capitulo i cabrera resumen total

Upload: juan-diego-villanueva

Post on 06-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen general de todo geotecnia y medio ambiente eta casi completo

TRANSCRIPT

CAPITULO I: SELECCIN DE EMPLAZAMIENTO DE VERTEDEROS

VERTEDEROS CONTROLADOS: Un vertedero controlado es un agujero en el que se compacta e impermeabiliza tanto el fondo como los laterales. /-La basura se coloca en capas y se recubre todos los das con una delgada capa de tierra para dificultar la proliferacin de ratas y malos olores y disminuir el riesgo de incendios. /- Se instalan sofisticados sistemas de drenaje para aguas que rezuman y gases (metano) que se producen. /-Las aguas se deben tratar en plantas depuradoras antes de ser vertidas a ros o al mar y los gases que se recogen se aprovechan en pequeas plantas generadoras de energa. /-Estos vertederos deben estar vigilados y se hacen anlisis frecuentes para conocer las emisiones que se estn produciendo y corregir los problemas de funcionamiento. /-Cuando el vertedero se llena se debe recubrir adecuadamente y dejar el terreno lo ms integrado con el paisaje posible. SELECCIN DE EMPLAZAMIENTOS FACTORCRITERIO

Planeamiento urbansticoNo en suelo urbano

Permeabilidad sustratoMenor de X m/s

Aguas superficialesCaudal cuenca vertiente menor de Y l/s

MorfologaPendientes menores de Z %

Aguas subterrneasNo en acuferos

Etc.Etc.

PROCESO DE SELECCIN Y ANLISIS: Teniendo en cuenta factores y criterios, existen diferentes mtodos de seleccin y anlisis de emplazamientos para vertederos. /-Localizacin de posibles emplazamientos: partiendo de un rea geogrfica determinada se trata de localizar el emplazamiento ms adecuado o, ms frecuentemente, un grupo de posibles emplazamientos. /-Seleccin de emplazamientos: partiendo de un grupo de posibles emplazamientos se trata de seleccionar, entre ellos, el ms adecuado./-Anlisis de emplazamientos seleccionados: se trata de analizar con detalle las caractersticas e implicaciones de emplazamientos ya seleccionados.DATOS DE PARTIDA 1.- CARACTERSTICAS DE LOS RESIDUOS: l anlisis geotcnico de los residuos se considera justificado por el hecho de que un vertedero es equiparable a una obra de movimiento de tierras, con la peculiaridad de la especial naturaleza y caractersticas de los materiales utilizados en el relleno. Las materias que los constituyen en residuos y rellenos son en muchos casos susceptibles de sufrir procesos de degradacin, dando lugar a un material cambiante y de comportamiento variable con la edad. Entre las caractersticas de los residuos desde el punto de vista geotcnico, es decir, en lo que puede afectar al comportamiento de los vertederos, conviene destacar: /- Su naturaleza, /- La forma de presentarse (humedad, densidad), y /- Sus caractersticas mecnicas. -Todas ellas estn relacionadas entre s, fundamentalmente las primeras (naturaleza y estado) gobiernan a las caractersticas mecnicas de tal manera que residuos idnticos cambian radicalmente en su resistencia, deformabilidad e incluso permeabilidad al cambiar la densidad o la humedad con que se presentan.-Atendiendo a la naturaleza se ha de distinguir entre:/-Los residuos domsticos y asimilables a domsticos, por un lado./- Los de construccin y el resto de inertes por otro lado. -Los materiales orgnicos son capaces de sufrir degradacin, ya que son fcilmente fermentable papeles, cartones y embalajes supera el 50% y llega en muchos casos al 65% en peso. La presencia de estos materiales de baja densidad y degradables confiere a los residuos una densidad muy baja y contenidos de humedad importantes

TERMINODENSIDAD (gr/cm3)

Muy BajoMenor a 1,40

Bajo1,40 1,70

Moderado1,70 1,90

Alto1,90 2,20

Muy AltoMayor de 2,20

Estas propiedades varan con el proceso de vertido y tratamiento fsico en vertedero,.

DATOS DE PARTIDA Estas propiedades (densidad y humedad) de los residuos varan con el proceso de vertido y tratamiento fsico en vertedero. La densidad seca aumenta como consecuencia de la compactacin o cargas. Entonces dependiendo de la modalidad de explotacin del vertedero: Los residuos domesticos y asimilables: su densidad seca 0.4 1 gr/cm3 con valores tpicos de 0.6 0.75 gr/cm3. Los de construccin e inertes asimilables: La densidad seca 1.2 1.5 gr./cm3 La humedad no sufre variaciones apreciables como consecuencia del proceso de vertido El tiempo tiene efectos diferentes sobre los diferentes residuos El volumen de los materiales vertidos disminuye en 10 o ms aos Los residuos que son susceptibles a degradacin, pierden el volumen por la prdida de masa que genera la fermentacin Los residuos tiene muy elevada deformabilidad bajo carga, por el paso de tiempo. En cuanto a resistencia, estas llegan a roturas con grandes deformaciones Con respecto a esta deformabilidad bajo carga, existen 2 alternativas pa evaluarla: Utilizando modelos de lineacin lineal entre carga y deformacin : Con cargas de rea y duracin reducida, e asiento de relaciona con la carga por medio del coeficiente de balasto. Es normal 0.2 y 0.5 Kg/ cm3 y a veces llega a 1.5 por elevada compactacin. empleando relaciones lineales entre el logaritmo de la carga y deformacin.: Cuando el plazo de mantenimiento de las cargas aumentan, es adecuado el modelo semilogaritmico, en q el ndice de consolidacin vara entre 0.5 1. Forma de estimacin de la resistencia de residuos El estudio de resistencia de estos materiales es para analizar la estabilidad de talud de los vertederos y q los parmetros que se suelen emplear se relacionan con este tipo de calcul. Pa evaluar parmetros resistentes, cabe recurrir al anlisis de caso real o ensayo. Los valores de resistencia para caso real se obtiene cuando se ha llegado a bordear la situacin de rotura, lo cual no se alcanza en vertederos bien diseados y los datos que hay corresponde deslizm Cobert talud, capa de impermeabilizacin o fallos de cimentacin. Los ensayos de laboratorio, no suele proporcionar valores de resistencia desarrollada en una situacin de rotura general por la dificultad de alcanzar elevadas deformaciones. Por lo anterior es q hay propuestas diversas de parmetros resistentes. 2(H):1(v) pa pequeas alturas. 3(H):1(v) 3.5(H):1(v) pa vertederos de altura considerable Los parmetros q repaldan estos valores tiene cohesiones nulas 0.2 Kg/cm2 y ngulo de rozamiento. Entre 20 y 26 Aspecto fundm del anlisis geotcnico de residuos y vertederos es y debe ser: La especial naturaleza del residuo; su elevada heterogeneidad y su evolucin con el tiempo. La extrapolacin de las tcnicas de anlisis y diseo geotcnico se hagan con cuidado.

FACTORES Y CRITERIOS DE SELECCIN

.PROPUESTA DE DIRECTIVA RELATIVA AL VERTIDO DE RESIDUOS1.1. Para la ubicacin de un vertedero debern tomarse en consideracin los aspectos siguientes:a. Las distancias entre el lmite del vertedero y las zonas residenciales y recreativas, vas fluviales, masas de agua y otras zonas agrcolas o urbanas, garantizando una separacin mnima: Entre el vertedero y las zonas residenciales de 0,5 km. en el caso de vertederos de residuos municipales y de 2 km. en el caso de vertederos de residuos peligrosos;b. La existencia de aguas subterrneas, aguas costeras o reservas naturales en la zona;c. Las condiciones geolgicas e hidrogeolgicas de la zona;d. El riesgo de inundaciones, hundimientos, corrimientos de tierras o aludes en el emplazamiento del vertedero;e. La proteccin del patrimonio natural o cultural de la zona.2. Control de aguas y gestin de lixiviados

3. PROTECCIN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS3.1 Todo vertedero deber estar situado y diseado de forma que cumpla las condiciones necesarias para impedir la contaminacin del suelo, de las aguas subterrneas o de las aguas superficiales y garantizar la recogida eficaz de los lixiviados en las condiciones establecidas en el punto 2. La proteccin del suelo, de las aguas subterrneas y de las aguas de superficie deber conseguirse: Mediante la combinacin de una barrera geolgica y un revestimiento inferior durante la fase activa/de explotacin, y Mediante la combinacin de una barrera geolgica y un revestimiento superior durante la fase pasiva/posterior a la clausura.3.2.Existe barrera geolgica cuando las condiciones geolgicas e hidrogeolgicas subyacentes y de las inmediaciones de un vertedero lo dotan de capacidad suficiente para impedir un riesgo potencial para el suelo y las aguas subterrneas.La base y los lados del vertedero consistirn en una capa mineral que cumpla unos requisitos de permeabilidad y espesor cuyo efecto combinado (K) en materia de proteccin del suelo, de las aguas subterrneas y de las aguas superficiales sea por lo menos equivalente al derivado de los requisitos siguientes: Vertederos para residuos peligrosos; K 1,0x10-9 m/s; espesores 5 m. Vertederos para residuos no peligrosos: K 1,0 x 10-9 m/s; espesor 1 m. Vertederos para residuos inertes: K 1,0x10-7 m/s; espesor 1 m.El espesor de una barrera geolgica artificial no deber ser inferior a 0,5 metros.4. Control de gases5. Molestias y riesgos Emisin de olores y de polvo, Materiales transportados por el viento, Ruido y trfico, Aves, parsitos e insectos, Formacin de aerosoles. Incendios.6.EstabilidadLa colocacin de los residuos en el vertedero se har de manera tal que garantice la estabilidad de la masa de residuos y estructuras asociadas, en particular para evitar los deslizamientos. Cuando se construya una barrera artificial, deber comprobarse que el sustrato geolgico, teniendo en cuenta la morfologa del vertedero, es suficientemente estable para evitar asentamientos que puedan causar daos a la barrera.7.VallasDECRETO SOBRE GESTIN DE RESIDUOS INERTES E INERTIZADOS Para vertederos de residuos inertes: K 1*10-7m/s en un espesor de 15 m. Para vertederos de residuos inertizados: K 1-10-9 m/s en un espesor de 3 m.FACTORESLos factores representan los aspectos del medio que deben ser considerados. Esta consideracin debe efectuarse en un doble sentido: Teniendo en cuenta el impacto potencial que tendra el vertedero sobre el medio (por ejemplo impacto del vertedero sobre las aguas superficiales). Evaluando las condiciones y aptitud del emplazamiento para acoger el vertedero y valorando su incidencia en el propio desarrollo de la instalacin (por ejemplo incidencia de las aguas superficiales en la construccin y explotacin del vertedero).En ambos casos, el emplazamiento idneo ser:Aquel en el que tanto el impacto potencial del vertedero sobre el medio como las limitaciones o condicionantes impuestos por ste sean nulos o mnimos.IMPACTO POTENCIAL DEL VERTEDERO Poblacin humana (medio socioeconmico e institucional). Fauna. Vegetacin. Suelo. Agua. Aire. Clima. Paisaje. Ecosistemas. Riesgos naturales inducidos. Espacios naturales protegidos. Zonas recreativas y de esparcimiento. Patrimonio histrico, natural o cultural. Yacimientos arqueolgicos. Usos del suelo. Urbanismo y planes de ordenacin. Trfico. Salud humana.De esta forma, por ejemplo, dentro de la categora agua se incluiran entre otros los siguientes factores: Aguas superficiales: cursos superficiales, lagos, embalses, zonas costeras, captaciones y conducciones de abastecimiento, etc.Aguas subterrneas: reas de recarga de acuferos, direccinDentro de la categora agua se incluiran entre otros los siguientes factores:Aguas superficiales: cursos superficiales, lagos, embalses, zonas costeras, etc.Aguas subterrneas: recarga acuferos, direccin flujo, captaciones abastecimiento, etc.PROGRAMA DE INVESTIGACIONES GEOGNOSTICAS EN UN VERTEDERO CONTROLADOII.PROPUESTA TCNICA2. RELLENO SANITARIO2.1. CONDICIONES GEOLGICO-GEOTCNICAS DEL REA Y CIMENTACIN DEL RELLENO SANITARIOA. GEOMORFOLOGA Y GEOLOGA REGIONALa.1.Levantamientos Geomorfolgicos y Geolgicos de Superficie a Escala 1/25,000proporcionar informacin geolgica con fines hidrogeolgicos; para ello, se debern determinar las caractersticas de toda el rea: Litolgicas, Estratigrficas y Procesos tectnico-estructurales.a.2Caractersticas hidrogeolgicas de dichas formaciones geolgicas: Comprende el registro y evaluacin de los elementos hidrogeolgicos en superficie. aspectos: Caracterizacin hidrogeolgica cualitativa de las formaciones geolgicas involucradas. Establecer el mecanismo de circulacin de las aguas subterrneas. Ubicacin de afloramiento de las aguas subterrneas Descripcin de sus caractersticas fsicas y qumicas.B. GEOMORFOLOGA, GEOLOGA Y GEOTECNIA LOCALb.1. Levantamientos GeolgicosGeotcnicos a escala 1/5,000: Estudio de las caractersticas generales y litologa, estratigrafa y procesos, tectnica-estructurales con elementos de geomorfologa, de toda el rea. observaciones de las zonas escarpadas, ubicadas en el flanco izquierdo y parte media del embalse a fin de evaluar los peligros potenciales de desprendimientos de masas de rocas sedimentarias blandas.b.2. Estudios De Los Aspectos De Estanqueidad Del Vaso, Y Condiciones De Estabilidad Taludes.

Delimitacin de los depsitos cuaternarios y su identificacin por su gnesis, composicin litolgica y granulometra. Demarcacin de los afloramientos rocosos, evaluacin de sus caractersticas litolgicas, estructurales, grado de alteracin, fracturamiento, etc. Delimitacin del contacto suelo/roca. studio de los fenmenos de geodinmica externa, como la accin de huaycos y fenmenos naturales que pueda influenciar la estabilidad y seguridad de las obras.b.3. levantamientos geolgicos-geotcnicos a escala 1/1,000: Estudio de las caractersticas generales de la litologa, estratigrafa y procesos, tectnica-estructurales como fallas, estructuras menores Caracterizacin geomorfologa de la zona inestable, como: pendiente, perfil simtrico o asimtrico, zonas en contra pendiente. mapeos geo-mecnicos, para caracterizar geotcnicamente el macizo rocoso. Con el resultado de los mapeos geo-mecnicos, se podr determinar realizar estudios de estabilidad de los taludes del macizo rocoso. Con el resultado de la evaluacin geolgica geotcnica se podr definir la inclinacin ptima de corteb.4. excavaciones de calicatas y trincherasubicadas en el cauce y en los estribos de la zona de cierre. Por lo tanto, las excavaciones de calicatas se ejecutaran en las zonas de cimentacin de la estructuras de regulacin y aliviadero, portales de entrada y salida de las estructuras, etc., segn el siguiente detalle:excavacin de aprox 15 calicatas, una prof de 50 m. lineales.La profundidad de las excavaciones variara entre los 2.00 m. 3.00 m., eventualmente se podr programar excavaciones ms profundas.Las especificaciones tcnicas de los ensayos de mecnica de suelos sern indicadas por el especialista, teniendo en cuenta su finalidad.De acuerdo a las condiciones granulomtricas se recomienda realizar ensayos de Placa, ello permitir determinar las caractersticas resistencia-deformacin del terreno. A partir de este ensayo se pueden obtener datos entre los que se destacan: Obtencin de la capacidad de carga del suelo para un asentamiento determinado, Determinacin del mdulo de reaccin coeficiente de Balasto (K). Determinacin de las caractersticas de la curva carga contra deformacin del suelo, Obtencin del coeficiente de elasticidad del suelo (E) Realizacin de estudios sobre la estabilidad de pavimentos 2.2. REAS DE PRSTAMO Y CANTERASa. Excavaciones de Calicatas y Trincheras: tipos de material de prstamo:a.1 Permeable (Espaldones, Agregados para concreto/drenes y filtros)Las excavaciones de calicatas se ejecutaran prioritariamente en el cauce de avenida y las terrazas aluviales de los ros y quebradas aledaas. la excavacin de calicatas variara entre los 2.00 m 2.50 m, o ms profundas.En las calicatas se realizar la lectura del perfil estratigrfico con el respectivo registro fotogrfico, densidad natural de campo , extraccin de muestras para el anlisis en el laboratorio de Mecnica de Suelos.a.2. ImpermeableLas excavaciones de calicatas se ejecutaran en las terrazas y zonas llanas donde luego de los mapeos geolgicos se hubieran ubicado depsitos lacustres y zonas de alteracin hidrotermal.la excavacin variara entre los 2.00 m 2.50 m, eventualmente se podr programar excavaciones ms profundas dependiendo la potencia del depsito.En las calicatas se realizar la lectura del perfil estratigrfico con el respectivo registro fotogrfico, densidad natural de campo, extraccin de muestras para el anlisis en el laboratorio de Mecnica de Suelos.Las especificaciones tcnicas de los ensayos de mecnica de suelos, finalidad: Contenido de humedad Granulometra (incluidas todas las partculas presentes en el sector) Determinacin de lmites de consistencia Clasificacin Unificada (SUCS) Determinacin de elementos solubles Inalterabilidad al Sulfato de Sodio Peso Volumtrico Anlisis Qumico Determinacin de pesos unitariosb.6. GeofsicaMediante el empleo de mtodos geofsicos indirectos de investigacin como la geoelctrica y refraccin ssmica, se prev investigar las caractersticas y condiciones del subsuelo, en las reas de cimentacin del vertedero, con la finalidad de verificar las condiciones geolgicas, la calidad de los estratos ligados y/o macizos rocosos para calificarlos con fines de excavacin, as como obtener parmetros dinmicos de los materiales involucrados. Los objetivos Delimitar la propagacin de los depsitos cuaternarios y definir la superficie de contacto suelo / roca, en los primeros 50 m. de profundidad. Diferenciar los diferentes grados de compactacin de los suelos y diferente grado de alteracin y fracturacin de las rocas. El rea de estudio ser explorada mediante ensayos geofsicos de Refraccin Ssmica, MASW y Sondaje Elctrico Vertical, distribuidos estratgicamente de manera de encuadrar toda la zona de estudio. La disposicin espacial de las lneas de Refraccin Ssmica, MASW y Sondajes Elctricos Verticales ser determinada en campo una vez que se haya definido el modelo geolgico.FLUJO DE AGUA EN EL SUELOQu ES el agua de cristalizacin?Es el agua que se encuentra en las redes de los cristales.Ejemplo; yeso, sulfato de cobre.

FUSION: es un proceso fsico que consiste en el cambio de estado ( solido-liquido) por accin de calor.SUBLIMACION: es el proceso que consiste en el cambio de estado ( solidoa gase0s0). Si psar por la fase liquida.DISOLUCION: mezcla homognea a nivel molecular o ionico de dos o mas sustancias puras que no reaccionan entre si.TIPO DE AGUA EN EL SUELO: el agua se puede presentar entre formas en el suelo: gravitacional, capilar e higroscpica.AGUA GRAVITACIONAL: se introduce en el suelo y fluye atravez de el por efecto de las fuerzas de gravedad.AGUA HIGROSCOPICA: se mantiene fuertemente adherida a las partculas por fuerzas de adhesin de origen molecualr.AGUA CAPILAR: se mantiene por tencion superficial sobre las superficies de las partculas y agregados del suelo.TIPOS DE AGUA CAPILAR: NO ABSORBIBLE: se encuentra en tubos capilares menores a 0.2 micras, no es absorbible por las plantas, las fuerzas de succion es de 31-15 atm.

ABSORBIBLE: es la que se encuentra en tubos capilares de 0.2 a 8micras. El agua es absorbible por las plantas. La presionde retencin varia entre 15 a 1 atm.

FILTRACION DRENAJE Y ACCION DE LAS HELADASLa causa de todos estos inconvenientes era el agua subterrnea incontrolable.El agua es el ingrediente del suelo que flucta con el tiempo y las estaciones y a medida que cambia, pueden cambiar la resistencia o el volumen del suelo. El control del contenido de agua o humedad, el control del movimiento del agua y la proteccin, son aspectos de vital importancia en la ingeniera de los suelos. QU HACER FRENTE A ESTE PROBLEMA?1. Determinar el modelo GeomorfolgicoA. En qu unidad geomorfolgica se encuentra?, Para qu?B. Dnde se ubica la zona de estudio?, En una Pampa, en una ladera, cerca al ro?2. Determinar el modelo GeolgicoA. Regionalmente donde esta ubicada la zona de estudio?B. Localmente como est constituido, Se encuentra emplazado en depsitos cuaternarios?, en roca?Modelo GeotcnicoA. Si se encuentra la zona de estudio emplazada en suelos Qu hacer?A.1. Ser necesario realizar investigaciones de geofsica? y Qu mtodo debemos utilizar?.A.2. Apertura de calicatas. Con qu criterio se ubican? Y Qu profundidad deben de tener?A.3. Qu tipo de ensayos debemos realizar? Solo los estndar?SUELOS:- Contenido de humedad- Anlisis Granulomtrico- Clasificacin Unificada (SUCS)- Lmites de Consistencia- Corte Directo o Triaxial- Gravedad Especfica- Densidad In Situ- Proctor Standard- Determinacin de Sales Solubles Totales(Sulfatos y Cloruros), Ph

ROCA Prueba de compresin simple Prueba a la Traccin Determinar las caractersticas geotcnicas del suelo o roca de cimentacin.A. Es un suelo colapsable?B. Es un suelo licuable?2. Determinar la capacidad portante A. Capacidad portante por corte o asentamientoB. La zona de estudio se encuentra en una zona llana o en ladera?, El nivel fretico tendr influencia en la capacidad portante?3. Determinar el Grado de Saturacin

CAPITULO III PROCESOS DE FLUJO Y TRANSPORTE DE CONTAMINANTESEl flujo y transporte de contaminantes en el suelo es un proceso complejo, ya que intervienen fenmenos fsicos, qumicos y biolgicos. Orrego y Arumi (2005), principales procesos de flujo y transporte de contaminantes en el suelo se producen de las siguientes formas: 1. Difusin Molecular2. Dispersin- Dispersin Mecnica y Hidrodinmica3. AdveccinLos que reducen el flujo y transporte de contaminantes en el suelo1. Retardo2. Atenuacin: -Remocin irreversible -Transformacin1.-Difusin molecular: Los contaminantes al ser solutos, pueden difundir mediante la ley de Fick, de zonas de mayor a menor concentracin.2. Dispersin: Los contaminantes al mezclarse con el suelo, tienden a disolverse con sus componentes.a.-La dispersin mecnica, se presenta cuando el flujo de contaminante encuentra barreras fsicas u obstrucciones con los materiales gruesos, tomando distintas rutas en el suelo.

b. La dispersin hidrodinmica: Es la accin conjunta de la difusin y la dispersin mecnica; ambos fenmenos no pueden considerarse aisladamente.Por lo tanto, se presenta cuando el contaminante es solubilizado por el agua del suelo y empieza a comportarse mediante propiedades de flujo continuo, dentro de los primeros horizontes.

3. Adveccin: Se presenta cuando el contaminante adquiere movimiento por accin d un medio lquido d transporte (agua). es importante cuando el contaminante est cercano a los mantos freticos.

Existen otros procesos que afectan el transporte de contaminantes en el suelo y que pueden reducir su concentracin. El suelo al estar compuesto por minerales y materiales orgnicos (materia orgnica viva y no viva), se convierte en un reactor bioqumico donde se dan diversas transformaciones, entre ellas la degradacin de contaminantes. Nombraremos los procesos ms importantes: A)Retardo: Es un proceso que limita el transporte de los contaminantes en el suelo, debido a su remocin o inmovilizacin por accin de los coloides y/o la biomasa microbiana. Desde el punto de vista qumico el retardo puede presentarse por sorcin (retencin de una sustancia por otra cuando estn en contacto; incluye las operaciones de absorcin, adsorcin, intercambio inico y dilisis) y precipitacin (juega un papel fundamental las cargas y enlaces inicos). En el retardo, los contaminantes no son transformados y el proceso es reversible. Este caso se presenta en los metales pesados y algunos plaguicidas recalcitrantes. B) Atenuacin: Hace referencia principalmente a dos procesos:

b.1. La remocin irreversible tiene lugar cuando la concentracin de la sustancia se reduce, actuando como mecanismo de atenuacin de contaminantes.

b.2. La transformacin se presenta cuando en el suelo se producen reacciones de oxidacin o reduccin, lo que modifica la estructura qumica del contaminante. En este ltimo proceso es muy importante la aireacin del suelo ya que los organismos responsables de la atenuacin son en su mayora aerobios y muchos de los productos son liberados a la atmsfera por volatilizacin.

CAPTULO IV: RESTAURACIN EN OBRAS LINEALES

4.1. CANALES:Bsicamente un canal no es ms que un cauce artificial de agua, siendo su forma muy variada. La forma perfecta de un canal seria la semicircular, pero dada la dificultad de ejecucin de la misma, se opta por secciones trapeciales, que resulten inscriptas dentro de una circunferencia. 4.1.1. CANALES ABIERTOS DE CONDUCCIN:El trazado de un canal en terrenos de fuerte pendiente requiere de cuidados especiales, para evitar excesivos volmenes de excavacin y obras complementaras. En zonas con pendientes no pronunciadas y estables, el canal puede desarrollarse por medio de secciones de corte total o secciones combinadas corte-relleno.

En los sectores empinados y estables resultar conveniente incorporar un muro en el sector exterior.

En terrenos de mayor pendiente, el diseo encontrar mayor complicacin, ya que la topografa ofrece condiciones menos favorables.

En sectores descubiertos o desnudos convendr el corte parcial y construir un muro de retencin en el sector exterior.

Si el terreno cuenta con un estrato aluvial o de suelo menos estable, se incorporar un muro de proteccin en el sector interior sobre el talud del canal para asegurar la estabilidad del estrato y evitar el ingreso de grandes cantidades de sedimento.

4.1.1.1 TRAZADO DEL CANAL: Se calculan y marcan las tangentes de entrada y salida Con una cinta se ubica el centro y se marca el trazado de la curvaPor lo general, un tnel resulta una solucin obligada y se aplica en los casos en los que no es posible la construccin de un canal, ya que los costos de construccin seran mayores.En los casos de taludes de 45 o ms, los volmenes de excavacin alcanzarn magnitudes tan grandes, que resultar ms econmico construir un tnel.El diseo de un canal incorporar las medidas necesarias para evitar la sobresaturacin de los taludes aledaos por efecto de: - Precipitacin pluvial, entre otras.Se puede mencionar el sistema de drenaje conformado por canales recolectores y alcantarillas, que se encargar de conducir las aguas pluviales hacia cursos de agua cercanos.En la medida de lo posible, se complementar con medidas que permitan la proteccin de los suelos en los sectores contiguos al canal por medio de medidas biolgicas (cobertura vegetal), combinadas con aplicaciones artificiales de proteccin adicional como por ejemplo: - Malla alveolar de geotextil.

El material de los sedimentos asentados en los canales, tienen diferentes tamaos, de manera que las partculas pequeas rellenan los intersticios, conformando una capa ms densa y estable. Los coloides presentes en el material sedimentado, tienden a cementar las partculas de arcilla, cieno, arena y grava, incrementado la resistencia a la erosin hdrica. Los canales de riego se calculan para las condiciones de velocidad admisible, en el entendido que el caudal mximo de flujo se alcanzar de manera gradual, al incrementarse paulatinamente la demanda de agua de las zonas de riego. Durante este perodo el permetro mojado se ir asentando, incrementado la resistencia a la erosin. Los canales para centrales hidroelctricas probablemente trabajen con el caudal mximo de proyecto en un corto tiempo, por lo que ser conveniente aplicar una velocidad de diseo ms conservadora. Se recomienda en canales nuevos, controlar el escurrimiento en velocidades menores a la mxima admisible, por medio de las compuertas de control.

PENDIENTE TRANVERSAL PENDIENTE TRANSVERSAL BAJA:>0 21 PENDIENTE TRANSVERSAL MEDIA:>21 31 PENDIENTE TRANSVERSAL ALTA:>31

OBRAS COMPLEMENTARIAS U OBRAS DE ARTE: La presencia de depresiones, cursos de agua o accidentes topogrficos, incorporan condiciones lmites especiales y particulares a un canal, de manera que ser necesario considerar elementos complementarios, que permitan superar estos obstculos.1. ACUEDUCTOS: Los acueductos son estructuras que tiene la funcin de superar depresiones que se encuentren en el terreno, formados normalmente por quebradas, ros y crcavas originadas por la erosin. Un acueducto, es virtualmente un puente que sostiene un canal de corta longitud, el cual contiene agua en movimiento. Desde el punto de vista de la estructura civil, los acueductos pueden ser de dos tipos: Acueducto sobre una estructura de soporte (puente), y canal cuyas paredes y base forman parte estructural del puente. El acueducto servir entonces para vencer algn accidente topogrfico y acortar la longitud del canal en el tramo considerado. 2. SIFONES: Un canal en su trayectoria alcanzar en algunos casos depresiones abruptas o zonas con problemas de estabilidad de suelos, que no podrn ser superados con estructuras elevadas (acueductos), sea por razones tcnicas como econmicas, por lo que podr considerarse como variante una estructura que cruce el desnivel por medio de un conducto que se desplace por debajo del accidente topogrfico, lo cual dar lugar a la configuracin de un sifn invertido.3. DESARENADOR:4. ALCANTARILLA:5. RPIDA:6. BOCATOMA DE MONTAA:7. CANOA:8. CARRETERA:RECONOCIMIENTO Y SELECCIN DE RUTASEsta informacin puede constar de: Fotografa areas. Restituciones aerofotogrametra a escala reducida. Mapas y planos topogrficos existentes de la regin. Estudios de transito de va aledaas. Datos meteorolgicos.EVALUACIN DE RUTAS: Primero se determina punto de control secundario: posibles planteaderos(cruces favorables de corriente de agua), depresiones de las cordilleras, vas existentes, pequeas poblaciones, bosques, puntos de fallas. Hallar pendientes longitudinales y transversales predominantes. Determinar caractersticas geolgicas.

TIPOS DE TERRENOTERRENOINCLINACION MAXIMAMAXIMA PENDIENTEMOVIMIENTO DE TIERRAS

Plano0-5Mnimo. No presenta dificultas en el trazado ni explanacin

Ondulado5-25Moderado. Sin mayor dificultad en trazazo ni explanacin de una carretera

Montaoso25-75Hay dificultad(en trazado y explanacin)

Escarpado(en Colombia por la topografa )>75Mximo movimiento, con mucha dificultad(trazado explanacin)

La compensacin de corte y lleno es posible si la pendiente transversal permite la construccin de terraplenes.PAVIMENTOSTIPOS DE PAVIMENTOS1. FLEXIBLE(ASFALTO) Concreto asfaltico Superficie estabilizadas con asfalto Superficie asfaltica de uso ligero

2. RIGIDO(CONCRETO)3. COMESTO(Ambos) Rehabilitacion concreto sobre asfalto Rehabilitacion asfalto sobre conteroSuelos de fundacin: Terreno (suelo, roca o mezcla) en corte y relleno, cuya porcin perfilada y compactada sirve de soporte de pavimento.Pueden encontrarse en la naturaleza en bancos uniformes de suelos granulares, cohesivos como: Deposito aluvial (Gravas con cantos rodados.) Deposito fluvial (Cantos rodados y grva subredondeada.) Deposito coluvial(Gravas subangulosas) Deposito elico(arenas finas) Deposito lacustrinos(de arcilla Tobas volvanicas y turbas(cerca de lagunas)Los rellenos no deben ser mayores a 1.00mSubrasante: Parte superior del suelo de fundacin (nivelado perfilado y compactado) es apoyo a las capas del pavimento segn su calidad (MTCVC) Para subrasante: Cualquier tipo de suelo exceptuando (blandos e inestables.) Para subrasante especial: Partculas duras y durables de escoria.

FERROCARRIL

Ferrocarril de Trocha angosta: 0,914 mFerrocarril de trocha estndar:1,345 m

MEDIDAS CORRECTIVAS Fase de proyecto: Medidas de tipo diseo. Fase de construccin: Estn en planos de construccin y son de acabado. Fase de explotacin: Garanta que debe dar el constructor.PRINCIPIOS GENERALESQu medidas protectoras, correctoras y compensadoras debemos aplicar para suprimir o atenuar los impactos negativos? Primero luego de escoger la alternativa menos nosiva, debe haber colaboracin de equipo. Utilizar todas las soluciones constructivas que ofrece la tcnica. Siempre se debe dar la mayor permeabilidad transversal posible a la infraestructura lineal.PROTECCION Y RESTAURACION DEL MEIDO FISICOMEDIDAS PROTECTORAS1. Control de la ejecucin de la obra: Si fuese necesario salir del permetro se solicita permiso a la direccin de obra.2. Replanteo: Ubicaciones de las zonas de instalaciones (Maquinaria, caminos, canteras)3. Calidad de las aguas e hidrologa: No realizar ningn tipo de vertidos en cauces y orillas.4. Tratamiento de residuos txicos: Evitar la contaminacin de suelo y agua (Combustibles)5. Caminos de obras: Ubicadas en caminos preexistentes o en planos como medida de correccin.MEDIDAS CORRECTORAS (Se debe visualizar medidas para llegar a un mnimo impacto) Evitar puntos crticos Reducir el efecto barrera Alejar los ruidos de los puntos habitados Eludir zonas con paisaje frgil,etcMEDIDAS CORRECTIVAS EN EL MEDIO INERTE Y EN EL MEDIO BITICOEn el medio inerte (Abiotico) Restaurar la tierra vegetal una vez que se haya culminado la extraccin final de materiales. Los taludes de corte final debern tener la relacin: 1V:3H. Depsitos de tierra sobrantes .Se traslada a zonas de canteras para restaurar el relieve. Riegos de las zonas restauradas como taludes, recubrimiento de reas de canteras durante la construccin y mantenimiento de la infraestructura. Taludes e hidrologa, la obra genera movimientos (grandes reas de tierra vegetal), erosionada en poca de lluvia; que es arrastrada aguas abajo haciendo dao a la flora y fauna. Se debe tratar de: Construir obras de drenaje, que dirijan la escorrenta superficial a alcantarillas, se realiza el estudio hidrolgico para disear (capacidad de las obras de arte). Control de ejecucin de obra, a veces producen mayor dao que la obra proyectada. Restauracin de infraestructuras abandonadas y si fuera necesario cubrir con tierra vegetal y realizar plantaciones.B. EL MEDIO BITICOb.1. Proteccin y restauracin de la vegetacin1. Repoblacin y adecuacin paisajstica y otras superficies.2. Mantener la estabilidad de estos terrenos evitando (erosin y degradacin).3. se trazaran bandas paralelas al cauce, para regenerar el tapiz herbceo.4. Medidas de revegetacin en zonas hmedasb.2. Proteccin de la vida silvestre: Reducir la destruccin de ciertas zonas vitales para especies y a la creacin de nuevos hbitats.b.2.1. Identificacin de alteraciones; se ejercen a tres niveles distintos:1. Sobre el espacio ocupado por la infraestructura.- de carcter directo por la destruccin del hbitat y donde las alteraciones producidas son inmediatas.2. En el mbito territorial cercano a la infraestructura, variable en anchura aunque no superior a los 1000 m donde existe una alteracin (desbroce de la vegetacin, vertidos directos, etc.)3. Sobre un mbito territorial adyacente al definido, en el que los efectos que se hacen patentes a ms largo plazo y son muy difciles de prever.Medidas preventivas: Aminora o desaparece el impacto por infraestructuras sobre la fauna.Medidas correctoras: Evita que la fauna transite por la carretera, evita el atropello, y seguridad de los usuarios. Dispositivos Reflejantes Cerramientos Dispositivos de salida de la autova, ferrova, etc Pasos de faunaAdecuacin de terrenos sometidos a las ocupaciones temporalesUna vez terminada explotacin de las reas de prstamos (canteras de uso temporal y realizadas la restauracin topogrfica:1. Prstamos, canteras cuyo fondo est bien drenado durante la construccin, en las reas que se puede restaurar se deber a los taludes una inclinacin que no pasar de 1V/3H y se recubrirn con tierra vegetal la superficie de las reas abandonadas.2. Prstamos, canteras con el fondo temporal o permanentemente inundado; cuando la geomorfologa del terreno se caracteriza por la yuxtaposicin de conos aluviales y le confieren condiciones de drenaje difciles se deber disear obras de drenaje adecuadas para evacuar los flujos no deseados.