonidos para llamar la atención, la culminación es esta etapa es

la pronunciación de la primera palabra.

Entre 4 a 6 meses de edad, las vocalizaciones empiezan a mostrar señales de entonación,

en este periodo los niños aprenden los sonidos básicos de su legua materna.

Page 14: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

En el primer año de vida es estimular el lenguaje comprensivo, y expresivo del niño

comenzando a comunicarse a través del llanto, risa, de los gestos corporales, etc., lo que

culminará al término del período con la compresión de numerosas palabras y

posiblemente también con la emisión de algunas de ellas.

Pudiendo realizar actividades como:

- Emitir sonidos indiferenciados. (hablar y cantarle frecuentemente)

- Emitir sonidos silábicos en cadena y cortados, (pa-pa-pa-pa) y luego cortados

(papá).

- Expresar deseos con gestos.

En el segundo año el niño podrá diferenciar entre significante y significado, lo que le va

a permitir utilizar uno para referirse al otro, de esta manera va ir ampliando

enormemente su vocabulario y al termino del periodo va a llegar a las primeras

combinaciones de palabras que, en un principio serán ordenas por azar y que

habitualmente como compondrán de dos sustantivos o de un verbo y un sustantivo, el

niño comienza a distinguirse de los demás, en esta edad les llaman mucho su atención

los objetos, inventan o usan otra palabra.

Para estimularle como ejemplo se detallará algunas actividades:

- Identificar un objeto entre dos al nombrárselo.

- Seguir órdenes de una acción y un objeto.

- Identificar una imagen entre dos al nombrársela.

- Señalar partes del cuerpo al nombrárselas.

Después de los 3 años de edad, los niños comienzan a complementar sus oraciones y la

pronunciación del lenguaje aumenta de modo impresionante, empiezan a utilizar el

pasado y el presente. Durante el tercer año de vida, el niño comienza a formar oraciones

de dos y tres palabras como, en esta edad los niños aprovechan las partes más

importantes del habla, es decir las que contienen mayor significado, por ejemplo:

- Utilizar frases de tres elementos cuya estructura sea sujeto-verbo-objeto (¿Que

hace la nena?).

- Expresar enunciados interrogantes utilizando la entonación (¿Ha venido mamá?)

Page 15: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

- Utilizar enunciados que contengan los objetivos calificativos grande o pequeño.

- Utilizar enunciados que contengan las preposiciones a, para, de.

Entre los 5 a 6 años de edad, la mayoría posee un vocabulario de más de 2,500 palabras

y pueden construir oraciones de seis a ocho palabras, algunas de las actividades que se

puede realizar:

- Utilizar enunciados que contengan los adverbios de lugar dentro - fuera, encima

- debajo, delante - detrás, cerca - lejos, deprisa - despacio, abierto-cerrado,

limpio-sucio, duro – blando, etc., realizando actividades como: indicando

ilustraciones, formularle preguntas provocando los enunciados refiriéndose tanto

al agente como el objeto.

- Pronunciar correctamente diptongos crecientes en palabras sencillas, fonemas

nasales.

- Pronunciar correctamente grupos consonánticos en palabras sencillas.

Como conclusión podemos decir que el desarrollo del lenguaje que ocurre durante la

infancia prepara el terreno para ampliar el vocabulario, comprender las complejidades

de la gramática, usar el lenguaje como acto social y poder participar en las

conversaciones que tienen lugar en el etapa preescolar.

Desarrollo de la Psicomotricidad.- Tiene que ver con las implicaciones psicológicas del

movimiento y de la actividad corporal en la relación entre el organismo y el medio en

que se desenvuelve. El mundo de la motricidad es el de las relaciones psiquismo

movimiento y movimiento –psiquismo.

La meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de

sacar de el todas las posibilidades de acción y expresión que ha cada uno le sean

posibles. Los movimientos del niño de unas pocas semanas son fundamentalmente

incontrolados, no coordinados, al final de la primera infancia (niños entorno a los dos

años) sus movimientos son voluntarios y coordinados, controla la posición de su cuerpo.

En su primer año de vida el niño tiene reflejo de presión que desaparecerá entre los 2 y

3 meses de vida para dar lugar a la conducta voluntaria de coger tan importante en todo

ser humano.

Page 16: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

En este periodo se observa el desarrollo céfalo caudal, primero, el niño adquiere el

control de su cabeza, después del tronco consiguiendo la posición de sentado y por

ultimo de su piernas y pies, llegando al final de este tiempo a conseguir la marcha que

es uno de los grandes logros del ser humano.

Para su estimulación en esta área se dará algunas pautas para realizar actividades como:

- Pasar de la posición de costado a boca arriba.

- Mantener los pies en alto para jugar con ellos.

- Voltear para conseguir algo

- Levantar la cabeza 45º y girarla a uno y otro lado.

El niño a los dos años corre, juega a la pelota, monta en triciclo y es ya un muchachito

empieza a dejar atrás al bebe que fue, para su estimulación se detalla algunas

actividades para realizar como:

- Subir escaleras gateando.

- Sentarse solo en una silla.

- Trepar a los muebles.

- Ponerse de pie sin ayuda

- Andar sobre distintas superficies.

En sus tres años el niño tiene una capacidad de manejar su propio cuerpo con cierta

habilidad. Puede trepar y ponerse en cuclillas, montar en un columpio, etc., mejorando

así su equilibrio, y coordinación en el salto y la carrera.

Los niños de 4 a 5 han superado la etapa más infantil, su correr es mas suave y

coordinado, puede aumentar y disminuir la velocidad, es capaz de subir y bajar las

escaleras sin ayuda, alternando los pies, en la marcha puede alternar los ritos regulares

de su paso.

El salto ha mejorado muchísimo, ya salta en el sitio varias veces y también su

coordinación le permite saltar una superficie determinada, desde una altura al suelo,

también un gran avance en el equilibrio, finalmente un mejor control corporal.

Por ejemplo se pueden realizar actividades como:

Page 17: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

- Andar sobre talones en diferentes formas: circular en zigzag, en puntillas, por

una barra de equilibrio

- Marchar siguiendo un ritmo, andar en cuclillas, correr con movimientos

coordinados, correr de prisa y despacio ante una señal, saltar varias veces.

- Lanzar una pelota pequeña con una mano, con las dos manos, coger la pelota

con las manos, teniendo los brazos flexionados.

Luego de este proceso el niño comienza a desarrollar sus habilidades motoras finas que

exigen el uso de manos y dedos, van perfeccionando. También se va perfeccionando las

habilidades motoras gruesas, aquella que se emplean los músculos de todo el cuerpo.

Desarrollo Socio-afectivo.- Cuando nacen los niños están muy indefensos y necesitados

de la ayuda de los demás, tienen una gran capacidad de aprender están preprogramados

para interesarse por los estímulos sociales y acabar vinculándose a algunas personas o

varias personas del sistema familiar, este vínculo forma un todo, puede distinguirse tres

componentes básicos: conductas de apego, representación mental y sentimientos.

El apego tiene una función adaptativa para el niño para los padres, para el sistema

familiar y, en último termino, para la especie.

El punto de vista objetivo, es favorecer la supervivencia, manteniendo próximos y en

contactos a las crías y a los progenitores, que son los que protegen y ofrecen los

cuidados durante la infancia.

Desde el punto de vista subjetivo, la función del apego es proporcionar seguridad

emocional, el sujeto quiere a las figuras de apego, porque con ella se siente seguro:

aceptado incondicionalmente, protegido y con los recursos emocionales y sociales

necesarios para su bienestar, la ausencia o perdida de las figura es percibida, como

perdida irreparable, como situación de desprotección y de desamparo, como situación

de riesgo.

El apego juega un rol muy importante a lo largo de todo el ciclo vital y, desde los 3 o 4

años hasta la adolescencia, la red de amistad va adquiriendo una importancia creciente,

establece adecuados vínculos de apego con personas adultas que nos cuiden y eduquen,

Page 18: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)

así como vínculos de amistad con iguales con los que compartamos experiencias y

juegos, es fundamental para el desarrollo.

Un ejemplo de actividades para niños de 3 a 4 que ayudan al desarrollo de esta área es:

- Ordenar y guardar las cosas que utiliza.

- Compartir juegues con otros niños.

- Saludar espontáneamente a personas conocidas.

- Ayudar sistemáticamente en tareas fáciles de la casa.

- Seguir reglas de juego en situaciones mediadas por un adulto.

Posteriormente el niño adquiere mayor seguridad en sí mismo y realizar mayor número

de contactos sociales. Le gusta participar en juegos de grupo, sabe compartir sus

juguetes con otros niños y seguir las reglas del juego.

Lo mas importante es comprender que los miembros de la especie humana somos

mamíferos sociales que, para sobrevivir y desarrollarnos adecuada mente, dependemos

del establecimiento de relaciones adecuadas con los demás, estas suponen vínculos

afectivos y sociales como el apego y la amistad.

Page 19: CAPITULO I- Como Desarrollar La Inteligencia y La Motricidad de Los Niños (1)