capitulo 8

Download Capitulo 8

If you can't read please download the document

Upload: anadeg

Post on 15-May-2017

286 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • CAPTULO 8 Cooperac in econ mica \' tratad os internac ionales 30!

    Integracin econmica regional El enfoque regional . tambi n con ocid o com o tratado regional decomercio, O TRC, va ms all del enfoque bilateral. No ~odos estn vigentes, pero al mes de julio de 2007, 205 de los 380 TRC registrados es taban en funci onamiento en ese momento. Tomand o en cu enta los TRC qu e se han apli cad o, per o an no se han registrado, los qu e se han suscrito, pero no han en trado en vigor, los que se estn1negociando en la actualidad y los qu e se encuen tran en la etapa de pro I puesta, se prev qu e casi 400TRC se pongan en marcha para 2010.7

    Es lgico que la may or a de lo s gru pos comerciales est n integrados por pase s d e la misma regin del mundo. Los pases vecinos tienden a aliarse por va rias razon es :

    Las d istancias que.los bienes deben recorrer en tre es tos pases son cortas.

    Es probable que los gus tos d e los con sumidores sean simi lares y se puedan establecer con facilidad canales de distribuci n en pa ses ad yacentes .

    Los pases vecinos pueden tener una h istoria e intereses comunes y esta r m s di spuestos a coordinar sus pol tcas."

    Como tambin se seal con anteri oridad, la principal ra zn para es tab lece r un grupo regional de comercioes aumentar el tam ao del mercado. Hay dos tipos bsic os d e integracin econ mica regional desde el punto de vis ta de las tarifas arancelarias:

    Tratadode libre com ~rcio (TLC) El objetivo de un TLC es abolir tod os los aranceles entre los pases miembros. Los tratados de libre comercio por lo general empiezan modestamente con la eliminaci n.de los aranceles sobre mercancas que ya tienen aranceles bajos y casi siempre hay un peri od o de implementacin durante el cual se elim inan todos los a ra~celes sobre todos los productos. Adems, cada un o de los pa ses integrantes mantiene aranceles externos para importaciones de pases que no pertenecen al TLC.

    En Bucarest, la capital de

    Rumania. trabajadores

    de ese pas pasan jumo al

    smbolo de la Unin Europea.

    Despus de que Rumania se

    sum a la Uni n Europea

    el I de enero de 2007. se

    pe r mit i a los ciudadanos

    viajar emre los paises

    miembros usando slo

    tarjetas de identificacin

    nacionales. Sin embargo.

    los trabajadores rumanos

    enfrentan restricciones

    laborales en algun os

    paise s de la UE.

    Tratados regionales de comercio:

    inregracrn circunscrira a una

    regi n en la que pa rt icipan

    ms de do s pases .

    La prox ~midad geogrfica es

    una razon Importante pa ra

    la tn tegraci n econmica.

    1*"Jtil"~IIJ:C{l)He~;;(lt't Al hablarde distancia geogrfica en elcaptulo6,observamos que debidoaque las orstarcas grandes comnmenteimplican costosde transporte ms altos, laproximidad geogrfica por lo general estimula la cooperacin comercial. En el mismo capitulo, explicamos la leona de las semejanzas entre pases y semostr que, una vezque una compaana desarrolladoun nuevo producto en respuesta alas condiciones de sumercado deorigen, es probableque tra te de exportarlo alos mercados que considera ms parecidos al propio.

  • 302

    Tipos prin cip ale s de in teg ra ci n

    eco n rmca:

    Zo na de libre comerc io.

    1 sin aranceles int e rnos , l Uni n ad uan e ra . sin ar an ce les

    I nternos . ms arance les ex ter nos co m unes .

    Me rcado comn , unin

    ad uane ra ms mo vilidad

    de lo s facto res.

    La tntegrao n regio nal llen e

    Iefec tos sociales , culturales. pol nco s y econ micos . EfeClOSes tticos de la ' n tegr~C l n

    e l spazarruento de lo s rec ursos

    de las e mp resas Ine ficientes

    a las eflcientes conforme se

    van eliminando las barre ras

    . c.om ~ 1 erales .

    Ercctos drnrmcos de la inreg raclon:

    e: crec imiento general de l mercado

    y el impacto de la expansron de

    la produccin y la capacidad

    de logr a r mayo res e conomas

    de esca la en la '. empresas.

    Ijl jlJE'i IIJ~ .1) I!N 11lij~: N,i En el captulo6,definimos ventajacomparativa como la teorlasegn lacual es posb'e obtener ganancias globales de eficienciaqracas al comerco 5/ unpais se especializa en los productos quepuede producir con mseclenoaqueotros (independientemente desiairas pases puedenproducir los mismos productos incluso con mayoreticlencia).

    I Cre aci n de comerc io : I la prod uccin se desplaza hac ia lo s

    p rodu cto re s ms eficient es por

    , razon es de ventaja co m parat iva.

    Unin aduanera Ade ms de elimina r los arance les int ern os, Jos pa ses miembros gravan con un arancel externo comn a las mercancas import ada s de pa ses no miemb ros. Por ejemplo, la UE estableci un arance l externo com n en 1967. Hab a empezado a elimina r los arance les internos en 1959, y dicho proceso finaliz en 1967 al mismo tiempo que se es tableci el arance l externo comn. En la act ualidad, la UE negocia como una regin en la OMC en lugar de cada pas por separado. (Por tanto, como observamos en el caso int roductorio, cuando se tra t de las cuotas de importacin de los autom viles env iados a los integrantes de la UE, Japn tuvo que negociar con la UE en su conjunto, en luga r de hacerlo con cada pas en lo indi vidual.) Sin.em bargo, la mayor a de las ga nancias comerciales se ob tiene n de ser miembro de un tratad o de libre comerc io)' no de una unin ad uane ra, que se basa ms en razones polticas que econmicas ."

    Mercado comn Ms alJl de la reduccin de aranceles y barrer as no arancelarias, los pases pu ed en mejorar la coo peracin de muchas otras man eras. La UE, por ejemplo, tambi n permite la libre movi lida d de los factores de produ ccin , com o la mano de obra y el cap ital. Esto significa, po r ejemplo, que los trabajad ores tienen la libert ad de trabajar en cualquier pas del merca do comn sin res tricciones . Este tipo de coop eracin d ond e la libre movilid ad de los factores de produccin se aa de a una unin ad uanera da por resultado un me rcado com n . En ause ncia de un acuerdo de mercad o com n, los trabajad ores de los pases miemb ros ten d ran que solicitar un a visa a inmigracin, la cual sera d ifcil de conseguir.

    Adems , la UE ha armo nizado sus polticas monetar ias por med io de la creacin de una moneda comn regul ada por un ban co central. Este n ivel de cooperacin crea un grado de in tegrac in po ltica en tre los pases mie mbros, cue impli ca perder un poco de soberana . As, los ACP y los TRC comienza n por lo genera l como tra tados de libre comercio, progresan hasta conver tirse en uniones ad uane ras y luego asciende n a la categora de mercado comn cua ndo lg regan el libre come rcio de servicios e inversn .

    LO S EFECTO S D E LA INTEGRACIN La integ rac in eco nmica regional puede tene r efectos soc iales , cu ltura les, polticos y econmicos en los pa ses miem bros. Sin embargo, a l principio, centra remos la ate ncin en los fun damen tos econm icos de la in tegracin regionaL Como sealamos en el cap tulo 7, la imposicin de barreras a rancelarias y no ara nce larias interrumpe el libre flujo de bienes y afec ta la d istribucin de los recursos.

    Efectos estticos y dinmicos La integracin econmica regional red uce o elimina esas barreras para los pa ses miembros y prod uce efectos estticos y efectos dinmicos. Los efe ctos estticos consis ten en el des plazamien to de los recursos de las empresas ineficientes a las eficien tes conforme se van eliminando las barreras comerciales. Los efecto s dinmicos son el crecimien to genera l en el mercado y, en las emp resas , el impacto ocasionado por la expansin de In p rodu ccin y la posi bilida d de lograr mayores economas de esca la. Como se muest ra en la figura 8.1, los tratados de libre comercio pro d ucen efectos es tticos y din micos en los flujos de comerc io e inv ersin .

    Los efectos es t ticos pueden ocurrir cua ndo se presen ta alg una de las dos cond iciones siguien tes.

    1. Creaci n de comercio: la produccin se despla za a productores ms eficientes debid o a la ventaja compara tiva, permitiendo a los cons umidores el acceso a ms bienes a precios ms bajos de lo que ha bra sido posible sin la integracin. Las em presas que estn protegidas en sus mercado s intern os en frentan pro blemas graves cua ndo se eliminan las barreras e in ten tan compe tir con productores ms eficientes .

    La implicacin es tratgica es qu e las emp resas que no h ubieran podido expor tar a otro pas (aun que fueran ms eficien tes que los prod uctores de l mismo) tienen la posibilidad de hacerlo en cuan to las barreras caen. As, exis te ms de ma nda para sus pro d uctos y la dem and a de los pro ductos protegidos y menos eficien tes se redu ce, Adems, es posible qu e la inve rsin se desplace hacia los pases que son ms eficien tes o que tienen ven taja compa rativa en uno o ms de los factores de prod uccin.

    2. Desviacin del comercio: el comercio se desva ha cia los pases de l gr upo a expensas del come rcio con los pases que no pe rtenecen al grupo, a unque las emp resas de los pases qu e no son miembros pu edan ser ms eficien tes en au sencia de barr eras comerciales.

  • CAPTULO 8 303

    Impacto en el comercio Impacto sobre la inversin

    La inversin se desplaza de las Las barreras comerciales empresas menos eficientes a se eliminan para

    Creac in de comercio las ms eficientes y posiblelos pases miembros mente produzca inversin (efecto esttico) extranjera directa (lEO)

    Las barreras comerciales La 1EO aumenta por las siguen siend

  • 304 PARTE J

    LA UNiN EUROPEA El ms grande y ms completo de los g rtlpos econ micos region ales es la Unin Europea. Comenz como un tratado de libre comercio con el objetivo de llegar a ser una unin aduanera e integrarse de otras man eras. La formacin del Parlamento Europe o y el establecimiento de una moneda comn, el euro, con virti a la UE en el ms ambicioso de todos los grupos comerciales regionales.l" La tabla 8.1 resume los hito s clave para la Unin Europea y el mapa 8.2 identifica a los miembros de la Unin Europea y otros grupos europeos importantes.

    TABLA 8.1 Hitos de la Unin Europea

    Desde su surgim iento en 1957. la V E ha ava nzado ha cia la integracin econ m ica total. Sin em ba rgo, es dud oso que su s proponentes ori ginal es hayan imaginado alguna vez que la coop eracin eu ro pea alc an zara un nivel d e int eg raci n tal qu e permitirfa es ta blecer una m on eda comn .

    1946 Winston Ch urchill hace un llamado para int egrar Jos Es tados Unid os d e Eu ropa .

    1948 Se crea la O rganizacr n para la Coo perac in Econ m ica Eu rope a (OCE E) par a coo rd inar el Plan Mar sh al l,

    1951 Los Seis (Blgica, Fran cia, Alem ani a, Ital ia, Luxe mbu rgo y los Pases BaJOS) firm an el Tratado de Par s po r el cua l se estableci la Com unida d Europea del Ca rbn y el Acero (CEC A) a partir de 1952..

    1957 Los Seis firma n los Tratados de Rom a por los cu ales se es tablecie ron la Co mu n ida d Econ mica Eur op ea (CEE) y la Co m un ida d Euro pea d e la Energa Atm ica (Eu ra to rn o CE EA), las cua les en tra n en Vigor el l de enero d e 1958.

    1959 Se dan los primeros pasos pa ra la elim in acin p rogres iva d e los derech os adu a nales y cuotas dentro de la CEE.

    1960 La Con vencin d e Esto colmo es tablece la ASOCIacin Europea d e Libre Co me rcio (AELC) ontegrada por s iete pa ses e uropeos (Aostria , Dina ma rca, No ruega, Portugal, Suec ia. Suiza y el Reino Unid o) . La O rga.n izac in par a la Coo peracin Econmica Europea (OC EE) se con vierte en la O rgan izaci n par a la

    Co operacin y el Desarrollo Econ m icos (O CDE).

    1961 Entra en vigo r la prim er a regul aci n sob re e l libre d esplazam iento de trabajadores d en tro d e la CEE .

    1962 Se ado p ta la Poli ca Ag rco la Co mn.

    1%5 Se firma un tratado que fusiona a la CECA, la CEE y Eur at orn . El tr atad o en tra en vigor e l l d e julio d e 1967

    1%6 Se llega a un acu erd o sobre un siste ma de impuesto al va lor agrega d o ([VA); en tra en vigo r el tr ata do d e fus in d e los Ejecu tivos d e las Co m unid ades Europea s; y la C EE cam bia su nombre a Co m un id ad Euro pea (CE).

    1967 Se e hrrunan tod os los arance les int ern os rest antes y se im pone un arancel externo com n.

    1972 Se es tablece la "se rp ien te" mon etaria en la q ue los Seis se compro me ten a hrnitar la s fluctu ao on es d e sus monedas al 2.25 por ciento.

    1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unid o se co n vie rten en mi em bros d e la CE

    1979 Entr a en vigo r el Sis tema Monetari o Europeo. se e lige p"r prime ra vez 111 Parlament o Europeo por s ufragIO nruversal

    1980 Grecia se con vier te en el dcimo mi embro de la CE.

    1985 La Co rnis ion enva al Co nse jo el Libro Blanco sobre la cons uma cin d el m ercad o in terno para 1992.

    1986 Espa a y P o r!lI~a l se convierten en el und cimo y duod cim o mi embro s de la CE. Se firma la Ley Europea nica (LEU), q ue mejora los procedimientos de

    toma d e decisiones e increme nta la fun cin d el Parlam ento Europ eo; entra en vigor el! d e jul io d e 1987.

    1989 Ca da d el Muro de Becln: la Rep blica Dem ocrtica Ale mana abre s us front eras.

    1990 En tra en vigor la p rime ra fase de la Urrin Mon etaria Europea (UME). Alemania se unifi ca.

    1992 Se firm a la Unin Eu rop ea en Ma astri cht: los pases miem bros la adoptan o ficialmen te el I d e no viembre de 1993.

    1993 Entr a en vigor el Mercad o Europeo nic o (1 de enero d e 1993)

    El Co nsejo concluye e l acuerd o q ue crea la Zona Econmica Europea , qu e en tra en vigo r el l de en ero de 1994.

    1995 Aus tria, Finlandia y Su ecia se conv ierten en el 13, 14 y 15 miembros de la VE.

    1996 Un a cum bre d e la UE n ombra a los 11pa ses que ado pt ar n la mon ed a ni ca e uropea (todos los pa ses de la UE, con exce pci n d e G ran Breta a, Suecia y Dina marca, p or d ecisin propia, y C recia, qu e an no es taba lis ta )

    1999 En tra en vigor el e uro , la mon eda europea nica (1 de enero de 1999).

    2001 Grec ia se con vier te en el duodcimo pa s e n ad optar el euro (l d e ene ro de 2001).

    2002 Entran en circulaci n m on ed as y bill etes d el euro (1 de enero d e 2002).

    La UE an un cia qu e diez nu ev os pases se in teg rarn a la UE en may o de 2004 (oct ubre d e 2002)

    Los 15 es tados miembros ratifi can el Prot ocolo d e Kioto ,

    2004 Ad m is in de Chi pre, Repblica Checa, Estonia. Hungra, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslo venia : el n m ero de estados miem bros llega a 25

    2007 Bolga rla y Rumania se integran; el nmero de estados miembros de la UE asciende a 27. Los pa ses candidat os son Croacia, la Ex Repblic a Yugoslava de Maced onia y Turqu a.

    Fuen/e. Unin Europea, "The Hlslcry of the Eump ean Union", en hHpl leurop e.eu .inl (se ingreso" la pgna en JU]o de 2007) European Communines, 19952007. Se reproduce con autorizac in

    -----....---.. -..-.....~ ..

  • 305 CAPTULO B C"' )I'CLIlI0n econ uuca \' tra tados int ern acion ales

    MAPA 8.2 IntegrLtcin comercial y econmica de Europa

    Sn ljcrr a m c s apro ba do s p or la U E

    Mlcmbr os de la Asoc nc i n d e Libre Co m e rc io d e E ur opa Ce ntra l (CHTA)

    A SOC L ~d lj E uro p ea de Li br e Co me rcio ( AELC)

    Z on a E co n rni ca E u cope a (ZEE) T" d" l. 1". rr nrml -ro -, ~ C! la UE h l.llld N IHU ( ~l

    L I ~ , : h ' ( ' l l1d e m

    Antecedentes Debido a la destruccin econ mica y humana qu e dej la Segunda Guerra Mundial, los lderes pol ticos europeos se d ieron cuenta de que una mayor cooperacin entre sus pases ayudar a a acelerar la recuperacin . Se formaron mu cha s o rganizaciones, incluida la Comunidad Econ mica Europea (CEE), que posteriormente se conve rtir a en la orga nizacin que reunira a los pa ses d e Eur op a en el bloque comercial m s pode roso del mundo. Varios otros pa ses, incluido el Rein o Unid o, forma ron la Asociac in Europea de Libre Comercio (AELC) con el objeti vo limitado de eliminar los aranceles internos, pero la ma yora d e esos pases finalmente se integraron a la UE, y los qu e han decidido no abandonar la AELC (Islandia, Liechtenstein. No rueg a y Suecia) es tn unidos a la UE como una unin aduanera .

    La CEE, llamada ddspus Comunidad Europea (CE) y finalmente Unin Euro pea (UE), se propuso elimin ar los aranceles internos con el propsi to de integrar de manera m s estrecha los mercados europeos e, ide almen te, permitir la coo peracin econ mica para evit ar mayores conflictos polt icos.

    Estructura organlzaclonal La Unin Europea abarca muchos rganos de go bierno, entre los cuales es tn la Comisi n Europea , e l Consejo de la Un in Europea, el Parlamento Europeo , la Cor te de Jus ticia Eu rop ea y el Banco Central Europ eo. Los detalles sobre tod os los rganos de gobierno se encuentran en el siti o Web oficial de la UE, en http :/ / europa .eu, por lo que nos centrarem os bre vem ente slo en los principales organismo s que acabamos de menciona r. El Banco Central Europ eo, un a imp ortante institucin que regula cier tas actividades financi era s en la UE, se ~nali za brevemente en el captulo 10.

    En el captulo 3, comentarnos lo importante que es para la administracin de una EMN entender el en torno poltico de cada pas donde opera. Esto se aplica al caso de la UE. Para tener xito en Europa, las EMN deben entender el gob ierno de la UE, del mismo modo que necesitan entender el proceso de gobierno de cada pa s europeo individual en el que invierten o llevan a cabo ne gocibs. Estas instituciones esta blecen parmetros bajo los cuales d eben operar las emp resas, as~ qu e la gerencia debe entender es tas instituciones y la manera en que toman las decisiones que pueden afectar la estrategia empresarial. Recuerde del caso introductorio, por ejem plo, cmo las polticas de la EU determinaron la estrategia corporativa de Toyota en la regi n e indujeron a la empresa a pasar de exportaciones limitadas al establecimiento de instalaciones completas de diseo y fabricacin .

    Aun la UE.con sus 27 miemhnn,

    es por m o I bloqull CO!'J'IGI"CiII dorninarit c en EUro pa. noes el nCo;

    LaAsod ad n Europea. de Ub"i'c

    Comercio (AELC). funcblb en 1960,

    tiene cuatro miembros y tarnbln

    mantiene tratados con~ mas de libre

    comercio con varios otros paises.

    La Zona Econmica Europea (ZEE) incluye tres miembros de laAELC

    y todos los miembros de la U ElTratado de Ubre Comercio de Europa Central (C A) se fQnn

    originalmente para integrar s

    prcticas occidentales en las

    economas de las na es d ex bloque sovitico; dos de 1

    cuales ya han s do adrn dd:u en la UE.

    Ijl::JIfA 1''311).111) lOme4:,.ti En el captulo6 se estudi la teora del tamao de los paises, segnlacual lospasesgrandes generalmente dependen menos del comercio que los paises pe queos. El mismo principiotiende aser vlido respecto alos bloques econmicos, yaqu sesealaque la inlegracin regional esuna orrnade lograr el tamao necesarioparareducir la dependencia del comercioen lospasesmiembros.

    Asociacin Europea de Libre

    Comercio:TLC en el que

    participan Islandia. Llechtensteio.

    Noruega y Suiza. tiene lazos

    fuertes con la UE.

    l , - Ij~~"

    Nota

  • 306 PA RT E J

    La Comis i n Euro pea pro po rciona

    hderaz.go pol tico. redac ta leyes

    y dirige los diverso s programas

    diarios de la UE.

    El Co nsejo de la Uni n Europ ea o

    C umb re Europea est co mpues to

    po r los jefe s de es tado de cada

    uno de los paises miembros.

    Las t res principales re spo nsa

    bilidade s del Parlamento Europeo

    so n e l poder legislat ivo. e l control

    del presupue sto y la supervisi n

    de las dectsiones eje cutivas .

    La Co r te de Jus ticia Euro pea

    garantiza la interp retaci n y

    aplicaci n co ngrue ntes de

    los tratados de la UE.

    La Ley Europea nica se cre

    para eliminar las restantes

    bar re ras no arancelarias

    al co mercio en Euro pa.

    IElTratado de Maast richt tra taba

    de fomen tar Ja uni n po ltica y la uni n monetaria.

    El euro :

    Es una mon eda com n en

    Europa.

    Lo administra el Banco

    Cen tra l Euro peo.

    S" estableci el I de e nero de 1999.

    Result e n nuevo s billetes

    bancario s en 2002 .

    En 2007. no inclua el Re-no

    Unido, DInamarc a, Suecia .

    ni los II nuevos par ticipantes de la Uni n Euro pea .

    La UE se expa ndi de I S a 2S

    pases en 2004 so bre todo co n

    la mco rp o raci n de pases de

    Euro pa Ce nt ra l y Oriental.

    En 2007 adrrun a Ruman ia

    y Bulgaria. co n lo qu e el to tal de miem bro s se elev a 27.

    Teor a e msrituc rones: comercio e in versi n

    Principales rganos de gobierno La Comisin Europea p roporciona el liderazgo poltico y la direccin de la UE. Esta compues ta po r comisionados designados po r los gobiernos de cada un o de los pases miembros y son aprobados po r el Parlamento Euro peo para cump lir un periodo de cinco aos . El presidente de la comisin es nomi nado por los gobiernos de los pases miembros y aprobado po r el Parlamento Eu ropeo. La Co misin est diseada pa ra dirigir dia riamente los di fere ntes progra mas de la UE, en lugar de que los comisiona dos ac ten como represent antes d e sus respect ivos gobie rnos . La comisin redacta leyes que enva al Parl amento Europeo y al Consejo de la Unin Europea.

    El Conse jo es t comp ues to po r rep resen tan tes de cada un o de los pa ses miembros que velan por int ereses de su respectivo pas. El consejo es responsable, jun to con el Parlamen to Europeo, de ap robar las leyes y crea r y po ner en prctica las po lticas ms importantes, que inclu yen las reas de seg uridad y pol tica exter ior. Los respectivos mi nist ros de cada pas se renen pe ridicamente para ana lizar los asun tos qu e enfrentan esos minis terios. Por ejemp lo, los minis tros de agricultura se renen p ara discutir los asuntos concernie ntes a la agric ultur a. Los presidentes o primeros mini st ros se renen hasta cua tro veces al ao pa ra establecer la poltica gene ral.

    El Parlam ento es t com pues to por 785 miemb ros de los 27 pa ses miembros q ue son elegido s cada cinco aos, y el nmero de miembros se basa en la poblacin de l pas. Las tres respon sabilida des p rinc ipa les del Pa rla mento son el pod er legisla tivo, el con trol de l presup ues to y la superv isin de las decisiones ejecutivas . La Comis in pr esenta la legislacin de la comunidad al Parl amento y s te debe apro barla antes de some terla al Consejo para su ado pci n.'!

    La Corte de Justi cia garantiza la int erpretacin y aplicaci n congruentes de los tratados de la UE. Los es tado s miembros, las insti tuciones d e la CE o los pa r ticu lares y empresas pue de n presentar casos an te la Cor te. La Corte de Justicia es un tribunal de ape lacin para pa rticul ares, em presas y organizac iones sancionados por la Com isin por infringir el derecho de los tratados.l? La Cor te de Jus ricia es imp ortante para las EMN porque se ocupa principa lmen te d e asun tos econ micos, en espec ial en el rea de las posibles infracciones a las leyes an tirnono polios.

    La Ley Europea nica La Ley Europea nica de 1987 se aprob con la intencin d e elimin ar las barreras qu e falt aban pa ra con formar un mercad o libr e, como los retenes ad ua neros, los procedimie ntos d e certificacin di ferentes, las tasas del impuesto al valor agregado y los impuestos especiales . Ade ms , la Ley Europ ea nica d io po r resultado cooperacin ms es trecha en come rcio (la UE tien e un negoc iado r en la OMC, que negocia en rep resen tacin de todos los miembros de la UEL po ltica exterior y med io a mbien te.

    Unin monetaria: el euro En 1992, los mi embros d e la UE firm ar on el Tra tado de Maa stricht , en pa rte para es tablecer la un in monetaria. La decisin de es tablecer una moneda comn en Europa, el euro, elimin a la moneda como barrera para el comercio entre los paises mie mbros que lo han ado ptado . Sin embargo, no todos los pa ses han ad optado eleu ro. De hecho, en junio de 2007, slo 13 de los 27 miembros de la UE hab an adoptado el euro (el 10 de julio de 2007, la UE aprob qu e Malta y Chipre ado ptaran el euro en enero de 2008).

    Los pases que ad optaron el euro des de el p rincip io fueron: Austria, Blgica, Alemania, Finlandi a, Fra ncia , Irlanda, Italia, Luxe mburgo, los Pase s Bajos, Portugal y Espa a. Grecia ado p t el e uro el 1 de ene ro de 2001. Todos estos pa ses int rod ujeron el euro en efectivo a princip ios d e 2002. De los 15 miem bros de la UE an tes de la expa nsin de 2004, slo el Reino Unido, Dinamarca y Suecia decidiero n no ado ptar el eu ro. El Ide ene ro de 2007, Eslovenia se convi rt i en el prim ero de los nu evos miembros qu e se incorpo raron en 2004 en adoptar el euro . Los o tros miemb ros nu evos (con exce pcin de Malta y Chipre) an no renen los requisitos establecidos, pero lo adop tarn despus de cump lir ciertos criterios .

    Expansin Uno de los retos principales de la UE es el d e la expansin. La expans in de mayo de 2004 ha sido la ms imp ortante, e inclu y a Chip re, la Rep bli ca Checa, Estonia, Hungr a, Letana , Litu an ia, Malta , Polonia. la Repbl ica Eslovaca y Eslovenia. Bulgari a y Rum ani a fueron ad mitidas a princip ios de 2007, y los cand ida tos a for mar p arte de la VE en el futu ro incluyen a Turqua, la ex Rep blica Yugoslava d e Macedo nia y Croacia . Sin embar go, Turqua ha sido puesta en espe ra mientras con tina mejorand o su historial de derechos human os.

  • CAPTULO 8 Cooperac r n eC0n,)I\1ICI y [[ cIPriOS int ernacion ale s

    Miembros viejos y n~evos La adquisicin de los 12 nuevos paises aument la poblacin de la UE e increment laproduccin econmica, pero con la expansin se sumaron pases que son pobres, tienen democracias incipientes y dependen en gran medida de la agricultura: hasta 10 por ciento de' PIB, en comparacin con slo 2.6 por ciento en promedio en la UE. Por consiguiente, someter~ a los recursos financieros de la UE a tensiones excesivas. Los nuevos estados miembros ofr1cen salarios e impuestos ms bajos , pero tienen nd ices de crecimiento del doble al cu drupld de los que se registran en los 15 miembros originales.

    Pese a los ndices de crecimiento, muchas personas de los nuevos pases estn tratando de emigrar hacia los pases de altos ingresos yeso crea algunos problemas graves. Se ha negado libertad ilimitada a las personas de los nuevos pases miembros para trabajar en cualquier lugar que deseen en la:UE hasta 2010, con el fin de que los pases miembros anteriores tengan tiempo para prepararse para un aumento en la inmigracin. El Reino Unido, Irlanda y Suecia son los nicos pases de la UE que han otorgado permiso para trabajar dentro de sus fronteras nacionales a los trabajadores huspedes de los 12 nuevos pases . Slo en el Reino Unido, esto ha producido la entrada de casi 638,000 inmigrantes de los 12 miembros recin agregados.P

    La tabla 8.2 ilustra las diferencias entre los miembros anteriores y nuevos de La UE en trminos de poblacin y del PNB per cpita. Los cuatro miembros ms poderosos de la UE (Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido) tienen 53.6 por ciento de la poblacin y generan 66.6 por ciento del PNB . Sin embargo, los nuevos pases ya dependen mucho de la UE en cuanto al comercio. Por ejemplo, 84.1 por ciento de las exportaciones de la Repblica Checa y 77.2 por ciento de la!s exportaciones de Polonia van a los pases de la EU. Esto se compara con 63.4 por ciento de Alemania, 56.6 por ciento del Reino Unido, 65 por ciento de Francia y 75 por ciento de los Pases Bajos.

    Una vez ms, esto pone de manifiesto , como se seal antes, la importancia que tienen los grupos comerciales regionales para los pases miembros y cunto afecta eso las decisiones de comercio e inversin de las EMN y otras empresas que tienen negocios en la VE. Como se observa en la tabla 8.2, la expansin continua de la UE ha aumentado su tamao e importancia en relacin con el TLCAN, que est dominado econmicamente por Estados Unidos y se analiza ms adelante .

    Acuerdos bilaterales Adems de la reduccin de las barreras comerciales para los pases miembros, la UE ha su scrito numerosos tratados bilaterales de libre comercio con otros pases fuera de la regin europea. Como se mencion antes, en 2007 la UE anunci una propuesta para establecer una sociedad estratgica can Brasil. Otras asociac iones y tratados de libre comercio se han firmado con otros pases.

    Ms cerca de casa, la UE celebr un tratado con los miembros de la Asociacin Europea de Libre Comercio, con excepcin de Suiza, para formar la Zona Econmica Europea (2EE). Los tres pases de La AELC participan en las cuatro libertades bsicas con la UE: libertad de movimiento de mercancas (excluyendo productos agrcolas y pesqueros, los cuales se incluyen en el tratado slo en grado muy limitado), personas, servicio y capital. La diferencia entre la ZEE y la expansin de la UE es que a los miembros de la AELC no les interesa pertenecer a la UE, sino que slo quieren aprovechar el libre flujo de alimentos, mano de obra , servicios y capital.

    Cmo hacer negociqs en la UE: implicaciones para la estrategia corporativa La UE es un mercado enorme en trminos tanto de poblacin como de ingreso y, por tanto, es un mercado que las empr~sas no pueden pasar por alto. Adems, la UE es un buen ejemplo de cmo la proximidad g~ogrfica y la eliminacin de las barreras comerciales pueden influir en el comercio. Como se seal antes, se considera que ms de la mitad de las exportaciones e importaciones de mercancas de los pases de la UE constituyen comercio intrazonal.

    Hacer negocios en la UE puede influir en la estrategia corporativa, en especial cuando se trata de EMN que no son de la UE, de las siguientes tres maneras:

    1. Determinar dndE! producir los productos. Una estrategia consiste en producir los productos en un lugar central de Europa para reducir al mnimo los costos de transporte y el tiempo que se necesita para trasladar los productos de un pas a otro. Sin embargo, los costos ms altos estn en Europa Central. Por ejemplo, como vimos en el caso introductorio, los salarios de los trabajadores manufactureros en la industria automotriz alemana superan los 40 dlares por hora, en comparacin con salarios muy inferiores en los pases miembros de la UE en Europa Oriental. Por eso, Toyota opt por establecer las operaciones en los pases de salarios bajos, como la Repblica Checa y Polonia.

    J07

    lilflfill)~IIIIBlme~;'iIl"J En elcapitulo 6 sealamosque en los pases donde lamano de obra es abundante en comparacin con el capital, muchos trabajadores (como eslgicO) tienden a estar desempleados o perciben salarios muy bajos. Si se presenta laoportunidad. emigrarn apases que disfrutan de pleno empleo ysalarios melares, una forma de movilidad de los factores que los gobiemos del segundo grupo de pases suelen restringir.

    114l1t'tul*'IIIQ1mQ4j'll'i Como recordara del captu lo 6, las restricciones comerciales pueden disminuirlas capacidades de exportacin einducir alas empresas a localizar parte de su produccin en los pases que imponen lasrestricciones; la ausencia de barreras comerciales lesda ms nexibildad no slo para decidir dnde srtuar laproduccin, sino tambin para determinar cmo deben atender a losdiferentes mercados.

    l~"".... t-i)ta~

  • JOB PARTE 3 Teor a e nsuruciones. co rnerc so e In ver sin

    TABLA 8.2 Estadsticas comparativas por grupo comercial

    Poblacin PNB, miles de mi1lones PNB per cpita Pases miembros de la VE en millones (2005) de dlares (2005) en dlares (2005)

    Austria 8 303.6 36,980

    Blgica LO 373 .8 35,700 Dinamarca 5 256.8 47,390

    Finlandia 5 196.5 37,'160

    Francia 61 2,177.7 34,810

    Alema nia 82 2,852.3 34,580

    Grecia 11 218.1 19,670

    Jrlanda 4 166.6 40,150

    Italia 57 1,724.9 30,010

    Luxemburgo 0.5 35.1 76,040

    Paises Bajos 16 598 .0 36,620

    Portugal 11 170.0 16,170 Espaa 43 1,100 .1 25,360

    Suecia Q 370.5 41,060

    Reino Unido 60 2,263.7 37,600

    Chipre 1 13.6 18,430

    Repblica Checa 10 109.2 10,710

    Estonia 1 12.2 9,100

    Hungra 10 101.2 10,030 Letonia 2 15.1 6,760 Lituana 3 24.1 7,0.10

    Malta 0.4 5.5 13,610

    Polonia 38 271.4 7,110

    Eslov aquia 5 42.8 7,950

    Eslovenia 2 3-!.7 17,350

    Bulgaria 8 26.7 3,450 Rumania 22 82.9 3,830

    Turqua 73 342.2 4,710

    Ex Rep . Yugoslava de Macedonia 2 5.8 2,830

    Cro acia -! 35 .8 8,060

    E-15 382.5 12,807.7 36,640

    E-lO Admisiones de 2004 72A 629.8 10,810

    E-2 Admisiones de 2007 30 109.6 3,640

    c -27 (E-15, E-2, E-lO) 484.9 13,547 .1 17,030

    E-30 563.9 13,930 .9 8,158

    Pas es miembros del TLCA

    Canad 32 1,051.9 32,(,00

    Mxico 103 753.4 7,310

    Esta d os Unidos 296 12,969 .6 43,740

    Total 431 14,774.9 27,883

    Pa ses miembros del MERCOSUR

    Argentina 39 173.0 4,470

    Brasil 186 644.1 3,460

    Paraguay 6 7.9 1,280

    Uruguay 3 15.1 4,360

    Venezuela' 27 127.8 4,810

    Total 261 967 .9 3,676

    'Al! de octub re de 2007, los congresos de Uruguay y Argenl ina hab an votado a favor de aceptar a Venez uela, pero 105 cong resos de Brasil y Para gua y 110.

    Fue"le: Ernmanuel Y. j irn nez \'Vo,ld Bal/k Deoelopment Report, 1 he Inlcrnational Bank for Rccoustru ction and Developrnenr /The World Bank, 2006 Se rep roduce con autorizacin del Banco Mu ndial en el format o de libro de texto por medio de Copyri ght Ck-arancc Ccnter,

  • 309 CAPTULO 8 Cooperacin eco n uu c.i v [ r,1LI ,I . " Il1tcTllcI(.I()l1alcs

    2. Determina r si crec er con n uevas in versiones, mediante la ampliacin de las inv er siones existentes o po r medio de empresas conjuntas y fusiones. Com o hemos visto, Toyota, par a aprovecha r la red de p roveedores de los fabrica ntes de automv iles euro peos, cons tituy una empresa conjunta con PSA Peu geor-Citron para cons truir una fbrica nueva en la Repblica Checa. Sin embargo, en realidad las fusio nes y adq uis iciones nunca han funcionado bien en Euro pa. El mercado europeo an se conside ra frag men tad o e ineficiente en comp ara cin con Estados Unid os, por lo que mu chos expertos opinan que seg u}r habiendo fus iones, tom as de control y esc isiones en Europa en los aos ven id eros. Las emp resas es tadounide nses es tn compra ndo emp resas eu rop eas para obtener presencia de mercado y deshacerse de la competencia.

    3. Equilibrar los denominadores "comun es" con las diferen cias na cional es . Exis ten diferencias na cionales ms grlnd es en la UE que en los d iferen tes es tados de Estados Unidos, sobre tod o por el idioma y la historia. Pero tamb in hay nd ices de crecimiento que varan muchb en la UE. Muchas naciones pequeas , como Irlanda y Blgica. es tn expe rimen tando jun crecim ien to sin precedentes, porque su pertenen cia a la UE ha aumentado el atrac tivo pa ra la IED, les ha ay udado a desarrollar perspectivas g loba les y las ha p rotegido contra riesgos econmicos .

    Mientras tanto, los pases grandes de la UE como Alemania, la econom a ms gra nde de Europ a e histr icam ente, el motor del crecimien to econmico en Europa, y Francia han regis trado desaceleracin de l crec imie n to y al tos ni veles de desempleo.lo! Q u p asa con Toyota? En trminos de pro d uctos, Toyota se afana en disear un automvi l euro peo, pe ro, para qu Europa? Los g ustos y preferencias, por no mencionar el clima, varan mucho en tre el norte y el sur de Europa . Sin embargo, Toyota trat a de usar la localizacin de la prod ucci n y el di se o para facilitar una es trategia paneu ropea.

    Las empresas siempre tendrn d ificult ades para decidir hasta qu punto deben formular una estrategia euro pea, o diferen tes es tra tegias nacionales den tro de Europ a. Pese a todos los retos, existen muchas oportunidad es para que las empresas amplen sus mercad os y fuentes de sum inistro conforme la UE crece y abarca ms de Europa.

    EL TAATADO DE lilBRE COMERCIO DE AMRICA DEL NO RTE (TLCAN) ElTratado de Libre Come rcio de Amrica del Norte (TLCAN), que incluve a Ca nad, Mx ico

    I

    YEstados Unidos, en tr en vigor en 1994. A lo largo de la historia, Estados Unidos y Canad han pasado por vari as form as de coope racin econ mi ca mutua. Est os pases firmaron el Tra tado de Libre Comercio entre Canad y Estad os Unid os, que entr en vigo r el l de enero de 1989, el cual terrnirjde eliminar tod os los arance les que gravaban el comercio bilateral el 1 de enero de 1998. E~ febrero de 1991, Mxico propuso a Estados Unidos el es tablecimien to de un acuerdo de libre comercio . Las negociaciones form ales q ue comenzaron en junio de 1991 inclu yeron a Can ad . El Tratad o de Libre Comercio de Am rica del Nor te resultante entr en vigor el l de enero de 1994.

    IPor qu el TLCAN? El TLCAN tiene un arg ument o lgico en cuan to a la localizac in geogrfica y la imp ort anci a come rcia l. Aunq ue el comercio en tre Ca nad y Mxico no era significativo cuando se firm el tratad o, s lo era el comercio en tre Estados Unidos y Mxico y Estados Unidos y Canad. La relacin comercial recp roca en tre Estados Unidos)' Canad es la ms grande del mundo. Como se indica en la tabla 8.2 (p . 308), el TLCAN es un poderoso bloqu e comercial que tiene W1a poblacin combina da mayor que la UE con 15 miembros y un PN B tot al mayor qu e el de la UE con 27 miembros. Lo ms trascend ente, en especial cuando se com para con la UE, es el tam ao for mid able de la economa es tadounidense en comparacin con la de Canad y Mxico. Ade ms, Canad tiene una economa mucho ms rica que la de Mxico, " unq ue su po blacin equivale a la tercera pa r te de la de Mxico.

    A pes ar de que el TLCAN es un tratado de libr e comercio, y no una unin ad uanera o un mercado com n, la cooperaci n se extiende mucho ms all de las reducciones de las barreras arancelar ias y no arancelarias, e inclu ye prestacin de se rvicios, invers in y p ropiedad intelectual. Ade ms, el tratado establece un nuevo proceso de reso lucin de con trover sias.

    I. Nota

    lmphcaoo nes de la UE para la

    es t rategia co rpo rauva.

    Las emp re sas de ben dere rrruoar

    d nde [ab- jea r los pro duc tos .

    Las empresas de be n det erminar

    cul se r su es trategia de ingreso

    Las em presas deben equ rbra r

    los elementos comun es de la

    UE con las diferencias

    nacio nales

    ,. .. ~" ' Nota I ,

    El Trata do de Libre Co rnercio

    de Am r ica del Norte:

    Incluye a Canad. Estados

    Urudos y MXICO.

    Entr en vigor el I de ene ro de 1994 .

    Per rmte e l libre com er cio l. e n mer cancas. serVICIOS e invers in.

    Es un bloque come rcial gra '\ de .

    pe ro incluye pases de dference I tamao y nJvel de r iqueza.

    El argume nto deITLCAN :

    El co me rc io ent re Estados

    Un idos y Canad es el comercio

    bilateral ms grande del mundo.

    Estados Unido s es el socio

    come rcial ms grande de

    Mxico y Ca nad.

  • 110 PA RT E 3

    ElTLCAN exige la eliminacin

    de las barreras arancelarias y no aranc elarias , la armonizacin de las

    reglas comerciales. la liberalizacin

    de las restricciones a los servicios

    y la inver sin extranjera, el

    cumplimi ento de los derech os de

    propiedad int electual y un proceso de resolu cin de co ntroversias.

    ElTLCAN es un buen e jemplo

    de desviacin del com erc io;

    paree del comercio y la inversin

    es tado unidense en Asia se ha

    de sviado a Mexico.

    Reglas de origen: lo s bienes y

    se rvicios deben ser originar ios de

    Amrica de l Norte para tener

    acceso a arancel es ms bajos.

    Contenido regional:

    Es el po rcentaje del valo r que debe ser de Am rica del Norte

    para que e l producto sea considerado nortearnericanc en cuanto al pais de o rigen.

    Debe ser del 50 por ciento en la mayoria de los productos

    y del 62.5 por ciento en

    los auto mv iles

    Teora e inst ituci on es: co mercio e in versin

    Mxico efectu grandes avances en la reduccin de aranceles despus de unirse al CATT en 1986. En esa poca, sus aranceles eran en promedio del 100 por ciento . Desd e entonces, redujo los aranceles en forma drstica. Como resultado del TLCAN, la mayora de los aranceles de los productos de origen que se comercian entre Mxico y Canad se eliminaron inmediatamente o en forma gradual en un periodo de 10 aos que finaliz el31 de diciembre de 2003. En algunos casos, el periodo de eliminacin gradual terminar a finales de 2008. En general, los aranceles entre Estados Unidos y Mxico se eliminaron inmediatamente o en un periodo de 5 o 10 aos que termin el31 de dici embre de 2003. En los primeros cinco aos de vigen cia del TLCAN, Mxico reduj o su arancel promedio sobre los productos estad ounidenses del 10 al 2 por ciento, en tanto que los aranceles estadounidenses que gravan los productos mexicanos disminuyeron a menos dell por ciento.P

    Efectos estticos y dinmicos El TLCAN produce los efectos estticos y dinmicos de la int egra cin econmica analizados anteriormente en este captulo. Por ejemp lo, los consumidores canadienses y estadounidenses se benefician de los productos agrcolas de bajo costo procedentes de Mxico, un efecto es t tico d e la liberalizacin econmica. Los productores estadounidenses tambin se benefician del mercado mexican o, gran de y en crecimiento, que tiene un gusto enorme por Jos productos estadounidenses, lo cual es un efecto dinmico.

    Desviacin del comercio Adems, el TLCAN es un buen ejemplo de de sviacin del comercio. Muchas empresas estadounidenses y canadienses han establecido instalaciones de manufactura en Asia para aprovechar las ventajas de la mano de obra barata . Ahora, estas empresas pued en establecer instalaciones de manufactura en Mxico, ms que en pases asi ticos, para aprovechar la mano de obra relati vamente barata. Por ejemplo, IBM est fabricando partes de computadora s en Mxico que anteriormente se hacan en Singapur. En cinco aos, IBM aument las exportaciones de Mxico a Estados Unidos de 350 a 2,000 millon es de dlares . Si las partes no se hubieran fabricado en Mxico y exportado desde este pas , se habran manufacturado en Singapur y otros pases asiticos para exportarlas a Estados Unidos.

    Gap Inc, y Liz Claibome compran cada vez ms prendas de ropa a contratistas mexicanos , que pueden ofrecer entrega ms rpida que los contratistas asitic os . RC Willey. el minorista es tado unidense de muebles, tambin importa muebles de Mxico, as como de China , en lugar de importar tod o de China, g racias a la reduccin de las barreras arancelarias y la cercana con Mxico1 6

    Reglas de origen y contenido regional Un componente importante del TLCAN es el concep to de reglas de origen y contenido regional. Com o el TLCA N es un tratado de libre comercio y no una unin aduanera, cada pas establece sus propios aranceles paril el resto del mundo . Por este motivo, un pr oducto que ingre sa a Estad os Unidos de sd e Canad debe tener una factura comercial o aduanal qu e identifique eJorigen. De otro modo, un exportador de un tercer pas en viara siempre el producto al pa s del TLCAN que tuviera el arancel ms bajo y de spus lo reexportara a los o tros do s pases sin pagar impuestos.

    Reglas de origen "Las "reglas de origen" garantizan que slo los productos que han estado sujetos a una actividad econmica importante dentro del rea de libre comercio son candidatos para aprovechar las condiciones arancelarias ms liberales cread as por el TLCAN. sta es una dif erencia importante con la Unin Europea, que es una uni n aduanera ms que slo un tratado de libre com ercio. Por ejemplo, cuando un producto ingresa a Francia, pu ede enviarse a cualquier parte de la UE sin necesidad de preocuparse por las regla s de origen, porque los aranceles son iguales en todos los paises miembros de la UE. Si el TLCAN fuera una unin aduanera en lugar de un tratado de libre comercio, un producto gue entrara a Mxico desd e Japn, por ejemplo, y se enviara a Estados Unidos ingresara exento de impuestos en Estados Unidos porque este pas y Mxico tendran los mismos impuestos sobre las rnportacones.F

    Reglas de contenido regional De acuerdo con las reglas de contenido regional, por lo menos el 50 por ciento del costo neto de la ma yora de los productos d ebe prov enir de la reg in del TLCAN. Las excepciones son: 55 por ciento para calzado, 62.5 por ciento para automviles de pasajeros y camiones ligeros , as com o para los motores y transmisiones de dichos veh culos, y 60 por ciento para otros vehculos y partes de automviles.LB Por ejemplo, un automvil Ford ensamblado en Mxico podra usar partes de Canad, Estados Unidos y Mxico, as como mano de obra y otros factores de Mxico. Para que un automvil ingrese a Canad y Estados Unidos de acuerdo con el impuesto preferente del TLCAN, por lo menos 62.5 por ciento de su valor debe provenir de Am rica del Norte .

  • Disposiciones especiales La mayora de los trat ados de libre comercio de l m undo se basan nicamente en ~n objetivo : red ucir los aranceles. Sin embargo, el TLCAN es un trata do de libre comercio muy d ife rente. Debido a las fuer tes objeciones que los sind ica tos y los grupos ambientalistas!hic ieron al tra tado , dos acuer dos cola terales que abarcaba n esos aspectos se incl uyeron en el,TLCAN. Cuando se debati el TLCAN por primera vez , los opositores al mismo se preocuparon por la posible p rdida de em pleos en Canad y Estados Unidos q ue se desp laza ra n a Mxico como resultad o de los salarios ms bajos, las ma las condi ciones detrabajo y la proc uracin laxa de las leyes en es te ltimo pas.

    , Los opos itores del TLCAN, en part icul ar las organizaciones sind ica les es tad oun ide nses , pensaron que las em wesas cerraran fbr icas en el norte de Estad os Unidos y las es tableceran en Mxico. Como resultad o, estos grupos presiona ron pa ra q ue se inclu yeran norm as laborales, com o el derecho a sin d icalizarse, y Jos grupos arnbien talis tas presionaron para que se mejor aran las n ormas am bien tales en Mx ico y se for ta lecie ra el cump lim iento de las leyes. Esto representa un desafo, porque no a todos los pas es les in teresa n las normas laborales y ambien tales . Estados Unidos suele usar los trata dos come rciales para p romover objetivos polticos y mor ales. Cua ndo China celeb ra un tratado de comercio preferencia l con otros pases, no inclu ye objetivos laborales, ambien tales o mo rales en los tratad os, por lo qu e resul ta ms sencillo para los pases celebrar trat ad os de comercio con China que con Estad os Unidos.l? Sin embargo, como deja en trever la ca rica tura de la figu ra 8.2, la persp ectiva de comercio irr estricto con iun socio tan prod uct ivo como China puede no ser tan prom eted ora como a algunos pases les g us tara.

    El impacto del TLCAN Tod o tratado comercial tiene ven tajas y desventaj as, y el TLCAN no es la excepcin. Es ~ vide nte q ue el comercio y la inversin en el TLCAN han a ume ntado de forma cons ide rab le desd e q ue el trat ad o se firm en 1994. La relacin come rcial en tre Estados Unidos y Canad es el flujo bilater al ms grande del mu ndo de bienes, se rv icios e ingresos entre dos pa ses y ascie nde a casi 533,000 millones de dlares. Canad es el mayor mercad o de exportacin de los productos es tado unidenses y Mxico es el segundo, aunque la UE en s u totalidad es el seg un do des tino ms im por tante de productos es tado unidenses despus de Canad . Canad, China y Mxico son los principales tres exportadores a Estados Unidos , aunque la UE en su total idad exporta m sa Estad os Unidos que Cariada .

    Es im portan te destaca r la importancia de Estados Unidos tanto para Canad como para Mxico. Canad exporta 83,9 por cien to de su mercanca a Estad os Unidos e impo rta 56.5 po r ciento de s u mercanc a de Estados Unidos. Mxico exporta 85.8 po r cien to de su mercan ca a Estad os Unidos e im porta 53,6 po r ciento de s u mercanca de Estad os Unidos. Aunq ue el comercio en tre Canad y Mxico ha aumentado des de que el TLCAN en tr en vigor, el mercado estado unidense sig ue siendo el ms imp ortante para las emp resa s canad ienses y mexican as debid o a su tam ao.

    = ~/ 1' - - --,

    DEJANDODE LADO LOS PROBLEMAS DE DE RECHOSHUMA NOS. PRONTODISFRUTAR

    DELOS BENEFICIOS DELCOMERCIOCON CHINA.

    I ~ r

    FIGURA 8.2 A las galletas de la suerte les encanta el comercio con China

    Despus de que China se

    incorpor a la OMC.los

    co merciante s chinos estuviero n

    preparad os para pre sen tar ofertas

    a los consumidores de LOdo el

    mund o. (A pro psi to . los chinos na

    hacen ni come n muchas galletas de

    la sue rte, mismas que co nside ran

    ext ranjeras. A deci r verdad.

    impor tan algunas. pero difcilmente

    en una cantidad qu e represe nte

    una amenaza para el enorme

    supervit co mercial del pais.)

    Flle/l/e ri,e NeiVYork",. 18 de Julio d e 1994, Mick Steve ns. l he Cartoonban],

  • 312 PARTE 3 Teor a e mst itucion es: comercio e in versi n

    Drsposiciones adlctonale s

    deITLCAN:

    Derechos de los traba jadores.

    [ 1medio ambiente.

    Mecanismo de resolucin

    de contro ve rsras.

    I . I~ '."',.. Nota

    IUno de los prmcipalcs retos del

    TLCAN es la Inmigracin Ilegal.

    Salarios, inversin y mano de obra Estados Unidos est ms div ersificado en trminos de sus relaciones comerciales, pero sigue dependiendo de sus socios del TLCAN para exportar 36.7 por ciento e importar 26.8 de su mercanca.'' Como se seal antes en el captulo, esto contrasta con la UE, donde el comercio intrazonal es de ms de 50 por ciento en todos los pases.

    Debido a los salarios bajos en Mxico, las empresas estadounidenses invirtieron de manera considerable en Mxico . Sin embargo, es complicado determinar las tarifas salariales, debido a factores como el tipo de cambio y tratar de identificar salarios comparables. La Oficina de Estadsticas del Trabajo de Estados Unidos inform que los costos de remuneracin por hora en dlare s estadounidenses para los obreros de produccin en la industria manufacturera en 2005 eran de 2.63 dlares para los trabajadores mexicanos, en comparacin con 23.65 dlares para los trabajadores estadounidenses y 23.82 d lares para los canadienses.I' Aunque las cifras no sean demasiado precisas , es fcil advertir la magnitud de la diferencia. Cuando las EMN evalan dnde localizar sus instalaciones de produccin, no pueden pasar por alto las diferencias salariales.

    La lEO de Estados Unidos en Mxico ha promediado alrededor de 12,000 millones de dlare s al ao desde la aprobacin del nCAN, y Estados Unidos ha representado alrededor de 62 por ciento de toda la lEO que ha ingresado a Mxico durante ese periodo.F Esto no slo ha producido afluencia de capital, sino que ha trado consigo tecnologa, habilidades administrativas y acceso a los mercados internacionales. El aumento de la lEO y el crecimiento de las exportaciones mexicanas tambin han contribuido a elevar el ingreso per cpita en Mxico, que aument a 7,310 dlares en 2005, en comparacin con slo 1,740 en China , y fue ms alto que el de cualquier otro pas de Amrica Latina, incluido Brasil.23

    El panorama de la inversin y el empleo es complicado. Una de las preocupaciones de los trabajadores estadounidens es cuando se estaba debatiendo el tratado era que la inversi n se desplazara a Mxico debido a los salarios bajos y las normas ambientales laxas que imperaban en el pas. Cuando se firm el TLCAN, empresas como IBM y Canon empezaron a invertir en Mxic o, en lugar de Asia , para ciertos tipos de manufactura. Podan disfrutar de muchas exenciones fiscales y arancelarias, la mano d e obra era abundante)' barata y la fuerte demanda del mercado estadounidense se hallaba a slo unos kilmetros de distancia. La inversin extranjera en Mxico aument de 4,000 millones de dlares al ao en 1993 a \1,800 millones de dlare s al ao en 1999.24

    Sin embargo, cuando el TLCAN requiri qu e Mxico retirara la condicin preferencial de exencin de impuestos a las maqui/adoras (empresas en la frontera mexicana ) en 2001, las empresas extranjeras comenzaron a buscar en otras partes . Esto tambin se agrav por el debilitamiento de la economa estadounidense y a un peso ms fuerte. Empresas cuma Sanyo, Canon y el fabricante francs de pilas, Saft. salieron de Mxico y se trasladaron a China, Vietnam y Guatemala, donde la mano de obra es ms barata 2 5 Adems, ahora que China ha abierto su mercado a ms inversin extranjera gracia s a su inclusin en la OMe, a los mexicanos tes preocupa que la inversin extranjera se desve a China para aprovechar los salarios ms bajos de la mano de obra manufacturera e incentivos generosos.

    A pesar de que el empleo en las maquiladoras ha disminuido ms de 20 por ciento desde 2000, Mxico sigu e siendo un mercado atractivo para la inversi n . Aunque la lEO de Estados Unidos en Mxico se redujo despus de 1999 y 2000, Mxico registr la mayor IED de todos los pases de Amrica Latina y Asia, con excepcin de Japn. Como se ver en el caso que se presenta al final del captulo, Wal-Mart est invirtiendo mucho en Mxico y ahora es el empleador ms importante de Mxico.

    Inmigracin Uno de los principales reto s del TLCAN es la inmigracin. En vista de gue el comercio en productos agrcolas aument con el advenimiento del TLCAN, se estima que 1.3 millones de empleos desaparecieron del campo en Mxico debido a la comp etencia de Estados Unidos. Muchos de estos campesinos acabaron como inmigrantes ilegales en Estados Unidos que trabajan en el sector agrcola y en otros sectores y envan a su pas ms dinero en transferencias electr nicas (vase el caso introductorio en el captu lo 9) que lo que Mxico recibe en lEO. Esto se ha convertido en uno de los temas polticos ms polmicos entre Estados Unidos y Mxico, en especial porque Estados Unidos trata de idear la forma de detener el flujo de inmigracin ilegal y decidir qu hacer con los inmigrantes ilegales que ya se encuentran en Estados Unidos .

    Cmo hacer negocios en el TLCAN: Implicaciones para la estrategia corporativa Aunque el TLCAN no se ha extendido a otro s pases fuera de los tres pases signatarios originales debido a obstculos polticos, cada miembro del TLCAN ha suscrito tratados bilaterales con otros pases .

  • CAPTULO 8 Cooperacin econ rnrca y tratndos m te rn acion a lcs

    Predicciones y resuitedos Cua ndo se firm el TLCAN se hici eron va rias p redicciones. Segn una de ella s, las empresa s veran al tratad o en trminos de un gran mercado reg ional qu e les permitira racionalizar la p roduccin , los productos, el financiamiento y o tros asp ectos relacionados . Esto ha ocurrido en buena med ida en va rias industrias, sobre tod o en la de productos automo trices y:la de equipo electr n ico (como computadoras) . Cada pas del TLCA N env a ms productos hu tomotrices, basad os en la produccin especializad a, a los o tros dos pases qu e cua lquier qtro p roducto manufacturado. El empleo ha aumentado en la indust ria automotriz de Estados Unidos desd e qu e se es tableci el TLCAN, del mismo modo qu e ha disminuido en M xico debido a la productvid ad .P

    La racionalizaci ri d e la produccin a utomo tr iz ha tenid o lu gar en Estados Unidos y Can ad desd e hace aos, pero en Mxico apenas empieza a pon er se en prctica. La fabricacin de automvil es se ha despla zad o a Mxico de sde todo el mundo. Ms de 500,000 mexicanos m anufacturan partes y ensamblan vehcul os para los fabr icantes de automviles ms impo rtan tes d el p lane ta. Las reglas d e origen del TLCAN, qu e exigen 62.5 por cien to de contenido region al, han obligado a los fabr icantes de autom viles europeos y asi ticos a atraer a proveedores de part s hacia Mxico y establ ecer ope racio nes de ensamblaje en es te pa s.

    En un caso, un empresario cana d iense es tableci una fbrica de es tampa do de metales en Puebla, Mxico, para dar servicio a Volksw agen, el fabri cante alemn de automviles. La fbrica de VW ensa m bla el renovado Beetl e para abas tecer al mercad o es tado unide nse.F DaimlerChrysler p roduce 45,000 auto mv iles y 200,000 cam iones en Mxico, de los cuales en tre el 80 y 90 por ciento se exporta a Estad os Unidos y Can ad . DaimlerChrysle r empez a producir un nu evo mod elo, el PT ru iser, en Toluca, Mxico, par il exporta rlo a Cana d , Estados Unidos y Europa . Est usando nicamente esa fbrica para fabricar un mod elo pa ra todo el mundo.

    La historia de la pfoduccin de Daimler Chrysler en Estad os Uni dos es similar. En 1993, Chrysle r expo rt slo5 ,300 vehc ulos a Mx ico . Al ao sig uie n te, despus de la firma de l TLCAN, exp ort 17,500 y 60,000 en 2000.28 Co mo las barrer as come rciales son cas i nula s en la zon a del TLCAN, las empresas pueden es tablecer operaciones d onde ms les conve nga y despus env iar con facilidad s us p roductos a cu alquiera de los tres pases.

    Estos ejemplos ind ican cmo la p roduccin se entrelaza entre los pase s miemb ros. Sin embargo, algunas emp resas simplemen te es tn sa liendo d e Estad os Unidos y Canad para des plaz arse a Mx ico. Esto es t suced iendo en las indus trias del vestido y los muebles. Al principio, las reglas del TlCAN en cuan to a la rop a ocasionaron qu e la indu stria textil mexicana recupe rara los empleos qu e se haban desp lazado a Asia, ya que las em presas textiles es tado unide nses es tablecieron operacio nes en Mxico para abas tece r de ro pa tanto al mercado mexicano como al estadoun id ense ,

    , I

    Este es un bu en ejemp lo del conc ep to de desviacin de l come rcio aplicado a la invers in, es decir, la inver sin qu e se desva de Asia ha cia los pases del TLCAN , sob re todo a Mxico. No obstan te, el ciclo lab or al est vo lviendo a cam biar. Del m ismo mod o en qu e a lgunas emp resas sa liero n de pases asi ticos como Malasia y Singapur cuando aumentaron las tarifas sala riales , tarnbi rj sa ld r n d e Mx ico al aumentar los sala rios . Es to es esp ecialmente vlido p orque la industria de la ropa se es t de splazando hacia China para ap rovechar la eliminacin de cuotas textiles por parte de la OMe. Mxico esp era qu e los beneficios d e un mercad o es tadounide nse ms cercano gr acias al TLCAN mantengan el in ters de los inve rsionis tas, pero la compf tencia por la inv ersin ser feroz .

    Una segunda pred i~c in fue que las desarrollad as empresas es tad oun idenses haran cerrar a las canadienses y me xicanas W1a vez qu e los mercad os se abrieran. Esto no ha sucedido . De hecho, las empresas es tado unide nses si tuadas a lo largo de la frontera con Canad estn descubriendo qu e las emp res as cana dienses re presentan ms com pe tencia p ara ellas qu e las empresas mexican as qu e pagan sa larios bajos. Ade ms, muchas emp resas mexican as se han reestructurad o para compe tir con las empresas es tadounide nses y canad ienses . La au sencia de proteccin ha dad o por resultado empresas mexican as mu cho m s com pe titivas . El TLCAN ha obligado a las emp resas> de los tres pases a reexaminar sus es tra tegias y determinar la mejor man era de operar en el mercad o.

    Sin emba rgo, como se explic en el contexto de la agr icultura, algunas industrias han resultado muy afectadas po los com petidores de Estados Unidos. Ade ms, como se mu estra en el caso de Wal-Mart al final del captulo, los comercian tes minoristas de Mxico han tenid o mu chas dificultades para adapt arse a compe tido res gigantes, como WaI-Mart, Target, Costeo y Carre four.

    Una ltima pr ed iccin se relacionaba con consi derar a Mxico como un merc ad o d e consumo, ms que s lo como un sit io de prod uccin . Al principi o, el entusiasm o qu e las empresas es tad ounidenses y cana d ienses ten an por Mxico se relacion ab a con el en torno de

    )lJ

    , .','~ , ,. Nota:

  • PARTE J Te

  • CAPTULO 8 Co ope rac in cco n nuca y tratados in rern acronales J I i

    MAPA 8.4 Integr,acin econmica latinoamericana

    GRUPOANDINO (CANI~ Bolivia

    .l.Il\XrcO-: Colombia Ecuador Venezuela

    MERCOSUR Afgentlna flr ~ s . 1

    P.lr ilg ll ,l)

    Uruguay Venezuela muembro asocud o)

    La estructura propuesta de la COMUNIDAD SUDAMERICANA OE Comunidad Sudamericana de NACIONES (CSN)

    Naciones (CSN), que combina los Argenlln,'1

    pases del MERCOSUR y los del Bohvra Brasr! Grupo And ino (CAN). se basa en Chrle

    el model o de la Unin Europea: Colombia ( (1) ;;

  • li PARTE 3 Teo ra e rnsti tu cio ues: comercio e mversi n

    I. ~ rntegracron regio n"1en

    Amc nca l.an na no ha Sido mu y

    ex itosa . y e l co mercio de los

    pa ses dep ende ms de Esta dos

    Unido s qu e de lo s m iemb ros

    de sus propios gru pos

    El MERC O SUR es. e ~ pa ree .

    una uruo n aduanera entre

    Argent ina. Bras:', Parag uay

    , y Urugua y.

    I iJ:t'.4fi[IHI 1l l tN WU;U lti Recuerde laadvertenciaQue tncrnosenel capitulo3 respecto aquela ineslabilldad polilica hace algo msquesimplemente complicar lacooperacinregional: tambincontribuyealriesgo poltico (la posibilidad deque lasdecisiones, sucesos o condiciones polticasen un pais afec ten el enlomodeneqouos demaneraque lecostarna los Inversionistas parte o todo el valordeSUS inversiones

    L l Cornu rudad Andma de N acio nes

    es uno de lo s pr imer os gru po s

    ~ , o l'nJj cos de la I egi n, ? e ~ o

    w ) ha po did o t u .pij, sus

    ,)b,e tivo s o ng nales.

    La Comunidad Sud american a

    de Na ciones se fund e n 200 4

    COnel propsi to de reu nir

    a C AN , MERCOSUR. Chil e ,

    Sunnam y G uyana.

    de Brasil y Paraguay an no haban admitido a Venezuela, lo que implica que es mie mb ro de pleno derecho , pero an no ha sido aprobado del todo.

    Aunq ue tanto el mapa 8.4 como la tabl a 8.2 (pp . 315 Y308, respectivamente) incluyen a Venezuela como miembro del MERCOSUR, eso podra cam biar en el futuro. Adems, Chi le, Boli via, Ecuado r y Per se han agregad o como mi embros as ociad os, lo que sign ifica que tien en acceso exento d e ara nceles a los mer cad os del MERCOSUR, sin particip ar en las negociacio nes plra concluir la fase de unin ad ua nera del ME RCOSUR.

    Tamao El MERCOSUR es importante d ebido a su tama o: tien e alred edo r de 250 millon es d e per sonls, PIS de 1,1 billon es de dlares y genera 75 p or cien to del PLB de Am rica del Su r. Eso con vierte al MERCOSUR en el cua rto bloque come rcia l ms grande del mundo despus de la UE, el TLCAN y la Aso ciacin de Nac iones del Sur es te Asi tico (ASEAN) , Los avances en la implementacin de los programas del MERCOS UR han sido lentos. No se han pod ido eliminar las barreras comerciales int ernas ni se ha concluid o la puesta en marcha de un ar ancel externo comn.

    Inestabilidad poltica Co mo men cionamos an tes, la inestabilidad econmica y poltica en la regin y las malas relacion es polticas entre los pases han complicad o el proceso de logra r la condicin de libre comerci o y unin aduaner a. La crisis econ mica de Argen tina en 2002 afect a Bras il y Urug uay y amenaz la estabilidad de toda la regin . La drstica cada del valor d el peso argen tino modific la es tructura comercial del M ERCOSUR; abarat los p roductos argentinos, pero tambin hizo mu y difcil qu e los argentinos pudieran viajar a zona s tursticas d e Bras il o compraran productos brasile os. Ad ems, el presidente bra sil eo Lula da Silva ha adquirid o cad a vez mayor notor ied ad en el panorama mundial e in ten ta conver tirse en el ld er de los pases en vas en desarrollo, lo cuaJ ha cread o un fuerte resentimiento en Argentina.

    La adic in de Venezuela ha alterad o la dinmica, ya que el presidente de Venezuela, Hugo Chvez, ha ex pres ado un marcado inters en resolver los problemas de los pobres, pero no parece interesarse demasiado en los aspectos de comercio e in versin , La postura an ties ta dounid en se de Ch vez tien e el pot en cial de con vertir al MERCOSUR en una voz po ltica di vi siva en las Am ricas .

    Comunidad Andina de Naciones (CAN) Aunque la Comunidad Andina de Naciones (CAN) no es tan sign ifica tiva en trminos eco n m icos como el MERCOSUR, es el seg undo g rupo regional m s imp ortante d e Amrica del Su r. CAN se constituy desde 1969. Sin em bargo , su enfoq ue ha pasado del ais lacion ismo y el esta tismo (colocar el contro l econ mico en manos del estado, es d ecir, el go bierno cen tra l) a la apertura hacia el comercio y la invers in extranjeros. Si Vene zuela recib e la aceptacin definitiva como miembro d el MERCOS UR, abandonar la CAN porque los m iembros del MERCOSUR no pueden formar pa r te de otros tratados . Si o tras nacion es de la CAN, como Boli via, decid en incorpor arse al MERCOSUR, la CA N se debilitar an ms y q uiz termine pOl' desaparecer.

    Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) En 2004, los miembros de la CAN y el MERCOS UR se reunieron con otros pases d e Amrica del Sur para fundar la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), integ rada po r 12 pases, cuyos obje tivos eran liberalizar el comercio y, con el transcurso del tiempo, llega r a tener una mon eda, p arl am ento y pasaporte comunes. La CSN em pez ar por eliminar paulatinamente los aranceles entre los pases miem bros (CAN y MERCOSUR m s Chile, Surinam y Gu yana) y despus avanzar ha cia otras reas de cooperaciu"

    Ad ems de abrir ms oportun idades par a el comercio y un ir a los d os principales gru pos come rcia les de Am rica del Sur, se es pera qu e la CSN d a los pases sudame ricanos ms voz e n los for os de come rcio mundiales. Sin embargo, los jefes de estad o de varios pa ses, incluido Arg en tina, ni siquiera asistieron a la reunin de constitucin y la mayora de los obs ervadores no se muestran muy op timis tas res pecto al x ito de la CSN, ya q ue ningn otro acuerdo comercial en Am rica del Sur ha tenid o x ito hasta el moment o.

    Hay q ue hacer n otar qu e Mxico, uno de los principales pa ses de Amr ica Latina, no forma parte de la CSN . Esto se debe en g ran medida a qu e Mxico es parte del TLCAN, qu e se al inea ms es trechame n te con Canad y Estad os Unid os, en tanto que la CSN es t tratando de di stanciarse de Estados Unidos . Ad ems, no se ra con veniente p ar a los intereses de Mxico es tro pear su relacin con Es tados Unidos por alinea rse con la CSN.

  • CAPTULO a Cooperaci n eco nmica y tratado s in terna c io na les JI!

    Contrapunta

    El CAFTA-DR es una buena idea?

    IPuntoI S, el CAFT,A-DR es una magnfica idea . El Tratado , de Libre Comercio entre Estados Unidos , Cen

    troam rica y Repblica Dominicana reunir a Estados Unidos y otros seis pases en un tratado de libre comercio: cinco paises de Amrica Central, adems de la Repblica Dominicana en el Caribe. El 8AFTA-DR es un tratado que ofrece enormes beneficios tanto para Estados Unidos como para las naciones que lo han suscrito.

    Abrir las puertas para aumentar el comercio entre Estados Unidos y la regin y estimular el crec imiento econmico en la regin porque fomentar la inversin extranjera directa y ofrecer cadenas de suministro internacionales ms cortas en las que las empresas del CAFTA-DR podrn participar ms fcilmente. Adems, estimular no slo la reforma econmica, sino tambin la reforma polt ica en una zona histricamente afectada por el marxismo, la~ dictaduras y las guerras civiles.

    'Uno de los mayores beneficios que Estados Unidos recibir . I

    de los pases parti cipantes es el trato arancelario recproco. Debido a programas temporales de comercio preferencial y otros acuerdos regionales que estn vlqentes en la actualidad, 80 por ciento de los productos de por lo menos cinco naciones centroamericanas ya entran en Estados Unidos sin pagar impuestos. Las exportaciones de productos manufacturados estadounidenses estn sujetas a aranceles que promedian entre 30 y 100 por ciento ms que los aranceles a los que [as exportaciones centroamericanas estn sujetos cuando ingresan a Estados Unidos.3o

    El CAFTA-DR permiti rp a los paises centroamericanos man tener estas ganancias tavorabtes, pero emparejar el campo de juego para que Estados Unidos se be,neficie igualmente con la reduccin de las restricciones sobre 80 por ciento de las exportaciones lndustrial s estadounidenses y ms de 50 por ciento de las exportaciones agrcolas a la regin . El CAFTA-DR es ahora el segundo mercado de exportaci n ms grande en Amrica Latina para los ~roductos estadounidenses despu s de Mxico y el dc imo mercado de exportacin ms grande de productos estadounidenses en el mundo."

    Existen temores de que la entrada ms libre de productos del 'campo centroamericanos haga bajar los precios de los productos agrcolas estadounidenses. Sin embargo , como se mencion antes , Estados Unidos ya est abierto en su mayor 'parte a estos productos y aunque la industria azucarera de este pais , que recibe sJbsidios muy fuertes, se opu so con firmeza al CAFTA-DR, el trato sobre el azcar establecer una cuota que ascender slo a 1.7 por ciento de la produccin de Estados Unidos en 15 aos.

    Muchos crit icas sostienen que ros beneficios que recibirn ciertos pases del CAFTA-DR sern a costa de otros pases participantes, pero la verdad es que las ganancias sern mu!uas. Por ejemplo, el qrecimiento que el CAFTA-DR fomentar en las industrias de Amrica Central, sobre todo en la industria del vestido, tan)bin beneficiar a los exportadores de Estados Unidos cuyos productos se' emplean en los procesos manufactureros. '

    {conun o

    No, el CAFTA-DR no es para nada Contrapunte una buena idea, ni para Estados Uni

    dos ni para las naciones empobrecidas a las que supuestamente va a ayudar. En fechas recientes se ha hablado mucho de cmo el acuerdo impulsar el comercio entre las dos regiones, apoyar reformas econmicas y polticas constructivas en Amrica Central. crear miles de empleos y demostrar los beneficios del libre comercio y la competencia abierta. Sin embargo, no hay pruebas que sustenten estas aseveraciones ni consideracin de las consecuencias de los resultados.

    El tratado abrir a los pases centroamericanos participantes a ms exportaciones exentas de impuestos de los fabricantes y agricultores de Estados Unidos; sin embargo, esto se traducir realmente en beneficios para cualquiera de las partes? La industria agrcola estadounidense ya es capaz de vender prcticamente todos los productos que desea en el mercado mundial; lo que en realidad necesita es un aumento en los precios en el mercado mundial, pero las economas centroamericanas son demasiado pequeas para afectar siquiera los precios mundiales en alguna medida. Adems, el creciente flujo de maz y arroz de Estados Unidos hacia Amrica Central devastar las economas agrcolas de la regin.

    La idea de que el tratado beneficiar a la regin porque permitir ms importaciones en Estados Unidos tambin es inexacta. Debido a su enorme dficit comercial , Estados Unidos en realidad no puede tolerar muchas ms importaciones y tambin se espera que el valor de estas importaciones para Estados Unidos se reduzca, lo que significa que Amrica Central ganar poca ventaja econmica finalmente , en especial por las concesiones que tiene que hacer a cambio .

    Adems, el CAFTA-DR aumentar incluso algunas barreras que entorpecen el libre comercio. Por ejemplo, el acuerdo puede volver ms difcil para pases como Guatemala obtener acceso a medicamentos cruciales a precios accesibles debido a las clusulas rigurosas sobre la propiedad intelectual que incluye el acuerdo.

    El CAFTA-DR es tambin perjudicial para los trabajadores y sus derechos laborales. Lo ms probable es que provocar la prdida de empleos manufactureros en Estados Unidos y agrcolas en Amrica Central. Aunque los defensores del acuerdo aseguran que detendr la inmigracin ilegal de trabajadores de esas naciones pobres, el desplazamiento de empleos muy probablemente aumentar la inmigracin, como ocurri con el TLCAN.

    Adems. desencadenar una "carrera hasta el fondo" cuando se trate de los salarios. El acuerdo abrir los mercados laborales estadounidenses a la competencia con un rea de salarios bajos, lo cual reducir el nivel actual de los salarios. El TLCAN y otros tratados comerciales que actualmente estn en vigor hari obstaculizado el crecimiento de los salarios, que han aumentado un msero 9 por ciento en los ltimos 30 aos, en comparacin con un incremento de 80 por ciento en la productividad de los trabajadores. Adems, esta depresin de los salarios y desplazamiento de los empleos que han creado

    (contina)

  • J l8 PARTE]

    Cincuenta y seis por ciento de las exportaciones de ropa de la los tratados vigentes han hecho muy poco para mejorar las regin centroamericana se producen a partir de textiles exporta condiciones econ rnlc S de os pases centroarn rlcanos n dos de Estados Unidos y estos pases compran 40 por cien to de vas de desarrollo , do nd e los salarlos han aurnentado Slo 12 las exportaciones de hilo y alrededor de 25 por ciento de las por cJento desde 198 0. en comparacin con 80 por ciento exportaciones de telas de Estados Unidos. Trabajando en con durante el periodo de 1960 a 979. A n ms, el acuerdo no junto dentro del CAFTA-DR, Estados Unidos y Amrica Central contiene ninguna clusula que contemp e la proteccin de los evitarn la prdida de empleos centroamericanos en la industria trabajadores o prohba la exp o ac in nf nt il, de la ropa que podran desplazarse a China, cuyos productos En virtud de que en el tratado part clp an pase en vas de contienen muy pocos o ningn insumo de Estados Unidos. El desarrollo con intereses muy distintos de los de Estados Unidos. Consejo Nacional de Organizaciones Textiles, que repr esenta ser difcil complacer a todas las partes. Aunque Costa Rica ms de 75 empresas textiles, apoya resueltamente el CAFTA-DR. suscribi el CAFTA-DR, ahora duda en ratificarlo. El pas enfrenta

    Otro argumento que esgrimen los crticos es que el CAFTA la oposicin de los sindicatos, los grupos de campesinos e DR crear desplazamientos en el mercado de trabajo que provo incluso los empresarios. y teme que las clusulas rigurosas de carn la prdida de miles de empleos en los sectores manufac proteccin intelectual contenidas en el tratado obliguen al pas turero y agrcola. Sin embargo, las predicciones de la Cmara a privatizar su sistema universal y gratuito de atencin mdica. de Comercio de Estados Unidos no incluyen esa aseveracin. Las dudas de Costa Rica debilitan el argumento planteado por Por ejemplo, se pronostica que slo en Carolina del Norte, el Washington respecto a que el CAFTA-DR es algo que los pases CAFTA-DR incrementar la produccin industrial en 3 ,900 mi centroamericanos en dificultades anbelan." Ilones de dlares y crear 28,913 empleos en un periodo de nueve aos. Otras fuentes han afirmado que 250,000 empleos en Amrica Central dependen de que se apruebe el CAFTA-DR. Adems, aunque las organizaciones sindicales han denunciado la ausencia de cl usulas de proteccin de los trabajadores en el tratado, un informe de la Organizacin Mundial del Trabajo elogia las leyes y normas laborales centroarnertcanas.F

    Si Estados Unidos hubiera decidido salirse del CAFTA-DR, habra perjudicado gravemente su posicin como lder y principal defensor del libre comercio y la competencia abierta a nivel global , y posiblemente habra daado su posicin en la OMC y sus relaciones con otras naciones con las que desea establecer acuerdos bilaterales.

    IN l EGRACI N ECONMI CA REGIONAL EN ASIA La OMC reconoce siete tratados comerciales regionales en Asia. Como en el caso de Amrica Latin a, la integracin regional en Asia no ha sido tan exitosa como la UE o el nCAN porqu e la mayora de los pases de la regin han d ependido de los mercados de Estados Unidos y la Unin Europea para exportar entre 20 y30 por ciento de sus productos, cifra que no es tan consid erable como la de Amrica Latina , pero sigue siendo relevante. Sin embargo, la crisis financiera asitica de 1997 y 1998 dem ostr que la debilidad de un pas provoc el conta gio en toda la regin.

    Asociacin de Naciones del Sureste Asitico (ASEAN) La Asociacin de Naciones del Sureste Asitico (ASEAN), or ganizada en 1967, est integrada por Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malas ia, Myanma r, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam (vase el mapa 8.5). Tiene un PIB combinado de m s de un billn de dlar es, com ercio total de 1.44 billones de dlar es y poblacin d e 567 millones de personas.P

    La ASEAN fom ent a la cooperacin en muchas reas, inclu yendo la industria y el comercio. Debido a su en orm e extensin, ASEAN es el tercer tratado de libre comercio ms grande del mundo despus de In UE y el TLCAN y se s ita por encima del MERCOSUR. Los pases miembros estn protegidos por barr eras arancelarias y no arancelarias ; sin embargo, las oportunidades de mercado e inv ersin son prometedoras debido al gran tamao del mercad o.

    La Zona de hbre co me rcio de la Zona de libre comercio de la ASEAN El1 de enero de 1993, la ASEAN estableci oficialmente ASEAN es un tr atado comercial la Zona de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA). El objetivo de es ta zona comercial era recortar ex uoso entr e los paises del los aranceles en todo el comercio intrazona l para llegar a un nivel mximo deiS por ciento el1 de sureste asrdco, enero de 2008.A los pa ises ms dbiles de la ASEAN se les permitir introd ucir gradualmente las

    reducciones arancelarias a lo largo de un peri odo ms largo. En 2005, la mayora de los productos comerciados en tre los pases de la AfTA estaban sujetos a derechos aduanales de entre Oy 5 por ciento , por lo que esta zona ha logrado cumplir sus objetivos de libre comercio.

  • 319 CAPiTULO 8 Coo peracin econmica y trat ados in ternaci onales

    MAPA 8.5 La As;ociacln de Naciones del Sureste Asitico ~ ..r

    .' A5E.\N [}rU I1I'l Da ru ssalam. Carn bovu , Icdon esia , Lao s. ~l a l aS l~. !'.tp .nma r, Fthp tna s. Slng: :lpLlr. T ai landra, Vietnam tIt

    Aunque la poblacin total de los pases O ci a n o P a c i fic o

    que int egran la ASEAN es mayor que la

    de la UE o la de los paises del TLCAN

    (hasta 2004). el PIB per c pita es ' .'

    considerablemente infe rior. Sin embargo.

    los ndices de crecimiento econmico

    de los miembros de laASEAN se

    cuentan entre los ms altos

    del mundo.

    ======~f\( (l nu! l

    Llamados para uria mayor cooperacin Muchas EMN esperan que los pa ses de la ASEAN se es fuercen en abrir su s fronteras . Empresas como BMW, Matsu shita Electrical industrial, Honda Mot or y Procter & CambIe tienen operacione s en los pases de la ASEAN, pero no tienen la capacida d de expandirse hasta su m ximo pot encial porque no tod os los pases de la ASEAN cooperan entre s .

    Malasia. Singapulf, Tailandia y Filipinas an estn aprobando medidas proteccionistas que deterioran la eficacia de la Zona de Libre Com ercio de la ASEAN y reducen el comercio. Ceneral Motors experiment una marcada expansin en Tailandia en 1996, pero en 2001 produjo slo 52,000 automviles en una fbrica diseada para armar 130,000. La mayora de estos automviles se enviaron al mercado europeo porque las barreras dentro de la ASEAN son demasiado grandes.

    A menos que los ~a rses de la ASEAN empiecen a cooperar, las EMN tendrn qu e despla zar sus operaciones l China. Las ventas de CM se duplicaron en China en 2001, y como lo expres el director de CM en]la ASEAN: "un crecimiento como s te es lo que hace imperioso que los pases de la ASEAN ijagan a un lado sus diferencias y adopten el libre com ercio'i"

    Sin embargo, otras empresas han podido aprovechar la Zona de Libre Comercio de la ASEAN. Dell Computer, por ejemp lo, estableci operaciones de ensamblaje de computador as en Malasia para apr4vechar las ventajas especficas de la localizaci n de Mala sia, como el Supercorredor de M~ltim edia , que es como un pequeo Silicon Valley que une a Dell con sus pro veedores, ofrece tasas imp ositiva s favorables y proporci ona una bu ena fuerza laboral. Adem s, el hech o deJlue Malasia forme parte de la Zona de Libre Comercio de la ASEAN d a a .Dell acceso exento q.e impuestos a los dems pases de la ASEAN.

    Foro de Cooperacin Econmica Asia- Pacfco (APEC) APEC, el Foro de Cooperacin LaAPEC est integrada por Econmica Asia-Pacfico, se form en noviembre de 1989 para promover la coope racin 21 paises que bordean la Cu enca econmica multilateral en comercio e inversin en la Cuenca del Pilcfico.37 Est inte grado por del Pacifico; el tam ao de este 21 paises que bordea

    11a Cuenca del Pacfico, tanto en Asia como en Amrica. Paril lograr sus grupo. la distanci a geogrfica que

    objetivos, los ld eres e la APEC se comprometieron a establecer comercio libre y abierto en la exisce entre los paises miembros y la ausencia de un tratado regin con los pase s [ndustrializados (que generan 85 por ciento del com ercio regional) para ob sta culizan el progreso hacia 2010 y para 2020 con el resto de los miembros.F I

    r el libre comercio. Retos para fa solkiez La d iferencia en tre APEC y otros gru pos comerciales regionales es que no existe nin gn tratado obligatorio, Aunque el grupo es enorme y represent a aproximadamente 41 por ciento de la pobla cin mundial (2,600 millones de persona s), 56 por ciento

  • CAPTULO 8 Co operaci n econ rmca \' r ;H