capítulo 6. hidrología...

38
Capítulo 6. Hidrología Subterránea A pesar de las abundantes precipitaciones pluviales en la mayor parte del estado y de los elevados volumenes de agua escurridos, el agua subterránea constituye el satisfactor principal de las actividades agropecuarias y urbanas de la entidad, lo cual ha provocado que la extracción sea intensiva. En la década de los cincuentas con la creación de los distritos de riego, se inicia la explotación sistemática de los acuíferos, incrementándose considerablemente di- cha explotación en 1972. En 1977 pequeñas porciones del estado presenta- ban problemas incipientes de abatimiento de los niveles estáticos y es en la última década donde el incremento de la población y el desarrollo de las actividades econó- micas propician que los abatimientos en los niveles del agua se deje sentir en forma marcada en los principales acuíferos, ya pesar de que la situación no es alarmante, ya se han tomado medidas que ayudarán a explotarlos en forma ordenada; en 1973 se decretó en veda a los municipios de Tecomán, Armería y Manzanillo y en 1984 al resto de los municipios del estado. Debido a lo anterior, resultó imperioso después de haber realizado el balance hidrológico del agua super- ficial, la evaluación del recurso hidrológico subterrá- neo,tanto cualitativo como cuantitativo, que nos permi- tió visualizar el comportamiento, distribución, almace- namiento, disponibilidad y calidad del agua subterrá- nea, desde la óptica actual hasta la futura, en función de las características del medio y de la influencia del hombre. En el presente capítulo se llevó a cabo la cuantificación de los volumenes de recarga y descarga, además del uso a que se destinan; la distribución y la densidad de los aprovechamientos, las configuraciones de la eleva- ción, profundidad y evolución de los niveles estáticos del agua, así como del total de sólidos disueltos en partes por millón del contenido iónico del agua, con la finalidad de determinar los flujOS subterráneos o direc- ciones del agua, la magnitud de los abatimientos de los niveles estáticos y la situación hidrológica de los mantos acuíferos. Posteriormente se analizan las características del agua subterránea en cada valle, ubicándolos en su marco geográfico y destacando la características geohidrológicas de mayor importancia. Se describen los caracteres físicos y humanos que constituyen e intervienen en la explotación de los acuíferos: tipo de acuíferos, características del agua (familia, calidad y temperatura), pruebas de bombeo (transmisibilidad y coeficiente de almacenamiento), las recargas, las direcciones del agua subterránea, la den- sidad y características de los aprovechamientos, el volumen de extracción, el uso del agua y ritmo de ex- plotación y finalmente se llega el balance geohidrológico. La información se complementa con mapas, tablas, correlaciones de perfiles litológicos y anexos. Finalmente se manifiestan las conclusiones y reco- mendaciones para cada valle en particular y para todo el estado en general. 6.1 PANORAMA GENERAL DEL AGUA SUBTERRA .. NEA EN EL ESTADO DE COLIMA 6. 1. 1 Características de la Explotación Todos los valles de la entidad, a excepción de los valles El Colomo, Jalipa-Tapeixtles y Santiago-Salagua, muestran irregular distribución de los aprovechamien- tos (pozos y norias) ya pesarde que la densidad es baja en la mayoría de ellos, se debe a la extensión de los valles, pues estos aprovechamientos se concentran generalmente en el centro de los mismos, donde la densidad es mucho fl¡dyor (fig. 6.0). El volumen de extracción del agua subterránea es de aproximadamente 241 mm 3 , repartidos de la sigui'ente manera: el 66.50% consumo agrícola, 30.98% al uso público-urbano, .08% para abrevadero y el 2.33% se destina a la industria. Así mismo el volumen de recarga estimado es de 388 millones de m 3 , de lo cual se observa un superhabit de 14"7 mm 3 en el balance global de la entidad; sin embargo el balance para cada valle en particular es diferente, pues el valle eela Central-Peña Blanca" tiende al equilibrio. El análisis de los caudales de los pozos y norias,· permitió elaborar el mapa de rangos de frecuencia de los caudales obtenidos para cada valle (fig. 6.1). De esta manera en los valles de Armería-Tecomán-Periquillos, Jalipa Tapeixtles y Santiago-Salagua, el rango de ma- yor frecuencia es de 60 a 70 litros/seg.; en el de Marabasco de 40 a 50 litros/seg.; en el de Minatitlán de 10 a 20 litros/seg."; y en los valles de Colima, Venustiano Carranza, la Central-Peña Blanca y El Colorno de 0.5 a 10 litros/seg. 27 INEGI. Estudio hidrológico del estado de Colima. 1995

Upload: lekhanh

Post on 21-Jul-2018

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

Capítulo 6. Hidrología Subterránea

A pesar de las abundantes precipitaciones pluviales en la mayor parte del estado y de los elevados volumenes de agua escurridos, el agua subterránea constituye el satisfactor principal de las actividades agropecuarias y urbanas de la entidad, lo cual ha provocado que la extracción sea intensiva.

En la década de los cincuentas con la creación de los distritos de riego, se inicia la explotación sistemática de los acuíferos, incrementándose considerablemente di­cha explotación en 1972.

En 1977 pequeñas porciones del estado presenta­ban problemas incipientes de abatimiento de los niveles estáticos y es en la última década donde el incremento de la población y el desarrollo de las actividades econó­micas propician que los abatimientos en los niveles del agua se deje sentir en forma marcada en los principales acuíferos, ya pesar de que la situación no es alarmante, ya se han tomado medidas que ayudarán a explotarlos en forma ordenada; en 1973 se decretó en veda a los municipios de Tecomán, Armería y Manzanillo y en 1984 al resto de los municipios del estado.

Debido a lo anterior, resultó imperioso después de haber realizado el balance hidrológico del agua super­ficial, la evaluación del recurso hidrológico subterrá­neo,tanto cualitativo como cuantitativo, que nos permi­tió visualizar el comportamiento, distribución, almace­namiento, disponibilidad y calidad del agua subterrá­nea, desde la óptica actual hasta la futura, en función de las características del medio y de la influencia del hombre.

En el presente capítulo se llevó a cabo la cuantificación de los volumenes de recarga y descarga, además del uso a que se destinan; la distribución y la densidad de los aprovechamientos, las configuraciones de la eleva­ción, profundidad y evolución de los niveles estáticos del agua, así como del total de sólidos disueltos en partes por millón del contenido iónico del agua, con la finalidad de determinar los flujOS subterráneos o direc­ciones del agua, la magnitud de los abatimientos de los niveles estáticos y la situación hidrológica de los mantos acuíferos.

Posteriormente se analizan las características del agua subterránea en cada valle, ubicándolos en su marco geográfico y destacando la características geohidrológicas de mayor importancia.

Se describen los caracteres físicos y humanos que constituyen e intervienen en la explotación de los acuíferos: tipo de acuíferos, características del agua (familia, calidad y temperatura), pruebas de bombeo (transmisibilidad y coeficiente de almacenamiento), las recargas, las direcciones del agua subterránea, la den­sidad y características de los aprovechamientos, el volumen de extracción, el uso del agua y ritmo de ex­plotación y finalmente se llega el balance geohidrológico. La información se complementa con mapas, tablas, correlaciones de perfiles litológicos y anexos.

Finalmente se manifiestan las conclusiones y reco­mendaciones para cada valle en particular y para todo el estado en general.

6.1 PANORAMA GENERAL DEL AGUA SUBTERRA .. NEA EN EL ESTADO DE COLIMA

6. 1. 1 Características de la Explotación Todos los valles de la entidad, a excepción de los valles El Colomo, Jalipa-Tapeixtles y Santiago-Salagua, muestran irregular distribución de los aprovechamien­tos (pozos y norias) ya pesarde que la densidad es baja en la mayoría de ellos, se debe a la extensión de los valles, pues estos aprovechamientos se concentran generalmente en el centro de los mismos, donde la densidad es mucho fl¡dyor (fig. 6.0).

El volumen de extracción del agua subterránea es de aproximadamente 241 mm3 , repartidos de la sigui'ente manera: el 66.50% consumo agrícola, 30.98% al uso público-urbano, .08% para abrevadero y el 2.33% se destina a la industria. Así mismo el volumen de recarga estimado es de 388 millones de m3

, de lo cual se observa un superhabit de 14"7 mm3 en el balance global de la entidad; sin embargo el balance para cada valle en particular es diferente, pues el valle eela Central-Peña Blanca" tiende al equilibrio.

El análisis de los caudales de los pozos y norias,· permitió elaborar el mapa de rangos de frecuencia de los caudales obtenidos para cada valle (fig. 6.1). De esta manera en los valles de Armería-Tecomán-Periquillos, Jalipa Tapeixtles y Santiago-Salagua, el rango de ma­yor frecuencia es de 60 a 70 litros/seg.; en el de Marabasco de 40 a 50 litros/seg.; en el de Minatitlán de 10 a 20 litros/seg."; y en los valles de Colima, Venustiano Carranza, la Central-Peña Blanca y El Colorno de 0.5 a 10 litros/seg.

27

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 2: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

6.1.2 Caracterlstlcas Flsicas de los Aculferos: Caracteres Hidrodinámicos y de la Composición del Agua

1.- CARACTERES HIDRODINAMICOS

TRANSMISIBILlDAD De pruebas de bombeo efectuadas por la Comisión Nacional del Agua, indican que dentro de los valles comprendidos en el territorio estatal, la transmisibilidad en términos generales oscila entre 0.005 y 0.05 m2/seg. Los mayores valores se han obtenido en las porciones altas de las planicies costeras y cerca de los cauces de los ríos, donde predominan los elásticos gruesos. Así mismo, los valores de coeficientes de almacenamiento varían entre 0.12 y 0.25.

CONFIGURACIONES DE LOS NIVELES ESTATICOS Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido al nivel medio del mar) indican que las direcciones del flujo subterráneo de agua son diferentes para cada valle (figs.6.2.1, 6.2.2. Y 6.2.3.).

En general, la dirección del flujo subterráneo en los valles costeros es hacia el mar, excepto en aquellos donde la explotación ha reducido el gradiente hidráulico o invertido el flujo, en sitios donde se han formado conos de abatimiento, como es el caso de los valles Jalipa­Tapeixtles y Venustiano Carranza.

En el valle de Colima la componente principal del flujo subterráneo tiene dirección de noreste a su roeste y está condicionado por la estructura geológica.

PROFUNDIDAD DEL NIVEL ESTATICO La profundidad de los niveles estáticos del agua tienen marcadas diferencias en cada uno de los valles de la entidad y es determinante la influencia de las diferen­cias altimétricas y la conformación geológica de cada valle (1igs. 6.3.1., 6.3.2. Y 6.3.3).

En el valle de Tecomán-Armería-Periquillos existe diferencia de aproximadamente 48 m., la profundidad es de 50 m. en las porciones noroeste y norte, y de 2 m. en la zona costera; en la zona de Tecomán las profun­didades varían entre 8 y 18 m. (período noviembre de 1987). Para el período julio- 1987, en la porción noroes­te del valle las profundidades se mantienen en 50m. yen la zona costera se incrementan a 6 m.

En el valle de Colima (período julio de 1987) las profundiades tienen las siguientes valores: En el no­roeste del valle en la zona de la población de Comala, las profundidades oscilan entre 60 y 90 m.; yen la zona de la ciudad de Colima varían de 20 a 60 m. En el período de noviembre de 1987 las profundidades en la zona de Comala van de 50 a 80 m.; en la zona de Colima entre 20 y 50 m.

28

Las profundidades de los niveles estáticos en los valles costeros son las siguientes: En el de Venustiano Carranza (período julio de 1987) varían entre 10 y 50 m. en el norte del valle, a 1.5 y 4 m. en la zona costera. En el período noviembre de 1987 los niveles se recuperan y varían en la porción norte del valle entre 4 y 44 m.; en la zona costera fluctúan entre 2 y 3.5 m.

En el valle de El Colomo las profundidades oscilan entre 2 y 14 m. (período julio de 1987); en la zona costera entre 2 y 4 m. Para el período noviembre de 1987105 niveles varían entre 1 y 4 m.; en la zona costera oscilan entre 1.5 y 2 m.

En el valle de Jalipa-Tapeixtles las profundidades de los niveles estáticos fluctúan entre 5 m. en el centro del valle a 40 m. en la porción norte (período julio de 1987); para noviembre de 1987 ascienden a 4 m. en el centro del valle y 38 m. en la porción norte. En el valle de Santiago-Salagua (período julio 1987) la profundidad de los niveles es de 6 a 18 m.; en el período de noviembre de 1987 los niveles se recuperan y tienen valores de 2 a 16 m.

En el valle de La Central-Pena Blanca las profundida­des de los niveles estáticos oscilan entre 8 m. (porción sureste) a 35 m. (porción noroeste), durante el períOdo de julio de 1987. Para el período de noviembre de 1987 los niveles varían de 5 m. (porCión sureste) a 35 m. (porción noroeste).

En el valle de Marabasco la profundidad de los niveles estáticos fluctúa entre 2 y 4 m. en el período de julio 1987; así mismo para el período de noviembre de 1987 muestran cierta recuperación y oscilan entre 1 y 3 m.

EVOLUCION DEL NIVEL ESTATICO Las isolíneas de evolución del nivel estático senalan zonas de fluctuación negativa entre 1974 y 1987, con diferencias notorias en cada valle (figs. 6.4.1, 6.4.2 Y 6.4.3): En el valle de Armería- Tecomán-Periquillos se tienen valores hasta de -10 m. en su porción noroeste; en la zona de Tecomán los niveles han descendido entre -2 y -6 m.; y en la zona costera el descenso es de -2 m. (período de julio). Para el mes de noviembre los niveles sufren cierta recuperación: en la porción noroeste los valores varían entre -2 y -10m.; la zona de Tecomán entre O y 1 m. yen la zona costera entre 1 y 2 m.

En el valle de Colima, en la zona de la ciudad de Colima y alrededores, los descensos alcanzan los -27 m. (mes de julio) y los -30 m. en el mes de noviembre.

En los valles costeros de menores dimensiones se tienen descensos en los niveles en la zona norte del valle de Venustiano Carranza (entre -1 y -3 m.), en la porción central del valle de El Colomo (entre -1 y -5 m.) y también en la zona centro del valle de La Central-Pena

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 3: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

Blanca (entre -1 y -3 m.), para el mes julio. En el mes de noviembre el valle de Venustiano Carranza presenta valores entre -1 y -2 m" el valle de El Colomo entre O y -2 m. y el valle de La Central-Pelia Blanca entre el1 y-2 m" producto de la recuperación de los niveles des­pués de la época de recarga.

TEMPERATURA En el valle de Armería-Tecomán-Periquillos las tempe­raturas del agua en los aprovechamientos monitoreados varían entre 23° y 29°C; en los valles de Colima y Minatitlán entre 19° y 27°C: en los valles de Venustiano Carranza, El Colomo y Marabasco entre 28° y 34°C y; en los valles de Jalipa Tepeixtles, Santiago-Salagua y La Central-Pena Blanca entre 25° y 28°C (fig.6.5).

Los focos termales de mayor importancia en el esta­do son varios manantiales asociados a la actividad del volcán de Colima, los que se muestran en el mapa de Distribución de los Manantiales (fig. 6.6.) yen la tabla que contiene datos sobre estos manantiales (Tabla IX).

CALIDAD DEL AGUA Y APTITUD PARA EL RIEGO Segú n la clasificación de Wilcox, adoptada por la Direc­ción General de Geografía dellNEGl, 1982, la calidad del agua para riego en la mayoría de las muestras tomadas, cae dentro de la clasificación C2-S1 (aguas de salinidad media y bajas en sodio) y en menor proporción en la C3-S1 (aguas altamente salinas y bajas en sodio) y C

4-Sl'(aguas muy altamente salinas y bajas en sodio).

Las aguas clasificadas como C2-S1 pueden usarse siempre y cuando haya un grado moderado de lavado del suelo; en casi todos los casos y sin necesidad de prácticas especiales de control de la salinidad se pue­den producir plantas moderadamente tolerantes a las sales; así mismo puede usarse para el riego de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peli­grosos de sodio intercambiable.

Las aguas clasificadas como C3-S1 (aguas altamente salinas y bajas en sodio) no pueden usarse en suelos cuyo drenaje sea deficiente y aún con drenaje adecuado se pueden necesitar prácticas especiales de control de la salinidad. Este tipo de aguas es más común encon­trarlas en el valle de Armería-Tecomán-Periquillos.

Las aguas C4-S1 (aguas muy altamente salinas y bajas en sodio). No son apropiadas para el riego bajo condiciones ordinarias, pero pueden usarse ocasional­mente en circunstancias muy especiales. Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado, debiendo aplicarse un exceso de agua para lograr un buen lavado; en este caso se deben seleccionar cultivos altamente tolerantes a las sales.

Este tipo de aguas se encuentran en la porción costera de algunos valles, en los cuales se tiene la presencia de la intrusión del agua marina.

POTABILIDAD Y CONTAMINACION DEL AGUA Generalmente las aguas analizadas con fines de potabilidad en la entidad, resultaron con bajo contenido de sólidos totales disueltos y caen dentro del rango del agua dulce (menorde 425 partes por millón) yen menor cantidad las que caen dentro del rango de las aguas tolerables (entre 425 y 1400 partes por millón), según la metodología de elaboración de las cartas hidrológicas de la Dirección General de Geografía dellNEGI. Oca­sionalmente se tienen aguas que rebasan estos límites, debido principalmente a la influencia de aguas residuales que se vierten en las corrientes superficiales y se infiltran en el subsuelO; a la interfase salina en las zonas costeras y; a la contaminación que sufren algunas aguas bajo la influencia de la composición química de algunas rocas, como las calizas y Jos yesos (figs. 6.7.1 y 6.7.2).

6.2 ANALlSIS DE LAS CARACTERISTICAS DEL AGUA SUBTERRANEA EN CADA VALLE Después de analizar las condiciones generales del agua subterránea a nivel estatal, corresponde ahora describir las características particulares de cada valle: marco geográfico, rasgos físicos, potencial geohidrológico, tipo de acuíferos y comportamiento en función de la explotación.

Aunado a lo anterior se analizará la conformación orográfica y litológica de cada valle, profundidad de los niveles estáticos y dinámicos, la dirección del flujo del agua, los caudales y profundidades de los pozos que permitan seguir zonas de mayor conveniencia para la explotación de las aguas subterráneas o proponer me­didas que ayuden a su racionalización y aprovecha­miento óptimo.

6.2.1 El Valle de Annerla-Tecomán-Periqui/los 1.- MARCO GEOGRAFICO y CARACTERISTICAS GEOHIDROLOGICAS RELEVANTES Se localiza en la porción sureste del estado y tiene una exte nsión aprox imada de 172 O km2. const ituye el acu ifero de mayor importancia en la entidad y consiste en una planicie costera, drenada por los ríos Armería y Coahuayana; esta planicie representa la prolongación surdel valle de Colima, cuya comunicación es por medio del río Armería; lo limitan en sus flancos sierras forma­das por rocas ígneas y sedimentarias principalmente de origen marino, y en su porción sur limita con el Océano Pacífico.

Este valle se conforma de materiales de origen aluvial de granulometría predominantemente gruesa, que con­sisten en cantos rodados con arena, gravas, grava con arena, arena y arcilla, tal como se muestra en los cortes litológicos de los pozos seleccionados (fig. 6.8.1). El espesor de estos sedimentos es más potente hacia el centro del valle, donde la Comisión Nacional del Agua

29

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 4: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

detectó mediante sondeos geofísicos, espesores de 450 m., siendo el espesor máximo atravesado en los pozos, hasta el momento, de 160 m.

2. LOS ACUIFEROS: CARACTERES FISICOS y HU­MANOS DE LA EXPLOTACION

2.1 CARACTERES FISICOS

TIPO DE ACUIFEROS y CARACTERISTICAS DEL AGUA: CALIDAD Y TEMPERATURA El valle está conformado por un sistema acuífero: Los acuíferos se consideran de tipo libre, dado el predomi­nio de materiales permeables, sin embargo en zonas localizadas presentan confinamiento, debido a la pre­sencia de arena de grano fino mezclada con arcilla., según se aprecia en los cortes litológicos.

La calidad del agua con fines de potabilidad queda comprendida dentro del rango del agua dulce, las isolíneas de sólidos totales disueltos varían de 500 partes por millón en la porción noroeste del valle a 300 partes por millón en la zona costera sur. Los valores más elevados se presentan en el norte y noreste del valle (hasta 1600 partes por millón), en las inmediaciones a los lagos Alcuzahue y Amela; esto probablemente se deba a la mayor solubilidad de las rocas carbonatadas que afloran en tales sitios.

Así mismo una muestra de agua que fué tomada por el laboratorio de Calidad del Agua de la Gerencia Estatal en Colima de la CNA, en un pozo localizado en ce Valle Nuevo", arrojó un resultado de 3479 partes por millón, con valores elevados en su dureza total (Ca C03 ) = 1110 miligramos por litro, en su dureza cálcica (Ca C0

3) = 551

miligramos por litro y en su contenido de sulfatos = 397 miligramos por litro.

Lo anterior tal vez se debe a que se cortó en el pozo horizontes cálcareos y yesíferos.

La calidad del agua para riego según cartografía hidrológica del INEGI, varía entre C2-S, (aguas de salinidad media y bajas en SOdio) y C3-S, (aguas alta­mente salinas y bajas en sodio) en la mayor parte del valle; cerca de la zona costera se tomaron muestras de agua cuya calidad es C4-S4 (aguas muy altamente sa­linas y muy altas en sodio) con lo cual se comprueba la presencia de la interfase salina.

Los efectos de la calidad del agua se atenuan gracias a que la mayoría de los suelos que conforman este valle tienen excelente drenaje, debido a su textura gruesa.

La temperatura del agua, en los aprovechamientos subterráneos muestreados, oscilan entre 23° y 29°C.

30

LAS RECARGAS La recarga de los acuíferos se debe principalmente a la infiltración del agua en el transcurso de los ríos Armería y Coahuayana, a la precipitación pluvial directa sobre el valle. a la infiltración en vasos, canales y retornos de riego ya la infiltración en terrenos de cultivo, principal­mente cuando hay excedentes de riego.

La CNA calcula que la recarga, considerando las entradas subterráneas y la recarga vertical es del orden de 220 mmJ anuales.

LA CONFIGURACION DE LOS NIVELES Y EL FLUJO DEAGUASUBTERRANEA La configuración de la evolución de los niveles del agua (referidos al nivel medio del mar) muestran que en términos generales la dirección del flujo subterráneo del agua es de noroeste a sureste (período julio de 1987) donde los valores de las isolíneas van de 140 m. (zona de Madrid-Rincón de López) a 2 m. (zona costera sur). El flujo sufre variaciones entre la población de Cofradía de Morelos y el lago Amela, se presenta un cono de abatimiento con valores de -4 m., así mismo a la altura de la población Cerro de Ortega la dirección del flujo cambia al oriente, alimentando al río Coahuayana. En la época de recarga (período noviembre de 1987), el comportamiento de la dirección de los flujos del agua son más homogéneos, la dirección principal es noroes­te-sureste. En esta época no se aprecia cono de abati­miento y en la zona de «Cerro de Ortega>~ el flujo conserva la dirección oriente.

2.2 EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA

DENSIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS APROVE­CHAMIENTOS La densidad de los aprovechamientos pozos y norias, es de 0.32 obras/krn2; están registrados 487 pozos y 76 norías, los que se localizan en su mayoría en el centro y suroccidente del valle; los caudales mínimo y máximo son de 0.5 a 148.8 litros/seg. y el rango de mayor frecuencia en los mismo es de 60 a 70 litros/seg.

VOLUMEN DE EXTRACCION, USO DEL AGUA Y RITMO DE EXPLOTACION El volumen de extracción estimado (CNA, Subgerencia de Administración del Agua) es de 144 mm3 : El 84.2% para uso agrícola. 14.4% para el uso público-urbano, 0.65% para el doméstico y 0.65% para el industrial. De este valle se exporta agua (350 litros/seg.) a la ciudad de Manzanillo. mediante un acueducto de 47 km. de longitud.

El ritmo de explotación es mucho más intenso en tiempo de sequía, por lo que el máximo descenso de los niveles del agua es en los meses de abril y mayo, y el mínimo se presenta en los meses de octubre y noviem­bre, posteriormente a las lluvias.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 5: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

BALANCE GEOHIDROLOGICO Con base en los cálculos realizados por la Comisión Nacional del Agua (única fuente de información dispo­nible), la recarga global del acuífero es de 220 mm3

anuales y la extracción de 144 mm3 , por lo cual aún se tiene un balance positivo de 76 mm3 •

6.2.2 El Valle de Colima 1.- MARCO GEOGRAFICO y CARACTERISTICAS GEOHIDROLOGICAS RELEVANTES Se sitúa en el norte del estado y comprende parte de las cuencas del río Armería y del río Coahuayana; su extensión es de 1280 km2 y ocupa el segundo lugar en este rubro dentro de la entidad.

Los principales materiales aflorantes son conglome­rado y asociaciones de arenisca-conglomerado, ade­más de suelo aluvial, todos ellos producto del intemperismo, erosión y retrabajo de las rocas que constituyen el volcán y el nevado de Colima. En los cortes litológicos los materiales dominantes son: aglo­merado volcánico empacado en arena, brecha volcáni­ca, arcilla con arena, grava y arenisca (fig. 6.8.2.), los que rellenan un graben.

En el centro del valle los pozos han llegado a atravesar espesores de 300 m. en los materiales mencionados.

2. LOS ACUIFEROS: CARACTERES FISICOS y HU­MANOS DE LA EXPLOTACION

2.1 CARACTERES FISICOS

TIPO DE ACUIFEROS y CARACTERISTICAS DEL AGUA: CALIDAD Y TEMPERATURA El valle de Colima constituye también u n sistema acu ífe ro debido a la heterogeneidad y anisotropía que muestran los materiales, lo cual provoca grandes oscilaciones en el rendimiento de los aprovechamientos.

Los acuíferos principales son de tipo libre, pero debido a la asociación de materiales elásticos finos, piroclásticos y volcanoclásticos, en algunos sitios pre­sentan cierto grado de confinamiento o semconfina­miento.

La calidad del agua para el uso potable, en las muestras analizadas cae dentro del rango de agua dulce y en menor proporción del agua tolerable. Los sólidos totales disueltos fluctúan entre 212 y 1057 partes por millón. Se tienen valores elevados de 2402 partes por millón en un pozo ubicado en <cLoma de Juárez)) cuya agua se considera salada o impotable.

La calidad del agua para riego en la fracción norte del valle es C,-S, (agua de baja salinidad y baja en sodio), pero a medida que el agua circula hacia el centro y sur

del valle la calidad cambia a C2-S, (agua de salinidad media y baja en sodio).

El rango de temperatura en los aprovechamientos muestrados es de 19° a 27°C.

LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO: TRANSMISIBILlDAD En las pruebas de bombeo efectuadas por la Comisión Nacional del Agua, los coeficientes de transmisibilidad varían de 0.0003 a 0.003 m2/seg.

LAS RECARGAS Las principales recargas de esta zona geohidrológica son los volumenes infiltrados en los ríos Armería y El Naranjo; en las faldas del volcán de Colima donde existe un acuífero colgado y del cual se ha comprobado su conexión con los acuíferos del valle de Colima; y de la precipitación directa sobre el valle, dado que la mayoría de los materiales aflorantes son altamente permeables. La recarga estimada es de 65 mm3.

LA CONFIGURACION DE LOS NIVELES Y EL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA La dirección del flujo del agua subterránea tiene dos componentes principales de noreste a sureste y de norte a sur, según la configuración de las curvas de elevación de los niveles estáticos para el período de ju lio de 1987. Para el período de noviembre de 1987 la dirección es constante de noreste a suroeste. Las curvas equipotenciales varían de 950 m. (zona noreste) a 250 (zona suroeste), sitio donde se conecta el valle de Colima con el valle de Armería-Tecomán-Periquillos.

La evolución de los niveles estáticos muestran aba­timientos entre 27 y 30 m" durante el período de 1974 y 1987.

2.2 EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA

DENSIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS APROVE­CHAMIENTOS Los aprovechamientos inventariados son 279 pozos y 138 no rías. La densidad aproximada de dichos aprove­chamientos es de 0.32 obraslkm2 • Los gastos extremos obtenidos en pozos y norías son 0.5 y 100 litros/seg.; el rango mayor frecuencia es de 0.5 a 10 litros/seg.

Los pozos destinados al uso público-urbano tienen profundidades entre 60 y 200 m. localizándose los de mayor profundidad en la zona de la ciudad de Colima. El sistema de captación en esta zona es de orden de 900 litros/seg. que se obtienen de 23 pozos.

VOLUMEN DE EXTRACCION y USO DEL AGUA El volumen de extracción estimado es de 44 millones de m3 anuales: 21.4°/0 para US(' agrícola, 73.8°/0 para el uso público-urbano y el 4.7°10 para el uso industrial.

31 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 6: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

BALANCE GEOHIDROLOGICO La recarga global anual es de 65 millones de m3 y la extracción de 44 millones de m3

; el balance es positivo, de 21 mm3

6.2.3 Valles Costeros 1.- MARCO GEOGRAFICO y CARACTERISTICAS

GEOHIDROLOGICAS RELEVANTES Se localizan en el suroeste del estado y comprenden la porción surde la cuenca Chacala-Purificación, Son valles pequeños en comparación con los anteriores, por lo cual alvalle costero de Armería-Tecomán-Periquillos se le describió por separado, dada la extensión e importan­cia de dicho valle.

Los valles de Venustiano Carranza y de El Colomo cuyas extensiones son: 23,3 km2 y 23 kn1 respectiva­mente, están limitados y encajonados en su porción norte y en sus flancos por rocas graníticas y volcanoclásticas; en su porción sur contienen los cuer­pos de agua de las lagunas de Cuyutlán, Están consti­tuidos por depósitos fluviales gruesos de espesores irregulares; este es superior a los 100 m, en las partes planas del centro y surde los valles y de escasos metros en las porciones altas de dichos valles. En los perfiles litológicos de los pozos seleccionados en el valle de El Colomo (fig. 6.8.3.), los materiales principales son: grava, cantos rodados, arcilla y arena de variadas granulometrías, mezclados en diferentes proporciones; los espesores atravesados en estos pozos son de 70 a 80 m, y los niveles estáticos del agua entre 8 y 10m.

Los valles de Jalipa-Tapeixtles, Santiago-Salagua y La Central- Pena Blanca, con extensiones de 10.4 km2,25 km2 y 12 km2

, respectivamente están limitados en sus flancos parlas rocas cristalinas y volcanoclásticas de las sierras adyacentes y se constituyen de depósitos aluviales que limitan al sur con el Océano Pacífico en las bahías: Manzanillo, Santiago y Ceniceros. En los materiales aflorantes predominan las arenas cuarzofeldespáticas con abundante contenido de mi­cas, derivadas de las rocas intrusivas. En los cortes litológicos de los pozos seleccionados en el valle de Santiago-Salagua (fig. 6.8.4.) se aprecia la predominancia de los siguientes materiales: gravas alternadas con arena, arena de grano fino, arena de grano grueso, grava y arena granítica, bloques graníticos inestables y en un pozo, granito en la base; los espeso­res cortados oscilan entre 48 y 102 m" los niveles estáticos entre 9 y 33 m. y los caudales entre 73 y 82,5 litros/seg,

El valle de Marabasco con extensión de 66,7 km2 está situado en el extremo oeste de la entidad y limita con el estado de Jalisco; la porción oriental del valle pertenece al estado de Colima y la porción occide ntal al estado de Jalisco, el límite estatal es precisamente el río Marabasco

32

o Cihuatlán. En su planicie costera está formado por materiales aluviales de diferentes granulometría interdigitados en su porción sur con depósitos de litoral, las sierras que lo limitan están compuestas esencial­mente de rocas graníticas. El espesor máximo de los rellenos aluviales es superior a los 300 m.

2. LOS ACUIFEROS: CARACTERES FISICOS y HU­MANOS DE LA EXPLOTACION

2.1 CARACTERES FISICOS

TIPO DE ACUIFERO y CARACTERISTICAS DEL AGUA: CALIDAD Y TEMPERATURA Los acuíferos que conforman los valles costeros se les considera de tipo libre por que están constituidos de materiales aluviales cuya permeabilidad varía de alta a media; localmente presentan confinamientos o semiconfinamientos debido a la alternancia de sedi­mentos arcillosos o arenosos finos, lo cual repercute en el rendimiento de los pozos y norias.

La calidad del agua para usos potables de la mayoría de las muestras tomadas en estos valles, queda com­prendida en la clasificación de agua dulce y tolerable y en menor cantidad salada, el total de sólidos disueltos es de 200 a 2500 partes por millón.

En el valle de Venustiano Carranza las curvas de isovalores de sólidos totales disueltos varía de 300 a 600 partes por millón; en el valle de El Colomo entre 200 y 400; en el valle de Jalipa-Tapeixtles entre 1 OOOy 2500; en el valle de Santiago-Salagua de 500 a 900; en el valle de La Central-Pena Blanca entre 250 y 450 en el valle de Marabasco de 600 a 800 en la porción central y entre 800 y 1500 en la porción norte.

En todos los valles costeros la mayor parte de las muestras tomadas del agua para riego caen dentro de la clasificación C

2-S, (aguas medianamente salinas y

baja en sodio).

La temperatura del agua de los valles costeros com­prende un rango de 28°C y 34°C en los valles de Venustiano Carranza, El Colomo y Marabasco, y de 25° a 28°C en los valles de Jalipa-Tapeixtles, Santiago­Salagua y la Central Pena Blanca,

LAS RECARGAS Los acuíferos costeros reciben recarga de las sierras adyacentes, de la precipitación directa, de retornos de riego y principalmente de las corrientes superficiales que drenan la porción de la cuenca R. Chacala-Purificación, correspondiente a la subcuenca .(Laguna Cuyutlán lJ ,

excepto el valle de Marabasco que recibe la recarga del río Marabasco, el cual colecta las aguas de la subcuenca ceRío Chacala» (según cartografía hidrológica de Aguas Superficiales 1 : 250.000 deIINEGI).

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 7: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

El valle de Venustiano Carranza recibe recarga de la infiltración de las aguas del arroyo Agua Blanca; el valle de El Colomo del arroyo El Zacate; el valle de Jalipa­Tapeixtles del arroyo Rancho Viejo; y el valle de Santia­go-Salagua de los arroyos Chandiablo y Punta de Agua.

LA CONFIGURACION DE LOS NIVELES Y EL FLUJO DEAGUASUBTERRANEA La configuración de igual elevación del nivel estático senala que en todos los valles costeros, la componente principal de los flujos subterráneos es en dirección a la costa y es determinante la influencia de la orientació n de estos valles; se tienen flujos locales que finalmente se unen al flujo principal. En el valle de Jalipa Tapeixtles (período de novienbre de 1987) se observa un cono de abatimiento en el centro del valle, el que origina que la dirección del flujo de agua subterránea sea en forma radial centrípeta.

2.2 EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA

DENSIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS APROVECHAMIENTOS El valle de Venustiano Carranza tiene densidad de 2.27 pozos/km2 están registrados 45 pozos y 8 norias, con caudales entre 0.5 y 125 litros/seg.; el rango de mayor frecuencia en los caudales (moda) es de 0.5 a 10 litros/ seg. La profundidad del nivel estático fluctúa entre 5 y 50 m. y, el abatimiento medio anual es de -0.3 m.

El valle de El Colorno tiene densidad de 4.82 obras/ km2 ; los aprovechamientos inventariados son 92 pozos y 19 norias; sus caudales más frecuentes varían en un rango de 0.5 a 10 litros/seg. La profundidad al nivel estático es de 1 a 10m. y el abatimiento medio anual de -0.1 m.

El valle de Jalipa-Tapeixtles tiene densidad de obras de 1.63 pozos por km2

; cuenta con 17 pozos y no se tienen norias inventariadas. De esta zona se explotan 5 pozos que proporcionan a la ciudad de Manzanillo 90 litros/seg. La profundidad al nivel estático varía entre 5 y 40 m. y los abatimientos medios anuales son del orden de -0.2 rn.

El valle de Santiago-Salagua, con densidad de 2.24 pozos porkm2 , tienen registrados 54 pozos y 2 norias de estos pozos se importan 20 litros/seg. a la ciudad de Manzanillo. Los caudales mínimos y máximos fluctúan entre 1.20 y 132.2 litros/seg.; el rango de mayor fre­cuencia en dichos caudales es de 60 a 70 litros/seg. La profundidad del nivel estático oscila entre 5 y 35 m. y el abatimiento medio anual es de -0.4 m.

En el valle de La Central-Peña Blanca la densidad de aprovechamientos es de 2.25 pozoslkm2

, las obras re­gistradas son 18 pozos y 9 norias; el rango de mayor frecuencia en los caudales es de 0.5 a 10 litros/seg. La

profundidad del nivel estático es de, 1 a 35 m. y no se observa abatimiento alguno.

El valle de Marabasco tiene densidad de 1.04 pozos por km2, las obras con las que se cuenta inventario son 10 pozos y 53 norias; los caudales extremos varían entre 0.5 y 85Iitros/seg. y el rango de mayor frecuencia es de 40 a 50 litros/seg. La profundidad al nivel estático oscila entre 2 y 4 m. y el abatimiento medio anual es de -0.25 m.

VOLUMEN DE EXTRACCION y USO DEL AGUA El volumen de extracción de los valles costeros y el uso y porcentaje al que se destina son los siguientes:

En el valle de Venustiano Carranza se extrae un volumen anual de 9 mm3, los cuales se emplean de la siguiente forma: 93.3% para la agricultura y 6.6% para el uso público-urbano.

En el valle de El Colomo el volumen anual extraído es de 16 mm3

, repartidos así: 87.50/0 para el uso agrí­cola, 6.2% para el uso público-urbano y 6.2% para el industrial.

Del valle de Jalipa-Tapeixtles se obtiene un volumen anual de 8 mm3

, que se utilizan en estas proporciones: 28.5% al uso agrícola, 64.2% al público-urbano y 7.10/0 al industrial.

En el valle de Santiago-Salagua el volumen explotado es de 15 mm3 , de los cuales el 70.5% se emplea en la agricultura y 29.4% en el uso público-urbano.

Del valle de La Central-Peña Blanca se obtiene un volumen de extracción anual de 2 mm3

, repartidos de la siguiente forma: 66.6% en el uso agrícola y 33.3% en el público-urbano.

Finalmente en el valle de Marabasco se extrae un volumen anual de 3 mm3 , que se destinan a los siguien­tes usos: 80% al agrícola y 20% al público-urbano.

BALANCE GEOHIDROLOGICO En los siguientes balances subterráneos no se conside­raron todas las variables de ecuación de balance, úni­camente se contó con información de los volumenes de extracción anual y los volumenes de recarga anual (fig. 6.9. Y tabla X).

En el valle de Venustiano Carranza el balance es el siguiente: 20 mm3 constituye la recarga anual y 9 mm3

la extracción anual, de donde se cuenta con cifras positivas de 11 mm3 . El acuífero esta subexplotado. En el valle de El Colomo la recarga anual alcanza cifras de 25 mm3 y la descarga por bombeo de 16 mm3

, por consiguiente se cuenta con una reserva de 9 mm3 y el acuífero esta subexplotado.

33

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 8: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

En el valle de Jalipa-Tapeixtles el volumen que se extrae es del orden de 8 mm3 anuales y el volumen de recarga es de 15 mm3

; se tiene una diferencia positiva de 7 mm3

, que le dan al acuífero de carácter de subexplotado.

En el valle de Santiago-Salagua el volumen de recar­ga es de 20 mm3

, y la extracción de 15 m m3, por lo tanto

el volumen de reserva es de 5 mm3 y la situación del acuífero es de subexplotación.

En el valle de La Central-Peña Blanca se explota un volumen anual de 2 mm3

, y el volumen de recarga esti­mado es de 3 mm3, de donde se deduce que la condición del acuífero es de subexplotación y se cuenta con 1 mm3

anuales de reserva.

En el valle de Marabasco el balance geohidrológico arrojó las siguientes cifras: 20 mm3 anuales de recarga, 3 mm3 de extracción y 17 mm3 de reserva; lo cual indica que el acuífero está marcadamente subexplotado.

6.2.4 El Valle de Minatitlán 1.- MARCO GEOGRAFICO y CARACTERISTICAS GEOHIDROLOGICAS RELEVANTES Se localiza en el noroeste de la entidad cerca de los límites con el estado de Jalisco. Consiste en un peque/io valle intermontano, cuya extensión es de 16.6 km2 • Está conformado por depósitos aluviales acarreados princi­palmente por el río M inatitlán, afluente del río Marabasco. Está circundado por rocas ígneas intrusivas (granito), volcanoclásticas, volcanosedimentarias (alternancia de caliza con andesita) y arenisca asociada a conglo­merado.

2. LOS ACUIFEROS: CARACTERES FISICOS y HU­MANOS DE LA EXPLOTACION

2.1 CARACTERES FISICOS

TIPO DE ACUIFERO Se infiere que se trata de un acuífero de tipo libre, ya que por lo menos los materiales aluviales aflorantes, sobre los que están emplazados los pozos, tienen granulometría predominantemente gruesa y permeabilidad alta.

LAS RECARGAS Las principales recargas provienen del río Minatitlán y de sus afluentes, como es el caso de los arroyos: La Loma, El Rincón, La Mesa; El Tío Nacho, Bonete y El Peón; también recibe recarga de la precipitación pluvial directa.

DENSIDAD Y CARACTERISTICAS DE LOS APROVECHAMIENTOS La densidad de obras aproximada es de 0.36 pozos/

34

km2 ; se tienen registrados 6 pozos únicamente. Estos aprovechamientos tienen profundidades entre 40 y 60 m., niveles estáticos del agua entre 5 y 10m. y niveles dinámicos entre 10 y 13 m.; el único pozo aforado arrojó un caudal de 14 litros/seg.

Los volumenes de agua que se extraen se destinan integramente a la industria minera de Pena Colorada.

No se cuenta con información sobre la condición de explotación que guarda el acuífero.

6.2.5 Aculfero Colgado 1.- MARCO GEOGRAFICO y CARACTERISTICAS GEOHIDROLOGICAS RELEVANTES Se localiza en el noreste del estado en las faldas del volcán de Colima y se manifiesta por medio de numero­sos manantiales, lo mismo de régimen perenne que intermitente. Los principales manantiales que brotan de esta zona geohidrológica se muestran en la figura 6.6. (Distribución de los Manantiales) yen la tabla IX (Datos de los Manantiales); éstos alimentan a los ríos Armería y Coahuayana.

Las principales rocas que conforman a esta zona son: toba intermedia-brecha volcánica intermedia, andesita, arenisca-conglomerado y conglomerado, to­das ellas de edad Terciario Superior y suelo aluvial y residual del Cuaternario. Las rocas se encuentran gene­ralmente fracturadas y la permeabilidad predominante es alta; horizontes impermeables originan acuíferos colgados independientes del acuífero regional. Esta zona también alberga acuíferos conectados con el acuífero de Colima (CNA, Sinópsis Geohidrológica).

2. LOS ACUIFEROS: CARACTERES FISICOS y HU­MANOS DE LA EXPLOTACION

2. 1 CARACTERES FISICOS TIPO DE ACUIFERO Se le considera acuífero «colgado~~ porque se sitúa por encima del nivel de saturación del acuifero regional.

LAS RECARGAS Provienen de la precipitación pluvial directa sobre el volcán de Colima, el cu al está dentro de la zona climática de mayor humedad en la superficie estatal. La densidad de pozos aunque no se ha calculado, es baja y el contacto de este acuífero es transicional con el acuífero de Colima. La recarga media anual estimada por la CNA (período 1979-1990) es de 180 mm3

, cantidad igual al rendimiento permanente.

6.2.6 Acuífero Calcáreo Las rocas calcáreas distribuidas en la entidad reúnen condiciones estratigráficas, estructurales y de

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 9: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

permeabilidad para constituir acuíferos; principalmente las rocas calcáreas correlacionables con la Formación Morelos del Cretácico Inferior. En estas rocas se han desarrollado grutas y dolinas (Cerro Grande) superfi­cies de lapiaz y numerosas huellas de disolución; cons­tituye en los sitios aflorantes la principal zona de recarga.

Se considera que las sierras calcáreas que dividen los valles de Colima y de Armería-Tecomán-Periquillos reúnen condiciones estructurales y de permeabilidad para conformar acuíferos, probablemente interconectados con los acuíferos en rellenos de los valles y con el acuífero colgado.

Se piensa también que estas sierras calcáreas ali­mentan subterráneamente a los lagos de Alcuzahue y Amela.

En los siguientes pozos exploratorios controlados por la CNA, se han cortado rocas calcáreas dentro de los paquetes: en el extremo sureste del estado, al oeste del poblado Estapilla, en el pozo Estapilla-1 se atrave­saron las siguientes secuencias: conglomerado, caliza y yeso; la profundidad del pozo es de 168 m, el nivel estático de 36.3 m. y el gasto de 1.5 Iitro/seg.

También en la región sureste de la entidad, al oriente del lago Alcuzahue, específicamente en el cerro San Gabriel se perforaron 2 pozos: el primero, denominado San Gabriel-1, únicamente cortó caliza; la profundidad total es de 120 m. y el nivel estático de 76 m. El segundo pozo, bautizado como San Gabriel-2, atravesó también calizas sanas y fracturadas; la profundidad de esta obra es de 128.2 m. y el nivel estático de 104 m.

Las descargas de estas rocas acuíferas se verifican mediante manantiales, los que alimentan al río Armería y a sus afluentes, así como a numerosas corrientes superficiales.

6.3 CONCLUSIONES GEOHIDROLOGICAS y RE­COMENDACIONES DERIVADAS DEL IMPACTO DE LA EXPLOTACION, POR VALLE

CONCLUSIONES El desarrollo del capítulo anterior, permite determinar las siguientes conclusiones:

6.3.1 El Valle de Armerfa-Tecomán-Perlqulllos 1 a. Constituye el acu ífero de mayor importancia dentro del estado, dada su magnitud; se conforma de materiales de origen aluvial de granulometría predominantemente gruesa (cantos rodados, gra­va, grava con arena, arena y arcilla) I tal como se muestra en los perfiles litológicos de los pozos seleccionados (fig.6.8.1). Los materiales presen­tan generalmente permeabilidad alta.

2a. La dirección general del flujo subterráneo del agua es de noroeste a su reste, influ e nciado di rectamen­te por las diferencias altimétricas de la superficie del valle. En el período de sequía el flujo sufre variaciones entre la población de Cofradía de Morelos y el lago Amela, producto de la formación de un cono de abati­miento en los niveles del agua, de -4 m.

3a. Respecto al rendimiento de los acu iferos, los caudales extremos son de 0.5 a 148.8 litros/seg. y el rango de mayor frecuencia en los mismos es de 60 a 70 litros/seg., por lo cual se consideran los acuíferos em­plazados en este valle como buenos productores.

4a. Dadas las características de los materiales, las perforaciones se realizan entre 50 y 150 m. en prome­dio, aunque en el centro del valle el espesor llega a ser hasta de 450 m, según sondeos geofísicos.

5a. Aunque aún no se presenta la sobreexplotación, ya se manifiestan en época de sequía conos de abati­miento de los niveles, que han modificado el flujo natural del agua subterránea.

6a. La recarga global estimada del acuífero es de 220 mm3 y la extracción de 144 mm3

, que determinan la condición de 5ubexplotación.

6.3.2 El Valle de Col/ma 1 a. Ocupa el segundo lugar en extensión dentro de la entidad; por encontrarse en la zona de acumulación del volcán y del Nevado de Colima, los materiales que lo conforman son principalmente: aglomerado volcánico empacado con arena, brecha volcánica, arcilla con arena, grava y arenisca (fig.6.8.2) que constituyen el relleno de un graben o fosa tectónica.

Existen fuertes variaciones en la permeabilidad de estos materiales; los principales acuíferos son de tipo libre, pero debido a la asociación de mate riales permeables con impermeables (elásticos finos, piroclásticos) en algunos sitios presenta semiconfinamiento.

2a. La dirección del flujo subterráneo del agua tiene 2 componentes principales; de noreste a suroeste y de norte a sur. El abatimiento medio anual de los niveles estáticos es de -0.5 m., presentándose los mayores en la zona de la ciudad de Colima.

3a. El rendimiento de estos acuíferos presenta gran­des oscilaciones, debido a la heterogeneidad y anisotropía de los materiales que los conforman; losgast05 extremos son de 0.5 y 1 00 litros/seg. y el rango de mayorfrecuencia de los mismos es de 0.5 a 1 O I~ros/seg.

4a. Los pozos destinados al uso público-urbano son los más profundos, se construyen entre 60 y 200 m.

35

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 10: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

5a. La recarga global del acuifero estimada es de 65 mm3 y la extracción de 44 mm3

, por lo que el balance es positivo.

6.3.3 Los Valles Costeros 1 a. A excepción del valle de Armería-Tecomán­Periquillos (el cual se describió por separado) , los valles costeros son de dimensiones mucho más pequeflas que los anteriores. Están constituidos por depósitos fluviales gruesos de espesores irregulares, general­mente superiores a 100 m. en las porciones centrales de dichos valles a escasos metros en las partes altas de los mismos.

En los perfiles litológicos de los pozos seleccionados del valle de El Colomo (fig.6.8.3), los materiales domi­nantes son: grava, cantos rodados, arcilla y arena de variadas granulometrías, mezclados en diferentes pro­porciones.

Los espesores atravesados en estos pozos son de 70 a 80 m. De los valles de Venustiano Carranza, Jalipa­Tapeixtles y La Central-Peña Blanca no se tienen cortes litológicos de los pozos, sin embargo las condiciones de formación son similares a los valles de El Colomo y de Santiago-Salagua.

En el valle de Santiago-Salagua los espesores atra­vesados en los pozos seleccionados (fig.6.8.4), se constituyen por gravas alternadas con arena, arena de grano fino, arena de grano grueso, grava y arena granítica, bloques inestables y ocasionalmente granito en la base. Los espesores cortados oscilan entre 48 y 102 m.

El valle de Marabascoestambién una planicie costera, constitu ída por materiales aluviales de diferente granulometría, interdigitados en su porción sur con depósitos de litoral. El espesor máximo de los rellenos aluviales es de 300 m.

2a. La dirección de los flujos subterráneos del agua de estos valles está controlado por la forma y orienta­ción de los mismos valles, y aunque se tienen flujos locales con diversos rumbos, el flujo principal es hacia lacosta. En algunos valles, como elde Jalipa-Tapeixtles, el flujo se ha modificado debido a la presencia de un cono de abatimiento de los niveles del agua en su porción central.

3a. Las diferencias en cuanto a permeabilidad y a los espesores de los materiales entre estos valles, provo­can también diferencias en el rendimiento de los acuíferos.

Los caudales extremos son en el de Venustiano Carranza entre 0.5 y 125 litros/seg. El rango de mayor frecuencia es entre 0.5 y 10 litros/seg.

36

En el valle de El Colorno el rango de mayorfrecuencia es de 0.5 a 10 litros /seg.

Del valle de Jalipa-Tapeixtles tampoco se tienen datos de sus caudales extremos, del rango de mayor frecuencia es de 60 a 70 litros /seg.

En el valle Santiago-Salagua los caudales fluctúan entre 1.20 y 132.2 litros/seg., el rango de mayor fre­cuencia es de 60 a 70 litros/seg.

En el valle de La Central-Peña Blanca, su rango de mayor frecuencia en los caudales es de 0.5 a 10 litros/ seg.

En el valle de Marabasco los caudales extremos oscilan entre 0.5 y 85 litros/seg. y el rango de mayor frecuencia es de 40 a 50 litros/seg.

Como puede observarse en los acuíferos de los valles de Jalipa-Tapeixtles, Santiago-Salagua y Marabasco se tienen excelentes rendimientos.

4a. La calidad del agua en los valles costeros cae dentro de los rangos dulce y tolerable. El total de sólidos disueltos rara vez excede las 2000 partes por millón; los valores mayores se tienen hacia las costas donde se presenta la intrusión salina.

Sa. La mayoria de las muestras tomadas quedan dentro de la clasificación del agua para riego C2-S, (aguas medianamente salinas y bajas en sodio).

6a. En los balances geohidrológicos de estos acu iferos costeros, se obtuvieron las siguientes cifras de la dife­rencia entre el volumen de recarga y el volumen de extracción: en el valle de Venustiano Carranza de +11 mm3 ; en el de El Colorno de +9 mm3

; en el de Jalipa­Tapeixtles de +7 mm3 ; en el de Santiago-Salagua de +5 mm3 ; en el de La Central-Pena Blanca de +11 mm3 yen el de Marabasco de +17mm3

Por lo cual todos los acu íferos se encuentran en diferentes grados de subexplotación.

6.3.4 El Aculfero Colgado 1 a. Se localiza en las faldas del volcán de Colima y se manifiesta por medio de numerosos manan­tiales (fig. 6.6).

Las principales rocas que conforman esta zona geohidrológica son toba intermedia- brecha volcánica intermedia, andesita, arenisca-conglomerado y con­glomerado, todas estas rocas son de edad Terciario Superior, están fracturadas y la permeabilidad domi­"nante es alta. Horizontes de permeabilidad baja origi­nan acuíferos colgados independientes del acuífero regional.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 11: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

2a. La densidad de pozos es baja y el contacto de este acuífero con el del valle de Colima es transicional. La recarga media anual estimada por la CNA (período 1979-1990) es de 180 mm3.

3a. Varios de los manantiales del estado de mayor caudal, brotan de esta zona geohidrológica (tabla IX).

6.3.5 El Acuffero Calcáreo 1 a. Las rocas calcáreas distribuídas en la entidad, correlacionables con la Formación Morelos, reúnen condiciones estratigráficas, estructurales y de permeabilidad para constituir acuíferos.

2a. Las rocas calcáreas, en los sitios aflorantes, conforman excelentes zonas de recarga.

3a. En los siguientes pozos exploratorios controlados por la CNA se han cortado paquetes calcáreos: pozo Estapilla-1, pozo San Gabriel-1 y pozo San Gabriel-2, con los cuales se comprueba la existencia de este tipo de acu ífero.

4a. La sierra que divide a los valles de Colima y de Armería-Tecomán-Periquillos reune condiciones es­tructurales y de permeabilidad para conformar acuíferos.

5a. Las descargas de estas rocas calcáreas se veri­fica mediante numerosos manantiales que alimentan a las corrientes superficiales.

RECOMENDACIONES (para todos los valles) Con base en las conclusiones anteriores se realizan las siguientes recomendaciones:

1 a. Vigilar cuidadosamente que el volumen de ex­tracción en cada acuífero no seámayor que el volumen de recarga anual.

2a. Evitar seguir perforando en las zonas costeras para que no existan desequilibrios en la interfase salina.

3a. Auxiliarse de agua superficial para el riego, du­rante la época de estiaje, para evitar la explotación intensiva de los acuíferos. En esta época se aprecian en los principales acuíferos conos de abatimiento de los niveles del agua.

4a. Propiciar la recarga artificial de los acuíferos, mediante el enplazamiento de pozos de absorción en las corrientes que drenan los valles, aguas arriba. Estos pozos deberán de estar provistos de tanques regulado­res de tormentas, que sirvan también de trampas para los sedimentos, a fin de prolongar la vida útil de los pozos.

5a. Instalar bocas de tormenta conectadas a pozos de absorción en las principales ciudades.

6a. Encauce artificial de los manantiales para optimizar su aprovechamiento.

7a. Establecer mayor control y vigilancia en el uso recreativo de los manantiales que también se utilizan con fines potables, para evitar la contaminación de las corrientes superficiales, como es el caso de los manan­tiales Zacualpan y Los Amiales.

8a. Controlar la explotación del acuífero del valle de Colima, pues en el área de la ciudad de Colima se tienen abatimientos de los niveles del agua de -0.5 m. anuales.

9a. Transferir agua de la zona geohidrológica del valle de Marabasco a la ciudad de Manzanillo, para evitar que se exploten intensamente los acuíferos de los pequetios valles cercanos a dicha ciudad, como es el caso de los valles de Jalipa-Tapeixtles y Santiago­Salagua. El valle de Marabasco se encuentra marcadamente subexplotado.

1 Da. Llevar a cabo un censo de aprovechamientos actualizado y único, que permita cuantificar los volume­nes de extracción en forma precisa y mediante el cual se conozca con exactitud la distribución y densidad de pozos y norias.

11 a. Vigilar que se respeten estrictamente las zonas de veda.

12a. Proyectar mayor nú mero de pozos exploratorios en el acuífero calcáreo, paraconocercon mayor certeza la geometría y potencialidad de estos acuíferos, que dada su peculiar anisotropía su comportamiento es complejo.

13a. Aplicar infracciones y sanciones administrati­vas, conforme a lo previsto por la ley, en el artículo 119 de la ccLey de Aguas Nacionales».

37

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 12: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones Hidrológicas Generales para el Estado de Colima

El desarrollo de este estudio, que describe los factores físicos y humanos que directa o indirectamente tienen relación con el ciclo hidrológico, nos permite concluir y recomendar lo siguiente:

7.1 CONCLUSIONES

1 A. RESPECTO A LA POBLACION Colima presenta heterogeneidad en la distribución es­pacial de la población: existen núcleos urbanos origina­dos por la concentración de fuentes de trabajo y servi­cios; de los 428,510 habitantes con que cuenta el estado, e115.1 % se considera población rural distribuida en 927 localidades, lo cual dificulta dotarlos de infraes­tructura y servicio de agua. En contraste el 84.9% que corresponde a la población urbana se encuentra en 21 centros urbanos, los cuales requieren de fuertes volu­menes de agua para satisfacer todas sus necesidades, propiciando la sobreexplotación de los acuíferos cerca­nos y la transferencia de agua de cuencas vecinas. Dentro de las ventajas del estado esta lo pequeño de su superficie y la amplia red de vías de comunicación.

2a. RESPECTO A LA BASE ECONOMICA La dotación de agua en el estado se verifica de acuerdo a sectores económicos: el sector más importante, por número de personas, es el de comercio y servicios (terciario), al que le corresponde el 51.6°10 del total; le sigue el sector agropecuario (primario) con 24%; el sector industrial (secundario) abarca el 21.4% y el 3% no especifica actividad.

En la actualidad los mayores volumenes de agua se destinan al sector agropecuario, sin embargo parte de estos volumenes se irán destinando paulatinamente al sectordecomercio y servicios, según la tedencia actual.

3a. RESPECTO AL MARCO FISICO a) LA VEGETACION El estado de Colima por sus características geográficas presenta gran diversidad de asociaciones vegetales como: Selva Baja Caducifolia, Selva Mediana Subcaducifolia y Bosque, así como pequeñas áreas de Selva Baja Espinosa, Vegetación Halófila, Manglar y Sabana. La mayor o menor densidad de la cubierta vegetal incide en la infiltración o en el escurrimiento del agua.

La alteración de estas comunidades es consecuen­cia de la acción directa del hombre sobre el medio: actividades agrícolas se realizan en pendientes leves y áreas de lomerío; en el primer caso se practica la agricultura de riego, en los principales valles como los de Armería-Tecomán-Periquillos y Marabasco. En el segundo caso se practica la agricultura de temporal, la cual se realiza principalmente en el valle de Colima.

Otra consecuencia de la acción del hombre sobre el medio natural, es la aparición de la comunidad vegetal denominada pastizal inducido, el cual surge debido al desmonte de la vegetación original, con fines de utili­zación pecuaria; así mismo se desarrolla en áreas agrícolas abandonadas o que se incendian frecuente­mente. Este tipo de vegetación se localiza en el noreste del estado en el valle de Colima; en estos sitios el pastoreo del ganado provoca compactación de los suelos que trae como consecuencia el incremento en el escurrimiento superficial.

Los diferentes paisajes que se encuentran en la entidad, presentan un mosaico rico en asociaciones vegetales de importancia ecológica, que afortunada­mente, debido a sus condiciones topográficas han sido poco perturbadas por el hombre. En estos terrenos accidentados el escurrimiento es mayor que la infiltración, a pesar de la alta densidad de la cobertura vegetal.

b) EL CLIMA El tipo de clima prevaleciente en el estado es el cálido subhúmedo con lluvias en verano, con precipitación media anual de 1051.9 mm. en promedio. Se presenta en el oeste y este del estado, las abundantes lluvias se incrementan considerablemente bajo la influencia de los ciclones.

En las porciones sur y sureste del estado domina el tipo climático semiseco con lluvias en verano, con precipitación promedio anual de 709.7 mm.

En la región que comprende las faldas del volcán de Colima el tipo climático dominante es el templado subhúmedo con lluvias de verano en la cúspide del volcán de Colima el clima cambia a semifrío subhúmedo. Debido a que el régimen de lluvias en todos los tipos climáticos es en verano, aproximadamente el 75% del agua que se precipita retorna a la atmósfera mediante

39

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 13: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

el fenómeno de la evapotranspiración, lo cual repercute en la cantidad de agua infiltrada o escurrida. Por otra parte el déficit de agua en el suelo, se presenta en la entidad en los primeros cinco meses del año, a excep­ción del área de Tecomán donde el déficit dura diez meses. Esto se debe a la que evapotranspiración po­tencial es mayor que la precipitación.

c) GEOLOGIA El estado queda comprendido en las provincias geológicas Sierra Madre del Sur y Eje Neovolcánico. Las edades de las rocas discurren entre el Mesozoico y el Cenozoico; predominan las de origen ígneo, tanto intrusivas como extrusivas y en menor proporción sedimentarias de origen marino y continental.

Las rocas ígneas intrusivas, volcanosedimentarias e ígneas extrusivas pertenecientes a la Sierra Madre del Sur y que afloran en el oeste y sur del estado, presentan permeabilidad baja; sobre ellas se verifican fuertes escurrimientos que tienen como destino los valles, rellenos por sedimentos aluviales permeables.

Las rocas sedimentarias marinas calcáreas que afloran en el norte, centro y sureste del estado, debido al fracturamiento y disolución que muestran, constitu­yen excelentes áreas de recarga de los acuíferos. Por su parte, las rocas marinas de tipo elástico, dada su granu lometría fina y compactación son de permeabilidad baja.

Las rocas ígneas pertenecientes al Eje Neovolcánico se encuentran intensamente fracturadas y la permeabilidad varía de media a alta; están expuestas principalmente en el noreste del estado.

Finalmente las rocas sedimentarias elásticas deriva­das ~el intemperismo, erosión y retrabajo del volcán de Colima, dada su escasa compactación son de permeabilidad alta.

El comportamiento de las principales estructuras cuyas direcciones son norte-sur y noroeste-sureste condicionan los sistemas de drenaje.

4a. RESPECTO AL AGUA SUPERFICIAL En el estado el recurso hídrico superficial es abundante, sin embargo el régimen estacional de las lluvias provoca que solamente en la época de verano se tengan grandes caudales. Esto no sería problema si el estado contara con infraestructura hidráulica suficiente, sin embargo gran parte de estos volu­menes descargan al mar.

40

Otro problema es la captación de las aguas en los estados vecinos, esto trae como consecuencia la dismi­nución del escurrimiento en Colima.

5a. RESPECTO AL AGUA SUBTERRANEA El 95% del agua superficial aprovechada, se utiliza con fines agrícolas, lo cual ha determinado que el agua subterránea sea el soporte de la mayoría de las activi­dades. Debido a lo anterior, la excesiva explotación en algunos valles. ha originado que el abatimiento de los niveles del agua se deje sentir en los principales acuíferos. Y aunque aún la condición que guardan dichos acuíferos es de subexplotación, de seguir con este ritmo de explotación no tardarán en presentarse los efectos de la sobreexplotación.

7.2 RECOMENDACIONES Se derivan de las conclusiones anteriores:

1.1 RESPECTO AL AGUA SUPERFICIAL a) Incrementar las obras de infraestructura hidráulica, con la consigna de captar los volumenes escurridos al océano.

b) Establecer programas de cooperación e intercam­bio de información por parte de las instancias compe­tentes de los estados de Colima, Jalisco y Michoacán.

c) Monitorear las corrientes y cuerpos de agua con estricto apego a las normas y reglamentos.

1.2 RESPECTO AL AGUA SUBTERRANEA a) Realizar un inventario de la totalidad de las obras subterráneas (pozos, norias y manantiales), llevando un control de los volumenes anuales de extracción o descarga, para llevar a cabo la comparación o balance con los volumenes de recarga.

b) Utilizar en forma integral los volumenes de agua superficial con los de agua subterránea.

c) Monitorear periÓdicamente la calidad del agua de las obras subterráneas y verificar la posible contamina­ción derivada de la infiltración de las aguas superficiales.

d) Hacer que se respeten, sin concesión alguna, las zonas de veda.

e) En caso de nu evas perforaciones, respetar el radio de influencia de cada pozo, determinándolo mediante pruebas de bombeo.

f) Aplicar estrictamente sanciones a quien no cumpla con lo dispuesto en la «(Ley de Aguas Nacionales~~.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 14: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

Fuentes Cartográficas y Estadísticas

-CARTA DIVISION POLlTICA-ADMINISTRATIVA. (SEDUE,DELEG. COLIMA) ESCALA 1 :100000,1985.

- CARTA DE CLIMAS GUADALAJARA. (CGSNEGI) ESCALA 1:1 000 000, 1984.

-CARTA DE EVAPOTRANSPIRACION REAL y DEFICIT DE AGUA. (CGSNEGI) ESCALA 1:1 000000, 1985.

-CARTAS GEOLOGICAS MANZANILLO, LAZARO CARDENAS y COLIMA. (CGSNEGI) ESCALA 1 :250 000,1983.

-MAPA DE COMUNICACIONES. (S.C.T) 1982.

-CARTA HIDROLOGICA DE AGUAS SUPERFICIALES. (DETENAL) ESCALA 1:1 000000, 1981.

- CARTA HIDROLOGICA DE A. SUBT. 1:1 000000

-CARTAS HIDROLOGICAS DE AGUAS SUPERFICIALES MANZANILLO, LAZARO CARDENAS y COLIMA. (CGSNEGI) ESCALAS 1 :250000, 1981.

-CARTAS HIDROLOGICAS DE AGUAS SUBTERRANEAS MANZANILLO, LAZARa CARDENAS y COLIMA. (CGSNEGI) ESCALAS 1 :250 000.

-CARTAS USO DE SUELO Y VEGETACION MANZANILLO, LAZARO CARDENAS y COLIMA. (CGSNEGI) ESCALA 1 :250 000, 1984.

-CARTAS TOPOGRAFICAS MANZANILLO, LAZARO CARDENAS y COLIMA. I

(INEGI) ESCALA 1 :250 000, 1985.

-CARTAS EDAFOLOGICAS MANZANILLO, LAZARO CARDENAS y COLIMA. (CGSNEGI) ESCALA 1 :250 000,1974.

- MAPAS DE APROVECHAMIENTOS SUBTERRANEOS EN COLIMA. (C. N.A.) ESCALA 1 :50 000, 1990.

- XI CENSO DE POBLACION y VIVIENDA 1990 COLIMA, RESULTADOS DEFINITIVOS. (INEGI).

-CARTAS TOPOGRAFICAS. (CGSNEGI), ESCALA 1 :50000.

-CARTAS GEOLOGICAS. (CGSNEGI), ESCALA 1 :50 000.

41

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 15: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

Bibliografía

- ESTUDIO DE CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS VALLE DE MANZANILLO. SIMPLIFICADO (C.N.A. DICIEMBRE,1991).

-ESTUDIO DE CLASIFICACION DEL RIO SALADO (C.N.A. ENERO, 1993).

- ESTUDIO DE CLASIFICACION DEL RIO COLIMA. (C.N.A. JULIO, 1993).

- DIAGNOSTICO Y EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ESTADO DE COLIMA. (C.N.A. MARZO, 1992).

-SINOPSIS GEOHIDROLOGICA DEL ESTADO DE COLIMA. (SARH-C.N.A DICIEMBRE, 1990).

-ATLAS GEOHIDROLOGICO. (SARH, 1977).

-SINTESIS GEOGRAFICA DEL ESTADO DE COLIMA. (S.P.P.-CGSNEGI, 1981)

-VEGETACION DE MEXICO. (I.P.N.,J. RZEDOWSKY, 1978).

-CATALOGO DE NOMBRES VULGARES Y CIENTIFICOS DE PLANTAS MEXICANAS. (FCE./MAXIMINO MARTINEZ,1979).

-METODOLOGIA DE ELABORACION DE ESTUDIOS HIDROLOGICOS ESTATALES. (INEGI, 1990).

-TESIS PROFESIONAL «ESTUDIO GEOLOGICO y POTENCIAL DE LOS RECURSOS MINEROS EN EL ESTADO DE COLIMAn. (I.P.N., 1991 PEDRO MUNGUIA).

-LEY DE AGUAS NACIONALES, COMISION NACIONAL DEL AGUA-SARH (OICIEMBRE,1992).

-GEOLOGIA DE MEXICO. 3a EDICION, VOLUMEN 3. (LOPEZ,R.E., 1983).

-LA EVOLUCION GEOLOGICA Y LA METALOGENESIS DEL NOROCCIDENTE DE GUERRERO. (CAMPA, Ma.F., 1979).

-ROCAS VOLCANOSEDIMENTARIAS MESOZOICAS y HUELLAS DE DINOSAURIOS EN LA REGION SUROCCIDENTAL PACIFICA DE MEXICO. (FERRUSOUIA,1978).

-GRANITOID ROCKS OF THE SIERRA MADRE DEL SUR. (NEGENDANK, J.F.W.,1986).

-IGNIMBRITES OF THE SIERRA MADRE OCCIDENTAL ANO THE RELATION TO THE TECTONIC HISTORV OF WESTERN MEXICO. (MC DOWELL,F.W.,1979).

- LEVANTAM lENTO TECTONICO DE UNA PORCION DE LA COSTA DE M ICHOACAN RELACIONADA CON LOS SISMOS DE SEPT. DE 1985. (CORONA,E.R.,1986).

-ON THEVOLCANIC ACTIVITY AND LARGE EARTHOUAKES IN COLlMAAREAMEXICO.(MEDINA,M.F.,1985).

-CONJUNTOS ESTRATOTECTONICOS DE LA SIERRA MADRE DEL SUR, REGION COMPRENDIDA ENTRE LOS ESTADOS DE GUERRERO, MICHOACAN, MEXICO V MORELOS. (CAMPA,Ma.F.,1981).

43

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 16: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

-LAS FASES DEL VULCANISMO EN MEXICO: UNA SINTESIS EN RELACION CON LA EVOLUCION GEODINAMICA DESDE EL CRETACICO. (DEMANT,A.y ROBIN,C.,1975).

-VULCANOLOGIA y PETROGRAFIA DEL SECTOR OCCIDENTAL DEL EJE NEOVOLCANICO. (DEMANT, A.,1979).

-HISTORIA GEOLOGICA DE LA CUENCA DE MEXICO. (MOOSER,F.,1975).

- METODOLOGIA DE ELABORACION DE LA CARTOGRAFIA HIDROLOGICA DE AGUAS SUPERFICIALES. 1 :250 000, INEGI.

44

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 17: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

Tablas

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 18: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

PRINCIPALES LOCALIDADES POR NUMERO DE HABITANTES V POR RANGO SEGUN EL PORCENTAJE DE POBLACION MUNICIPAL QUE CONCENTRAN

RANGO LOCALIDAD No. DE POBLACION HABITANTES TOTAL MUNICIPIO

1 VI LLA DE ALVAREZ 35877 37842 2 COLIMA 106 967 116505 3 MANZANILLO 67697 92863 4 TECOMAN 60938 82863 5 CoaUIMATLAN 9702 16019 6 ARMERIA 15104 27782 7 MINA TITLAN 3843 8 191 8 COMALA 7570 16909 9 IXTLAHUACAN 2244 5242 10 QUESERIA 7735 24458 11 CUAHUTEMOC 6938 24458 12 C.DEJUAREZ 5895 27782 13 EL REMUDADERO 2777 16909 14 PUEBLO DE JUAREZ 2492 16019 15 TRAPICHE 2513 24458 16 RINCON DE LOPEZ 2509 27782 17 ELCOLOMO 8138 92863 18 CERRO DE ORTEGA 4952 82863 19 EL BAYARDO 4252 82863 20 MADRID 3027 82863 21 LOS TEPAMES 2214 116505

TABLA I

PORCENTAJE EN CONCENTRADO

94.80 91.81 72.89 71.10 60.56 54.36 46.91 44.76 42.80 31.62 28.36 21.21 16.42 15.55 10.27 9.03 8.76 5.97 5.13 4.37 1.90

FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACION y VIVIENDA, 1990. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMA TICA.

INCREMENTO DE POBLACION EN EL PERIODO 1980-1990 Y PORCENTAJE DE PARTICIPACION EN EL TOTAL DEL ESTADO TABLA 11

MUNICIPIO

ARMERIA COLIMA COMALA CoaUIMATLAN CUAUHTEMOC IXTLAHUACAN MANZANILLO MINATITLAN TECOMAN VILLA DE ALVAREZ TOTAL ESTADO

HABITANTES 1990

21847 100 458

15823 13941 22697 4786

73290 6876

67064 19541

346293

HABITANTES 1990

27782 116505

16909 16019 24458 5242

92863 8191

82699 37842

428510

TASA DE PORCENTAJE CRECIMIENTO RESPECTO AL ESTADO

2.5 1.5 0.7 1.4 0.8 0.9 2.4 1.8 2.1 6.8 2.2

6.48 27.18 3.94 3.73 5.70 1.22

21.67 1.91

19.29 8.88

100.00

FUENTE: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION, X y XI CENSOS GENERALES DE POBLACION y VIVIENDA, 1980 Y 1990.

DENSIDAD DE POBLACION POR MUNICIPIO TABLA 111

MUNICIPIO HABITANTES SUPERFICIE DENSIDAD 1990 km2 HABlkm2

ARMERIA 27782 425.404 65 COLIMA 116505 747.806 155 COMALA 16909 253.470 66 CoaUIMATLAN 16019 526.057 30 CUAUHTEMOC 24458 420.130 58 IXTLAHUACAN 5242 375.741 14 MANZANILLO 92863 1332.727 69 MINATITLAN 8191 392.179 20 TECOMAN 82699 801.207 103 VILLA DE ALVAREZ 37842 268.021 141 TOTAL ESTADO 428510 5542.742 77

FUENTE: SINTESIS GEOGRAFICA DE COLIMA, 1981. S P P COLIMA XI CENSO GENERAL DE POBLACION y VIVIENDA, 1990. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

47

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 19: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

DIVISION HIDROLOGICA

VERTIENTE REGION HIDROLOGICA

PACIFICO 15 COSTA DE JALISCO

PACIFICO 16 ARMERIA-COAHUAYANA

CUENCA

CHACALA-PURIFICACION

ARMERIA

COAHUAYANA

TABLA IV

SUBCUENCA

R. CHACALA

L. CUYUTLAN

R. ARMERIA

R. COAHUAYANA L. ALCUZAHUE y AMELA

FUENTE: CARTAS HIDROLOGICAS DE AGUAS SUPERFICIALES 1: 250, 000, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA, 1981.

DATOS GENERALES DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS EN EL ESTADO DE COLIMA TABLA V

NOMBRE CORRI- CUENCA AREA MUNICIPIO VOL. GASTO MAXIMO MINIMO PERIODO OBSERVA-ENTE DRENADA MEDIO MEDIO m3/seg m3/seg ClONES

Km 2 ANUAL ANUAL mm3 m3/seg

COLIMAN A.ARMERIA A. ARMERIA 9744 ARMERIA 656 22 1.60 E-M-L

COLIMAN C.P.M.D R.ARMERIA ARMERIA 22 8.62 .145

PASO DEL A. PERl- A. ARMERIA 142 TECOMAN 17.14 .542 .8 .05 (1936-1936) E-M RIO QUILLOS

CONCHAS A. COAHUA- A. COAHUA- 6.092 IXTLAHUA- 30.8 5.52 E. YANA YANA CAN

CALLEJa-A. COAHUA- A. COAHUA- 6.835 TECOMAN 1 841.5 58.3 17000 2.59 (1949-1969) E-M. NES YANA YANA

CALLEJO- C.P.M.D. A. COAHUA- TECOMAN 9.99 o NES YANA

CALLEJO- C.P.M.!. R. COAHUA- TECOMAN NES YANA

LEYENDA: E", ESCALA M= MOLINETE L= L1NMiGRAFO FUENTE: SUBGERENCIA DE ADMON, DEL AGUA EN EL ESTADO DE COLIMA 1993, CARTA HIDROI...OGICA AGUAS SUPERFICIALES 1:250 000,

INEGI, 1981; CARTA HIDROLOGICA DE AGUAS SUPERFICIALES, 1:1000 000,1981.

DATOS GENERALES DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS EN EL ESTADO DE COLIMA TABLA V

NOMBRE CORRI- CUENCA AREA MUNICIPIO VOL. GASTO MAXIMO MINIMO PERIODO OBSERVA-ENTE DRENADA MEDIO MEDIO m3/seg m3/seg ClONES

Km2 ANUAL ANUAL mm3 m3/seg

CIHUATLAN C.P.M.!. R. CIHUATLAN MANZA- 18.4 5.85 3.3 1992-1989 E-M-L NILLO

CIHUATLAN R.CIHUA- R. CIHUA- 2028 MANZA- 899.1 28.51 5366 .03 E.M.L. 11 TLAN TLAN NILLO

PEÑITAS R. ARME- A. ARME- 8108 V.DE ALVA- 918.1 29.11 3100 1.788 1955-1963 E-M.L. RIA RIA REZ

PEÑITAS C.P.M.!. R. ARME- 8108 COMALA 325 28.9 .08 If RIA

AVILA CA- R. CIHUA- R. CH. PURI- 8108 MANZA- 448 741.8 .838 MACHO TLAN FICACION NILLO

JALA 11 R. ARME- A. ARME- TECOMAN 416 22.42 8.842 RIA RIA

JALA C. TECUA- R. ARME- COQUI- 16 1.69 .12 NILLO RIA MATLAN

MADRID C. CUASTE- R. ARME- TECOMAN 20 1.46 o COMAN RIA

LEYENDA: E= ESCALA M= MOLINETE L= UNMIGRAFO FUENTE: SUBGERENCIA DE AD'~ON, DEl AGUA EN EL ESTADO DE COLIMA 1993, CARTA HIDROLOGICA AGUAS SUPERFICIALES 1:250000,

lNEGI,1981; CARTA HIDROLOGICA DE AGUAS SUPERFICIALES, 1:1000000, 1981.

48 INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 20: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

1. UNIDAD DE ESCURRIMIENTO 1, CON UN COEFICIENTE ENTRE EL 10 Y EL 20%

PERMEABILIDAD

BAJA

COBERTURA VEGETAL

DENSA

INTERMEDIA (ENTRE DENSA Y MODERADA)

PRECIPITACION MEDIA ANUAL (mm)

1500

1200/1500

TABLA VI

LOCALlZACION y TOPOGRAFIA

VOLCAN DE COLl MA

VALLE MINATILAN

INTERMEDIA (ENTRE 800/1000 CERRO EL CENTINELA DENSA Y MODERADA)

2.- UNIDAD DE ESCURRIMIENTO 11, CON UN COEFICIENTE ENTRE 5 Y 10% TABLA VI

PERMEABILIDAD

MEDIA

COBERTURA VEGETAL

INTERMEDIA (ENTRE MODERADA

Y ESCASA)

ESCASA

PRECIPITACION MEDIA ANUAL (mm)

800/1000

700/1000

3.- UNIDAD DE ESCURRIMIENTO 111, CON UN COEFICIENTE ENTRE O Y 55

PERMEABILIDAD

ALTA

VOLUMEN ESCURRIDO

CUENCA AREA (km2)

CHACA LA- 5439.0 PURIFICACION

ARMERIA 9902.0

COAHUAYANA 7957.0

VS=A X PM X C.E. A = AREA DE LA CUENCA PM=PRECIPITACION MEDIA ANUAL

COBERTURA VEGETAL

ESCASA

DENSA

INTERMEDIA (ENTRE DENSA Y

MODERADA)

DENSA

PRECIPITACION MEDIA ANUAL (mm)

700/800

800/1000

1200

1000/1500

RADIO DE PRECIPITACION COEFICIENTE DE INFLUENCIA EN MEDIA (mm) ESCURRIMIENTO

EL ESTADO (km2) (%)

3121.0 1 123.3 29.35

9902.0 957.6 13.27

7957.0 1 033.5 9.8

e.E. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO PROMEDIO (SEGUN UNIDADES ESCURRIMIENTO).

LOCALlZACION y TOPOGRAFIA

L. AMELA

LLANURA ARMERIA-TECOMAN

TABLA VI

LOCALlZACION y TOPOGRAFIA

EN U'.S MARGENES DEL RIO NARANJO

EN EL ESTADO

POBLADOS CERCA DE MANZANILLO CUYUTLAN y EL

TICUZ

FALDAS DEL VOLCAN DE COLIMA

SIERRA PEROTE

TABLA VII

VOLUMEN (mm3)

1 029.2

1 258.5

747.3

FUENTE: METODOLOGIA DE LA CARTOGRAFIA HIDROLOGICA DE AGUAS SUPERFICIALES, 1 :250,000, DEPTO. DE HIDROLOGIA, D.G.G. INEGI, SPP.

49

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 21: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

USO DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL ESTADO DE COLIMA TABLA VIII

USO VOLUMEN MEDIO ANUAL UTILIZADO (mm3)

GASTO PROMEDIO (m3/seg)

PORCENTAJE

RIEGO DOMESTICO PECUARIO INDUSTRIAL ACUICOLA FLORICOLA y OTROS TOTAL ESTATAL

820.80 12.96 12.96 4.32 8.64 4.32

864.00

FUENTE: SARH - C.N.A. SUBGERENCIA DE ADMINISTRACION DEL AGUA, 1993.

DATOS DE LOS MANANTIALES EN EL ESTADO DE COLIMA

NUMERO NOMBRE ALTITUD GASTO CALIDAD (msnm) PROMEDIO DEL AGUA

(m3/seg) (ppm.std)

1 ELCORDOVON 1630 0.05 A 0.5 1380 2 ZACUALPAN 540 1.00 A 3.0 160 3 AGUA FRIA 480 0.50 A3.0 S/D 4 EL CHICAL 270 0.50 A 2.0 188 5 ROLO 320 0.50 A 3.0 S/D 6 NAHUALAPA 280 1.00 A 5.0 294 7 LOSAMIALES 290 1.00 A 1.07 002.36 8 EL ZARCO 340 0.30 A 1.5 S/D 9 EL GUINDO 290 1.00 A 2.68 S/D 10 ELALCOMUN 460 0.50 A 1.0 S/D 11 AGUA CALIENTE 500 0.02 A 0.08 S/D

FUENTE: SARH,C.N.A. GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES DE COLIMA. 1993.

39.0830 0.6171 0.6171 1.2057 0.4114 0.2057

41.1400

95 1.5 1.5 0.5 1.0 0.5 100

TABLA IX

TEMP. USO LITO-(OC) LOGIA

SlO DOMESTICO y RIEGO Ti-Bvi 23 DOMESTICO Y RIEGO Cz

SlD DOMESTICO Y RIEGO A 21 DOMESTICO Y RIEGO 081

SlD RIEGO QaJ 29 RIEGO Cz 29 RIEGO Oal

SlD RIEGO Cg 29 RIEGO Ar-Cg

SlD DOMESTICO Y RIEGO Cz 30 RECREATIVO Oal

RESUMEN DE DATOS Y GEOHIDROLOGICAS DE LOS ACUIFEROS DEL ESTADO DE COLIMA TABLA X

ZONA AREA APROV. P.N.E. ABATI- EXTRAC- RECARGA SUBEXP. EOUll. SOBRE-GEOHIDRO- (km3 ) INVEN. (m) MIENTO CION (mm3) EXP. LOGICA MEDIO (mm3)

ANUAL

COLIMA 1280 417 10-90 -0.5 44 65 X

ARM-TEC-PERIO. 1720 563 5-60 +0.10 144 220 X

V.CARRANZA 23.3 53 5-50 -0.3 9 20 X

EL COLOMO 23 111 1-10 -0.1 16 25 X

JALlPA-TAPEIXTLES 10.4 17 5-40 -0.2 8 15 X

SANTIAGO-SALA GUA 25 56 5-35 -0.4 15 20 X

LA CENTRAL-P.S. 12 27 1-35 0.0 2 3 X

MARABASCO 66,7 70 2-4 -0.25 3 20 X

241 388

FUENTE: SUBGERENCIA DE ADMON. DEL AGUA, GERENCIA DE AGUAS SUBTERRANEAS, CNA. 1993.

50

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 22: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

Figuras

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 23: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

LOCALIZACION

104°45'

190 30'+

OCEANO

/

GEOGRAFICA

DE '/

Y /-'"

/' /'

/'

/' /'

/'

--

/' /"

----

ESCALA GRAFICA

--

o 100 200 400 ... ~!!!!!!!!!5iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiil!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! "m. 1;;;; I

ESCALA: 1: 1000000

---

103°30'

+ 19°30'

FIG. 1.1

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 24: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

1040 45'

!~030'+

SIMBOLOGIA

* CAPITAL ESTATAL

• CABECERA MUNICIPAL

DIVISION POLITICO - ADMINISTRATIVA

CUAUHTEhlOC

• TECOMAN

ESCALA GRAFICA

o 14 28 K •. • ' ~~ ____ ~ ......... t

ESCALA: I 700 000 FIG.I.2

FUENTE; SEDUE MAPA ESTATAL DE CO LIMA. ..e5 (1 '100000)

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 25: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

Ul Ul

~ I04:~INCIPALES .......... 19 0 30'+

I

VOLUMEN DE PARTICIPACION EN EL

TOTAL DEL ESTADO.

[[[[j]

~

~ I~~l

[1lli]

70-15 -" _. eO-811 _. _. 110-115 - . -

1 - 2 %

2 - 5 %

11 - 10%

>10%

27.18 %

>90 %

611-70

115- 80

- . 45-110 40-45- - .

lO-!! - . 20 - 2110 _. 10-111

1-"

CONCENTRACION P08LACIONAL

% SOBRE"EL TOTAL MPAL.

. 38-40

211-50

111-20

11-10

<1%

ENTIDADES Y PORCENTAJES DE POBLACION

POR MUNICIPIO Y LOCALIDAD.

MINATITLAN

GRAflCA

0~~~7Iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiílil4~~~~~!!!28 Km. I~ I

ESCALA

ESCALA: 1: 700 000

fUENTE' SEDUE, MAPA ESTATAL DE COLIMA. 1985 ESCALA 1-1'000.000.

FIG.1.3

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 26: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

01 O>

e ---. -...... ~

+ + ~

SIMBOLOGIA

PO BLAC IONES PRINCIPALES

CARRETERA F EOER A L

CARRETERA ESTATA L

VIA F. F. e c,

AEROPUERTO INTERNACI ':)HAL

AEROPISTA

PUERTO MARITIMO

VI AS DE COMUNICACION.

A ATENQUIQUE

ESCALA GRAFICA

o 7 14 28 Km

I

ESCALA: 1:700000 FIG. 1.4

FUENTE: SINTESIS GEOGRAF1CA DE COLIMA. INEGI. 1981.

MAPA D E COMUNICACIONES I se T • 1992

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 27: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

01 -....J

I

~ 1'1

I

GRANDES

SIMBOLO GI A

CURVA DE NIVEL (ml"m)

CUERPO DE AGUA

UNIDADES DE RELIEVE

+19"30'

ESCALA GRAFICA O 7 14 28Km,

ESCALA 1:700000

FIG. 2.0.

FUENTE: CARTA1OPOGRAFICA ESTATAL, ESCALA 1: 250 000. CGSNEGI. 1981.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 28: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

Ul (Xl

SIMBOLOGIA

:';LAVE UNIDAD SUI!IUNIOAD

HII Feozelll hdpllco

He Fe o z e m ca lear ieo

J_ Fluvj 101 'utrico

8_ COlllbilal 'lttrioo

3d Combisol dl'frioO)

So Ca m bi 101 crdm i c.o

ah e 0111 t> í so 1 /'lIimico

Ge ~Ieysol e\ltrícQ

Zg ,90loncllok íi le yi 110

Zo Solonchok ortico

Re Fhgolal '¡utrico

Rd RegD'ol dí, trico

L!tolol

Le Luv i 101 crómico

To Alldosol oorico

V~ Verti,ot eramico

Vp V. r ti'ol p41 i e o

E "_1I1Izino

Ao Aoriaol cii rtloo

EDAFOLOGIA

Re + 80 + Hh 12

e L A S E S DE T E X T U R A

/ I GRUESA

I 2 ~ EDI A

/ 5 FINA

CUERPO DE AGUA

Re.I+Hb/2

ESCALA o ., I

• TECOMAN

eRAFICA 14 .a K In.

d

ESCALJ\' 1: 700 000

FUENTE: CARTA EDAFOLoGICA, ESCAl.i\ 1:260000, CGSNI::GI. 1974,

AC'TUALlZACIOH REALIZADA POR EL DEPTO. DE EDAFOL081A • iNEfiI.19U

FIG.2.1

1030 ao'

+ 19"30'

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 29: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

CJ1 tD

SIM80LOGIA

PE RMEA81L lOAD

ALTA

MEOIA

9A JA

CUERPO OE AGUA

GRADO DE PERMEABILIDAD DE LOS SUE LOS

VILLA OE

ALVAREZ

COQUIMATLAN •

• ARMERIA . ~

TECONAN

ESCALA GRArlCA

o 7 14 28 Km.

I I

ESCALA: 1·700000

FUENTE·C,ARTA EDAFOLOGICA. ESCALA 1:2eOOOO. CGSHEGI.1974.

• •

" CUAUHTEMOC

FIG. 2.2

METODOLOGIA DE ELABORAC10N DE LAS CARTAS HIOROLOGICAS. ESC. 1:250000. CGSNEGI.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 30: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

(J)

o

USO DEL SUELO Y VEGETACION

i

~ 1'-1

I

19"00' + 104 °4~'

$IMBOLOGIA

R AGRICULTURA DE RIEGO

T AGPICUL TURA DE TEMPORAL

B BOSQUE

SMS SELVA MEDIANA SUBCAOUCIFOLIA

SBC SELVA BAJA CADUClfOLIA

SBK

VH

VM

VS

P

SELVA BAJA ESPINOSA

VEGETACION HALOFILA

VEGETACION DE MANGLAR

VEGETACION DE SABANA

PASTIZAL INDUCIDO

~ CUERPO DE AGUA

ESCALA GRAFICA

O 7 14 28 Km.

I I

ESCALA 1,700000

FUE,'lTE: CARTA DE USO DE SUELO '( VEGETAC ION. ESCALA: 1: 250 000,

INEGI.1985,

FIG.2.3

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 31: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

O'> ~

DISTRIBUCION y VARIACION ALTITUDINAL DE LA VEGETACION

3000

2500

2000

1500

1000

500

o

lI'I.sn.lI'I.

A

Laguna de

Cuyutlán

SIMBOLOGIA

Im1 SELVA BAJA CADUCIFOL lA

[ill] SELVA MEDIANA SU8CADUCIFOLIA

Ht1 BOSQUE

~ AGRICULTURA DE RIEGO .. AGRICULTURA DE TEMPORAL

F 16. 2.5.1.

Volcán d. ColIll'lo

1

B

ESCALA VERTICAL

o .50 2 Km.

ESCALA. 1: 50 000

ESCALA HORIZONTAL

ESCALA: 1: 466 000

FUENTE: CARTA DE USO DE SUELO Y VEGETACION. ESCALA 1'.250000. CGSHEGI. 1984

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 32: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

Q)

N

DISTRIBUCION DE ESTACIONES CLIMATICAS

SIMBOLOGIA

• EST ACION CLlMATOLOGICA

22 • 4 •

11 •

20 •

25 •

30 •

34

12 •

1 •

Nota: Los númlros qUI aquí apllrleen corresponden al InventarlQ 011110.

ESCALA GRAFICA O 7 14 28 KM ~I~~~--~~~~~~I

ESCALA 1: 700000

19 • 23

35 •

26 •

9 •

36 •

6

7

21 •

18 •

29 •

FUENTE: CARTA DE CLIMAS. 1:1'000000. INEGI. 1981.

10 •

FIG. 3.1

SUBGERENCIA DE ADMON. DEL AGUA. e NA. DELEG. COLIllA. 1993.

+'9~0'

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 33: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

I

~ 1'1

I

':'(w)

c(w)

C(E)(w)

BS, (h')

~2000~

o

DISTRIBUCION y VARIACION ESPACIAL DE LOS CLIMAS

S:MBOLOGIA

CAlIDO SUBHUMEDO

SEt.tICALlDO SUBHUMEDO

TEMPLADO SU Bt'lUMEDO ESCALA GRAFICA

SEMIFRIO SU8HUMEDO O 7 14 28Km t~~~ .... ~~~~~~1

SEMIS ECO M"V CAL:DO

CURVI\ DE NIVEL \ mSflm: ESCALA: l· 700 000

ESTAC ION ClIMATOLOOICA

FUENTE CARTA DE C,-IMAS, ESCALA 11'000000 C6SNEGI. 1984.

VILLA DE ........

ALVAREZ~

C(E){w)

CUAUHTEMOC

o

o COLl~A

FIG.3.2

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 34: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

_1000-

~ ... ........... ::::::::::

19000+

104°45

SIM BOLO G lA

ISOTERMA AN'JAL EN Oc

CURVA DE NIVEL EN "'tnm

HIPSOGRAFIA

o a 1000 msnm

1000 a 2 O O O m s n m

ma s de 2000 m s n m

TEMPERATURA

• CUAUHTEMOC

ESCALA GRAFICA

ESCALA' l. 700 000

FIG. 3.2.1

FUENTE. CARTA HIDROLOGICA DE AGUAS SUPERFICIALES ESCALA 1. 1000000. DETENAL, SPP 1981

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 35: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

en (JI

SIMBOLOGIA

-700- ISOYETA ANUAL EN mm

-1000 - CURVA DE NIVEL EN .un",

HIPSOGRAFIA

o !I 1000 msnm

1000 a 2000 m,nm

má. d.2oo0 mSnm

PR EC I PITAC ION

o

ESCALA

1

GRAFICA

14

ESCALA' l' 700 000

CUALJHTEMOC

26 t<m. I

F IG. 3.2.2

FUENTE: CART,l. HIOROLOG1CA DE AGU~S SUPERFICIALES. ESCALA 1: 1 '000.000. CGSNEGI. 198\.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 36: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

CJ) CJ)

B

RELACION

SIMBOLOGIA

TEMPERATURA E N o e

PRECIPITACION EN mm.

TEMPERATURA PRECIPITACION T p

45 ~----------------------~ 450

40 400

35 350

30 300 T p

+Or----------------------, 400 25

350 (,)

20 o 300

15

25 10 100

;1

5

(,) 20 03 50

o

15 50

J J' A' S O N o 10 100

ESTACION MINATITlAN

5 50

E F M A M' J J' A' S

ESTACION COLIMA

p 400

350

300

250

200 3

~ ~ 20

15 150 ESCALA GRAFICA

o 7.5 15 30 Km le

I

ESCALA. I '750000

E F foI A M' J F IG. 3.2.3 ESTACION ARMERIA

FUENTE: SINTESIS GEOGRAFICA, CGSNESI, 1985.

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 37: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

IgOOO' + 104°45 '

SiMBOLOG:A

-700 - EVAPOTRACiSPIRACiON REAL EN mm

-1000_ CURVA DE NiVEL EN I'IIsn",

~ .... ........... ..........

HIPSOGRAflA

o a 1000 msnm

:000 a 2000 msnm

más de 2000 msnm

EVAPOTR A N S PI RA CION REAL

ESCAU\ GRAFICA

o 7 14 28 Km.

~.~~~----~~~~~~~I

CUAUHTEMOC

FIG. 3.2.4

F'"ENTE, CARTA DE EVAPOTRANSPIRACION REAL y OEflCIT DE AGUA ESCALA "1'000000

e G S N E G 1 .1983

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995

Page 38: Capítulo 6. Hidrología Subterráneainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido

m en

SIMBOLOGI ..

PREC I PITACION MEDIA /MES

~ t::;:;:;:;:)

E "A POTRANSPIRACION PO T E N CI AL

OEFlelT DE AGUA

I

~ 1'..1

I

mm

400 580 360

340

320 300 280

260 240

220

200 180 160 140 120 100

80 60

40 20

" I I I I \

I \ 1 I

E F M A M' J J' A' S O N D

MANZANILLO

DEFlCIT DE

mmr-________________________ -,

190 180

170 160

150

140

130 120

110

100 90

80 70 60

50

40 30

20

E F M A M' J J' A' S O N O

TECOMAN

AGUA

mm

400 580

560

540 520

300

280 260

240

220 200

180

160

140 120

100

80

60 40

20

,'" -"'\ I \

I \ \ \

E F M A M' J J' A' S O N D

COLIMA

mm,

400

380

~O

340

320

300 280

260 240 22D 200 180

160 140

120

100 8:)

60 40

20

l' I '-, r \ I \

[ F M A M' J J A' S O N O

QUESERIA

ESCALA GRAFICA

O 7,5 15

ESCALA 1 '750 000

FIG. 3.3

30 Km,

FUENTE CARTA DE EVAPOTRANSPIRACION y OEF.OE AGUA, 1'1000000,1985

INE

GI.

Est

udio

hid

roló

gico

del

est

ado

de C

olim

a. 1

995