capitulo i

17
 - 1 - INTRODUCCION

Upload: brxulio-jimenez

Post on 13-Jul-2015

516 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 1/17

 

- 1 -

INTRODUCCION

Page 2: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 2/17

 

- 2 -

CAPITULO I

1. ISINCHE GRANDE

1.1. GENERALIDADES

En el Ecuador una de sus más bellas provincias es la de Cotopaxi, engalanadacon su hermoso volcán que en sus faldas guarda maravillas sorprendentestanto en naturaleza, cultura, ciencia, filantropía y una grandeza de su genteincomparable. Entre las maravillas de esta provincia resalta la belleza y culturadel cantón de Pujilí cuna de sabios y poetas, emporio musical y hogar de

grandes tradiciones religiosas mestizadas con las de los pueblos ancestrales,una de estas el Corpus Cristi. Pero nuestra investigación se va a dirigir a otrode los tesoros culturales de este cantón, el barrio INSINCHE GRANDE situadoa 5 Km al sur-occidente del centro de Pujilí, es un barrio de la parroquia Pujilí(La Matriz) que se asienta a los alrededores de la hacienda de Isinche.

Hay dos vías de acceso: la principal que une a Pujilí, San Juan, Isinche, conocho kilómetros de extensión, que llega al santuario del Niño en la hacienda, lamisma que por su notable importancia, fue asfaltada por el Municipio delcantón, apoyado por el Ministerio de Obras Públicas en el año de 1998 einaugurada el 15 de enero de 1999, en un acto solemne con autoridades civiles

y eclesiásticas de gran importancia.

Otra vía de unión con Pujilí es la que pasa por el barrio Jesús de Nazaret, yllega hasta Isinche, esta se encuentra empedrada, es muy útil para el desfoguede tracito en ciertas épocas de año en que colapsa la vía principal a causa delos fieles del Niño.

Page 3: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 3/17

 

- 3 - (1) JORGE ALBÁN CALERO³Isinche Grande Testimonios Del Ayer, Tradiciones YNostalgia´ pp12

La vida en este barrio es muy calmada y relajante, hasta que en el fin desemana especialmente domingo, día de la feria en Pujilí, todo cambia y se llenade bullicio y colorido, pues se realizan misas en el santuario y hay granafluencia de gente de toda condición social a este.

³Del Cotopaxi, lo más hermoso,

Isinche Grande es lo mejor.

Eres del cielo lo más querido,

el paraíso que dios nos dio´ (1) 

1.2. LÍMITES

Este barrio ubicada cerca de la ciudad de Pujilí se encuentra delimitado de lasiguiente manera: Al norte; se encuentra el encantador barrio San Juan; al sur,aparece resguardando el barrio la montaña Siquilica; al este está el barrioPatoa, hoy llamado barrios Jesús de Nazaret y la Merced; al occidentemirándonos desde lo alto las montañas de Cachi y Cuturibí con sus hermososparamos andinos.

1.3. HISTORIA 

Los inicios de Isinche se remontan a épocas coloniales, donde se conoce queexistió una comunidad religiosa, de los Padres Jesuitas, que predicaba laDoctrina Cristiana y era propietaria de este lugar.

Como sabemos en este sector se encuentra ubicada la hacienda del mismonombre, que fue propiedad en un origen de la señora Gangotena,perteneciente a una familia española o de origen español, que dominaban enaquella época, y también dueña de la capilla que fue construida alrededor de1743 en la época colonial. Años después esta pasó a manos de un señor 

Hidalgo; después esta hacienda tuvo a un notable y distinguido dueño el señor general Leonidas Plaza, ex presidente de la República; el que a su vez deja enremplazo al señor Emiliano Jácome, del cual luego de un tiempo paso a manosdel señor José Manuel Calero, y a su muerte siendo heredada por AmadaCalero, transfiriendo la propiedad luego a su sobrino el señor Alfonso Calero, yfinalmente llego a manos de su actual propietario el señor Bolívar León.

Page 4: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 4/17

 

- 4 - (2)JORGE ALBÁN CALERO³Isinche Grande Testimonios Del Ayer, Tradiciones YNostalgia´ pp23(3) JORGE ALBÁN CALERO³Isinche Grande Testimonios Del Ayer, Tradiciones YNostalgia´ pp23

Retrocediendo en el tiempo a la época colonial encontramos que sedesarrollaron varias instituciones de sometimiento español hacia los indioscomo mitas, obrajes, encomiendas, ente otros; de las cuales en la hacienda deIsinche funcionaba un obraje de gran importancia en esta época. Los obrajeseran fábricas textiles donde se les hacían trabajar a los indígenas a cambio de

la enseñanza de la doctrina católica. Conociendo esto deducimos que enIsinche la cosa no fue diferente, siendo implantado por la señora Gangotena,obligando a los indígenas a trabajar hasta por el hecho de tomar agua del rio ocruza por la hacienda. Jorge Albán dice acerca del obraje de Isinche: ³Este

 prestigioso obraje de una inmisericorde explotación se acrecienta cada día a

día con la administración del señor Hidalgo y más tarde con la compra de la

hacienda de Isinche Grande por parte del señor Leonidas Plaza, en la cantidad 

de doscientos mil sucres; llega al clímax de su apogeo para desaparecer por 

completo, con la venta de este último al señor Jácome.´ (2)  ³La religión ha sido el opio de los pueblos´ (3) mencionan varios autores, con

mucha razón en estas palabras, ya que la religión a permitido que estaexplotación hacia el indígena, sea echa de una forma casi que natural sinningún reproche. Era tal la miseria que apenas en la administración del señor Plaza se logro implantar un sueldo de apenas 0.05ctv de sucre salario quemejorar la situación se burlaba del trabajo del indígena en el obraje.

La capilla construida en roca en la época colonial, está constituida de piedratallada en forma rectangular, unidas estas con una mezcla de cascajo molidocon cal y arena, en su interior contiene hermosas decoraciones de estilo barocointroducido por jesuitas. Esta capilla presumiblemente fue construida hacia el

año de 1700, siendo concluida en el año de 1743, como lo señala una piedraque contiene estos números.

 Actualmente son tradicionales las fiestas en honor al Niño venerada durantetodo el año.

1.4. TURISMO

Conociendo ya su ubicación e historia podemos decir que, Isinche es un granatractivo turístico de la provincia y del país, teniendo una hermosura natural sele suma la devoción hacia fieles que visitan y contribuyen en la industriaturística local. la infraestructura en Isinche no es mucha sin embargo en lasafueras de la hacienda funcionan negocios de comida, recuerdos, velas, entreotros, que se nutren de los turistas; en Isinche no hay hospedaje sin embargoen Pujilí funcionan dos hostales municipales, hoy en manos de la ESPE-L, elCapulí y el Sinchauasin, donde se puede pasar la noche cómodamente, parallegar a Isinche si no cuentas con carro, deberás tomar un bus de la

Page 5: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 5/17

 

- 5 -

cooperativa la Merced que se sitúan todos los días en la calle Pichincha enPujilí, antes este servicio era dado por camionetas pero recientemente se optopor prohibirlas para mejorar la comodidad de pasajeros.

Page 6: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 6/17

 

- 6 -

CAPITULO II

2. EL NIÑO DE ISINCHE

2.1. HISTORIA

Creo que todos los pujilenses y la mayoría de cotopaxenses conocen el origeny la aparición del Niño Dios, que con el paso de los años se ha idoacostumbrando al cariño de esta tierra.

Como ya sabemos en la hacienda de Isinche funcionaba un obraje, al cual loindígenas trabajaban llevando considerables cantidades de lana, en uno demuchos de esos viajes, uno de ellos venia trayendo lana al lomo de una mula lamisma que caminaba con desanimo y cansancio, sin saber la causa de esto;

llegaron a un lugar adecuado para descargar y ver el porqué del fastidio de lamula, cuando revisaron el bulto de lana no encontraron nada extraño, así quecontinuaron sin más demora, sin que la mula se calmara. Al llegar al destinofinal; estos dan aviso al patrón quien ordena revisar la carga, encontrando unpequeño muñeco, al cual no dan importancia.

Pero durante el transcurso de la noche un sueño invade al dueño, es el Niño,quien le revela su identidad, y le dice que ha venido a vivir en estas tierras,también pedía la construcción de una buena casa. Claro está que el dueño nodio importancia al sueño, y pensando que es un muñeco de juguete lo entrego

al hijo de un empleado, pero la siguiente noche soñó lo mismo, y así noche trasnoche, preocupado cuenta esto a varias personas, pero sin solución deja pasar el tiempo hasta que un día tiene otro sueño en el que le dice, que ha sidoabandonado en una piedra a pocos metros del obraje, y a medio día crecerá elrio si no rescata y luego construye su casa, perderá toda su fortuna. Mientrasalmorzaba el terrateniente hoye acercarse la tormenta y se acuerda del sueñodesesperado corrió al auxilio del Niño encontrándole en el lugar indicado, coneste suceso termino por creer la historia de que era el Niño Dios, entregándole

Page 7: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 7/17

 

- 7 -

al cura de Pujilí, sin embargo el Niño manifestó en sueños su deseo de estar enIsinche y se le construyo una hermosa capilla. luego de ser construida en otrosueño, pidió fiestas con disfrazados y toros fiesta q se celebra hasta hoy endía.

2.2. MITOS Y LEYENDAS

El Niño de Isinche siempre ha sido un personaje envuelto en mitos y leyendasllenas de fantasía, desde la historia de su origen, entre otras.

entre los mitos que giran alrededor del Niño se cuenta, que muchas veces lohan encontrado bañándose, o en la urna con sus pies mojados, porque sale enlas noches a pasear, contaba el jardinero que una ocasión lo encontró

haciendo pedazos unas flores, también se dice que rodea el ganado en lospáramos, camina por los potreros, toma prestado el caballo del mayordomo, laseñorita Amada Calero ex dueña de la hacienda comprobó que alguna vez lebajaban sudores por sus mejillas rosadas, luego de sus largas caminatas y asípodríamos enumerar muchas de sus conocida ³travesuras´ pero en estaocasión solo mencionamos estas. También se dice que el niño antiguamenteera una figura muy pequeñita pero ha ido creciendo y se ha notado q siguecreciendo porque ay ropas que ya no le calzan, otra conocida leyenda es la quedice q una de las piedras del rio debajo del puente de San Juan contiene suhuella, y q la dejó ahí en una de sus caminatas.

Se comentaba que, una vez la señorita Amada Calero desatendió las fiestas ypedidos del Niño, y no dejo realizar la corrida de toros, a pesar de los sueñosen los que le decía: ³Si no les das toros a los priostes, te dejare sin ellos, sinhacienda y sin carro´. Llego diciembre y vino lo inesperado: en los páramos semoría el ganado; días más tarde una crecida del rio se llevo la pared del patiograde (donde se hacían las corridas de toros) y finalmente, el 24 de dicho mesla mencionada señorita se trasladaba a las fiestas pero sufre un accidente ensu vehículo, fracturándose un brazo, probando así que fue un castigo del Niño.

Hay muchas gentes que se muestran escépticas frente a estas historias, pero

muchas otras que dan fe que son verídicas, nosotros pensamos que si muchaspersonas afirman esto algo de verdad ha de haber.

2.3. DEVOCIÓN

Page 8: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 8/17

 

- 8 - (4) BYRON RODRÍGUEZ VÁSCONEZ³El Niño De Isinche Poesía Del Cotopaxi´ pp22

³ Gracias devotos queridos

quien le tenga devoción

sean fieles al Niño

y tendrán la salvación.´(4)

El Niño de Isinche tiene a su haber un gran número de fieles y devotos que encualquier época del año acuden a visitarlo, por eso todo los domingos se ve elpatio de la hacienda completamente lleno para escuchar la misa campal yadorar al niño, pero una especial devoción existe en el mes de diciembre dondepodemos ver que barias familias e instituciones le asen fiestas al niñito y

mucho acuden a la misa de navidad, la del gallo, año nuevo, día de reyes entreotras; donde la hacienda y todo Isinche colapsan por la gran afluencia.

Los fieles del Niño a los que a hecho milagros guardan mucho agradecimiento,por eso en el santuario se pueden ver muchas placas de agradecimiento, fotosy demás objetos de gratitud hacia el Niño.

Page 9: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 9/17

 

- 9 -

CAPITULO III

3. FIESTAS Y TRADICIONES

3.1. FIESTAS DE ISINCHE GRANDE

Isinche es una tierra muy alegre y festiva con varias fiestas durante el año, conmucho colorido y tradición, muchas de estas son religiosas y están íntimamenteligadas al Niño al que ofrecen misa en casi toda fiesta. Son de gran y especialimportancia las fiestas de la Inmaculada y la más importante la fiesta grande de

navidad realizada en los meses de diciembre y terminando en enero, esta es lade más realce nacional.

3.1.1. LA GRAN FIESTA DE NAVIDAD

Indudablemente la fiesta que más atrae a propios y extraños, son las quetienen lugar del 23 de diciembre hasta 6 de enero día de reyes, estas fiestasengloban grandes tradiciones ancestrales de la cultura interandina,

comenzando con las vísperas de navidad y noche buena el 24 de diciembre,siendo muy tradicional la misa de media noche o misa del gallo con muchosasistente q a pie o en carro llegan a Isinche solo para asistir a esta llegando acolapsar las vías de acceso al santuario. Luego viene la fiesta el 25 navidad, el28 día de los Santos Martíes Inocentes, terminando finalmente el 6 de enero,fiesta de los Tres Reyes. Todas estas están llenas de color y alegorías,contando con diversos disfrazados de origen bíblico y otros de origen folklórico.

Page 10: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 10/17

 

- 10 -

Los preparativos para la fiesta comienzan un año antes, cuando el Padre, en lamisa del 6 de enero, es decir la de los Tres Reyes da a conocer el nombre delprioste, de las fiestas y de la misa de la media noche del 24 o misa del gallo.Desde este momento empieza a fraguarse las fiestas del próximo añobuscando apoyos y disfrazados, estos se consigue en forma de préstamos

mediante jochas, donde la persona que apoya se llama jochante o yura, estecobrara el apoyo, con el apoyo del mismo modo en una próxima fiesta.

En si las fiestas propiamente dichas comienzan 15 días antes de la misa con laentrada de caporales, esto quiere decir que los designados para este efecto, seacercan al yura, siendo recibidos con comida, chicha, y licor; de aquí a ritmo deflauta y tambores, con el mayordomo al frente, visitan al prioste, luegodirigiéndose a la hacienda, a efectos de ganar la plaza en la cual se llevara acabo la fiesta. Se dice que el propósito de la entrada de los caporales esanunciar al barrio que las fiestas empiezan.

Un día antes de la sacada del Niño, las personas designadas para losdiferentes disfrazados, llamados por los voladores acuden a la casa del prioste,para realizar los ensayos que no son otra cosa, que demostración de loas por los diferentes personajes como son negros y los tres reyes además de lospapeles de los demás personajes, se suelen hacer con la presencia ya de labanda de músicos aunque otras veces simplemente son acompañados por lamúsica de la caja y flauta de los caporales.

Luego de terminado el ensayo se dirigen a descansar, para el próximo día yacon los disfraces completos prepararse a primeras horas, como es el caso delos negros que tiene que pintarse la cara igual mente q otros personajes.

Ya todos con sus disfraces y los elementos de su personaje listos, comienzancon la sacada o víspera, que es el preámbulo de la celebración. En este actolos priostes acompañados de familiares, amigos y disfrazados; se dirigen en lamañana a la capilla para sacar al Niñito, y con él en brazos inician la procesión,encontrando en el camino a los reyes con sus negros y su banda, ya todosreunidos dan una vuelta por Pujilí, donde los habitantes salen de sus casas aadmirar y adorar a su querido Niño, al mismo tiempo le entregan limosnas.Cumplido el recorrido por las calles más importantes, regresan a la capilla

donde los negros ofrecen sus loas al niño con bailes y música, para luegoentregar la imagen a su lugar, posteriormente todos se dirigen a la casa delprioste llevando el retrato de Niño Dios. Mientras los priostes llevan la imagenlas cantoras van entonando alabanzas al Rey de Reyes, acompañadas por lamúsica de la banda.

Una vez en la caza del prioste comienza una de las tradiciones favoritas de losdisfrazados que es el rancho, en el que simulan preparar mote, carne, papas,

Page 11: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 11/17

 

- 11 -

etc. Los mismos que son entregados al prioste simbólicamente, para que este asu vez invite a todos la merienda.

 Al día siguiente (el día propio) es el día en que se celebra la misa decelebración. Desde muy temprano se suelta los voladores, con los que todos sedirigen hacia la casa del prioste, donde una vez reunidos se apresuran a llevar el retrato del Niño a su lugar en la capilla, adelantándose al cura, que luego dar la misa. Una vez terminada esta se continuando la procesión por la haciendaluego dando rienda suelta a las loas, el baile y la bebida.

Las tareas son una tradición, que consiste en que, el prioste entrega un pedazode tierra para ser labradas por los caporales, habiendo antes enterrado licor endistintos lugares de esta, ordenando luego a los yumbos buscarlas, ya queestos son considerados como adivinos. Luego de esto el mayor domo y losreyes son los encargados de medir y entregar un pedazo de tierra a loscaporales señalando estos con una línea, trazada entre baile y rizas por la

intervención de negros y payasos, quienes entorpecen el trabajo de loscaporales. El objetivo de las tareas es que los caporales demuestren sus dotesy creen hermosos jardines y competir con sus compañeros. En cambio laschinas como buenas esposas protegen de intrusos y ayudan a su esposo en elcuidado del terreno. De esta manera se da fin a las fiestas.

3.1.2. PERSONAJES DE LA FIESTAS DEL NIÑO

Las fiestas del niño como ya vimos son llenas de tradiciones, colorido ydevoción, con muchos personajes, los que vamos a describir a continuacióncon lujo de detalles, su vestimentas, su origen, y como representan suspersonajes. 

3.1.2.1. LAS CANTORAS

están compuesta por cierto numero de mujeres, hábiles para el canto, queentonan hermosos villancicos, cuyos ritmos son acompañados por la banda,siempre van adelante junto al niño acompañándolo mientras dan la vuelta por Pujilí.

Page 12: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 12/17

 

- 12 -

3.1.2.2. LOS SAUMERIANTES

Son generalmente tres hombres, encargados de llevar el sahumerio, que es unrecipiente pequeño que contiene una braza donde se le añade el incienso, que

da un perfume agradable al ambiente de la fiesta. El disfraz de estospersonajes consta generalmente de un pantalón blanco flojo bordado con hilodel mismo color en las bastas, camisa blanca, poncho rojo brillante y unapequeña capa redonda, que algunos llaman capisayo.

3.1.2.3. EL REY ÁNGEL 

Se trata de uno de los personajes principales generalmente un niño, y sueleencabezar la procesión. Es un personaje muy honorable ya que representa al Ángel Gabriel anunciante de la venida del salvador; su vestimentageneralmente es una túnica blanca larga, llevando a la espalda unas alas,sobre su cabeza se observa una corona brillante, lleva sus manos cubiertascon guantes blancos y en su mano derecha un cetro con la estrella,representando la que guio a los reyes a Belén. El caballo sobre el cual viajaesta también vestido para la ocasión, cubierto con una tele blanca, con detallesen dorado y decoraciones en la cabeza, este es guiado por cuatro negrosloantes.

3.1.2.4. EL EMBAJADOR

Es el segundo personaje de la comparsa, representa uno de los reyes quellegaron a Belén guiados por la estrella, su apariencia es de un militar y sucomportamiento tambien.

Su vestimenta está conformada por un pantalón negro con rayas verticales

doradas u otro color como el rojo, saco adornados con los mismos colores enlos puños, sobre los hombros lleva adornos militares, tiene sobre su cabeza ungorro singular adornado con plumas coloridas, en su diestra lleva una espada,la misma que le da un aire de poder y autoridad; este rey también es guiadopor negros, y cabalga un caballo cubierto con una capa roja generalmente yadornos vistosos.

Page 13: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 13/17

 

- 13 - (5) BYRON RODRÍGUEZ VÁSCONEZ³El Niño De Isinche Poesía Del Cotopaxi´ pp23

3.1.2.5. EL REY MOZO

Está en el tercer lugar cabalgando un caballo y guiado por sus alegres negros,también representa a un rey que visito al salvador. Su vestimenta es muyvistosa, con un cetro en la mano símbolo de poder, pantalón y camisas dehermoso colores, un manto que va de los hombros cubriendo su espalda y sucaballo también, en su corona la cual la lleva en la cabeza, que está adornadade vistos colores, donde sobresale la brillantez de pequeños espejos.

3.1.2.6. LOS NEGROS

³Buenos días Niño Manuelito

yo te vengo a saludar 

te traigo un clavelito

y música para cantar´(5)

Son los representantes del folklore afro mestizo, esclavos humildes y

serviciales, que están al mando del rey o patrón, obedeciendo fielmente susórdenes, siempre andan con alegría y picardía, deben proveer alimentación atodo momento al caballo del rey, así que en son de broma suelen arrancar yerba de los potreros; en el camino deleitan al publico recitando picarescas yalegres loas, al igual que en el santuario y la casa del prioste. Siempre soncuatro negros por rey, dos de ellos van adelante y son los denominadosfreneros, que guían al caballo, los otros dos lo custodian de atrás.

Su vestimenta es vistosa y muy alegre, con colores caprichosos y biencombinados; así puede ser camisa color verde y pantalón rojo con franjasamarillas, o también azul con rojo, y otras combinaciones más. La tela es seda

y estos colores son brillantes, cinturón ancho negro o blanco, una pequeñacapa sobre sus hombros, gorra de dos colores que contrasta con la demásvestimenta, el gorro tiene visera negra sobre la cual está un pequeño espejoredondo; su rostro está pintado de color negro, con dos estrellas doradas ensus mejillas y sus labios tanto como sus parpados son pintados de rojo.

Page 14: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 14/17

 

- 14 -(6) BYRON RODRÍGUEZ VÁSCONEZ³El Niño De Isinche Poesía Del Cotopaxi´ pp23

³llenos de amor y ternura

Que resplandece en mi rostro

Me despido de tu lado

¡oh! Niño muy hermozo.´(6)

3.1.2.7. EL MAYORDOMO

Representa al capataz de las haciendas, que con látigo en mano, es elencargado de forzar el trabajo a los caporales, siempre esta cabalgando sobresu caballo; siempre viste con un poncho nuevo de lana, un sombrero con doscintas de colores, un zamarro de cuero sobre su pantalón, un látigo en su manoderecha, y su rostro es protegido por una máscara de tela con un cordón qrepresenta su nariz

3.1.2.8. LOS CAPORALES

Son alrededor de diez disfrazados, representando el papel de los peones de

una hacienda, son los trabajadores del campo, que se dedicaban hacer producir la tierra, y son obligados a trabajar por el mayor domo.

Su vestimenta es un pantalón blanco flojo, de tela delgada y bordado en laparte inferior, camisa blanca, una descolorida faja donde cuelga un jarro paratomar agua o brindar licor, un pequeño poncho de tela, el capisayo, sombrerocolocado con visera hacia atrás, de donde caen dos cintas de colores, azadóncon cabo de caña, también adornados don cintas. Cabe destacar que todas susropas son descoloridas, simbolizando su pobreza.

3.1.2.9. LAS CHINAS

Son las que representan a las esposas de los caporales, mujeres sometidas,obligadas a realizar trabajos de servidumbre, en la casa del patrón y delmayordomo, también llevar los alimentos a su esposo en la hacienda.

Page 15: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 15/17

 

- 15 -

La vestimenta que usan consiste en un anaco de seda, bordado con encajesblancos, una capa de color distinto al anaco igualmente bordada que cae sobresu espalda, sombrero con cintillo ancho en el que se prende una flor, llevacargada una linche, en la cual lleva comida para el caporal, en la mano derechalleva una botella de licor para brindar a conocidos cuando el caporal lo ordene,

o también algunas veces a ordenes del mayoral.

3.1.2.10. LOS PAYASOS

Los payasos son sin duda un personaje importante en las fiestas, uno de ellospreside la columna de los yumbos y el otro va al final, son personajes muyalegres que se burlando de todos los personajes y en ocasiones del público. Depronto dan un salto con su ¡ra! o un ¡rrrrrr....! muy fuerte, causando un gransusto algunos y la risa de otros.

La vestimenta e estos peculiares personajes es una sola prenda de dos coloresmuy prendidos en franjas laterales, su cabeza y su cuello cubiertos por unpañuelo, un bonete de cartón en forma de cono, una careta apropiada conrasgos graciosos y colores vivos, y es su mano siempre un chorizo o látigo, quees con lo que causa susto y gracia.

3.1.2.11. LOS YUMBOS

 A estos personajes se les suele identificar con brujos y shamanes de fechaspasadas, no obstante otros afirman que los niños disfrazados de estos son laalegría del Niño, bueno el significado de estos no está definido, lo cierto es queno pueden faltaren ninguna fiesta, generalmente estos son niños q siguen alpayaso formando una columna, van y vienen dando saltitos, al compas de lamúsica.

La vestimenta de estos, está comprendida por un pantalón flojo que llega a las

rodilla, tela de seda roja, verde, azul o amarillo con adornos verticales, camisablanca, capa bordada que puede o no ser del mismo color del pantalón, sobresu cabeza llevan una corona de cartón forrada de papel de diversos colores,en la mano lleva un cetro de carrizo, forrado de papel de colores.

Page 16: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 16/17

 

- 16 -

3.1.2.12. LAS ASHANGAS

San cargas superiores a un quintal de peso que contiene todo lo que el priostenecesitas para brindar en una de estas fiestas. Esta ashanga es paseada sobrelas espaldas del la yumba ashangera, que para este disfraz fue escogido deentre los hombres más robustos y fuerte q pueda resistir el peso y llevarlas por las calles de la ciudad, hasta llegar a la casa del prioste, y a los lados siempreestán sus familiares para ayudarlos a bajar o cargar estos pesados paquete.

Una ashanga contiene un chancho horneado, cuyes, conejos, gallinas,banderines y muchos adornos rudimentarios.la vestimenta de la yumbaashangera consiste en un anaco de seda bordado de vivos colores, blusa dediferente color del anaco y sobre ella una capa igualmente bordada, sobre sucabeza envuelta por un pañuelo y su rostro tiene cubierto con una careta

metálica de color café.

3.1.3. LOS TOROS

Como dice un dicho de la sabiduría popular:´todo tiempo viejo fue mejor´. Vayaque es sabio. Y como no recordar, aquellos tiempos, en el que el complementode las fechas navideñas eran los toros de Isinche; cómo no recordar lostiempos en que se tocaba la bocina, y todos se alarmaban.

 Antiguamente en Isinche ya se hablaban de toros desde los meses de octubreo noviembre, se comentaba si los priostes pondrían toros, en los páramos delas haciendas de Cuturibí Chico e Isinche se hacían preparativosseleccionando el ganado y preparándolo, en cambió en la hacienda sepreparaban comerciantes con sus puestos de comida.

El 23 de diciembre mientras los priostes estaban en la procesión con el Niñito,se escuchaba a medio día por los cerros la bocina avisando q bajan los toros,todos se refugiaban en arboles, casas o cualquier tapia; cualquier lugar erabueno para salir bien librados, y admirar a estos hermosos animales. Luego deoída la bocina se veía una polvareda y al bocinero aparecer tocando suinstrumento, acto seguido aparecían los mayordomos de las haciendascargando vetas listas para actuar, junto a ellos corrían cuatro a cinco hombresvalientes, con una vara puntiaguda en su mano para defenderse de los toros, aestos se les denominaban chasquis por el hecho de andar a pie.

Tras de estos aperecian los enormes toros causando pánico por su bravura,habían toros de todos los colores posibles, caminaban por el camino con

Page 17: CAPITULO I

5/12/2018 CAPITULO I - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-i-55a35ca20dc12 17/17

 

- 17 -

hombres cuidando que no se escapen. Finalmente se oia el ultimo bocinaso enel patio de la hacienda, cuando los toros entraba al corral.

Esta tradición de la llegada de los toros impresionaba