capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

9
Capítulo 5 La Comodidad: Lo quiero todo más fácil

Upload: raul-calcina

Post on 12-Jan-2017

106 views

Category:

Devices & Hardware


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

Capítulo 5

La Comodidad: Lo quiero todo más fácil

Page 2: Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

La Comodidad: Lo quiero todo más fácil

En el Perú, la telefonía pública en la década de los ochenta se ba-saba en el uso de las fichas Rin. Estas eran unas monedas plomas y opacas que por un lado tenían dos ranuras y por el reverso una sola que era coronada por el logo de la empresa telefónica. Inicialmente su valor era de treinta centavos de sol (aproximadamente diez centa-vos de dólar) y esta permitía una llamada de tres minutos. Dado que tenía un valor único, en más de una ocasión se convirtió en una medida económica en materia de vueltos de poca monta o apuestas de baja escala. Los teléfonos públicos de los ochenta, los Rin, no eran una

constante; por el contrario, eran pocos y a medida que la década fue avanzando fueron poblando las ciudades peruanas. Los puntos de ventas de estas fichas (que en la actualidad se pueden adquirir en Internet por cerca de 25 soles, es decir, 83 veces su valor original) solían ser bodegas y tiendas en las que a veces se condicionaba la compra de otros artículos para acceder a ellas.

“Su importancia y valor era tan grandes que incluso se inventó el famoso Porta-Rin, que no era más que un pequeño envase plástico de color plomo y con tapa (parecido a los portarrollos fotográficos) y con una argolla para llevarlos como lla-

“Toma la píldora azul: el cuento termina, despiertas en la comodidad de tu cama y creerás lo que quieras creer.” Morpheus (Matrix)

Page 3: Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

veros. En esta invención, callejera, cabían diez rines y tenerlo lleno era una hazaña”, recuerda el sitio web peruano Arkiperublog. Estar comunicado en los ochenta de-mandaba un arduo trabajo pues, contrariamente a lo que podía suceder en varios países de La-tinoamérica, en el Perú conseguir una línea telefónica para un ho-gar era una epopeya de más de cinco años. Por ello los “Rines” eran una forma de comunicación bastante común. De esta manera, llamar a alguien significaba com-prar un Rin, buscar un teléfono, esperar que se desocupe y llamar. Era incomodísimo.

Con el tiempo aparecieron los beepers, inventados en 1956 a pedido del Hospital de St. Tho-mas de Londres para ubicar a los doctores las 24 horas, los siete días de la semana. Estos disposi-tivos cubrían un área de cuarenta kilómetros y el costo de servicio por aparato era de doce dólares al mes. Sin embargo, fue recién a fines de los ochenta que es-tos dispositivos se comenzaron a popularizar. Primero fueron los médicos, luego los bomberos, de allí los policías y cuando uno menos lo pensaba la cintura de todos comenzó a vibrar al ritmo de los beepers.

¿Cómo funcionaban? Los bee-pers recibían mensajes escritos (imaginemos los mensajes de texto de los celulares) mediante una central telefónica a la que se llamaba. Así, uno daba el número de abonado –la persona con la que nos queríamos comunicar–, la operadora apuntaba el mensa-je y lo enviaba inmediatamente a destinatario deseada, quien lo recibía y se ponía en contacto. Como no existían teléfonos celu-lares, la frase más recurrente de los poseedores de beepers en las reuniones era: “¿Me prestas tu teléfono?”.

CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital. 65

Page 4: Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

Luego vendrían los celulares. Inspirados en los “handie talkie” que permitían la comunicación entre tropas en la Segunda Gue-rra Mundial. En 1983 el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp creó el primer teléfono celular. Un apara-to que se caracterizaba por pesar un kilo y valer más de cuatro mil dólares. Empero, fue a mediados de los noventa que la telefonía celular inició su masificación. Para ello fue importante que los tamaños se redujeran, que las ba-terías duraran más, que las pan-tallas se volvieran más nítidas y el software más amigable. Los celulares tenían en esencia la misma función que los beepers: ubicarnos en cualquier lado. Sin embargo, las diferencias eran os-tensibles, pues con los celulares la respuesta era inmediata y se podía mantener una comunica-ción en tiempo real. Aún así, la comunicación no siempre estaba (está) asegurada. Si uno se en-contraba en una reunión, se veía imposibilitado de contestar por más que los teléfonos repicasen con insistencia.

En 2007 aparecieron los smartphones y permitieron a los usuarios revisar sus correos elec-

66

Los beepers eran dispositivos, usados por los doctores, que recibían

mensajes escritos

Page 5: Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital. 67

trónicos desde la palma de sus manos en cualquier momento del día. Como si fuese poco, brin-daban (brindan) la oportunidad de tener mensajería instantánea con otras personas. Así, nues-tros teléfonos son ahora líneas para conversaciones mediante voz, plataformas para responder emails y espacios de mensajería inmediata. En la actualidad no tenemos que recorrer distancias para buscar un teléfono, no tene-mos que comprar fichas, esperar salir de reuniones para escuchar un mensaje o pedir que nos pres-ten la línea para responder un lla-mado a nuestro buscapersonas. Hoy toda la comunicación vive en nuestros bolsillos y entendemos que así debe ser, cuando hace no más de veinte años este con-cepto era digno de una película futurista.

Los smartphones son artilugios que cada vez se hacen más co-tidianos, por lo que el concepto tradicional de la telefonía celular ha cambiado. Un ejemplo de ello fue la encuesta realizada por LG, en junio de 2012, sobre lo que los usuarios esperaban de sus dispositivos móviles. Entre las muchas respuestas, las más va-loradas fueron: pantalla grande,

diseño estilizado, conexión a In-ternet y batería de larga duración. “La auténtica revolución inició cuando Apple mostró en 2007 el primer iPhone, con su pantalla táctil capacitiva y su aplicación de iPod integrada. Por su par-te, Android ha conseguido que el acceso a estas características sea posible para cualquier tipo de consumidor. Tal está siendo la revolución en este sector que, según el informe anual del Estado de la Industria Mundial del Móvil 2012, el móvil acarreará en diez años más cambios que en todo un siglo. Cada día trabajamos para que sea más simple resolver las exigencias de los consumidores”, reflexiona Pablo Vidal, Director General de Marketing de LG Electronics España, sobre cómo el concepto de telefonía celular se reinventa cada semana.

Pero eso no es todo. Antigua-mente se creía que lo complicado era más valioso que lo simple. Se entendía que mientras más difícil era algo más valía. Se creía que mientras más enmarañado era el proceso mejor tenía que ser el resultado. Hoy se espera que todo sea lo más sencillo posible, que todo esté a un clic. En este sentido, en materia de consumo

Page 6: Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

CLICTÓMANO Síntomas del nuevo consumidor y los intentos de cura del Marketing Digital.

por la Universidad de Stanford) en 2007 creó “The Laptop Club” con el objetivo de alimentar su blog de tecnología para el portal de noticias CNET. El objetivo de este proyecto era visitar diversos colegios norteamericanos y reu-nirse con niños de ochos años para preguntarles ¿cómo serían sus laptops soñadas? Para ello, los niños tenían que dibujarlas y hacer el teclado con las opciones que les gustaría tener.

Los botones más recurrentes fue-ron: abrir, cerrar, juegos, comprar, mascota (haciendo referencia a las mascotas virtuales), gratis, tienda, comida, HP Trivia (HP por Harry Potter) y elegir películas. Cabe destacar que estos boto-nes no reemplazaban a los tra-dicionales (las letras y los núme-ros), sino que se sumaban como funciones predeterminadas. Un ejemplo de estos teclados reali-zados es el que acompaña estas páginas y que fuera hecho por Mandy, una niña de ocho años que afirmó estar cinco días a la semana frente a la computadora. ¿Acaso faltan más pruebas para darnos cuenta de lo comodones que nos han vuelto el Internet y esta nueva tendencia de tenerlo todo de la manera más sencilla posible?

digital, la idea pasa por “no hacer en dos clics lo que se puede so-lucionar en uno”. En Internet los usuarios no valoran que las cosas le cuesten; es más, le fastidian y en varias oportunidades, cuando sienten que no llegan a lo que es-peran con rapidez, simplemente se van.

La doctora y educadora Amy Tiemann (PhD en Neurociencias

El teléfono móvil que pesaba un kilo

68

Page 7: Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

69

En marzo de 2011, Delta Airlines se dio cuenta de la comodidad di-gital y la valoración de lo sencillo integrando una necesidad (check in para vuelos) con una herra-mienta (los dispositivos móviles). Así, la aerolínea norteamericana integró sus sistemas virtuales –que habitaban exclusivamente en la web corporativa– para efectuar registros previos a los vuelos, comprar boletos e inscribir millas para su programa de voladores frecuentes a una aplicación para móviles. Como el éxito fue inme-diato, Delta amplió la propuesta agregándole las posibilidades de tener información sobre cómo lle-gar al aeropuerto (transporte pú-blico o privado usando el GPS), mapa de las terminales indicando la puerta del vuelo, monitoriza-ción del estado del avión y vuelo (si está cargando combustible, si sale con retraso, etc.), acceso a servicios gratuitos y de entreteni-miento (al wifi del aeropuerto, co-pias en pdf de algunos periódicos para su descarga), hora y tiempo locales y de destino y miles de esas cosas que nos preguntamos cada vez que el tiempo muerto nos mata en las salas de espera.

Hoy esta aplicación está disponi-ble para Apple y Galaxy y se han migrado varios de estos servicios

al fan page de Facebook de la aerolínea. Como si fuera poco lo logrado y la conquista digital no fuese suficiente, en 2012, Delta lanzó una promesa que no ha de-jado de cumplir desde el día que la anunció: responder todos los tuits de sus usuarios en un tiem-po no mayor de diez minutos y resolver la situación en no menos de 24 horas.

Somos cómodos, entonces.

Los smartphones cada vez se hacen más cotidianos

Page 8: Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

Hoy se espera que todo sea lo más

rápido posible. No pedir dos clics

para lo que se pueda solucinar en

uno.

Cuando un usuario siente que está

navegando inútilmente en una web sin

encontrar lo que espera simplemente se va.

En la antigüedad se creía que lo

complicado y trabajo era sinónimo

de calidad. Hoy la simpleza reina.

02

03

01

Page 9: Capitulo 5 -_la_comodidad_lo_quiero_todo_mas_facil

ResumenResumen

El reto hoy es simplificar todo lo más

rápido posible.

La interconexión de plataformas permite

no obligar a los usuarios a retipear toda su

información con el afán de personalizar

sus experiencias digitales.

05

04