capÍtulo 5: validacion del modelo estudios de...

31
110 CAPÍTULO 5: VALIDACION DEL MODELO ESTUDIOS DE CASO 5.1.- LAS EXPERIENCIAS DEL GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL Breve Historia del GRUPO PUCP: El GRUPO PUCP, llamado por la gente del campo simplemente el GRUPO de la CATOLICA, cumplió el año pasado 20 años de vida dentro de la universidad, es uno de los grupos de investigación y responsabilidad social más antiguo de la PUCP y es la que abre los caminos de transferencia tecnológica de la universidad a la comunidad. Su trabajo básicamente está fuera del campus universitario y, tal como su nombre lo indica Grupo de Apoyo al Sector Rural, trabajamos en el campo. El sueño del GRUPO fue vivir en cualquier parte del mundo, de forma ecológica y con todas las comodidades que la tecnología de hoy nos ofrece, y eso es lo que hemos logrado en estos 20 años de vida, ahora ya podemos decir con todo orgullo que somos capaces de vivir en cualquier parte del mundo con todas las comodidades de comunicación (TV, internet, radio, cable), energía (electricidad, electrónica, telecomunicaciones), acceso a agua (bombeo de agua, potabilización, desagüe, etc.), calor (cocinas mejoradas, paredes calientes, calefacción, invernaderos), frío (refrigeradoras, aire acondicionado) y otras comodidades que la gente del campo necesita (tecnologías apropiadas para vivir bien). Ahora último estamos entrando en agroindustria artesanal para que los habitantes del mundo rural puedan abastecerse de

Upload: ngodiep

Post on 15-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

110

CAPÍTULO 5: VALIDACION DEL MODELO –

ESTUDIOS DE CASO

5.1.- LAS EXPERIENCIAS DEL GRUPO DE APOYO AL SECTOR

RURAL

Breve Historia del GRUPO PUCP:

El GRUPO PUCP, llamado por la gente del campo simplemente el GRUPO de

la CATOLICA, cumplió el año pasado 20 años de vida dentro de la universidad, es uno

de los grupos de investigación y responsabilidad social más antiguo de la PUCP y es la

que abre los caminos de transferencia tecnológica de la universidad a la comunidad. Su

trabajo básicamente está fuera del campus universitario y, tal como su nombre lo indica

Grupo de Apoyo al Sector Rural, trabajamos en el campo.

El sueño del GRUPO fue vivir en cualquier parte del mundo, de forma ecológica

y con todas las comodidades que la tecnología de hoy nos ofrece, y eso es lo que hemos

logrado en estos 20 años de vida, ahora ya podemos decir con todo orgullo que somos

capaces de vivir en cualquier parte del mundo con todas las comodidades de

comunicación (TV, internet, radio, cable), energía (electricidad, electrónica,

telecomunicaciones), acceso a agua (bombeo de agua, potabilización, desagüe, etc.),

calor (cocinas mejoradas, paredes calientes, calefacción, invernaderos), frío

(refrigeradoras, aire acondicionado) y otras comodidades que la gente del campo

necesita (tecnologías apropiadas para vivir bien). Ahora último estamos entrando en

agroindustria artesanal para que los habitantes del mundo rural puedan abastecerse de

111

sus propios alimentos y conservarlos haciendo sus propias mermeladas, café, té,

chocolate, azúcar, etc. y con máquinas fáciles de replicar. El Perú es nuestro laboratorio.

Más de 300 alumnos, profesores y extranjeros pasaron y trabajaron en el GRUPO, la

mayoría peruanos pero también muchos españoles, franceses, holandeses, ingleses,

alemanes, brasileros que forman parte de la gran familia del GRUPO y que hasta ahora

siguen en contacto con nosotros, varios de ellos con proyectos de desarrollo para seguir

ayudándonos.

En 1992 empezamos con la construcción de nuestra actual Casa Ecológica

PUCP ( en Lima y a 80 msnm) con ayuda de los ingenieros civiles y mecánicos, luego

vinieron los electrónicos, industriales, artistas, diseñadores y ahora formamos equipos

multidisciplinarios con antropólogos, sociólogos, geógrafos, comunicadores, etc., todos

ellos ayudando a la implementación de tecnologías idóneas para el campo, actualmente

tenemos más de 50 tecnologías que difundimos y transferimos al que lo desee, no

creemos en las patentes industriales y queremos que nuestra tecnología sea libre, tipo

copy left. Estamos haciendo nuestras propias sedes en provincias y ya tenemos la Casa

Ecológica Andina en Langui Cusco a 3800 msnm, Yachaywasis en Pisco (800 msnm) y

Huancavelica (3200 mnsm); y una Granja Tropical en Huyro, Cusco a 1,2000 msnm.

La gente que trabaja en el GRUPO es siempre independiente y voluntaria, con

ganas de trabajar y ayudar, sacrificándose por los más pobres y tratando de introducir la

tecnología en los pueblos pobres y alejados, somos gente con personalidad diferente,

alegre, intrépida, innovadores, amantes de la libertad, de la justicia y de la honradez.

Nos gusta el futbol, las mujeres, la cerveza y ayudar. Aceptamos ahora personas de

todas las profesiones y todos son bienvenidos.

Tenemos también nuestros propios proyectos con ayudas de empresas como el

Premio Coca Cola a la Ecoficiencia de la cual somos líderes desde hace más de 17

años; los concursos ECOCARTOONS de caricaturas ecológicas con fines educativos;

los premios de innovación RAMP PERU para emprendedores de provincias; los fondos

GVEP para Ruedas hidráulicas; el fondo UE para riogeneradores en zonas muy alejadas

y pobres; la Mañana Científica Ecológica que tiene más de 12 años recibiendo miles de

alumnos de 5 y 6 grado de primaria durante todo el año en nuestra Casa Ecológica

PUCP y donde se inician en los temas de Ecología y Energías Renovables, etc.

Ahora estamos combatiendo el friaje y las heladas en las zonas de Puno, Cusco y

Huancavelica con la introducción de la Casitas Calientes Limpias Koñichuyawasi y

donde el gobierno se resiste a creer que funcionen tan bien y no masifican nuestros

resultados.

Tenemos tanto por hacer y nos falta tiempo, gente y dinero, quizás Uds. nos

ayuden a seguir avanzando por otros 20 años más? Hemos ganado muchos premios

como Premios especiales a la investigación de CONIMERA, PUCP, SNMP, ENERGY

GLOBE 2007 y 2012…. Pero lo que más necesitamos son fondos para seguir ayudando

Agradecemos a los últimos rectorados por todo su apoyo y confianza en el GRUPO y a

todas las personas que siguen confiando en nosotros, no los defraudaremos jamás.

112

5.2.- APLICACIÓN DEL MODELO A LA EXPERIENCIA HISTÓRICA.

38 ESTUDIOS DE CASO.

A continuación colocamos los resultados de las encuestas llevadas en forma gráfica a la

Estrella de la Sostenibilidad y al diagrama de Ishikawa, para cada uno de los Estudios

de Caso, teniendo también las recomendaciones para su sostenibilidad en el futuro. Los

resultados de las encuestas se encuentran en el anexo _______

Fig. 5.1.- Cómo leer los Estudios de Caso Página 1

Fig. 5.2.- Cómo leer los Estudios de Caso Página 2

113

INDICE DE LOS ESTUDIOS DE CASO

5.2.1.- Las bombas de ariete

5.2.1.1.- Las bombas de ariete BAH2 EC1

5.2.1.2.- Las bombas de ariete BAH4 EC2

5.2.1.3.- Las bombas de ariete BAH1, BAH20 EC3

5.2.1.4.- Las bombas de ariete de plástico EC4

5.2.2.- Las bombas manuales

5.2.2.1.- Bombas manuales de pistón EC5

5.2.2.2.- Bombas de soga EC6

5.2.2.3.- Bombas de pedal EC7

5.2.2.4.- Bombas sube y baja EC8

5.2.3.- Las aerobombas

5.2.3.1.- Aerobomba MCTB 500 EC9

5.2.3.2.- Aerobomba Gaviotas EC10

5.2.3.3.- Aerobomba Miramar EC11

5.2.3.4.- Aerobombas ITINTEC, FIASA, GTZ EC12

5.2.4.- Las bombas solares EC13

5.2.5.- Las norias y riobombas –Ruedas Hidráulicas para bombeo

5.2.5.1.- Las norias EC14

5.2.5.2.- Las riobombas GVEP EC15

5.2.5.3.- Las riobombas UE EC16

5.2.5.4.- Las riobombas CVC EC17

5.2.6.- Los paneles fotovoltaicos

5.2.6.1.- Proyecto MINEM EC18

5.2.6.2.- Proyecto MINSA EC19

5.2.6.3.- Proyecto EUROSOLAR EC20

5.2.6.4.- Proyecto MINEDU EC21

5.2.7.- Los aerogeneradores

5.2.7.1.- Aerogeneradores WAIRA EC22

5.2.7.2.- Aerogeneradores ITDG EC23

5.2.7.3.- Aerogeneradores EUROSOLAR EC24

114

5.2.8.- Los riogeneradores –Ruedas Hidráulicas para electricidad

5.2.8.1.- Los riogeneradores GVEP EC25

5.2.8.2.- Los riogeneradores UE EC26

5.2.9.- Las termas solares EC27

5.2.10.- Los hornos y cocinas solares

5.2.10.1.- Las cocinas solares parabólicas EC28

5.2.10.2.- Los concentradores solares EC29

5.2.10.3.- Los hornos solares de caja EC30

5.2.11.- Los secadores solares

5.2.11.1.- Secadores solares de maíz EC31

5.2.11.2.- Secadores solares de plantas EC32

5.2.12.- Los invernaderos EC33

5.2.13.- Los muros trombe

5.2.13.1.- Muros trombe PUCP EC34

5.2.13.2.- Muros trombe SENCICO EC35

5.2.14.- Las cocinas mejoradas a leña y bosta

5.2.14.1.- Cocinas a leña GTZ, ADRA EC36

5.2.14.2.- Cocinas a leña PUCP EC37

5.2.14.3.- Cocinas a bosta EC38

115

5.2.1.1.- Bombas de Ariete BAH2

Estas máquinas son las de mayor difusión y pedidos en los sistemas de

bombeo. Se tienen 4 modelos estandarizados de tuberías de entrada de 2, 4 y 10

pulgadas. El modelo BAH2 quiere decir que la tubería de ingreso a la bomba

es de 2 pulg. Tienen muy buena versatilidad y es de los primeros prototipos que

el GRUPO construyó por el año 1985. Inicialmente se construyeron varios

modelos que fueron instalados en Cusco, Lima, Huacho, Cieneguilla, etc. con

efectos demostrativos, pero su costo elevado los ha hecho inaccesible a los

agricultores más pobres. Uno de los principales obstáculos de esta tecnología

es que se requiere medir la altura de caída de agua H, la altura de bombeo h, así

como el caudal de entrada Q para recién conocer aproximadamente el caudal

de bombeo q. Es decir, para cada instalación hay que hacer todas las

mediciones respectivas en cada zona de instalación por lo que es difícil de

replicarlo en serie mostrando las eficiencias que se

proponen que varía de un lugar a otro.

Desde hace 3 años que se dicta un curso a distancia para la

de construcción de pequeñas bombas de ariete con un

costo de US$ 100, ver www.gruporural.pucp.edu.pe .

También se tienen manuales de construcción de

distribución gratuita.

Entrevistas adicionales: Ing. Hassan Hadzich H&A ENERGIAS

RENOVABLES [email protected]

EC 1

Caudal de bombeo (l/min) 2

Altura de bombeo (m) 50

Caída mínima (m) 1.5

Diámetro tub. entrada (pulg) 2

Diámetro tub. salida (pulg) 3/4", 1/2"

Material Fe construcción

Costo aprox. (US$) 380

Fabricante H&A Energías Renovables

DATOS TECNICOS BAH2

116

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

A pesar de tener buena acogida tecnológica y

ambientalmente, el factor económico, político y social

no hace de esta tecnología tan versátil como pareciera.

Sus costos elevados son un obstáculo para la gente del

campo, su decadencia tecnológica también se basa en

que puede ser reemplazado rápidamente por la bomba

BAHP de plástico que bombea un poco menos pero

cuyos costos y forma de construcción son muy fáciles.

Ver EC4.

La difusión es muy difícil debido a la incertidumbre de

responder a los usuarios la cantidad de agua que puede

bombear esta bomba, por lo que es necesario viajar a

cada zona y hacer las mediciones en el sitio, y cuyo costo, algunas veces, sale más que la tecnología

misma.

Debido al funcionamiento continuo y el efecto del golpe de ariete la contaminación auditiva es uno de los

problemas en esta bomba, especialmente durante la noche donde el sonido es más sensible pues se nota y

molesta a los vecinos, se propone enterrar toda la instalación para evitar estos sonidos.

Las fotografías muestran las diversas acciones de demostración de esta máquina en Langui, Poroy,

Yanaoca en Cusco a las comunidades campesinas altoandinas.

RECOMENDACIÓN: Usar estas bombas sólo para abastecimiento de agua potable para personas y

animales.

EC 1

117

5.2.1.2.- Bombas de Ariete BAH4

Estas máquinas son muy robustas y fueron diseñadas por las

necesidades de mayor cantidad de agua por parte de los agricultores,

especialmente porque la BAH2 no abastecía el requerimiento de agua

de las personas y las comunidades. La tubería de entrada es de 4 pulg

y la de salida de 2 pulg que permite bombear hasta 4 l/s que alcanza

para regar hasta 6 Ha de terreno usando riego tecnificado.

Actualmente la única empresa que puede fabricar estas bombas es

H&A Energías Renovables al cual el GRUPO le dio la transferencia

necesaria. Los usuarios emblemáticos del uso de estas bombas son el

Sr. Melo de Cieneguilla que adquirió su bomba desde 1995 y volvió a adquirir otra similar en el año 2005

los cuales están en funcionamiento constante hasta estos días; lo usa para el riego de manzanas, paltas,

etc. El segundo personaje entrevistado es el Sr. Federico García de Sayán al norte de Lima, el cual con 3

metros de caída de agua logra bombear 8 l/s de agua hasta una altura de 20 metros para el regadío de

paltas y papayas con riego por goteo. Es curioso que en estos dos casos de éxito se encuentran a lejados

de los demás campesinos (quizás por el temor al

robo).

Entrevistas adicionales: Ing. Hassan Hadzich

EC 2

Caudal de bombeo (l/min) 120

Altura de bombeo (m) 50

Caída mínima (m) 1.5

Diámetro tub. entrada (pulg) 4

Diámetro tub. salida (pulg) 2", 1 1/2"

Material Fe construcción

Costo aprox. (US$) 750

Fabricante H&A Energías Renovables

DATOS TECNICOS BAH4

118

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Esta es una de las mejores tecnologías que el

GRUPO está instalando para la agricultura, las

condicones tecnológicas, económicas, sociales y

ambientales son buenas, sólo faltaría el apoyo

político y mayor difusión para la replicabilidad de

esta tecnología. Es una máquina confiable y

sostenible cuando se le dá el manteniemiento

correcto.

RECOMENDACIONES: Debe hacerse mayor difusión de esta tecnología que tiene mucho futuro en la

sociedad peruana. Quizás su elevado costo lo hace inaccesible a los agricultores más pobres, pero los

agricultores industriales (de más de 4 Ha de terreno) no dudan en adquirirla. Sería bueno qu el gobierno o

alguna institución de crédito pudiera dar préstamos para adquirir esta tecnología que se paga en sólo 6

meses de uso continuo.

Las fotografías muestran las

diversas acciones de

demostración de esta máquina

en Cañeta en Cusco a las al

sur de Lima y la BAH4 del Sr.

García en Sayán en pleno

funcionamiento.

EC 2

119

5.2.1.3.- Bombas de Ariete BAH10, BAH20

Se construyó la primera BAH10 en el año 1990 y fue sometida a tres instalaciones

diferentes donde los propietarios no pudieron adquirirla por su alto costo inicial.

Primero se instaló en el valle de Villa El Salvador para el cultivo de jojoba con aguas

servidas, llegando a bombear 3m de altura con 1,5 m de caída. Fue retirada de la zona

después de 6 meses de uso por la llegada de las construcciones urbanas. Luego se lo

llevó a Huacho, granja ROPIJOR a 200 km al norte de Lima donde con una caída de

1,5 m se llegó a bombear hasta 10 mt de altura. Fue retirada por el alto ruido que

hacía en las noches y que no dejaba dormir a los vecinos, tanto que hasta la policía

tuvo que intervenir (además era la época del terrorismo y esta bomba sonaba

duro).Sólo duró un mes de funcionamiento y también se llegaba a arenar

continuamente por la cantidad de agua con arena que traía el canal. Finalmente se

trasladó al sur de Lima a Pacarán, Lunahuaná donde con 2 m de caída bombeaba

hasta 20 m de altura y 100 m de longitud. Como esta bomba sólo se usaba por horas

de regadío y había una parte del agua que no se utilizaba, entonces los propietarios

no llegaban a usarla continuamente hasta que se oxidó por el tipo de agua de la zona

y quedó inutilizada, en esos días llegó la electricidad a la zona y fue reemplazada

rápidamente por las bombas eléctricas.

En el año 1992 se construyó a pedido de la Municipalidad de Sondorillo,

Huancabamba, Piura la mayor bomba de ariete del mundo , la BAH20 de 20 pulg. de

diámetro de entrada de la tubería de alimentación y 10 pulg de salida. La bomba

tenía una caída de 9 metros que traía agua desde una canal de 1 x 1 x 1m. Fue

inaugurado en el año 1994 y llegó a bombear 50 l/s hasta una altura de 40 m. Ver

video. Esta bomba solo llegó a funcionar durante la semana de su inauguración pues

se produjeron pugnas políticas entre los alcaldes de turno (era época de elecciones

municipales), y luego llegó el fenómeno

del niño con inundaciones en el río

Huancabamba que dañaron la bocatoma

del canal, el cual nunca fue arreglado por

el gobierno regional de Piura, encargado

de las obras civiles. Hasta hora la bomba

sigue sin funcionar en el sitio instalado y el

nuevo alcalde convirtió el canal en una

nueva carretera al pueblo de Sondorillo y

las tuberías fueron repartidas entre las

comunidades. Incluso se tuvo una denuncia

a la PUCP que fue solucionado por los

abogados debido a las filmaciones del proyecto funcionando que existían. Ver video en

www.miguelhadzich.com/

EC 3

Caudal de bombeo (l/s) 12

Altura de bombeo (m) 3

Caída mínima (m) 1.5

Diámetro tub. entrada (pulg) 10

Diámetro tub. salida (pulg) 4"

Material Fe construcción

Costo aprox. (US$) 3,800

Fabricante H&A Energías Renovables

DATOS TECNICOS BAH10

120

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Los problemas tecnológicos y ambientales son muy

fuertes, especialmente debido a la vibración de las

tuberías por el efecto del golpe de ariete en cada

movimiento que rompía los pernos de anclaje así como

los pernos de la tubería de alimentación. En el caso de

la BAH20, esto es más acentuado y el problema

ambiental del sonido es más preocupante; se pensó en

hacer una casa de máquinas contra el sonido, pero esto

acentuaba más los costos.

En la zona de Herbay alto, la UNALM posee una

bomba de ariete japonesa que con una caída de 3 metros está bombeando hasta 10 metros de altura un

caudal mínimo de 4 l/s que permite regar 2 Has. de terreno arenoso y que está en funcioanmiento

constante durante más de 15 años. El GRUPO le dá el mantenimiento preventivo y correctivo,

especialmente a sus válvulas.

Las fotografías muestran la BAH20 en construcción y mantenimiento en Sondorillo, Piura.

RECOMENDACIONES: Si alguien quisiera replicar estas tecnologías

aconsejamos primero hacer un estudio técnico- económico-ambiental más

riguroso para evaluar su factibilidad. No recomendamos replicar esta tecnologías

hasta que el funcionamiento sea sin problemas durante 6 meses continuos.

EC 3

121

5.2.1.4.- Bombas de Ariete de Plástico BAHP

Esta es una de las tecnologías que más sorprende y agrada a los visitantes

a la Casa Ecológica PUCP durante todo el año, la bomba de ariete de

plástico es muy fácil de construirla, es cuestión de minutos y usando

solamente materiales que se encuentran el las ferreterías de la localidad.

Su falta de aceptación se debe principalemnte, no al costo ni a la

tecnología, sino al lugar de la instalación que varía de un lugar a otro

según las características del terreno, caída de agua H, altura a elevar el

agua h y la cantidad de agua que tengamos en el canal o riachuelo. Para

mayor difusión si hizo 3 cursos virtuales a distancia desde el año 2004 y

se tuvieron alumnos de diferentes partes del mundo, como Nicaragua,

Venezuela, México y diversos departamentos del Perú como Tarapoto,

Jaén, Trujillo, etc. A todos los alumnos les funcionó muy bien el prototipo

construído.

Esta BAHP fue tema de tesis del alumno Juan Antonio Meza de la

Universidad Alas Peruanas.

En el año 2006 se probó en Cusco con la ONG del

Ing. Carlos Rodríguez con buena aceptación de la

comunidad de Ccorao donde dicen se toma la mejor

cerveza del mundo, justo a 6 °C. También se

demostró esta bomba en Velille con la ONG IAA,

pero en ningún caso se dejó la bomba en constante

funcionamiento, básicamente por el temor al robo

de esta máquina, especialmente por las tuberías y

válvulas check que son de uso común en gasfitería;

ver foto superior.

Actualmente se tienen BAHP en demostración en la Casa Ecológica PUCP y los Yachaywasis de Pisco y

Huancavelica con la empresa PROSINERGY, donde se están teniendo buenos resultados.

Ver videos de funcionamiento en: www.miguelhadzich.com

Entrevistas adicionales a Ing. Juan Antonio Meza.

EC 4

Caudal de bombeo (l/min) 2

Altura de bombeo (m) 20

Caída mínima (m) 1.5

Diámetro tub. entrada (pulg) 1 "

Diámetro tub. salida (pulg) 1/2"

Material Plástico PVC

Costo aprox. (US$) 50

Fabricante Cualquiera

DATOS TECNICOS BAHP

122

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La estrella de la sostenibillidad nos muestra que

puede ser una tecnología confiable si tuviera mayor

difusión y un poco de cuidado en su instalación y

operación; esta bombas deben funcionar continua y

permanentemente durante todo el año sin

intervención alguna de los usuarios, pero esto

raramente sucede por problemas de la

contaminación del agua con suciedades.

Se recomienda que se usen muchos filtros a la

entrada a las bombas porque, al ser las válvulas muy

pequeñas, cualquier desperdicio o suciedad o algas

se queda atrapado en éstas y ya no funcionan bien

las válvulas de descarga como las de derrame. Se debe dar mantenimiento constante a la poza de

arenamiento y a los filtros de entrada. También es necesario purgar la bomba cuando el acumulador esté

lleno de agua, cosa que no debiera ocurrir si la válvula de aire esté bien dimensionada. Es necesario más

centros de demostración – como los centros Yachaywasis de Pisco y Huancavelica de la empresa

PROSINERGY con el GRUPO - para enseñar a los campesinos esta simple y valiosa bomba de agua.

Se necesita mayor difusión de esta tecnología que está al alcance de la

mayoría de los agricultores .

Las fotografías nos muestran las

diferentes bombas BAHP construidas

por los alumnos del curso virtual, así

como demostraciones en Cusco con

varias ONGs de la localidad.

EC 4

123

5.2.2.1.- Bombas manuales de pistón

Esta tecnología es de las más antiguas que se instaló en el GRUPO,

actualmente se tiene una bomba de pistón que está funcionando desde hace

más de 20 años con un mantenimiento mínimo. El modelo del GRUPO es

completamente construido con tuberías, pernos y soldadura, no tiene

ninguna parte de fundición.

A lo largo del Perú están distribuidas muchas bombas de pistón de

fundición pero tienen el problema del mantenimiento, cientos de estas

bombas están distribuidas en el altiplano de Puno donde la capa freática es

solo de 5 o 6 metros y funcionan bastante bien hasta que se malogran, y las

ONG, municipalidades e instituciones que las instalaron, las inauguraron y

se fueron brillan por su ausencia.

Con un poco de mantenimiento y conocimientos básicos

de mecánica, los aficionados o usuarios pueden arreglar

estas máquinas y ponerlas en operación, tal es el caso del

modelo de los Hare Krisna en Chancay donde desde hace

años funciona muy bien, ver foto.

Se hizo un intento con el proyecto RAMP PERU en el año 2002 de repetir estas bombas a menor costo

con tuberías de PVC, pero no dieron buenos resultados debido al desgaste rápido de los cilindros de los

pistones; ver foto.

Ver video de funcionamiento en: Tres Primates

Entrevistas adicionales: Hare Krisna, Urphy Vásquez, Fernando Carpio, Cristóbal V.

EC 5

Caudal de bombeo (l/accionamiento) 0.5

Altura máxima succión (m) 20

Material Fe galvanizado

Costo aprox. (US$)

Fabricante

DATOS TECNICOS BPISTON

124

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

En la parte económica está siendo desplazada por las

bombas de soga EC6, pero son bien aceptadas política

y socialmente.

El mayor costo en la instalación de estas bombas es la

construcción de los pozos, cerca del 90% se va en este

valor.

Las bomba de pistón es una máquina muy antigua pero

que, con un buen mantenimiento puede ser eterna,

existen bombas como en Chancay que tienen más de 30

años funcionando y las del GRUPO en la PUCP con

más de 20 años. Por cuestiones de facilidad de bombeo esta tecnología está siendo desplazada por las

bombas de soga, ver EC6 que saca más cantidad de agua de los pozos con menos esfuerzo.

Si se tuvieran empresas o personal capacitado para dar mantenimiento a estas bombas esta tecnología

puede ser resucitada y respaldada por comunidades y se podría arreglar los cientos de estas bombas que

han sido donadas por varias instituciones a las comunidades más pobres. Su sostenibilidad puede ser fácil

con una buena decisión política sobre el tema.

En la fotografía se observa la bomba de pistón en Chancay

funcionando más de 30 años.

RECOMENDACIONES:

EC 5

125

5.2.2.2.- Bombas de soga

Este tipo de bombas son la más eficiente, barata y de gran aceptación entre

las personas que las conocen.

El GRUPO tiene manuales de construcción y mantenimiento pero la gente no

los utiliza, quizás todavía existe cierta desconfianza en su utilización por la

falta de continuidad en el uso.

El diseño de los pistones es el óptimo según el modelo ingles de la

Universidad de Reading- Tesis maestría EERR pero también se usan los

recortes de llantas con una buena eficiencia, bajo costo y fácil utilización. La

tesis de maestría nos indica que la distancia entre los anillos debe ser de 1

metro, y el hecho de poner más anillos o pistones y con menor distancia entre

ellos no mejora la eficiencia y por el contario aumenta los costos.

El principal obstáculo de esta tecnología es la falta de

difusión y el desconocimiento de las bondades de su

uso.

Se hizo un intento de la bicibomba con esta tecnología

y también fue probada en Chiclayo con molinos de

viento, ambos con una buena eficiencia inicial pero

después fueron de jadas de uso por problemas de

mantenimiento y corrosión.

Ver video de funcionamiento en : Tres Primates

Entrevistas adicionales a Jorge Alencastre.

EC 6

Caudal de bombeo (l/vuelta) 0.5

Altura máxima succión (m) 20

RPM aprox 30

Material Fe galvanizado

Costo aprox. (US$)

Fabricante

DATOS TECNICOS BSOGA

126

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Estas bombas tienen muy buen aceptación cuando la

gente los ve funcionando, es cuestión de falta de

conocimiento de las bondades de esta tecnología lo

que retrasa su difusión y replicabilidad. Su fácil

construcción y mantenimiento lo hace una de las

mejores tecnologías en bombas manuales y su

funcionamiento es tan sencillo que hasta los niños la

pueden accionar como jugando. Falta muy poco para

que estas bombas sean sostenibles, es solo cuestión

de demostración y capacitación en su construcción. El

GRUPO planea sacar para el año 2014 un curso de

construcción y pruebas de esta tecnología.

En la foto se muestra una bomba de soga funcionando por más de un año en la localidad dePuka en

Descanso, Cusco. Presentación en Power Point en www.miguelhadzich.com

EC 6

127

5.2.2.3.- Bombas de pedal

Esta bomba fue diseñada con el propósito de sacar buena cantidad de agua a

la superficie desde pozos menores a los 20m de profundidad. Son copia de

las bombas de pedal chinas que son construidas con bambú, aquí las

reprodujimos con tuberías y ángulos de fierro por lo el que el costo de

construcción salió muy alto. Muy pocas personas se interesaron por esta

máquina, aunque llamaba la atención por el sistema de gimnasio que

simulaba, pero solo la usaron para probarlo una sola vez. A pesar de esto la

máquina casi nunca funcionó bien y se necesita mucho mantenimiento y

tiempo para armarlo y desarmarlo. Las válvulas son la principal falla.

Posteriormente se construyó una similar pero que sirviera para el bombeo

desde – 10 m de succión hasta 4 o 5 m de altura con buenos resultados, esta

máquina tiene mayor aceptación social, pero aun así la gente no lo prefiere y

no se tienen pedidos para su adquisición.

EC 7

Caudal de bombeo (l/paso) 0.5

Altura máxima succión (m) 20

RPM aprox 30

Material Fe galvanizado

Costo aprox. (US$)

Fabricante

DATOS TECNICOS BPEDAL

128

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La estrella de la sostenibilidad podemos apreciar

claramente que esta tecnología está muy lejos de

llegar a la sostenibilidad, inicialmente por los

problemas técnicos que se encuentran y sus múltiples

mantenimientos en plazos muy cortos que desaniman

a los usuarios, además de la falta de interés Al analizar

de la población política como socialmente.

Es decir, no es una máquina “que guste” a la sociedad

peruana, quizás en los países s como China tenga

éxito si los construyen de bambú, pero en el Perú no pega. Quizás

cuando se solucionen los problemas técnicos en las válvula y

mecanismos y los costos puedan bajar (por ejemplo cambiando de

materiales) podría ser de acceso a la población rural, por ahora no

recomendamos su replicabilidad.

EC 7

129

5.2.2.4- Bombas sube y baja

Este modelo de bomba nació por casualidad en el GRUPO y por la necesidad de

subir a agua al techo de un colegio en Langui, Cusco, a más de 3,000 msnm donde

se instaló una terma solar (ver caso EC26) y cuando se pensó que la presión del

agua de la red domiciliaria era suficiente para subir el agua al techo del colegio (4

m) nos dimos con la sorpresa que la presión del agua no era lo suficiente para que

llegue hasta la terma. Como era una escuela primaria alejada del pueblo se pensó

que los niños podrían hacer ese “trabajito” como jugando.

En el año 2005 dicté el curso de Proyecto 1 a los alumnos de Ing Mecánica de la

PUCP y se propuso este problema, el mejor resultado fue esta bomba sube y baja

que tiene gran aceptación en los niños y donde sólo se necesitan adaptar las

bombas (las mismas de las aerobombas y riobombas) a este mecanismo de juego

con buenos resultados. Cada movimiento de vaivén es capaz de

bombear 1 litro de agua desde una succión de – 2 m hasta una

altura de 4 m, la cual es suficiente para llegar a los techos de las

escuelas donde se instalaron las termas solares. Ahora la gente

está utilizándolo también solamente para sacar agua de sus pozos.

Entrevistas adicionales a Ing. Urphy Vásquez y Fernando

Carpio.

EC 8

Caudal de bombeo (l/movimiento) 0.5

Altura máxima succión (m) 6

Altura de bombeo (m) 20

RPM aprox 20

Material Fe galvanizado

Costo aprox. (US$)

Fabricante

DATOS TECNICOS BSUBE

130

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La estrella nos muestra que el costo podría ser un

inconveniente para la difusión de esta tecnología al

igual que la aceptación social, esto debido a que solo

sirve en los colegios y escuelas mas no así en las

casa de los usuarios.

Estas bombas debería ser utilizadas en escuelas y

colegios de las zonas rurales donde la energía

eléctrica todavía no llega, aparte de darle diversión a

los niños proporciona la presión de agua necesaria

para elevar el agua hasta encima del techo de los

locales escolares y abastecer a las termas solares.

También puede dar presión a las duchas y lavatorios

de los niños en los baños ya instalados.

Sólo falta difusión para dar credibilidad a las autoridades, sus costos no son tan elevados si consideramos

también que les estamos proporcionando juegos al aire libre a los niños.

EC 8

131

5.2.3.1.- Aerobomba MCTB500

Este proyecto empezó en el año xx cuando llegó a

nuestras manos el plano del molino holandés PV500 que

nos fue donado por el profesor Benjamín Barriga que

venía de Alemania. Con entusiasmo construimos este

molino pero nos dimos con varios problemas que

tuvimos que resolver a golpes, por ejemplo el sistema

biela manivela de madera se destruía muy rápido y la

bomba se malograba continuamente. Los planos que nos

habían dado estaban errados, esto nos avisaron 5 años

después.

Después de 1 año de pruebas hasta que todo funcionara

bien, ahora podemos decir que el molino funciona sin

problemas al hacer dichos cambios en el diseño.

Dos alumnos de ingeniería mecánica, hoy ingenieros,

Víctor Figueroa (Sistema de bombeo) y Ricardo Tello

(sistema de álabes y mecanismos) hicieron su tesis sobre

el tema permitiendo que hoy este molino sea

técnicamente sostenible. Su nombre lleva sus iniciales

MCTB- MoliCuervo-TortuBomba.

Luego se instalaron varios molinos en Cañete, Chincha, Pisco, Chorrillos, Chilca (Ing. Parodi, hoy

Helados OVNI), Cusco- Catacora y Arteta SA. Así como en el valle sagrado en Cusco pero el principal

inconveniente es el mantenimiento que requiere personal más calificado que se encuentra sólo en Lima.

Entrevistas: Ing. Hassan Hadzich H&A

EC 9

Caudal máx. de bombeo (l/s) 4

Altura máxima succión (m) 20

Altura de bombeo (m) 6

RPM aprox 30

Material Fe galvanizado

Costo aprox. (US$) 3800

Fabricante H&A Energías Renovables

DATOS TECNICOS MCTB500

132

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Esta tecnología también goza de buena reputación

porque las empresas que las venden también les dan el

mantenimiento rápido y necesario. Para los

agricultores industriales (no los más pobres) esta

tecnología es aceptada para los primeros años de las

cosechas, por ejemplo para la plantación de olivos y en

zonas de la cosa peruana. Su elevado costo no la hace

tan accesible a los agricultores pobres a pesar que la

necesitan por sus condiciones de buen viento en la

costa.

En los casos de instalaciones y alejadas de las

empresas vendedoras el problema del mantenimiento

es muy crítico debido a los costos de transporte y pago del personal

después de pasado el tiempo de garantía, que son de 2 años.

Es agradable a la vista debido a los múltiples colores que se

pintaron con ayuda de los alumnos de Arte de la PUCP.

Foto: Tres molinos Chincha desde el año 2005

EC 9

133

5.2.3.2.- Aerobombas Gaviotas

Este molino de viento de 5 aspas y 2 m. de diámetro puede bombear hasta

5 l/min desde una profundidad de 25 metros. Su uso es para consumo

doméstico en pequeñas casas, especialmente para bebederos de ganado y

consumo humano. Una de sus particularidades es que el agua es bombeada

por la misma tubería de su estructura de 1 pulgada de PVC. Su costo es de

700 US$

Este molino es muy difundido en Colombia donde la mayoría de los

agricultores cuentan con uno para sacar agua de sus pozos (20m) pero solo

un pequeño caudal. En el año xx nos prestamos un modelo de los amigos

de Hare Khrisna y los copiamos en la PUCP; cambiamos el material de los

álabes de aluminio por acero para abaratar costos pero no nos dimos

cuenta que ese cambio de material hacía que el diseño se modificara

porque el centro de gravedad ya no era el mismo y eso llevó a que el

nuevo molino se atracara cuando el viento cambiaba de dirección, lo que

nos llevó a cambiar y retomar a los materiales originales. No tiene cola y

funciona con el viento por detrás – sotavento.

El nombre de GAVIOTAS viene del Centro Gaviotas en

Bogotá Colombia que es donde se diseñó este modelo y

donde se hace la transferencia a las empresas que lo

deseen.

Por la baja cantidad de agua que sale en el Perú no han

tenido la respuesta que esperábamos por parte de los

agricultores

EC 10

Caudal de bombeo (l/vuelta) 0.2

Altura máxima succión (m) 6

Altura de bombeo (m) 3

RPM aprox 30

Material Aluminio/Fe

Costo aprox. (US$)

Fabricante

DATOS TECNICOS GAVIOTAS

134

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Esta tecnología de origen colombiana (Centro

Gaviotas) debería ser una de las más conocidas en el

Perú como lo es en Colombia donde se tienen cientos

de estos molinos Gaviotas en funcionamiento

permanente. Creemos que la falta de difusión y los

problemas técnicos en la bomba los hace todavía de

dudosa replicabilidad y reputación en el Perú.

Aun así estas aerobombas Gaviotas son muy buenas

cuando se quiere tener agua para consumo humano y

animal, especialmente en las granjas, puesto que su

costo es regularmente accesible.

EC 10

135

5.2.3.3.- Aerobombas Miramar

Este molino artesanal es el de mayor éxito en el Perú, funciona desde 19__

donde se introdujo esta tecnología en la zona de MIRAMAR-PIURA a

1,xxxx msnm al norte de Lima, lugar donde la napa freática solo tiene de 2 a

6m y se tiene buen viento (velocidad promedio 5-6 m/s durante todo el día) y

su bomba es muy eficiente, aunque es de madera, la cual saca hasta 8 lt/s de

agua capaz de regar 4 has de terreno arenoso. Se cultiva arroz , frejoles.

En el año XX la GTZ intentó “optimizar” el modelo y le puso rodamientos al

eje en vez de sólo fricción, lo cual aceleró el molino tanto que se destruyó en

menos de 5 minutos, ver historia en

www.miguelhadzich.com/entropideces.

El funcionamiento continuo de estos molinos durante estos años la convierte

en la tecnología apropiada más sostenible que podamos encontrar en el Perú,

ver estrella de la Sostenibilidad.

http://www.dryforestexpeditions.com/destinos/manglarvichayal.htm

Fotografía: Hermosos molinos de viento de Miramar y Vichayal

http://galeon.com/findelsigloxx/cap06.htm

Lugar turístico

http://mundopiura.blogspot.com/2008_07_01_archive.html

24 de julio de 2008

EC 11

Caudal de bombeo (l/s) 8

Altura máxima succión (m) 6

Altura de bombeo (m) 3

Tubería salida (pulg) 4

RPM aprox 20

Material Madera

Costo aprox. (US$)

Fabricante propios habitantes

DATOS TECNICOS MIRAMAR

136

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Como podemos apreciar en la Estrella de la

sostenibilidad se observa que es considerada

como perfecta pues cumple con todas las

condiciones tecnológicas, económicas, políticas,

sociales y ambientales que cualquier tecnología

quisiera tener, es decir es el modelo de tecnología

sostenible que se desea tener en todas las

tecnologías que se promueven.

La continuidad de su uso en el tiempo por parte

de la comunidad, más de 40 años, sin

mantenimiento constante y permanente por parte

de los usuarios mismos que se han especializado

en esta tecnología la hace un ejemplo de transferencia tecnológica sostenible.

Es sólo cuestión de mayor difusión de esta tecnología la que la detiene de su diseminación a nivel

nacional, los intentos de mejorar esta tecnología o desprestigiarla tratado de

introducir tecnología de avanzada (bomba solares, molinos de metal, etc.). No

pudieron con esta tecnología que es aceptada y querida por toda la comunidad.

EC 11

137

5.2.3.4- Aerobombas ITINTEC, FIASA, GTZ

En Perú, a finales de los años 70 y principios de los 80 el Instituto de

Investigación Tecnológica Industrial de Normas Técnicas (ITINTEC)

empezó con la investigación y promoción de biodigestores familiares de

domo fijo basándose principalmente en los modelos Chino e Hindú,

siendo el primero el que mayor difusión debido a su menor costo.

El ITINTEC se encargó de promocionar y difundir muchas tecnologías

apropiadas como biodigestores y molinos de viento. Esta institución

dejó de funcionar el año 1990 y con él todas sus máquinas y prototipos

quedaron en el olvido, actualmente no existe ningún molino, ni

biodigestor que siga funcionando, el problema principal fue el

mantenimiento. En el año 2000 se quiso introducir los molinos

argentinos FIASA y se empezó regalando estas máquinas a políticos y

algunos agricultores en la zona de Paracas-Ica, al principio funcionaron

bien hasta que empezaron a malograrse y como no existía ninguna

empresa o persona que se encargara del mantenimiento

entonces ahora no queda ni uno funcionando.

En el año ___ la GTZ hizo un proyecto de introducción de

aerobombas en la zona del altiplano de Puno donde existía

una sequía fuerte, los molinos iban a ser la solución; pero

no se hizo participar al pueblo que creyó que los molinos

eran grandes ventiladores que soplaban las nubes. El

pueblo se levantó un día y rompieron todos los molinos,

para mala suerte del proyecto al día siguiente llovió!.

Lean historia wwww.miguelhadzich.com/entropideces

Hoy día no se ve ninguno de estos molinos en funcionamiento y no existe

empresa que pueda arreglar estos molinos, aun cuando los propietarios

tengan intensiones de arreglarla, por ejemplo el molino del Sr. Manuel

Bernales en el Hotel El Carmelo de Ica.

EC 12

Caudal de bombeo (l/s) 2

Altura máxima succión (m) 6

Altura de bombeo (m) 3

Tubería salida (pulg) 2

RPM aprox 30

Material Fe

Costo aprox. (US$)

Fabricante ITINTEC

DATOS TECNICOS ITINTEC

138

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

Es claro observar en el Estrella de la Sostenibilidad que

el aspecto tecnológico es el de mayor preocupación en

esta tecnología y lo que lo llevó al desastre con este

molino. Aun cuando la disponibilidad política era

perfecta, es decir contaba con apoyo total del gobierno

que incluso creó la institución ITINTEC para esas

tecnologías, no se pudo aprovechar la oportunidad por

la falta de mantenimiento de las aerobombas y la falta

de empresas y personal capacitado que se encargue de

la sostenibilidad de estas tecnologías.

Este es un claro ejemplo de insostenibilidad, a pesar de las buenas instituciones políticas de los gobiernos

de turno y su gran aceptación social, debido a la falta de capacidad técnica en el mantenimiento de estos

equipos.

EC 12

139

5.2.4.- Bombas Solares

La introducción de las bombas solares en el Perú también tuvo sus

problemas, las primeras bombas se malograban rápidamente al

momento del arranque y eran difíciles de arreglar.

También el flujo era muy pequeño para las necesidades de los

agricultores que necesitaban mayor cantidad de agua. Sumando el

alto costo de los PFV en esa época no le dieron buen comienzo a la

introducción de esta tecnología.

Estas bombas permiten subir el agua desde 70 a 150 metros y se

usan las bombas sumergibles cuando la profundidad del pozo es

mayor de 6 m, todas son importadas y las marcas usualmente

usadas son Shurflo, Dankoff y Grundfos y cuyos costos varían

desde 450 US$ hasta 1,100 US$. El caudal de bombeo puede ser

desde 750 a 10,000 l/día. Toda la instalación que incluye los

paneles fotovoltaicos tiene un costo de 2500 US$.

Actualmente ya se tiene mayor confianza en éste porque los

tamaños y potencias han crecido y el costo total (especialmente

PFV) han bajado bastante.

En el año ___ se hizo ___ proyecto de difusión de bombas para los pueblos aledaños del río Amazonas en

la región de Iquitos por FONCODES, organismo público de desarrollo.

Se instalaron X bombas y actualmente ninguna funciona, uno de los problemas principales es la calidad

del agua, que la zona de la selva están llena de impurezas como Fierro, etc. que hacen que los filtros se

saturen rápidamente, tapando la bomba que se sobrecalentaba y se quemaba.

Como no existía mantenimiento constante este proyecto quebró.

EC 13

Caudal de bombeo (l/s) 2

Altura máxima succión (m) 6

Altura de bombeo (m) 3

Tubería salida (pulg) 2

RPM aprox 30

Material Fe

Costo aprox. (US$)

Fabricante Grundfos, Surflo

DATOS TECNICOS BSOLAR

140

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

EC 13