capítulo 6. identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

11
47 Club auténtico de integración VOLA RE CAPÍTULO VI Identificación arquitectónica CAPÍTULO VI Identificación arquitectónica 6.1 Analogías 6.1.1 Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) La cultura de la integración en México es reciente, esto lo comprueban los nuevos CRITs que tienen como función la rehabilitación e integración de los niños y jóvenes con discapacidad, promoviendo así, nuevas actitudes orientadas al progreso y al bienestar de toda la sociedad. Por dichas funciones que tiene el Centro de Rehabilitación (integrar y rehabilitar) se ha tomado como caso análogo. El Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, del Estado de México fue el primero en realizarse porque en esa entidad federativa se cuenta con la mayor concentración de personas con discapacidad. El Registro Nacional de Menores con Discapacidad publicado por INEGI detectó 691,839 casos de personas con estas circunstancias. Desde su inauguración en mayo de 1999 se han atendido a 3,701 niños incluyendo a sus familias.

Upload: duongdang

Post on 13-Feb-2017

232 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

47

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

CAPÍTULO VI

Identificación arquitectónica

6.1 Analogías

6.1.1 Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT)

La cultura de la integración en México es reciente, esto lo comprueban los nuevos

CRITs que tienen como función la rehabilitación e integración de los niños y jóvenes con

discapacidad, promoviendo así, nuevas actitudes orientadas al progreso y al bienestar

de toda la sociedad. Por dichas funciones que tiene el Centro de Rehabilitación (integrar

y rehabilitar) se ha tomado como caso análogo.

El Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, del Estado de México fue el primero en

realizarse porque en esa entidad federativa se cuenta con la mayor concentración de

personas con discapacidad. El Registro Nacional de Menores con Discapacidad

publicado por INEGI detectó 691,839 casos de personas con estas circunstancias. Desde

su inauguración en mayo de 1999 se han atendido a 3,701 niños incluyendo a sus familias.

Page 2: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

48

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

El CRIT se divide en seis áreas fundamentales, para comprenderlas mejor, están especificadas en el siguiente cuadro:

Tren

Clínicas y consultorios. En esta área se valora el estado del paciente.

Recepción, Pasillo de Valoración

4. Recepción 6. Entrada al CRIT 11. Pasillo de Valoración

Terapia Física: El objetivo es fortalecer, dar flexibilidad y mejorar arcos de movimiento y

equilibrio, logrando con esto que la persona desarrolle sus actividades físicas y funcionales.

Electroterapia , Mecanoterapia, Hidroterapia, Crioterapia, Fluidoterapia

1. Jardín Terapéutico 2.Mecanoterapia 3. Hidroterapia

Pian

o

Estimulación Múltiple Temprana y Neuroterapia

El objetivo es estimular tempranamente la maduración, desarrollo y plasticidad cerebral

de los niños de alto riesgo, de presentar algún tipo de lesión encefálica. Con ello los niños

desarrollan capacidades intelectuales y de movimiento que sin esta terapia serían

limitadas.

5. Estimulación

Tam

bor

Busca la incorporación de la persona con discapacidad a la sociedad a través de:

Terapia de Lenguaje: son tratamientos destinados a desarrollar las habilidades de

comunicación y lenguaje con el apoyo de equipo didáctico.

Terapia Ocupacional: logra mayor independencia funcional en las actividades de la vida

cotidiana del individuo con discapacidad, tales como bañarse, vestirse, desvestirse, comer

o trasladarse.

9. Terapia de Lenguaje 10.Jardín de la familia

Engr

an

Comprende un laboratorio moderno en donde se diseñan y fabrican las órtesis y prótesis

que los menores requieren para su rehabilitación.

Ába

co Aquí se proporciona ayuda necesaria para la formación, integración y unión de la familia.

7. Escuela para padres

Birre

te

Se trabaja en la implementación de programas de enseñanza e investigación,

prevención. Hay sesiones temáticas, bibliográficas, de casos clínicos y generales.

Page 3: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

49

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

El CRIT es un claro ejemplo de que los espacios dedicados a la rehabilitación no

debe ser serios, aburridos, tediosos, sin luz, incoloros; el Teletón es el sitio donde los niños

van a “jugar y convivir” además de rehabilitarse.

El arquitecto Sordo Madaleno, realizó y donó el proyecto arquitectónico del CRIT,

pensando en cómo se puede desenvolver el usuario sin menores problemas: desde que

va llegando al Centro de Rehabilitación, hasta que está incorporado en sus terapias.

“El concepto general del proyecto conllevó al diseño de

un edificio con un ambiente colorido, cómodo y agradable, para

que los niños no se sientan en un hospital, sino en un lugar donde

jugar y divertirse, pues los interiores y exteriores del edificio deben

inspirarlos y motivarlos a regresar para continuar con el

tratamiento hasta lograr su total rehabilitación.” Arq. Javier Sordo

Madaleno (http://www.obrasweb.com/art_view.asp?seccion=Portada&cont_id=2046)

El terreno es de forma irregular, cuenta con 2.4 hectáreas. La planta baja cuenta

con 9,066 m2 de construcción, mientras que la planta alta tiene 2,968 m2.

Para acceder al lugar, existe desde el otro lado de la calle un

puente peatonal con elevadores y personal calificado para ayudar a los

padres de familia y a sus niños a pasar el puente sin problema alguno.

Para los que llegan en microbús o en automóvil, se aumenta un carril

para no estorbar el tráfico vehicular, y un doctor recibe a los usuarios, si

es necesario, les presta silla de ruedas o accesorios como muletas o

bastones.

En la plaza de acceso se encuentra el módulo de

recepción, el módulo del bazar, una escultura con una fuente

y una cubierta transparente

sostenida con tensores que te guía

hasta el acceso principal del

edificio. En la fachada de este mismo predomina el macizo

sobre el vano, es muy rígida, lo que le da ligereza en la

cubierta que se ha mencionado anteriormente.

Page 4: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

50

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

Sin embargo, en el interior del edificio se manifiestan una serie de componentes

arquitectónicos que le dan vida al mismo, y hacen que el individuo se sienta en un lugar

para jugar y rehabilitarse de una manera divertida.

En el vestíbulo, los niños sienten que están en una estación de tren, porque así lo

indica el mobiliario que tiene la forma de un tren y la textura en el piso que son unas vías,

además de complementarlo con patio interior que se conforma por un espejo de agua

con piedra bola.

De ahí el usuario recorre el pasillo de valoración,

que es donde están todos los consultorios. El tratamiento

de piso es de vinil con diseño de figuras geométricas, y

de colores primarios; los muros tienen barandales de

apoyo a 0.70m y 0.90m de altura, y las puertas tienen el

umbral contrastante. El plafón tiene domos, para darle

la iluminación al pasillo.

El pasillo de valoración conduce a

un vestíbulo para la zona de terapias (o el

piano), es muy amplio e iluminado (a

través del plafón), y el efecto de luminosidad se hace más

grande porque el recinto está pintado de color blanco, en los

muros siguen habiendo diseños geométricos con los colores

primarios. De ese vestíbulo parten varios salones de terapias.

En hidroterapia se encuentra la alberca, con una rampa y barandales, varias tinas

para hidromasaje, repisas que sirven como vestidores, y la casa de máquinas. El

tratamiento de piso es antiderrapante, al igual que los muros, y el plafón tiene una forma

caprichosa que parece oleaje. Este salón tiene vista hacia el mismo espejo de agua, que

Page 5: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

51

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

está a la vista desde la recepción. Los otros salones de terapias son muy amplios, con

grandes ventanales que tienen vista hacia jardines interiores. El piso es de vinil, y las

paredes siguen teniendo diseño con ondas y figuras geométricas, las lámparas tienen

grandes papirolas con divertidos colores.

A

demás de las terapias mencionadas

que se practican en los salones, hay

otras que se practican en el jardín

terapéutico, que también tiene una función rehabilitadota, con varios espacios lúdicos

asignados para despertar los sentidos del paciente y aprender a ser más independientes

en la calle. El jardín terapéutico tiene en una pequeña superficie del terreno, cuatro

texturas distintas para que el usuario las reconozca y se sensibilice: pasto sintético,

tezontle, piedras de río y arena. Además comprende de rampas, coladeras, escalones,

todo lo que hay en la calle, que es inevitable desaparecer. A un lado del jardín

terapéutico también está el jardín de la familia, zona que sirve de relajación y

entretenimiento familiar, donde hay un arenero,

juegos infantiles y una cancha con gradería, sin

olvidar una pequeña estatua haciendo alusión a la

virgen de Guadalupe.

Page 6: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

52

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

En las áreas de terapia ocupacional

(tambor) sigue predominando el color blanco

con la combinación de los colores primarios,

en el vestíbulo principal el plafón tiene varios

diseños por donde entra luz, y refirma la forma

de cada figura geométrica proyectada y

genera un efecto visual interesante.

La galería es un pasillo que te conduce desde el vestíbulo principal, pasando por el

área de enseñanza, la escuela para padres, la capilla, los talleres de terapia ocupacional

y los jardines: terapéutico y de la familia. Este pasillo es una especie de pergolado que te

contagia de intensidad por sus colores: naranja, con leves toques de azul. Se tuvo

cuidado especial en la aplicación de colores vivos en las paredes y techos, así como en el

diseño del mobiliario. (http://www.teleton.org.mx/entrar.php?pagina=cultura)

Page 7: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

53

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

6.1.2 Parque Querétaro 2000

El Parque Querétaro 2000, unidad recreativa, cultural y ecológica recibe a todo tipo de

usuario que disfrute de la recreación: niños, ancianos y personas en general. Los diversos

espacios que comprende el parque permiten que cada usuario realice su actividad

favorita.

Existen caminos sinuosos para pasear en triciclo, bicicleta o simplemente

caminando. Otras instalaciones que sirven de recorrido para estar caminando o

corriendo son: la pista de atletismo y la pista alrededor de la presa.

También se pueden practicar otros deportes como el fútbol, atletismo, básquetbol,

voleibol, natación.

Además de las instalaciones

deportivas, cuenta con edificaciones

recreativas y culturales, en donde toda la

familia se beneficia. En el club VOLARE se

pretende que asistan todo tipo de usuarios

y que practiquen la variedad de

actividades que más les acondicione, así

como en el Parque Querétaro 2000.

Page 8: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

54

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

6.1.3 Parque Tezozomoc

El Grupo de Diseño Urbano (GDU) intervino en la renovación del parque

Tezozomoc para hacer un lugar significativo de recreo, en donde se ofrece un recorrido

interesante, atractivo y sencillo; con la temática de la evolución histórica del Valle de

México, que se evoca representando la orografía variada de la ciudad (con montículos),

así como representando la flora con los árboles y flores (piracantos, sauces llorones,

bambúes, pinos mediterráneos, pirules, eucaliptos, palmeras, rosales, lirios , etc) La

comunicación interna entre las zonas, se suministra a través de los andadores

serpenteantes y caminos rectos, que la mayoría se rigen por el lago artificial.

Cuenta

con canchas

deportivas, lago

artificial,

auditorio al aire

libre, gimnasio,

pista para

bicicletas, pista

para patinaje,

cafeterías,

juegos infantiles,

áreas verdes,

almacenes,

oficinas y

estacionamientos.

Page 9: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

55

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

El parque cumple con la misión de mejorar la calidad de vida de los habitantes de

la ciudad de México, brindando al usuario diferentes servicios, recorridos interesantes, un

lugar para recrearse en una ciudad tan agitada. Además de tener las funciones

análogas al club, cumple con la misión del mismo.

6.1.4 Museo Paul Klee Renzo Piano proyectó el Museo Paul Klee, ubicado en Bern Suiza, en 1999, con la finalidad

de rendirle al artista homónimo un homenaje.

Paz y silencio son las dos sensaciones clave en el interior del museo, porque así es

como trabajaba Paul Klee.

En el acceso principal del museo está la entrada hacia el auditorio (donde hay

más ruido) y a las salas de exhibición donde están los trabajos de este artista (donde cada

vez es más intenso el silencio).

La forma estructural del museo respeta a la topografía del país (montañosa),

evocando a los Alpes Suizos, por lo tanto, la forma no está fuera del contexto.

Y es la forma lo que se toma como analogía en el proyecto, porque representa

una obra vanguardista y ligera.

Page 10: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

56

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

6.2 Criterios de diseño

Cuando en las calles, plazas, jardines y edificios públicos sea normal

la presencia de las personas con necesidades especiales, sin que

estén sufriendo al moverse, ni cause extrañeza, lástima o repulsión,

los profesionales del diseño empezaremos a sentirnos satisfechos por

nuestra labor. Pero mientras, no sea sí, junto con otras disciplinas,

debe seguirse trabajando arduamente hasta cumplir con la

obligación de proporcionar espacios “habitables” para todos, sin

discriminar, ni marginar a nadie.

Arq. Rafael Muriá

Para hacer un criterio, es necesario comprender que los edificios no están aislados al

usuario, al contrario, éstos están totalmente conectados con el medio ambiente físico y

humano. Es básico comprender las características y propiedades que deben contener los

espacios, para mejorar la funcionalidad y el contexto; el arquitecto tiene como

responsabilidad saber el significado que tiene el edificio para el usuario y la comunidad. (MURIÁ, Rafael “Criterios de Diseño de Elementos de Apoyo para Personas con Necesidades Especiales”)

6.2.1 Accesibilidad para todos

Parte de la comprensión del espacio en el que el usuario se desenvuelve radica en que

debe ser accesible, capaz de proponer múltiples opciones con el fin de ser habitado por

cualquier individuo.

Accesibilidad: Cualidad que tienen los espacios para que cualquier persona (inclusive las

afectadas de discapacidades de movilidad o comunicación) pueda:

Llegar a todos los lugares y edificios sin sobre esfuerzos y autonomía

Ofrecer la posibilidad de un entorno más apto para todos.

Desarrollar las actividades previstas en todos sus espacios: acceder a los

establecimientos de uso público y los servicios que presten en condiciones de

comodidad, seguridad y autonomía.

Adaptarse a la conformación del medio.

Page 11: Capítulo 6. Identificación arquitectónica (archivo pdf, 1 mb)

57

C l u b a u t é n t i c o d e i n t e g r a c i ó n V O L A R E CA P Í T ULO V I

I de n t i f i c a c i ó n a rq u i t e c tó n i c a

6.2.2 Criterios Urbanos

El diseño urbano cumple con ciertas características y especificaciones, óptimas para el

desplazamiento y permanencia del mismo:

Rampas con pendiente del 6% al 8%

Colores contrastantes en cambio de nivel (como banquetas y/o cruceros)

Buena señalización

Estacionamientos amplios y libres de obstáculos

Andadores con piso antiderrapante, amplios, con áreas de descanso

Los elementos sobresalientes sobre los andadores o circulaciones deben estar a

una altura mínima de 2.50 m

6.2.3 Criterios Arquitectónicos

En el diseño del espacio: accesibilidad, permanencia desde la llegada, permanencia en

el interior de un edificio y la salida.

Rampas con pendiente al 6%

Amplitud para maniobra de la silla de ruedas

Cambio de textura en las Puertas

Tiras táctiles

Barandales

Señalización en puertas

Sanitarios accesibles

Soluciones técnicas y constructivas (originales y adecuadas)

Lograr un espacio que sensibiliza, expresivo, perceptible, a través de la forma,

color, textura, contraste, etc.

Conclusión Las analogías sirven de gran apoyo para la identificación arquitectónica, en este

estudio, se encontraron analogías de función, forma y estructura, tales que se reflejan

en el diseño del proyecto.