capitulo 6

2
El estudiante universitario En este capítulo se trata la sociabilidad del estudiante de la universidad pública en época de crisis, no solo en cuanto a su condición de estudiante (esto es, en grupos de estudio, trabajos en equipo, etc.), sino también como lugar en el cual se generan otros tipos de lazos ya sea de amistad o de afinidad generada por diferentes cuestiones que puedan llegar a tener en común. De los relatos de estudiantes de diferentes carreras y que se encontraban en distintos momentos de la misma, la autora encontró en común que algunas formas de sociabilidad se daban en torno a reuniones en bares o casas, salidas a fiestas o en calles y parques. Pero no solo de esta manera que podría denominarse recreativa. Los vínculos también se daban con fines útiles como académicos, políticos o económicos, como por ejemplo, el estudio, la militancia política, la organización de fiestas para recaudar fondos. Los estudiantes que formaron parte de agrupaciones del movimiento estudiantil encontraron pares con los que identificarse y compartir las mismas ideas. Estas formas no son las únicas. De los lazos generados en la facultad también se crearon relaciones de amistad que en algunos casos duraron muchos años, incluso luego de finalizada la carrera. La autora observa que se da lo que Nietzche llamó desiguales sociales, esto significa que “en un período de crisis signado por una mayor polarización social, por

Upload: sthefanie

Post on 14-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El estudiante universitario-Sandra Carli

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 6

El estudiante universitario

En este capítulo se trata la sociabilidad del estudiante de la universidad pública

en época de crisis, no solo en cuanto a su condición de estudiante (esto es, en

grupos de estudio, trabajos en equipo, etc.), sino también como lugar en el cual

se generan otros tipos de lazos ya sea de amistad o de afinidad generada por

diferentes cuestiones que puedan llegar a tener en común.

De los relatos de estudiantes de diferentes carreras y que se encontraban en

distintos momentos de la misma, la autora encontró en común que algunas

formas de sociabilidad se daban en torno a reuniones en bares o casas, salidas

a fiestas o en calles y parques. Pero no solo de esta manera que podría

denominarse recreativa. Los vínculos también se daban con fines útiles como

académicos, políticos o económicos, como por ejemplo, el estudio, la militancia

política, la organización de fiestas para recaudar fondos.

Los estudiantes que formaron parte de agrupaciones del movimiento estudiantil

encontraron pares con los que identificarse y compartir las mismas ideas.

Estas formas no son las únicas. De los lazos generados en la facultad también

se crearon relaciones de amistad que en algunos casos duraron muchos años,

incluso luego de finalizada la carrera.

La autora observa que se da lo que Nietzche llamó desiguales sociales, esto

significa que “en un período de crisis signado por una mayor polarización

social, por transformaciones del Estado y reconfiguraciones de la sociedad civil,

y en una universidad atravesada por la masificación de las matrículas” el

contacto entre estudiantes se dio aun con las diferencias que conllevan las

diversas vidas con sus diversos hábitos.

En el sentido inverso, algunas de los ámbitos que unían estudiantes separaban

a otros. A pesar de tener en común el ser estudiante universitario, existían

otras diferencias que en algunos casos no pudieron dejarse de lado. Tal es el

caso de estudiantes de clases sociales diferentes, o de militantes y no

militantes, incluso de algunos que no formaban parte de grupos y vivían la

sociabilidad de manera solitaria.

Page 2: Capitulo 6