capítulo 5 infraestructura social en la región...

184
5-1 Capítulo 5 Infraestructura social en la región Ayacucho 5.1 Clasificación de proyectos existentes registados en el SNIP por sectores En este capítulo son clasificados los proyectos registrados en el SNIP a través del gobierno central y de los gobiernos locales para la región Ayacucho. De los 4,871 proyectos registrados en abril de 2009, fueron analizados 3,940 proyectos, con excepción de aquellos finalizados o cancelados. La clasificación se da de acuerdo con las 4 categorías establecidas en el SNIP “aprobado”, “entregado”, “en modificación” y “en examen”, Estos fueron subdivididos por ámbitos del gobierno regional y gobierno local. (1) Nivel de gobierno Por la división de casos registrados a nivel de gobierno tenemos que cerca de 60% de los 3,940 proyectos registrados en el SNIP, o sea 2,366 proyectos fueron solicitados por los gobiernos locales, cerca de 19%, equivalente a 751 proyectos por el gobierno regional y 21% por el gobierno central. La siguiente Tabla muestra el número de proyectos por niveles de gobierno. Tabla 5.1.1 Número y situación de proyectos registrados por nivel de gobierno No. De proyectos Monto de inversión estimado (mil soles) Situación Total Central Regional Local Total Central Regional Local Aprobado 3,040 451 601 1,988 2,878,589 654,752 977,432 1,246,405 Entregado 615 364 46 205 814,522 340,385 114,065 360,072 En modificación 44 2 2 40 102,682 6,061 3,979 92,642 En examen 241 6 102 133 491,599 12,392 345,023 134,183 Total 3,940 823 751 2,366 4,287,393 1,013,590 1,440,500 1,833,302 Fuente: Inventario del Banco de Proyectos MEF. Elaboración Equipo de estudio de JICA) El monto total de inversión necesaria para los proyectos registrados por los gobiernos locales ascienden a cerca de 1,800,000 mill soles, 1,400,000 mill del gobierno regional y 1,000,000 mill del gobierno central. Como se muestra en la Tabla arriba, los gobiernos locales están bastante dispuestos a promover el desarrollo local y el monto de inversión promedio de un proyecto es de 775,000 soles. Por otro lado, el monto promedio de inversión de los proyectos del gobierno regional es de 2,000,000 soles. (2) Distribución por zonas La región está dividida en zonas sur, centro y norte de la siguiente manera. La zona norte está conformada por las provincias de Huanta, La Mar y Huamanga; la zona centro por Cangallo, Vilcas Huaman, Victor Fajardo, Huanca Sancos y Sucre. La zona sur está conformada por Lucanas, Parinacochas y Paucar Del Sara Sara. La zona norte concentra el 65.1% de la población total de la región, el centro 17.5% y el sur 17.4%. Igualmente, la densidad poblacional es más elevada en el norte y más baja en el centro y sur. Las provincias de Huamanga y Huanta son el centro de la economía de la región y tienen mejores servicios de infraestructura básica, salud, educación, energía y agua y saneamiento en comparación con otras zonas.

Upload: phungtruc

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5-1

Capítulo 5 Infraestructura social en la región Ayacucho

5.1 Clasificación de proyectos existentes registados en el SNIP por sectores

En este capítulo son clasificados los proyectos registrados en el SNIP a través del gobierno central y de los gobiernos locales para la región Ayacucho. De los 4,871 proyectos registrados en abril de 2009, fueron analizados 3,940 proyectos, con excepción de aquellos finalizados o cancelados. La clasificación se da de acuerdo con las 4 categorías establecidas en el SNIP “aprobado”, “entregado”, “en modificación” y “en examen”, Estos fueron subdivididos por ámbitos del gobierno regional y gobierno local.

(1) Nivel de gobierno

Por la división de casos registrados a nivel de gobierno tenemos que cerca de 60% de los 3,940 proyectos registrados en el SNIP, o sea 2,366 proyectos fueron solicitados por los gobiernos locales, cerca de 19%, equivalente a 751 proyectos por el gobierno regional y 21% por el gobierno central. La siguiente Tabla muestra el número de proyectos por niveles de gobierno.

Tabla 5.1.1

Número y situación de proyectos registrados por nivel de gobierno No. De proyectos Monto de inversión estimado (mil soles)

Situación Total Central Regional Local Total Central Regional Local

Aprobado 3,040 451 601 1,988 2,878,589 654,752 977,432 1,246,405 Entregado 615 364 46 205 814,522 340,385 114,065 360,072 En modificación 44 2 2 40 102,682 6,061 3,979 92,642 En examen 241 6 102 133 491,599 12,392 345,023 134,183 Total 3,940 823 751 2,366 4,287,393 1,013,590 1,440,500 1,833,302

Fuente: Inventario del Banco de Proyectos MEF. Elaboración Equipo de estudio de JICA)

El monto total de inversión necesaria para los proyectos registrados por los gobiernos locales ascienden a cerca de 1,800,000 mill soles, 1,400,000 mill del gobierno regional y 1,000,000 mill del gobierno central. Como se muestra en la Tabla arriba, los gobiernos locales están bastante dispuestos a promover el desarrollo local y el monto de inversión promedio de un proyecto es de 775,000 soles. Por otro lado, el monto promedio de inversión de los proyectos del gobierno regional es de 2,000,000 soles.

(2) Distribución por zonas

La región está dividida en zonas sur, centro y norte de la siguiente manera. La zona norte está conformada por las provincias de Huanta, La Mar y Huamanga; la zona centro por Cangallo, Vilcas Huaman, Victor Fajardo, Huanca Sancos y Sucre. La zona sur está conformada por Lucanas, Parinacochas y Paucar Del Sara Sara. La zona norte concentra el 65.1% de la población total de la región, el centro 17.5% y el sur 17.4%. Igualmente, la densidad poblacional es más elevada en el norte y más baja en el centro y sur.

Las provincias de Huamanga y Huanta son el centro de la economía de la región y tienen mejores servicios de infraestructura básica, salud, educación, energía y agua y saneamiento en comparación con otras zonas.

La distribución de proyectos registrados por zonas en abril 2009 es de 2,032 proyectos (52%) para el norte, 1,199 proyectos (30%) en el centro y 709 proyectos (18%) para el sur. Comparando la zona centro con la zona sur, pese a tener una población similar, el centro presenta un número más elevado de proyectos. En cuanto al monto de inversión necesario también esta tendencia es similar, el norte con 53%, centro 30% y sur 17%. La siguiente tabla muestra el número de proyectos registrados en el SNIP por zona así como el monto de inversión requerido.

Tabla 5.1.2

Número y monto de inversión de proyectos registrados en el SNIP por zonas Área Población (2007)

Zona km2 % Total %

Densidad demográfica

No. proyectos Monto de inversión

Soles

Norte 11.252 25.7 398.927 65.1 35 2,032 2,256,682Huanta 3.879 8.9 93.360 15.2 24 454 438,174La Mar 4.392 10.0 84.177 13.7 19 560 366,195Huamanga 2.981 6.8 221.390 36.1 74 1,018 1,452,313Centro 10.002 22.8 107.129 17.5 11 1199 1,291,682Cangallo 1.916 4.4 34.902 5.7 18 315 237,106Vilcas Huaman 1.178 2.7 23.600 3.9 20 247 197,236Victor Fajardo 2.260 5.2 25.412 4.1 11 343 293,530Huanca Sancos 2.862 6.5 10,620 1.7 4 102 418,700Sucre 1.786 4.1 12.595 2.1 7 192 145,109Sur 22.560 51.5 106.433 17.4 5 709 739,029Lucanas 14.495 33.1 65.414 10.7 5 302 454,475Parinacochas 5.968 13.6 30.007 4.9 5 166 129,505Paucar del Sara Sara 2.097 4.8 11.012 1.8 5 241 155,049

Total 43.814 100.0 612.489 100 51 3,940 4,287,393Fuente: Censo INEI 2007, Banco de Proyectos MEF, Plan base de ordenamiento territorial del Departamento de

Ayacucho 2005, Elaboración Equipo de estudio de JICA

(3) Proyectos por sectores

Observando el presupuesto del gobierno regional tenemos que los gastos obedecen al siguiente orden por sectores: transportes, agricultura, educación y cultura, energía, saneamiento; el grado de prioridad de desarrollo de la región también obedece a este orden. La siguiente Tabla muestra el presupuesto ejecutado por el gobierno regional en cada sector durante el año 2008 y el monto de presupuesto solicitado en el SNIP.

Tabla 5.1.3

Presupuesto ejecutado y monto solicitado en el SNIP: Ayacucho 2008

Unidad : mil soles

Original Modificado Sector Prespuest %

No. Solicitado

(1,000Soles) % No.

Solicitado (1,000Soles)

%

Administración/Planeamiento

4,669 3.6 100 78,874 1.8 114 91,216 2.1

Agricultura 26,373 20.6 827 1,469,060 34.3 915 1,469,161 34.3Medidas contra Vulnerabilidad

400 0.3 361 107,535 2.5 208 79,366 1.9

Seguridad Ciudadana

6,730 5.3 19 27,305 0.6 19 27,305 0.6

5-2

Original Modificado Sector Prespuest % Solicitado Solicitado

No. % No. % (1,000Soles) (1,000Soles)

Educación y cultura

12,759 10.0 640 580,162 13.5 634 577,678 13.5

Energía y Recursos Naturales

11,809 9.2 81 153,794 3.6 81 153,794 3.6

Comercio y Servicios

1,764 1.4 83 173,549 4.0 90 176,151 4.1

Salud y Saneamiento

9,794 7.7 964 730,503 17.0 966 735,840 17.2

Transportes 52,758 41.3 714 905,096 21.1 761 915,144 21.3Desarrollo Urbano y Vivienda

676 0.5 151 61,513 1.4 152 61,737 1.4

Total 127,722 100.0 3,940 4,287,392 100.0 3,940 4,287,392 100.0Fuente: Banco de Proyectos MEF Abril 2009. Obs: Elaboración: Equipo de Estudio, PIM; Presupuesto Institucional Modificado

Como se observa en la Tabla anterior, la distribución del presupuesto del gobierno regional es transportes, agricultura, educación y energía, en este orden. Por otro lado, el monto solicitado más elevado por las localidades se refiere al sector agricultura, seguido de transportes, salud, saneamiento, educación y cultura en este orden. El presupuesto ejecutado muestra una tendencia similar al presupuesto solicitado por el gobierno regional.

Las demandas de la población por inversiones en el sector agricultura son fuertes, representando el 34% del total del presupuesto solicitado y representaron el 21% del presupuesto ejecutado en 2008. El presupuesto ejecutado para el sector transportes fue del 41% mientras que la demanda fue de cerca de 21%. Es recomendable que para la elaboración del presupuesto tanto el gobierno central, regional como gobiernos locales tomen en cuenta las demandas de la población con la misma estructura de gastos que se muestra en la Tabla anterior, conforme los montos de presupuesto solicitado del SNIP.

(4) Proyectos por sectores (agricultura, transportes y comunicación)

De los 3,940 proyectos solicitados de la región Ayacucho, 1,676 proyectos o sea 43% se refieren al sector agricultura y transportes, representando el 56% del monto total de inversiones de 2,380,000 mil soles. De estos, los proyectos del sector agricultura representan 827 proyectos por un monto total de 1,470,000 mill soles. Dentro del sector agricultura, la demanda por desarrollos de riego es la más elevada con 520 proyectos por un monto total aproximado de 1 mil millones de soles.

5-3

De acuerdo con la situación de los proyectos, el 74% del total está aprobado: 70% para el sector agricultura, 79% para el sector transportes. Sin embargo, por monto de inversiones, el sector agricultura responde por el 62% y el sector transportes y comunicaciones 38%. La Tabla muestra el número de proyectos SNIP aprobados y el porcentaje de capital requerido.

(5) Proyectos por sectores e

inversiones solicitados de la

región en 2009

La siguiente Tabla muestra el monto de inversión requerido por los proyectos SNIP por sector por provincias. Los proyectos relacionados con la agricultura están en segundo lugar después del sector salud y saneamiento pero en cuanto a montos, el presupuesto solicitado por el sector agricultura es de cerca de 1,470,000,000 soles, bastante superior al sector salud/saneamiento (aproximadamente 740,000,000 soles). De los proyectos del sector agricultura, los proyectos de riego representan el 69% del total del sector reflejando la fuerte demanda por agua de riego.

Tabla 5.1.4

Proyectos registrados en el SNIP -2009

(Sectores agricultura y transportes)

No.de Proyectos Solicitado (Mill soles) Sector

Total Aprobado Total Aprobado %

Agriultura 915 641 1,469,161 782,984 62Gestión Agricola 150 85 254,958 73,154 11 Riego 520 411 1,011,412 611,305 42 Forestación y

Conservación Ambiental

58 41 89,215 44,896 4

Pecuario 146 70 91,958 38,859 4 Acuicultura 41 34 21,618 14,769 1 Transporte / Communicación

761 599 915,144 704,905 38

Transporte 676 518 840,622 656,911 35 Otros 85 81 74,523 47,994 3

Total 1,676 1,240 2,384,305 1,487,889 100Fuente: SNIP-MEF Obs: Elaboración Equipo de Estudio de JICA

Esta tendencia es más resaltante en las provincias de Lucanas y Huamanga y en las provincias de Cangallo y Victor Fajardo la demanda por proyectos relacionados con el sector agrícola es muy elevada.

Tabla 5.1.5

SNIP: Monto solicitado de proyectos por sectores por provincias

Unidad : Mil Soles

Provincia Total

Adm

inis

trac

ión/

Pla

neam

ient

o

Agr

icul

tura

Med

idas

con

tra

Vul

nera

bilid

ad

Segu

rida

d C

iuda

dana

Edu

caci

ón y

cul

tura

Ene

rgía

y R

ecur

sos

Nat

ural

es

Com

erci

o y

Serv

icio

s

Salu

d y

Sane

amie

nto

Tra

nspo

rtes

Des

arro

lo U

rban

o y

Viv

iend

a

Huanta 438,174 9,297 109,620 19,899 3,305 61,316 22,287 6,018 59,683 142,878 3,871La Mar 366,195 3,916 79,112 5,276 150 66,970 34,284 4,749 71,512 98,992 1,233Huamanga

1,452,313 58,350 306,564 33,345 22,476 131,866 40,794 147,490 405,961 280,283 25,183

Cangallo 237,106 6,510 124,929 1,920 534 26,662 23,487 202 29,426 19,121 4,315

5-4

Des

arro

lo U

rban

o y

Viv

iend

a

Med

idas

con

tra

Vul

nera

bilid

ad

Adm

inis

trac

ión/

Pla

neam

ient

o

Ene

rgía

y R

ecur

sos

Nat

ural

es

Segu

rida

d C

iuda

dana

Salu

d y

Sane

amie

nto

Com

erci

o y

Serv

icio

s

Edu

caci

ón y

cul

tura

Tra

nspo

rtes

Agr

icul

tura

Provincia Total

Vilcas Huaman

197,236 161 21,798 9,508 0 25,365 182 9,120 22,603 107,945 554

Victor Fajardo

293,530 998 120,723 3,375 87 34,085 20,023 1,286 32,428 74,681 5,844

Huanca Sancos

418,700 896 180,996 615 0 172,745 1,263 3,907 12,390 45,888 0

Sucre 145,109 1,264 61,920 2,017 453 15,459 538 350 16,297 44,490 2,321Lucanas 454,475 5,639 354,626 780 300 11,930 275 1,630 38,377 48,542 1,377Parinacochas

129,505 2,425 63,723 1,614 0 7,783 4,617 350 18,596 27,673 2,724

Paucar del Sara Sara

155,049 1,759 54,148 1,016 0 23,496 6,044 1,050 28,567 24,652 14,315

Total 4,287,393 91,216 1,469,161 79,366 27,305 577,678 153,794 176,151 735,840 915,144 61,737Fuente: Banco de Proyectos MEF 2009. Obs: Elaboración Equipo de Estudio

5.2 Riego

5.2.1 Políticas nacionales, organización, planes (Nivel Nacional y Regional)

(1) Nivel Nacional

Los proyectos de riego están a cargo del Ministerio de Agricultura (MINAG). Sin embargo el Ministerio de Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) también ejecuta pequeñas obras de riego en la zona de la Sierra. En la región Ayacucho, las entidades que llevan a cabo proyectos de riego son las siguientes.

- MINAG Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural)

Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS)

- MIMDES FONCODES

El Proyecto Subsectorial de Irrigación - PSI del MINAG también lleva a cabo proyectos de riego pero todavía no ha realizado intervenciones en la Región Ayacucho. El Proyecto Especial Río Cachi ejecuta proyectos de desarrollo integral contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los campesinos de la cuenca con la instalación de generadores de energía e instalaciones de riego. Este proyecto tuvo inicio bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Desarrollo - INADE pero en 2003 su administración fue transferida al GRA.

A nivel nacional se encuentra el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011, elaborado por el MINAG. Este plan busca lograr las siguientes metas para el tema riego hasta el año 2011.

- 200,000 hectáreas de nuevos areas irrigables en la Costa y Sierra

5-5

- 30,000 hectáreas irrigables con riego tecnificado en Sierra

- 347,600 hectáreas beneficiadas a través de la construcción, mejoramiento y rehabilitación de canales de riego

En junio de 2003 fue elaborada la Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú a través de la Comisión Técnica Multisectorial conformada por el MINAG, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF y la Junta Nacional de Usuarios de Riego para definir los lineamientos básicos para la irrigación en los próximos 10 años, sin embargo, no son mencionadas las metas concretas.

(2) Nivel Regional

Dentro del Gobierno Regional de Ayacucho, la Dirección Regional Agraria (DRA) bajo la Gerencia Regional de Desarrollo Económico programa y maneja los proyectos de riego, mientras la Gerencia Regional de Infraestructura es encargada de la construcción de obras.

- Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) Dirección Regional Agraria (DRA)

Gerencia Regional de Infraestructura En febrero de 2009, el GRA presentó el Programa Regional de Irrigaciones y Desarrollo Rural Integrado - PRIDER pero hasta la fecha no ha ejecutado ningún proyecto.

A nivel de región, el GRA elaboró el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario Ayacucho 2009-2015, definiendo las siguientes metas para el año horizonte de 2015.

- 630 ha de riego tecnificado

- 2,610 ha de instalaciones rehabilitadas

5.2.2 Situación de los desarrollos de riego y planes existentes

(1) Situación de los desarrollos de riego

Los últimos datos estadísticos agrarios disponibles al año 2009, momento de ejecución del presente Estudio, se refieren al censo nacional llevado a cabo por el INEI en 1994, los cuales son presentados en la Tabla 5.2.1. No existen datos oficiales posteriores a esta fecha.

Tabla 5.2.1

Área de tierras agrícolas e irrigadas por provincia (1994)

Unidad:ha Áreas agrícolas

Provincia Área totalTotal *1 Con riego *2 Sin riego

Otros *3

Total región Ayacucho 4,381,480 208,367 4.8% 84,506 40.6% 123,861 4,173,113Huanta 387,891 27,355 7.1% 6,064 22.2% 21,291 360,536La Mar 439,215 46,534 10.6% 3,898 8.4% 42,636 392,681Huamanga 298,137 38,254 12.8% 13,078 34.2% 25,176 259,883Cangallo 191,617 16,336 8.5% 6,649 40.7% 9,687 175,281Vilcas Huaman 117,816 7,816 6.6% 2,854 36.5% 4,962 110,000Víctor Fajardo 226,019 9,287 4.1% 3,889 41.9% 5,398 216,732Huanca Sancos 286,233 2,937 1.0% 1,838 62.6% 1,099 283,296Sucre 178,564 3,969 2.2% 1,979 49.9% 1,990 174,595Lucanas 1,449,464 34,732 2.4% 26,625 76.7% 8,107 1,414,732Parinacochas 596,832 14,879 2.5% 11,841 79.6% 3,038 581,953

5-6

Áreas agrícolas Provincia Área total

Total *1 Con riego *2 Otros *3

Sin riego Paucar del Sara Sara 209,692 6,268 3.0% 5,791 92.4% 477 203,424

Fuente: Dirección Regional Agraria Ayacucho *1: porcentaje contra el área total *2: porcentaje contra el área agrícola *3: consisten en pastos naturales, montes, bosques, entre otros

Las tierras agrícolas del norte de la región están más desarrolladas pero la tasa de áreas irrigadas es más elevada al sur. El incremento de área irrigada posteriormente a 1994 es desconocido, pero a continuación se describen los principales proyectos de riego implementados.

a) Gobierno regional de Ayacucho

La Dirección General de Infraestructura Hidráulica del Gobierno Regional de Ayacucho - DGIH, (ex PERPEC - Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación) es responsable por la operación y mantenimiento de los canales de riego de la región. De acuerdo con datos proporcionados por esta Dirección, los planes para rehabilitación en 2009 son mostrados en la Tabla 5.2.2.

Tabla 5.2.2

2009 Plan de rehabilitación de canales de riego para este año del GRA

Provincia No. de zonas de

riego Presupuesto

(S/.) Familias

beneficiarias Área de irrigación

(ha)

Total región Ayacucho 884 13,704,800 120,967 135,433Huanta 44 630,000 7,466 4,090La Mar 111 1,711,000 7,449 5,593Huamanga 76 1,290,600 10,359 9,150Cangallo 56 1,060,000 3,795 4,001Vilcas Huaman 36 725,000 6,894 3,069Víctor Fajardo 87 1,304,000 9,781 8,410Huanca Sancos 53 691,000 8,843 5,630Sucre 62 1,222,000 7,640 4,768Lucanas 257 3,474,000 48,597 70,496Parinacochas 45 882,900 5,390 14,219Paucar del Sara Sara 57 714,300 4,753 6,008

Fuente : Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH) GRA

Aquí se consideran solamente las zonas que necesitan rehabilitación de instalaciones cubriendo los proyectos ejecutados por todas las entidades tales como AgroRural, PESCS, FONCODES. Estas superan el área irrigada de 84,506 ha, mencionada en el censo agrario nacional del INEI de 1994. Se solicitó una relación de instalaciones de riego de toda la región no se pudo obtener esta información durante la ejecución de este informe.

b) AgroRural

El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos - PRONAMACHCS, bajo el MINAG estuvo a cargo de la implementación de proyectos de desarrollo social en la zona rural inclusive pequeños proyectos de irrigación en la zona de la sierra. En marzo de 2008, se conformó AgroRural, con la unificación de las siguientes instituciones bajo el Ministerio de Agricultura.

5-7

- Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos provenientes de Aves Marinas - PROABONOS

- Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales - PROSAAMER

- Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur - MARENASS

- Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

- Corredor Puno-Cusco

- Proyecto Sierra Norte y Proyecto Sierra Sur

Los proyectos de PRONAMACHCS vienen siendo ejecutados con el soporte financiero del Banco Mundial y JBIC (actual JICA). Los proyectos ejecutados por PRONAMACHCS a nivel nacional son presentados en la Tabla 5.2.3.

La agencia regional del PRONAMACHCS que se encontraba en el mismo local que la Dirección Regional Agraria se trasladó a la Dirección Zonal de AgroRural, donde actualmente se encuentra desarrollando sus actividades. En la Tabla 5.2.4 se muestran los proyectos de irrigación desarrollados por PRONAMACHCS en la región Ayacucho.

Tabla 5.2.3

Proyectos de riego ejecutados por

PRONAMACHCS a Nivel Nacional

Año Proyectos Área irrigada

(ha) Beneficiarios

Total 4,332 509,966 448,7091992 115 62,427 33,5011993 149 32,881 31,1501994 225 68,272 41,9131995 229 47,309 28,3301996 357 47,128 35,3011997 541 43,976 49,5341998 539 47,905 47,7201999 812 61,315 69,6282000 559 33,333 44,8052001 438 33,792 35,5832002 118 8,836 8,8222003 68 3,514 5,0142004 38 2,274 2,6292005 27 2,624 3,8702006 117 14,380 10,909

Fuente: Página web PRONAMACHCS

Tabla 5.2.4

Proyectos de riego ejecutados pen la Región Ayacucho por PRONAMACHCS, por

provincias (1997-2008)

Provincia No. proyectos Beneficiarios Área de riego

(ha) Costo de

inversión (S/.)

Total departamento Ayacucho 340 33,564 35,020 21,160,280Huanta 10 986 576 313,240La Mar 5 308 462 267,459

5-8

Área de riego Costo de Provincia No. proyectos Beneficiarios

(ha) inversión (S/.)

Total departamento Ayacucho 340 33,564 35,020 21,160,280Huamanga 11 478 284 571,364Cangallo 12 709 445 488,385Vilcas Huaman 18 1,299 700 1,315,959Víctor Fajardo 10 581 540 1,048,273Huanca Sancos 49 3,858 2,064 3,473,447Sucre 28 2,513 1,675 2,161,331Lucanas 81 11,511 14,631 4,396,678Parinacochas 52 5,777 7,150 2,820,352Paucar del Sara Sara 64 5,544 6,494 4,303,791

Fuente: Datos proporcionados por Agro Rural

c) PESCS

El PESCS es uno de los proyectos especiales ejecutados por el ex-INADE y actualmente está bajo responsabilidad del MINAG. El PESCS viene ejecutando proyectos de desarrollo rural, saneamiento básico, electrificación y caminos vecinales en las regiones de la sierra centro sur del país o sea Ayacucho, Apurímac、Huancavelica y Cusco. De acuerdo con datos proporcionados por esta institución, los proyectos de riego ejecutados en la región Ayacucho son presentados en la Tabla 5.2.5 (posterior a 2004).

Tabla 5.2.5

Proyectos de riego ejecutados por el PESCS en la región Ayacucho (posterior a 2004)

No proyectos Área de riego (ha) Beneficiarios Costo del proyecto

(S/.) En ejecución 4 2,365 8,377 12,051,551A ejecutar 10 2,485 14,505 33,337,523

Fuente: Datos proporcionados por el PESCS

d) Proyecto Especial Río Cachi - PERC

Tal como el PESCS, el PERC era un proyecto especial ejecutado por INADE. Es un proyecto de desarrollo integral para la cuenca del río Cachi ubicado al sur de la ciudad de Ayacucho, que incluye la implementación de proyectos de energía hidráulica, riego y agua potable. La construcción de las obras está prácticamente terminada y el proyecto ha sido transferido al gobierno regional de Ayacucho siendo que la operación y mantenimiento está a cargo del PRIDER.

Los contenidos del proyecto se presentan a continuación.

- Construcción de la represa Cuchoquesera para garantizar la demanda de flujo que en la época de estiaje es de 0.30 m3/seg. hasta el caudal necesario de 1.10 m3/seg. (incluye caudal ecológico)

- Expandir 14,493 ha de área irrigada, aumentando el volumen de producción y productividad de los productos agropecuarios, forestales y agroindustriales (dos cosechas al año en 5,050 ha, 977 ha de pastaje, para introducir más de 4,750 cabezas de ganado lechero y de carne).

5-9

- Dotar de agua a la ciudad de Ayacucho con 0.95 m3/seg. para uso domestico e industrial, cuyo beneficio proyectado alcanzará a una población total mayor de 500,000 habitantes

Figura 5.2.1

PERC - Canal de riego del Proyecto Especial

Cachi

- Generar energía eléctrica con una potencia instalada de 15.5 MW para uso domestico e industrial de la ciudad de Ayacucho, ampliando su dotación al área rural, a fin de fomentar la agroindustria rural

- Dotar de 0.15 m3/seg., para la preservación ecológica en el cauce del río y alrededores de la ciudad de Ayacucho

De acuerdo al informe1 de 2006, de las 14,993 ha, 14,068 ha ya contaban con riego.

(e) FONCODES Como se mencionó anteriormente, FONCODES es una entidad bajo el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y realiza inversiones para fortalecer la base social de las comunidades rurales más pobres; en Ayacucho cuenta con un Equipo Zonal. El contenido de sus principales proyectos es descrito a continuación

Figura 5.2.2

Introducción de aspersores en la comunidad

de Paccha, distrito de Vinchos, Provincia de

Huamanga (FONCODES) - Desarrollo productivo : Proyectos de riego, apoyo a proyectos de agroindustria - Desarrollo de capacidades : Fortalecimiento y sensibilización de organizaciones campesinas - Infraestructura social : Saneamiento, caminos y puentes, construcción de puestos de salud y escuelas - Promoción de la paz : Educación por la paz, paz en el hogar y prestación de apoyo a las víctimas del terrorismo Estos proyectos fueron cofinanciados por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID y el JBIC. Debe señalarse que el Equipo Zonal de FONCODES Ayacucho opera en ocho provincias de la parte norte y central solamente; las tres provincias en la parte sur de la región pertenecen al territorio del Equipo Zonal de Ica.

1 Informe Final - Estudio a Nivel de Factibilidad para la Actualización y Reformulación del Esquema Hidráulico Considerando Optimización del Recurso Hídrico del PERC, Febrero 2006

5-10

Tabla 5.2.6

Proyectos de riego ejecutados por FONCODES

en Ayacucho (1991-2009) Provincia No. Costo (S/.)

Total Ayacucho 493 54,501,529Huanta 62 5,687,492La Mar 22 2,416,281Huamanga 163 16,848,740Cangallo 48 5,639,870Vilcas Huaman 29 3,302,903Víctor Fajardo 41 4,885,431Huanca Sancos 18 2,057,396Sucre 13 1,768,669Lucanas 72 8,734,121Parinacochas 17 2,118,745Paucar del Sara Sara

8 1,041,881

Fuente: Proporcionado por el Sede Central de FONCODES en Lima

Los datos de los proyectos de riego ya ejecutados por FONCODES en la región Ayacucho durante el periodo 1991-2009 fueron obtenidos en la sede central de FONCODES en Lima, y se muestran en la Tabla 5.2.6.

(2) Planes de riego existentes

En abril de 2009 había 576 sub-proyectos de riego registrados en el SNIP para la región Ayacucho y de estos, 56 ya están siendo ejecutados y los 520 restantes están por ejecutar. El resumen se presenta en la Tabla 5.2.7.

Tabla 5.2.7

Proyectos de riego en el SNIP Por ejecutar

En ejecución Aprobado Por aprobar

Provincia No.

proyectos Costo (S/.)

No. proyectos

Costo (S/.) No.

proyectos Costo (S/.)

Total región Ayacucho

56 83,587,331 411 612,191,485 109 400,106,224

Huanta 4 24,084,459 37 21,174,646 13 50,052,361La Mar 6 4,100,277 27 29,783,426 5 5,389,547Huamanga 11 20,049,571 66 104,714,947 30 86,549,781Cangallo 7 11,484,235 51 58,120,062 13 40,169,113Vilcas Huaman 5 949,904 33 14,230,064 1 89,448Víctor Fajardo 11 9,244,556 54 83,968,530 14 9,665,689Huanca Sancos 0 0 14 55,295,064 9 125,474,335Sucre 1 3,433,256 32 19,852,289 6 25,362,753Lucanas 9 8,447,137 53 144,063,334 9 41,492,707Parinacochas 0 0 16 28,757,019 5 15,505,339Paucar del Sara Sara

2 1,793,936 28 52,232,104 4 355,151

Fuente:Inventario proyectos SNIP (Abril del 2009)

Los sub-proyectos por ejecutar, existen 520 sub-proyectos de riego en la región Ayacucho a un costo total estimado aproximado de un mil millones de soles.

En una ficha de proyecto, no constaba el presupuesto pero esta información pudo ser complementada en consulta a la SNIPnet (http://www.mef.gob.pe/DGPM/). El número de beneficiarios no constaba para 3 proyectos y solamente para uno de ellos se pudo complementar la información en la SNIPnet, los otros dos quedáronse sin información.

En cuantos a las fichas de registro del SNIP no consta el área de riego y prespuesto, el área y prespuesto han calculado con los cálculos por la relación costo y el área irrigada como sigue.

5-11

- Riego tradicional Costo (S/.) = 1500 x Área de riego (ha)

- Riego tecnificado Costo (S/.) = 3000 x Área de riego (ha)

Complementándose los valores con la aplicación de esta formula, se obtiene la estimación de área de riego como se muestra en la Tabla 5.2.8.

Tabla 5.2.8

Área estimada de riego para los proyectos SNIP Por ejecutar

En ejecución Aprobado Por aprobar Provincia

No. proyectos

Área de riego estimada (ha)

No. proyectos

Área de riego estimada (ha)

No. proyectos

Área de riego estimada (ha)

Total región Ayacucho 56 33,700 411 352,200 109 145,400

Huanta 4 3,700 37 10,600 13 7,200La Mar 6 3,600 27 9,700 5 700Huamanga 11 6,300 66 60,500 30 50,800Cangallo 7 7,500 51 26,700 13 27,200Vilcas Huaman 5 2,800 33 8,300 1 200Víctor Fajardo 11 3,300 54 51,000 14 6,500Huanca Sancos 0 0 14 34,500 9 12,800Sucre 1 200 32 17,300 6 16,900Lucanas 9 4,800 53 82,600 9 17,400Parinacochas 0 0 16 16,700 5 5,500Paucar del Sara Sara 2 1,500 28 34,300 4 200

Fuente:Preparado por el Equipo del Estudio Basado en el Inventario SNIP de Abril del 2009

Sub-proyectos por ejecutar, los números de proyectos solicitados por los gobiernos nacionales, regional y locales son 58, 123 y 339, respectivamente.

Para implementar el Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú, Agro Rural ha solicitado financiación al gobierno de Japón. De esta forma, se desarrolla el Estudio Preparatorio para el Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra a través de la JICA, para lograr el préstamo japonés. El ámbito de este proyecto contempla la zona de la sierra de 9 regiones, con 56 sub-proyectos y de estos, 7 se encuentran en la región Ayacucho. De estos siete proyectos, cuatro son proyectos registrados en el SNIP. Los proyectos son listados en la Tabla 5.2.9.

Tabla 5.2.9

Proyectos de la región de Ayacucho dentro del Programa de Pequeña y Mediana

Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú

Código Provincia Distrito Área de Riego

(ha)

Numero de Familia

Beneficiaria

Costo Estimado

(S/.)

Total Ayacucho 6,134 4,640 34,147,000

Código SNIP

AYA-02 Vinchos 439 550 2,691,000 66369AYA-12 Chiara 2,000 2,000 5,760,000 -AYA-13

Huamanga Acocro 1,100 1,000 8,996,000 -

AYA-01 Cangallo Cangallo etc. 660 532 7,238,000 92061AYA-09 Vilcas Huaman Concepción 400 168 1,350,000 61579

AYA-05 Víctor Fajardo Huancapi-Huancaraylla

1,040 300 5,800,000 -

5-12

Código Provincia Distrito Área de Riego

(ha)

Numero de Familia

Beneficiaria

Costo Estimado

(S/.)

Total Ayacucho 6,134 4,640

Código SNIP

34,147,000 AYA-06 Lucanas Puquio 495 90 2,312,000 106637

Fuente: Datos obtenidos del Estudio Preparatorio para el Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra

5.2.3 Organización y sistema de los desarrollos de riego

Los proyectos de riego son ejecutados por diversas instituciones que elaboran, planean e implementan los proyectos individualmente. La DRA Ayacucho y AgroRural comparten el mismo local de oficinas pero no existe un intercambio fluido de información entre las dos instituciones.

Para realizar proyectos de riego es necesario solicitar autorización a la Autoridad Nacional del Agua - ANA, que es un órgano del MINAG, o su órgano local, Autoridad Local del Agua - ALA. En la ciudad de Ayacucho existe una oficina de la ALA pero como la responsabilidad es por cuencas, las provincias de La Mar, Lucanas y Parinacochas están bajo la jurisdicción de una oficina local de otra región.

El gobierno regional se encuentra dentro del proceso de descentralización y las instituciones están en proceso de adaptación. Con relación a los proyectos de riego, actualmente las Agencias Agrarias de la GRA elaboran los proyectos en colaboración con las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo con los planes de cada provincia. Agro Rural, PESCS y FONCODES desarrollan los proyectos de riego de acuerdo con sus propias políticas. Por lo tanto, es difícil lograr una coherencia con las estrategias de desarrollo de riego integradas para toda la región.

5.2.4 Administración, operación y mantenimiento de las instalaciones de riego

Cuando se construye una instalación de riego dando inicio a su operación, se crea un Comité de Regantes conformado por miembros electos por los beneficiarios. Para que un proyecto de riego sea aprobado por el SNIP es necesaria la conformación de este Comité, que debe ser responsable por la elaboración del cronograma de riego, colecta de la tarifa de uso y de la administración, operación y mantenimiento de la instalación.

La tarifa colectada es utilizada para el mantenimiento de la instalación. Por ejemplo en el caso del Proyecto Especial Río Cachi, la tarifa de agua por hectárea está establecida en S/.40 por año, pero actualmente los campesinos no pueden cumplir con esta y en gran parte de las zonas de riego las instalaciones se encuentran descuidadas.

En la Tabla 5.2.10 se muestran los datos de los Comités de Regantes obtenidos en la DRA.

Tabla 5.2.10

Comité de Regantes y área Irrigada en el la región Ayacucho

Provincia No. de Comité de Regantes

Beneficiarios Área de riego

(ha) Área de cultivo

(ha)

Total región Ayacucho 691 44,430 47,813 64,320Huanta 158 9,798 8,480 9,993La Mar 0 0 0 0Huamanga 282 14,533 24,006 33,386

5-13

No. de Comité Área de riego Área de cultivo Provincia Beneficiarios

de Regantes (ha) (ha)

Cangallo 81 5,650 7,062 10,538Vilcas Huaman 28 1,591 737 906Víctor Fajardo 31 2,205 1,466 2,115Huanca Sancos 22 2,481 1,704 2,239Sucre 24 1,716 1,261 1,106Lucanas 65 6,456 3,097 4,037Parinacochas 0 0 0 0Paucar del Sara Sara 0 0 0 0

Fuente: Datos proporcionados por la Dirección Regional Agraria de Ayacucho

Fue realizada una entrevista al Comité de Regantes de la Comunidad de Ccollota, distrito de Vinchos, provincia de Huamanga para conocer la situación de riego.). Con fondos de FONCODES, se construyó la bocatoma y también se instalaron aspersores para el cultivo de 40 ha de papa, maíz y hortalizas. De las 45 familias del caserío, 7 fueron seleccionadas para administrar el Comité de Regantes que realiza asambleas a cada 3 meses. Ellos han solicitado la rehabilitación de canales y expansión del área de riego pero hasta la fecha no han sido atendidos.

5.2.5 Apoyo institucional y participación de la población en los desarrollos de riego

Cuando los pobladores sienten la necesidad de contar con instalaciones de riego, solicitan a las municipalidades distritales y provinciales la implementación de las mismas. En este caso la municipalidad provincial o local eleva la solicitud a la Oficina Sub-Regional de la DRA o a la Agencia Zonal de AgroRural que elaboran la Ficha y el Perfil para la solicitud de registro en el SNIP. De ser necesario se contrata un consultor para preparar los procedimientos necesarios.

5.2.6 Problemas y factores de impedimento al

desarrollo

Problemas y factores impedimentos del sector riego es como sigue.

Tabla 5.2.11

Problemas y factores de impedimento al desarrollo de instalaciones de riego

Figura 5.2.3

Población del centro Poblado de Ccollota

Problemas Factores de Impedimentos (Efectos Causados)

Sistema de riego es necesario para aumentar y estabilizar producción de agricultura por poca lluvia concentrada en una estación. Sin embargo, muchos campesinos no pueden liberar de pobreza por falta de sistema de riego qu permite aumento de producción agrícola.

Falta e Inapropiado sistema de riego

Se observa muchas sistemas de riego inadecuados o deteriorados. Falta de conocimiento y capacidad de

Sistema de riego tradicional (sistema por gravedad), no puede regar bien por topografía muy limitada y poco recurso hídrico.

5-14

Problemas Factores de Impedimentos (Efectos Causados)

organizaciones Se observa unas áreas que practican riego inapropiado causado por falta de planificación de cultivo y riego por comité de usuarios.

Falta de informaciógn para preparar plan de riego

Se observa sistemas de riego deteriorados por insuficiente sistema de mantenimiento

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

5.3 Caminos

La región Ayacucho se encuentra bastante atrasada en cuanto a infraestructura vial, por lo que el tema de la evaluación de la red vial existente es muy importante para resolver las desigualdades locales y reducir la pobreza. La contribución del acondicionamiento de la red vial es importante no solamente para la actividad económica de la región Ayacucho, centrada en la actividad agropecuaria; su contribución es también bastante elevada para la mitigación de las vulnerabilidades y para la realización de las acciones sociales.

5.3.1 Políticas, Institucionalidad y Planes

Las redes viales del país conforman el Sistema Nacional de Carreteras, clasificadas para su administración según el ámbito jurisdiccional del nivel de gobierno a la que pertenecen. Así tenemos la Red Vial Nacional, Red Vial Regional o Departamental y Red Vial Local o Rural

Vías nacionales: Interconectan el país longitudinalmente y transversalmente permitiendo la vinculación con los países vecinos

Interconectan las capitales de departamento Soportan regularmente el tránsito de larga distancia nacional o internacional de personas y/o

mercancías, facilitando el intercambio comercial interno o del comercio exterior

Articulan los puertos y/o aeropuertos de nivel nacional o internacional, así como las vías férreas nacionales

Interconectan los principales centros de producción con los principales centros de consumo Vías regionales: Interconectan la capital del departamento con las capitales de provincias o éstas entre sí Facilitan principalmente el transporte de personas y el intercambio comercial a nivel regional o

departamental, lo cual influye en el movimiento económico regional Interconectan capitales de distritos pertenecientes a más de una provincia o permiten la

conformación de circuitos con otras carreteras departamentales o nacionales Articulan los puertos y/o aeropuertos de nivel regional

Todas las vías que no se encuentran dentro de las modalidades descritas anteriormente son consideradas vías locales o vecinales

5-15

Fuente: Oficina de Estadísticas, Oficina general de planificación y presupuesto-MTC- Julio 2009

Figura 5.3.1

Situación de la red vial en la región Ayacucho

5-16

Tabla 5.3.1

Ámbito de las entidades administrativas del sector caminos

PCM MVCS MINDESMunicipio Distrital

PRO

INVE

RSI

ON

PRO

VIA

S N

AC

ADM

INIS

TRAC

ION

G

EN

ER

AL

PRO

VIAS

DES

INAD

E

FON

CO

DES

Ger

enci

a R

egio

nal

de In

fraes

truct

ura

Dire

cció

n R

egio

nal

de T

rans

porte

y

Com

unic

acio

nes

Prog

ram

a de

C

amin

os

Dep

arta

men

tale

s

Prog

ram

a de

Tr

ansp

orte

Rur

al

Des

cent

raliz

ado

Inst

ituto

Via

l Pr

ovin

cial

Subg

eren

cia

de

Infra

estru

ctur

a Pú

blic

a *

Div

isió

n de

Tr

ansp

orte

**

subg

eren

cia

de

desa

rrol

lo u

rban

o y

rura

l /

Aeropuertos v vTerminales Terrestres vCarreteras Asfaltadas vCarreteras Afirmadas vCarretras sin afirmar vTrochas Carrozables vPuentes Carrozables vPuentes Peatonales vMantenimiento Vial vCarreteras Asfaltadas v vCarreteras Afirmadas v v v v v vCarretras sin afirmar v v v v v vTrochas Carrozables v v v v v vCaminos de Herradura v v v v v vPuentes Carrozables v v v v v vPuentes Peatonales v v v v v vMantenimiento Vial v v v v vCarreteras Asfaltadas v v v v v v v v vCarreteras Afirmadas v v v v v v v v vCarretras sin afirmar v v v v v v v v vTrochas Carrozables v v v v v v v v v vCaminos de Herradura v v v v v v v vPuentes Carrozables v v v v v vPuentes Peatonales v v v v v v

Gobiernos Locales

Gerencia General Municipio ProvincialProvías Descentralizado-

Zonal Ayacucho

Gobierno Regional

Caminos Vecinales Rurales

Caminos Nacionales

MTC

Gobierno Nacional

Caminos Departamentales

INSTITUCIONES RELACIONADAS EN

INFRAESTRUCTURA VIAL

Mantenimiento Vial v v v v Fuente: MTC, GORE Ayacucho, FONCODES (*) y (**) diversos nombres que toman las oficinas encargadas de Infraestructura y Transporte

Las políticas, institucionalidad y planes del gobierno central, gobierno regional y gobiernos locales se describen a seguir.

(1) Nivel de gobierno central

a) Política Nacional de Transporte

Las metas e indicadores de la Política Nacional y Sectorial de transportes aprobadas por Resolución Ministerial para el año de 2009 se muestran en la siguiente Tabla.

Tabla 5.3.2

Política Nacional de Transporte 2009 Políticas en materia de descentralización del sector

1) Asegurar la pronta y adecuada transferencia de competencias, funciones y recursos a los Gobiernos Regionales y Locales

2) Delimitar con precisión las funciones, competencias y esquemas adecuados de coordinación entre los niveles de gobierno

3) Capacitar por sector a los Gobiernos Regionales y Locales 4) Desarrollar plataformas regionales de competitividad 5) Institucionalizar la participación ciudadana

Política en relación al aumento de capacidades sociales del sector

1) Fomentar y apoyar los liderazgos que promuevan la cooperación y el trabajo intersectorial e interinstitucional

Política en materia de empleo y MYPE del sector

1) Promover la participación de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en las adquisiciones estatales

Política del Sector de Transportes

1) Conservación prioritaria de la infraestructura de transporte en los distintos modos y niveles de gobierno.

2) Desarrollo ordenado de la infraestructura de transporte. Fuente: Resolución Ministerial 031-2009-MTC/01 de 15 Enero 2009

5-17

De acuerdo a la política nacional de transporte, se aprecia que el desarrollo vial a nivel regional y local sigue dependiendo de la transferencia de recursos que hace el gobierno nacional a la región a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La política da mayor énfasis para el mantenimiento regular de vías importantes para el transporte de mercaderías, ejecución de obras de rehabilitación y construcción de puentes, entre otros.

Se avanza con la gestión descentralizada de los gobiernos locales a través de los Institutos Viales Provinciales (IVPs) por medio del fortalecimiento de capacidades sociales del sector. En Ayacucho hay evidencia que todos los institutos viales provinciales ya tienen sus planes de desarrollo vial y en cuanto a la promoción de la creación de asociaciones civiles para el mantenimiento vial están operando en algunos tramos de la red regional y rural.

b) Instituciones concernientes con el desarrollo vial

Las 3 instituciones más importantes que contribuyen con la administración de vías locales son las siguientes. Todas ellas cuentan con oficinas en la región Ayacucho y coordinan en temas de desarrollo vial de caminos locales, provinciales y regionales.

PROVIAS NACIONAL:

Proyecto Especial del MTC, creado mediante Decreto Supremo N° 033-2002- MTC del 12.07.2002. Asumió todos los derechos y obligaciones del Programa de Rehabilitación de Transportes del Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes (PRT-PERT) y del ex SINMAC (Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras). Cuenta con autonomía técnica, administrativa y financiera; está encargado de la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional.

FONCODES: Programa Nacional del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) que opera en el marco del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza, principalmente en el ámbito rural, financiando proyectos de infraestructura social y económica, y proyectos de desarrollo de capacidades productivas, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales y en alianza estratégica con la sociedad civil. En su línea estratégica de infraestructura social y económica está el componente de desarrollo vial y se refiere específicamente a líneas de inversión para trochas carrozables, puentes carrozables y puentes peatonales. Su modalidad de ejecución es a través de núcleos ejecutores conformados por miembros de la comunidad y de los agentes participantes que son los profesionales a cargo de la dirección técnica de los proyectos.

PROVIAS DES (Programa Nacional Provías Descentralizado)

Provías Descentralizado - Zonal Ayacucho, es la unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en Ayacucho cuyo principal objetivo es coordinar con las instituciones de Ayacucho el proceso de transferencia de recursos y su desarrollo institucional. En cuanto a vialidad su objetivo es: promover, apoyar y orientar el incremento de la dotación y la mejora de la transitabilidad de la infraestructura de transporte regional y rural . El financiamiento de Provías Descentralizado es a través de Programas que funcionan por convenio con el Gobierno Regional. Así tenemos: Programa de Transporte Rural Descentralizado: Años 2007-201. Proveniente del BID, BIRF y el Gobierno del Perú, por US $ 150 millones, para rehabilitar y mantener más de 4 mil Km. de caminos rurales y profundizar la descentralización con la transferencia de la gestión vial de los caminos rurales a los IVP de los Gobiernos locales Programa de Caminos Departamentales: Años 2007-2011. Proveniente del BID, BIRF y el Gobierno del Perú, por US $ 200 millones para rehabilitar y establecer un sistema de mantenimiento de los caminos departamentales a ser ejecutados de manera descentralizada por los Gobiernos Regionales Adicionalmente Provias Descentralizado cuenta con financiamiento de Recursos Ordinarios, de la CAF, de donaciones de fondos concursables como el: Fondo Italo Peruano, Fondo Perú Francia, Fondo Perú Alemania, etc。

5-18

c) Plan Vial Nacional

El plan vial nacional considera la priorización de desarrollo de tres circuitos viales básicos: Norte, Centro y Sur. Están compuestos de tramos importantes de carreteras:

- Carretera Panamericana, a lo largo de la Costa, común para los tres circuitos

- Carretera Longitudinal de la Sierra

- Carretera Marginal de la Selva y

- Caminos transversales

La región Ayacucho se encuentra en el circuito de la Carretera Panamericana Sur y cuenta con la ruta transversal: Carretera Pisco- Ayacucho “Vía de los Libertadores”

FuentePágina web Provias - MTC

Figura 5.3.2

Red vial Norte, Centro y Sur

(2) Nivel Regional

a) Política Regional de Transporte

La política regional de transporte en Ayacucho se sintetiza en el logro de una óptima integración territorial y una adecuada articulación de las unidades productivas a los mercados y centros de consumo, mediante la conservación de la infraestructura vial y el aseguramiento de la operatividad de los servicios de transporte.

Sus principales objetivos son

- Fortalecimiento de las instituciones a través de la unificación de aquellas involucradas en el desarrollo de caminos.

- Aseguramiento de la participación social en la gestión de caminos a través de una comisión técnica y ejecutiva nombrada por el gobierno regional.

- Asignación de fondos públicos a inversiones priorizadas mediante un plan, considerando tanto la expansión vial como las necesidades de su mantenimiento.

b) Instituciones del sector a nivel regional

Según el organigrama del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), los órganos de línea que intervienen en el desarrollo vial son:

5-19

1 Gerencia Regional de Infraestructura

Ejecuta proyectos multisectoriales, entre ellos proyectos de mejoramiento y construcción de carreteras según convenios con los gobiernos locales ya sea por contrata como por administración directa, a través de sus áreas de Estudios e Investigación, Construcción, Supervisión y Liquidación.

2. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

Depende técnica y normativamente del MTC, y funcional, presupuestal y administrativamente del GRA. Dicha dirección cuenta con el área de la Dirección de Caminos, la cual ejecuta estudios y proyectos a través de contratación de servicios de consultoría, y el mantenimiento rutinario de las vías departamentales según contratos con microempresas de mantenimiento vial. Realiza supervisión de estos contratos, opera maquinarias, aunque su estado de mantenimiento está entre regular y bueno. Asimismo posee un laboratorio con equipamiento para ensayos convencionales que actualmente utilizan en mayor proporción para servicios a terceros, que para control de calidad.

Así, son varias las instituciones que intervienen en la construcción y acondicionamiento de caminos dentro de la región Ayacucho y los objetivos son relacionados, pero también debido al proceso de descentralización no se tiene claro el ámbito de responsabilidades de cada una de ellas. También la coordinación entre ellas no es adecuada y la asignación de recursos no es acorde con el volumen de tareas que corresponde a cada una de ellas.

c) Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho (PVDP)-2005

Este plan recoge la política regional de transporte mencionada, cuando en 2005, el gobierno regional de Ayacucho elaboró su Plan Vial Departamental Participativo- Ayacucho (PVDP)-2005. Este plan vial define 3 niveles de accesibilidad como se expone en la tabla siguiente.

Tabla 5.3.3

Accesibilidad territorial definida por el PVDP Sub espacio territorial

Nivel de Accesibilidad

Argumento de la asignación del nivel de accesibilidad al sub espacio territorial considerado

Adecuado La trama de la red vial converge al nodo de desarrollo, en este caso a la capital Ayacucho, y está asfaltada y con aceptable transitabilidad.

Andino Selva Norte

Mediano La red vial converge a nodos de desarrollo, en este caso a Huanta, San Miguel, San Francisco y Sivia, y no es afirmada, pero con un estado de transitabilidad regular (menor que aceptable).

Central Intermedio

La red vial predominante es de caminos sin afirmar y las trochas carrozables articuladas o no a ella presentan un mantenimiento vial deficiente. Básicamente hay falta de conectividad entre áreas productivas y asentamientos.

Andino Sur Mediano

La presencia de una ruta nacional que cruza transversalmente el sub espacio considerado, tal como Nazca- Puquio- Abancay, si bien está en buen estado de transitabilidad los caminos departamentales que se articulan a ella tienen accesibilidad baja por ser afirmadas o sin afirmar.

Fuente: PVDP Año 2005 del Gobierno Regional de Ayacucho

Basándose en la dinámica del desarrollo socio económico regional de Ayacucho, el plan define ejes estratégicos que son la estructura de soporte para su integración económica y territorial:

5-20

- Ica-Ayacucho-San Francisco

- Ayacucho- Huancayo

- Ayacucho- Puquio-Caravelí

- Nazca- Puquio- Abancay

- Ayacucho-Andahuaylas

- Ayacucho- Huanca Sancos- Palpa

En la Figura 5.3.3, se indica el flujo de la comercialización. La Ruta más importante es el eje estratégico que conecta Ica-Ayacucho-San Francisco, responsable por el transporte de gran parte de los productos de la región. Existe la ruta asfaltada que conecta Nazca- Puquio- Abancay pero tiene mala transitabilidad y no existe conexión entre los ejes norte y sur. Para reactivar la economía regional, una condición mínima es el mejorar las condiciones de transitabilidad de esta vía.

Figura 5.3.3

Flujo de Actividades Económicas

En cuanto a la política de integración territorial, con los niveles de accesibilidad y seis ejes estratégicos arriba definidos, el conjunto de los caminos regionales de Ayacucho fueron calificados según orden de mérito siguiendo los criterios económico, social y técnico, tal como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 5.3.4

Caminos Departamentales de Importancia Estratégica definidos por el PVDP

Tramo de la red vial departamental Sub espacio al que perteneceLongitud

km Orden de

Mérito

Empalme 003S (Toccto)- Cangallo- Huancapi- Querobamba- Empalme 26 A

Central 353.15 1

Ayacucho- Tambillo- Matara- Empalme 3S Andino Selva Norte 75.80 2 Empalme 24 B (Tambo)- San Miguel- Chungui

Andino Selva Norte 100.00 3

Empalme 26 A (Puquio)- Coracora-Limite departamental Shallashalla

Andino Sur 181.40 4

Fuente: PVDP- 2005

En cuanto a la política de expansión de la red vial departamental el Plan define tres (03) carreteras y cuatro (04) puentes con prioridad de construcción / rehabilitación tal como se muestra en la tabla siguiente:

5-21

Tabla 5.3.5

Caminos y Puentes con prioridad de construcción según el PVDP Vía o Puente

departamental Sub espacio al que pertenece Intervención

Longitud km (o m)

Orden de Mérito

Sarhua- Portacruz Central Construcción 9.00 1 Rodeo- Apulema Andino Selva Norte Construcción 45.00 2 Dev. Huanta- Las Vegas Andino Selva Norte Rehabilitación No definida 3 Puente Tincocc Central Construcción N.d. 1 Puente Catarata Central Construcción N.d. 2 Puente Retamayo Central Construcción N.d. 3 Puente Inkachaca Central Construcción N.d. 4

Fuente: PVDP- 2005

Para asegurar la transitabilidad, el Plan Vial plantea un cronograma de inversiones, comprendiendo intervenciones en rehabilitación sobre 770 Km., mantenimiento periódico sobre 630 Km. y mantenimiento rutinario para 10 años sobre todos sus caminos departamentales igual a 1,400 Km. y por montos de inversión de US $11.0, 7.8 y 10.3 millones respectivamente.

(3) Nivel provincial

Las provincias de Ayacucho han tenido un significativo progreso al contar ya con sus respectivos planes viales provinciales participativos (PVPP). Los planes más antiguos fueron emitidos en el año 2003 en Huamanga. La asistencia técnica en su desarrollo fue recibida por cada IVP a través de Provias Rural que como se dijo fue el organismo que antecedió a Provías Descentralizado.

Tabla 5.3.6

Planes Viales Provinciales existentes

Provincia Plan Vial Provincial

Participativo Fecha De Emisión

Huanta Si Junio 2004 La Mar Si Mayo 2009 Huamanga Si Octubre 2003 Cangallo Si Marzo 2007 Vilcas Huaman Si 2004 Víctor Fajardo Si Octubre 2004 Huanca Sancos Si Febrero 2006 Sucre Si Febrero 2005 Lucanas Si Octubre 2003 Parinacochas Si Febrero 2005 Paucar Del Sara Sara Si Febrero 2006 Fuente: Página Web de Provías Descentralizado

Estos planes viales tienen horizontes de 5 a 9 años. Dado que la mayoría de caminos rurales están en condición operativa regular, mala y muy mala, una buena parte del presupuesto de inversión se proyecta para intervenciones de rehabilitación y construcción de obras de arte de los caminos existentes. En segundo término, en cuanto a monto de inversión, están los proyectos de mantenimiento periódico y la subsiguiente programación del mantenimiento rutinario, sin embargo por la falta de presupuesto estos todavía son limitados. Los recursos humanos proveniente de las asociaciones civiles de mantenimiento vial que han ejecutado labor carecen de capacitación técnica y solamente se realizan obras de emergencia.

5-22

5.3.2 Situación Actual del Sector Transporte Terrestre

La situación Actual del Sector Transporte Terrestre en la región Ayacucho es la siguiente.

(1) Caminos

De acuerdo con datos actualizados a noviembre de 2008, la longitud de vías asfaltadas o afirmadas nacionales es de 1,344 km, regionales de 2,157 km y locales de 1,846 km totalizando 5,347 km.

Con excepción de la carretera nacional, las vías de la red departamental transitables todo el año son pocas. En la red vial rural, se encuentra limitadas vías transitables y gran parte de los centros poblados no tienen medios para transportar productos. Aún contando con vías, el mantenimiento es deficiente, las condiciones de transporte en la zona rural se están deteriorando cada vez más, reflejándose en un costo bastante elevado que deben pagar los campesinos. El problema del deterioro de las carreteras en Ayacucho por la deficiente conservación y mantenimiento de las vías, no solo genera un mayor costo de operación sino que atenta contra la productividad, el crecimiento económico, la conectividad, la movilidad y accesibilidad de las familias campesinas del ámbito rural, en la satisfacción tanto de sus necesidades primordiales de subsistencia, como en el intercambio de sus productos o su comercialización, en los mercados locales más próximos a su lugar de residencia.

Bajo estas condiciones, la demanda de la población por desarrollo de caminos es grande. Del inventario de proyectos de Ayacucho pertenecientes al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) realizado por el estudio en Abril del 2009, para el sector de Transportes están inventariados un total de 803, cifra que incluye los proyectos viales de las 52 fichas obtenidas del Gobierno Regional, el desagregado por provincia y respectivos montos estimados de inversión se resume en la Tabla 5.3.8. Tal como se observa en la Tabla, el mayor número de proyectos solicitados corresponden a la Provincia de Huamanga, donde existe mayor actividad económica, seguido por las provincias de La Mar y Huanta. Las 3 provincias al norte tanto en número como monto de inversión responden por más de la mitad de los proyectos solicitados.

Tabla 5.3.7

Resumen de Proyectos SNIP del Sector Transporte en Ayacucho Sin Ejecución

En Ejecución Aprobado En Verificación Provincia

Numero Costo (S/.) Numero Costo (S/.) Numero Costo (S/.)

Huanta 18 28.814.402 51 111.670.239 13 29.506.054 La Mar 23 348.417.698 73 87.570.412 6 9.460.931 Huamanga 65 839.211.771 172 136.421.069 47 70.627.433 Cangallo 12 22.056.031 21 16.281.438 3 1.532.222 Vilcas Huaman 10 10.334.615 35 97.923.315 4 9.294.231 Víctor Fajardo 8 15.676.905 39 60.190.490 10 13.748.094 Huanca Sancos 2 7.240.333 25 36.933.795 5 8.622.410 Sucre 4 8.226.237 20 29.560.258 6 10.786.830 Lucanas 25 17.418.373 47 36.423.785 13 10.655.611 Parinacochas 3 5.285.518 18 21.711.663 2 4.215.626 Paucar del Sara Sara

4 9.468.387 17 22.224.136 2 1.212.275

5-23

Sin Ejecución En Ejecución

Aprobado En Verificación Provincia

Numero Costo (S/.) Numero Costo (S/.) Numero Costo (S/.)

Total Ayacucho 174 1.312.150.270 518 656.910.600 111 169.661.717 Fuente: Estudio de Inventario de Proyectos SNIP al 15 de Mayo 2009 realizado por el presente estudio

(2) Vehículos y Servicios

El MTC tiene el dato de 5,380 vehículos para el año 2006, y según la DRT y C el número de vehículos mayores con placas de rodaje registradas en el año 2008 es igual a 305 y el correspondiente a vehículos menores (taxi motos, motocicletas, etc.) igual a 1,150, totalizando 1,455 vehículos nuevos registrados. En los últimos años, el incremento anual de vehículos está en alrededor de 1,500 por lo que se requiere de una infraestructura vial que pueda atender a este incremento tanto en las zonas urbanas como rurales.

Existen muchas empresas de transporte terrestre y de pasajeros que operan en las vías que conectan las capitales provinciales con la ciudad de Ayacucho. Los servicios de transporte de pasajeros formalmente autorizados en el año 2008, han sido provistos por 54 empresas con una flota autorizada de 664 vehículos. Los servicios de transporte de carga formalmente autorizados en el mismo año, han sido provistos por 42 empresas con una flota de 117 vehículos. Sin embargo, no existen terminales terrestres propiamente dichos. A seguir una muestra de los vehículos y servicios que circulan en la región Ayacucho.

Tabla 5.3.8

Procedencia de Empresas Formales de Transporte de

Carga en Ayacucho

Provincia Rango de años en

que iniciaron actividades

No. De Empresas por Provincia

Huanta 2005-2008 4 Huamanga 1994-2008 32 Víctor Fajardo No indica 1 Lucanas 2008 1 Parinacochas 2006-2008 4 No. Empresas Activas 42

Fuente: Página Web. universidadperu.com

Tipo de vehículo que circula por la vía

nacional PE-32S

El servicio de buses en la vía nacional PE 32-A (Cangallo-Huancapi) es efectuado por microbuses y la carga es transportada arriba de los vehículos)

Tránsito de vehículos es interrumpido en

proximidad a zona de trabajos

En las vías departamentales la interrupción de paso es frecuente por la realización de obras, el ancho de vía es angosto y no tienen sardineles por lo que los vehículos mayores encuentran dificultad de paso.

5.3.3 Red Vial Existente y Situación de Desarrollo

Analizando los datos disponibles sobre la longitud de las redes viales existentes en Ayacucho es de

5-24

destacar que apenas el 5 % de la vialidad de toda la región Ayacucho tiene superficie de rodadura asfaltada. Lo restante 95 % es bastante vulnerable y sus condiciones dependen mucho de la gsituación de la operación y mantenimiento, altitud, zona geográfica agreste, temporada de lluvias, etc.

(1) Vías Nacionales

En la actualidad PROVIASNAC, es responsable de la administración de la Red Vial Nacional, en este caso, se encuentra asignada a la XIII Zonal de Ayacucho, encargada del mantenimiento rutinario por emergencia. Los trabajos de mantenimiento rutinario de las vías nacionales en la región Ayacucho se encuentran dentro del Proyecto Perú con personal de MYPES, por un periodo de 4 años, iniciado el año 2009.

Tabla 5.3.9

Tramos Asfaltado, por Administración Directa

Tramo Presupuesto

Aprobado para el Año Fiscal 2009 (S/.)

Longitud (kms)

DV Pisco PTA - Pejerrey - San Clemente-Pte Choclococha 900,000.00 201 Pte. Choclococha – Ayacucho y Emp 03S – Quinua 800,000.00 200 Izcuchaca - Huancavelica 350,000.00 75 Total 2,050,000.00 476

Fuente: PROVIAS NACIONAL, ORLANDO GALLARDO S., JEFE ZONAL XIII AYAC – HVCA, SEPTIEMBRE 2009

Figura 5.3.4

Imágenes de los trabajos en las vías asfaltadas, la vía Libertadores. Falla Geológica y Derrumbes Colapso de Alcantarillas Tratamiento de Fisuras

Sector Supaymayo Km. Apacheta Km. 231+000 Ccarhuapampa Km. 204+700

322+000 : PROVIAS NACIONAL, ORFuente LANDO G III AYALLARDO S., JEFE ZONAL X AC – HVCA, SEPTIEMBRE 2009

Tabla 5.3.10

Tramos Administrados por PROVIA LES (Contratos del Proyecto Perú) S NACIONA

Carretera Longitud Tipo de

S Monto de

C )Duración

Avance (%)(kms) uperficie ontrato (S/. (años)

Pte. lococha-Ayacucho-Huanta

RChocy Emp. R3S - Quinua

234 ed Asfaltada

Quinua – Tambo – San Francisco Ruta 028B 270+000 Km.)

de 180

126,000,0005 Oct-2009

Ayacucho – Pte. Pampas 143 5 20 47,000,000Izcuchaca- Mayocc-Huanta 147 54,000,000 3 75 Huancavelica-Castrovirreyna -Pampano (Ruta 03S de

Red Afirmada

Di26490,000,000

5 c-2009

5-25

Longitud Tipo de Monto de Duración Carretera

(kms) Superficie Contrato (S/.) (años) Avance (%)

264+000 Km.) * 968 Total 3 5 17,000,000

F ACIONAL, ORLANDO GALLARDO S., JEFE ZONAL XIII AYAC – HVCA, SEPTIEMBRE 2009 (*) Rutas que no s pare de la jurisicción de RE Ayac

ura 5.3.5

uente: PROVIAS Non l GO ucho

A partir del segundo semestre del 2010 se ha planificado la rehabilitación de la Vía Libertadores demanera total mediante contratos por terceros.

Fig

Imágenes de los trabajos realizados e Administrada por PROVIAS NAC

HHO

enimiento

umbes,

ción de

HENT-SAN FRANCISCO

A e

les

n la Red VialTramo Antes Durante Después

UANTA–AYACUC

Trabajos deMant

Rutinario, Limpieza de Cunetas, derrtrabajos de Parchado General para la colocación de reforzamiento asfáltico. KM 379+200 HUANTA–AYACUCHO Trabajos de Prueba decolocareforzamiento Slurry Seal KM 367+200 TAMBO-MACETrabajos deemergencia , perfilado

de la superficie y mejoramiento de la vía KM 84+700 IZCUCHACA-MAY

OCC HUANTTrabajos dMantenimiento

Periódico de Emergencias ViaKM 285+300

5-26

Antes Después IZCUCHACA– MAYOCC - HUANTA Estado Situacional de los Puentes. PUENTE ALLCOMACHAY, Cambio de Maderas y elementos de sujeción KM 319+000 SETIEMBRE 2,009

Ayacucho – Andahuaylas Trabajos de Pefilados y Limpieza de Cunetas.

KM 266+000 KM 139+000

Fuente: PROVIAS NACIONAL, ORLANDO GALLARDO S., JEFE ZONAL XIII AYAC-HVCA, SEPTIEMBRE 2009

La carretera de Ayacucho - San Francisco, gracias a un presupuesto por emergencia la carretera se encuentra en buen estado y es bastante transitada, además paralelamente a estos trabajos se están concluyendo este año los estudios para el asfaltado de la carretera (C. Ayacucho - San Francisco – Punta de Carretera, cuenta con presupuesto para conservación por niveles de servicio durante 5 años, con un presupuesto de S/. 126 millones soles ,además se va a trabajar el asfaltado de esta en forma paralela, en estos momentos ya cuenta con viabilidad para una vía asfaltada con C. A.=7,5 cm.).

(2) Caminos Departamentales y Vecinales

A pesar que la gestión de los caminos vecinales y caminos de herradura (ambos llamados Caminos Rurales) son competencia de los gobiernos locales y la gestión de los Caminos Departamentales es competencia de los gobiernos regionales; el PROVIAS DESCENTRALIZADO ha venido trabajando para la descentralización de la gestión vial, estableciendo mecanismos institucionales y financieros y fortaleciendo las capacidades locales. Sin embargo a la fecha no ha transferido del todo los proyectos o vías a los Institutos Provinciales de la región Ayacucho.

PROVIAS DESCENTRALIZADO recomienda trabajar la planificación del Plan Vial Concertado y con las autoridades para evitar la presión política y social, el concurso del FRONIPREL, mantenimiento y mejoramiento, tanto en estudios como ejecución.

En cuanto a la Red Vial Regional o Departamental, cuya distribución de vías afirmadas y vías sin afirmar es de 50% y 50%. De acuerdo a datos del Gobierno Regional, las intervenciones de mantenimiento rutinario para el año 2008 fue sobre 381 Km. de vialidad y bajo el Programa de Caminos Departamentales, en convenio con el Gobierno Regional de Ayacucho, viene ejecutando

5-27

desde el mismo año intervenciones de mantenimiento periódico sobre 664 Km. de vialidad.

(3) Caminos Locales

La red vial vecinal de Huamanga se estima que asciende a 1,060 Km. (según el PVPP, año 2003). Los caminos rurales que incluyen trochas carrozables están bajo la administración de las municipalidades provinciales y distritales.

Los impedimentos para las obras de construcción de caminos locales son la falta de presupuesto, la administración directa y diferencias en cuanto a realización de contratos con terceros.

Un otro problema identificado para las medidas de emergencia es que la comunidad rural solicitó los trabajos de rehabilitación de caminos al Provias descentralizado; esta solicitud fue encaminada al gobierno regional que a su vez la envió a la municipalidad provincial para finalmente llegar al IVP que es la entidad responsable. En el cado de la provincia Huamanga, como cada entidad cuenta con la cooperación de las municipalidades provinciales, no ha ocurrido ese tipo de situaciones.

El gobierno regional de Ayacucho cuenta con oficinas IVP en las 11 provincias. Como las provincias de Huamanga y Lucanas están bien equipadas en cuanto a instalaciones y maquinaria, ellas deben apoyar a las otras provincias. El método de rehabilitación de caminos se muestra a seguir.

Compactación de la Sub Rasante Colocación y Extendido de la Base

Estabilizada

Fuente: PROVIAS DESCENTRALIZADO

El IVP de Huamanga actualmente se encarga del mantenimiento rutinario de 10 tramos, en una extensión de 126 Km., a pesar que tiene a cargo toda la Red Vial Rural Vecinal de la provincia.

Tabla 5.3.11

Tramos de Mantenimiento del IVP - Huamanga

No Tramo de Mantenimiento Distrito

Longitud

de

Mantenim

iento

Contratista (M.E) Contrato Numero de

Trabajadores

Estado del

Mantenimien

to

Observacione

s

1

Empalme Acocro Acocro y

Empalme Pampamarca

Pampamarca

Acocro 13.82 Km.

A.C.M.V.D.C. " Las

Estrellas de

Pumaccahuancca"

01-2008 4.00 Bueno

5-28

Tramo de Mantenimiento Distrito

Longitud

de

Mantenim

iento

Contratista (M.E) Contrato Numero de

Trabajadores

Estado del

Mantenimien

to

Observacione

s No

2 Empalme R3S y Empalme

R3N Acocro 6.79 Km.

A.C.M.V.D.C. " Las

Estrellas de

Pumaccahuancca"

02-2008 2.00 Bueno

3

Empalme Tinte -Tinte y

Empalme Yanamilla -

Yanamilla

Tambillo 9.26 Km. A.C.M.V.D.A.

"Tambillo" 03-2008 3.00 Bueno

4 Chupas Chiara Quishuar Chiara 12.535

Km.

A.C.M.V.D.C "Bella

Vista - Chiara" 04-2008 4.00 Regular

Plataforma

desgastada

5 Muyurina Niño Yucaes Tambillo 9.020 km. A.C.M.V.C. "Los

Andes de Acocro" 05-2008 3.00 Bueno

6 Santa Elena - Huatatas San Juan Bautista 2.234 km. A.C.M.V. "Union

Regional" 06-2008 1.00 Bueno

7

AA.HH.Primavera -

Yanamilla Ramal Santa

Elena Yanamilla

Ayacucho, Jesus

Nazareno 5.340 km.

A.C.M.V. "Union

Regional" 07-2008 2.00 Bueno

8

Muyurina Muruncancha

Km. 29 Y Muruncancha

Sayhuapata

Quinua 17.99 Km. Empresa ZALA

SAC 08-2008 8.00 Bueno

9 Casacancha, Rosaspata,

Ccochapampa Putacca Vinchos 24 Km.

A.C.M.V.D.A.

"Virgen de

Cocharcas de

Arizona"

09-2008 8.00 Bueno

10 Puente Laramate Chacco

Stgo de Pischa, San

José Ticllas y

Pacaycasa

25.757

Km.

Empresa de

Mantenimiento Vial

de Carreteras

"Santiago Apostol"

SAC

10-2008 8.00 Bueno

Fuente: IVP-Huamanga, Gerencia de Operaciones, Ing. Guisilla Gutierrez B. Noviembre 2009

Durante el periodo 2008-2009, se han rehabilitado otros seis tramos de Caminos Vecinales, como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 5.3.12

Tramos de Mantenimiento del IVP (2008-2009) Longitu

d Costos N

º Distrito Tramo

(KM) (S/.)

Estado Actual

1 Ocros Rehabilitacion Muña -

Pumaccahuancca-Cceraocro-Mayabamba-Pata Pata

28.500 1,457,509 Culminao

2 Tambillo Rehabilitacion Tambillo - Niño Yucaes 15.152 727,296 Culminado

3 Socos Rehabilitacion Chanchoccocha -

Acraybamba 7.850 469,757 Culminado

Acos Vinchos 4 Quinua

Rehabilitacion

Niño Yucaes - Pamparque - Acosvinchos - Colpa - Sanya -

Suso - Paraccay - Chihuampampa

19.630 980,728 Culminado

5 San Juan Bautista

Rehabilitacion Miraflores-Pucara-Orccohuasi

15.000 771,588 Culminado

6 Chiara Rehabilitacion Qochaqocha-Chanchayllo -

Huarapite

13.450 783,401 Culminado

TOTAL 99.582 5,190,279

Fuente: IVP-Huamanga, Gerencia de Operaciones, Noviembre 2009

5-29

(4) Presupuesto para Carreteras

La siguiente Tabla muestra el presupuesto de inversión relacionado con la habilitación de caminos a nivel nacional, departamental y vecinal en el año 2008.

Tabla 5.3.13

Presupuesto del Gobierbo Reginal para Carreteras de a Red Vial Departamental y Vecinal

(2008)

Con

stru

cció

n

Reh

abili

taci

ón O

M

ejor

amie

nto

Man

t. P

erió

dico

Man

t. R

utin

ario

Ppt

o. P

rogr

. In

vers

ión

Ppt

o ej

ecut

ado

Niv

elde

gobi

erno

Ent

idad

km km km km S/.

millón S/.

millón

Tot

al

km

inte

rven

idos

GRI 35.4 43.00 4.69 2.55 DR de T y C 381.00 3.10 1.80 Regional PCD 664.00 15.70 8.90

Total 1 35.4 43.00 664.00 381.00 23.49 13.25 1,123.40126.65 0.29 0.29

44.28 0.48 0.36 IVP Huamanga 99.58 5.19 2.43

IVP La Mar 54.99 0.13 0.13 Provías Descentralizado PTRD 188.5 143.11 76.00 10.01 7.46

Local

Provías Descentralizado RO 53 60.77 74.00 6.16 5.58

Total 2 241.5 303.46 194.28 181.64 22.26 16.25 920.88Nacional Provías Nacional 995.88 24.5 846.80 0.00

Total 3 0 995.88 0 24.5 846.80 0.00 1,020.38

Gran Total de Entidades consignadas

276.9 1,342.34 858.28 587.14 892.55 29.50 3,064.66

Fuente: Elaboración propia sobre la información recolectada de las entidades regionales y locales a cargo de la gestión y ejecución de proyectos viales en Ayacucho en el año 2008

De una extensión total de 2,056 Km de la red vial departamental, fueron rehabilitados 1,123 Km. que representa el 55 % de la red.

Con relación a los caminos vecinales del total de 6,374. Km. la manutención fue en 921 km (14%). Esta longitud total de Km. intervenidos corresponde a datos de solamente dos (2) de las 11 provincias. El Provias Descentralizado-Zonal Ayacucho que viene realizando proyectos con presupuesto del Programa de Transporte Rural Descentralizado (PTRD) también muestra una tendencia de reducción de volumen de obras implementadas. La siguiente Tabla muestra el presupuesto en inversiones públicas para el años 2008/2009 para la red vial local y departamental.

5-30

Tabla 5.3.14

Presupuesto del Gobierno Regional para Inversiones Públicas en la red vial regional y local

de Ayacucho (2008/09)

Carretera Longitud (Km) Actividad Inicio Fin Presupuesto

2008/09 Presupuesto 2010

San Francisco - Sivia - Llochegua - Canayre 87 Estudio de Preinversión --- ---

Pampachiri - Negro Mayo 69 Estudio Definitivo --- ---

Cangallo - Huancapi 24 Rehabilitación --- ---

8 Tramos 497 Mantenimiento Periódico 2.549.225,00 ---

Puente Río Bado 0,03 Estudio Definitivo 22.500,00 ---Puente Molinohuayco 0,04 Estudio Definitivo 148.050,00 ---Transferencia al GRA 10.555.778,00 ---

71 Estudio ---121 Obra ---

156 Estudio ---

342 Obra ---

19 Estudios ---

193 Obra ---

Convenio Provías Descentralizado y la Municipalidad de Parinacochas abr-09

Pte. Santa Bárbara 0,08 Obra --- ---

Carretera Yauca-Cora Cora 12 Obra --- ---

TOTAL 42.013.173,00 0,00

3.522.688,00

Mantenimiento Periódico de Caminos Vecinales en las provincias de Lucanas, La mar, Cangallo, Huamanga, Huanta, Sucre, Vilcashuamán y Parinacochas

3.061.300,00

Mejoramiento de Caminos de Herradura, Provincias de Cangallo, Rehabilitación de Caminos Vecinales, en las provincias de La Mar, Vilcashuamán, Huanta, Cangallo, Huamanga

110.589,00

22.043.043,00

Fuente: Reporte MTC (15 Enero 2010)

Con relación a las vías nacionales, de acuerdo con el Boletín Estadístico del I Semestre de 2008, 1,020 Km. de los 1,451.11 Km. de la red vial nacional encontramos que aproximadamente el 75% de la red vial nacional viene siendo atendida. La siguiente Tabla muestra el presupuesto de inversiones públicas de las vías nacionales para el año 2010.

Tabla 5.3.15

Presupuesto del Gobierno Regional para Inversión Pública para las vías nacionales en la

región Ayacucho (2010)

Carretera

Long

itud

(Km)

Tramo Ruta Inicio Fin Costo Total Presupuesto

2010

Activid

ad

Nazca - Puquio- Chalhuanca-Abancay (IIRSA Sur)

--- Zona Urbana Puquio PE- 30

Ag-09 Feb-10 12,852,024.00 1,400,000.00

Obra

386.82

Obra

256.5Ayacucho - Andahuaylas

Ayacucho -

Andahuaylas -

Abancay 50 Ayacucho (0+000 a

PE - 3S

en-10 --- 125,497,003.00 57,300,000.00

5-31

LongPresupuesto Activid

Carretera itud Tramo Ruta Inicio Fin Costo Total 2010 ad

(Km)

50+000)

48 km 50+000 - Ocros Estudio 124,980,000.00 45,500,000.00

56 Ocros - Chincheros Estudio 141,370,000.00 62,600,000.00

56Chincheros - km 210+000

Buena Pro 86,000,000.00 41,800,000.00

46.5km 210+000 - Andahuaylas

Buena Pro 170,300,000.00 47,400,000.00

130.32

Andahuaylas - Abancay

53.2Andahuaylas - Dv Kishuara

Set-09 Mar-11 95,426,686.00 38,200,000.00

77.12Dv Kishuara - Huancarama - Pte. Sahuinto

Estudio 197,210,000.00 70,700,000.00

146.42

Quinua - San Francisco

Obra

52.4km 26+000 - Chalhuamayo

Estudio 94,500,000.00 43,400,000.00

Ayacucho - San

Francisco 93.92

Chalhuamayo - San Francisco

PE - 28B

Estudio 174,000,000.00 72,800,000.00

Huanta - Mayocc - Izcuchaca

27.75Mayocc - Huanta (27,75 Km)

PE - 30 Viabilidad 23,730,000.00 946,000.00

Obra

Mantenimiento Rutinario

200Pte. Choclococha - Ayacucho y Emp.

R3S- Quinua

M.R. 752,590.00 ---

Asignación 2009

2.78 Zona Urbana Puquio

M.R. 10,630.00 ---

Mantenimiento y

Emergencia

270Quinua-San Francisco-Pichari-Punta de Carretera

M.R. 1,222,849.00 ---

Mantenimiento Rutinari

o

Pisco - Ayacucho

162.81

San Clemente - Pte. Choclococha

M. P. 39,000,000.00

Pisco - Ayacucho

166Pte.Choclococha-

Ayacucho

M. P. Estudio 1,030,000.00

Huancayo -

Ayacucho 96

Pte. Allcomachay - km 313+940

PE - 3S M. P. Estudio ---

Mantenimiento Periódic

o

Total

1,287,881,782.00 482,046,000.00

Fuente: Informe MTC(15 enero 2010)

Tabla 5.3.16

Presupuesto de Inversión “Proyecto Perú” en la Región Ayacucho

Carretera Longitud (Km)

Actividad Inicio Fin Costo Total Presupuesto

2010

Corredor Vial Huancayo - Imperial - Izcuchaca - Ayacucho e Imperial - Pampas - Mayocc

421.49 Conservación Vial

Feb-08 --- 54,270,000.00 3,700,000.00

5-32

Longitu Presupuesto Carretera Actividad Inicio Fin Costo Total

d (Km) 2010

Corredor Ayacucho - Andahuaylas - Pte. Sahuinto

384.5 Conservación Vial

Nov-08 --- 45,540,000.00 7,400,000.00

Corredor Emp. PE-3S - La Quinua - San Francisco - Union Mantaro (Pte. Ene) - Punta de Carretera

306 Conservación Vial

Dec-09 --- 126,076,195.00 8,500,000.00

Total 225,886,195.00 19,600,000.00Fuente: Informe MTC(15 enero 2010)

De esta manera, es posible constatar que todas las vías a nivel nacional, regional y local no cuentan con presupuesto de gestión adecuado. Un gran tema es la falta de presupuesto para caminos dentro de las pequeñas municipalidades distritales de la zona rural.

5.3.4 Condiciones del Mantenimiento de Caminos, Apoyo al Mantenimiento de Caminos y

Participación Comunitaria

Como se menciono anteriormente, considerando las condiciones inadecuadas de gestión de caminos rurales, de acuerdo con las políticas de descentralización y de PROVIAS descentralizado, se viene buscando implementar el apoyo administrativo con la participación de agricultores en el mantenimiento vial muy relacionado con la sostenibilidad de la transitabilidad de las vías.

En el caso de la Provincia de Huamanga existe un promedio de 30 microempresas postoras, con experiencia que fluctúa entre 3 a 5 años, que acuden ante convocatorias del Instituto Vial Provincial para ser calificados para un contrato por un período de un año. (Propuesta del MEMV: 1 trabajador para cada 3 km, precio unitario de obras S./ 200 por km.).

Este sistema de mantenimiento de tipo participativo de la población tiene un papel muy importante en el mantenimiento de vías rurales. De acuerdo con resultados de encuestas llevadas a cabo con representantes de microempresas de mantenimiento vial (MEMV) se pudo averiguar los siguientes problemas relacionados con la promoción del mantenimiento de caminos rurales.

El parámetro de personal por km para los trabajos de mantenimiento debiera ser de 2 obreros por cada 3 km. Con relación al precio unitario, el parámetro de 200 soles por km es insuficiente si se considera que además de cubrir el impuesto general de ventas, el MEMV debe cubrir los gastos de personal técnico eventual que la supervisión les pide.

Las distancias para el acarreo de material de cantera o el volumen de material removido por limpieza, exceden en algunos casos a aquellos que se pueden cubrir a pie y con carretillas, por lo que precisan de apoyo de maquinaria tal como volquete y cargador frontal.

Otra necesidad de maquinaria tal como una moto niveladora cada 3 meses por un período de 4 días es referida por el representante de la MEMV con contrato de mantenimiento en vía departamental.

El supervisor acude al lugar de la obra pero la visita y asesoría técnica es aleatoria, toda vez que se reduce a inspecciones breves y/o algunas veces ausentes.

Los informes técnicos que presentan mensualmente la MEMVs si bien les da la posibilidad de

5-33

hacer el pedido explícito por ejemplo de apoyo de maquinaria, su atención escapa de las posibilidades del IVP o de la Dirección Regional de Transporte, según sea el caso de mantenimiento de camino rural o departamental respectivamente.

El monto de contratación que mayormente corresponde al monto del presupuesto referencial es insuficiente para las perspectivas de desarrollo de la asociación de poder acceder a un crédito y hacerse de un capital de trabajo ante eventualidades relacionadas con el cumplimiento del contrato.

La definición del presupuesto debe contemplar los trabajos de mantenimiento en obras de arte de la vía, valorizándolos con ajuste a las necesidades reales de materiales y de mano de obra para estos elementos de la vía.

Los contratos al ser anuales deben contemplar el flujo de 12 meses, por lo que las convocatorias si bien son en Abril, el contrato debe corresponder a un período de Mayo a Abril del siguiente año sin necesidad de exponerlos a la incertidumbre si serán sujetos de adendas de contrato o no.

Como se puede observar la gestión empresarial de estas microempresas de mantenimiento vial en las zonas rurales todavía es incipiente. Por otro lado ellas cumplen un papel muy importante en el mantenimiento de vías rurales por lo que es muy importante fortalecerlas técnica y financieramente.

5.3.5 Plan de Rehabilitación de la Infraestructura Vial

Los proyectos de desarrollo registrados en el SNIP para la región Ayacucho en abril de 2009 era de 4,878 propuestos, 629 correspondientes a proyectos del sector caminos (111 en evaluación, 518 aprobados).

De estos, 213 proyectos se encuentran ubicados en zonas de extrema pobreza (P3) y como se muestra en la siguiente Tabla, existen 13 tipos de trabajos a ser implementados.

Tabla 5.3.17

Proyectos SNIP por provincias por contenido en zonas de extrema pobreza

Provincia Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Huanta Costo 40,676,920 1,428,394 547,960 640,013 6,689,276 3,494,868 0 0 0 23,720,816 1,150,240 0 3,005,353 0

Cantidad 24 5 1 1 2 1 0 0 0 5 4 0 5 0La Mar Costo 85,224,247 1,042,721 3,995,294 10,813,301 39,224,101 0 0 4,874,423 0 18,162,218 972,324 308,000 5,831,865 0

Cantidad 52 5 2 3 16 0 0 5 0 7 7 2 5 0Huamanga Costo 103,005,945 623,665 0 730,800 15,865,469 31,309,465 42,367,461 2,802,587 4,500 5,285,158 1,788,398 801,548 1,426,894 0

Cantidad 33 2 0 1 7 2 2 3 1 6 2 5 2 0Cangallo Costo 14,419,066 1,209,874 810,584 0 5,018,228 0 0 0 0 2,756,592 2,508,986 0 2,032,761 82,041

Cantidad 14 5 1 0 3 0 0 0 0 2 1 0 1 1Vilcas Huaman Costo 44,367,567 434,720 3,491,803 9,185,562 8,286,288 0 2,365,629 0 0 16,899,893 182,508 477,400 3,043,764 0

Cantidad 27 3 1 2 3 0 1 0 0 7 1 6 3 0Victor Fajardo Costo 49,594,526 1,966,384 0 0 18,084,182 0 0 8,577,056 0 15,715,725 4,633,779 0 617,400 0

Cantidad 26 9 0 0 5 0 0 4 0 4 3 0 1 0Huanca Sancos Costo 25,395,657 248,439 0 0 8,920,519 0 0 0 0 11,202,449 0 693,000 4,331,250 0

Cantidad 14 1 0 0 3 0 0 0 0 4 0 4 2 0Sucre Costo 11,526,540 0 0 0 1,632,385 0 0 0 0 9,894,155 0 0 0 0

Cantidad 5 0 0 0 1 0 0 0 0 4 0 0 0 0Lucanas Costo 2,003,997 556,600 0 0 0 0 0 135,281 0 1,235,116 0 77,000 0 0

Cantidad 7 2 0 0 0 0 0 1 0 2 0 2 0 0Parinacochas Costo 10,422,439 0 0 0 0 0 0 3,052,112 0 1,604,685 3,215,017 0 2,550,625 0

Cantidad 8 0 0 0 0 0 0 3 0 1 3 0 1 0Paucar del Sara Sara Costo 4,085,233 0 0 1,343,848 0 0 0 2,317,885 0 0 0 423,500 0 0

Cantidad 3 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0Costo 390,722,137 7,510,797 8,845,641 22,713,524 103,720,448 34,804,333 44,733,090 21,759,344 4,500 106,476,807 14,451,252 2,780,448 22,839,912 82,041

Cantidad 213 32 5 8 40 3 3 17 1 42 21 20 20Total

1

Ítem 1: Construcción de caminos y vías peatonales en la zona urbana (filtros de inclinación en zonas urbanas, veredas y asfaltado)

5-34

Ítem 2: Compra de equipos(Provincias de Cangallo, Vilcashuaman, La Mar y Huanta) Ítem 3: Construcción de vías locales para comunicar la capital con las comunidades Ítem 4: Construcción de vías de conexión a la red vial departamental principal (Muchos proyectos de contenido variado,

ampliación de ancho de vía, cambio de rodadura, trabajos de drenaje y filtración, de manera general, obras de refacción)

Ítem 5: Rehabilitación y mejoramiento de vías principales (rehabilitación incluye ampliación de pistas) Ítem 6: Construcción de aeropuerto y terminal (Ubicado en la provincia de Huamanga, implementación por

PROINVERSION con administración del Gobierno regional; Mejoramiento del Terminal de pasajeros y carga en la ciudad de Huamanga)

Ítem 7: Construcción de puentes y pontones (construcción para conectar a caminos existentes. Gran parte es substitución por ruptura debido a avenidas. Estos proyectos se ubican en las provincias de Huamanga, Lucanas, La Mar, Victor Fajardo, Parinacochas y Paucar del Sara Sara. Atiende a cerca de 102,207 beneficiarios)

Ítem 8: Rehabilitación de puente (Un proyecto. Uso de madera obtenida en el local para reducir costos) Ítem 9: Construcción de pequeños caminos (42 proyectos, corresponde a cerca de 30% del total del presupuesto de los

213 proyectos) Ítem 10:Rehabilitación de pequeños caminos (a partir de la condición actual) Ítem 11:Rehabilitación de trochas carrozables (a partir de la condición actual) Ítem 12:Rehabilitación de caminos vecinales (a partir de la condición actual) Ítem 13:Proyectos con otras municipalidades (Mejoramiento de caminos por las comunidades locales) Fuente: Equipo Estudio JICA

5.3.6 Problemas y Factores de Impedimiento con relación a la infraestructura de caminos

Considerando los antecedentes de los Perfiles de Proyecto de las solicitudes de los desarrollos de infraestructura de transportes, se destacan los siguientes problemas y factores de impedimento al desarrollo de la infraestructura de caminos.

Tabla 5.3.18

Problemas y Limitaciones de Desarrollo Rural

Problema Directo Factores de Impedimentos (Efectos Causados)

Inadecuado Mantenimiento y Conservación Vial

- Falta de Supervisión de Obras de Mantenimiento y Conservación - Falta de Capacitación de los Técnicos - Falta de Recursos de Capital de las Empresas y maquinarias de conservación - No es possible la capitalización de las Empresa por causa de excesos requerimiento

por parte de Contratado

Factores desfavorables de impacto debido al clima andino

- Presencia de fenómenos adversos, congelamiento de vías en zonas de altura, vías sin pavimento que dificultan el paso en épocas de lluvias, etc.

- Exceso de polvo durante las épocas de sequía causan daños a las poblaciones aledañas a las vías

Transitabilidad Afectada

- Por daños climáticos, existen varios sectores viales sin transito y por la falta de mantenimiento periódico y rutinario frecuentemente ocurren bloqueos de caminos

- Las malas condiciones de los caminos causan accidentes frecuentes, los vehículos se dañan con más frecuencia y las condiciones de viaje de pasajeros y carga son malas

- Por la mala transitabilidad, los viajes llevan demasiado tiempo, causando daño a los productos que deben ser transportados con rapidez

- El costo de combustible y transporte es elevado

Inaccesibilidad a Mercados y Servicios

- Limitaciones para la reactivación agropecuaria en las cercanías de Ayacucho - Dificultad de pasaje de camiones de gran porte por las malas condiciones de los

caminos (las mercaderías deben ser transportadas en camiones pequeños hasta determinado sitio, elevando los costos de transporte. Factor de impedimento para la promoción de productos que necesitan grandes cargas)

- Debido a las dificultades de transporte, es imposible producir productos para comercialización.

Conectividad Socio Económica Limitada

- Dificultad de acceso al mercado por las malas condiciones de tránsito y costo elevado de transportes (refuerza la condición de producción para subsistencia)

- Dificultad de acceso a servicios como hospitales

5-35

Problema Directo Factores de Impedimentos (Efectos Causados)

- Limita las oportunidades de llevar los productos a los mercados y las oportunidades de obtención de ingresos como también dificulta la compra de géneros de primera necesidad.

- Aislamiento social por las malas condiciones de los caminos

Inversión No se reactivan las inversiones locales dificultando la creación de nuevos negocios Reducción en el grado de prioridad de la infraestructura vial Planes de infraestructura vial inadecuados reforzando aún más la regionalización

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Como resultado de análisis de los problemas y factores de impedimento se ha identificado que los campesinos en pobreza de la región Ayacucho enfrentan el tema de desarrollo prioritario: “mitigación de la vulnerabilidad” y para solucionar este tema se pudo confirmar que es imprescindible atender el sector prioritario de “la rehabilitación y mantenimiento de caminos”. Es imprescindible implementar los proyectos relacionados con la “rehabilitación y mantenimiento de caminos”, para lograr solucionar los problemas y factores de impedimento mencionados a seguir.

- Falta de una red vial de apoyo a la red de comercialización que vincule la zona productora con los mercados.

- Deterioro de caminos con interrupciones frecuentes de manera que el acceso a los mercados es inestable

- Falta de caminos que conecten las comunidades alejadas con las vías principales

- Falta de caminos principales que conecten los mercados con las ciudades principales que deben ser el centro focal de la comercialización de productos agropecuarios

- Falta de mantenimiento frecuente adecuado por los gobiernos locales, entidades responsables y participación de los habitantes

5.4 Saneamiento Básico

5.4.1 Políticas, Organización y Planes (Nivel Nacional y Regional)

(1) Nivel Nacional

El saneamiento básico es responsabilidad del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Sus principales políticas están expresadas en los documentos señalados a continuación.

- Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004-2006 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

- Políticas y Estrategias 2007-2011 - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

- Estrategia Nacional para la Promoción de la Participación del Sector Privado en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento en el Perú - Agosto de 2007 - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

- Plan Estratégico Institucional 2008-2015- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

5-36

(2) Nivel Regional

A nivel regional, el saneamiento básico está a cargo de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento pero este no cuenta con un plan propio específico para la región.

En el Plan Estratégico Institucional 2008-2015, se plantea un incremento porcentual de servicios de agua potable y saneamiento de 16.6% y 18.6% respectivamente en las zonas rurales (comunidades con hasta 2000 habitantes) para el 2015. También se planea la instalación de tuberías de agua para 330,340 familias del área rural en el periodo 2008-2015.

5.4.2 Condiciones existentes de saneamiento básico y planes existentes

(1) Condiciones existentes de saneamiento básico

De acuerdo con el Censo Nacional ejecutado por INEI en 2007, la situación en toda la región es como se observa en la Tabla 5.4.1.

Tabla 5.4.1

Tasa de cobertura de saneamiento básico Perú Departamento de Ayacucho

Tipo de servicio Total Área rural Total Área rural

Tasa de cobertura de agua potable (porcentaje familias) Red pública interior 54.8% 13.1% 40.3% 14.4% Red publica exterior 8.9% 8.7% 10.9% 10.4% Pilón 3.8% 3.6% 4.1% 5.9% Camión cisterna 4.2% 1.2% 0.9% 2.0% Pozo 8.1% 18.8% 3.6% 4.8% Ríos, acequias o manantial 16.0% 50.6% 33.5% 55.7% Vecino 3.2% 2.8% 4.7% 4.4% Otros 1.2% 1.3% 1.9% 2.3% Tasa de cobertura de saneamiento (porcentaje familias) Red publica interior 48.0% 1.7% 25.3% 1.3% Red publica exterior 6.1% 0.8% 4.9% 0.8% Pozo séptico 4.9% 5.2% 4.1% 4.8% Pozo ciego o negra 21.8% 47.3% 29.9% 46.4% Río, acequia o canal 1.8% 3.1% 2.1% 1.7% No tiene 17.4% 42.0% 33.8% 44.9%

Fuente: Censo Nacional INEI 2007

De estos datos se puede observar que la región Ayacucho tiene una tasa de cobertura más baja que el promedio del país y la diferencia en la cobertura entre el área rural y el área urbana es bastante significativa.

Para atender a las zonas rurales se han creados los programas PRONASAR - Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural y el PAPT - Programa Agua para Todos. El PRONASAR tiene por objeto aumentar la cobertura así como rehabilitar las instalaciones de saneamiento básico en las áreas rurales y también promover la concientización sobre hábitos de higiene y el fortalecimiento de la operación y mantenimiento de las instalaciones a través de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento - JASS. El objetivo del PAPT es garantizar el acceso sostenible a servicios de saneamiento saludables para la población del país en general y tiene planificado invertir en los 10 años entre 2006-2015 el monto de US$ 4,042 millones.

5-37

De acuerdo al Plan Wari de la región Ayacucho se tiene como objetivo a mediano plazo, entre 2007 y 2011:

- Reducir el número de familias sin acceso al agua potable de 29% a 14%, y

- Reducir el número de familias sin acceso a saneamiento de 38% a 27%

El Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PESCS) desarrolla proyectos de agricultura, saneamiento básico, electrificación y caminos en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Cusco. El PESCS era ejecutado por el Instituto Nacional de Desarrollo-INADE, pero ha sido transferido al MINAG. En la Tabla 5.4.2 se muestran los proyectos ya ejecutados desde 2004.

FONCODES también ejecuta instalaciones rurales de agua potable y desagüe. El Equipo Zonal de FONCODES Ayacucho opera en las ocho provincias en

Tabla 5.4.2

Proyectos de Saneamiento del PESCS

Proyectos No. de

Beneficiarios Costo del

Proyecto (S/.) Ejecutado 5 15,312 14,307,754En ejecución 1 1,183 831,102A ejecutar 6 23,922 11,421,674

Fuente: Datos proporcionados por el PESCS

la parte norte y central solamente, y las tres provincias en la parte sur de la región pertenecen al territorio del Equipo Zonal de Ica. Los datos de los proyectos de saneamiento básico ya ejecutados por FONCODES en la región Ayacucho durante el periodo 1991-2009 fueron obtenidos en la sede central de FONCODES en Lima, y se muestran en la Tabla 5.4.3.

Tabla 5.4.3

Proyectos de Saneamiento Básico Ejecutados por FONCODES en

Ayacucho (1991-2009) Agua Potable Desagüe

Provincia No. Costo (S/.) No. Costo (S/.)

Total Región Ayacucho 706 37,813,364 296 19,176,798Huanta 103 5,530,093 32 1,402,884La Mar 118 5,975,349 40 1,615,026Huamanga 177 9,168,556 85 4,252,609Cangallo 68 2,953,668 55 2,915,781Vilcas Huaman 57 3,109,790 32 1,838,675Víctor Fajardo 38 2,749,628 19 1,667,667Huanca Sancos 20 991,256 8 1,076,684Sucre 19 1,106,524 1 25,950Lucanas 68 4,513,513 19 3,472,595Parinacochas 33 1,392,302 3 390,101Paucar del Sara Sara 5 322,685 2 518,826

Fuente: Datos recibidos de la Sede Central de FONCODES en Lima

(2) Planes existentes de saneamiento básico

Los proyectos de saneamiento de la región Ayacucho registrados en el SNIP hasta abril del 2009 son como se muestra en la Tabla 5.4.4.

5-38

Tabla 5.4.4

Contenido de los Proyectos de Saneamiento en el SNIP A ser ejecutados

En Ejecución Aprobados En evaluación

Provincia No.

proyectosCosto (S/.)

No. proyectos

Costo (S/.) No.

proyectos Costo (S/.)

Total región Ayacucho 54 41,616,854 551 319,247,192 65 73,795,264Huanta 0 0 72 35,731,410 14 4,104,207La Mar 17 6,947,588 99 40,959,810 12 2,537,507Huamanga 22 22,108,884 114 134,997,698 17 44,649,242Cangallo 2 4,858,459 46 14,163,915 10 6,812,924Vilcas Huaman 3 2,926,249 47 12,681,891 3 6,285,471Víctor Fajardo 5 3,170,277 40 18,055,321 4 2,884,106Huanca Sancos 0 0 15 8,323,651 1 1,515,691Sucre 0 0 31 8,893,721 3 1,975,294Lucanas 5 1,605,397 28 12,369,798 0 0Parinacochas 0 0 25 11,135,509 1 3,030,822Paucar del Sara Sara 0 0 34 21,934,468 0 0

Fuente: Levantamiento de Inventario de proyectos SNIP(2009/04)

Del total de 670 proyectos registrados en el SNIP, los números de proyectos solicitados por el gobierno nacional, regional y por los gobiernos locales son 171, 26 y 473, respectivamente.

5.4.3 Recursos hídricos y sistema de saneamiento básico regional

La tasa de cobertura de servicios de saneamiento básico en el Perú en general es baja, pero en las zonas rurales es aún más. La Tabla 5.4.5 muestra la tasa de cobertura de servicios a nivel nacional y a nivel de provincias del departamento de Ayacucho.

Tabla 5.4.5

Tasa de cobertura de servicios de saneamiento básico por provincias en el departamento de

Ayacucho Suministro de Agua *1 Saneamiento *2

Con Sin Con Sin

Promedio nacional 67.4% 32.6% 59.0% 41.0% Lima (incluye el Callao) 84.3% 15.7% 84.8% 15.2%

Total Ayacucho 55.3% 44.7% 34.2% 65.8% Huanta 46.8% 53.2% 32.7% 67.3% La Mar 23.6% 76.4% 23.4% 76.6% Huamanga 74.7% 25.3% 55.4% 44.6% Cangallo 45.9% 54.1% 17.6% 82.4% Vilcas Huaman 52.7% 47.3% 13.2% 86.8% Victor Fajardo 55.4% 44.6% 25.1% 74.9% Huanca Sancos 22.6% 77.4% 19.1% 80.9% Sucre 61.0% 39.0% 16.5% 83.5% Lucanas 54.2% 45.8% 21.2% 78.9% Parinacochas 58.6% 41.4% 27.2% 72.8% Paucar del Sara Sara 71.3% 28.7% 22.0% 78.0%

Fuente: INEI Censo Nacional 2007 *1: Diferenciado por la existencia o no de red pública exterior, red pública externa y sistema colectivo de suministro *2: Diferenciado por la existencia o no de red pública exterior, red pública externa y pozo séptico

La tasa de cobertura de servicios de saneamiento básico en la región Ayacucho es bastante pequeña comparada al resto del país, especialmente en las áreas rurales donde las instalaciones son muy

5-39

pocas comparadas a las áreas urbanas. Asimismo, la tasa de cobertura es muy diferenciada entre las provincias. La provincia de Huamanga, donde se encuentra la capital de la región tiene una tasa de cobertura alta pero la zona norte se encuentra bastante rezagada, principalmente las provincias de La Mar y Huanca Sancos presentan un nivel bastante bajo.

Cada región cuenta con una empresa prestadora de servicios de agua y saneamiento para las áreas urbanas (en Ayacucho se encuentra la EPSASA) pero en las zonas rurales se encuentran sistemas menores, individualmente estructurados y operados por las JASS.

5.4.4 Administración, operación y mantenimiento de las instalaciones

La operación y mantenimiento de las instalaciones está a cargo de las JASS. En caso de necesidad de reparaciones , estos deben ser comunicados al gobierno regional que provee los materiales con recursos públicos pero los trabajos de reparación son ejecutados por los mismos beneficiarios. En las áreas rurales prácticamente no se encuentran instalados medidores, por lo tanto las tarifas son cobradas por número de edificaciones.

5.4.5 Apoyo administrativo y participación de la población en el desarrollo del saneamiento básico

en las zonas rurales

El PRONASAR busca desarrollar los proyectos con la cooperación entre las entidades públicas y los beneficiarios. La ejecución de los proyectos está a cargo de la Unidad de Gestión del Pronasar – UGP y los proyectos deben ser administrados, operados y mantenidos con la cooperación del gobierno regional, gobiernos provinciales, sector público y los campesinos beneficiarios.

5.4.6 Problemas y factores de impedimento del desarrollo de saneamiento básico

De acuerdo a resultados de los análisis de los datos existentes y de información obtenida a través de las encuestas realizadas, los problemas y factores de impedimento del desarrollo para la difusión de los sistemas de saneamiento básico en las áreas rurales son listados en la Tabla 5.4.6.

Tabla 5.4.6

Problemas y factores de impedimento del desarrollo de saneamiento básico Problemas Factores de Impedimentos (Efectos Causados)

Los centros poblados son pequeños y el número de beneficiarios es limitado, elevando el costo per capita del valor de construcción Los centros poblados se encuentran alejados de los centros urbanos elevando los costos de transporte de materiales y equipos de construcción así como de personal Los centros poblados en la sierra se encuentran en zonas accidentadas y existen dificultades técnicas para llevar el agua a cada familia individualmente, elevando los costos

Altos costos

Las empresas constructoras no tienen interés en participar en la construcción de la infraestructura ya que estas se encuentran en zonas alejadas y son de pequeña envergadura

Retrazo por la presencia de problema de la seguridad

La región Ayacucho fue la principal zona de problema de la seguridad durante los años 1980-2000, hubo retrasos en la construcción de infraestructura

La población está acostumbrada a abastecerse de agua en los ríos y acequias Desconocen las ventajas de vivir en un entorno higiénico proporcionado por el sistema de

neamiento básico sa

Baja sensibilización de la población La población no tiene disposición de costear los gastos de las instalaciones de saneamiento básico

5-40

5.5 Electrificación rural

5.5.1 Políticas, organización y planes nacionales (Nivel Nacional y Regional)

(1) Nivel Nacional

La energía generada por el Perú en el año 2007 fue de 28,110,081 MWh (Fuente: Perú en Números - 2008), siendo el 68% producida por hidroeléctricas y el 32% por termoeléctricas (la energía eólica y solar representan números muy pequeños, comparados a las hidroeléctricas y termoeléctricas). Las empresas de energía están bajo el control del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Con relación a la electrificación rural, la Dirección General de Electrificación Rural es la entidad encargada y elaboró el Plan Nacional de Electrificación Rural - PNER 2006-2015. Los objetivos a ser logrados de acuerdo con este Plan son:

- Alcanzar un coeficiente de electrificación rural del orden de 57.9% a mediano plazo (año 2011) y de 70% a largo plazo (2017)

- Gestionar recursos económicos por un monto de S/. 3,000 millones soles en los próximos cuatro años (periodo 2008-2011)

- Contar con un sistema integrado de gestión que proporcione un adecuado soporte y control en la información de los proyectos ejecutados y proyectados en el PNER

(2) Nivel Regional

Según el Plan Nacional de Electrificación Rural - PNER 2006-2015, la proyección para la región Ayacucho en el sector de electrificación rural es de 64 proyectos, por un monto total de cerca de US$ 60 millones para atender a un total de 241,094 beneficiarios.

5.5.2 Condiciones existentes en la electrificación rural y planes existentes

La tasa de electrificación rural del país por región se muestra en la Tabla 5.5.1.

Tabla 5.5.1

Tasa de electrificación rural en el Perú por departamentos Personas con servicio de

electrificación Departamentos Número de familias encuestadas Número de

familias (%)

Total Perú 6,754,074 5,079,518 75.2%Tumbes 50,005 40,746 81.5%Loreto 176,046 109,333 62.1%Piura 389,685 262,516 67.4%Cajamarca 333,311 137,857 41.4%Amazonas 90,645 44,459 49.0%Lambayeque 254,488 196,037 77.0%San Martín 173,646 104,444 60.1%Lima (incluye Callao) 2,291,343 2,141,634 93.5%Pasco 66,889 46,635 69.7%Ancash 260,087 192,706 74.1%Huánuco 180,731 80,250 44.4%La Libertad 384,842 281,145 73.1%Junín 303,218 225,834 74.5%Ucayali 97,191 63,638 65.5%Huancavelica 112,817 63,479 56.3%

5-41

Personas con servicio de electrificación Número de familias Departamentos

encuestadas Número de (%) familias

Ica 180,828 139,522 77.2%Ayacucho 163,147 85,364 52.3%Apurímac 106,445 60,787 57.1%Cusco 303,974 198,709 65.4%Madre de Dios 27,494 18,981 69.0%Arequipa 309,892 264,136 85.2%Moquegua 49,099 39,636 80.7%Puno 363,432 211,830 58.3%Tacna 84,819 69,840 82.3%

Fuente: INEI Censo Nacional 2007

En comparación con el total nacional de 75.2%, el porcentaje de servicios en la región Ayacucho es bastante pequeño, 52.3%, siendo la cuarta región menos servida del total de las 24 regiones del país. La tasa de electrificación de la región Ayacucho por provincias se muestra en la Tabla 5.5.2.

Tabla 5.5.2

Tasa de electrificación por provincia en el departamento de Ayacucho Familias con electrificación

Provincia N°. de familias

encuestadas N°. de familias (%)

Total Ayacucho 163,147 85,364 52.3%Huanta 23,210 10,305 44.4%La Mar 21,407 5,525 25.8%Norte Huamanga 55,444 39,985 72.1%Cangallo 9,828 3,348 34.1%Vilcas Huaman 7,092 1,337 18.9%Víctor Fajardo 8,013 4,455 55.6%Huanca Sancos 3,506 1,494 42.6%

Centro

Sucre 3,837 2,124 55.4%Lucanas 19,325 9,666 50.0%Parinacochas 8,221 4,714 57.3%Sur Paucar del Sara Sara 3,264 2,411 73.9%

Fuente: Censo Nacional INEI 2007

La tasa de electrificación es relativamente elevada en la provincia de Huamanga, sin embargo existe un retraso en la tasa de electrificación especialmente en el norte y centro de la región. El Plan Wari establece como meta de mediano plazo de 2005 a 2011, reducir el número de familias sin electrificación del 48% al 32%.

Tabla 5.5.3

Proyecto de electrificación del PESCS

Proyectos No. de Beneficiarios Costo del Proyecto

(S/.) Ejecutados 1 1,996 1,088,299Fuente : Datos proporcionados por el PESCS

El Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS viene ejecutando desde el 2004 los siguientes proyectos de electrificación presentados en la Tabla 5.5.3.

5-42

FONCODES también desarrolla proyectos de electrificación rural. El Equipo Zonal de FONCODES Ayacucho opera en las ocho provincias en la parte norte y central solamente y las tres provincias en la parte sur de la región pertenecen al territorio del Equipo Zonal de Ica. Los datos de los proyectos de electrificación rural ya ejecutados por FONCODES en la región Ayacucho durante el periodo 1991-2009 fueron obtenidos en la sede central de FONCODES en Lima, y se muestran en la Tabla 5.5.4.

Tabla 5.5.4

Proyectos de Electrificación Rural

Ejecutados por FONCODES en

Ayacucho (1991-2009) Provincia No. Costo (S/.)

Total Región Ayacucho 120 11,026,371Huanta 6 623,435La Mar 1 44,140Huamanga 32 2,612,072Cangallo 2 216,515Vilcas Huaman 6 626,393Víctor Fajardo 6 790,925Huanca Sancos 14 1,413,482Sucre 21 1,704,609Lucanas 24 1,987,410Parinacochas 5 566,990Paucar del Sara Sara 3 440,400

Fuente: Datos recibidos de la Sede Central de FONCODES en Loma

En abril de 2009, habían sido registrados 97 proyectos de electrificación en el SNIP. En la Tabla 5.5.5 se presenta un resumen de los mismos.

Tabla 5.5.5

Número de proyectos de electrificación dentro del SNIP por provincias del departamento de

Ayacucho A ejecutar

En ejecución Aprobado En evaluación

Provincia No.

proyectos Costo (S/.)

No. proyectos

Costo (S/.) No.

Proyectos Costo (S/.)

Total 16 46,938,841 66 101,226,771 15 52,567,292Huanta 1 11,647,937 7 9,195,738 2 13,090,948La Mar 1 13,988,965 13 18,039,418 1 16,244,308Huamanga 5 3,966,659 10 32,265,490 5 8,528,840Cangallo 4 1,460,877 22 14,419,802 4 9,067,181Vilcas Huaman 1 8,985,331 1 182,318 0 0Víctor Fajardo 1 642,104 4 19,976,538 1 46,660Huanca Sancos 0 0 1 1,263,026 0 0Sucre 1 1,188,248 2 537,730 0 0Lucanas 2 5,058,720 1 275,148 0 0Parinacochas 0 0 1 1,520,210 1 3,096,566Paucar del Sara Sara

0 0 4 3,551,353 1 2,492,789

Fuente: Inventario de proyectos SNIP(2009/04)

Entre los 97 proyectos registrados en SNIP, los proyectos solicitados por el gobierno nacional, gobierno regional y por los gobiernos locales son 12, 19 y 66, respectivamente.

5.5.3 Sistema de generación y transmisión existente

En la región Ayacucho, el órgano responsable por proyectos de electrificación es la Dirección Regional de Energía y Minas. En el Perú, la prestación de servicios eléctricos es entregada en concesión al sector privado por zonas. En el caso de Ayacucho, la trasmisión en la zona norte está a cargo de la estación Mantaro (Empresa Electrocentro), una parte del centro este está a cargo de

5-43

Machu Picchu (Electro Sur Este) y el sur, de la estación Marcona (Electro Sur Medio) como de ilustra en la Figura 5.5.1.

De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección Regional de Energía y Minas del gobierno regional2, en la región se encuentran 9 usinas hidroeléctricas y 4 usinas termoeléctricas. La transmisión se da a través del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional - SEIN y a través de los Sistemas Aislados - SSAA, con transmisión total de 6.68MW.

5.5.4 Administración, operación y mantenimiento de

las instalaciones

La empresa ELECTROCENTRO, responsable por el suministro de energía en el norte de la región de Ayacucho, suministra energía para 7 provincias, el número de contratos es de 85,000 hogares, siendo en la zona urbana entre el 30,000-35,000. Las líneas de transmisión troncales son construidas por el MEM y las líneas derivadas son construidas por las empresas eléctricas que se responsabilizan por la operación y administración. En general, la tarifa de energía es más elevada en las zonas rurales que en las zonas urbanas debido al costo de construcción. Así, en el sector urbano la tarifa es de S/. 0.36/kWh, mientras en las zonas rurales es S/. 0.55/kWh. La tarifa es determinada por el Organismo de Supervisión de la Inversión en Energía y Minas – Osinergmin, del MEM.

Fuente: Base de datos GIS del Departamento de

Ayacucho

Figura 5.5.1

Red de transmisión en la Región

5.5.5 Problemas y factores de impedimento al desarrollo

Entre los problemas y factores de impedimento al desarrollo de la electrificación en las zonas rurales pueden ser considerados los siguientes, listados en la Tabla 5.5.6.

Tabla 5.5.6

Problemas y factores de impedimento al desarrollo para la difusión de la electrificación rural Problemas Factores de Impedimentos (Efecto Causado)

La instalación de líneas de transmisión en zonas alejadas, especialmente con topografía accidentada elevan los costos

Costos elevados Los centros poblados se encuentran alejados de los centros urbanos elevando los costos de transporte de materiales y equipos de construcción así como de personal

Retrazo por la presencia de Violencia

La región Ayacucho es la principal zona de acción de violencia durante los años 1980-2000, hubo retrasos en la construcción de infraestructura Como el consumo de energía en las zonas rurales no es muy elevado, el cobro de las tarifas no compensa los costos de instalación

Bajas utilidades No se puede elevar el valor de las tarifas para garantizar las utilidades porque los campesinos en pobreza no tienen capacidad de pago

2 Fuente:Anuario Estadístico, 2005 - Dirección General de Electricidad - MEM

5-44

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Por estos motivos, actualmente se han iniciado pruebas con la energía solar para generadores de pequeña envergadura en las zonas más alejadas.

5.6 Otros servicios en la zona rural

5.6.1 Educación

(1) Política, organización, planes

En el Perú, el sistema educativo está dividido en educación inicial (durante 2 años para niños de 4-5 años), educación primaria (6 años a partir de los 6 años de edad), educación secundaria (5 años a partir de los 13 años de edad) y la educación superior (5 años), siendo obligatoria la educación primaria y la secundaria. Sin embargo, muchos adultos reciben educación formal pasada la edad escolar. El año escolar se inicia en marzo y termina en diciembre y los niños que cumplen los 6 años en junio inician la educación primaria en el siguiente año. El currículo es determinado por el Ministerio de Educación, sin embargo el contenido de las materias de historia y geografía pueden ser adaptados a cada zona del país. Se garantiza la gratuidad de enseñanza para los 11 años de educación primaria y secundaria que son obligatorias.

Figura 5.6.1

Aula en escuela primaria (Distrito de

Vinchos, Provincia de Huamanga)

Como política de Estado, el Ministerio de Educación ha elaborado el Proyecto Educativo Nacional al 2021. También se encuentra en ejecución el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización - PRONAMA para enseñar a dos millones de nacionales leer, escribir y matemática básica, y se ha elaborado el Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015 como un plan de plazo largo con el fin de fortalecer el sistema educativo en las escuelas primarias y secundarias.

Dentro del Programa JUNTOS que brinda ayuda económica a las familias en extrema pobreza, las familias que envían sus hijos a la escuela reciben una ayuda de S/. 100 mensuales.

La región Ayacucho preparó el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2024 - Plan Wari, estableciendo las metas entre el 2005 y 2011 (P. 87-90). Abajo se muestra el contenido del Plan en lo concerniente al sector educación en cuanto a educación primaria e infraestructura.

- Logro educativo III ciclo de 82.8% a 89.7%, que es el promedio nacional

- Escolaridad III ciclo de 87.5% a 93.8%

- Desempeño suficiente en Matemática, de los alumnos en segundo grado de primaria de 3.5% a 9.6% que es el promedio nacional

- Desempeño suficiente en comunicación en segundo grado de primaria de 4.6% a 15.1% que es

5-45

el promedio nacional

- Alfabetizar el 80% de los analfabetos que equivalen a 19.5% de la población total

- Del total de 2,765 instituciones educativas elevar el número de aquellas que cuentan con infraestructuras y equipamiento adecuados para el desarrollo de las actividades educativos de 148 para 172

- Porcentaje de locales escolares por rehabilitar de 35.5% a 41.5%

- Reducir el porcentaje de locales escolares carentes de mantenimiento correctivo a 43.0%

- Incrementar en 8% aquellas instituciones educativas que disponen de material y maestros adecuados y suficientes

La Dirección Regional de Educación ha elaborado el Proyecto Educativo Regional Ayacucho 2006 al 2021, conocido como PER-A. Este describe la idea, los problemas encontrados, y las políticas y estrategias del sector educación.

(2) Condiciones actuales de la educación y planes existentes

En el Perú la tasa de escolaridad en la zona de la sierra, especialmente entre las mujeres es bastante baja. En la Tabla 5.6.1 se muestra la tasa de niños que no asisten a la escuela y la tasa de analfabetismo a nivel nacional y en la región Ayacucho por provincias.

Tabla 5.6.1

Tasa de niños que no asisten a la escuela, tasa de analfabetos Analfabetos

Provincia Población de hogares con niños

que no asisten a la escuela Total Mujeres

Promedio Nacional 7.0% 7.1% 10.6% Promedio departamenton Ayacucho 7.7% 17.9% 26.9%

Huanta 8.6% 21.0% 31.2% La Mar 12.7% 24.1% 34.9% Huamanga 5.9% 12.7% 19.1% Cangallo 8.9% 26.7% 40.1% Vilcas Huaman 8.1% 26.2% 39.2% Víctor Fajardo 8.0% 22.5% 36.6% Huanca Sancos 6.0% 18.3% 30.3% Sucre 5.8% 18.6% 29.1% Lucanas 6.1% 15.7% 24.4% Parinacochas 5.7% 17.3% 25.6% Paucar del Sara Sara 5.3% 14.5% 22.6%

Fuente: Censo Nacional INEI 2007

En el departamento de Ayacucho, la tasa de niños que no asisten a la escuela así como la tasa de analfabetismo es más alta que el promedio nacional y en el caso del alfabetismo presenta el tercer índice más bajo a nivel nacional. De los datos por provincia es posible observar que con excepción de Huamanga, el nivel educativo es particularmente bajo en la zona norte de la región y que también la tasa de alfabetismo entre las mujeres es bastante baja.

Se muestra una comparación entre el número de escuelas por provincia y la población en la Tabla 5.6.2.

5-46

Tabla 5.6.2

Comparación entre el número de escuelas y población en el departamento de Ayacucho por

provincia

Educación Primaria Educación Secundaria Educación Superior

Provincia Población No.

Escuelas Población

por EscuelaNo.

EscuelasPoblación

por Escuela No.

Instituciones

Total departamento / Promedio

612,489 1,230 498 230 2,663 28

Huanta 93,360 161 580 10 9,336 5La Mar 84,177 200 421 22 3,826 1Huamanga 221,390 210 1,054 48 4,612 11Cangallo 34,902 83 421 19 1,837 1Vilcas Huaman 23,600 91 259 15 1,573 0Víctor Fajardo 25,412 56 454 12 2,118 1Huanca Sancos 10,620 21 506 6 1,770 1Sucre 12,595 54 233 15 840 0Lucanas 65,414 204 321 44 1,487 5Parinacochas 30,007 103 291 27 1,111 2Paucar del Sara Sara 11,012 47 234 12 918 1

Fuente: Censo Nacional INEI 2007(Población), Datos GIS del Departamento de Ayacucho (No. escuelas)

La población escolar por escuelas es más grande en la zona norte. Especialmente en Huamanga, existe un déficit de colegios de educación primaria y en la zona sur la cantidad de colegios por población es mayor. Sin embargo existen casos de clases con varios grados en el mismo salón o colegios que ofrecen solamente clases para los primeros años debido a la deficiencia en el número de maestros.

FONCODES también desarrolla infraestructura educativa.

El Equipo Zonal de FONCODES Ayacucho opera en las ocho provincias en la parte norte y central solamente, y las tres provincias en la parte sur de la región pertenecen al territorio del Equipo Zonal de Ica. Los datos de los proyectos de infraestructura educativa ya ejecutados por FONCODES en la región Ayacucho durante el periodo 1991-2009 fueron obtenidos en la sede central de FONCODES en Lima, y se muestran en la Tabla 5.6.3.

Tabla 5.6.3

Proyectos de Educación Ejecutados por

FONCODES en Ayacucho (1991-2009)

Provincia No. Costo (S/.)

Total Región Ayacucho 720 61,302,148Huanta 69 5,026,960La Mar 92 8,371,707Huamanga 118 6,145,314Cangallo 48 4,748,344Vilcas Huaman 69 8,468,941Víctor Fajardo 53 5,355,652Huanca Sancos 30 4,980,212Sucre 34 3,380,399Lucanas 134 8,681,765Parinacochas 32 2,369,260Paucar del Sara Sara 41 3,773,594

Fuente: Datos recibidos de la Sede Central de FONCODES en Lima

Los proyectos relacionados con el sector educación dentro del SNIP en abril de 2009 eran como se muestran en Tabla 5.6.4.

5-47

Tabla 5.6.4

Número de proyectos del sector educación dentro del SNIP por provincias del departamento

de Ayacucho A Ejecutar

En Ejecución Aprobado

Provincia No.

ProyectosCosto (S/.)

No. Proyectos

Costo (S/.) No.

Proyectos Costo (S/.)

Total departamento Ayacucho

135 604,712,914 518 453,236,763 109 122,250,344

Huanta 10 7,688,656 74 39,169,112 14 22,147,005La Mar 15 11,583,178 103 50,042,088 14 16,798,787Huamanga 42 214,583,951 111 74,201,508 44 58,648,590Cangallo 10 9,394,452 39 21,722,372 8 4,939,905Vilcas Huaman 8 4,626,138 37 20,671,439 10 1,700,466Víctor Fajardo 21 338,642,591 39 25,689,381 7 8,395,733Huanca Sancos 4 2,523,194 6 168,936,825 2 3,808,024Sucre 2 1,785,562 11 11,637,096 6 3,772,339Lucanas 13 5,231,383 32 10,140,177 3 1,819,495Parinacochas 7 6,587,027 23 7,750,380 0 0Paucar del Sara Sara 3 2,066,782 43 23,276,385 1 220,000

Fuente: Inventario proyectos SNIP (abril del 2009)

Entre los 762 proyectos registrados en SNIP, los proyectos aplicados por el gobierno nacional, el gobierno regional y los gobiernos locales son 49, 177 y 536, respectivamente.

(3) Problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector educación

Los problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector educación se presentan en la Tabla 5.6.5.

Tabla 5.6.5

Problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector educación Problemas Factores de Impedimentos (Efectos Causados)

Como existen muchos centros poblados pequeños y dispersos, el costo de construcción de escuelas se eleva proporcionalmente Los centros poblados se encuentran alejados de los centros urbanos elevando los costos de transporte de materiales y equipos de construcción así como de personal El presupuesto del sector educación es asignado por el Ministerio de Educación y casi todo es utilizado en gastos de personal de manera que no alcanza para la infraestructura.

Costos elevados

El aumento de número de niños en los centros urbanos requiere de la construcción de más escuelas así no queda suficiente presupuesto para las áreas rurales

Retrazo por la presencia de Violencia

La región Ayacucho fue la principal zona de acción de violencia durante los años 1980-2000, hubo retrasos en la construcción de infraestructura

El la sierra todavía existe una cultura de machismo, dificultando el acceso de niñas a la educación En la región Ayacucho la violencia familiar es un problema grave y muchos niños no comparecen a la escuela por maltratos recibidos por los padres Gran parte de los maestros son maestros contratados permanentes por lo tanto su traslado para otras zonas es difícil, habiendo un desequilibrio de personal dentro de la región Muchas veces las escuelas se encuentran alejadas de los centros poblados, causando la inasistencia al colegio por parte de los niños.

Baja tasa de asistencia a clases

Algunas familias no permiten la asistencia de los niños a clases porque ellos son parte de la fuerza de trabajo familiar

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

5-48

5.6.2 Salud

(1) Políticas, organización, planes

La salud y asistencia médica estan a cargo del Ministerio de Salud - MINSA. La política nacional del sector se encuentra en el Plan Estratégico Institucional 2008-2011 elaborado por el MINSA y el Plan Nacional Concertado de Salud - Julio 2007. La Dirección Regional de Salud de Ayacucho ha elaborado el Análisis de la Situación de Salud de Ayacucho - ASIS - 2007. En esta sub-sección, se presenta el análisis y problemas de la actual situación regional de salud.

El Plan Wari tiene como meta contar con por lo menos 2 hospitales con infraestructura y equipos modernos hasta el 2011.

(2) Condiciones existentes del sector salud y planes existentes

La administración de salud en la región Ayacucho está a cargo de la Dirección Regional de Salud. El sistema de salud está administrativamente dividido en redes distintas a la división política, por distritos (Figura 5.6.2). Esta división se debe a consideraciones como la facilidad de transporte a los centros de atención de salud. Siete redes de atención de salud, a su vez divididas en 30 microrredes, están distribuidas en las 11 provincias.

Fuente: Análisis de la Situación de Salud de Ayacucho - 2007

Figura 5.6.2

Administración por redes en la región Ayacucho

La relación entre las provincias y redes es la siguiente.

- Red Huanta: Este de la provincia de Huanta ( 3 microrredes)

- Red San Francisco: Oeste de la provincia de Huanta y Selva de la provincia de La Mar a oeste (2 microrredes)

- Red San Miguel: Este de la provincia de La Mar (3 microrredes)

- Red Huamanga: Provincia de Huamanga (9 microrredes)

- Red Centro: 5 provincias de Cangallo, Vilcas Huaman, Victor Fajardo, Huanca Sancos y Sucre (6 microrredes)

- Red Puquio: Provincia de Lucanas (4 microrredes)

- Red Cora Cora: 2 provincias de Parinacochas y Paucar del Sara Sara (3 microrredes)

5-49

El número de establecimientos de salud, especialistas, número de ambulancias por red de salud dentro de la región muestra en la Tabla 5.6.6.

Tabla 5.6.6

Nümero de Establecimientos de Salud, Especialistas, Número de Ambulancias por Red de

Salud en el Departamento Establecimientos de salud Especialistas

Red de salud Hospital

Centro de

salud

Puesto de

salud Total Médicos Enfermeras

Ambulancias(no.)

Total región 8 51 336 395 218 310 55Huanta 1 3 30 34 25 36 3San Francisco 1 4 30 35 26 30 6San Miguel 1 1 23 25 17 32 6Huamanga 1* 17 82 99 54 91 14Centro 1 11 82 94 37 58 8Puquio 1 11 46 58 28 44 10Cora Cora 2 4 43 49 32 19 8

Fuente :Análisis de la Situación de Salud de Ayacucho - 2007 Nota : Hospital departamental (ciudad de Ayacucho)

No existen estadísticas sobre el número de población por red de salud y de número de Establecimientos de salud por provincia así que se ha calculado la proporción de Establecimientos de salud por población con números obtenidos del Censo Nacional del INEI.

Tabla 5.6.7

Número de Establecimientos de salud y población Número de Establecimientos de salud

Provincia PoblaciónHospital

Centros de salud

Puesto de salud

Total

Población por

Establecimientos de

salud

Total Departamento 612,489 8 51 336 395 1,551Huanta La Mar

177,537 3 8 83 94 1,889

Huamanga 221,390 1 17 82 100 2,214Cangallo Vilcas Huaman Víctor Fajardo Huanca Sancos Sucre

107,129 1 11 82 94 1,140

Lucanas 65,414 1 11 46 58 1,128Parinacochas Paucar del Sara Sara

41,019 2 4 43 49 837

Fuente: Censo Nacional INEI 2007 (Población), Análisis de la Situación de Salud de Ayacucho - 2007 (No. de establecimiento)

Pese al gran número de habitantes en la provincia de Huamanga, el número de establecimientos por persona es bajo y la zona sur de la región es más favorecida en cuanto a establecimientos de salud.

5-50

Se efectuó una visita al centro de salud de la municipalidad de Vinchos en la provincia de Huamanga (Figura 5.6.3). Este es un centro de atención central de la microrred de Vinchos de la red de Huamanga y atiende a una población de cerca de 3,000 personas, coordinando la atención de 14 postas médicas. Como no cuenta con servicio telefónico, se comunica con las otras postas a través de la radio, pero solamente 3 postas médicas cuentan con radio.

FONCODES también ejecuta proyectos de infraestructura de salud. El Equipo Zonal de FONCODES Ayacucho opera en las ocho provincias en la parte norte y central solamente, y las tres provincias en la parte sur de la región pertenecen al territorio del Equipo Zonal de Ica. Los datos de los proyectos de infraestructura de salud ya ejecutados por FONCODES en la región Ayacucho durante el periodo 1991-2009 fueron obtenidos en la sede central de FONCODES en Lima, y se muestran en la Tabla 5.6.8.

Figura 5.6.3

Sala de internamiento (Centro de salud del

distrito Vinchos)

Con relación al sistema de seguros para los servicios de salud, se puede utilizar el Seguro Social (EsSalud) o el Seguro Integral de Salud - SIS. EsSalud está dirigido a funcionarios públicos y trabajadores registrados de empresas privadas y sus familiares, sin embargo existen algunas restricciones de establecimientos de salud. Por el SIS pueden atenderse los alumnos de los colegios de la red pública y las familias campesinas en pobreza; la afiliación es gratuita (registro obligatorio) como también la atención. La condición de extrema pobreza es certificada por la institución de salud o municipalidad más cerca. Además existen seguros privados pero estos son utilizados solamente por los sectores más favorecidos en los centros urbanos.

Tabla 5.6.8

Proyectos de Salud Ejecutados por

FONCODES en Ayacucho (1991-2009)

Provincia No. Costo (S/.)

Total Región Ayacucho 104 10,911,183Huanta 12 1,372,591La Mar 10 1,172,342Huamanga 19 1,865,519Cangallo 2 106,220Vilcas Huaman 5 675,706Víctor Fajardo 14 1,965,890Huanca Sancos 4 218,293Sucre 8 1,211,623Lucanas 21 1,401,709Parinacochas 3 343,847Paucar del Sara Sara 6 577,443

Fuente: Datos recibidos de la Sede Central de FONCODES en Lima

La tasa de asegurados en los servicios de salud por provincias se muestra en la Tabla 5.6.9.

5-51

Tabla 5.6.9

Tasa de asegurados en servicios de salud Provincia SIS EsSalud Otros seguros Sin seguro

Promedio Perú 18.5% 17.9% 6.5% 57.7% Promedio región Ayacucho 42.7% 9.7% 2.5% 45.3% Huanta 37.1% 13.3% 4.3% 45.5% La Mar 63.0% 5.0% 1.4% 30.7% Huamanga 59.5% 9.1% 0.7% 30.7% Cangallo 43.0% 5.2% 1.8% 50.2% Vilcas Huaman 44.3% 5.0% 1.5% 49.3% Víctor Fajardo 34.0% 10.5% 1.5% 54.1% Huanca Sancos 52.7% 12.5% 1.5% 33.4% Sucre 39.3% 10.5% 1.6% 48.7% Lucanas 57.2% 14.1% 1.1% 27.7% Parinacochas 51.6% 11.9% 1.8% 34.8% Paucar del Sara Sara 46.0% 6.4% 1.0% 46.7%

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI

Las personas no aseguradas son aquellas que no tienen hijos en edad escolar, las que no cuentan con establecimientos de salud cerca o no entienden los beneficios de contar con un seguro de salud.

En la Tabla 5.6.10 se muestran los proyectos relacionados con servicios de salud registrados en el SNIP en abril del 2009.

Tabla 5.6.10

Número de proyectos SNIP relacionados con servicios de salud por provincia A ejecutar

En ejecución Aprobado En evaluación Provincia

No. proyectos

Costo (S/.) No.

proyectosCosto (S/.)

No. proyectos

Costo (S/.)

Total región Ayacucho 28 74,363,590 243 214,491,507 21 93,012,930Huanta 4 3,603,562 39 14,066,149 3 2,317,550La Mar 3 2,111,390 54 14,934,201 3 8,761,228Huamanga 10 57,061,860 46 138,584,846 7 72,573,487Cangallo 4 3,608,912 11 6,677,378 2 362,000Vilcas Huaman 0 0 6 1,648,584 1 124,000Víctor Fajardo 2 366,178 20 9,909,672 0 0Huanca Sancos 0 0 10 2,550,951 0 0Sucre 1 1,999,811 6 3,855,277 0 0Lucanas 2 3,027,249 27 15,757,340 5 8,874,665Parinacochas 1 607,984 8 1,874,660 0 0Paucar del Sara Sara 1 1,976,644 16 4,632,449 0 0

Fuente: Inventario de proyectos SNIP(2009/04)

Entre los 292 proyectos registrados en el SNIP, los proyectos aplicados por el gobierno nacional, el gobierno regional y los gobiernos locales son 23, 205 y 64, respectivamente.

(3) Problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector salud

Los problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector salud se muestran en la Tabla 5.6.11.

5-52

Tabla 5.6.11

Problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector salud Problemas Factores de Impedimentos

Falta de presupuesto Los centros poblados se encuentran alejados de los centros urbanos elevando los costos de transporte de materiales y equipos de construcción así como de personal.Falta de infraestructura Como la infraestructura básica (agua, saneamiento) es deficiente no se puede implementar equipamiento médico.

Retrazo por la presencia de Violencia

La región Ayacucho fue la principal zona de acción de violencia durante los años 1980-2000, hubo retrasos en la construcción de infraestructura. Médicos y enfermeras calificados no quieren trabajar en zonas con malas condiciones de vida. Médicos y enfermeras calificados no quieren trabajar en zonas con falta de equipamiento médico.

Falta de especialistas

La practica médica no es tan rentable en las zonas alejadas comparada a los centros urbanos.

5.6.3 Comunicaciones

(1) Políticas, organización, planes

La administración de las comunicaciones está a cargo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones - MTC.

En 2007 en el Perú se encontraban instaladas 2,673,352 líneas de telefonía fija (9.6 líneas para cada 100 habitantes), telefonía móvil 15,417,247 líneas (55.6 líneas para cada 100 habitantes). En Japón estos números eran de 55,165,000 líneas fijas (43 líneas para cada 100 habitantes) y 101,698,000 líneas móviles (79.3 líneas para cada 100 habitantes).(2006, Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones)

En el Perú, solamente 798 distritos tienen servicio de telefonía fija. La telefonía móvil puede ser utilizada en 1,356 distritos y el acceso a internet es posible en 1,853 distritos.

Las señales de radio y TV e internet también están a cargo del MTC. Las metas del MTC para 2009-2011 publicadas en su página web (http://www.mtc.gob.pe/portal/logypro/MTC_2006_2008_2011.pdf), son las siguientes.

- Incrementar el número de líneas de telefonía móvil hasta junio de 2009 a 22,900,000 (79 para cada 100 personas)

- 3,100,000 líneas de telefonía fija (11 líneas para cada 100 personas)

- 7,750,000 líneas de conexión a internet en todo el país

- Instalación de 1,230 señales de TV, 350 de TV y radio FM por PAAC (Proyecto de Apoyo a la Comunicación Comunal)

- Instalación de 120 señales HF de radio a través del PACC

- Instalación de 19,000 teléfonos públicos o cabinas públicas de internet a través del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones FITEL

- Instalación de TV y radio FM en 700 locales y radio HF en 500 locales a través del FITEL

5-53

(2) Condiciones existentes del servicio de comunicaciones y planes existentes

En la región Ayacucho el acceso a las comunicaciones es bastante limitado. En la Tabla 5.6.12 se muestra el porcentaje de familias que no tienen acceso a ningún tipo de servicio de comunicación.

Aún en la provincia de Huamanga que es la capital de la región, el acceso a servicios de comunicación es más bajo que el promedio nacional y con relación a las otras provincias, la infraestructura de comunicaciones está bastante atrasada.

Se ilustra la disponibilidad de teléfonos fijos, teléfonos móviles e internet por distrito en las Figuras 5.6.4, 5.6.5 y 5.6.6 respectivamente. Distritos sin punto de acceso a teléfono y/o internet se quedan en blanco. El teléfono fijo no está disponible en la mayor parte de la región Ayacucho, y en muchos distritos no se pueden usar el teléfono móvil o internet.

Tabla 5.6.12

Porcentaje de familias sin acceso a servicios

de comunicación

Provincia Hogares sin servicio de

información ni comunicación

Promedio Perú 46.7% Promedio región Ayacucho

78.6%

Huanta 81.5% La Mar 88.7% Huamanga 57.3% Cangallo 95.1% Vilcas Huaman 99.2% Víctor Fajardo 95.5% Huanca Sancos 99.8% Sucre 95.1% Lucanas 90.9% Parinacochas 85.2% Paucar del Sara Sara 83.8%

Fuente: Censo Nacional 2007 INEI

Fuente: Oficina de Estadística - MTC Fuente: Oficina de Estadística - MTC Fuente: Oficina de Estadística - MTC

Figura 5.6.4

Disponibilidad de Servicios

de Telefonía Fija en

Ayacucho por Distrito

Figura 5.6.5

Disponibilidad de Servicios

de Telefonía Móvil en

Ayacucho por Distrito

Figura 5.6.6

Disponibilidad de Servicios

de Internet en Ayacucho por

Distrito

De acuerdo con la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones de la región Ayacucho, se viene implementando la instalación de teléfonos públicos en la zona rural a través de proyectos del FITEL, y se espera ampliar nuevas instalaciones con el cobro de tarifas de comunicación. En

5-54

algunos casos se utilizan paneles solares como baterías de teléfonos públicos. Igualmente se viene promoviendo la instalación de cabinas públicas de internet en la zona rural. A través del PACC se viene instalando radios y TV en la zona rural (antenas parabólicas, televisores, batería). Los proyectos registrados en el SNIP en abril 2009 para este sector se encuentran listados en la Tabla 5.6.13.

Tabla 5.6.13

Proyectos del sector comunicaciones registrados en el SNIP para el departamento de

Ayacucho por provincias A ejecutar

En ejecución Aprobado En evaluación

Provincia No.

ProyectosCosto (S/.)

No. Proyectos

Costo (S/.) No.

Proyectos Costo (S/.)

Total Ayacucho 1 107,708,549 80 32,027,172 3 128,172Huanta 0 0 7 302,946 0 0La Mar 0 0 11 477,273 1 22,500Huamanga 1 107,708,549 10 29,009,052 0 0Cangallo 0 0 6 260,073 2 105,672Vilcas Huaman 0 0 1 42,873 0 0Víctor Fajardo 0 0 10 428,730 0 0Huanca Sancos 0 0 4 171,492 0 0Sucre 0 0 9 385,857 0 0Lucanas 0 0 12 517,311 0 0Parinacochas 0 0 8 345,819 0 0Paucar del Sara Sara 0 0 2 85,746 0 0

Fuente: Inventario proyectos SNIP (2009/04)

Entre los 84 proyectos registrados en SNIP, los proyectos aplicados por el gobierno nacional, el gobierno regional y por los gobiernos locales son 81, 0 y 3, respectivamente.

(3) Problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector comunicaciones

Los problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector comunicaciones se presentan en la Tabla 5.6.14.

Tabla 5.6.14

Problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector comunicaciones Problemas Factores de impedimento

La instalación de líneas de transmisión en zonas alejadas, especialmente con topografía accidentada elevan los costos Los centros poblados se encuentran alejados de los centros urbanos elevando los costos de transporte de materiales y equipos de construcción así como de personal Para la transmisión de señales de TV y radio en zonas alejadas es necesario ampliar el número de estaciones repetidoras pero en zonas accidentadas el número de repetidoras debe ser mayor, o se deben instalar antenas parabólicas de costo muy elevado

Costos elevados

En los centros poblados que no cuentan con electricidad es necesario instalar un sistema de generación de energía solar

Retrazo por la presencia de Violencia

La región Ayacucho fue la principal zona de acción de violencia durante los años 1980-2000, hubo retrasos en la construcción de infraestructura

Como la demanda de sistemas de comunicación e internet en las zonas rurales no es muy elevada, el cobro de las tarifas no compensa los costos de instalación Bajas utilidades No se puede elevar el costo de las tarifas para garantizar las utilidades porque los campesinos

5-55

Problemas Factores de impedimento

en pobreza no tienen capacidad de pago

5.7 Estudio sobre el SNIP

5.7.1 Ingresos recaudados por la SUNAT en el Departamento de Ayacucho relativo al total de los

Ingresos Tributarios del Gobierno central

Los ingresos recaudados por la SUNAT en el departamento de Ayacucho ascendieron el año 2007 a S/. 260 millones soles y constituyen el 0.5% de la recaudación tributaria total en el país realizada por dicha institución.

Estas cifras de recaudación tributaria en el Departamento omiten el caso de las empresas instaladas en Ayacucho que declaran domicilio fiscal en Lima y por ende tributan en la capital.

Tabla 5.7.1

Ingresos Tributarios del Gobierno Central y Departamental recaudados por la SUNAT

(S/. Millones)

2005 2006 2007

Gobierno Central 35,589 45,485 52,808 Ingresos Tributarios Departamento de Ayacucho 18 21 26

Gobierno Central 28 16 Tasa de Incremento% Departamento de Ayacucho 17 24

Fuente: Perú en Números 2008.Instituto Cuanto S.A.

Como se muestra en la tabla, los ingresos tributarios del Gobierno Central y del Gobierno Regional Presentan crecimientos significativos durante 2005 a 2008.

5.7.2 El Presupuesto de Gobierno Regional de Ayacucho (PIM). Su estructura y Ejecución del

Gasto

El presupuesto del Gobierno Regional de Ayacucho de acuerdo al Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ascendió en el 2008 a S/. 460 millones. Ello es equivalente al 3.9% del Presupuesto General de la República correspondiente a los Gobiernos Regionales de S/. 11.7 mil millones. La población de Ayacucho es el 2.7% de la Población nacional y su PBI el 0.84% del PBI total de país.

(1) Evolución del Presupuesto Institucional Modificado (PIM)

En el año 2008, Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ascendió a S/. 534 millones. En el año 2005 el PIM fue de S/. 353 millones.

El PIM del Gobierno regional de Ayacucho, ha tenido una evolución significativamente creciente entre el año 2005 a 2008, como se observa en el cuadro a continuación. El PIA (presupuesto Institucional de apertura) y PIM del Gobierno Regional de Ayacucho han crecido a una tasa promedio acumulativa anual de 17% y 15% en dicho périodo. Con respecto al gasto de capital (inversión), la participación relativa de los gastos de inversión en el PIM, que en el 2005 constituían el 12% del Presupuesto, en el 2009 ha pasado al 33%. La reealización de presupuesto llegó a 91 % del total. Esta tasa es alta comparando con 82 % de promedio nacional.

(2) Tendencias de la Inversión

5-56

En la Tabla siguiente, se indica evolución del Presupuesto entre 2005 al 2008.

Tabla 5.7.2

Presupuesto: Ejecución del Gasto de la Región Ayacucho 2005-2008

(Unidad: S/. 1,000)

2005 2006 2007 2008 Año Prrespuestal

PIA PIM PIA PIM PIA PIM PIA PIM

Gastos No Financieros 246,919 307,898 284,725 383,939 330,980 471,379 418,819 492,270

Gastos Corrientes 226,944 258,260 252,093 300,806 292,521 333,502 328,585 357,978

Gastos de Capital 19,974 49,638 32,631 83,132 38,460 137,877 90,234 134,293

Inversiones 18,749 44,358 31,037 79,558 37,060 133,902 87,330 127,722

Administración y Planeamiento

2,830 4,630 3,007 3,449 3,006 3,091 2,900 4,659

Agraria 6,587 14,385 12,193 17,993 10,792 44,274 25,614 26,374Protección y Previsión Social

272 957 4756 3,558 750 3,574 424 400

Defensa y Seguridad Nacional

0 0 0 0 0 0 1,311 6,730

Educación y Cultura 1,334 2,832 1,156 3,623 2,284 4,614 11,849 12,760Energía y Recursos Minerales

0 728 2,626 771 1,336 17,234 0 11,810

Industria, Comercio y Servicios

200 1,010 0 320 296 780 952 1,764

Salud y Mantenimiento 0 0 423 10,853 1,612 12,325 13,082 9,794Transporte 7,526 19,041 10,555 37,890 16,584 47,410 28,485 52,758 Vivienda y Desarrollo Urbano

0 774, 600 1,100 400 600 2,713 676

Inversiones

Financieras 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros Gastos de

Capital 1,225 5,279 1,594 3,573 1,400 3,975 2,904 6,571

Gastos Provisionales 37,630 45,110 40,839 42,090 41,106 41,682 41,342 41,732

Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 284,550 353,009 325,564 426,029 372,087 513,062 460,161 534,003Fuente : Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas 2009

Tabla 5.7.3

Inversión del Gobierno Regional de Ayacucho Según el Presupuesto Institucional

Modificado (PIM) 2005-2008

Unidad : S/. 1,000

2005 2006 2007 2008

INVERSIONES 44 358.6 79 558.9 133 901.7 127 721.7Adm.y Planeamiento 4 629.6 3 449.7 3 090.7 4 658.7 Agraria y Pesca 14 385.1 17 993.1 44 273.6 26 373.4 Protecc y Prev. Soc 957.4 3 557,9 3 574,3 400,0 Def. y Seg. Nacional 0 0 0 6 729,5 Educación y Cultura 2 832.1 3 623.4 4 614.4 12 759.5 Energía y RR Mineros 728.1 771.5 17 233.6 11 809.6 Industria y Comercio 1 010.4 320.0 780.2 1 763.6 Salud y Saneamiento 0 10 853.3 12 324.5 9 793.9 Transporte 19 041.3 37 889.9 47 410.5 52 757.6 Vivienda y Des. Urb. 774.4 1 100.0 600.0 675.7

Fuente: Portal de Transparencia Económica del MEF 2009 y cuadro anterior

5-57

La tasa promedio de crecimiento de la inversión total es de 42%. Especialmente, la inverción para los sectores de edcación/cultura, energía y transporte crecieron con la tasa promedio de 65, 53 y 41 %. Respectivamente. La inversión en el Sector Agricultura aumenta drásticamente 44 millones soles desde 18 millones sole entre 2006 y 2007. No obstante, esta inversión ha disminuido en 2008.

5.7.3 Proceso del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

El Sistema nacional de Inversión Pública, creado mediante Ley Nº 27293 y reglamento con D.S.Nº 221, tiene como finalidad optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la Inversión. Esta ley, sus modificaciones y la reciente Directiva General Nº 002-2009 EF emitida en febrero del año pasado, regulan la aplicación de los recursos públicos destinados a la inversión.

El SNIP está conformado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y su Dirección General de Programación Multianual (DGPM), como entidad superior técnico y normativo. También por los Órganos Resolutivos de las oficinas de Programación e Inversiones de todos los sectores del Gobierno Nacional (OPI-GN), de los Gobiernos Regionales (OPI-GR) y Gobiernos locales (OPI-GL), las Unidades Formuladoras (UF) y las Unidades Ejecutoras (UE) de cada Entidad.

(1) Proceso del SNIP

La ley define el Proyecto de Inversión Pública (PIP) en los siguientes términos;

Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una entidad; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos

Los PIP pueden ser implementados en forma Individual o ser parte de un Programa de Inversión (PI). Se denomina así al conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la consecución de un objetivo común.

Conglomerado “Es un conjunto de PIP de pequeña escala que comparten características similares en cuanto a diseño, tamaño o costo unitario y que corresponden a una misma función y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programático. El Conglomerado sólo puede ser un componente de un Programa de Inversión”.

(2) Proceso del SNIP para el PIP: El ciclo del proyecto

El PIP entra al ciclo del Proyecto y debe cumplir los siguientes pasos;

El PIP, según el Ciclo del Proyecto pasa por tres fases: Pre inversión, Inversión y Post-inversión. La Fase de Pre inversión tiene cuatro categorías: Perfil simplificado, Perfil, Pre factibilidad y Factibilidad. La ubicación del PIP, en estas categorías, depende del valor de la inversión, según la clasificación en la Tabla 5.7.4.

5-58

Preinversión Inversión Post Inversión

Perfil

Pre Factibilidad

Factibilidad

Estudios Definitivos, Expendiente

Técnico

Ejecución

Evaluación

Retroalimentación

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 5.7.1

Ciclo del Proyecto

Tabla 5.7.4

Clasificación de Proyectos por SNIP Proyecto Inversión Estudios Requeridos

PIP Menor: Perfil simplificado Hasta S/. 1,200,000 Perfil Simple Perfil Desde S/. 1, 200,000 Hasta S/. 6,000,000 Perfil Pre factibilidad Desde S/. 6,000,001 Hasta S/. 10,000,000 Pre-F/S Factibilidad Más de S/. 10,000,000 F/S

Fuente : Elaborado por Equipo de Estudio de JICA en base de Página WEB de MEF

El Ciclo del Proyecto establecido por el SNIP se muestra con mayor detalle en la Figura 5.7.2.

2 2 2

Declaración deviabilidad

Declaración deviabilidad

Declaración deviabilidad

1 1 1

Registro a Bancode Proyectos

Autorizado Autorizado

Pre Inversión Inversión Post Inversión

Retroalimentación

2 Rechazado

Fin del Estudio

2 Observado

Mejora Estudio

EjecuciónExpendiente

TécnicoDetallado

PostEvaluación

Perfil Pre Factibilidad Factibilidad

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudio de JICA en basede Pagina WEB de MEF

Figura 5.7.2

Ciclo del Proyecto del SNIP

(3) Integrantes del SNIP en el Gobierno Regional: Viabilidad descentralizada

Para el Desarrollo de los Proyectos, tanto en el Gobierno Regional de Ayacucho, como en todos los Gobiernos Regionales existe el Órgano Resolutivo (que prioriza y autoriza los proyectos); en este caso, es el Presidente de la Región. La Oficina de Programación e Inversiones OPI (evalúa y otorga viabilidad a los proyectos). La Unidad Formuladora (elabora el proyecto) y finalmente, la

5-59

Unidad Ejecutora.

Los gobiernos regionales pueden aprobar los proyectos sin límite de monto, según su competencia, salvo aquellos que requieren el aval del Estado, Asi mismo, se deben conseguir las aprobaciones correspondientes a sus niveles de estudio requerido. En el caso de proyectos financiados con endeudamiento, necesariamente se requiere la opinión de la Dirección Nacional de Programación Multianual (DGPM) del MEF. Este sería el caso de los proyectos contenidos en el presente Plan de Desarrollo.

(4) Viabilidad de Implementación de los Proyectos del Gobierno Regional

La Oficina de Programación e Inversiones del Gobierno Regional, hasta el mes mayo de 2009, tenía en cartera 115 proyectos en diferentes estados de análisis: En formulación, Viable, No viable y En evaluación. La suma de la Inversión del conjunto era de 320 millones de nuevos soles. En el cuadro siguiente se muestra la situación de ellos relevándose la cifra de 59 proyectos declarados viables.

La estructura de preferencia que se ha encontrado, sigue la tendencia de la demanda y oferta, vale decir, existe preferencia de proyectos en los sectores: Agropecuario, Educación, Transporte, Salud y Saneamiento, reflejados tanto en número de proyectos, monto de Inversión planteado, y en este caso, en el número de proyectos declarados viables. Esta estructura de preferencias responde a las necesidades más importantes de Desarrollo y corresponden a los sectores productivos, que se ha priorizado en el presente Plan de Desarrollo.

Tabla 5.7.5

Proyectos por OPI del Gobierno Regional de Ayacucho en 2009 Nº Situación Inversión

Funsión Proyectos EF V NV EE

(Miles S/.)

%

Administración y Planeamiento 8 2 5 1 3,973 1.24Agraria 41 11 19 1 10 171,725 53.67Protección y Prevención Social 2 1 1 1,072 0.33Defensa y Seguridad Nacional 0 Educación y Cultura 29 7 14 8 58,911 18.41Energía y Recursos Minerales 1 1 4,922 1.54Industria, Comercio y Servicios 2 1 1 600 0.19Salud y Saneamiento 8 1 5 2 12,878 4.02Transporte 23 2 13 8 65,334 20.42Vivienda y Desarrollo Urbano 1 1 559 0.17

Total 115 25 59 1 30 319,973 100.00Notas: EF: En Formulación; V: Viable, NV: No Viable, EE: En Evaluación

La tabla siguiente presenta la clasificación de los proyectos aprobados con sus costos estimados y PIM.

5-60

Tabla 5.7.6

Inversión Requerida para los Proyectos Aprobados de OPI del Gobierno Regional de

Ayacucho / PIM (2008)

Unit : S/.1000

Función Costo Requerido

(OPI-GR) PIM

(2008) %

Total 99,943 127,721.7 78%Administración y Planeamiento 1,520 4,658.7 33%Agraria 48,948 26,373.4 186%Protección y Prevención Social 0 400,0 Defensa y Seguridad Nacional 0 6,729,5 Educación y Cultura 16,354 12,759.5 128%Energía y Recursos Minerales 4,922 11,809.6 42%Industria, Comercio y Servicios 0 1,763.6 0%Salud y Saneamiento 2,130 9,793.9 22%Transporte 26,068 52,757.6 49%Vivienda y Desarrollo Urbano 0 675.7 0%

Fuente:Estimado basado en los datos de OPI-Gobierno Regional de Ayacucho

(5) Proyectos Conglomerados y Programas

El SNIP permite realizar la agrupación de los proyectos afines mediante Conglomerados y Programas. Ello acelera el sistema siempre que los proyectos provengan de una misma institución

Según estos conceptos, se podrían agrupar los pequeños proyectos pequeñas smilares, y proyectos agrupados pueden ser un parte del programa. El Programa debe reunir las siguientes características: (Art. 17 de la Directiva 002-2009 EF).

a) Ser una intervención limitada en el tiempo con un período de duración determinado.

b) Se propone como solución a uno o varios problemas debidamente identificados.

c) Los PIP que lo componen, aunque mantienen la capacidad de generar beneficios independientes, se complementan en la consecución de un objetivo.

d) Puede contener componentes de estudios, proyectos piloto, administración o alguna otra intervención relacionada directamente a la consecución del objetivo del Programa.

e) Genera beneficios adicionales respecto a la ejecución de los PIP de manera independiente.

f) Si el Programa de Inversión (PI) incluye un conglomerado, al declarar la viabilidad de un PI, ésta deberá incluir la autorización expresa del conglomerado y el Informe Técnico deberá pronunciarse sobre:

El período para el cual se autoriza el conglomerado Los criterios para la evaluación ex post El procedimiento para incorporar nuevos PIP al Conglomerado El monto de inversión máximo que debe tener cada PIP del Conglomerado Los mecanismos de opinión ciudadana o de los Gobiernos Locales de las áreas en que se

ejecutarán los proyectos, cuando corresponda

5-61

5-62

La UF registra en el BP cada uno de los PIP que conforman el Conglomerado. Así mismo remite a la OPI responsable, la solicitud de conformación del conglomerado

Características de los PIP que conforman un Conglomerado: (Art.18.1 de la Directiva001)

Ser de pequeña escala Ser similares en cuanto a diseño, tamaño y costo unitario Enmarcarse en las Políticas establecidas en el Plan Estratégico del Sector, Gobierno

Regional o Gobierno Local Las intervenciones a realizar estén orientadas a lograr el mismo objetivo Los criterios para la identificación y aprobación de cada PIP se puedan estandarizar Corresponder a una misma función y programa.

6-1

Capítulo 6 Proyectos de entidades de apoyo y actividades de donantes y

ONGs en la Región Ayacucho

6.1 Proyectos de Entidades de Apoyo y el Gobierno Peruano

De acuerdo a estadísticas del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA), en el Perú se incrementó de US$ 610,000,000, en 2001, a US$ 741,000,000 en 2007, como se muestra en la Tabla 6.1.1. La participación de la ODA viene disminuyendo gradualmente en relación con los otros países CAD, sin embargo muestra una pequeña tendencia de incremento en números absolutos.

Tabla 6.1.1

Tendencia de la contribución ODA (2001-2007) unidad:

Unidad:millones de dólares

Total contribución ODA Países CAD Entidades

Internacionales

Año

Tot

al

Don

acio

- n

es

Pré

sta-

m

os

Tot

al

Don

acio

- n

es

Pré

sta-

m

os

Por

cent

aje

en

rela

ción

al

tota

l (%

)

Mon

to

Por

cent

aje

en

rela

ción

al

tota

l (%

)

2001 610.05 421.77 188.28 575.32 389.04 186.28 94.31 33.41 5.482002 625.03 393.03 232.00 584.37 357.42 226.95 93.49 38.26 6.122003 651.50 469.52 181.98 586.86 406.52 180.34 90.08 61.43 9.432004 656.74 470.64 186.10 615.69 429.77 185.92 93.75 37.06 5.642005 710.42 537.60 172.82 628.09 455.32 172.77 88.41 77.55 10.922006 677.90 515.97 162.93 582.62 427.34 155.28 85.94 89.32 13.182007 741.86 491.18 250.68 637.38 386.95 250.43 85.92 90.55 12.21

Fuente: Página web OCDE ( , enero 2009) http://www.oecd.org/

De acuerdo con datos de la DAC, de 2001 a 2007, los 10 donantes más importantes en el Perú fueron los Estados Unidos, Japón, Alemania, España, Unión Europea (UE), Inglaterra, Holanda, Noruega, Suiza y Francia. Entre 2001 y 2006 los Estados Unidos lideraron el grupo sin embargo, cayó al tercer lugar en 2007. El Japón tenía el segundo puesto pero a partir de 2006, con el cambio de gobierno, se reiniciaron los proyectos con préstamos japoneses de manera que en 2007 pasó a ocupar el primer lugar. De las entidades internacionales la UE ocupa el primer lugar.

Tabla 6.1.2

Contribución ODA

Unidad: Millones de dólares

Ítem 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

(1) Países CAD Japón 182.05 157.48 161.85 175.81 136.71 110.21 153.52España 32.21 38.79 44.70 58.74 71.71 93.59 120.21Estados Unidos 193.21 182.50 231.38 203.01 180.87 211.86 117.43Noruega 2.15 1.43 9.02 1.25 3.34 1.41 94.39

Ítem 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Alemania 94.77 45.99 56.24 69.26 140.23 59.3 54.61Canadá 9.48 7.86 11.06 14.25 15.38 14.48 20.09Bélgica 4.24 7.09 7.35 10.56 17.09 17.89 16.60Suiza 8.93 10.91 15.70 20.04 15.28 14.12 14.57Francia 7.58 9.14 13.92 16.97 13.48 19.60 14.05Inglaterra 7.47 84.42 4.49 6.56 3.32 22.14 6.66Suecia 2.68 3.94 3.48 4.55 3.59 4.03 5.77Otros 5.82 10.94 6.65 11.63 8.70 9.12 15.34Sub-total 575.32 584.37 586.86 615.69 628.09 582.62 637.38 (2) Entidades Internacionales UE 21.38 16.08 41.65 13.62 42.15 54.05 65.20GFATM - - 3.52 10.42 17.75 12.73 12.23BID (Fondo Especial) 3.03 4.36 2.22 1.91 1.68 9.88 2.76UNFPA 1.59 6.39 1.56 1.54 1.25 1.27 1.49FIDA - 1.84 1.20 0.18 0.05 - -PNUD 0.57 0.66 0.71 0.82 0.66 0.87 0.81WFP 1.33 2.11 1.86 1.23 3.47 0.61 0.71Otros 4.54 5.85 7.80 6.11 8.82 8.43 5.98Sub total 32.44 37.29 60.52 35.83 75.83 87.84 89.18Otros donantes 1.32 2.4 3.21 3.99 4.78 7.96 13.93Total 609.08 624.06 650.59 655.51 708.7 678.42 740.49

Fuente:Página web OCDE (http://www.oecd.org/, enero 2009)

Por otro lado, el Perú creó en abril de 2002 la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) con el propósito de fortalecer la coordinación entre las entidades gubernamentales y los donantes, como también coordinar y fortalecer las relaciones entre los donantes. A partir de febrero de 2005, APCI llevó a cabo la primera reunión de mesa de donantes y en junio de 2006 elaboró un informe “Estrategias para la Cooperación Internacional” en el cual señala los requerimientos del Perú en cuanto a contribuciones no reembolsables. También se creó un grupo de trabajo en junio de 2007 entre los donantes para evaluar la materialización de la Declaración de Paris. APCI también es responsable por la cooperación técnica internacional gpero no ejecuta proyectos por préstamo.

6.2 Principales temas de ayuda de los donantes

6.2.1 Entidades Internacionales

La siguiente tabla muestra un resumen de los temas de interés para las principales instituciones internacionales de cooperación.

6-2

Tabla 6.2.1

Temas de interés para los principales donantes Entidad Tema de interés Observación

(1) Banco Mundial (BM) (a) Crecimiento económico - Apoyo para estrategias macroeconómicas y

reducción de la vulnerabilidad de la población ante desastres naturales y sociales

- Reducir el número de la población socialmente vulnerable

- Infraestructura económica, mejorar las condiciones de comercialización necesarias por la f:irma de tratados de libre comercio

- Minería sostenible y conservación de los recursos naturales

(b) Desarrollo social - Mejorar el acceso a los servicios básicos de

infraestructura social - Promover la titulación de tierras - Mejorar los índices de educación, salud,

nutrición (c) Modernización del Estado - Promover la descentralización - Fortalecimiento de la fiscalización de los

sectores públicos - Sensibilizar la población sobre la

administración de la justicia

Estrategia de Asociación por Países(CPS:Country Partnership Strategy ) 2007- 2011

(2) Unión Europea(UE) (a) Modernización del Estado, Fortalecimiento del buen gobierno

(b) Acceso general a los derechos ciudadanos Apoyo para el acceso a la identidad

ciudadana y sociedad participativa (c) Apoyo integral en las zonas con problemas

de exclusión social para la población en pobreza y extrema pobreza

Documento de Estrategia País 2007 -2013

(3) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

(a) Remover las normas y procedimientos que impiden las inversiones institucionales para promover la producción y las inversiones y el desarrollo del capital humano para mejorar la producción y competitividad de la economía

(b) Mejorar la eficiencia de las políticas sociales para aliviar la pobreza e implementar políticas de protección a los grupos más vulnerables

(c) Construcción de un Estado descentralizado moderno y eficiente

Estrategia Operacional para el Perú 2007 -2011

(4) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

(a) Gobierno democrático (b) Lucha contra la pobreza (c) Energía, recursos naturales y medio

ambiente (d) Tecnología de la información y

comunicaciones (e) Prevención de desastres naturales y

HIV/SIDA

(5) Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

(a) Promover el manejo sostenible del medio ambiente para mejorar el aprovechamiento de capital y recursos por la población

6-3

Entidad Tema de interés Observación

campesina. Recursos financieros para el apoyo a la titulación de tierras, resolución de conflictos de posesión de tierras

(b) Desarrollo de mercados, fortalecimiento de los proveedores de servicios del sector privado con el objeto de mejorar los servicios financieros y cooperación técnica hacia los campesinos

(c) Promover actividades no agrícolas de micro empresas para fortalecer la cooperación entre el sector urbano y rural, apoyo para la formación de empresas agroindustriales alrededor de las ciudades medianas

(d) Promover la participación de las comunidades y la sociedad civil en la toma de decisiones y control financiero en la ejecución de los proyectos

Fuente: Elaborado a partir del documento Perfil de pobreza (Banco del Japón para la Cooperación Internacional 2007) y paginas web pertinentes

6.2.2 Cooperación bilateral

La siguiente tabla muestra un resumen de los temas de interés de los países en cuanto a cooperación bilateral.

Tabla 6.2.2

Resumen de los temas de interés de los países en cuanto a cooperación bilateral País Tema de interés Observación

(1) Japón (a) Lucha contra la pobreza - Apoyo a la infraestructura rural y

modernización de técnicas de producción agrícola a través de soporte financiero para pequeñas instalaciones de riego

- Promover la cooperación en saneamiento básico

- Proyectos para el mejoramiento de las condiciones de vida en las zonas más pobres

(b) Apoyo al sector social - Apoyo en la capacitación a los maestros,

material y equipos didácticos - Salud materno-infantil, mejoramiento de la

planificación familiar, donación de equipos y capacitación del personal de salud en los centros de salud y hospitales

- Uso de nuevas tecnologías de información (c) Infraestructura básica - Infraestructura básica indispensable para el

desarrollo sostenible como transportes, electrificación y comunicaciones

- Fortalecimiento de las condiciones del sector agropecuario y forestal y promoción del desarrollo del sector minería con conservación del medio ambiente; infraestructura relacionada con energía, como petróleo y gas natural

Plan de ayuda por países- Perú Agosto de 2008 Entidad implementadora : JICA

6-4

País Tema de interés Observación

(d) Conservación ambiental - Medidas contra problemas ambientales en las

ciudades como la contaminación del aire y del agua; eliminación de desechos y contaminación industrial y apoyo para el mejoramiento del medio ambiente en general como el calentamiento global.

- Medidas de prevención contra desastres naturales como Fenómeno del Niño

(2) Estados Unidos (a) Proceso democrático y el Fortalecimiento de la democracia

(b) Crecimiento económico con relación a los corredores económicos (promoción para la generación de empleo de la población en pobreza)

(c) Incrementar la atención de salud a la población más vulnerable

(d) Manejo sostenible de los recursos naturales (e) Promoción de cultivos alternativos a la hoja

de coca (f) Ampliación de oportunidades de acceso a la

educación para la mujer campesina (g) Elevar las condiciones de vida de la

población fronteriza con el Ecuador

Estrategias por países – Perú (2002 -2006) Entidad implementadora: USAID

(3) Alemania (a) Fortalecimiento de la democracia, participación ciudadana, fortalecimiento de la administración pública

- Garantizar la ciudadanía para la población en general

- Lucha contra la corrupción - Políticas de tipo participativo de la ciudadanía

para lograr el crecimiento económico y la reducción de la pobreza

(b) Agua potable y tratamiento de aguas servidas

- Fortalecimiento de capacidades técnicas y financieras de los gobiernos locales y empresas de saneamiento básico en las ciudades y en el interior del país

(c) Desarrollo territorial sostenible garantizando la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad

- Incremento de la producción agrícola - Elevación de ingresos de la población rural a

través de la ampliación de mercados para productos agrícolas

Entidad implementadora: GTZ

(4) España (a) Fortalecimiento de la participación ciudadana y control democrático (democracia participativa y promoción de la diversidad política, fortalecimiento de la democracia, sistema administrativo de los gobiernos descentralizados y de buen gobierno)

(b) Cubrir las necesidades básicas y sociales (alimentación, educación, salud pública, salud materno-infantil, prevención del HIV/SIDA)

Estrategias de apoyo al Perú (2005 – 2008) Entidad Implementadora: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

6-5

País Tema de interés Observación

(c) Promoción de redes económicas y empresariales (microempresas, ayuda a los microempresarios)

(d) Conservación del medio ambiente (Sistema de manejo sostenible del medio ambiente y la biodiversidad)

(e) Respeto a la cultura dentro del marco del desarrollo

(f) Promoción de la igualdad de género (g) Prevención de conflictos y construcción de

la paz (5) Canadá (a) Elevar el nivel educativo de la población en

pobreza (b) Igualdad de oportunidades para el acceso a

la educación (c) Eficiencia de los servicios educativos (d) Mejorar la gobernabilidad por la democracia

y la reforma del sector público (e) Crecimiento económico con inclusión social

de la población más pobre

Programa bilateral -Perú(2005-2009) Entidad implementadora Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA)

Fuente: Elaborado a partir del documento Perfil de pobreza (Banco del Japón para la Cooperación Internacional 2007) y páginas web pertinentes

6. 3 Actividades de los donantes y ONGs en el departamento de Ayacucho

6.3.1 Entidades Cooperantes

(1) Entidades internacionales

De acuerdo con la Dirección de Cooperación Internacional del Gobierno Regional de Ayacucho, en mayo de 2009 solamente la UNICEF y la FAO se encuentran operando en esta región. Las actividades implementadas por las mismas se muestran a continuación.

Tabla 6.3.1

Entidades Internacionales con actuación en la región Ayacucho Proyecto Entidad Objetivo Periodo

(1) Programa de apoyo al fortalecimiento de la educación y la salud

UNICEF Fortalecimiento del acceso a la educación de los niños y garantía de acceso a servicios médicos y la nutrición materno infantil

2009

(2) Plan de fortalecimiento institucional

USAID/UNICEF Mejoramiento del sistema de administración de gobierno, eficiencia del Gobierno Regional, fortalecimiento de la economía regional, apoyo a los comités intersectoriales, fortalecimiento y mejoramiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones y monitoreo

2009

(3) Mejoramiento y rehabilitación de instalaciones afectadas por el fenómeno de El Niño,

FAO Implementación de escuelas de campo para capacitar y educar la población local en proyectos relacionados con la

2007 a 2010

6-6

Proyecto Entidad Objetivo Periodo

proyecto de implementación de escuelas de campo

actividad agropecuaria para que sea el motor del desarrollo socioeconómico de la zona

Fuente: Gobierno Regional de Ayacucho

Como se puede observar por el contenido de estos proyectos, las entidades internacionales vienen ejecutando proyectos de cooperación dirigidos a la población en pobreza y vulnerabilidad, principalmente en la educación, salud y agricultura.

(2) Cooperación bilateral

En mayo de 2009, los Estados Unidos, Alemania, Holanda y Bélgica se encontraban implementando proyectos de cooperación. El contenido de los mismos se muestra a continuación.

Tabla 6.3.2

Países cooperantes en la región Ayacucho Proyecto País Objetivo Periodo

(1) Plan de implementación de estrategias para el desarrollo de la región Wari

Estados Unidos (USAID)

Garantizar métodos de protección para las familias y comunidades socialmente vulnerables e introducción de un sistema de producción para combatir la desnutrición crónica

2008 a 2010

(2) Zonificación económica y ecológica y ordenamiento territorial

Alemania Asesoría a la dirección del medio ambiente del Gobierno Regional en cuestiones de recursos naturales y manejo ambiental, conformación de grupo técnico para la elaboración de planes ambientales para la región y formulación de proyectos para temas ambientales a ser ejecutados en 2 años

2008 a 2010

(3) Programa integral de lucha contra la violencia familiar y sexual

Bélgica Apoyo psicológico por problemas causados por las condiciones de vida inestables en el periodo post terrorismo

2003 a 2012

(4) Proyecto de fortalecimiento y creación de cooperativas para actividades de crianza de camélidos, cultivo de tara, lácteos y artesanía

Bélgica Apoyo a los gobiernos locales para mejorar el ciclo económico y la cadena alimentaria de los pequeños y medianos productores agrícolas

2003 a 2012

(5) Consejo regional de la tara

Holanda (SNV)

Buscar la estabilidad de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza que cultivan la tara, a través del sector privado al mismo tiempo fortalecer la comercialización del producto fuera de la región.

2009 a 2011

Fuente: Gobierno Regional de Ayacucho

6-7

El sistema apoyado por Holanda para la producción de tara es un método que busca conectar el sector privado con el pequeño productor de tara. Los pequeños agricultores forman sociedades con los empresarios comercializadores de tara (sector privado), y con el cultivo de este producto, los campesinos garantizan una fuente de ingresos estable. Por otro lado, los empresarios garantizan una oferta estable de insumos, beneficiando a ambas partes. Este proyecto recibe el apoyo del gobierno regional para que pueda ser implementado sin dificultades.

6.3.2 ONGs

En mayo de 2009, diversas ONGs se encontraban realizando intervenciones en la región Ayacucho. A continuación se muestran las actividades relacionadas con el presente proyecto.

Tabla 6.3.3

Actividades desarrolladas por ONGs en la región Ayacucho Actividad ONG Objetivo Periodo

(1) Mejorar la oportunidad de educación de calidad para niños de temprana edad

Taller de Promoción Andina (TADEPA)

Mejorar las condiciones de desarrollo de niños menores a 5 años dentro de condiciones de higiene apropiadas en la provincia de Cangallo

2009 a 2011

(2) Acceso a la justicia y la vida para las poblaciones vulnerables y en pobreza de la región

Asociación Servicios Educativos Rurales (SER/CCCUNCH)

Mejorar las condiciones de vida y reducir la pobreza de los ancianos en extrema pobreza

Febrero 2008 a Febrero 2011

(3) Proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento

Asociación Servicios Educativos Rurales (SER)

Atender a las necesidades básicas de la población rural de las provincias de Huamanga y Cangallo

Diciembre 2008 a Enero

2011

(4) Promover la creación de comunidades de base para la agricultura, conservación del medio ambiente y seguridad alimentaria

Instituto de PromociónAgropecuaria y Comunal (IPAC)

Difusión y talleres de practicas de agricultura orgánica, favorables al medio ambiente y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias

Enero 2009 a Enero 2012

(5) Mejoramiento del sistema de saneamiento utilizando nuevas tecnologías

Instituto de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Humano (INATED)

Instalación de un sistema de disposición final de aguas servidas e impartir en la población rural conocimientos básicos de higiene y ambientales en la localidad de Urpay

5 meses

(6) Asistencia técnica y capacitación para el cultivo de orégano

Santa Ana de Huambalpa

Promoción del cultivo de orégano con la participación de los campesinos

Enero a diciembre de

2009

Fuente: Gobierno Regional de Ayacucho

Las actividades desarrolladas por las diversas ONGs en la región Ayacucho básicamente están dirigidas a cuestiones ambientales, de saneamiento e higiene y agricultura. Las intervenciones se dan a nivel de distritos y el apoyo es de pequeña envergadura. De las actividades mencionadas anteriormente, el objetivo de la actividad desarrollada por SER/CCCUNCH es similar al objetivo del presente proyecto. Las intervenciones tuvieron

6-8

6-9

inicio en febrero de 2008 y deben culminar el febrero de 2011, de acuerdo a conversaciones llevadas a cabo con SER/CCCUNCH. El proyecto de divide en dos componentes, el apoyo a los ancianos (género) y mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En este tema, ellos proponen a los campesinos en pobreza uso de las semillas seleccionadas, métodos seguros de producción, acceso al mercado, entre otros. También enseñan métodos de protección contra las heladas utilizando protecciones de plásticos.

7-1

Capítulo 7 Evaluación del enfoque participativo en la región Ayacucho

7.1 Introducción

Como se mencionó en el capítulo 3, tal como se observa en el proceso de definición del plan de desarrollo de la región Ayacucho, en todas las etapas de un proyecto, desde su formulación, ejecución y operación y la posterior operación y mantenimiento, la participación ciudadana es condición previa para todas las instancias de gobierno desde el gobierno regional, hasta el nivel de centros poblados, de acuerdo a los requerimientos del proceso de descentralización administrativa que viene desarrollando el Estado peruano.

7.2 Las ventajas del enfoque participativo

Bajo el proceso de descentralización, considerando las experiencias y lecciones aprendidas de los proyectos participativos de desarrollo rural en la región Ayacucho, la siguiente tabla muestra los resultados esperados del enfoque participativo de la población en la región Ayacucho.

Tabla 7.2.1

Resultados esperados con la implementación de proyectos de desarrollo rural bajo el

enfoque participativo de la población en la región Ayacucho Resultados Principales resultados específicos

Transparencia en los proyectos - Eleva la responsabilidad para dar explicaciones a la población - Control y prevención de la corrupción

Promueve la descentralización - Armonía entre las políticas locales y las políticas nacionales - Fortalecimiento de recursos humanos locales

Promueve sistema de consensos intra-regionales

- Ajuste de políticas y lineamientos de desarrollo provincial, local y a nivel de comunidades

- Complemento de recursos humanos, técnicos y de instalaciones a nivel local

Promueve sistema de consenso intersectorial

- Ajuste de los lineamientos y políticas intersectoriales - Complemento de recursos humanos, técnicos y de instalaciones a nivel

intersectorial

Recoge las necesidades de la población

- Equilibrio entre las necesidades locales y las políticas de desarrollo regional

- Armonización en la elaboración de proyectos Promueve la voluntad de participación en proyectos

- Eleva el interés en los proyectos - Sensibilización sobre los objetivos del proyecto

Ahorro de costos - Proporciona mano de obra, contribuyendo a la reducción de costos - Proporciona terreno, recursos locales, etc.

Eleva la capacidad de gestión y de operación de las instalaciones

- Estructura un sistema de operación y mantenimiento post proyecto - Suministro de mano de obra, etc.

Resolución de conflictos sociales y culturales

- Armonización en la implementación del proyecto - Reducción de conflictos por beneficios

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

De los resultados esperados anteriormente, en la región Ayacucho, el enfoque participativo debe ser introducido desde la etapa de elaboración de proyectos para lograr la participación de la población en las etapas de implementación, operación y mantenimiento del mismo.

7.3 Metodología del método participativo

Por los resultados esperados anteriormente, los enfoques participativos vienen siendo aplicados en la región Ayacucho de acuerdo con las características de los proyectos a ser ejecutados.

7.3.1 Normas con relación a la participación ciudadana

La aplicación del enfoque participativo de la población en la región Ayacucho se da de acuerdo con las normas vigentes que se citan abajo. De acuerdo a estas, la aplicación del enfoque participativo de la población es condición previa para la ejecución de proyectos.

Tabla 7.3.1

Legislación con relación a la participación ciudadana en el Perú Leyes básicas

Constitución Política. Art. 195.2 Cap. XIV del Titulo IV Ley de Reforma Constitucional Ley 27680 Ley de Bases de la Descentralización Ley 27783 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley 27867 Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972

Principales Leyes Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento DS 171-2003-EF Instructivo para el Proceso PP 2006 Instructivo 001-2005-EF/76.01 Resolución Directoral 006-2005-EF/76.01Ordenanzas Municipales Provinciales y Distritales que reglamentan procesos PDC y PPP Ley No 28411, Ley General de Sistema Nacional de Presupuesto Directiva 011-2005-EF/76.01, para la programación, formulación y aprobación del presupuesto de los gobiernos regionales

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

7.3.2 Acciones del Gobierno Regional (GRA)

Bajo las normas de participación ciudadana vigentes en el país, el GRA y los gobiernos provinciales y distritales aplican el enfoque participativo de la población en la ejecución de los proyectos de desarrollo rural, con el propósito de lograr los resultados esperados del sistema.

Los proyectos de desarrollo rural en particular, dan bastante énfasis en la participación ciudadana desde la etapa de formulación y planificación para la implementación de proyectos y planes de desarrollo de la región. Las oportunidades y principales objetivos de la participación ciudadana en la etapa de formulación y planificación se muestra seguidamente:

Tabla 7.3.2

Oportunidades y objetivos de la participación ciudadana en la elaboración de planes de

desarrollo en el GRA Oportunidades Participantes Objetivo

Comisión de especialistas

Entidades involucradas, direcciones regionales, expertos, etc.

En la etapa inicial e intermedia de la formulación y planificación, especialistas que conocen las necesidades de la población y las condiciones de la zona elaboran los lineamientos y estructura básica.

Talleres/seminarios

Entidades involucradas, direcciones regionales, expertos, pobladores de la zona objetivo, etc.

En la etapa inicial e intermedia de la formulación y planificación se busca conocer desde una perspectiva más amplia las opiniones y necesidades de la población, para reflejarlas en la elaboración del plan. Con esto es posible sensibilizar el poblador con relación al proyecto.

7-2

Oportunidades Participantes Objetivo

Audiencias públicas Toda la población En la formulación y planificación de la etapa de elaboración, se busca el consenso de la población

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

En la etapa de formulación y planificación se generan situaciones que permiten la participación ciudadana y el GRA, atendiendo las características locales, elabora planes de implementación de proyectos y planes de desarrollo buscando promover la implementación, operación y mantenimiento de los proyectos de forma armoniosa.

7.3.3 Acciones a nivel de centros poblados

Los proyectos de desarrollo rural a nivel de comunidades, dentro de la región Ayacucho también tienen como premisa el enfoque participativo de la población desde su etapa de formulación y planificación hasta la implementación, operación y mantenimiento. Este enfoque participativo viene siendo aplicado no solamente en los proyectos públicos sino también en proyectos de desarrollo promovidos por ONGs y organizaciones internacionales, como se describe en el capítulo 6 de este informe.

Cada entidad tiene su enfoque participativo pero pueden ser considerados ejemplos de proyecto participativo típico los proyectos ejecutados por el PRONAMACHCS (Ahora AgroRural) en el manejo de micro-cuencas, como se mencionó en los capítulos 4.5 y 5.2 de este informe.

En AGRO RURAL (ex PRONAMACHCS), para cada proceso de ejecución del proyecto, se aplica el enfoque participativo. Para que exista una participación más activa en las etapas de implementación, operación y mantenimiento, se promueve la participación ciudadana especialmente en las actividades de planificación y análisis, durante la etapa de formulación de proyectos. Para elevar la tasa de participación desde una etapa temprana, antes de la realización de talleres y seminarios, se toma especial cuidado en sensibilizar los dirigentes de las comunidades acerca de la importancia de la participación de la población en el proyecto, especialmente las mujeres.

Tabla 7.3.3

Etapas de implementación de proyecto de Agro Rural (antesPRONAMACHCS) y la

Participación ciudadana

Etapa de implementación

Actividad Detalle de actividades de

participación

Objetivos de las actividades relacionadas con la participación

ciudadana

Área del proyecto

Selección del área objeto

- Prioridades establecidas entre los dirigentes y entidad ejecutora

- Verificar el sistema de organización de la comunidad o de los pobladores en el área del proyecto

Selección Selección de proyectos prioritarios

- Prioridades establecidas entre los dirigentes y la entidad ejecutora

- Identificar las necesidades de los pobladores

Análisis Diagnostico Global Participativo (DGP)

- Análisis de problemas y potenciales de desarrollo dirigida a la formulación de propuestas de solución

- Fortalecimiento del funcionamiento de la comunidad por el trabajo conjunto

- Verificar la situación existente a través de los conocimientos y experiencias de

7-3

Objetivos de las actividades Etapa de Detalle de actividades de

Actividad relacionadas con la participación implementación participación

ciudadana

alternativas los pobladores - Identificación y sistematización de los

problemas y potencialidades de la comunidad

Análisis de puntos principales

- (Tal como el análisis de tipo participativo)

- Tal como el análisis de tipo participativo

Plan de Actividades Comunitario (PAC)

- Establecimiento de prioridades considerando los recursos limitados

- Definición de la solidaridad de los pobladores

- Elaboración de alternativas dirigidas al desarrollo para la solución de problemas y aprovechamiento de potencialidades

- Tipología de alternativas adecuadas a las características de las comunidades

- Prioridad de alternativas de solución a través de los conocimientos y experiencias de los pobladores

- Acta de formalización de compromiso solidario de los pobladores

Planificación

Plan individual

- (Tal como el plan de actividades de la comunidad)

- (Tal como el plan de actividades de la comunidad)

Implementación - Mano de obra, terreno, suministro de material local

- Eficiencia y armonía en la implementación del proyecto

Taller de evaluación

- Evaluación del plan de actividades de la comunidad en el ejercicio del año anterior

- Elaboración del plan de actividades de la comunidad para el siguiente año

- Sensibilización de la población - Compartir las experiencias relativas a

las actividades del año anterior - Elaboración del plan de actividades

conjuntas para el siguiente año

Evaluación

Monitoreo - Informe periódico de la gestión, operación y mantenimiento

- Transparencia del proyecto

Fuente: Elaborado por el Equipo de Estudio JICA basado en datos de PRONAMACHCS

7.4 Problemas y temas del enfoque participativo

Los proyectos de desarrollo rural de la región Ayacucho aplican activamente el enfoque participativo. Sin embargo este no siempre viene siendo aplicado con las estrategias, metodología y en el periodo adecuados, y no son pocos los proyectos que no han obtenido los resultados esperados con este enfoque participativo.

De las experiencias y lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo rural en la región Ayacucho, la figura siguiente esquematiza los problemas y temas del enfoque participativo.

7-4

Situación Existente (Principales problemas

y factores de impedimento) Temas

Pobl

ació

n

- Falta de comunicación (No tienen alfabetización castellana)

- Resquicios del machismo dentro del hogar (el padre no permite la participación de la esposa e hijas en la toma de decisiones, no entiende el papel desempeñado por las mujeres de la familia, etc.)

- El tiempo disponible para participar es limitado (tareas agrícolas no permiten cambios de horario, muchas horas de trabajo, etc.)

- Recursos individuales y familiares limitados (mano de obra, implementos, capital, etc. y recursos no remunerables limitados, etc.).

- Falta de accesibilidad para la participación de pobladores de centros alejados (no hay caminos, medios de comunicación, etc.)

- Consideraciones socioculturales (Creación o ampliación de oportunidades de participación de los quechua hablantes, etc.)

- Consideraciones de género (sensibilización de la población sobre la cuestión de género, etc.)

- Mejorar las condiciones dentro del hogar (Sensibilización sobre el sistema de producción, hábitos de vida, papel de los miembros de la familia, etc.)

- Sensibilización sobre la participación en proyectos (elevar el interés en los proyectos, sensibilización sobre los objetivos del proyecto, etc.)

- Organización y acciones grupales para mejorar las condiciones de vida (mejorar las condiciones del hogar a través de actividades colectivas, etc.)

- Infraestructura básica en zonas alejadas (caminos rurales, telefonía, internet, etc.)

Com

unid

ad

- Dificultad de recoger las necesidades de los socialmente más vulnerables/población en pobreza (obediencia a las opiniones de los líderes y poderosos, etc.)

- Resquicios del machismo dentro del hogar (el padre no permite la participación de la esposa, hijas en la toma de decisiones, no entiende el papel desempeñado por las mujeres de la familia, etc.)

- Debilidad del sentido de cooperación tradicional (pérdida de la conciencia cooperativista, menos oportunidades de trabajos conjuntos, etc.)

- Falta de capacidad de proponer y planificar proyectos dirigidos a la comunidad (falta de identificación de los potenciales de desarrollo y necesidades de la población, etc.)

- Falta de liderazgo (falta de oportunidades para fortalecer la capacidad de liderazgo, falta de liderazgo entre las mujeres, etc.)

- Consideraciones socio-culturales (Sensibilización sobre las costumbres tradicionales de la sociedad rural y de la población en pobreza/socialmente más vulnerables, etc.)

- Consideraciones de género (Sensibilización sobre consideraciones de género dentro de las organizaciones comunitarias, etc.)

- Reestructuración y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias (fortalecimiento de capacidades de los dirigentes de las comunidades, fortalecimiento de coordinación con las organizaciones de pobladores, etc.)

- Formación y fortalecimiento de liderazgo al interior de las comunidades (identificación de jóvenes y mujeres para ser formados, etc.)

Gob

iern

os lo

cale

s g

obie

rno

regi

onal

, pr

ovin

cial

, dis

trita

l)

- Sistema de participación de la población bajo orientación del gobierno (necesidades de los pobladores y comunidades y falta de consideraciones socioculturales, visitas limitadas a los locales, etc.)

- Falta de capacidad en métodos de participación ciudadana por parte de los trabajadores públicos (falta de oportunidad de fortalecer capacidades, etc.)

- Falta de facilitadores por parte del gobierno (falta de personal, falta de oportunidad de elevar capacidades, etc.)

- Ampliar oportunidades de difusión de los sistemas participativos existentes (Seleccionar lecciones aprendidas y experiencias del enfoque existente)

- Reevaluación del enfoque participativo (Estructura de un sistema participativo adecuado a las condiciones sociales de la región Ayacucho)

- Capacitación técnica dirigida a los trabajadores de los gobiernos locales y regional (reforma/fortalecimiento de los sistemas de capacitación existente, ampliar oportunidades para trabajadores de municipalidades distritales y provinciales, etc.)

7-5

Situación Existente (Principales problemas

7-6

y factores de impedimento) Temas

Don

ante

s (G

obie

rno

cent

ral)

(Ent

idad

es in

tern

acio

nale

s)

(ON

G)

- Sistema de participación de la población bajo orientación de los donantes (necesidades de los pobladores y comunidades y falta de consideraciones socioculturales, visitas limitadas a los locales, etc.)

- Falta de coordinación con las autoridades locales de gobierno (distancia con las políticas de desarrollo del gobierno regional, no se generan resultados de sinergía, etc.)

- Consideraciones sobre las características de la región Ayacucho (identificación de la situación existente, condiciones socioculturales, sistema administrativo, etc.)

- Fortalecimiento de coordinación entre donantes y entidades del gobierno (reestructuración/fortalecimiento de los mecanismos de ajuste de los proyectos de desarrollo)

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 7.4.1

Situación y Temas del Enfoque Participativo de la Población en los Planes de Desarrollo

del Gobierno Regional de Ayacucho

Los gobiernos locales y las organizaciones comunitarias de la región Ayacucho deben aplicar enfoques participativos más eficaces y eficientes en todos los proyectos de desarrollo rural y en todos los sectores, aprovechando de la experiencia de los problemas y temas explicitados en el esquema anterior.

8-1

Capítulo 8 Zonificación por Características Identificadas y

Elaboración del Mapa de Uso de Suelo

8.1 Descripción del Estudio relativo al SIG

A continuación se describen el detalle las tareas relativas al SIG dentro de este Estudio.

1) Zonificación para identificar las características regionales

Para elaborar un Plan de Desarrollo acorde con las características de la región Ayacucho se llevó a cabo la zonificación de toda la región Ayacucho, con base en el grado de pobreza y el potencial de uso de suelo. Estos resultados son utilizados para establecer el grado de prioridad de los subproyectos del Capítulo 11.

2) Elaboración del mapa de uso de suelos

A través de este Estudio se pudo averiguar que no había un mapa de potencial de uso de suelo por lo que se elaboró el mapa de uso de suelos de la Región Ayacucho, como un componente adicional de este Estudio.

3) Elaboración del mapa SNIP

En el Perú todos los proyectos de inversión pública deben ser registrados en el SNIP pero se pudo averiguar que el Gobierno Regional desconocía el volumen total de proyectos registrados en el SNIP. Por lo tanto, todos los proyectos de inversión pública de la región Ayacucho ya registrados fueron organizados dentro del mapa SNIP.

4) Reuniones con personal de la región Ayacucho para la organización de la información

A través de la realización de las acciones mencionadas arriba y la realización del seminario GIS se desarrolló una reunión relacionada con la posterior organización de la información con la contraparte del Gobierno Regional de Ayacucho.

8.2 Zonificación para identificar las características regionales

8.2.1 Objetivo de la elaboración de un mapa de zonificación

Gran parte de la región Ayacucho, área del presente Estudio, se encuentra en la zona de la sierra y presenta gran diversidad de suelos y relieve. Sin embargo, las tierras aptas para la actividad agropecuaria no son abundantes y no siempre la tierra está siendo utilizada de forma adecuada. Por lo tanto, la actividad agropecuaria que es una actividad importante como medio de vida de la población de la zona es muy vulnerable a las condiciones ambientales, siendo este uno de los factores de la pobreza.

Para la región Ayacucho, que se encuentra bajo estas condiciones socio ambientales, un enfoque de desarrollo “empaquetado” para toda la región no es muy eficaz; por ese motivo se efectúa una zonificación acorde con las condiciones socio ambientales para a partir de allí evaluar un programa de desarrollo que considere las características de cada una de las zonas. Solo entonces es posible definir las estrategias de reducción de pobreza de manera eficaz y

eficiente, estableciendo prioridades de desarrollo.

Para visualizar estas condiciones, la región Ayacucho cuenta con una serie de informaciones SIG (Sistema de información geográfica) y datos estadísticos elaborados individualmente por diversas instituciones, que han sido aprovechados para la elaboración del Plan de Desarrollo Regional Concertado a largo plazo. Sin embargo, este plan de desarrollo es un plan integral de desarrollo económico regional y los temas de interés considerados son muy diversos.

Por este motivo, en el presente Estudio que tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza y elevar los ingresos de las mismas, se elabora el mapa de zonificación para toda la región Ayacucho que sirve de información básica para la formulación de los proyectos del sector agropecuario y aquellos de apoyo para generar medios de vida y reducir la pobreza de la población.

8.2.2 Proceso de elaboración del Mapa de Zonificación

En la Figura 8.2.1 se muestra el proceso de elaboración del mapa de zonificación así como los datos que fueron utilizados. En este Informe se utilizaron todos los datos SIG existentes así como los datos estadísticos y estos fueron reorganizados considerándose las estrategias de desarrollo nacional y regional, para finalmente efectuar la zonificación de la región Ayacucho.

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 8.2.1

Proceso de zonificación

8.2.3 Datos básicos para la preparación del mapa de

zonificación

Los datos básicos del mapa de zonificación fueron desarrollados individualmente por las instituciones concernientes. Una vez verificada la concordancia entre estos datos básicos, ellos fueron organizados en una base de datos SIG de la región Ayacucho con el objetivo de elaborar el mapa de zonificación y evaluar los temas de desarrollo por sectores.

Datos GIS existentes - Datos estadísticos(Gobierno regional y entes concernientes)

Examen de los datos

Elaboración de la base de datos de GIS de la región Ayacucho

Elaboración del mapa de zonificación consideraando el grado de pobreza y

caracteristicas de la zonas

Selección de datos GIS para la zonificación

(1) Recolección de datos existentes

Los datos existentes, incluyendo información estadística, fueron proporcionados por las instituciones contraparte. Estas poseían los datos SIG a nivel nacional así como datos de estudios anteriores, que fueron utilizados para la zonificación. Además se realizaron entrevistas a personal de la contraparte sobre la administración y uso de los datos SIG.

(2) Evaluación relacionada con la administración de datos SIG

Se efectuó una evaluación para verificar la coherencia entre los datos SIG recolectados y

8-2

otros datos estadísticos. Como resultado se pudo identificar los siguientes problemas entre los datos SIG y el sistema de administración de datos.

Tabla 8.2.1

Problemas y estrategias de solución

Problema Situaciones que pueden

surgir en caso de no atender los problemas

Métodos de solución

Problemas técnicos 1 Existen diferencias entre datos SIG

(elaborado por el IGN) y los datos estadísticos de áreas (elaborado por el INEI) con relación a la división político-administrativa de la región Ayacucho.

Al considerar los datos estadísticos, todos los resultados de cálculos del SIG por división administrativa serán inválidos.

Como resultado de conversaciones con el GORE Ayacucho, se decidió utilizar los datos de división administrativa proporcionados por el Gobierno regional

2 Se pudo identificar errores de tipología entre los distintos datos SIG.. Como ejemplo, existen diferencias entre el mapa de suelos y de vegetación y la división administrativa de la región Ayacucho

Para calcular las áreas por temas, el total del área no sería coincidente. Por otro lado, corregir el error disminuirá el grado de exactitud del dato básico

Una vez verificado el error de tipología, solamente fueron corregidos los datos básicos necesarios para la zonificación

3 Se atribuyen algunas informaciones innecesarias

Cuando otra persona utilice los datos en el futuro, estas informaciones pueden dificultar la comprensión

Después de conversaciones con la contraparte, los datos innecesarios ó de fuente desconocidas fueron eliminados

4 No existe un mapa de uso de suelo de la situación actual

Dificultad para elaborar un plan maestro en el cual se refleja la situación existente

De acuerdo con conversaciones entre el GORE Ayacucho y el JICA, se decidió elaborar un mapa de uso de suelo actual como un componente adicional de este Estudio

Problemas administrativos 5 La fuente de algunos datos SIG son

desconocidos. No existe una diferenciación clara entre trabajos terminados y trabajos por terminar.

La comparación de datos con distinta confiabilidad disminuye el grado de exactitud de los resultados.

Se ha decidido utilizar solamente datos cuyas fuentes son claras. También, a través de este Estudio se ha organizado la base de datos SIG.

6 La información sobre las condiciones naturales no es actualizada por falta de recursos y de personal

Dificultad para elaborar un plan maestro que pueda reflejar la situación existente。

Después de conversaciones con la contraparte, se decidió trabajar solamente con los datos SIG que se pueden utilizar actualmente

7 No existe un sistema para compartir datos entre las instituciones concernientes

En el futuro, puede surgir la dificultad en identificar cual es la información más actualizada

El mapa de uso de suelo actual así como la base de datos SIG fueron elaborados a través de este Estudio y también se ha organizado la estructura para que las entidades concernientes puedan compartir información.

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

(3) Conformación de la base de datos SIG para la región Ayacucho

Una vez seleccionados los datos SIG evaluados, estos fueron clasificados para conformar la base de datos SIG de la región Ayacucho, como se muestra en la siguiente Figura. En esta

8-3

base de datos, además de la base de datos SIG recolectada de las entidades concernientes, también fueron insertados datos recolectados en este Estudio como la base de datos SNIP, la ubicación actual de los mercados, y el uso de suelo a ser explicado posteriormente.

Ayacucho GIS Database (1st Draft)

01 Administration 03 Geology 06 Transportation 08 Environment0101 Capital falla 0601 Road 0801 Nature Reserve

capdep05 geologia_05 carr_ayac.shp anp.shpcapdis05 minas aeropuertos.shp 0802 Natural Hazardcappro05 04 Ecology/Land Use 07 Other Social Servicies intsismiii.shpccpp 0401 Present 0701 Education pelig_d.shp

0102 Boundary cobersat primaria.shp peligros naturales.shplim_ayac ecologia secundaria.shp riesfisi05.shplim_dist_ayac ecologico_05 superior.shp 09 SNIPlim_prov_ayac forestal_05 0702 Health MERCADOSpol_urb 0402 Potential c_salud.shp MERC_CIRCU.shp

stats cum_05.shp 0703 Tourism snip.shp02 Topography macrozoni zonas turisticas.shp

0201 Hydrology n_lvl.shpdistrit_riego 05 Agriculturelagos_ayac suelos ayac.shpríos

demgeomorfslope

Legend

Database Vector data Raster dataArcMap Point Line Polygon Raster

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 8.2.2

Estructura de la Base de Datos SIG de la Región Ayacucho

8.2.4 Selección de datos a ser utilizados en la zonificación

A partir de la base de datos anterior, fueron seleccionados algunos para ser utilizados en la zonificación para no crear demasiados tipos de zonas considerando la estabilidad e incremento ingresos de los campesinos que se dedican a actividades agropecuarias y forestales.

Tabla 8.2.2

Lista de datos utilizados en la zonificación Tipo de datos Denominación Contenido de los datos

Condiciones naturales Mapa de Capacidad de Uso Mayor

cum05 Es un mapa de zonificación ambiental elaborado por el INRENA con el potencial de uso de suelo que contiene información sobre la vegetación, tipo de suelo, relieve y medio ambiente natural. Este mapa clasifica los suelos en tres categorias (uso agricola, pastoreo y protección) por su potencial. Clasifica las tierras propias para uso agrícola que pueden tener otros usos, las tierras para pastoreo que pueden tener otro usos excepto para agricultura y las tierras de producción forestal que pueden tener otros usos que no sean agrícola o pastoril. Así el grado de importancia de las tierras de acuerdo con su uso es clasificado en agricultura - pecuaria - producción forestal y protección, en este orden.

Condiciones sociales Incidencia de Pobreza Monetaria

stats Los datos estadísticos del INEI de 2007 fueron transportados para datos GIS, en los que se presenta la población por provincias (área rural y área urbana), el porcentaje de población en pobreza desde el

8-4

Tipo de datos Denominación Contenido de los datos

punto de vista económico y de condiciones de vida y otros indicadores de pobreza (condiciones de la vivienda, suministro de agua potable, educación, salud, etc.).

Datos de Referencia Mapa de Vegetaciòn

forestal05 Esta mapa es preparado por INRENA y incluye informaciones de lago y laguna, y area residencial. Estas informaciones fueron utilizados solamente para informaciones bàsicas.

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

8.2.5 Elaboración del Mapa de Zonificación

(1) Trabajos preparatorios para la zonificación

Para elaborar el mapa de zonificación, previamente fueron realizados los siguientes trabajos con los datos GIS.

1) Como la ubicación del porcentaje de población en pobreza con base a la división administrativa y el Mapa de Capacidad de Uso Mayor no coincidían, este último fue modificado para usar la división administrativa de la región como base.

2) La información sobre la ubicación de cuencas y centros poblados que no se incluyen en desarrollos agropecuarios y forestales, no estaba incluida en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor. Para comparar los resultados del mapa forestal y la zonificación, se agregó la ubicación de cuencas y centros poblados al Mapa de Capacidad de Uso Mayor conformando una categoría distinta al potencial de uso de suelo.

(2) Criterios de clasificación de tipos de zonas

Con relación a los datos GIS para ser usados en la zonificación, fueron establecidas 27 zonas de acuerdo a los criterios presentados a seguir, a fin de limitar el número de las mismas.

Tabla 8.2.3

Criterios de clasificación de tipos de zonas Tipo de datos Antes de la clasificación Después de la clasificación

Menos de mitad de la población es económicamente pobre

P1 (Pobre)

Más de la mitad de la población es económicamente pobre

P2 (Muy Pobre)

Incidencia de Pobreza Monetaria

Más de 4 de personas de 5 son económicamente pobres

P3 (Pobreza Extrema)

Tierras aptas para el Cultivo en Limpio A(O) Tierras agrícolas con consideraciones de protección

A(X) A: Tierras aptas para el Cultivo en Limpio

Tierras aptas para Pastoreo P(O) Tierras de pastoreo con consideraciones de protección

P(X) P: Tierras aptas para Pastoreo

Tierras aptas para Producción Forestal F(O)

Mapa de Capacidad de Uso Mayor

Tierras para producción forestal con consideraciones de protección

F(X) F: Tierras aptas para Producción Forestal

Tipo de datos Antes de la clasificación Después de la clasificación Tierras de Protección X: Tierras de Protección Centro Poblado CP: Centro Poblado

Mapa de Capacidad de Uso Mayor Lagos y Lagunas L: Lagos y Lagunas

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

8-5

(3) Resultados de la elaboración del mapa de zonificación

Abajo se presenta el mapa de zonificación preparado de acuerdo con los criterios de clasificación mostrados anteriormente así como su tabla totalizada. La existencia de un porcentaje más grande de tierras aptas para uso agropecuario y producción forestal con consideraciones de protección es común a todas las provincias. Estas tierras aptas para la actividad agropecuaria y producción forestal con consideraciones de protección, por su naturaleza, no son aptas para uso agropecuario y producción forestal debido a la falta de nutrientes en el suelo, la falta de agua y el riesgo de erosión, entre otros factores. Sin embargo, al desconsiderar estas áreas, las zonas productivas serian bastante limitadas por lo que en esta ocasión estas áreas fueron incluidas para los propósitos de zonificación.

Figura 8.2.3

Resultado de la Zonificación

Área (km2) Zona

Total (incluye áreas que deben considerar la protección)

P1-A 403.66 (317.07) P1-P 1,147.16 (1,062.45)

P1-F 194.65 (191.48) Total de áreas aptas para

la agropecuaria y producción forestal

1,745.47 (1,571.00)

P1-X 2,758.83 (2,758.83)

P1-CP 4.09 P1-L 2.33 P1 Total 4,510.72 (4,329.83)

P2-A 2,345.04 (1,458.17) P2-P 12,193.03 (8,341.72) P2-F 932.23 (249.94) Total de áreas aptas para

la agropecuaria y producción forestal

15,470.30 (10,049.83)

P2-X 6,594.87 (6,594.87) P2-CP 0.93 P2-L 56.21

P2 Total 22,122.31 (16,644.70)

P3-A 1,443.41 (456.56) P3-P 6,914.83 (4,301.11) P3-F 1,821.35 (163.78)

Total de áreas aptas para la agropecuaria y producción forestal

10,179.58 (4,921.45)

P3-X 6,687.11 (6.687.11) P3-CP 0.00

P3-L 8.44 P3Total 16,875.14 (11,608.56)

Fuente: Preparado por el Equipo de Estudio de JICA, en base a datos del Mapa de Capacidad de Uso Mayor del INRENA y datos del Censo nacional del INEI de 2007

El resultado de la zonificación por provincias se muestra en la tabla 8.2.4. Como tendencia general, el área más grande es apropiada para el pastoreo y las tierras aptas para la agricultura están alrededor de los 10%. Por otro lado, en las provincias de Huamanga,

8-6

Cangallo, Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara las áreas aptas para agricultura son relativamente extensas, y de acuerdo a la definición del Mapa de Capacidad de Uso Mayor, significa que existe una diversidad de posibilidades para el uso del suelo.

Por otro lado, en las provincias de Huanta y La Mar, las áreas de protección cubren más de la mitad del área total del territorio limitando las actividades económicas dirigidas a la actividad agropecuaria, pero el porcentaje de área apta para la producción forestal es relativamente grande. Igualmente en Vilcas Huaman, el porcentaje de área apta para la producción forestal es relativamente grande. En la práctica, estas áreas también tienen actividad agropecuaria y al elaborar un plan de desarrollo futuro, se deben considerar detenidamente los temas de suelo y biodiversidad.

Tabla 8.2.4

Situación de la distribución de zonas por provincias

P1 (Pobre) P2 (Muy Pobre) P3 (Pobreza Extrema)

Porcentaje de P1 (%)

Porcentaje de P2 (%)

Porcentaje de P3 Provinci

a Área (km2)

A P F

Área (km2)

A P F

Área (km2)

A P F

Huanta 786.37 0.6 1.5 24.3 1,183.64 4.6 14.6 19.4 1,889.40 5.4 14.6 15.9

La Mar 0.00 0.0 0.0 0.0 914.70 0.4 0.9 20.6 3,387.57 3.4 7.3 8.6

Huamanga 119.72 54.7 0.0 2.6 760.59 35.3 30.0 17.7 2,077.71 18.3 42.3 21.0

Cangallo 0.00 0.0 0.0 0.0 185.10 38.2 0.0 32.1 1,686.26 13.8 52.8 8.5

Vilcas

Huaman 0.00 0.0 0.0 0.0 228.46 0.0 3.5 61.4 976.83 12.7 25.5 40.9

Víctor

Fajardo 0.00 0.0 0.0 0.0 754.95 0.0 49.0 13.8 1,509.06 0.0 58.7 11.0

Huanca

Sancos 0.00 0.0 0.0 0.0 1,355.65 0.0 96.0 0.0 1,480.23 0.0 89.0 3.7

Sucre 143.82 0.0 71.7 0.0 1,166.55 0.0 62.0 6.4 476.00 0.0 54.4 6.1

Lucanas 1,747.85 5.4 41.8 0.0 10,689.18 10.7 57.4 0.0 2,022.62 16.3 40.8 0.0

Parinacoch

as 1,563.86 11.0 14.1 0.0 3,742.82 8.2 72.3 0.0 577.23 7.4 85.0 0.0

Paucardel

Sara Sara 149.10 45.4 54.6 0.0 1,140.68 43.7 47.4 0.0 792.23 14.7 75.0 0.0

Total 4,510.72 8.9 25.4 4.3 22,122.31 10.6 55.1 4.2 16,875.14 8.6 41.0 10.8

Fuente: Preparado por el Equipo de Estudio de JICA, en base a datos del Mapa de Capacidad de Uso Mayor del INRENA y datos del Censo nacional del INEI de 2007

Nota: Las áreas resaltadas muestran los valores máximos dentro de la zona

Los resultados de esta zonificación fueron utilizados para establecer el grado de prioridad para la implementación de los subproyectos (proyecto sin ejecutar registrados en el SNIP).

8.3 Elaboración del Mapa de Uso de Suelo

8.3.1 Antecedentes de la elaboración del mapa de uso de suelo

Durante la ejecución del presente Estudio, se pudo averiguar que no existe un mapa de uso de suelo actual de la región Ayacucho. Este mapa es un instrumento de información básica para la formulación de planes de uso de suelo futuro y es importante también para conferir confiabilidad a los datos estadísticos y esclarecer las características de la zonas preparadas de acuerdo con estudios.

8-7

Así el JICA decidió elaborar el mapa de uso de suelo actual de toda la región Ayacucho utilizando imágenes satelitales de alta definición, como parte componente del presente Estudio.

Para elaborar el mapa de uso de suelo, fueron seleccionadas las provincias de Huamanga y Cangallo como zonas de muestreo, donde se concentraron los estudios de campo de manera detallada y solamente para estas 2 provincias fueron adquiridas diversas imágenes satelitales para verificar cual imagen era más apropiada para la elaboración del mapa de uso de suelo. Estas dos provincias fueron seleccionadas por los siguientes motivos.

1) La provincia de Huamanga se encuentra a una altitud entre 2,000-4,000m y la provincia de Cangallo se encuentra entre los 3,000-5,000m, cuentan con actividades económicas diversificadas como la agricultura, pecuaria y silvicultura por lo que, con excepción de las 2 provincias de Huanta y La Mar, son provincias representativas de las actividades económicas de la región Ayacucho.

2) Como se encuentran cerca de la ciudad de Ayacucho, en comparación a otras provincias, facilita la realización de los estudios de campo al momento de comparar las imágenes con la situación real

3) Como la contraparte de GIS pertenece al proyecto Cachi, ubicado en las mismas provincias, se aprovecha el conocimiento acumulado de la contraparte.

8.3.2 Confección del Mapa de Uso de Suelo

(1) Selección y Adquisición de Imágenes Satelitales

En total fueron adquiridos 5 tipos de imágenes satelitales y todas son posteriores a 2006. La tabla 8.3.1 muestra un resumen de las imágenes adquiridas y la figura 8.3.1 muestra una imagen AVNIR2 del área de muestreo como referencia.

Las áreas se indican en False color (colores falsos), el rojo indica la existencia de una actividad de vegetación elevada. El rojo más claro indica pastizales y tierras agrícolas con cultivos en crecimiento, el rojo oscuro indica bosques. Por otro lado, las nubes y zonas limpias que reflejan el brillo solar, caminos, etc. aparecen con el color blanco.

Fuente: Preparado por el Equipo de Estudio de JICA, en base a datos proporcionados por el RESTEC

Figura 8.3.1

Imagen Satelital ALOS AVNIR-2

de la área de Muestreo

Tabla 8.3.1

Resumen de las Imágenes Adquiridas

Resolución Tipo/

Tamaño de una imagen

Adquisición Observaciones

1 ALOS AVNIR2 (Datos proporcionados por RESTEC)

8-8

Tipo/ Resolución Tamaño de una Adquisición Observaciones

imagen

10m/píxel Multiespectoral/ 70km x 70km

General del área de muestreo (Total 8)

Objetivo de comparar épocas de lluvia y época de sequía. Combinando las dos imágenes, no hay influencia de las nubes.

2 ALOS PRISM (Datos proporcionados por RESTEC) 2.5m/pixel Panchromatic/

35km x 35km (Algunas imágenes son 70km x 35km)

Toda la región Ayacucho con excepción de las provincias de Huanta, La Mar, este de Parinacochas y Paucar del Sara Sara (Total 33)

Adquirido para utilizar las imágenes principalmente para la elaboración del mapa de uso de suelo. Con excepción de los alrededores de la ciudad de Ayacucho que estaba encubierta de nubes, fue posible obtener imágenes bastante claras.

3 SPOT5 (Datos proporcionados por SPOT Image) 2.5m/pixel Panchromatic/

60km x 60km Sur del área de muestreo, este de Parinacochas y Paucar del Sara Sara (Total 6)

Adquirido para comparar las imágenes del sur del área de muestreo con las imágenes del ALOS PRISM. Como resultado, en el SPOT5 es posible observar detalles del terreno de forma más clara. No había imágenes del ALOS PRISM para el este de Parinacochas y Paucar del Sara Sara por lo que se adquirió para complementar la información.

5.0m/pixel Panchromatic/ 60km x 60km

Huanta, La Mar (Total 5)

Como no había imágenes disponibles de Huanta y La Mar del ALOS PRISM y del SPOT5 en 2.5m/pixel fueron adquiridas imágenes de menor calidad.

4 ASTER VNIR (Datos proporcionados por ERSDAC) 15m/pixel Multispectoral /

60km x 60km Casi toda la región Ayacucho (Total 15)

Imágen satelital con poder de resolución espacial cercano al ALOS AVNIR2 ha sido utilizado para la elaboración del mapa de uso de suelo de toda la región Ayacucho.

5 LANDSAT7 ETM+ (Fotos proporcionados por GLCF) 15m/pixel,

30m/pixel Panchromatic, Multispectoral / 180km x 180km

Toda la región Ayacucho (Total 8)

Para complementar imágenes ASTER que presentaban nubosidad o áreas que no se pudieron obtener imágenes. Estas imágenes son gratuitas pero debe considerarse que son imágenes del año 2000 aproximadamente

Fuente: Equipo de Estudio de JICA, para detalles de especificaciones técnicas de cada imagen satelital ver páginas web indicadas abajo

RESTEC (Remote Sensing Technology Center of Japan) - http://www2.restec.or.jp/top_e.html Tokyo SPOT IMAGE – http://www.spotimage.co.jp/web/en/?countryCode=JP&languageCode=en ERSDAC (Earth Remote Sensing Data Analysis Center) - http://www.ersdac.or.jp/eng/index.E.html GLCF (Global Land Cover Facility) - http://www.landcover.org/index.shtml

La Figura 8.3.2 muestra una comparación entre las imágenes a colores (ALOS AVNIR2) obtenidas para las áreas de muestreo y las imágenes monocromáticas (ALOS PRISM). La calidad de las imágenes de SPOT5, ALOS PRISM y ASTER VNIR es bastante similar a las imágenes del ALOS ANIR2 por lo que no fueron comparadas.

8-9

Como se observa claramente en las figuras, las imágenes satelitales multiespectro permiten observar las diferencias directamente por los colores, siendo de fácil lectura aún para las personas que no están familiarizadas con imágenes satelitales. Son muy efectivas para identificar bosques, lagunas, centros poblados, áreas desiertas. Además, como las tonalidades varían de acuerdo con la densidad o salubridad de la vegetación, es efectivo para monitorear los cambios de acuerdo con la estación, desde tierras desiertas para pastizales o áreas de cultivo.

Por otro lado, cuando es importante conocer los límites de las áreas como en el caso de las pequeñas propiedades agrícolas, las imágenes satelitales pancromáticas de alta resolución son más adecuadas. Como se puede diferenciar claramente los límites de las áreas de cultivo dentro del área de muestreo, al utilizarse las imágenes satelitales pancromáticas de alta resolución es posible mejorar la lectura con más precisión. Como el trazado de los caminos también puede ser claramente diferenciados también tiene utilidad al momento de actualizar informaciones sobre caminos.

Ambas imágenes tienen ventajas y desventajas y para la confección del mapa de uso de suelo es recomendable utilizar los dos tipos de imágenes para mejorar la precisión de la lectura.

Imagen ALOS AVNIR2 en zona urbana

(Áreas blancas son viviendas, líneas son vías)

Imagen ALOS PRISM en zona urbana

(Formato de calles y ubicación de viviendas más nítidas)

Imagen ALOS AVNIR2 de pequeñas

propiedades rurales

(Grandes propiedades pueden ser identificadas pero es difícil identificar pequeñas áreas Los puntos en café son árboles)

Imagen ALOS PRISM de pequeñas

propiedades rurales

(con imagen satelital pancromática es posible ver los límites de las propiedades para identificar cada una)

8-10

Imagen ALOS AVNIR2 de la zona de la

Sierra

(En el centro de la foto, bosques. Arriba y abajo a la izquierda las manchas negras son lagunas. Para una visión general del terreno, es apropiada la imagen satelital multiespectral)

Imagen ALOS PRISM de la zona de la

Sierra

(Los límites del terreno son claros pero no se puede distinguir que representan siendo necesaria experiencia en el sitio)

Fuente: Preparado por el Equipo de Estudio de JICA en base a datos proporcionados por RESTEC

Figura 8.3.2

Comparación de Imágenes obtenidas para las Áreas de Muestreo

(2) Estudio de campo

No es posible elaborar un mapa de uso de suelo solamente con la lectura de imágenes satelitales. Como se puede observar por las comparaciones de las imágenes anteriores, las posibilidades de errar en la lectura solamente con trabajo de gabinete son grandes. Por lo tanto, fue realizado un estudio de campo en las áreas de muestreo entre los meses de octubre y noviembre de 2009 y marzo de 2010. Utilizando las impresiones de las imágenes y un GPS manual, se llevó a cabo el estudio de campo para comparar la situación efectiva del uso de suelo en el sitio con las imágenes obtenidas, y así obtener el material para elaborar el mapa de uso de suelo.

El estudio de campo llevado a cabo entre los meses de octubre y noviembre de 2009, ha coincidido con el periodo de inicio de lluvias de este año por lo que en algunas partes ya se había iniciado el cultivo de la papa , permitiendo observar la preparación de las áreas de cultivo en la transición de la estación seca hacía la estación de lluvias. Abajo se muestran fotos obtenidas durante el estudio de campo.

Situación de los campos de cultivo en pendientes. Se observa la siembra de árboles alrededor de las áreas de cultivo. Gran parte de los cerros no son cultivados. Estas características fueron aprovechadas para identificar las áreas de cultivo en las imágenes.

8-11

Las pendientes del cerro opuesto no son utilizadas pero en la imagen satelital esto no queda claro porque se encuentra en la sombra del cerro. El estudio de campo es indispensable para poder solucionar casos como estos

Zona de la sierra en la época de lluvias. Todas las áreas se cubren de verde, por lo que en las imágenes satelitales multiespectrales no se puede diferenciar cultivos de pasto. En este caso, los límites de las áreas de cultivo son decisivos, por lo que es efectivo utilizar las imágenes satelitales de alta resolución

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 8.3.3

Uso de Suelo Representativo en las Zonas Rurales del Área de Muestreo

Complementando lo anterior, otros puntos que quedaron claros con el estudio de campo son los siguientes.

1) Las instalaciones de riego pueden ser identificadas parcialmente. Esto porque al utilizar imágenes satelitales de alta resolución, en algunos casos se puede ver los canales de agua. Sin embargo, no es de alta precisión y en algunos casos no se estarían identificando áreas que cuentan con riego. Por eso, en este mapa de uso de suelo, no se diferencian las áreas de riego que no pueden ser precisadas y las áreas de cultivo sin riego.

Ahora, con la ayuda de los promotores agrícolas de cada provincia, dándoles el tiempo suficiente para realizar un estudio de campo, será posible determinar las tierras agrícolas irrigadas en toda la región Ayacucho.

2) Por el patrón de concentración de vegetación se pudo averiguar que es posible identificar las zonas de bosque utilizando las imágenes satelitales de alta resolución. Sin embargo,

8-12

como se había previsto, cuando no hay separaciones, no es posible identificar las áreas de reforestación por el tamaño de los árboles que son pequeños. Así, no se diferencian los bosques naturales de zonas reforestadas; todos serán consideradas zonas de bosques.

(3) Confección del Mapa de Uso De Suelo

El mapa de uso de suelo de la región Ayacucho fue preparado con base en las imágenes satelitales mencionadas arriba y los resultados del estudio de campo, con la interpretación de la lectura de las imágenes satelitales. La escala del mapa de uso de suelo es de 1:50,000 y tiene un nivel de detalle mayor que todos los otros mapas disponibles en la región Ayacucho.

La Tabla 8.3.2 y Figura 8.3.4 muestran el uso de suelo por provincias. La región como un todo tiene amplias áreas de pastizales; la vegetación consiste de pastizales, arbustos y páramos en un 85% y solamente cerca de 5% son tierras aptas para cultivo agrícola, concentradas en 4 provincias al norte de la región

En comparación con la lectura del mapa de zonificación, las 3 provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara cuentan con extensión de tierras relativamente amplias aptas para la actividad agropecuaria pero las áreas cultivadas son bastante limitadas. De acuerdo con el mapa de potencial de uso de suelo del INRENA, las áreas agropecuarias para estas 3 provincias son consideradas aptas para uso agropecuario con consideraciones ambientales y tienen problemas principalmente en cuanto a la deficiencia de recursos hídricos y erosión de suelo. En estas zonas es posible aprovechar el uso potencial del suelo para la actividad agropecuaria, con la introducción de instalaciones de riego y con medidas de conservación de las tierras agrícolas.

Para la finalización del mapa de uso de suelo es imprescindible comparar los resultados de la distinción de las imágenes satelitales con el uso de suelo efectivo, llevando a cabo el estudio de campo. El gobierno regional de Ayacucho se ha comprometido a efectuar esfuerzos para ejecutar los estudios de campo para elevar aún más la exactitud de la información. Es especialmente recomendable ejecutar este trabajo a través del proyecto de sistematización de la información básica para mitigación de las vulnerabilidades propuesto en el Capítulo 11.

Tabla 8.3.2

Área por Uso de Suelo en la región Ayacucho

Provincia Agricultura Pasto Bosque Centro poblado

Laguna Arbusto Total

195.66 1,500.91 1,843.10 7.14 1.59 311.01 3,859.41 Huanta

5% 39% 48% 0% 0% 8% 100%

254.32 2,107.04 1,586.86 8.22 2.51 343.32 4,302.27 La Mar

6% 49% 37% 0% 0% 8% 100%

557.36 1,724.73 77.94 29.88 3.87 564.24 2,958.02 Huamanga

19% 58% 3% 1% 0% 19% 100%

353.80 770.26 79.00 5.11 5.61 657.58 1,871.36 Cangallo

19% 42% 4% 0% 0% 35% 100%

107.21 798.92 159.75 2.31 0.68 136.42 1,205.29 Vilcas Huaman 9% 67% 13% 0% 0% 11% 100%

Victor 106.04 1,964.55 47.69 4.67 0.70 140.36 2,264.01

8-13

Centro Provincia Pasto Bosque Laguna Arbusto Total Agricultura

poblado

Fajardo 5% 87% 2% 0% 0% 6% 100%

22.61 2,562.58 34.18 1.14 4.62 210.75 2,835.88 Huanca Sancos 1% 91% 1% 0% 0% 7% 100%

7.32 1,536.80 39.18 3.86 0.46 198.75 1,786.37 Sucre

0% 87% 2% 0% 0% 11% 100%

227.40 8,754.89 128.38 7.99 43.26 5,297.73 14,459.65 Lucanas

2% 60% 1% 0% 0% 37% 100%

152.24 4,189.60 58.50 3.35 13.58 1,466.64 5,883.91 Parinacochas 3% 71% 1% 0% 0% 25% 100%

57.57 1,596.39 31.39 2.33 3.38 390.95 2,082.01 Paucar del Sara Sara 3% 76% 2% 0% 0% 19% 100%

2,041.53 27,506.67 4,085.97 76.00 80.26 9,717.75 43,508.18 Total

5% 64% 9% 0% 0% 22% 100%

Fuente: Preparado por el Equipo de Estudio de JICA con base a datos proporcionbados por RESTEC(ALOS PRISM, AVNIR-2)y Tokio SPOT IMAGE(SPOT5)

Obs.: La línea superior es el área (unidad: km2), la línea inferior es el porcentaje

8-14

Fuente: Preparado por el Equipo de Estudio de JICA con base a datos proporcionados por RESTEC(ALOS PRISM, AVNIR-2)y Tokio SPOT IMAGE(SPOT5)

Figura 8.3.4

Mapa de Uso de Suelo de Ayacucho

Pastizales

Bosques

Centro Poblado

Laguna

Arbustos, zonas

desiertas

Agricultura

8-15

8.3.3 Análisis del Uso de Suelo de Ayacucho

(1) Comparación con Las Estadísticas Agropecuarias Existentes

La Tabla 8.3.3 muestra el resultado de la comparación con el Censo agropecuario de 1994. Estos datos estadísticos consideran solamente las propiedades registradas por lo que el área total de la provincia es más pequeña que el área efectiva y la clasificación de uso de suelo es distinta a la utilizada en el mapa de uso de suelo preparado en esta ocasión, por lo que son datos que no pueden ser comparados directamente.

Durante los 15 años después de realizado el censo agropecuario en 1994, la extensión de tierras agrícolas en la región no ha variado mucho como tendencia general; se ha podido comprobar que en las 2 provincias de Huamanga y Cangallo las áreas de cultivo se han incrementado considerablemente pero ha habido una reducción de áreas en las provincias de Huanta, La Mar y Lucanas. Como los estudios de campo no fueron suficientes, tanto para las provincia de Huanta como La Mar, existe la posibilidad de se haber obviado áreas agrícolas dentro de áreas de bosques, como cultivos permanentes y frutales; sin embargo zonas que anteriormente habían sido consideradas zonas de bosques desarrolladas para uso agrícola, se han transformado en pastizales de acuerdo con las imágenes satelitales. El volumen de lluvias en estas 2 provincias es relativamente abundante por lo que serian aptas para producción agrícola desde el lado de los recursos hídricos pero por un lado se encuentran en zonas de pendientes acentuadas, por lo que en caso de no aplicarse las medidas de conservación pueden ocurrir pérdidas de capas de suelo

De esta manera, verificar la confiabilidad es importante para elevar la exactitud de los datos estadísticos agrarios y como estos son datos básicos importantes para la elaboración de los planes de desarrollo de la región Ayacucho, se requiere que se cumpla la actualización periódica de los datos.

Tabla 8.3.3

Comparación de Datos Estadísticos Agropecuarios Existentes y Uso de Suelo Efectivo

en Ayacucho

Estadística existente Mapa de uso de suelo

Agricultura Pastizales Páramos Otros Total Agricultura

Pastizales,

arbustos,

páramos

Otros Total Provincia

(1) (2)-1 (2)-2 (3) (1) (2) (3)

273.54 369.26 70.01 74.89 787.70 195.66 1,811.92 1,851.83 3,859.41 Huanta

35% 47% 9% 9% 100% 5% 47% 48% 100%465.33 714.27 369.07 348.17 1,896.84 254.32 2,450.36 1,597.59 4,302.27

La Mar 25% 38% 19% 18% 100% 6% 57% 37% 100%

382.81 1,006.78 141.73 213.26 1,744.58 557.36 2,288.97 111.69 2,958.02 Huamanga

22% 58% 8% 12% 100% 19% 77% 4% 100%163.36 1,170.12 70.72 112.37 1,516.57 353.80 1,427.84 89.72 1,871.36

Cangallo 11% 77% 5% 7% 100% 19% 76% 5% 100%

77.63 337.45 160.88 57.94 633.90 107.21 935.34 162.74 1,205.29 Vilcas Huaman 12% 54% 25% 9% 100% 9% 77% 14% 100%

92.86 646.50 119.94 43.23 902.53 106.04 2,104.91 53.06 2,264.01 Victor Fajardo 10% 72% 13% 5% 100% 5% 93% 2% 100%

29.37 806.48 26.45 51.33 913.63 22.61 2,773.33 39.94 2,835.88 Huanca Sancos 3% 88% 3% 6% 100% 1% 98% 1% 100%

8-16

Estadística existente Mapa de uso de suelo

Pastizales,

Agricultura Pastizales Páramos Otros Total Agricultura arbustos,

páramos

Otros Total Provincia

(1) (2)-1 (2)-2 (3) (1) (2) (3)

39.69 558.86 146.76 226.87 972.18 7.32 1,735.55 43.50 1,786.37 Sucre

4% 58% 15% 23% 100% 0% 98% 2% 100%347.32 5,215.36 130.34 97.88 5,790.90 227.40 14,052.62 179.63 14,459.65

Lucanas 6% 90% 2% 2% 100% 2% 97% 1% 100%

148.78 1,316.86 120.44 82.35 1,668.43 152.24 5,656.24 75.43 5,883.91 Parinacochas

9% 79% 7% 5% 100% 3% 96% 1% 100%62.86 19.92 3.09 59.19 145.06 57.57 1,987.34 37.10 2,082.01 Paucar del

Sara Sara 43% 14% 2% 41% 100% 3% 95% 2% 100%2,083.56 12,161.93 1,359.44 1,367.49 16,972.42 2,041.53 37,224.42 4,242.23 43,508.18

Total 12% 72% 8% 8% 100% 5% 85% 10% 100%

Fuente: Estadísticas existentes-Censo agrario 1994. Solo considera terrenos registrados por lo que el área general de la provincia difiere del área efectiva

Mapa de uso de suelo-Preparado por el Equipo de Estudio de JICA con base a datos proporcionados por RESTEC(ALOS PRISM, AVNIR-2)y Tokio SPOT IMAGE(SPOT5)

Obs.: La línea superior es el área (unidad: km2), la línea inferior es el porcentaje

(2) Comparación de Pendientes y Altitud

La Tabla 8.3.4 muestra el área de uso de suelo clasificados por altitud e inclinación de pendientes. De la misma tabla se puede observar las medidas de mitigación de vulnerabilidades tradicionales aplicadas por los campesinos por la experiencia acumulada a través del tiempo.

En zonas de altitud elevada con severas bajas de temperatura durante la noche, el porcentaje de pastizales, arbustos y páramos es más elevado. Por otro lado las zonas pobladas se concentran en altitudes inferiores a los 4,000 m y podría decirse que el uso de suelo coincide con las condiciones climáticas.

La misma tendencia es observada en zonas de pendientes. Las tierras agrícolas están distribuidas de tal forma que las áreas agrícolas con inclinación superiores a los 75% son escasas, donde se concentran pastizales y bosques. Esta misma tendencia se puede observar con relación a las pendientes. Las áreas de cultivo y viviendas se encuentran en pendientes suaves, mientras que en zonas de pendientes acentuadas los terrenos consisten de páramos , pastizales y arbustos. Esta tendencia sería una muestra de que los campesinos vienen utilizando la tierra considerando la erosión de suelos, pese a contar con áreas muy limitadas para el cultivo.

Tabla 8.3.4

Área de uso de suelo por altitud y pendientes de Ayacucho (km2)

Agricultura Pastizales Bosques Vivienda Laguna Arbusto, páramo

Total

< 2,000m 359.54 2530.97 1210.34 31.48 1.99 2598.43 6732.75 2,000-3,000m 127.46 480.50 1741.50 4.67 0.00 1776.60 4130.73 3,000-4,000m 1531.08 11147.47 1038.15 38.73 12.50 2664.03 16431.96 A

ltitu

d

4,000-5,000m 23.45 13347.73 95.98 1.12 65.77 2678.69 16212.74 < 1% 44.42 590.63 7.13 2.24 10.81 279.12 934.35 1-5% 224.52 2802.87 68.15 14.21 46.69 1027.30 4183.74 5-15% 577.89 6637.90 273.92 30.20 17.07 2189.57 9726.55

15-30% 680.52 8150.09 882.53 19.73 4.31 2808.42 12545.60 Pend

ient

e

30-75% 508.00 8843.77 2565.83 9.47 1.38 3289.05 15217.50

8-17

Arbusto, Agricultura Pastizales Bosques Vivienda Laguna Total

páramo > 75% 6.18 481.41 288.41 0.15 0.00 124.29 900.44

Total 2041.53 27506.67 4085.97 76.00 80.26 9717.75 43508.18 Fuente: Altitud, pendiente-Calculado por el Equipo de Estudios de JICA en base a datos de curvas de nivel a

cada 25m del IGN, para altitud promedio y pendientes a cada 100m Mapa de uso de suelo-Preparado por el Equipo de Estudio de JICA con base a datos proporcionados por

RESTEC(ALOS PRISM, AVNIR-2)y Tokio SPOT IMAGE(SPOT5)

Los bosques se encuentran especialmente en zonas de pendientes entre 30-75%. Estas áreas básicamente son inapropiadas para actividades de producción agropecuaria y debido a la erosión del suelo la productividad tiende a ser baja. Actualmente se vienen implementando muchos programas de reforestación para la conservación de cuencas y los resultados deben estar relacionados con los resultados obtenidos ahora. Sin embargo, el área de bosques aun es pequeña y queda claro que todavía se requiere de más esfuerzos con relación a la forestación.

La Tabla 8.3.5 muestra el área de tierras agrícolas por pendientes en las provincias. Todas las provincias muestran la misma tendencia y las tierras agrícolas se encuentran principalmente en zonas con inclinación entre 15-30%; considerándose que se encuentran en zonas de la sierra con pendiente acentuada, todas las provincias realizan prácticas agrícolas en zonas de pendientes suaves. Sin embargo, en la provincia de La Mar existen muchas tierras agrícolas en áreas de pendientes acentuadas (inclinación 30%-75%), siendo indispensable el empleo de medidas de contra la erosión de suelo, considerando el volumen relativamente abundante de lluvias en la zona. De confirmarse esta tendencia con la ejecución del estudio de campo, es fundamental implementar el proyecto de medidas de conservación de suelo propuesto en el capítulo 11.

Tabla 8.3.5

Área de tierras agrícolas en pendientes de la región Ayacucho por provincias (km2) Pendiente

Provincia < 1% 1-5% 5-15% 15-30% 30-75% > 75%

Total

Huanta 2.49 17.46 67.62 54.88 50.57 2.64 195.66La Mar 1.05 7.57 34.09 74.38 134.46 2.77 254.32

Huamanga 17.38 87.61 200.13 185.53 66.68 0.03 557.36Cangallo 12.41 60.39 126.97 92.20 61.40 0.43 353.80

Vilcas Huaman 2.13 7.61 20.72 34.61 42.12 0.02 107.21Victor Fajardo 0.06 1.36 11.29 43.18 50.08 0.07 106.04Huanca Sancos 0.05 1.00 6.16 9.23 6.14 0.03 22.61

Sucre 0.02 0.18 0.21 1.26 5.65 0.00 7.32Lucanas 1.58 11.92 53.38 110.78 49.73 0.01 227.40

Parinacochas 7.09 27.39 44.72 52.04 20.87 0.13 152.24Paucar del Sara Sara 0.16 2.03 12.60 22.43 20.30 0.05 57.57

Área 44.42 224.52 577.89 680.52 508 6.18 2041.53Total porcentaje 2% 11% 28% 34% 25% 0% 100%

Fuente: pendiente-Calculado por el Equipo de Estudios de JICA en base a datos de curvas de nivel a cada 25m del IGN, para altitud promedio y pendientes a cada 100m

Mapa de uso de suelo-Preparado por el Equipo de Estudio de JICA con base a datos proporcionados por RESTEC(ALOS PRISM, AVNIR-2)y Tokio SPOT IMAGE(SPOT5)

8-18

3) Comparación con resultados de la zonificación

La Tabla 8.3.6 muestra el resultado de la comparación entre los resultados de la zonificación y del uso de suelo de la región Ayacucho.

Tabla 8.3.6

Uso de Suelo por Zonas en las Áreas de Muestreo

Agri.

cultura Pastiza

les Bosques Vivienda Laguna

Arbusto, páramo

Total

69.26 1,568.09 693.61 16.54 0.40 2,162.82 4,510.72 Pobreza (P1)

2% 35% 15% 0% 0% 48% 100%745.43 14,908.23 1,515.55 33.44 61.11 4,858.56 22,122.32

Alta pobreza (P2) 3% 68% 7% 0% 0% 22% 100%

1,226.84 11,030.35 1,876.81 26.02 18.75 2,696.37 16,875.14

Tasa

de

grad

o de

po

brez

a

Extrema pobreza (P3) 7% 66% 11% 0% 0% 16% 100%

794.17 900.87 34.44 34.76 5.09 190.98 1,960.31 Tierras agrícolas (A)

41% 45% 2% 2% 0% 10% 100%100.56 1,748.32 62.17 2.67 0.50 317.58 2,231.80 Tierras agrícolas con

consideraciones ambientales (Xa) 5% 78% 3% 0% 0% 14% 100%

126.84 5,487.07 46.23 4.73 13.05 871.83 6,549.75 Pastizales (P)

2% 84% 1% 0% 0% 13% 100%156.16 10,336.28 133.73 3.47 41.81 3,033.83 13,705.28 Pastizales con

consideraciones ambientales (Xp) 1% 76% 1% 0% 0% 22% 100%

295.02 1,703.70 195.62 9.06 0.47 139.16 2,343.03 Silvicultura (F)

13% 73% 8% 0% 0% 6% 100%47.09 5.25 531.14 2.41 0.00 19.31 605.20 Silvicultura con

consideraciones ambientales (Xf) 8% 1% 88% 0% 0% 3% 100%

516.27 7,287.74 3,082.19 14.82 4.75 5,135.04 16,040.81 Área de conservación(X) 3% 46% 19% 0% 0% 32% 100%

5.42 37.44 0.45 4.08 14.59 10.02 72.00

Pote

ncia

l de

uso

de su

elo

Otros 8% 51% 1% 6% 20% 14% 100%

2,041.53 27,506.67 4,085.97 76.00 80.26 9,717.75 43,508.18 Total 5% 64% 9% 0% 0% 22% 100%

Fuente: Tasa de pobreza-Clasificación del Equipo de Estudio JICA basados en porcentaje de pobreza económica del Censo 2007 del INEI 2007 1) Porcentaje menos de 50% (pobreza, 2 )más de 50% y menos de 80%(alta pobreza) , 3 más de )80%(extrema pobreza)

Potencial de uso de suelo-En base al potencial de uso de suelo del INRENA, reclasificado por el equipo de estudio JICA en 8 categorías 1) Agricultura (A), 2 Pecuaria (P), 3 Silvicultura (F), 4) Agricultura con consideraciones ambientales, 5) Pecuaria con consideraciones ambientales, 6) Silvicultura con consideraciones ambientales 7) Áreas de conservación y8) Otros (centros poblados, fuentes de agua)

Mapa de uso de suelo-Preparado por el Equipo de Estudio de JICA con base a datos proporcionados por RESTEC(ALOS PRISM, AVNIR-2)y Tokio SPOT IMAGE(SPOT5)

Obs.: La línea superior indica área(km2),la línea inferior indica porcentaje de área de la zona

Comparando la relación con el grado de pobreza(P1), las áreas para agricultura y pastizales son pequeñas comparadas con las áreas para agricultura y pastizales de las zonas de alta pobreza (P2) y de extrema pobreza(P3). Por otro lado, el porcentaje de áreas pobladas, arbustos y páramos es elevado. En las zonas P2 y P3, donde las condiciones económicas son desfavorables, solo existe la posibilidad de mejorar el nivel de vida con el máximo aprovechamiento de la tierra, por lo que se estima que en realidad, aún las tierras no aptas para la actividad agropecuaria vienen siendo sobreexplotadas.

Observando la relación con el potencial de uso de suelo, el 41% de las tierras aptas para

8-19

agricultura efectivamente vienen siendo explotadas con este fin y aún excluyendo las zonas pobladas y lagunas donde el desarrollo de tierras agrícolas es difícil, todavía es posible expandir el área agrícola en el doble. Las áreas aptas para la agricultura con consideraciones de conservación tampoco están suficientemente explotadas. El desarrollo agrícola es posible con la implementación de medidas de prevención de erosión de suelo, instalaciones de riego y medidas contra heladas, entre otras. Por otro lado, gran parte de las tierras aptas para la actividad pecuaria y las áreas con consideraciones de protección actualmente son utilizadas por pastizales por lo que la expansión de áreas debe ser difícil.

Es necesario dar especial atención a la agricultura en áreas no aptas para tierras agrícolas. Actualmente ya se encuentran desarrollos de cerca de 500 km2 en zonas de conservación. Observando la región como un todo existen solamente 4,192km2 de tierras aptas para agricultura o tierras agrícolas con consideraciones de conservación (1,960km2+2,232km2), representando el 9.6% (4,192km2/43,508km2) del área total de la región por lo que posiblemente aún sabiendo que las tierras no son aptas para el desarrollo, los campesinos fueron ampliando las tierras agrícolas para elevar sus condiciones de vida. Observando la situación de las tierras no aptas para el desarrollo agrícola, la importancia de difusión de técnicas de producción agrícola bajo condiciones de vulnerabilidad y de prácticas agrícolas juntamente con la conservación ambiental ha sido una vez más reforzada, considerando la existencia de tierras para expansión agrícola.

(4) Necesidad de una nueva zonificación

Finalmente, se evaluó la necesidad de re-zonificación, con la inclusión del mapa de uso de suelo preparado en esta ocasión, dentro del mapa de zonificación.

De los resultados anteriormente mencionados, quedó claro que en realidad, no siempre el uso del suelo coincide con la zona atribuida. Sin embargo, será necesario que en el futuro el uso del suelo sea adecuado al tipo de suelo, tanto desde el punto de vista de incremento de la productividad como de las consideraciones ambientales. Además, el mapa de zonificación actual tiene en total 24 clasificaciones de acuerdo con la tasa de pobreza (3 tipos) y el potencial de uso de suelo (8 tipos), de manera que es posible formular planes bastante detallados.

Es a partir de este punto de vista que se ha decidido utilizar los resultados de la zonificación anterior para la formulación de planes de desarrollo posteriores.

8.4 Actualización de la base de datos GIS y preparación del Mapa SNIP

Los nombres de las comunidades en las cuales los proyectos serán implementados constan en los datos de los proyectos SNIP recolectados por una empresa contratada local. Usando como referencia los datos GIS de la ubicación de los centros poblados, los datos de los proyectos SNIP fueron insertados en el GIS para ser incluidos en la base de datos GIS, para utilizarlos en la formulación de los proyectos de desarrollo de cada sector.

8-20

A fin de situar los proyectos SNIP visualmente, este Estudio ha preparado el Mapa SNIP. La Tabla 38.4.1 muestra el contenido incluido en el mapa SNIP y la versión en Español ha sido entregada al gobierno regional de Ayacucho.

Tabla 8.4.1

Resumen del mapa SNIP 1. Antecedentes de la preparación del mapa SNIP

Los proyectos registrados en el SNIP sin ejecutar en la región Ayacucho hasta abril de 2009 están organizados en mapas y tablas, mostrando 1) tipo de proyecto , 2) ubicación 3) cantidad; para que puedan ser fácilmente visualizados y para aprovecharlos en otros proyectos futuros

2. Medio Archivo electrónico(PDF+EXCEL) 3. Contenido del mapa SNIP Se estiman 4 capítulos Capítulo 1 : Resumen de los proyectos SNIP en la región Ayacucho

Mapa descriptivo de los proyectos SNIP dentro de toda la región Ayacucho por provincia. Este mapa contiene 4 grandes grupos: 1) administración, comercio; 2) agropecuaria, silvicultura y acuicultura; 3) salud y educación 4) otros (incluye comunicaciones, transportes, vivienda)

Capítulo 2: Resumen de proyectos SNIP por provincias

Mapa de proyectos SNIP agrupados por provincias. Contiene información más detallada que el capítulo 1, preparado con información de los 4 grupos mencionados por provincia

Capítulo 3 : Mapa de proyectos SNIP

Cartografía que muestra en detalles la ubicación de los proyectos SNIP. La región Ayacucho es dividida en 36 zonas indicando detalladamente la ubicación de los proyectos SNIP.

Capítulo 4 : Lista proyectos SNIP

Lista de proyectos correspondiente al capítulo 3, con la siguiente información. 1) No. de proyecto, 2) Nombre del proyecto, 3) Sector de acuerdo a este Estudio; 4) Ubicación, 5) Costo, 6) Beneficiarios y 7) N°. de mapa de proyecto SNIP

4. Ejemplo de cada capítulo

Cap.1 Mapa SNIP agropecuario (riego)

Cap.2 Mapa salud y educación Provincia La Mar

Cap.3 Mapa proyectos SNIP Huamanga

Capítulo 4 Lista SNIP

(Diferenciado por colores de acuerdo al grupo)

Distrito Agua Potable yDesagüe

Educación /Cultura

MedioAmbiente Salud Total

San Miguel 28 41 5 11 85

Anco 32 24 2 9 67

Ayna 18 18 1 8 45

Chilcas 5 5 0 2 12

Chungui 17 12 0 13 42

Luis Carranza 1 0 0 1 2

Santa Rosa 23 28 1 7 59

Tambo 4 7 0 9 20

Total 128 135 9 60 332

Leyenda

Educación-Salu

Ubicación de

Centro Poblado

Agua Potable y

Educación /

Medio

Salud

Educación

Salud

Primaria

Secundaria

Superior

Hospital Regional

Hospital de

Centro de Salud

Puesto de Salud

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

8-21

CodigoSNIP

Nombre del Proyecto de Inversión PúblicaCategoria del Equipo del

Estudio de JICACosto de

Inversión (S./)Beneficiarios

Codigo Mapa4-2

UTM_X575789

UTM_Y8494634

57399 Instalacion De Sistema De Riego Por Aspersion Chacolla, Distrito De Chuschi, Provincia De Cangallo - Ayacucho Riego 100,000 410104520 Pequeño Sistema De Riego Accoccasa - Chacolla Riego 250,897 420

62071 Sustitución Y Construccion De Infraestructura De La Institucion Educativa Publica Nº38188/Mx-P Chacolla, Distrito De Chuschi, Provincia De Cangallo - Ayacucho. Educación y Cultura 344,287 1,166110939 Aulas Ie N. 38188 Mx-P Chacolla Bid Iii Reemp. Apoyo Social 270,000 250

38221 Mejoramiento De Energía Electrica Del Centro Poblado De Chacolla Energía y Recursos Minerales 520,228 1,08979670 Construccion De Pistas Y Veredas En El Perimetro Del Parque Principal Del Centro Poblado Chacolla, Distrito De Chuschi, Provincia De Cangallo - Ayacucho Caminos 191,738 1,27792769 Construccion Cerco Perimetrico Cementerio De Chacolla Distrito De Chuschi, Provincia De Cangallo - Ayacucho Vivienda 64,391 650

Codigo Mapa4-2

UTM_X570143

UTM_Y8498214

111199 Módulos Demostrativos De Crianza Tecnificada De Cuyes A Nivel De Granjas Familiares En El Distrito Chuschi -Provincia Cangallo - Región Ayacucho Pecuario 150,000 1,080112798 Fortalecimiento De Las Capacidades Productivas Agropecuarias Y Organizacionales Con Familias De La Comunidad Campesina San Juan De Uchuyri - Chuschi - Cangallo - Ayacucho Pecuario 42,150 40

90716 Mejoramiento Y Reforestación Sostenible De Laderas Degradadas Del Distrito De Chuschi Provincia De Cangallo - Ayacucho Reforestación / 5 995 562 5 458

Codigo Ubicación : 020203Provincia : Cangallo , Distrito : Chuschi , Localidad : Chaccolla

Codigo Ubicación : 020204Provincia : Cangallo , Distrito : Chuschi , Localidad : Chuschi

8.5 Discusiones con el GORE Ayacucho para la organización de la información

Con la realización de este Estudio y el seminario sobre el SIG mencionado en el Capítulo 1, la continuidad de la organización de la información fue discutida juntamente con las entidades concernientes del Gobierno Regional de Ayacucho. Durante la realización del seminario SIG, los presentes participaron activamente en las discusiones. La confiabilidad en los datos estadísticos era baja por lo que no era posible comprender la situación real de la región. La realización del seminario fue muy eficaz ya que los participantes pudieron profundizar su comprensión en la utilidad de las imágenes satelitales cuando menos para verificar la confiabilidad de la estadística agropecuaria; también lograron comprender que el SIG y los sensores remotos tienen diversas utilidades, no solamente para formular, monitorear y evaluar medidas para elevar las condiciones de vida y para reducir la vulnerabilidad como también para ser aprovechados en otros sectores de desarrollo social como salud y educación.

Con la conformación de la base de datos SIG y la elaboración del mapa de uso de suelo dentro de este Estudio, se pudo organizar las bases de un sistema en el cual las partes interesadas dentro de la región pueden discutir basados en informaciones comunes a todas. Para que los resultados de este Estudio puedan ser aprovechados de forma sostenible será necesario un gran esfuerzo de parte del gobierno Regional de Ayacucho. Este inició la elaboración del mapa de zonificación en 2009 para el desarrollo económico de la región y a partir de 2010 ha recibido un presupuesto superior al asignado hasta entonces, por lo que han intensificado las actividades. Esperamos que con la experiencia y tecnología obtenida a través de la realización de este Estudio el gobierno regional de Ayacucho siga promoviendo y dando continuidad a la organización de información básica en toda la región.

Finalmente, la siguiente Tabla muestra las principales demandas de las entidades del gobierno regional en cuanto a la organización de informaciones futuras.

Tabla 8.5.1

Demandas del Gobierno Regional de Ayacucho para organización de información

futura

Sector Agropecuario y

afines Caminos

Recursos hídricos/Manejo de

cuencas

Administración en general

1. Organización de información estadística e inventarios Datos necesarios Información de ubicación

Áreas agrícolas de secano, áreas con riego, pastizales, bosques, instalaciones de riego, instalaciones de agroprocesamiento, mercados de productos agrícolas, instalaciones de acuicultura

Caminos (Ubicación y extensión)

Cuencas, instalaciones de mediciones climáticas

Centros poblados, centros educativos, centros de salud

Información estadística

Censo agropecuario Tipo de caminos (vías nacionales,

Caudal de los principales ríos, datos

Censo de caseríos, censo educativo,

8-22

8-23

Sector Agropecuario y

afines Caminos

Recursos hídricos/Manejo de

cuencas

Administración en general

/Estudios

regionales, otras), situación de las vías (asfaltado, afirmado), zonas de desastres

climatológicos Construcción de estaciones de mediciones climatológicas y de caudales e inicio de mediciones

estadísticas de centros de salud

Posibilidades de uso de los resultados de este Estudio (imágenes satelitales・mapa de uso de suelo)

Con la realización de este Estudio, una parte de las informaciones arriba fueron ubicadas. Se espera que en adelante el grado de exactitud pueda ser mejorado con el uso de las imágenes satelitales y el mapa de uso de suelo . Una parte de la información sobre ubicación y datos estadísticos se requiere del uso de GPS y la ejecución de encuestas con la aplicación de cuestionarios. Con la entrega de copias de las imágenes satelitales y del mapa de uso de suelo es posible mejorar la exactitud de las encuestas. Para construcción de nuevas instalaciones a través de comparación con las imágenes satelitales es posible actualizar relativamente la exactitud de los datos SIG. Mejor aún si es posible prestar GPS a los encuestadores y personal involucrado para el registro de datos exactos

Proyectos relacionados propuestos en este Estudio (Ver capítulo 11)

I-(d)-1:Proyecto de formulación de programas de forestación I-(e)-7: Proyecto de sistematización de información básica de instalaciones de riego

I-(f)-6:Proyecto de fortalecimiento de capacidades para la construcción, operación y mantenimiento de caminos

II-(a)-2 : Proyecto de instalación de un centro de monitoreo climatológico y fortalecimiento de capacidades para elevar la capacidad de mitigar la vulnerabilidad

II-(a)-1:Proyecto de sistematización de información básica para elevar la capacidad de mitigar la vulnerabilidad

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

9-1

Capítulo 9 Análisis de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza y

Necesidades de desarrollo

9.1 Antecedentes

Los campesinos en pobreza de la región Ayacucho constantemente enfrentan diversos problemas y situaciones que impiden el desarrollo y las causas para reducir esta condición de pobreza persisten mucho tiempo. Uno de los temas importantes para solucionar los problemas es la “mitigación de vulnerabilidades”. Como se expresa más adelante, desastre natural es definido como la vulunerabilidad de Región Ayacucho. Por lo tanto, este capítulo trata de las medidas contra la vulnerabilidad incluida la variación climática que es el principal factor de los desastres naturales.

9.2 Variaciones climáticas en el Perú

Como en todos los países del mundo, en el Perú las variaciones climáticas afectan las actividades económicas. El Perú es signatario del Protocolo de Kyoto de 1997 acordado dentro del Tercer Panel Intergubernamental del Cambio Climático y actualmente el Ministerio del Ambiente es responsable por las medidas contra el calentamiento global y los mecanismos de desarrollo limpio.

Tabla 9.2.1

Evolución de emisión de gases de efecto invernadero por el Perú (1994-2007) Gases efecto

invernadero 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

1,000 t 67,854 73,750 77,136 80,626 77,223 80,468 88,584 89,207 94,169 96,475 99,377 100,728 107,259 109,466

Dió

xid

o de

carb

ono

% respecto a

1994 100% 109% 114% 119% 114% 119% 131% 131% 139% 142% 146% 148% 158% 161%

1,000 t 812 862 905 948 946 992 965 1,128 1,188 1,241 1,289 1,349 1,425 1,479

Gas

met

an

% respecto a

1994 100% 106% 111% 117% 117% 122% 119% 139% 146% 153% 159% 166% 176% 182%

1,000 t 45 48 50 53 52 55 34 17 17 18 18 19 20 21

N2O

3

% respecto a

1994 100% 107% 112% 117% 116% 122% 77% 37% 39% 40% 41% 42% 45% 46%

Fuente: Anuario de Estadísticas Ambientales 2008, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, INEI

El porcentaje de emisión de gases de efecto invernadero en el Perú representa solamente 0.4% a nivel mundial, pero presenta una tendencia de aumento año a año. La tabla arriba y el gráfico mas adeleante muestran el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero, entre 1994 y 2007 el aumento ha sido de 61 y 82%(gas carbónico 61%, gas metano 82%).

Observando el nivel de emisión por sector económico en 2006, tenemos que el oxido de nitrógeno es más elevado en el sector transporte (83.8% del total), oxido sulfúrico en el sector minería (66% del total), siendo que el sector agrícola es responsable por la emisión de 0.09% y 0.63%, respectivamente. Estos son números bastante pequeños pero la tala de bosques representa el 45% del total de emisión de gases invernadero y esto afecta directamente las áreas agrícolas.

Las consecuencias del calentamiento global se hacen sentir en el Perú con el deshielo y durante los últimos 25 años se perdió el 22% de los glaciares%(700 millones m3). Como se

muestra en la tabla abajo, en 33 años entre 1970 y 2003, en términos de superficie, se perdieron un máximo de 44.3% de los glaciares.

En octubre de 2009, el gobierno regional de Ayacucho llevó a cabo un seminario sobre cambios climáticos. Los problemas señalados por los participantes, además de mudanzas en las áreas aptas para la producción y el aumento y mutaciones en el tipo de plagas”, se mencionaron cuestiones como la falta de actividades concretas sobre el tema y la imposibilidad de realizar análisis más profundos debido a falta de datos climáticos.

El Ministerio del Ambiente

promueve la aplicación del mecanismo de desarrollo limpio y hasta marzo 2009 ya se habían aprobado 34 proyectos sobre el tema, y se espera que con la implementación de 150 nuevos proyectos con inversiones del orden de 500 millones de dólares, sea posible reducir la emisión de gases de efecto invernadero en 1 500 millones de toneladas anualmente. Durante el seminario fue puesto en discusión la aplicación del mecanismo limpio en la región Ayacucho pero es una situación difícil dentro de la

situación actual, ya que la región cuenta con pocos recursos forestales.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Dióxido de carbonoGas metanoN2O3

Figura 9.2.1

Evolución de la emisión de gases de efecto

invernadero (1994=100%)

Fuente: Anuario de Estadísticas Ambientales 2008, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, INEI

Tabla 9.2.2

Evolución de área de los principales glaciares

1970 2003

Inventario conFotografias aereas

Inventario conimagens

satelitales

Km2 Km2 Km2 %Santa Cruz 45.96 30.67 -15.29 -33.3%Parón 33.44 22.57 -10.87 -32.5%Lalanganuco 42.9 34.53 -8.37 -19.5%Quebrada Onda 68.82 53.97 -14.85 -21.6%Quillcay 44.71 35.8 -8.91 -19.9%Negro 19.07 14.81 -4.26 -22.3%Grupos Pongos,Raria, Caulliraju 51.68 28.79 -22.89 -44.3%

Grupos Huascarán- Chopicalqui 65.54 51.34 -14.2 -21.7%

Total 372.12 272.48 -99.64 -26.8%

SubcuencasGlaciares

Pérdida deSuperficie

VariaciónPorcentual

Fuente: Anuario de Estadísticas Ambientales 2008, Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, INEI

Ministerio de Agricultura-Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

9.3 Vulnerabilidad en la región Ayacucho

9.3.1 Características y Contramedidas de Vulnerabilidad en la región Ayacucho

Actualmente las medidas contra la vulnerabilidad vienen siendo implementadas en el Perú a

9-2

nivel nacional. La institución a cargo de implementar medidas para reducir la vulnerabilidad a nivel de gobierno central es el Instituto Nacional de Defensa Civil. Este Instituto propone políticas y normas de protección contra la vulnerabilidad de la población a través de un Sistema Nacional de Defensa Civil, elaborando bases de datos de desastres naturales, medidas de prevención y atención durante y posteriormente a la ocurrencia de emergencias o desastres por fenómenos naturales, además ha preparado y distribuye el Manual para Medidas Contra Desastres Naturales.

La región Ayacucho también cuenta con un sistema de protección de la población conformado por miembros de cada sector del gobierno regional, a través del Comité de Defensa Civil (CDC) para el monitoreo de la vulnerabilidad como también para evaluar medidas de protección de desastres.

Este comité elaboró en 2006 el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres donde evalúa las amenazas derivadas de fenómenos de la naturaleza. De acuerdo con esta evaluación, son los fenómenos como las sequías, exceso de lluvias, heladas, etc. los que perjudican no solamente a la agricultura sino también diversos sectores como transporte, comunicaciones y educación. El gobierno de Ayacucho considera los daños causados por los fenómenos naturales como vulnerabilidades y los clasifica de la siguiente manera

Tabla 9.3.1

Fenómenos naturales y causas de daños por sectores

Sector Fenómenos Naturales Otros

Agricultura Sequías / Lluvias / excesivas / Heladas / Huaycos / Inundación / Granizadas

Pérdida de recursos naturales por degradación ambiental e inadecuado manejo / Aumento de áreas deforestadas que contribuyen a la desertificación / Pasturas degradadas por sobrepastoreo y escasa práctica de manejo / Infraestructura de riego subutilizada e insuficiente / Vialidad rural en pésimas condiciones / Considerable erosión de suelos, con la consecuente pérdida de áreas de cultivos / Deficiente infraestructura de riego. Sobreexplotación de las áreas de cultivo como consecuencia del pronunciado minifundismo / Depredación de las áreas forestales por escasez de energía para el uso doméstico y la construcción de muebles y viviendas / No aprovechamiento de energía renovable / La mayoría de cultivos es de secano / Sobrepastoreo, que ocasiona la desertificación y compactación de los suelos, lo que impide la infiltración y favorece el escurrimiento del agua, incrementando la erosión de los suelos.

Transportes y Comunicaciones

Huaycos / Deslizamientos / Sismos / Heladas / Avenidas máximas

Educación Vientos / Fuertes / Sismos / Inundación / Incendio

Accidente de Transito, Pandillaje / Drogadicción / Alcoholismo

Salud Vientos Fuertes / Lluvias intensas / Deslizamientos / Huaycos /

Enfermedades endémicas / Accidentes de tránsito / Incendios, salud / mental / pandillaje / delincuencia

9-3

Sector Fenómenos Naturales Otros

tormentas eléctricas / Sequía / Descensos brusco de temperatura (friaje ) / heladas / nevadas / Movimientos sísmicos

común / alcoholismo, / manifestaciones / huelgas / violencia social

Vivienda Construcción y Saneamiento

Deslizamiento / Sismos, Inundaciones / Huaycos / Viento Fuerte

Incendio

Energía y Minas

Deslizamiento y derrumbes / Inundaciones / Incendios,

Contaminación / Derrame de Gas

Producción Sismo / Huayco / Friaje / Sequía / Inundación

Comercio y Turismo

Sismo / Deslizamientos, Incendios / Friaje / Sequía / Heladas etc.

Peligros sociales como Pandillaje / delincuencia común / Accidentes Masivos de Transito

Trabajo y Promoción del Empleo

Sismo Pandillas / Delincuencia y Terrorismo / Incendios

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, Comité Regional de Defensa Civil Ayacucho, 2006

Analizando el Plan de Prevención y Atención de Desastres arriba señalado, se verifica que la vulnerabilidad de la región Ayacucho se debe principalmente a los siguientes tres factores y naturaleza.

Tabla 9.3.2

Factores y naturaleza de la vulnerabilidad en la región Ayacucho Vulnerabilidad Ejemplo

Factores y fenómenos que llevan a la reducción de los niveles de vida

- Fenómeno del Niño, volumen anormal de lluvias, reduciendo la producción agrícola

- Fenómeno de la Niña, causa sequía, reduciendo la producción agrícola - Red vial deficiente para transportar enfermos - Baja tasa de alfabetismo que reduce oportunidades de empleo

Falta de capacidad para reducir los problemas causados por los factores y fenómenos

- No existe una red de comunicación para recibir oportunamente información sobre la ocurrencia de climas anormales

- No se construyen canales de drenaje como medida de prevención de exceso de lluvias

- No se construyen canales de riego para épocas de sequía - No se vacuna contra enfermedades contagiosas - No existen suficiente variedades de semillas resistentes a las heladas - No existe un servicio educativo para elevar la tasa de alfabetismo

Falta de capacidad para mitigar los daños a un mínimo en la ocurrencia de desastres

- No se tiene ahorro para comprar alimentos en épocas de reducción de producción por exceso de lluvias

- No se tienen garantías para solicitar préstamos en épocas de reducción de producción por exceso de lluvias

- No se cuenta con otras fuentes de ingreso cuando la producción se reduce por sequías

Fuente: Equipo de Estudio JICA

Por lo tanto en este Estudio, la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza será considerada como el “agravamiento de las condiciones de vida de las familias campesinas pobres debido a los fenómenos naturales”.

9-4

9.3.2 Problemas y factores limitantes para que los campesinos en pobreza puedan hacer

frente a la vulnerabilidad

Como se observa en el siguiente tabla, la región Ayacucho, además de los fenómenos de El Niño y La Niña, la ocurrencia de diversos tipos de desastres naturales como sequías, inundaciones, heladas, granizadas, huaicos y deslizamientos son muy frecuentes; especialmente la ocurrencia de sequía en el sur (provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara). Los huaicos e inundaciones en todo la región causan grandes pérdidas para la agricultura, que es el medio de vida de los campesinos pobres, y como se describió en la sección 5.3, causa bloqueo en las vías, impidiendo la libre circulación de los productos agrícolas, siendo por lo tanto un problema muy grave a ser atendido urgentemente.

Tabla 9.3.3

Fenómenos naturales que causaron daños a la producción agrícola y a las condiciones

de vida en el campo en la región Ayacucho (1995-2005) Año Fenómeno natural Área de ocurrencia Influencia en la agricultura

1995 Sequía Toda la región Pérdida de cosecha, Descapitalización pecuaria

1998 Fenómeno de El Niño Toda la región Pérdida de cosecha por lluvias abundantes, inundación, deslizamientos; pérdida de cosechas

1999 Fenómeno de El Niño Toda la región Pérdida de cosecha por lluvias abundantes, inundación, deslizamiento; pérdida de cosecha

2001 Terremoto, granizada Paucar del Sara Sara Daños en las instalaciones de riego 2002 Helada, nevada Vilcas Huamán, Lucanas,

Parinacochas, Paucar del Sara Sara.

Pérdida de cosecha y animales

2003 Sequía, bajas temperaturas

Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara

Pérdida de cosechas y animales, migración de la población, desnutrición, reducción de recursos hídricos

2004 Sequía, bajas temperaturas

Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara

Pérdida de cosecha y animales, migración de la población, desnutrición, reducción de recursos hídricos

2004 Vientos fuertes Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Cangallo, Fajardo

Pérdida de cosecha

2005 Sequía, bajas temperaturas

Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara

Pérdida de cosecha y animales, migración de la población, desnutrición, reducción de recursos hídricos

2005 Vientos fuertes Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Cangallo, Fajardo

Pérdida de cosecha

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención de desastres 2006, Gobierno Regional de Ayacucho

De acuerdo con la encuesta a las familias campesinas llevada a cabo en el presente Estudio, la sequía por el fenómeno de La Niña, heladas y granizadas son los fenómenos naturales que más afectan la vida rural en la región Ayacucho.

9-5

Tabla 9.3.4

Fenómenos naturales que más afectan la vida rural en la región Ayacucho

Provincia

Seq

uía

/

Fen

ómen

o d

e

La

Nin

a

Hel

ada

Hu

ayco

Inu

nd

ació

n /

Fen

ómen

o L

a

Nin

a

Inva

sión

de

Pla

gas

Gra

niz

ada

Otr

os

Huamanga 96 68 5 56 5Cangallo 88 83 1 1 2 15 Vilcas Huamán 61 52 7 39 2Víctor Fajardo 35 28 10 4 1 Huanca Sancos 93 93 16 2 82 13Sucre 31 31 1 29 Lucanas 72 71 2 57 Parinacochas 39 34 3 1 4 16 8Paucar del Sara Sara 16 14 1 2 1 1

531 474 38 2 22 296 29Total 38.1% 34.1% 2.7% 0.1% 1.6% 21.3% 2.1%

Fuente: Encuesta a las familias campesinas, Equipo de Estudio, 2009. Las provincias de Huanta y La Mar se encuentran fuera del alcance del Estudio

Nota: Selección de los 2 fenómenos naturales que causan más pérdidas

Como resultado del taller PCM (Manejo del Ciclo del Proyecto) llevado a cabo con la presencia de trabajadores del GRA, se elaboró un diagrama de factores de impedimento para aliviar la vulnerabilidad de la población, como se muestra a seguir.

Como factores limitantes al desarrollo que causan la vulnerabilidad en la región fueron señalados: la “falta de accesibilidad”, “sequía” y “cambios climáticos”; sus resultados determinan el “aislamiento social y económico”, “la subsistencia y la migración de la población” y finalmente “la pérdida de capital agrícola”, lo que deja en evidencia la persistencia de la pobreza en el área rural de la región Ayacucho.

Persistencia de la pobreza en la zona rural del departamento de Ayacucho

Aislamiento económico y social Pérdida de capital agrario

Falta decaminos a los

mercados

Bajos precios delos productos

Resultados nocompensan la

inversión

Pérdida derecursoshídricos

Pérdida de valorde las tierras

Pérdida debiodiversidad

Aumento costode producción

Pérdidas enépocas decosecha

Enfermedadesendémicas

Falta de accesibilidad Sequía Cambio climático

Auto consumo y migración de la población

Poca infraestructurahacia los mercados

Contacto débil einsuficiente con los

mercados

Servicios decomunicación

deficiente y de bajacalidad

Calentamiento ycontaminación a nivel

mundialCambios climáticos

Bajos precios en laépoca de cosecha por

cambios

Fenómenos climáticos(Heladas, granizadas,

inundaciones, huaicos,etc)

Vulnerabilidad del departamento de Ayacucho

Figura 9.3.1

Análisis de la Vulnerabilidad en la Región Ayacucho

9.3.3 Temas de vulnerabilidad de los campesinos en pobreza

Como se mencionó anteriormente, en la región Ayacucho existen diversos problemas de

9-6

vulnerabilidad frente a fenómenos naturales; los factores limitantes del desarrollo son crónicos y el entorno en que viven los campesinos en pobreza está siempre amenazado.

Para solucionar esta situación de incertidumbre de los campesinos en pobreza frente a la vulnerabilidad, es necesario que el GRA tome acción sobre los temas descritos abajo para lograr mitigar la vulnerabilidad

Tabla 9.3.5

Temas relacionados con la vulnerabilidad de las familias campesinas en la región

Ayacucho Ámbito Temas dirigidos para mitigar la vulnerabilidad

Falta de la accesibilidad

- Red vial para conectar los productores a los mercados - Rehabilitar caminos dañados por los huaicos - Sistema de comunicación que permita conocer las informaciones de

mercado, condiciones climáticas, etc.

Sequía

- Habilitación de instalaciones de riego y sistema de administración adecuado

- Reestructuración y fortalecimiento del sistema de uso de suelo y de manejo de recursos hídricos

- Reestructuración y fortalecimiento de medidas de protección ambiental inclusive reforestación

Cambio climático - Implementación de tecnología agraria con pocos insumos adecuados a

los cambios climáticos en el departamento de Ayacucho - Tecnología agropecuaria adecuada para las laderas de la zona de sierra

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

9.3.4 Medidas contra la vulnerabilidad climática

(1) Acciones del INDECI

El INDECI, al mismo tiempo en que monitorea y analiza las condiciones de ocurrencia de fenómenos climáticos, prepara y distribuye diversos materiales de difusión para medidas de prevención y respuesta ante los desastres.

Gran parte del material es diferenciado de acuerdo al tipo de desastre y muestra las medidas a ser tomadas antes, durante y después de la ocurrencia. Los principales materiales informativos de difusión se encuentran en la página web del INDECI:

El Comité Regional de Defensa Civil tiene la función de coordinar con los diversos

sectores, así como distribuir material de difusión y monitorear la situación de los desastres, pero hasta la fecha no ha realizado un proyecto concreto.

Figura 9.3.2

Panfleto del INDECI para la difusión de medidas

contra heladas

Fuente: Página web INDECI http://www.indeci.gob.pe/

9-7

(2) Actividades de la región Ayacucho

El plan de prevención y atención a desastres de la región Ayacucho para el sector agricultura preparado en 2006 se muestra a seguir.

Tabla 9.3.6

Medidas contra la vulnerabilidad climática del gobierno regional de Ayacucho Fenómenos climáticos

Medidas Prioridad

Sequía - Mejoramiento y reforzamiento de las instalaciones de riego - Implementación de proyectos relacionados a la conservación de fuentes de

agua en las zonas más vulnerables a fenómenos climáticos - Introducción de nuevas tecnologías de riego - Elaboración de un inventario de recursos hídricos - Uso eficaz de los recursos hídricos a través del fortalecimiento de las

asociaciones de usuarios de riego - Implementación de un programa integral de prevención de plagas - Introducción de equipos para la producción de alimento balanceado con alto

valor energético para el ganado

1 1 1 1 1 2 2

Inundaciones y Huaycos

- Construcción de barreras y defensas en las riberas de los ríos - Promover programas de reforestación - Gestión y mantenimiento, limpieza de lecho de los ríos - Gestión y mantenimiento de instalaciones de riego

1 1 1 1

Granizo - Elevar la capacidad técnica para alerta contra granizos Nevada - Promover programas de reforestación Fenómeno Antropico

- Análisis de sensibilidad de suelo y promoción de programa de mejoramiento de uso de suelo

- Uso apropiado de los recursos hídricos - Conservación de las zonas altas de los pastizales y recuperación ambiental

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastre, Agosto 2008, Comité Regional de Defensa Civil, Ayacucho

Las medidas contra la vulnerabilidad del sector agricultura por factores climáticos son responsabilidad básicamente de la Dirección de Agricultura del Gobierno Regional pero debido a la falta de presupuesto y capacidad no ha sido posible implementar medidas de manera adecuada.

(3) Medidas contra la vulnerabilidad en las áreas rurales

En las áreas rurales se implementan diversas medidas contra la vulnerabilidad por fenómenos climáticos. Las medidas tradicionales y otras contra la vulnerabilidad climática se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla 9.3.7

Medidas contra la vulnerabilidad climática en las zonas rurales Método Contenido

a.Medidas tradicionales

Distribución vertical de los cultivos

- Los cultivos son distribuidos verticalmente en diversas altitudes, como manera de prevenir los daños por heladas y sequías

Cultivo de papa y maíz

- Cultivos relativamente resistentes a la sequía y a bajas temperaturas que permite largos períodos de almacenamiento, evita daños climáticos y garantiza alimento para autoconsumo

Cultivos con diversificación de

- Reducción de daños por diversidad de cultivos con características diferentes de resistencia a heladas y sequía

9-8

Método Contenido

productos Distribución del periodo de siembra

- Reducción de los daños climáticos con la variación en el periodo de siembra. El objetivo es principalmente evitar las heladas durante la época de la floración.

Barrera Viva - Prevención de erosión de suelo por la absorción, control de las avenidas a través de la barreras vivas

- También es común una medida sencilla de apilar piedras para evitar los deslizamientos de suelo por el agua

Terrazas de Formación Lenta

- Terrazas aprovechando las barreras de piedra y la erosión de suelo. Evita el escurrimiento de suelos y al mismo tiempo el suelo se aplana naturalmente con el tiempo, conformando terrazas

- Entre 2000-2008 fue realizado un proyecto de gestión de cuencas y fueron conformadas 82,570 ha de terrazas.

オリジナル地表面

侵食後の地表面

石垣

Zanja de Infiltración - Prevención de la erosión del suelo para controlar las avenidas de las aguas aprovechando la vegetación espesa. Uso efectivo de las aguas superficiales

- Entre 2000-2008 fue realizado un proyecto de gestión de cuencas y fueron conformadas 41,852 ha de terrazas

Camellon - Medida contra heladas que aprovecha la diferencia de temperatura del suelo y el agua. También es conocido como waru waru

- Viene siendo utilizado para el cultivo en altitudes entre 3,800-,4,000 m. Es más común en las cercanías del lago Titicaca

- Como se necesita gran cantidad de agua, su aplicación está limitada a determinadas áreas

Productos deshidratados al frío

- Garantizar alimentos para autoconsumo por la deshidratación de productos al frío (aumenta la capacidad de almacenamiento). Lo más común es el chuño elaborado con papa.

b. Otras medidas Riego por presión Riego por filtración Riego por aspersión

- Riego para evitar las heladas. Evita la ocurrencia de perdidas por helada. Evita los daños en las épocas de mayor ocurrencia con la expansión en la época de siembra.

- Existen muchas pequeñas instalaciones de riego por presión. El riego por filtración y por aspersión posibilitan ahorro de agua pero su uso es limitado.

Invernadero - Evita daños por helada por los invernaderos. Evita los daños en las épocas de mayor ocurrencia con la expansión en la época de siembra.

- Uso limitado. Es necesario capital de gestión y es utilizado solamente para la agricultura comercial.

2-20 m

De las medidas mencionadas arriba, la distribución de épocas de cultivo y el cultivo con diversificación de productos son métodos de gestión agrícola importantes para aliviar la vulnerabilidad, pero por otro lado, no se puede obtener un volumen significativo de un mismo producto, impidiendo la práctica de la agricultura comercial.

9-9

9.3.5 Vulnerabilidad de la red de transportes

(1) Problemas y deficiencias de la red de transportes

La red de transportes en la región Ayacucho se encuentra en un nivel bastante atrasado y el principal factor de impedimento en la zona rural es la dificultad de acceso a los mercados. La deficiencia de la red de transportes está directamente relacionada con el acceso al mercado y con la vulnerabilidad de la región, dificultando la prestación de servicios de salud y de educación como también para atender a situaciones de emergencia en el caso de ocurrencia de desastres.

De acuerdo con el informe del Comité de Defensa Civil de la región Ayacucho, la longitud total de la red vial de la región era de 8,169.82Km (vías nacionales: 746.43Km, vías provinciales: 1,049.45Km, caminos rurales 6,373.94Km), siendo que solamente 29%, o sea 2,372Km de los caminos estaba asfaltado o afirmado (asfaltado: 433.93Km, afirmado: 1,937.66). Del total de 433.93 Km. asfaltados, 98% o sea 425.43 Km. correspondía a la carretera nacional y los caminos provinciales y rurales prácticamente no cuentan con asfaltado. A partir de septiembre-octubre cuando se inicia la época de las lluvias, no existen mayores problemas de transitabilidad en las carreteras afirmadas por las buenas condiciones de operación y mantenimiento, pero, especialmente los caminos vecinales presentan pésimas condiciones de transitabilidad.

La operación y mantenimiento de parte de los caminos provinciales como la carretera que une Toccto en la provincia de Huamanga a Allpaca en la provincia de Lucanas, que corta la región de norte a sur es realizada por la empresa Empresas Comunales (Pymes) gestionada por las comunidades a través de la concesión, que genera empleos. El siguiente cuadro muestra la extensión, en distancia, de los daños sufridos por los caminos por provincia (sitios de riesgo). Del total de sitios de riesgo que corresponden a 10,080m, las avenidas responden por 2,900m, los deslizamientos 5,830m, huaicos 1,350m, reflejando claramente las características de la zona de la sierra.

9-10

Tabla 9.3.8

Extensión de caminos damnificados por tipo de desastre por provincia (m)

Provincia Avenidas Deslizamiento Huaycos Heladas TotalHuanta 250 250La Mar, Huanta 350 250 600La Mar 400 4,000 500 100 4,900Huamanga 230 230Cangallo 400 100 400Vilcashuaman 200 200Victor Fajardo 150 150Victor Fajardo, Huanca Sancos 400 400Fajardo, Sucre 300 300Huanca Sancos 100 0Sucre 100 100Lucanas 300 1,000 400 400 1,700Lucanas, Parinacochas 100 100Parinacochas 50 50Paucar del Sara Sara 500 200 700

Total 2,900 5,830 1,350 700 10,080

Fuente: Preparado por el Equipo de Estudio en base al Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, Agosto 2008, Comité Regional de Defensa Civil, Ayacucho

Arriba: Camino vecinal interrumpido por el deslizamiento de piedras(Víctor Fajardo)

Abajo: Condiciones de una vía afirmada (Ayacucho)

(2) Medidas contra la vulnerabilidad de los caminos

El plan de prevención y atención contra desastres de la región Ayacucho del año 2006 para el sector transportes se muestra en el siguiente tabla.

Tabla 9.3.9

Acciones para la Vulunerabilidad de Transporte en el Plan de Prevención y Atención

contra Desastres de La Región Ayacucho

Daño Medidas Prioridad

(Deslizamiento) 1. Medidas de corto plazo 2. Medidas de Mediano

Plazo 3. Medidas de Largo

Plazo

- Implementación de medidas de operación y mantenimiento regular de caminos

- Siembra de árboles a lo largo de los caminos - Implementación de un sistema de alerta en lugares de

peligro - Implementación de trabajos regulares de

mantenimiento en los lugares de peligro - Obras de contención en zonas de peligro - Fortalecimiento de la resistencia de puentes - Implementación de trabajos regulares de

mantenimiento - Reparación y rehabilitación de caminos - Fortalecimiento de acciones de operación y

mantenimiento a través de empresas comunales - Estudio y análisis de áreas de riesgo - Implementación de campañas de conservación de

caminos

1 2 3 4 1 2 3 1 2 1 2

Huaicos 1.Medidas de corto plazo 2 Medidas de Mediano

Plazo 3. Medidas de Largo

Plazo

- Reforestación para evitar erosión de los ríos - Mejoramiento de las zanjas laterales - Implementación de obras de protección - Obras de contención de las márgenes de los ríos - Fortalecimiento de la resistencia de puentes - Construcción de presas, canales de agua, zanjas

laterales - Mejoramiento y rehabilitación de caminos - Estudio y análisis de zonas de peligro - Implementación de campañas de protección de la red

vial

1 2 3 1 2 1 2 1 2

Sismo - Fortalecer la resistencia de los caminos 1

9-11

Daño Medidas Prioridad

- Implementación de estudios relacionados a la vulnerabilidad - Implementación de campañas de protección de la red vial

1 2

Nevada - Implementación de trabajos regulares de mantenimiento - Implementación de estudios relativos a las zonas vulnerables - Implementación de campañas de protección de la red vial

1 1 2

Avenidas Máximas

- Fortalecimiento de resistencia de puentes - Implementación de medidas de protección - Implementación de estudios relativos a la vulnerabilidad

1 1

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, Agosto 2008, Comité Regional de Defensa Civil, Ayacucho

9.4 Elevación de condiciones de vida de los campesinos en pobreza

Para los campesinos en pobreza que se encuentran bajo un entorno vulnerable a los cambios climáticos que no pueden ser predecibles, es importante reactivar las condiciones de vida con medidas para reducir la vulnerabilidad de una forma solidaria. Como se pudo ver en el capítulo 4, fueron implementados muchos proyectos de desarrollo buscando mejorar las condiciones de vida de los campesinos en pobreza dentro de la región Ayacucho.

Sin embargo, no son pocos los proyectos que fracasaron. Tampoco se puede decir que las lecciones aprendidas y las experiencias exitosas están siendo replicadas en otros centros poblados de la región. Son muy pocos los campesinos que llegan a prevenirse contra las vulnerabilidades de la pobreza. Se requiere de un sistema de apoyo que busque mejorar las condiciones de vida de los campesinos vulnerables en situación de pobreza.

9.4.1 Problemas y factores de impedimento de desarrollo para mejorar las condiciones de

vida de los campesinos en pobreza

Como resultado del taller PCM (Manejo del Ciclo del Proyecto) con la presencia de trabajadores del GRA y entidades involucradas con el desarrollo rural y trabajadores de los gobiernos locales se elaboró un diagrama de factores que impiden aliviar el entorno de las familias campesinas, como se muestra a continuación

De acuerdo con el análisis realizado por los participantes en el taller, el principal problema apuntado fue la “baja productividad de las actividades agropecuarias”. Este tema primordial conlleva a los “bajos ingresos de la actividad agropecuaria”, causando además “la falta de oferta de productos en los mercados” “y pérdida de interés por seguir en la actividad agropecuaria”, deteriorando las condiciones de vida de las familias campesinas en la región Ayacucho.

Resultado del análisis de las condiciones de la agricultura y las comunidades rurales, los participantes del taller señalaron que los problemas que la “baja productividad de las actividades agropecuarias” acarrean pueden ser divididos en 4 grandes grupos: “comercialización de productos agrícolas”, “técnicas agrícolas”, “medio ambiente” y “financiación”.

El siguiente esquema muestra los factores de impedimento del desarrollo relacionados al mejoramiento de las condiciones de vida en las zonas rurales de la región Ayacucho.

9-12

Deterioro de las condiciones de vida de los campesinos pobres en el departamento de Ayacucho

Comercialización deproductos

agropecuariosTécnicas agrícolas Medio Ambiente Financiamiento

Falta de apoyo paranuevos negocios

Falta de oferta de productosagropecuarios en los

mercados

Pérdida de interés en lasactividades agropecuarias

Bajas ganancias con laactividad agropecuaria

Baja productividad en laactividad agropecuaria

Falta de implementosagrícolas

Falta de grupos decultivos por tipo de clima

y suelo

Sistema financieroincipiente

Falta de conocimientosobre peligros en el usode plaguicidas y abonos

Deforestación excesiva

Falta de tecnología paraprocesamiento de

productos agropecuarios

Transferenciatecnológica paraprocesamiento de

Falta de instalaciones deriego y tanques

modernos

Red vial insuficiente yaltos costos de transporte

Falta de liderazgo yorganización de

productores débil

Tierras agrícolas

Falta de valor agregadoadecuado al mercado

Falta de innovación yMejoras de técnicas

agrícolas conformes con

Baja tasa de facilidadesde riego

Falta de desarrollo paramejoramiento de la

conservación de suelo y

Falta de conocimientosobre uso sostenible de

recursos naturales

Poca cultura ecológica

Poca conciencia sobregestión ambiental en la

comunidad

Falta de normas para elsistema de uso de suelo

Falta de una zonificaciónde uso de suelo

económico y ecologico

Falta de conciencia ydifusión sobre

conservación ambiental

Falta de conocimiento delas leyes ambientales

Manejo inadecuado deagua

Sistema de financiacióninadecuado y escaso por

parte de las entidades

Poco uso de energíareciclabe Aumento poblacional

Figura 9.4.1

Análisis sobre Mejora en las Condiciones de Vida en la Región Ayacucho

En base al esquema arriba, a continuación se presenta un cuadro resumen de los factores de impedimento del desarrollo para mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas en la región Ayacucho.

Tabla 9.4.1

Factores de impedimento al desarrollo para mejorar las condiciones de vida de las

comunidades rurales la región Ayacucho Ámbito Principales factores de impedimento al desarrollo

Comercialización de productos

- Red vial deficiente para transporte de productos agrícolas hacia los mercados - Falta de liderazgo y de organización campesina para venta colectiva. - Poco acceso a la información de mercado - Falta de un sistema que ofrezca al campesino en pobreza muevas oportunidades de

negocios

Técnicas agrícolas

- Falta de oportunidades de capacitación en nuevas técnicas agrícolas y técnicas de transformación de productos agroindustriales

- Falta de infraestructura de producción agrícola como riego - Poca accesibilidad a implementos agrícolas eficaces y eficientes - Falta de técnicas agrícolas mejoradas acordes con el entorno social y ambiental del

departamento de Ayacucho

Medio ambiente

- Falta de conocimientos sobre cuestiones ambientales - Poco interés en conservación y gestión ambiental - Falta de un sistema de uso de suelo - Tala excesiva para uso doméstico, como combustible

Financiación - Falta de accesibilidad de los campesinos pobres a sistemas de financiación - Inexistencia de un sistema de financiación dirigido a campesinos pobres

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

9-13

9.4.2 Temas relacionados con la elevación del nivel de vida de las familias campesinas

Para lograr la elevar el nivel de vida de la zona rural de Ayacucho, existen factores de impedimento al desarrollo como la comercialización de productos, las técnicas agrícolas, el medio ambiente y el acceso a financiamiento.

Es necesario que el gobierno regional y gobiernos locales den apoyo a los siguientes temas para lograr mejorar las condiciones de vida de los campesinos en pobreza de la región Ayacucho.

Tabla 9.4.2

Temas relacionados con la elevación del nivel de vida de las familias campesinas en la

región Ayacucho Ámbito Principales temas mejorar el nivel de vida de las familias campesinas

Comercialización

- Infraestructura vial y de facilidades de comunicación deficiente no permite el acceso a información y mercados

- Fortalecimiento de organizaciones de pobladores relacionadas con la actividad agropecuaria, procesamiento de productos, comercialización.

- Falta de un sistema que ofrezca al campesino en pobreza muevas oportunidades de negocios

Técnicas agrícolas

- Reestructuración y fortalecimiento del sistema de difusión de técnicas agrícolas - Infraestructura para producción agrícola - Sistema colectivo de adquisición de implementos agrícolas - Fortalecer instalaciones e instituciones de investigación agraria como el INIA y la

facultad de Agronomía la Universidad de Huamanga

Medio ambiente

- Falta de conocimientos y difusión sobre cuestiones ambientales - Falta de un sistema de uso de suelo que considere el medio ambiente - Expansión y fortalecimiento de actividades de reforestación dirigidas a los campesinos

pobres, por ejemplo, producción social de madera Financiación - Inexistencia de un sistema de financiación dirigido a campesinos pobres

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

9.5 Capacidad de los gobiernos locales

9.5.1 Problemas y Impedimentos de desarrollo de la capacidad del gobierno local

Con el proceso de descentralización, el papel de los gobiernos locales es indispensable para lograr mitigar la vulnerabilidad de las familias campesinas y mejorar sus condiciones de vida. Como se explicó en el capítulo 3, los gobiernos locales de la región Ayacucho vienen apoyando en la mitigación de la vulnerabilidad y mejora en las condiciones de vida de los campesinos en pobreza con medidas de lucha contra la pobreza y de desarrollo regional. Sin embargo, ellos deben aprovechar los recursos locales limitados que disponen (recursos humanos, naturales y capital social, entre otros) de manera eficiente para tomar un papel central en la implementación de los proyectos, debiendo incrementar las capacidades de administración y operación.

Como resultado del taller PCM (Manejo del Ciclo del Proyecto) en el cual participaron trabajadores del gobierno regional de Ayacucho, entidades relacionadas con desarrollo agrario y de centros poblados así como trabajadores de los gobiernos locales, se elaboró el esquema sobre los problemas y factores que impiden el desarrollo de capacidades de los gobiernos locales dirigido a la mitigación de vulnerabilidades y mejoramiento de las condiciones de vida.

9-14

Como problemas se definieron: “falta de capacidad del gobierno regional”, “falta de capacidad de las municipalidades provinciales y distritales” y falta de capacidad de las organizaciones comunitarias”. Los participantes también señalaron “la falta de coordinación entre las entidades gubernamentales locales” en la región Ayacucho.

Los factores que limitan el desarrollo en cada uno de los niveles de la administración pública se muestran a continuación.

Problemas y factores de impedimento del desarrollo de las entidades gubernamentales en el departamento

Falta de capacidad del

Gobierno regional

Falta de capacidad de lasMunicipalidades

provinciales y distritales

Falta de capacidad de

las organizaciones

locales

Falta de comunicación

entre las diversas

instancias de gobiernos

Intervenciones administrativasdispersas y aleatórias

Falta de un programa de saludregional

Sistema administrativoineficiente

Falta de moralidad en el deberpúblico

Falta de unidad entre lasdiversas instanciasgubernamentales

Falta de compromiso con elplan regional de desarrollo

concertado

Falta de coordinación entre lasinstancias gubernamentales

Falta de coordinaciónintrasectorial

Falta de capacitación enliderazgo

Organización vulnerable porfalta de capacidad

Migración de jóvenes a laciudad

Falta de educación sobrevalores culturales tradicionales

de la región

No tiene fluencia en el idiomaespañol

Falta de capacitación técnicapara mejorar condiciones de

vida

Distancia entre la identidadregional y el desarrollo

Falta de accesibilidad einfraestructura básica

Falta de entidades educativasen la zona rural

Administración públicaineficiente por falta de

personal calificado

Indolencia y falta decapacitación de los

trabajadores públicos

Niveles más altos del gobiernono se interesan por el

fortalecimiento de capacidades

Falta de oportunidades paracapacitación

Exceso de presupuesto para lostrabajadores contratados

Falta de personal especializado

Bajos sueldos del personalespecializado

Cambio frecuente defuncionarios

Falta de voluntad de lostrabajadores nombrados

Poca asignación de recursospara formación de personal

Figura 9.5.1

Análisis de Problemas sobre Mejoramiento de Capacidades de Gobierno

De acuerdo con el esquema anterior, se ha elaborado un resumen de los factores que impiden el desarrollo relacionados con la falta de capacidad en cada uno de los niveles de los gobiernos. Se pudo averiguar que los factores limitantes al desarrollo que enfrentan los gobiernos provinciales y distritales son coincidentes con los factores de limitantes del gobierno regional.

Tabla 9.5.1

Factores limitantes al desarrollo de capacidades de las entidades gubernamentales

locales en la región Ayacucho Nivel de gobierno Principales factores limitantes

Gobierno regional

- Falta de liderazgo para la toma de decisiones y orientación - Falta de instituciones para fortalecer las capacidades del capital humano - Dificultad de garantizar capital humano de calidad de manera continuada - Falta de concientización y motivación con relación al servicio público

Municipalidades provinciales y distritales

- Factores limitantes del desarrollo similares a los del gobierno regional - Sistema administrativo ineficaz e ineficiente

9-15

Nivel de gobierno Principales factores limitantes

Organización comunitaria - Los jóvenes dejan sus comunidades y la población decrece - Falta de oportunidades para fortalecer capacidades del capital humano - Falta de liderazgo de los dirigentes

Entidades gubernamentales del departamento de Ayacucho en general

- Falta de coordinación entre los gobiernos: regional, provincial, municipal y comunitarios

- Falta de coordinación intrasectorial - Falta de continuidad y unidad para llevar a cabo el Plan de Desarrollo Regional

Concertado de la Región Ayacucho Fuente: Equipo de Estudio de JICA

9.5.2 Temas de los gobiernos locales

Con el proceso de descentralización que está ocurriendo en el Perú, las entidades gubernamentales de la región Ayacucho enfrentan problemas de capacidad administrativa.

El contenido de la capacitación necesaria a ser realizada depende de estudios futuros, sin embargo para lograr un desarrollo regional eficiente y elevar la capacidad administrativa, el gobierno regional de Ayacucho debe tomar en consideración los temas que se mencionan a continuación.

Tabla 9.5.2

Temas para elevar la capacidad de la administración gubernamental en la región

Ayacucho Entidad Temas para elevar la capacidad de administración gubernamental

Gobierno regional

- Concientización de las autoridades sobre el papel de liderazgo - Fortalecimiento y generación de oportunidades de capacitación del personal en

temas de administración y gestión - Fortalecimiento de capacidades de los trabajadores de GORE Ayacucho en

administración y gestión Municipalidades provinciales y distritales

- Temas similares a los del gobierno regional - Reestructuración y conformación de un sistema administrativo

Organización comunitaria

- Fortalecimiento de la accesibilidad a oportunidades de empleo, educación, transportes y servicios

- Reestructuración del sistema de organización comunitaria y generación de oportunidades de capacitación para la administración de los centros poblados

- Concientización sobre el liderazgo de las autoridades

Entidades gubernamentales del departamento de Ayacucho en general

- Fortalecimiento de la coordinación entre los gobiernos locales con la descentralización

- Fortalecimiento de coordinación intrasectorial - Reestructuración del sistema ejecutivo relacionado con el desarrollo integral de la

región Fuente: Equipo de Estudio de JICA

9.6 Necesidades de desarrollo de las familias campesinas en pobreza

Como se mencionó anteriormente, los campesinos en pobreza de Ayacucho enfrentan problemas y factores restrictivos con relación a la vulnerabilidad y la elevación de las condiciones de vida por lo que todavía quedan pendientes muchos temas por solucionar.

A través de este Estudio, entre abril y mayo de 2009, se desarrolló una Encuesta a las familias en pobreza en 15 centros poblados de la región, por medio de entrevistas a los líderes comunitarios e informantes clave para conocer las condiciones de vida de la población. Como resultado, se pudo identificar las siguientes necesidades a nivel de centros poblados de la región.

El sector que tiene más necesidades de desarrollo es el sector agropecuario. De las 9

9-16

9-17

provincias objeto del presente estudio, 8 provincias excepto Paucar del Sara Sara señalan esta necesidad de desarrollo. Esto porque la mitigación de la vulnerabilidad y la elevación de las condiciones de vida de las familias está íntimamente ligado a la reactivación agropecuaria.

Dos factores considerados prioritarios para la reactivación de la actividad agropecuaria son las facilidades de riego y el procesamiento de productos agrícolas. Todos los centros poblados que no cuentan con riego señalaron estos dos aspectos como prioritarios. El procesamiento de productos fue señalado como prioritario en la zona centro sur del departamento donde la actividad pecuaria es más practicada, distante del gran centro consumidor que es Huamanga.

Otras necesidades de desarrollo señaladas son el mejoramiento de la red vial, instalación de servicios de saneamiento básico y la construcción de colegios. Estas necesidades de desarrollo, la infraestructura básica y el desarrollo de recursos humanos son fundamentales para lograr la mitigación de la vulnerabilidad y la mejora de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza en la Ayacucho.

Tabla 9.6.1

Necesidades de desarrollo de los centros poblados en la región Ayacucho Respuesta a la pregunta, por provincia “Seleccione los tres principales temas de desarrollo en su centro poblado”,. (Seleccione de las alternativas mostradas abajo) “Agropecuaria, transportes, salud, educación, reforestación, agua/higiene, turismo, electricidad, historia, procesamiento de productos agrícolas, vivienda, manejo de residuos sólidos, nuevos negocios, otros”

Provincia Sectores prioritarios seleccionados

Huamanga (4 centros poblados)

Agropecuario 4 centros poblados

Educación 3 centros poblados

Vivienda 2 centros poblados

Saneamiento básico, salud, transporte: 1 cada centro poblado

Cangallo (1 centro poblado)

Agropecuario、saneamiento、riego

Vilcas Huamán (2 centros poblados)

Agropecuario, centros poblados:2 centros poblados

Riego、educación: 1 cada centro poblado

Víctor Fajardo (1 centro poblado)

Agropecuario、centros poblados、riego

Huanca Sancos (1 centro poblado)

Agropecuario, transportes, procesamiento de productos agrícolas

Sucre (1 centro poblado) Agropecuario, procesamiento de productos agrícolas、riego Lucanas (2 centros poblados)

Centros poblados 2 centros poblados

Agropecuario, riego, educación 、 transformación de productos agrícolas: 1 cada centro poblado

Parinacochas (2 centros poblados)

riego 2 centros poblados

Agropecuario, transportes, educación: 1 cada centro poblado

Paucar del Sara Sara (1 centro poblado)

Transportes, salud, 1 cada centro poblado

Fuente: Encuesta a las familias campesinas, Equipo de Estudio de JICA, 2009. Nota: Las provincias de Huanta y La Mar se encuentran fuera del alcance de la encuesta

10-1

Capítulo 10 Estructura Básica de las Estrategias de Desarrollo

10.1 Introducción

La estructura básica de las estrategias de desarrollo así como las propias estrategias fueron formuladas tomando en consideración las políticas nacionales relacionadas con la reducción de pobreza y la descentralización; la estructura económica de la región Ayacucho; la situación de la infraestructura social existente; y las condiciones de vida de las familias campesinas de acuerdo con los resultados de la encuesta realizada y al taller PCM, que esclarecieran los problemas relacionados con la vulnerabilidad y las condiciones de vida de los campesinos en pobreza, así como los problemas de las instituciones locales; el ámbito de pobreza y el uso potencial de suelo identificado con la zonificación; la diversidad ambiental y social de la región Ayacucho; la información de los proyectos SNIP y de los nuevos proyectos, además de la situación del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales.

10.2 Estructura básica de las estrategias de desarrollo

(1) Función de los sectores concernientes para el logro de las metas

Este Estudio tiene como objetivo vincular la producción agropecuaria de la zona con los mercados locales, el mercado regional y nacional para incrementar los ingresos y mejorar las condiciones de vida y las actividades de los campesinos en pobreza de la sierra centro sur, a través de la formulación de un programa de desarrollo local y fortalecimiento de capacidades. Los sectores concernientes para lograr este objetivo son la distribución y agroprocesamiento de productos agrícolas; gestión agrícola, ganadería, riego, acuicultura, medidas contra la vulnerabilidad, forestación y conservación ambiental, caminos y fortalecimiento institucional. La Figura 10.2.1 ilustra el concepto de la estructura básica de la estrategia de desarrollo, considerando la relación entre los diversos sectores.

Distribución/ProcesamientoOrganización del sistema para

promover la distribución de productoscon posibilidades de mercado

    Gestión agrícola- Sistema de cultivo acorde con las condiciones naturales- Cult ivos con alto valor agregado- Sistema de gestión para evitar riesgos

GanaderíaSistema ganadero acorde con las condicionesnaturales. Promoción de eficiencia con laganadería intensiva

RiegoProducción de cultivos mejorada y estable enlas diversas alt itudes

AcuiculturaSuministro estable de productos

Fortalecimiento Institucional- Apoyo para el fortalecimiento institucional de entidadesrelevantes

Caminos- Transporte fluido de productos agropecuarios- Implementos agrícolas

Forestación/Conservación ambiental- Organización de bases productivas

Reducción de la pobreza

Mejoramiento decondiciones de vida

Mitigación devulnerabilidad

    Vulnerabilidad- Sistematización de información- Fortalecimiento de las capacidades comunitarias contralos desastres

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 10.2.1

Estructura básica de las estrategias de desarrollo

Tal como se mencionó anteriormente, los planes de los sectores relacionados con las actividades productivas como la gestión agrícola, ganadera y acuicultura deben formularse considerando los objetivos del sector de distribución y agroprocesamiento, debido a que es la encargada de realizar la vinculación de los productos al mercado. Para elevar la producción y dar estabilidad a la gestión agrícola y ganadera es indispensable la coordinación con el sector de desarrollo de riego. Estas actividades contribuyen para alcanzar la mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza, así como mejorar sus condiciones de vida. Para realizar las actividades productivas de manera eficiente son condiciones indispensables la implementación de infraestructura básica y medidas contra la vulnerabilidad tal como caminos y forestación y conservación ambiental. Además, para que estas actividades puedan implementarse conforme lo planeado es indispensable el apoyo a las instituciones gubernamentales concernientes. El resultado de las acciones mencionadas arriba está vinculado a la reducción de la pobreza.

(2) Desarrollo con enfoque en las características de las zonas

La región Ayacucho, presenta gran diversidad en cuanto a las condiciones naturales, sociales y agropecuarias. Para poder lograr eficientemente los temas de desarrollo prioritario de este Estudio, que son la “mitigación de la pobreza” y el “mejoramiento de las condiciones de vida”, es necesario formular las estrategias de desarrollo considerando las características de cada zona. Por lo tanto, el Estudio tiene como enfoque de desarrollo lo que se muestra en la Figura 10.2.2.

10-2

Preparación de mapas de desarrollo por zonas y sectores

Elaboración de mapas de mitigación de vulnerabilidades por zonas

Identificación de las características por pisos ecológicos

Elaboración de plan de implementación de proyectos a corto, mediano y largo plazo

Región Ayacucho

- Condiciones naturales (clima, altitud)- Condiciones sociales (población rural, necesidades de desarrollo)- Infraestructura (densidad vial, acceso a los mercados)- Condiciones agropecuarias (cultivos agrícolas, volumen de producción de los principales cultivos, tipo de ganadería, no. de cabezas)

Análisis de temas por sectores con base en las características locales

Uso de proyectos SNIP y formulación de nuevos proyectos

Formulación de programas de desarrollo por zonas y sectores

- Población y área afectada por zonas Datos de pobreza Mapa Potencial de uso de

suelo

Formulación del programa de desarrollo por zonas

Elaboración del mapa de desarrollo por zonas

Fornulación del programa de mitigación de vulnerabilidades por zonas

Preparación del mapa de zonificación

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 10.2.2

Enfoque de desarrollo considerando las características zonales

Con base en la información sobre las condiciones naturales (clima, altitud); sociales (población rural, necesidades de desarrollo); infraestructura (densidad vial, acceso a los mercados); situación agropecuaria (cultivos, volumen de producción de los principales productos; tipo de ganado; número de cabezas, etc.), se identifican las características de cada provincia por pisos ecológicos. A partir de estas características identificadas se efectúa un análisis de temas por sectores para formular las medidas necesarias para el desarrollo. Paralelamente, se confecciona el mapa de zonificación a partir de datos de pobreza y del mapa de uso potencial de suelo de la región Ayacucho. Con base en los resultados de los análisis de temas por sectores, efectuada a partir de las características de cada zona y el mapa de zonificación se evalúa la utilización de los proyectos SNIP existentes, así como también la formulación de nuevos, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los agricultores en pobreza. Como resultado, se obtiene el Programa de Desarrollo por sectores y por zonas. Se prepara la matriz de los proyectos propuestos por pisos ecológicos, por provincias; y también el mapa de desarrollo, con el fin de identificar los proyectos a ser incluidos por sectores y de esclarecer las zonas de desarrollo. De los programas de desarrollo, para cada sector, se obtendrá el programa y mapa de desarrollo por zonas para identificar las áreas a desarrollarse. Por otro lado, con relación a las medidas contra la vulnerabilidad, el programa de mitigación de vulnerabilidades por zonas será elaborado considerando la población y área afectada y también con base en la información obtenida de los proyectos SNIP. Posteriormente, el mapa de mitigación de vulnerabilidades por zonas será elaborado a partir

10-3

de estos resultados.

El Plan de Implementación para el corto (2011-2013), mediano (2011-2016) y largo (2011-2020) plazo será preparado con base en el programa de desarrollo por zonas y el programa de mitigación de vulnerabilidades por zonas.

10.3 Estrategias de Desarrollo

10.3.1 Introducción

Las estrategias de desarrollo son definidas con base a la estructura básica mencionada anteriormente. Éstas están conformadas por el objetivo estratégico de desarrollo; la visión, objetivo futuro y definición del concepto básico; la selección de temas y sectores prioritarios de desarrollo y respectivos objetivos; las características de las provincias por rango de altitud en la región Ayacucho; el aprovechamiento de los planes existentes; la aplicación de medidas integrales; y los escenarios de desarrollo.

10.3.2 Objetivo de desarrollo estratégico

El objetivo del Estudio es “vincular la producción agropecuaria local con los mercados locales, el mercado regional y nacional para incrementar los ingresos y mejorar la calidad de vida y actividades de los campesinos en pobreza del centro sur andino, a través de la formulación de un programa de desarrollo local y fortalecimiento de capacidades.” Por lo tanto, este objetivo tiene como meta la “reducción de la pobreza a través de la mitigación de vulnerabilidades y mejora de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza, tomando en consideración las características locales de la región Ayacucho”. Por consiguiente, consideramos, lo anterior, como el objetivo de desarrollo estratégico de este Estudio.

10.3.3 Definición de la visión, objetivo futuro y del concepto básico

(1) Visión

Muchas regiónes localizadas en parte andina son muy parecidos con la Región Ayacucho en topografia y socioeconómico, también ellas estan enfrentando problema de campesinos pobres igual con la Región Ayacucho. De esta razón, la visión en 2020 de la plan maestro formulado por presente estudio es “Región exitoso en medidas para campesinos pobres (Región Avanzada)”.

(2) Objetivo futuro

La mayoría de campesinos en la región ayacucho están en situación pobre con baja ingreso agrícola por falta de tecnología de producción, retraso de desarrollo de infraestructura de producción y social (sistema de riego, camino y otros). Adicionalmente, caída de producción agrícola por frecuente desastre natural, deterioro de infraestructura social están causando condición de la vida no estabilizada. Para mejorar estas situaciones, el objetivo posterior de este plan maestro es definido como “Estabilización de la condición de la vida por mejoramiento de capacidad para corresponder al desastre natural y Aumentar ingreso de los campesinos pobres por fortalecimiento y diversificación de manera de substancia”

10-4

(3) Concepto básico

Para alcanzar el objetivo futuro mencionado es necesario identificar las características diversas de la región Ayacucho y así formular un plan que refleje esta diversidad y que además aproveche de manera efectiva los recursos locales existentes, desde el punto de vista de la sostenibilidad del proyecto, por lo que el concepto básico de este proyecto es “Reflejar las características locales y utilizar efectivamente los recursos locales”.

10.3.4 Selección de temas y sectores prioritarios de desarrollo y respectivos objetivos

Para lograr la mitigación de la vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de los campesinos en pobreza de la región Ayacucho existen muchos temas que deben ser solucionados. Para elaborar los lineamientos que permitan solucionar eficientemente estos numerosos temas es necesario definir los temas y sectores de desarrollo prioritario. Con base en el análisis de las condiciones de vulnerabilidad y las necesidades de desarrollo de los campesinos en pobreza de la región Ayacucho se han definido los siguientes temas y sectores de desarrollo prioritario con los respectivos objetivos.

(1) Selección de los temas y sectores de desarrollo prioritario con base en el análisis de

problemas

Con base en los resultados de los estudios de las condiciones existentes de los sectores relacionados con el desarrollo rural de la región Ayacucho, tales como agricultura, riego, pecuaria, distribución de productos agrícolas, forestación y conservación ambiental; y caminos, y también de acuerdo con los resultados del taller PCM llevado a cabo para identificar la situación de la vulnerabilidad, se procedió a clasificar los problemas y factores de impedimento al desarrollo rural de la región Ayacucho dentro de los siguientes 3 sectores de desarrollo prioritario.

10-5

1) Mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza

- Daños en los cultivos por bajas temperaturas- Posesión de tierras en zonas inadecuadas por la ocurrencia de heladas (agricultura)- Cultivos inadecuados conociendo la ocurrencia de daños por heladas (agricultura)- Enfermedad en el ganado por bajas temperaturas (pecuaria)- Falta de establos y pastizales en épocas de bajas temperaturas (pecuaria)

- Épocas de cultivo incertas de la agricultura de secano (agricultura) - Suministro de agua insuficiente e inestable de los cultivos de secano (agricultura)- Falta de cosechas de cultivos transitorios por falta de agua (agricultura)- Recursos hídricos insuficientes e inestables en cultivos de secano (agricultura)- Inestabilidad para la formación de pasto y pastizales por cultivos en secano (pecuaria)

- Variación de cultivos y variedades apropiadas por el cambio climático (agricultura)- Variación de animales y variedades apropiadas por el cambio climático (pecuaria)- Variación de vegetación apropiada y crecimiento por el cambio climático (bosques)- Pérdida de biodiversidad por el cambio climático (conservación ambiental)- Deterioro de la situación de caminos por exceso de lluvias por el cambio climático (caminos)

- Falta de red vial que conecte centros productores con mercados (comercialización)- Acceso inestable a los mercados por deterioro de caminos (comercialización)- Falta de red vial para zonas rurales alejadas (caminos)- Falta de asfaltado de vías de conexión principales entre ciudades principales y mercados (caminos)- Falta de mantenimiento regular de caminos (caminos)

(Sectores de desarrollo prioritarios)

Fuente: Equipo Estudio JICA

(Principales Problemas y factores de impedimento al desarrollo) (Temas de desarrollo prioritarios)

Medidas contra heladas

Medidas contra sequías

Respuesta a los cambios climáticos

Rehabilitación, operación y mantenimiento de

caminos

Miti

gaci

ón d

e vu

lner

abili

dade

s de

cam

pesi

nos e

n po

brez

a

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 10.3.1

Sectores y temas de desarrollo prioritario para la “mitigación de vulnerabilidades de

los campesinos en pobreza” en la Región Ayacucho

Como resultado del análisis de los problemas y factores de impedimento al desarrollo de los campesinos en pobreza de la región Ayacucho, el primer sector prioritario es la “Mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza”. Para la solución de este tema prioritario se identificó que es indispensable tomar acción en los 4 temas “Medidas contra heladas”, “medidas contra sequía”, “respuesta a las variaciones climáticas” y “rehabilitación, operación y mantenimiento de caminos”, como se observa en la Figura 10.3.1.

10-6

2) Mejorar las condiciones de vida de los campesinos en pobreza

- Baja productividad por uso de tecnología inapropiada (agricultura, pecuaria y acuicultura)- Falta de tecnología apropiada para pequeños productores (agricultura, pecuaria)- Falta de introducción de tecnología e implementos apropiados (agricultura, pecuaria, acuicultura)- Falta de instalaciones para el entorno de producción como riego (agricultura, pecuaria y acuicultura)- Falta de tecnología para mejoramiento de productos de acuerdo con las necesidades del mercado (distribución)- Falta de tecnología de procesamiento para agregar valor a los productos (agroprocesamiento agropecuario)- Administración y Gestión incipiente (agricultura, pecuaria, acuicultura)

- Falta de instalaciones para tratamiento post cosecha (agricultura, pecuaria, acuicultura)- Pérdidas elevadas de productos por falta de técnicas de tratamiento post cosecha (distribución)- Falta de tecnología para control de calidad y sanidad de productos (distribución)- Costos elevados de transportes de zonas alejadas (distribución)- Inexistencia de un sistema de información para distribución y mercado de productos agropecuarios (distribución) - Rutas de distribución inestables y falta de acciones para apertura de mercados (distribución) - Inexistencia de asociaciones de productores para ventas colectivas (distribución) - Mantenimiento ineficiente de caminos para garantizar el transporte estable de mercaderías (caminos)

- Incremento de pérdida y erosión de suelos por uso de tecnología de producción inadecuada (agricultura y pecuaria) - Falta de medidas para prevención de erosión y pérdida de suelo (reforestación y conservación ambiental) - Pérdida de pastajes naturales y bosques por el sobre pastoreo (reforestación y conservación ambiental) - Pérdida de bosques y deterioro del ecosistema por la tala indiscriminada de árboles (reforestación)- Eliminación de residuos en ríos y lagunas con desgaste del medio ambiente

(agricultura, pecuaria, acuicultura y reforestación)

- Financiación de pequeños productores que no tienen condiciones de acceder a créditosDificultad de acceso a instituciones (agricultura, pecuaria y acuicultura)

- Capacidad de devolución con riesgos elevados por vulnerabilidades como condiciones climáticas adversas- Falta de acciones colectivas de las asociaciones de pobladores (agricultura, pecuaria y acuicultura) - Falta de entidades crediticias en las zonas rurales (agricultura, pecuaria y acuicultura) - Poca inversión privada para iniciar pequeños emprendimientos y falta de sistema de apoyo público

(agricultura, pecuaria, acuicultura, distribución y agroprocesamiento)

(Sectores dedesarrollo

prioritarios)(Principales Problemas y factores de impedimento al desarrollo)

(Temas dedesarrollo

prioritarios)

Fortalecimiento detecnología deproducción

Fortalecimiento dedistribución de

productosagropecuaria

Conservación derecursos

productivos

Fortalecimiento desuministro definanciación

Mej

oram

ient

o de

con

dici

ones

de

vida

de

cam

pesi

nos e

npo

brez

a

Figura 10.3.2

Temas y sectores de desarrollo prioritario para mejorar las condiciones de vida de los

campesinos en pobreza

Como resultado del análisis de problemas y factores de impedimento al desarrollo de los campesinos en pobreza de la región Ayacucho, el segundo sector prioritario es “mejorar las condiciones de vida de los campesinos en pobreza”, como se observa en la Figura 10.3.2. Para solucionar los problemas de este sector de desarrollo prioritario es indispensable considerar el “fortalecimiento de técnicas productivas”, “fortalecimiento de la distribución de productos agropecuarios”, “conservación de los recursos para la producción” y “fortalecimiento del sistema de financiación” que son los cuatro temas de desarrollo prioritarios. Para lograr la materialización del segundo sector de desarrollo prioritario que es el “mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza”, el logro de la “mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza”, es una condición previa indispensable, o en su defecto, ambos deben ser implementados simultáneamente.

3) Fortalecimiento de capacidades de las instituciones locales

La materialización de los sectores prioritarios de “mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza” y de “mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza” no será posible solamente con el esfuerzo propio de los campesinos, también es importante dar asistencia a las instituciones concernientes con el desarrollo rural de la región Ayacucho.

10-7

- Falta de liderazgo de formadores de conciencia y orientadores - Falta de recursos humanos y oportunidades para el fortalecimiento de capacidades- Dificultad de garantizar empleo contínuo para recursos humanos de calidad- Falta de motivación con el servicio público y falta de sensibilización- Falta de un plan de implementación estrategico factible

- Factores de impedimento al desarrollo y problemas del GRA- Sistema de gestión administrativa ineficiente e ineficaz- Tareas ineficientes durante el proceso de transferencia de funciones por la descentralización

- Falta de cooperación y coordinación entre las entidades administrativas regionales- Falta de cooperación y coordinación entre las entidades relacionadas- Falta de cooperación y coordinación entre los sectores - Falta de unidad y continuidad para el desarrollo integral regional - Áreas administrativas del gobierno central distintas a las áreas administrativas del GRA

- Distorsión en la pirámide poblacional por el despoblamiento de jóvenes- Falta de recursos humanos y de oportunidades para el desarrollo de capacidades- Falta de liderazgo - Inactividad de las asociaciones de pobladores y falta de capacidades de gestión de las mismas- Dificultad de acceso a las oficinas de los gobiernos regional y locales- Falta de planes y estratégias de desarrollo con visión a largo plazo

- Falta de recursos humanos y de oportunidades para el desarrollo de capacidades- Inexistencia de un sistema de difusión agrícola eficiente y eficaz- Falta de material y presupuesto por el bajo grado de prioridad para proyectos de difusión- Falta de coordinación y cooperación entre las entidades de difusión- Falta de coordinación con entidades del sector privado

(Sectores de desarrollo prioritario)

Fuente: Equipo Estudio JICA

(Temas de desarrollo prioritario)(Principales Problemas / Factores de Impedimento de Desarrollo)

Fortalecimiento de capacidades del GRA

Fortalecimiento de capacidades de gobiernos locales

Fortalecimiento de cooperación entre entes del gobierno local

Fortalecimiento de capacidades de las asociaciones

comunitarias

Forta

leci

mie

nto

de c

apac

idad

es d

e la

s ins

tituc

ione

s lo

cale

s

Fortalecimiento del sistema de difusión agrícola

Figura 10.3.3

Sector y temas de desarrollo prioritario “fortalecimiento de capacidades de las

instituciones locales”

Como se muestra en la Figura 10.3.3, como resultado del análisis de los problemas así como los factores de impedimento que enfrentan los campesinos en pobreza de la región Ayacucho se pudo identificar que el tercer sector de desarrollo prioritario es el “fortalecimiento de capacidades de las instituciones locales”. Para dar solución a este sector de desarrollo prioritario es indispensable tomar acciones con relación al “fortalecimiento de capacidades del gobierno regional”, “fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales”, “fortalecimiento de la cooperación entre las entidades concernientes de los gobiernos locales”, “fortalecimiento de capacidades de las asociaciones de campesinos” y “fortalecimiento del sistema de difusión agrícola”, que son los 5 temas de desarrollo prioritarios.

(2) Objetivos de los sectores y temas de desarrollo prioritario

1) Objetivos de los sectores prioritarios de desarrollo

A partir de los resultados del análisis de problemas, fueron seleccionados, como sectores de desarrollo prioritario: (a) mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza, (b) mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza y (c) fortalecimiento de capacidades de las instituciones locales. Sus objetivos fueron definidos de la siguiente manera. La mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza tiene el objetivo de “reducir riesgos de desmejoramiento de los niveles de vida de los campesinos en pobreza”. Para el mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza, el objetivo,

10-8

es “mejorar los ingresos de los campesinos en pobreza”. El fortalecimiento de capacidades de las instituciones locales tiene como objetivo “asegurar un sistema de apoyo para mejorar las condiciones de vida y mitigar la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza”, que permitan lograr el cumplimiento de los dos objetivos anteriores, dentro del contexto de las políticas de descentralización.

2) Objetivos de los temas de desarrollo prioritario

Los temas de desarrollo prioritario a ser implementados para alcanzar los objetivos de cada sector de desarrollo prioritario fueron identificados a través del taller PCM y del resultado de los análisis de problemas, como se aprecia de las Figura 10.3.1 a 10.3.3. Los objetivos de estos temas de desarrollo prioritario fueron establecidos como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 10.3.1

Objetivos de los temas y sectores prioritarios Sectores/Temas de desarrollo prioritarios Objetivo

(a) Mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza

Reducir los riegos de desmejoramiento de los niveles de vida de los campesinos en pobreza

Medidas contra heladas Reducción de daños en los productos agropecuarios por heladas

Medidas contra sequías Mitigación de pérdidas de cultivos por sequía Respuesta a las variaciones climáticas Reducción de perdidas de cultivos por variaciones

climáticas Rehabilitación, operación y mantenimiento de caminos

Transporte de productos agropecuarios de forma fluida

(b) Mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza

Mejorar ingresos de los campesinos en pobreza

Fortalecimiento de técnicas productivas Establecimiento y difusión de técnicas de producción Fortalecimiento de distribución de productos agropecuarios

Distribución fluida de productos los agropecuarios

Conservación de recursos productivos Garantía de un sistema de conservación de los recursos productivos

Fortalecer sistema de financiación Facilita créditos necesarios para la producción agropecuaria

(c) Fortalecimiento de instituciones locales Asegura el sistema de apoyo para mitigar la vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de los campesinos en pobreza

Fortalecimiento de capacidad del gobierno regional Elevar la capacidad de apoyo de las entidades del gobierno regional y de sus trabajadores

Fortalecimiento de capacidad de gobiernos locales Elevar la capacidad de apoyo de las entidades de los gobiernos locales y de sus trabajadores

Fortalecimiento del sistema de difusión agrícola Eleva capacidad de los promotores agrícolas y organización del sistema de difusión

Fortalecimiento de capacidades de las asociaciones comunitarias

Eleva la capacidad de los miembros de las asociaciones fortaleciendo el asociativismo comunitario

Fortalecimiento de las relaciones entre las diversas entidades locales

Mejora las relaciones entre las entidades gubernamentales locales

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

10-9

10.3.5 Características de la Actividad Agropecuaria por Provincias por Altitud en La Región

Ayacucho y los Temas Principales

Para elaborar las medidas relacionadas con la mitigación de la vulnerabilidad y mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza de la región Ayacucho fueron evaluadas las características de la actividad agropecuaria por zonas. La región Ayacucho tiene una topografía diversificada donde las 3 provincias del norte, 5 provincias del centro y 3 provincias del sur fueron clasificadas en 3 zonas por rangos de altitud y como resultado se obtuvo 19 clasificaciones. Dentro de esta clasificación por condiciones naturales, rangotes decir, por altitud por provincias, se agregó una evaluación desde el punto de vista de las condiciones naturales (clima), ambiente social (caminos, acceso a los mercados, necesidades de desarrollo), agricultura (tipos de cultivos, volumen de producción), pecuaria (tipo de ganado, volumen de producción) a partir de los datos que pudieron ser obtenidos y de los resultados del estudio de campo.

La Tabla 10.3.2 muestra los resultados de estas evaluaciones, donde se identifica las características y los temas principales.

Tabla 10.3.2

Caracteristicas Regionales por Zonas y Alturas y los Temas Principales Características

ZO

NA

S

NO

.

Pro

vin

cia

Ran

go d

e A

ltit

ud

de

Cad

a P

rovi

nci

a

Productos agrícolas

*1

Productos pecuarios

*1

Temas Principales

NO

RTE

1

Hua

nta

<2,0

00m

・Autoconsumo ・Productos comerciales: frutales, procesados, productos gourmet

・Carnes y lácteos ・Lana

Agropecuaria principalmente cultivos permanentes. Cerca al río Apurimac, aprovechando el clima templando y volumen relativamente abundante de lluvias, produce arroz, caña de azúcar, café, cacao, y muchos frutales como naranja y palto

La producción de cultivos permanentes es grande (productos comerciales) pero la falta de tecnología de producción no conlleva a mejorar las condiciones de vida. Requiere organización del sistema de distribución y fortalecemiento de técnicas de producción para mejorar las condiciones de vida. Los principales productos son comerciales y como la producción de estos cultivos, dentro de la región, es pequeña es necesario evaluar la introducción de nuevas variedades para marcar una diferencia para elevar los productos de mercado

10-10

Características

ZO

NA

S

NO

.

Pro

vin

cia

Ran

go d

e A

ltit

ud

de

Cad

a P

rovi

nci

a

Productos agrícolas

*1

Temas Productos Principales pecuarios

*1

2,00

0m -

4,00

0m

・Autoconsumo Cereales, granos, tubérculos ・Productos comerciales Hortalizas, frutas, productos procesados y superfluos

・Carnes y lácteos Porcino ・Lana

Zona agropecuaria, principalmente cultivos. Cultivo principal es el maíz pero mucha diversidad aproximadamente 90 variedades de cultivos. Mayor producción de maíz morado en volumen dentro de la región.

Buen acceso a la ciudad de Ayacucho, principal centro consumidor de la región tiene diversidad de productos pero ésto no refleja la mejora de las condiciones de vida de la población. Se necesita fortalecer técnicas para aumentar el volumen de producción, mejorar las variedades, y organizar el sistema de distribución. Se debe aprovechar la diversidad y la facilidad de acceso a los mercados para mejorar las variedades existentes y considerar las posibilidades de introducir nuevos productos

2

3

La M

ar

<2,0

00m

y

2,00

0m-4

,000

m

・Autoconsumo Cereales, granos, tubérculos ・Productos comerciales Hortalizas, frutas, productos procesados y superfluos

・Carnes y lácteos Vacuno, porcino, caprino, leche ・Lana

Zona agropecuaria, cultivos permanentes y transitorios. Al norte, cerca del río Apurímac aprovecha el clima templado y volumen relativamente elevado de lluvias con cultivo de arroz, caña, café, cacao y piña. Mayor volumen de cultivo de estos productos en la región. En altitudes medias; cultivos de papa, naranjos y cebollas.

La producción de cultivos permanentes es grande (productos comerciales) pero la falta de tecnología de producción no conlleva a mejorar las condiciones de vida. Requiere organización del sistema de distribución y fortalecimiento de técnicas de producción para mejorar las condiciones de vida. Las necesidades de caminos y desarrollo de riego son elevadas, una de las medidas es agilizar estas medidas de desarrollo. Los productos principales son para el mercado por lo que es necesario evaluar la introducción de nuevas variedades para marcar diferencias y obtener mejores precios de mercado.

4

Hua

man

ga

2,00

0m -

4,00

0m

・Autoconsumo Cereales, granos, tubérculos ・Productos comerciales Hortalizas, frutas, productos procesados y gourmet

・Carnes y lácteos Vacuno, ovino, alpaca, porcino, caprino, leche ・Lana Alpaca

Zona de agropecuaria avanzada. El principal mercado consumidor de la región, se encuentra en la ciudad de Ayacucho. Aprovecha las condiciones geográficas favorables y tiene la mejor producción agropecuaria de la región. Produce papa, maíz, leche, siendo el número uno de la región. El volumen de la producción en las provincias de Acocro y Chiara son significativos. Potencial y las necesidades agrícolas son bastantes elevadas

Tiene buen acceso a la ciudad de Ayacucho, principal centro consumidor de la Región, volumen elevado de producción agropecuaria y diversidad de productos pero estas condiciones no se reflejan en las condiciones de vida. Requiere organización del sistema de distribución y fortalecimiento de técnicas de producción. Además de caminos, se requiere el desarrollo de riego, como parte de las medidas es importante también agilizar el desarrollo. Como zona propulsora de la región y aprovechando el principal mercado consumidor debe evaluar la realización de pruebas dirigidas al liderazgo en materia de desarrollo de nuevos productos

10-11

Características

ZO

NA

S

NO

.

Pro

vin

cia

Ran

go d

e A

ltit

ud

de

Cad

a P

rovi

nci

a

Productos agrícolas

*1

Temas Productos Principales pecuarios

*1

5

2,00

0m -

4,00

0m

・Autoconsumo Tubérculos ・Productos comerciales Hortalizas

・Carnes y lácteos Porcino ・Lana Ovino

Zona agropecuaria avanzada. Cerca del principal centro consumidor de la Región, la ciudad de Ayacucho, es favorecida por la situación geográfica y por relieve relativamente suave, productividad agrícola elevada. La producción agropecuaria de la zona de Los Morochucos y Totos son las más elevadas de la región.

Tiene buen acceso a la ciudad de Ayacucho, principal centro consumidor de la Región, volumen elevado de producción agropecuaria y diversidad de productos pero las condiciones no se reflejan en las condiciones de vida. Requiere organización del sistema de distribución y fortalecimiento de técnicas de producción. Además de caminos requiere desarrollar riego y agilizar el desarrollo

6

Can

gallo

≧4,

000m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carnes y lácteos Llama, alpaca ・Lana Llama

Zona agropecuaria donde la actividad pecuaria es la principal. En zonas de altura produce carne de llama y alpaca; y lana. Producción agrícola reducida por las bajas temperaturas.

Restricciones climáticas dificultan el desarrollo agrícola. La actividad pecuaria es la mejor alternativa pero las técnicas de crianza de llama y alpaca son bajas y no se reflejan en la mejora de las condiciones de vida de los campesinos. Es necesario organizar el sistema de distribución y mejorar las técnicas de producción principalmente, de llama y alpaca para mejorar las condiciones de vida de los campesinos

CEN

TRO

7

Vilc

as

Hua

man

2,00

0m -

4,00

0m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carnes y lácteos ・Lana

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es la pecuaria. Tiene fácil accesibilidad a la ciudad de Ayacucho pero las actividades agrícola y pecuaria conjuntamente no están muy desarrolladas

Acceso a la ciudad de Ayacucho es relativamente fácil pero la calidad y volumen de producción agropecuaria son bajos y no se reflejan en el mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos. Requiere organización del sistema de distribución y fortalecimiento de técnicas de producción. Además de caminos requiere desarrollar riego y agilizar el desarrollo

8

2,00

0m -

4,00

0m

・Autoconsumo Cereales, granos ・Productos comerciales Frutas

・Carnes y lácteos Vacuno, ovino, llama, porcino, caprino, leche ・Lana Llama

Zona agropecuaria principalmente la actividad pecuaria de relativamente grande envergadura. Ganado vacuno, caprino, ovino para carne y producción de lana con volumen elevado en la región. Producción agrícola relativamente grande producción de durazno es la más grande en la región y la producción de palto también es bastante elevada

Desarrollo de la producción de ganado vacuno para carne y leche pero la calidad la y producción son bajos no se reflejan en la mejora de las condiciones de vida para los campesinos. Requiere organización del sistema de distribución y fortalecimiento de técnicas de producción. Además de caminos requiere desarrollar riego y agilizar el desarrollo

9

Vic

tor

Faja

rdo

≧4,

000m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carnes y lácteos Ovino ・Lana

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. protesta actividad se desarrolo a media escala, la población de ovinos es segunda de la Región de ovinos per capita. La producción agrícola es reducida por las restricciones climáticas y las dificultades de acceso a los mercados consumidores

Las restricciones climáticas dificultan el desarrollo agrícola. La actividad pecuaria es la mejor alternativa pero las técnicas de crianza de ovinos, como principal producto, son bajas y no se reflejan en mejoras de las condiciones de vida para los campesinos. Es necesario organizar el sistema de distribución y mejorar las técnicas de producción principalmente, de ovinos para mejorar las condiciones de vida de los campesinos.

10-12

Características

ZO

NA

S

NO

.

Pro

vin

cia

Ran

go d

e A

ltit

ud

de

Cad

a P

rovi

nci

a

Productos agrícolas

*1

Temas Productos Principales pecuarios

*1

10

2,00

0m -

4,00

0m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carnes y lácteos ・Lana

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. Existe dificultad de acceso a los mercados consumidores, poca población la actividad agropecuaria es subdesarrollada. No cuenta con ningún producto representativo dentro de la región

Se tiene dificultad de acceso al mercado, la baja calidad y volumen de producción agropecuario no favorecen a la mejoría de las condiciones de vida de los campesinos. Por lo tanto es necesario organizar el sistema de distribución y mejorar las técnicas de producción agropecuaria. Además de caminos requiere desarrollar riego y agilizar el desarrollo.

11

Hua

nca

Sanc

os

≧4,

000m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carnes y lácteos Ovino ・Lana Oveja

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. Existe dificultad de acceso a los mercados consumidores, poca población la actividad agropecuaria es subdesarrollada.. La producción pecuaria es relativamente grande, especialmente, la producción de carne de ovino tiene el segundo lugar en la Región y primero en producción de lana de oveja

Se tiene dificultad de acceso al mercado, la baja calidad y volumen de producción agropecuario no favorecen a la mejoría de las condiciones de vida de los campesinos. Por lo tanto es necesario organizar el sistema de distribución y mejorar las técnicas de producción agropecuaria.

12

Sucr

e

2,00

0m -

4,00

0m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carnes y lácteos ・Lana Alpaca

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. Existe dificultad de acceso a los mercados consumidores, poca población la actividad agropecuaria es subdesarrollada. Destaca la producción de carne y fibra de alpaca

Se tiene dificultad de acceso al mercado, la baja calidad y volumen de producción agropecuario y de lana no favorecen a la mejoría de las condiciones de vida de los campesinos. Por lo tanto es necesario organizar el sistema de distribución y mejorar las técnicas de producción agropecuaria. Además de caminos requiere desarrollar riego y agilizar el desarrollo.

13

≧4,

000m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carnes y lácteos ・Lana

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. Existe dificultad de acceso a los mercados consumidores, poca población la actividad agropecuaria es subdesarrollada. No cuenta con ningún producto representativo dentro de la región.

Las restricciones climáticas dificultan el desarrollo agrícola. La actividad pecuaria es la mejor alternativa pero las técnicas de crianza de alpaca, como principal producto, son bajas y no se reflejan en mejoras de las condiciones de vida para los campesinos. Es necesario organizar el sistema de distribución y mejorar las técnicas de producción principalmente, de alpaca para mejorar las condiciones de vida de los campesinos.

10-13

Características

ZO

NA

S

NO

.

Pro

vin

cia

Ran

go d

e A

ltit

ud

de

Cad

a P

rovi

nci

a

Productos agrícolas

*1

Temas Productos Principales pecuarios

*1

14

2,00

0m -

4,00

0m

・Autoconsumo Cereales, granos y tubérculos ・Productos comerciales Hortalizas

・Carnes y lácteos Vacuno, ovino, llama, alpaca, porcino, caprino, leche ・Lana Alpaca, vicuña, oveja

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. Allí se encuentra la ciudad de Puquio, la más grande del sur de la Región, es el centro de la producción agropecuaria de la zona sur. Se destaca por la producción elevada de hortalizas como zanahoria, zapallo y tomate. El volumen de producción pecuaria, ocupa el segundo lugar después de la provincia de Huamanga. La producción de ganado vacuno y caprino es la primera en la región.

La producción de carne, lana y leche es la más elevada en la región, tiene bastante productos agrícolas y tiene acceso relativamente bueno a las ciudades de Puquio, principal ciudad del sur de la Región y la ciudad de Ica pero esto no se refleja en las mejoras de las condiciones de vida de los campesinos. Es necesario mejorar las técnicas de producción pecuaria y organizar el sistema de distribución. Es importante agilizar las necesidades de desarrollo de riego y caminos. Tiene muchas lagunas con potencial para la acuicultura. El Gobierno Regional coloca la zona sur como centro para fortalecer la acuicultura, se evalúa como una nueva opción de medio de vida para los campesinos.

15

Luca

nas

≧4,

000m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carne y lecheVacuno, alpaca, llama, leche ・Lana Alpaca, vicuña

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. Tiene la ventaja de ser la zona mejor favorecida como hábitat para vicuñas por lo que la producción de fibra de vicuña es primera en la Región y la segunda en fibra de alpaca. La producción agrícola es reducida por las restricciones climáticas.

Las restricciones climáticas dificultan el desarrollo agrícola. La actividad pecuaria es la mejor alternativa pero las técnicas de crianza de ganado para carne y lana son bajas y no conlleva a la mejoría de las condiciones de vida de los campesinos. La esquila de vicuña, que tiene alto valor de mercado, es una opción para los campesinos pero el sistema de conservación del recurso es deficiente.

SUR

16

Parin

a-

coch

as

2,00

0m -

4,00

0m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carnes y lácteos ・Lana Llama

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. Existe dificultad de acceso a los mercados consumidores, poca población la actividad agropecuaria es subdesarrollada. El único producto representativo es la lana de llama

No cuenta con buen acceso a la ciudad de Ayacucho, tiene bajo volumen y calidad de producción agropecuaria no favorece a las condiciones de vida de los campesinos. Para elevar los ingresos es necesario mejorar los sistemas de distribución y asistencia técnica agropecuaria. Se debe desarrollar las necesidades de caminos y riego. Tiene potencial para la acuicultura, el Gobierno Regional coloca la zona sur como centro para fortalecer la acuicultura, se evalúa como una nueva opción de medio de vida para los campesinos.

10-14

Características

ZO

NA

S

NO

.

Pro

vin

cia

Ran

go d

e A

ltit

ud

de

Cad

a P

rovi

nci

a

Productos agrícolas

*1

Temas Productos Principales pecuarios

*1

17

≧4,

000m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carne y lecheAlpaca, llama, ・Lana Alpaca, vicuña

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. La producción de ganado para lana es desarrollada. La carne y fibra de alpaca es la primera en la región. La producción de alpaca es activa, concentra el 25% de la producción de lana por cabeza de la Región. La agricultura es reducida debido a las restricciones climáticas

Las restricciones climáticas dificultan el desarrollo agrícola. La actividad pecuaria es la mejor opción pero las técnicas de crianza de llama y alpaca, como principales productos, son bajas y tiene baja competitividad en el mercado. Para mejorar las condiciones de vida de los campesinos es necesario organizar el sistema de distribución y mejorar las técnicas de producción principalmente, de llama y alpaca. Se tiene potencial para la acuicultura y el Gobierno Regional coloca la zona sur como centro para fortalecer la acuicultura, se evalúa como una nueva opción de medio de vida para los campesinos.

18

2,00

0m -

4,00

0m

・Autoconsumo ・Productos comerciales Productos superfluos

・Carnes y lácteos ・Lana

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. Poca población, el acceso al mercado es difícil por lo que la actividad agropecuaria se encuentra subdesarrollada

Cuenta con deficiente acceso a la ciudad de Ayacucho, bajo volumen y calidad de producción agropecuaria no favorece las condiciones de vida de los campesinos. Para elevar los ingresos es necesario mejorar los sistemas de distribución y asistencia técnica agropecuaria. Se debe desarrollar las necesidades de caminos y riego. Tiene potencial para la acuicultura, el Gobierno Regional coloca la zona sur como centro para fortalecer la acuicultura, se evalúa como una nueva opción de medio de vida para los campesinos.

19

Pauc

ar

del

Sara

Sar

a

≧4,

000m

・Autoconsumo ・Productos comerciales

・Carnes y lácteos ・Lana

Zona agropecuaria, donde la actividad principal es pecuaria. Tiene poca población, el acceso al mercado es difícil por lo que hace que la agricultura se encuentre subdesarrollada. La actividad pecuaria es relativamente desarrollada, el número de cabezas de animales per capita es número uno en la región

Las restricciones climáticas dificultan el desarrollo agrícola. La actividad pecuaria es la mejor opción pero las técnicas de crianza de llama y alpaca, como principales productos, son bajas y tiene baja competitividad en el mercado. Para mejorar las condiciones de vida de los campesinos es necesario organizar el sistema de distribución y mejorar las técnicas de producción principalmente, de llama y alpaca. Se tiene potencial para la acuicultura y el Gobierno Regional coloca la zona sur como centro para fortalecer la acuicultura, se evalúa como una nueva opción de medio de vida para los campesinos.

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

10.3.6 Aprovechamiento de los planes existentes

Como resultado del inventario realizado en abril de 2009 sobre los proyectos SNIP registrados fueron encontrados 4,871 subproyectos de desarrollo en la región Ayacucho. De estos, 157 proyectos ya estaban ejecutados, 646 proyectos en ejecución y 128 proyectos

10-15

rechazados, totalizando 931 proyectos que no fueron considerados en la evaluación. De los proyectos restantes, fueron seleccionados los pertenecientes a los sectores mencionados anteriormente y los resultados se muestran en la siguiente Tabla.

Tabla 10.3.3

Proyectos SNIP objeto del Estudio Sector En Evaluación Aprobados Total

(1) Agricultura 432 1,159 1,591 (a) Técnicas de gestión agrícola ( 65) (85) (150) (b) Riego ( 109) (411) (520) (c) Forestación / Conservación ambiental ( 17) ( 41) ( 58) (d) Pecuaria ( 76) ( 70) (146) (e) Acuicultura ( 7) ( 34) (41) (f) Caminos (158) (518) (676) (2) Apoyo Social 143 65 208 (3) Administración 53 61 114100

Total 628 1,285 1,913 Fuente: Equipo de Estudio de JICA, Elaborado en base de Inventario SNIP

Dentro del Estudio, los 1,913 proyectos fueron considerados de desarrollo existentes. Estos subproyectos fueron analizados desde el punto de vista de la contribución para el logro de los objetivos del Estudio; y según la ubicación, aquellos dentro de las zonas de pobreza, ellos fueron incluidos en la formulación de los proyectos de desarrollo.

Fue establecido un orden de prioridad de ejecución de proyectos para lograr los objetivos de cada tema prioritario y para que los subproyectos SNIP evaluados sean implementados eficientemente. Por lo tanto, se fijaron criterios de evaluación para establecer el grado de prioridad. Estos criterios son “pertinencia”, “eficacia”, “eficiencia”, “impacto” y “sostenibilidad”, y que a su vez fueron subdivididos.

10.3.7 Aplicación de medidas integrales

El tema de la pobreza es complejo y como se muestra en la Figura, al lado, cada sector prioritario está conformado por diversos temas prioritarios. Cada tema requiere de la aplicación de diversas medidas. Existen proyectos en que las medidas son aplicadas dentro del sector pero algunos proyectos son horizontales generando una interrelación compleja. Por lo tanto, este Estudio aplica las medidas de manera integral buscando la formulación de un programa de desarrollo eficiente y eficaz.

Sectores de desarrolloprioritarios

Sectores de desarrolloprioritariosSectores de desarrollo

prioritariosSectores de desarrolloprioritariosSectores de desarrollo

prioritarios

ProyectoProyecto

ProyectoProyecto

Figura 10.3.4

Relación entre los temas y sectores

prioritarios y los proyectos

10.3.8 Escenario de Desarrollo

(1) Año Horizonte

El Plan Maestro de Desarrollo elaborado por este Estudio tiene como año horizonte el año

10-16

2020, para ser implementado en un periodo de 10 años, de 2011 a 2020.

(2) Marco del desarrollo

Como lineamiento para lograr los objetivos de manera integral y eficiente, fueron establecidos los sectores de desarrollo prioritarios con base en los resultados de los estudios de las condiciones existentes, los temas para cada uno de ellos. Los temas de desarrollo prioritario son los problemas que deben ser solucionados para lograr los objetivos de cada sector prioritario. En otras palabras, se formulan los proyectos relacionados a los temas de desarrollo prioritario que conforman un programa. Estos proyectos son formulados a partir del concepto básico “Reflejar las características locales y aprovechamiento efectivo de los

recursos locales” y son propuestos nuevos proyectos o se aprovechan proyectos existentes.

Los proyectos existentes considerados para ser evaluados son los proyectos registrados en el SNIP y el proyecto de préstamo japonés, actualmente en estudio (Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra). Para la evaluación de los proyectos existentes y la formulación de nuevos, será considerada una combinación efectiva de proyectos de infraestructura y de apoyo para garantizar que los resultados se muestren en el tiempo apropiado, y garantice la sostenibilidad.

(3) Escenario de desarrollo para cada sector de desarrollo prioritario

Para lograr los objetivos de cada sector de desarrollo prioritario fueron establecidos diversos temas de desarrollo prioritario. A su vez, para lograr los objetivos de cada tema fueron formulados diversos proyectos. Los escenarios de desarrollo de cada sector de desarrollo prioritario de acuerdo con estas condiciones se describen a continuación:

1) Mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza

De todos los sectores de desarrollo prioritario, el sector de “Mitigación de vulnerabilidad de los campesinos en pobreza” debe ser atendido lo más pronto posible. En términos de tiempo, su atención debe estar concentrada en el corto plazo (2011-2013). Para lograr el objetivo del sector referente a “disminuir los riegos de desmejoramiento del nivel de vida de los campesinos en pobreza” se han seleccionado 4 temas de desarrollo prioritario: “medidas contra heladas”, “medidas contra sequía”, “respuesta ante cambios climáticos” y ”rehabilitación, operación y mantenimiento de caminos”. De estos, los 3 primeros deben ser implementados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) con el apoyo de consultores externos y ONGs, en cooperación con las oficinas de las gerencias de las municipalidades provinciales relacionadas. La rehabilitación, operación y mantenimiento de caminos debe ser implementada por la Dirección de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional con el apoyo de consultores externos y ONGs. Con relación a caminos vecinales la implementación de los proyectos deben ser realizados a través de convenios entre la municipalidad provincial y la dirección regional de transportes.

Como se muestra en el análisis de problemas anterior, cada tema de desarrollo prioritario tiene muchos problemas y factores de impedimento por lo que deben ser atendidos bajo la

10-17

10-18

modalidad de programas.

2) Mejoramiento de las Condiciones de Vida de los Campesinos en Pobreza

Para el “mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza" cuyo objetivo es “elevar los ingresos de los campesinos en pobreza”, la atención debe darse en el corto (2011-2013), mediano (2011-2016) y largo plazo (2011-2020). Los 4 temas de desarrollo que son el “fortalecimiento de técnicas productivas”, “fortalecimiento de la distribución de productos agropecuarios”, la “conservación de los recursos de producción” y el “fortalecimiento del sistema de financiación” deben ser implementados por la Dirección Regional Agraria con el apoyo de consultores externos y ONGs en cooperación con las otras direcciones concernientes. Tal como la mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza, cada tema de desarrollo prioritario será considerado un programa independiente.

3) Fortalecimiento de Capacidades de las Instituciones Locales

El “fortalecimiento de capacidades de las instituciones locales” tiene el objetivo de “apoyar la mitigación de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza” y “mejorar las condiciones de vida de los campesinos en pobreza” por lo que su implementación debe darse en el corto (2011-2013) y mediano (2011-2016) plazo. Está conformado por 5 temas de desarrollo prioritario: “fortalecimiento de capacidades del gobierno regional”, “fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales”, “fortalecimiento de la interrelación entre las entidades locales”, “fortalecimiento de las capacidades de las asociaciones comunitarias” y “fortalecimiento del sistema de difusión agrícola”. Los 3 primeros deben ser implementados por consultores externos y ONGs. Los 2 restantes “fortalecimiento de las capacidades de las asociaciones comunitarias” y “fortalecimiento del sistema de difusión agrícola” deben ser implementados por la dirección y gerencias concernientes del gobierno local y gobiernos provinciales respectivamente.

11-1

Capítulo 11 Plan Maestro (P/M)

11.1 Estructura del Plan Maestro

Como se menciono anteriormente existen muchos proyectos relacionados con el logro de los objetivos estratégicos. Se formulan proyectos de desarrollo representativos de cada sector a través de categorizar estos proyectos por sus caracteristicas. Además, se formulan proyectos nuevos para los temas que no se pueden solucionar con los proyectos existentes. El Plan Maestro consiste en los proyectos diseñados por este proceso. Al formular los proyectos, se consideran setores y temas prioritarios.

11.2 Estimación de presupuesto de inversión de desarrollo

11.2.1 Ajuste de los montos de inversión de desarrollo en pasados años

Los montos de inversión de desarrollo en años anteriores son todos ajustados por precios de fines de 2009. El factor de conversión utilizado para precios de fines de 2009 fue calculado considerando la tasa de inflación de los últimos 10 años de 2000 a 2009, como se muestra en la Tabla 11.2.1. Este factor de conversión es aplicado para los precios de cada año para transformarlos en precios de fines 2009.

Tabla 11.2.1

Factor de conversión para precios de fines de 2009 Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de inflación annual (%) 2.44

%2.30

%2.61

%2.76

%2.81

%2.67

%2.97

% 3.59

% 3.42

% 0.29

%Factor de conversión 1.273 1.227 1.228 1.210 1.181 1.141 1.124 1.112 1.070 1.003

Fuente: Proyecto de Memoria 2009 -Banco Central del Perú (BCRP)

11.2.2 Monto estimado de inversión de desarrollo

(1) Proyección del monto estimado de inversión de los desarrollos

Como no existen datos referentes a la proyección de presupuesto del gobierno nacional, presupuesto del gobierno regional y de los gobiernos locales, este Estudio considera como hipótesis que el crecimiento del presupuesto debe ser proporcional al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

(2) Ejecución del Presupuesto

El monto de inversión en desarrollo ejecutado por la región Ayacucho se muestra en la Tabla 11.2.2.

Tabla 11.2.2

Ejecución del Presupuesto de Inversión de Desarrollo de la Región Ayacucho (Soles) Entidad 2005 2006 2007 2008

Gobierno Central N/A 132,353,719 140,495,725 137,136,414Gobierno Regional N/A 53,752,070 115,878,290 97,733,353Gobiernos locales 55,801,742 92,393,038 112,579,097 N/A

Total N/A 278,498,827 368,953,112 N/AFuente: Página web del Ministerio de Economía y Finanzas http: //ofi.mef.gob.pe/bingos/transparencia_pi/mensual/default.aspx?y=2006&ap=ActProy

http: //ofi.mef.gob.pe/bingos/transparencia_pi/mensual/default.aspx?y=2007&ap=ActProy http: //ofi.mef.gob.pe/bingos/transparencia_pi/mensual/default.aspx?y=2008&ap=ActProy

Los datos completos sobre el presupuesto de inversión ejecutado por el gobierno central, regional y gobiernos locales más recientes se refieren al año 2007 por lo que este año es tomado como base para la realización de los estimados.

(3) Proyección presupuesto estimado

Para averiguar la tendencia futura del presupuesto de inversión en desarrollo fue evaluada la tasa de incremento promedio del PBI de los últimos 10 años (1999-2009). La Tabla 11.2.3 muestra el PBI, publicado por el Banco Central de Reserva del Perú.

Tabla 11.2.3

Resultados del PBI del Perú

Año PBI

*(Millones de soles)Tasa de incremento

Tasa crecimiento totalizado

Tasa de crecimiento anual promedio

1999 117,587 - - -2000 121,057 3.0% 3.0% 3.0%2001 121,317 0.2% 3.2% 1.6%2002 127,402 5.0% 8.3% 2.7%2003 132,544 4.0% 12.7% 3.0%2004 139,141 5.0% 18.3% 3.4%2005 148,640 6.8% 26.4% 4.0%2006 160,145 7.7% 36.2% 4.5%2007 174,407 8.9% 48.3% 5.1%2008 191,505 9.8% 62.9% 5.6%2009 193,155 0.9% 64.3% 5.1%

Fuente: Página web del Ministerio de Economía y Finanzas *: Precios de 1994

A partir de estos datos se calculó que la tasa de crecimiento anual promedio del PBI en los últimos 10 años fue de 5.1%. Por otro lado, con relación a la proyección de crecimiento, el Ministerio de Economía y Finanzas tiene una proyección para 2010 de 5.0%, 5.8% para 2011 y 6.0% para 2012. Para el periodo 2010-2012, el Equipo de Estudio ha considerado la tasa de proyección del MEF. A partir de 2013, ha considerando las tasas de crecimiento del PBI de los últimos años, la proyección del MEF para 2010 a 2012 y las condiciones económicas actuales del Perú, el Equipo de Estudio ha considerado dos casos, 6.0 % y 7.0 %. Además, del 3.0% calculado con hipótesis de caída de la economía.

Para ajustar los montos de los proyectos a valores de fines de 2009, se aplicó el factor de conversión de la Tabla 11.2.1 al valor del presupuesto de inversión total de la región Ayacucho en el año 2007 de 368,953,112 soles, obtenido en la Tabla 11.2.2. Como resultado el monto en valores de fines de 2009 corresponde a 410,276,000 soles. Este valor es utilizado para la proyección del monto de inversión de desarrollo para los próximos 10 años, de 2011 a 2020. La Tabla 11.2.4 muestra el monto de inversión en desarrollo para el periodo de 10 años de 2011-2020 de la región Ayacucho.

11-2

Tabla 11.2.4

Proyección del monto de inversión de desarrollo en la Región Ayacucho

Unidad: soles

Tasa de crecimiento de 3% a

partir de 2011

Tasa de crecimiento de 6% a

partir de 2013

Tasa de crecimiento de 7 % a

partir de 2013

Año Tasa de

crecimiento

del PBI

Monto

estimado

Tasa de

crecimiento

del PBI

Monto

estimado

Tasa de

crecimiento

del PBI

Monto

estimado

2007 - 410,276,000 - 410,276,000 - 410,276,0002008 9.8% 450,483,000 9.8% 450,483,000 9.8% 450,483,0002009 0.9% 454,537,000 0.9% 454,537,000 0.9% 454,537,0002010 5.0% 477,264,000 5.0% 477,264,000 5.0% 477,264,0002011 3.0% 491,582,000 5.8% 504,945,000 5.8% 504,945,0002012 3.0% 506,329,000 6.0% 535,242,000 6.0% 535,242,0002013 3.0% 521,519,000 6.0% 567,357,000 7.0% 572,709,0002014 3.0% 537,165,000 6.0% 601,398,000 7.0% 612,799,0002015 3.0% 553,280,000 6.0% 637,482,000 7.0% 655,695,0002016 3.0% 569,878,000 6.0% 675,731,000 7.0% 701,594,0002017 3.0% 586,974,000 6.0% 716,275,000 7.0% 750,706,0002018 3.0% 604,583,000 6.0% 759,252,000 7.0% 803,255,0002019 3.0% 622,720,000 6.0% 804,807,000 7.0% 859,483,0002010 3.0% 641,402,000 6.0% 853,095,000 7.0% 919,647,000

Total 2011-2020

5,635,432,000 6,655,584,000 6,916,075,000

Fuente: GDP 2008-2009 Proyecto Memoria – Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) 2010-2012 Marco Macroeconomico Multianual 2010-2012- MEF 2013-2020 Proyección del Equipo de Estudio de JICA (Proyrcción es adaptado desde 2011 solamente

para el caso de 3.0%)

El monto total de inversiones de la región Ayacucho en 10 años durante el periodo 2011-2020, considerando la hipótesis de crecimiento de 3% es 5,635,000,000 soles, 6% es de aproximadamente 6,656,000,000 soles, y considerando 7%, el monto aproximado es de 6,916,000,000 soles.

(4) Monto de inversiones estimados posible de ser aplicado en el presente Plan Maestro

En el estimado de inversión en desarrollo de la región Ayacucho calculado arriba, además de los proyectos nuevos a ser propuestos, están incluidos los montos de inversión en proyectos en ejecución, así como los costos de operación y mantenimiento. Este estimado de presupuesto considera todos los sectores. Por lo tanto, del monto de inversión de desarrollo calculado es necesario determinar el monto que corresponde a los proyectos de desarrollo de este Plan Maestro, principalmente los sectores agricultura y caminos. De acuerdo con datos anteriores, los sectores agropecuario y caminos, responden juntos por cerca de 60% de los montos de inversión de desarrollo; como no ha sido posible obtener datos sobre los montos de continuidad de inversión para los proyectos en ejecución y los montos operación y mantenimiento, se consideró como hipótesis que el monto de inversión de desarrollo a ser aplicado en nuevos proyectos seria de 20% del total de monto de inversión de desarrollo. Como resultado, en caso el crecimiento del PBI sea de 3%, esto corresponde a cerca de

11-3

676,000,000 soles, en el caso de 6%, el monto es 799,000,000 soles, y en el caso de 7%, el monto es 830,000,000 soles. El Plan Maestro es formulado tomando en consideración estos montos.

11.3 Mitigación de la Vulnerabilidad

11.3.1 Objetivo del Desarrollo

La región Ayacucho sufre frecuentemente por las variaciones climáticas como sequías y heladas y esta inestabilidad de las condiciones climáticas causa vulnerabilidades en la vida de los campesinos así como de la producción agropecuaria.

Los daños ocasionados por los deslizamientos de tierra y bloqueo de caminos debido a las inclemencias del clima causan problemas no solamente al sector agropecuario sino también en diversos sectores económicos, la salud y la educación. Durante los últimos años, los efectos de las variaciones del cambio climático a nivel global se hacen sentir, y en las zonas altas de los Andes se puede observar el fenómeno del deshielo de los nevados. Bajo estas condiciones, el Programa de Mitigación de la Vulnerabilidad apunta al “clima” y los “daños causados por el clima” como las vulnerabilidades de la región Ayacucho por lo que el objetivo del programa es elevar la capacidad de respuesta de los campesinos y de los centros poblados ante esta vulnerabilidad (elevar la capacidad para la mitigación de la vulnerabilidad).

11.3.2 Lineamientos Básicos Para la Formulación del Programa de Desarrollo

La situación existente y los temas correspondientes, como también los lineamientos para la formulación del programa de mitigación de la vulnerabilidad se muestran en la Tabla 11.3.1.

Tabla 11.3.1

Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo

Factores de Impedimentos Lineamientos básicos y estrategias para la formulación

del Programa

Reducida apacidad para aliviar vulnerabilidad climática por falta de informaciones básicas y baja capacidad de comunidad para aliviar la vulnerabilidad climática

- No se puede preparar e implementar plan de asistencia eficazmente por insuficiente entendimiento sobre uso actual de recursos naturales

- No se puede preparar e implementar plan de asistencia eficazmente por insuficiente análisis meteorológico

- los conocimientos y actividades contra vulnerabilidad no está sintetizado

- Las comunidades pueden ser aisladas muy fácilmente

Mejoramiento de capacidad de Gobierno Regional sobre alivio de vulnerabilidad a través de informaciones básicas

- Mejoramiento de capacidad de planificación a través del desarrollo y actualización de informaciones básicas regionales tal como mapa de uso mayor de suelo.

- Mejoramiento de entendimiento sobre la vulnerabilidad a través de preparación y actualización de mapa de riesgo analizando condiciones naturales tales como topografía y clima.

Mejoramiento de capacidad de los campesinos sobre alivio de Vulnerabilidad sintetizando los conocimientos y actividades relacionadas

- Mejoramiento de capacidad de los campesinos sobre alivio de la vulnerabilidad a través de la preparación y

11-4

Lineamientos básicos y estrategias para la formulación Factores de Impedimentos

del Programa

distribución de manuales sintetizados de conocimiento, recursos, tecnología y proyectos útiles

Mejoramiento de capacidad de las comunidades sobre alivio de la vulnerabilidad fortaleciendo actividades cooperativas

- Mejoramiento de capacidad de las comunidades contra desastres mejorando actividades cooperativas.

Mejoramiento de capacidades a través del fortalecimiento del monitoreo y análisis climático

- Realizar análisis climático de mediano y largo plazo a través del desarrollo de sistemas de monitoreo fortaleciendo el observatorio.

- Fortalecer sistema de distribución de información climática a los campesinos y instituciones climáticas andinas estableciendo un centro de estudio de clima.

Reducida capacidad para aliviar la vulnerabilidad por falta de acceso vial

- La capacidad de comunidades para aliviar la vulnerabilidad es muy baja por falta del acceso vial y, esta vulnerabilidad afectan no solamente sector agricultura también sectores de educación, salud etc..

Eficiente alivio de la vulnerabilidad por rehabilitación intensiva para los áreas frecuentemente dañados

- Rehabilitación intensiva y urgente de los caminos frecuentemente dañados

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11.3.3 Enfoque de la formulación del Programa de Desarrollo

11.3.3.1 Enfoque de la formulación del Programa de Desarrollo

El programa de desarrollo será formulado con especial énfasis en los siguientes aspectos.

(1) Máximo aprovechamiento de los proyectos SNIP existentes sin ejecutar

Muchos subproyectos SNIP se encuentran sin ejecutar y dentro de estos se encuentran subproyectos relacionados con la mitigación de la vulnerabilidad. Adicionalmente, gran parte de estos subproyectos ya fueron aprobados en el examen técnico. Por lo tanto, desde el punto de vista de la formulación e implementación de proyectos de manera eficiente y por una cuestión de justicia con los beneficiarios, este programa será formulado con el enfoque de aprovechar al máximo los subproyectos SNIP sin ejecutar.

(2) Evaluación de medidas de recuperación y de prevención

La vulnerabilidad climática que es considerado uno de los temas del presente Plan Maestro se presenta de diversas maneras como las heladas y la reducción de la productividad de los productos agropecuarios. Este programa será formulado desde dos puntos de vista: la “Recuperación de desastres ya ocurridos” y “la prevención de ocurrencia de nuevos desastres”.

11-5

(3) Posibilidad de aplicación en otras regiones

Gran parte de las regiones que se encuentran ubicadas en la zona Andina comparten los mismos problemas de vulnerabilidad. Este Programa será formulado para que la región Ayacucho sea un modelo para otras regiones en cuanto a efectos de irradiación y posibilidades de aplicación.

11.3.3.2 Evaluación de subproyectos existentes

(1) Contenido y evaluación del contenido de los proyectos SNIP del sector de apoyo social

Para formular un programa de desarrollo eficiente y para confirmar las necesidades de desarrollo, el contenido de los proyectos SNIP existentes sin ejecutar dentro del sector de apoyo social será analizado para confirmar su aplicabilidad.

En total existen 341 subproyectos SNIP del sector de apoyo social sin ejecutar, desde el punto de vista de contenido de acciones, estos se subdividen en diversos sectores como agricultura, pecuario, riego, educación y salud. Por lo tanto, de los 341 subproyectos, 133 que se relacionan con los sectores prioritarios de este Plan Maestro (agricultura, pecuaria, caminos, desarrollo de capacidades institucionales) fueron reubicados en los otros sectores, para conformar proyectos más eficientes. El contenido y número de los restantes 208 subproyectos se muestran en la Tabla 11.3.2.

Clasificando los 208 subproyectos por sectores, tenemos educación (39.4%), desarrollo social (32.2%), Salud (17.3%), en este orden y corresponden a 88.9% del total. En cuanto a la división por proyectos de infraestructura y otros, se tiene que los proyectos relacionados con la infraestructura corresponden a 87.0% del total, por lo que las necesidades de construcción de infraestructuras son extremadamente elevadas. Los proyectos por zonas de pobreza están divididos en zonas de pobreza extrema 50.9%, zonas de pobreza elevada 31.3% y zonas de pobreza 17.8%, por lo que se observa una tendencia en que mientras más elevado el grado de pobreza, mayor es el número de proyectos.

Como se observa en la Tabla 11.3.2, el contenido de acciones de los subproyectos es diverso pero los subproyectos que tienen más relación con la mitigación de la vulnerabilidad por el clima son aquellos relacionados con la “construcción de instalaciones de centros comunitarios/albergues”, dentro del sector de desarrollo social de capacidades. Estos subproyecto también tienen el objetivo común de “elevar la capacidad de las organizaciones comunitarias”, pero algunos subproyectos especifican claramente el objetivo de “albergues para el caso de ocurrencia de desastres climáticos como heladas”.

11-6

Tabla 11.3.2

Número y Contenido de Proyectos SNIP del sector de apoyo social sin ejecutar

Sub-CategoriaSector Social Tipo

P1-A

P1-C

P

P1-X

P1-X

a

P1-X

f

P1-X

p

P2-A

P2-F

P2-P

P2-X

P2-X

a

P2-X

f

P2-X

p

P3-A

P3-F

P3-P

P3-X

P3-X

a

P3-X

p

Tota

l

arte_capa Mejorar competividad de la Cadena Ceramica, Capacitacion de Artesanal Textil,1 1 2

arte_infra Construccuion de Centro Artesanal, Centro de CeramicaAccondicionamiento / Equipamiento de Artesanos Tegidos,

1 1 2 4cultural_capa Promoción De Festividades, De Actividades Tradicionales Históricos,

2 2cultural_infra Construccion de Museo, 1 1educa_infra Construccion / Rehabilitacion / Recuperacion de Centro Educativa, Aulas,

Infraestructura Edagogica, Cocina de la escuela,Accondicionaminto de Centro de Dessarrollo,

1 2 1 7 6 1 7 2 2 4 9 16 6 16 1 1 82electro_infra Electifrificacion de Red Secundaria,

Instalacion de Ener

2

gia Electrica 1 1 1 3salud_capa Capacitacion de a la poblacion Epileptica, Mejoramiento De La Capacidad

Resolutiva En Los Servicios De Vigilancia Comunitaria De Salud, AtenciónIntegral En Comunidades Con Factores De Riesgo Y Niños DesnutridosMenores, 4 2 1

salud7

_infra Construccion / rehabilitacion / equipamiento de Puesto de Salud 1 2 2 3 4 1 2 2 5 2 5 29saneamiento_infra Construcsion de Servicio Higienico, Posta Sanitaria, Sistema de Alcantarillado,

2 1 3social_capa Fortalecimiento de Gestion Comunitaria Socio, Promocion Y Fomento De Las

Actividades Economica / Cultural, Fortalecimiento de Organizaciones dePersonas con descapacidad, Registro Y Consolidacion De Informacion DeVictimas A Traves De Barrido Censal, Capa

9 1 3 2social_infra Construction / Equipamiento de Casa de Ancianos, Casa Albergue, Casa

Communal Multi Uso, Centro de Local Communal, Comedor Munincipal,Equipamiento de Equipo de Computo para micro empresa

5 5 1 5 5 3 4 5 3 16 52turist

15

_capa Mejoramiento de Calidad de Ecoturismo, 1 1vivienda_infra Construccion de Vivienda, 2 2otro mixto_infra Construction de Institutiones Educativos + Riego + Agua Potable,

Rehabilitacion de Infraestructura Trocha + Alcantarillados

1 1 1 16 24 2 2 2 1 19 13 1 17 3 5 7 19 31 11 42 1 2 208Total

4

Fuente: SNIP, abril de 2009

Las necesidades de subproyectos relacionados con la construcción de centros comunitarios/albergues son numerosas, con un total de 47 subproyectos, representando 22.6% del total de proyectos. De estos 47 subproyectos, el 55.3% o sea 26 casos se encuentran ubicados en zonas de pobreza extrema, por lo que mientras más elevado es el grado de pobreza, más elevada es la necesidad.

En general, las viviendas de los campesinos son construidas con adobe, que se deteriora fácilmente, además son vulnerables en caso de terremotos y otros desastres naturales. Para mitigar esta situación, el INDECI y el Servicio Nacional de Capacitación para La Industria de la Construcción - SENCICO cuentan con un manual para la construcción de viviendas de adobe reforzado para mejorar la resistencia de las viviendas de adobe.

Además de estos problemas que atañen a los campesinos a nivel individual, otro tema de importancia es la baja capacidad de mitigación de vulnerabilidades a nivel de comunidades. Las condiciones de los caminos dentro de la región Ayacucho son bastante deficientes y muchas comunidades quedan aisladas ante la ocurrencia de desastres naturales. Por lo tanto, es importante elevar la capacidad de mitigar la vulnerabilidad de las comunidades. Las necesidades para la construcción de un centro comunitario multiusos es elevada, toda vez que sirve de local para la realización de acciones comunitarias y que también puede ser utilizado como albergue en caso de necesidad.

Por lo tanto, en este Plan Maestro se incluira la construcción de centros comunitarios multiusos/albergues dentro de las medidas de mitigación de vulnerabilidades por su

11-7

importancia y elevada.necesidad

(2) Evaluación y grado de prioridad de los proyectos sin ejecutar

Para que los resultados del programa de desarrollo puedan materializarse temprano es necesario implementar los proyectos con prioridad de acuerdo a su importancia. Por lo tanto la importancia de los proyectos sin ejecutar relacionados con la contrucción de centros comunitarios multiusos/albergues son evaluados conforme los criterios de la Tabla 11.3.3. Los indicadores fueron seleccionados considerando la coherencia con los puntos de vista y también por la facilidad de obtención de los datos de los indicadores.

Tabla 11.3.3

Indicadores de evaluación de los proyectos SNIP sin ejecutar “Instalaciones de Centros

Comunitarios Multiusos/Albergues”

Criterios Puntaje ObservacionesPertinencia Grado de pobreza Pobreza extrema (P3) 30

Pobreza elevada (P2) 18Pobreza (P1) 6

Eficacia Potencial elevado (A) 30Potencial mediano (Xa、P) 18Bajo potencial (Xp、F、Xf、CX) 6

Eficiencia Costo de proyecto per capita < a 1,416 soles (promedio - menos de 15%) 10Costo de proyecto per capita < a 2,184 soles 6Costo de proyecto per capita > a 2,184 soles (promedio + más de 15%) 2

Impacto No trae impactos negativos o pueden ser contornados 5Impactos negativos no son significativos pueden ser evitados o mitigados 3Impactos negativos fuertes dificiles de ser mitigados o evitados 1Alto grado de aplicabilidad en otras zonas 5Mediano grado de aplicabilidad en otras zonas 3Bajo grado de aplicabilidad en otras zonas 1Administración del proyecto por el GL 10Administración del proyecto por el GR 6Administración del proyecto por el GC 2

Puntaje máximo 90Puntaje mínimo 18

Grado de efecto de fortalecimientoinstitucional por ámbitos de Gobierno

Indicadores

Tamaño de los impactos socioambientales

Alto grado de coherencia con elobjetivo del Plan Mestro Alívio de lapobreza"

Eficiencia del costo del proyecto

Tamaño del impacto de irradiación aotras zonas

Costo de proyectoper capita

Fuerte eficacia de los proyectosrelacionados con problemas devulnerabildiad

Coherencia conpotencial de uso desuelo

Sostenibilidad

Impacto socioambiental

Efecto deirradiación

FortalecimientoInstitucional

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Los 47 subproyectos para la construcción de Centros Comunitarios Multiusos/Albergues fueron ordenados de acuerdo a los puntajes más elevados y los costos fueron sumados de acuerdo a este orden; los proyectos cuya suma de los costos llegaba al 20% del total tienen prioridad 1, aquellos proyectos entre los 20% y 40% tienen prioridad 2, siendo que los restantes tienen prioridad 3. De acuerdo a estos resultados, como se muestra en la Tabla 11.3.4, de los 47 subproyectos, 18 tienen prioridad 1, 17 tiene prioridad 2 y 12 tienen prioridad 3. El programa de desarrollo será formuladode acuerdo con estos resultados.

Tabla 11.3.4

“Resultado de la evaluación de prioridades de los proyectos SNIP de Instalaciones de

Centros Comunitarios Multipropósito/Albergues sin ejecutar Grado de prioridad P1 P2 P3 Total

1 0 0 18 18 2 2 11 4 17 3 6 2 4 12

Total 8 13 26 47 Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11-8

11.3.4 Programa de Desarrollo

11.3.4.1 Estructura del Programa de Desarrollo

De acuerdo con los lineamientos básicos y las tendencias de los subproyectos SNIP sin ejecutar el Programa es conformado por los proyectos que se muestran en la Tabla 11.3.5.

Tabla 11.3.5

Resumen del Programa de Desarrollo Nombre del Proyecto Objetivo Tipo

Proyecto de fortalecimiento de capacidades para la organización de datos básicos referentes a la mitigación de la vulnerabilidad (Nuevo proyecto)

- Organizar la información básica para elevar la capacidad del gobierno regional para el análisis e identificación de la vulnerabilidad

- Efectuar el análisis de riegos dentro de la comunidad, para elevar la capacidad de mitigación de vulnerabilidades dentro de la comunidad

- Recolectar y organizar las técnicas de mitigación de vulnerabilidades para ser distribuidas a los campesinos y elevar la capacidad de mitigación de vulnerabilidades por ellos mismos

Medida de corto plazo(Ámbito regional, provincial y campesinos)

Proyecto instalación de un centro y de fortalecimiento de monitoreo de condiciones agroclimáticas para elevar la mitigación de vulnerabilidad (proyecto nuevo)

- Organizar el sistema de monitoreo de información climática para elevar la capacidad de análisis y monitoreo del gobierno regional

- Suministro de informaciones a los campesinos para elevar sus capacidades de mitigar la vulnerabilidad desde el lado de las prácticas agrícolas.

Medida de prevención de largo plazo (gobierno regional, campesinos)

Proyecto para elevar la capacidad de mitigación de vulnerabilidad de los centros poblados (Tipología de los proyectos SNIP sin ejecutar, reformulación)

- Construcción de un centro comunitario multiusos para promover acciones asociativas y elevar la capacidad de mitigación por asociativismo comunitario

- Construcción de un centro comunitario que pueda cumplir con la función de albergue ante la ocurrencia de desastres, elevando la capacidad de respuesta de la comunidad frente a los desastres naturales (protección a los campesinos)

Medida contra la vulnerabilidad a corto plazo (ámbito de centros poblados)

Proyecto de rehabilitación urgente de caminos vulnerables (nuevo proyecto)

- Rehabilitar los caminos donde la ocurrencia de daños es frecuente de forma concentrada y urgente para prevenir el aislamiento de las poblaciones en caso de desastres

Medida contra la vulnerabilidad de corto plazo para rehabilitación urgente y medida de prevención (ámbito regional)

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Los proyectos de diversos sectores contribuyen de forma directa o indirecta para mitigar las vulnerabilidades climáticas. Por ejemplo, los proyectos de los sectores de reforestación y riego contribuyen en la mitigación de vulnerabilidades por la prevención de deslizamientos de tierra y conservación y recarga hídrica, contra heladas y sequías. La Figura 11.3.1 muestra la relación entre estos proyectos dentro de la estructura del presente programa de mitigación de vulnerabilidades.

11-9

Corto

Tiempo de maduración

Rehabilitación Prevención

Largo

Rehabilitación víascon daños

Construcción decentros

Organización deinformación básica

Reforestación・Conservación de

Fortalecimientomonitoreo del clima

Construcción deriego, tanques,

Mejora de semillastecnicas de cultivo

Apoyo urgente paraeconomía doméstica

Apoyo urgente enimplementos

Construcción deestablos

Rehabilitación deríos con

Figura 11.3.1 Papel y posicionamiento de cada proyecto (Imagen)

11.3.4.2 Proyecto de Desarrollo

(1) Proyecto de sistematización de información básica para elevar capacidades contra

vulnerabilidades

(a) Antecedentes / Objetivo La región Ayacucho carece de información básica sobre las condiciones naturales y económicas de cada sector. Los datos estadísticos existentes también son insuficientes, por lo que no es posible realizar un diagnóstico eficiente de problemas existentes y por lo tanto, la formulación de proyecto de desarrollo. Bajo estas condiciones, este proyecto tiene como objetivo analizar los problemas del gobierno regional y locales para elevar sus capacidades de formular proyectos, con la reorganización y actualización de datos básicos a nivel de región y provincias. En 2010, el Gobierno Regional de Ayacucho debe iniciar las acciones referentes al Ordenamiento Territorial con el fin de analizar las informaciones básicas de la región. Existe una fuerte relación entre estas acciones y el presente proyecto; la información cartográfica a ser producida dentro de este proyecto debe ser especialmente muy útil, en el sentido de permitir que las actividades se den de forma efectiva y eficiente. (b) Contenido

1) Borrador de base de datos, preparación de mapas básicos Con base en la información existente y con imágenes satelitales actualizadas, será elaborado un borrador de base de datos y también mapas básicos (uso de suelo, red vial, hidrografía, etc.). Los mapas básicos serán elaborados con el sistema SIG Arc-view que viene siendo utilizado por el gobierno regional de Ayacucho, para que estos puedan ser utilizados de manera continuada.

2) Realización de seminario relativo a los mapas temáticos Un seminario acerca del proyecto y la organización de datos básicos será llevado a cabo para informar sobre los mapas temáticos y el borrador de la base de datos para que, juntamente con las entidades pertinentes se pueda confirmar los temas principales (ej.: uso de suelo, recursos hídricos, potencial de riego, clima, principales cultivos, ubicación de escuelas y centros de salud, grado de pobreza, etc.). Durante el seminario serán seleccionados los responsables del proyecto y las entidades involucradas y también serán obtenidos y confirmados los datos existentes relativos a los

11-10

temas principales. 3) Estudio de campo para complementar los mapas básicos

Será realizado un estudio de campo para verificar la exactitud de las imágenes satelitales. A través de la comparación entre las imágenes satelitales y los resultados del estudio de campo será posible evaluar el grado y los criterios de exactitud. Paralelamente serán realizadas encuestas en las provincias y en los centros poblados para obtener informaciones que no se pueden identificar en las imágenes satelitales (pequeñas instalaciones de riego, zonas que sufren daños naturales frecuentemente, zonas de pastizales y otros datos detallados relacionados).

4) Recursos comunitarios y mapa de riesgos Utilizando los mapas básicos, serán preparados los mapas de recursos comunitarios y mapa de riesgos para agregar datos sobre recursos hídricos y forestales, zonas de cultivo como también analizar las zonas de riesgo y zonas donde existe mayor frecuencia de daños, para elevar los conocimientos de la vulnerabilidad de las comunidades (para cada provincia y cerca de 5 centros poblados). Los datos obtenidos acá también serán utilizados como datos complementarios de 3.

5) Mapa de riesgos por vulnerabilidades Combinando información sobre el clima (volumen pluviométrico, relieve, temperatura), topografía y suelo será posible actualizar el mapa de peligro con el análisis de la vulnerabilidad desde diversos aspectos. Además, el mapa de riesgos será preparado desde el punto de vista social, identificando el acceso a centros de salud y grandes centros urbanos.

6) Preparación de compendio de información de recursos y tecnología para uso en la mitigación de la vulnerabilidad La información relativa a tecnología y recursos relacionados con proyectos de mitigación de vulnerabilidad que posee cada proyecto o institución individualmente, serán recopilados y evaluados. Este compendio será preparado desde una perspectiva amplia, incluida información útil para el quehacer diario.

7) Preparación y distribución del Atlas regional Preparación de un atlas con mapas temáticos por sectores, mapa de riesgos y con otras informaciones estadísticas obtenidas, para ser distribuido a todas las instituciones involucradas. El atlas será distribuido en escuelas para que pueda ser ampliamente aprovechado en la educación sobre vulnerabilidad a los menores.

(c) Periodo de Implementación 2012 a 2013 (Total de 2 años) (d) Ubicación El ámbito de este proyecto es toda la región Ayacucho. No se encuentran otros proyectos similares a este sin ejecutar dentro del SNIP. (e) Inversión 3,000,000 soles

(2) Proyecto de conformación y centro de monitoreo climatológico para elevar capacidades

contra vulunerabilidad

(a) Objetivo Gran parte de la región Ayacucho se encuentra ubicada en zonas con condiciones naturales severas en altitudes muy elevadas. También es muy sensible a los efectos de los fenómenos de El Niño y La Niña, que ocurren frecuentemente, además sufre influencias negativas por los cambios climáticos que vienen ocurriendo en los últimos años. El gobierno regional reconoce que las condiciones climáticas adversas sorprenden por la vulnerabilidad de la región.

11-11

El Instituto Meteorológico efectúa el monitoreo en sus estaciones medidoras a nivel nacional. El monitoreo en la región Ayacucho, es realizado básicamente por la estación medidora dentro del proyecto de riego Cachi, en lugar del instituto meteorológico, pero esta se encuentra dentro del proyecto de riego en el centro de la región, en los alrededores de la provincia de Huamanga, por lo que no cubre todo el territorio. También existe deficiencia en la información recogida, dificultando el pronóstico del clima en el mediano y largo plazo para la región como un todo. El registro de datos meteorológicos por un largo plazo es indispensable para el análisis de las condiciones de cambios climáticos. El registro de datos posibilita el análisis climático de mediano y largo plazo permitiendo el suministro de información concreta para los agricultores en la gestión de sus cultivos y para el gobierno en la toma de decisiones para el desarrollo agropecuario. Por estos motivos, este proyecto irá elevar la capacidad de mitigación de la vulnerabilidad por el clima a través de la organización del monitoreo de las mediciones climáticas y por el suministro de información climática para los agricultores. Gran parte de las regiones andinas padecen del mismo problema de vulnerabilidad frente las condiciones climáticas. En este sentido, este proyecto busca tornarse un centro de referencia para servir de modelo para otras regiones en este tema. (b) Contenido

1) Organización de un centro de monitoreo agroclimático Instalar un centro de investigaciones agroclimáticas dentro de la Dirección Regional de Agricultura o el INIA, como punto focal de investigación y monitoreo agroclimático para toda la región andina, sensible a daños por fenómenos climáticos. Este centro será el punto central para el desarrollo de actividades de monitoreo y al mismo tiempo un centro de difusión de información para los agricultores.

2) Mediciones para el monitoreo de caudal de los ríos Para monitorear el volumen del caudal de los ríos, se realizarán mediciones horizontales de los principales ríos y cuencas de instalaciones de riego medianas. Igualmente serán efectuadas mediciones del flujo del caudal por lo menos 3 veces, durante la época de lluvias, en estiaje y en el intermedio entre estas dos estaciones para organizar un sistema de recolección de datos básicos, para monitorear el volumen de caudal de los ríos.

3) Elevar la capacidad de análisis climático con la ampliación de monitoreo agroclimático básico.Para monitorear los aspectos importantes para la agricultura como la temperatura, volumen pluviométrico, brillo solar, además de la temperatura de suelo y agua, entre otros, serán instaladas estaciones medidoras. En zonas que cuentan con sistema de comunicaciones serán evaluadas las instalaciones de equipo de transmisión automática de datos de medición; en otras zonas serán instalados aparatos de medición sencillos (abrigos meteorológicos) en escuelas por ejemplo, para efectuar mediciones en un ámbito más amplio. Juntamente serán instaladas cajas medidoras en ríos para el monitoreo de su caudal.

4) Análisis de mediano y largo plazo para la organización del sistema de monitoreo agroclimáticoUn sistema de toma de información continuada a largo y mediano plazo es indispensable para el monitoreo agroclimático por lo que se establecera un sistema de colecta de información y de control, operación y mantenimiento de las instalaciones de medición. Tanto el gobierno regional como los gobiernos locales no cuentan con personal suficiente, así serán utilizadas facilidades públicas como escuelas y centros de salud para que los medidores puedan ser instalados en amplias áreas de la región. El monitoreo de caudal de flujos de los ríos principales deberá ser efectuado por los gobiernos provinciales y en las cuencas de las instalaciones de riego medianas el monitoreo debe ser efectuado por las juntas de usuarios.

5) Elevar las condiciones para mitigar la vulnerabilidad climática a través de la confección y distribución de un calendario agroclimático por los campesinos Preparación de un calendario agroclimático a través de la colecta y análisis de los datos

11-12

existentes. En el calendario serán incluidas información general sobre la temperatura, volumen de lluvias; además información útil para las prácticas agrícolas como datos sobre la época de ocurrencia de sequías y heladas durante los últimos 5-10 años y periodo para el inicio de cultivos

(c) Periodo de Implementación 2013-2014 (En total 2 años) (d) Ubicación Este proyecto será ejecutado en toda la región Ayacucho. Las instalaciones de medición climática y de monitoreo de caudal deben ser instaladas en 5 locales de cada provincia, en un total estimado de 110 locales. No se encuentran proyectos similares a este sin ejecutar dentro del SNIP.

(e) Inversión 4,000,000 soles (Cálculo incluye la contratación externa para la realización de trabajos)

(3) Proyecto para elevar la capacidad contra vulnerabilidades en las comunidades

(a) Objetivos La región Ayacucho sufre frecuentemente con la ocurrencia de sequías y heladas además de los fenómenos de El Niño y La Niña. El acceso a gran parte de las comunidades dentro de la región es muy dificultoso y durante la ocurrencia de desastres casi siempre estas comunidades se tornan aisladas e incomunicables. Por lo tanto, es necesario elevar la capacidad de respuesta de los propios campesinos ante la ocurrencia de estos desastres, dentro de la misma comunidad. La infraestructura de servicios públicos en las zonas rurales es muy atrasada, la tasa de electrificación es de solamente 52.3%, comparada al 75.7% a nivel nacional y con relación a las comunicaciones, el número de familias campesinas que no tienen acceso a ningún medio de comunicación llega a 78.6%, muy por abajo del 46.7% del promedio nacional; por lo que las comunidades se encuentran aisladas y son mucho más vulnerables ante la ocurrencia de los diversos desastres. Dentro de los proyectos SNIP para el sector de apoyo social, existen 47 solicitudes para la construcción de centros comunitarios multiusos (incluidos proyectos similares, como la construcción de asilos de ancianos y albergues). El objetivo mencionado para la construcción de estos centros es común a todos y se refiere a la “construcción de un centro para la prestación de servicios públicos y desarrollo de las comunidades” pero algunos señalan claramente dentro de los objetivos como “sitio de abrigo para las épocas de las heladas o en la ocurrencia de desastres naturales”. Este proyecto busca elevar la capacidad de mitigación de la vulnerabilidad de las comunidades a través de la construcción de centros comunitarios multiusos que cumplan la función de centro de reuniones para diversas actividades comunitarias, como también para servir de albergue ante la ocurrencia de desastres naturales. El contenido es como sigue. (b) Contenido

1) Creación y fortalecimiento de comités contra la vulnerabilidad dentro de la comunidad Instalación de comités contra la vulnerabilidad para administrar y operar el centro comunitario y para la realización de acciones de reducción de vulnerabilidades. Para el uso sostenible del centro comunitario es necesario establecer el método de gestión y operación de este centro por lo que los miembros del comité recibirán capacitación para ejercer estas funciones. Al mismo tiempo será seleccionado el sitio para la construcción del centro comunitario.

2) Construcción del Centro Comunitario Multiusos Además de la construcción del centro comunitario, serán construidas: una cocina, instalación de suministro de agua y un sistema de generación de energía solar sencillo para que pueda

11-13

cumplir funciones múltiples como de albergue y posta médica. Con el objetivo de fortalecer las actividades del comité contra la vulnerabilidad de la comunidad, se propone la construcción de tipo participativo, donde parte de la mano de obra estará a cargo de la población.

3) Demostración y difusión de viviendas reforzadas y cocinas mejoradas para mitigar la vulnerabilidad de las familias Demostración de construcción de infraestructura para mitigar la vulnerabilidad a nivel de familias como viviendas de adobe reforzado e instalaciones de energía solar sencillas, efectuando asistencia técnica sobre los métodos constructivos.

(c) Periodo de Implementación 2013-2014 (Total 2 años) (d) Inversión Prioridad 1 : 2,800,000 soles Prioridad 2 : 2,800,000 soles Prioridad 3 : 8,700,000 soles Total :14,300,000 soles (Calculado tomándose como referencia el costo de un proyecto dentro de los subproyectos SNIP relacionados)

(4) Proyecto de rehabilitación urgente de caminos

(a) Antecedentes / Objetivo La red vial en Ayacucho se encuentra bastante atrasada y excepto la carretera nacional, prácticamente no existen vías asfaltadas en Ayacucho. Esta dificultad de acceso trae efectos negativos no solamente para la agricultura sino también a diversos sectores como la educación y salud. La operación y mantenimiento de las vías regionales y vecinales son efectuadas por empresas comunales pero la ocurrencia frecuente de daños en los caminos, requiere de medidas estructurales de refuerzo. Este proyecto tiene por objetivo elevar la mitigación de la vulnerabilidad con el fortalecimiento intensivo de caminos que requieren reparaciones urgentes en zonas donde la frecuencia de desastres es muy elevada. (b) Contenido

1) Realización de un inventario y estudio de evaluación Con la realización de un inventario y estudio de evaluación será posible identificar en detalle las condiciones de los caminos. Los caminos serán clasificados y evaluados conforme su grado de importancia (número de comunidades que tienen acceso) para garantizar el acceso a los centros poblados, condiciones y grado de intervención (grado de peligro), para seleccionar aquellos más peligrosos y con nivel de peligro más elevado.

2) Implementación de trabajos de refuerzo de las secciones más peligrosas Obras de rehabilitación, mejoramiento, reparación y refuerzo en los caminos más peligrosos e importantes.

3) Protección de pendientes con el plantío de vegetación por la población Para garantizar la sostenibilidad de las reparaciones y refacciones se dará protección a las pendientes. Para elevar la sensibilización de la población en cuanto a mitigación de la vulnerabilidad, los mismos pobladores deben realizar estos trabajos.

(c) Periodo de Implementación 2012-2013 (En total 2 años) (d) Ubicación De acuerdo con el Informe del INDECI del 2006, en toda la región se encuentran cerca de 10 Km de caminos peligrosos (locales). Tomándose esta información como referencia, este proyecto

11-14

considera estos 10 Km como zonas prioritarias, siendo que en toda la región Ayacucho existen cerca de 30 Km de zonas de peligro. (e) Inversión 4,000,000 soles

(5) Area Objetivo del Programa

El Area objetivo del programa del sector vulunerabilidad han sido seleccionada en base de las caracteristicas por altura y provincia (Tabla 10.3.2). Area Objetivo de cada proyecto se muestra en la Tabla 11.3.6 y Figura 11.3.2

Tabla 11.3.6

Area Objetivo de Proyecto

Area

No. Provincia Altura

(m) P

roye

cto

de

sist

emat

izac

ión

de

info

rmac

ión

bási

ca p

ara

elev

ar

capa

cida

d co

ntra

vul

nera

bili

dade

s

Pro

yect

o de

con

form

ació

n y

cent

ro d

e m

onit

oreo

cli

mat

ológ

ico

par

a el

evar

ca

pac

idad

es c

ontr

a vu

lun

erab

ilid

ad

Pro

yect

o pa

ra e

leva

r la

cap

acid

ad

con

tra

vuln

erab

ilid

ades

en

las

com

un

idad

es

Pro

yect

o d

e re

hab

ilit

ació

n u

rgen

te d

e ca

min

os

Pro

yect

o p

ara

med

idas

de

con

serv

ació

n d

e su

elos

Toda la Región ◎ ◎ ◎ 1 2,000-4,000 ◎ ◎ 2

Huanta < 2,000 ○

3 La Mar 2,000-4,000 △ ○ Nor

te

4 Huamanga 2,000-4,000 ◎ ◎ 5 ≧4,000 ○ 6

Cangallo 2,000-4,000 ◎ ○

7 Vilcas Huaman 2,000-4,000 △ △ 8 ≧4,000 ○ 9

Victor Fajardo 2,000-4,000 ◎ ○

10 ≧4,000 △ 11

Huanca Sancos 2,000-4,000 △ △

12 ≧4,000 ○

Cen

tral

13 Sucre

2,000-4,000 ◎ ○ 14 ≧4,000 ○ 15

Lucanas 2,000-4,000 ◎ ◎

16 ≧4,000 △ 17

Parinacochas 2,000-4,000 △ △

18 ≧4,000 ○

Sur

19 Paucar del Sara Sara 2,000-4,000 ◎ △

Nota: ◎(Relación muy fuerte), ○(Relación mediana), △(Relación normal) Nota: Proyecto para medidas de conservación de suelos se implementa principalment para mitigar

vulunerabilidad de los campesino pobres. Por esta razón, este proyecto es incluido en el Sector Vulunerabilidad.

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11-15

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 11.3.2 Mapa de Desarrollo Sectorial y Zonal (Medidas contra la Vulunerabilidad)

11-16

11.4 Gestión y Difusión Agraria

11.4.1 Objetivo del Desarrollo

La agricultura de la región Ayacucho tiene varios factores de impedimento como la topografía accidentada, altitudes elevadas y bajas temperaturas. Además, existen muchos problemas como la falta de financiación para la gestión agrícola de los campesinos y la dificultad de acceso a los mercados, de manera que para vincular la producción agropecuaria de la región con el mercado son requeridas medidas integrales de mejoramiento, no solamente en el centro productor sino también en el sistema de oferta. El programa de desarrollo del subsector gestión y difusión agrícola tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de los campesinos en pobreza por el fortalecimiento de la competitividad de los productos agropecuarios, a través del fortalecimiento del sistema de producción local y del sistema de asistencia.

11.4.2 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo

La situación existente y los problemas de la gestión y difusión agrícola así como los lineamientos básicos para la formulación del programa de desarrollo del subsector de gestión y difusión agrícola se encuentran en la Tabla 11.4.1.

Tabla 11.4.1

Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo Factores de Impedimentos (Efectos Causados) Lineamiento Básicos

Alta Riesgo de Desastre Natural - La producción no está estabilizada y tiene bajo

rendimiento por la fuerte limitación de la temperatura y cantidad de lluvia.

- Alta dificultad de introducir nuevos cultivos o variedades por severa condición natural

- Alta dificultad de uso de tierra no utilizada por elevada dependencia de agricultura a la existencia de recursos hídricos y altura

- Dificultad de mecanización Baja efectividad de agricultura por falta de infraestructura agrícola - Alta dificultad de introducir nuevos cultivos o

variedades por severa condición natural - No pueden aliviar daños causados por desastre

natural - Baja competitividad de los productos en el precio

por muchas perdidas por transporte y almacenamiento

Baja efectividad de agricultura e ingreso de los campesinos - No hay exedentes de la producción para la venta

después de asegurar auto-consumo dado la pequeña área del cultivo.

- Baja rentabilidad por falta de abono y agro químicos por carencia financiera. Además, no se puede mecanizar.

- Los campesinos no pueden tomar el riesgo para introducir nuevos cultivos o variedades por su

⇒ ⇒ ⇒

Reflejo de las condiciones naturales y zonales - Fortalecimiento de producción de los cultivos

adaptables a las condiciones naturales y zonales tales como cultivos perennes en zona baja y cultivos limpios en zona alta

Utilización de recursos especiales zonal y no utilizados - Utilización de los productos agrícolas andinas

concordadas con condiciones naturales - Consideración de utilización de las tierras no

utilizadas Consideración a características de gestión agrícola de los campesinos en condición de pobreza - Estabilizar los alimentos para auto-consumo y

aumentar cantidad de los productos para la venta a través de la productividad de los cultivos tradicionales.

- Selección e introducción de variedades valiosas de cultivos tradicionales

- Acelerar la investigación y ensayo de la tecnología tradicional y moderna de cultivo para la diversificación de cultivos

- Reducción del riesgos de los campesinos para introducir los cultivos nuevos a través del fortalecimiento de cultivos muestra en la granja demostrativa en las comunidades.

Mejoramiento de efectividad de agricultura

11-17

Factores de Impedimentos (Efectos Causados) Lineamiento Básicos

pequeña área de cultivo y carencia financiera - Baja competitividad en ambos aspectos "Precio"

y "Cantidad" por actividad individual (falta de actividad organizada)

Baja productividad de agricultura por falta de tecnología agrícola - Baja producción y calidad. También, poca

cantidad de los productos de la misma variedad - Bajo valor de los productos en el mercado por

falta de elaboración (falta de valor agregado)

- Mejoramiento de eficiencia de la producción agrícola por formación de organización de los productores

- Mejoramiento de capacidad de la producción, venta y financiación a través de fortalecimiento de la organización de los productores

- Baja eficiencia de agricultura por falta de información agrícolas

- No se puede saber demanda real y problema real - Los campesinos no pueden tomar decisiónes de

acuerdo con la demanda en mercado y/o característica del cultivo

- Baja capacidad de negociación del precio - Insuficiente actividad de difusión y asistencia - No se puede realizar actividad de difusión para

área extensa - No se puede utilizar efectivamente los recursos

limitados para la difusión tal como extensionistas- Insuficiente actividad de investigación y ensayo - Insuficiente actividad de investigación y ensayo

de acuerdo con demanda diversificada (tipo de cultivo y tecnología de cultivo) de los campesinos.

- La Difusión de insumos agrícolas mejorados no está avanzada

⇒ ⇒ ⇒

Mejoramiento de acceso a la actividad de difución - Mejoramiento de acceso de los campesinos a

la actividad de difusión por la instalación de granjas demostrativas en las comunidades (INIA ha establecido granjas demostrativas en comunidades)

- Fortalecimiento de colaboración entre INIA y Dirección Regional Agraria para efectiva actividad de difusión

Ampliar la actividad para desarrollar tecnología- Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo

tecnologco del INIA para corresponder a la demanda y los cultivos diversificados

Fortalecimiento de asistencia para reducir riesgo de introducir nuevos cultivos - Formación y asistencia a grupos de

agricultores dirigentes y la actividad de difusión por este grupo para otros campesinos

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11.4.3 Enfoque para la formulación del Programa de desarrollo

11.4.3.1 Enfoque para la formulación del programa de desarrollo

La formulación del programa de desarrollo del subsector Gestión y Difusión Agrícola dará especial énfasis a lo siguiente.

(1) Aprovechamiento al máximo de los subproyectos SNIP sin ejecutar

Gran parte de los subproyectos SNIP se encuentran sin ser ejecutados, incluidos subproyectos que tiene fuerte relación con la gestión y difusión agrícola. Muchos ya han sido evaluados por la comisión técnica del sector responsable. Por lo tanto, desde el punto de vista de la formulación e implementación de proyectos de manera eficiente y por una cuestión de justicia con los beneficiarios, este programa será formulado buscando aprovechar al máximo los subproyectos SNIP sin ejecutar.

(2) Fortalecimiento integral del sistema productivo en general

Los agricultores en pobreza de la región Ayacucho afrontan diversos problemas como el entorno de producción, la gestión agrícola y las técnicas de cultivo, entre otros. Para insertar la producción agrícola de Ayacucho en el mercado es necesario mejorar todo el proceso de manera integral. Así, el programa debe ser formulado considerando un apoyo integral que englobe a todo el sistema de producción, desde las técnicas de producción, hasta los insumos,

11-18

cultivos y sistemas de organización.

(3) Posibilidad de aplicación en otras regiones

Gran parte de las regiones que se encuentran ubicadas en la zona andina comparten los mismos problemas de vulnerabilidad. Este Programa será formulado para que la región Ayacucho sea un modelo para otras regiones en cuanto a efectos de irradiación y posibilidades de aplicación.

11.4.3.2 Evaluación de subproyectos existentes

(1) Contenido y evaluación del contenido de los proyectos SNIP del sector Gestión y

Difusión Agrícola

Para formular un programa de desarrollo eficiente y para confirmar las necesidades de desarrollo, el contenido de los proyectos SNIP existentes sin ejecutar dentro del sector Gestión y Difusión Agrícola será analizado para confirmar su aplicabilidad.

En total, existen 150 subproyectos SNIP del sector Gestión y Difusión Agrícola sin ejecutar y de estos, 36 están fuertemente relacionados con el sector mercadeo y agroprocesamiento, por lo que serán considerados en este sector; el contenido de los restantes 114 proyectos fueron analizados para su confirmación. Gran parte de estos 114 proyectos se encuentran ubicados en las provincias del norte y centro en Huanta, La Mar y Huamanga, concentrando 82% del total de los proyectos, o sea 93 casos. En contraste, las provincias de Huanca Sancos y Parinacochas, en el sur de la Región, no cuentan con ningún proyecto, y Paucar del Sara Sara solamente tiene 1 proyecto. En el SNIP, los proyectos que consideran toda la región, se encuentran ubicados en la capital de la región Huamanga, por lo que se explica un poco este desbalance, pero se puede decir que la diferencia en el número de proyectos entre el norte y el sur de la región refleja las diferencias de consumo en la población, el acceso al mercado y el entorno de producción (condiciones naturales).

La Tabla 11.4.2 muestra los subproyectos por tipo de contenido. Para esclarecer la demanda del contenido de las actividades, la Tabla 11.4.3 muestra el número de proyectos sin ejecutar de acuerdo al contenido.

11-19

Tabla 11.4.2

Proyectos SNIP del subsector gestión y difusión agraria sin ejecutar por tipo de

contenido

Fortalecimiento de Gestión y Agraria

Equipos y materiales Técnicas de cultivo

Fortalecimiento de Difusión

Grado de pobreza

Eq

uip

os d

e pr

odu

cció

n

In

stal

ació

n d

e vi

vero

s

In

stal

ació

n d

e ri

ego

C

osec

had

oras

F

acili

dad

es p

ost

cose

cha,

dep

ósit

os

Eq

uip

os d

e pr

oces

amie

nto

T

écn

icas

de

prod

ucc

ión

gen

eral

Pro

du

cció

n d

e se

mil

las

y p

lan

tone

s

Pre

ven

ción

de

pla

gas

T

écn

icas

de

post

cos

echa

T

écn

icas

de

Pro

cesa

mie

nto

For

tale

cim

ient

o or

gan

izat

ivo

par

a

pro

du

cció

n y

ven

tas

D

esar

rollo

de

biod

iese

l

Des

arro

llo r

ecu

rsos

hum

anos

E

du

caci

ón e

inve

stig

ació

n d

e d

ifu

sión

In

vest

igac

ión

tec

nol

ógic

a d

e p

rod

ucci

ón,

con

serv

ació

n d

e re

curs

os

In

stal

acio

nes

y e

qui

pos

Tot

al

P1

(Zona de pobreza) 3 4 1 5 3 2 1 3 22P2

(Zona de pobreza

elevada) 7 8 3 2 7 1 21 7 3 2 2 17 1 1 82P3

(Zona de pobreza

extrema) 9 12 1 5 3 38 9 3 5 3 14 1 2 1 106

Total 19 24 4 7 11 1 64 19 6 7 5 33 1 2 2 4 1 210

Subtotal 1 66 135 9 210

Subtotal 2 201 9 210Fuente: Elaborado por el Equipo de Estudio en base a datos del SNIP de abril de 2009

La siguiente tabla muestra la clasificación por productos. Igualmente, como la tabla anterior, se muestra el número de proyectos sin ejecutar de acuerdo a productos.

Tabla 11.4.3

Proyectos SNIP del subsector gestión y difusión agraria sin ejecutar por tipo de

producto

Pobreza

Cul

tivos

Lim

pios

Leg

umin

osos

Pap

a C

ebad

a T

rigo

Mai

z A

vena

Qui

nua

Pap

a N

ativ

a C

erea

les A

ndin

os A

rvej

a A

jo A

lcac

hofa

Cañ

a P

lata

no T

una

Caf

é C

acao

Fru

tale

s C

itric

os M

eloc

oton

Dur

azno

Pal

to A

chio

te L

ucum

a F

orra

jes N

ativ

as C

ochi

nilla

Api

cultu

ra C

uyes

Tar

a

P1 (Pobre) 2 1 1 1 1 2 1 1 3

P2 (Muy Pobre) 3 1 2 1 4 10 8 2 1 2 2 1 1 1 3P3 (Extrema Pobreza) 4 4 1 1 5 1 3 1 1 2 1 3 3 3 10 1 5 1 2 1 7

Total 9 1 4 1 2 7 1 4 1 1 1 2 1 1 7 14 13 13 2 1 7 4 2 2 1 1 1 1 10 Fuente: Elaborado por el Equipo de Estudio en base a datos del SNIP de abril de 2009

Realizando el análisis del contenido de estas actividades y productos desde el punto de vista de contenido de acciones y productos de los proyectos SNIP sin ejecutar, las tendencias (necesidades) en general pueden ser resumidas abajo.

- En cuanto a contenido de acciones, existen muchos subproyectos de desarrollo integral que abarcan desde la tecnología de producción hasta las organizaciones para Distribución.

11-20

- Existen muchos subproyectos referidos a semillas y plantones. En cuanto a subproyectos por productos, los de cultivo transitorios la papa y maíz son más numerosos y el café, cacao y frutales son los cultivos permanentes más frecuentes.

- Los proyectos relacionados con el fortalecimiento de la difusión tienen contenidos diversos, desde el fortalecimiento de capacidades de los recursos humanos (mejorar la capacidad de los promotores) hasta el fortalecimiento de investigación tecnológica y mejoramiento de equipos.

- Existen 27 tipos de cultivo (aquellos que no especifican cultivos en general, cereales o frutales son excluidos) y el número de subproyectos es más numeroso en el norte de la región reflejando la biodiversidad y la facilidad de acceso a los mercados de esta zona.

El programa de desarrollo del subsector gestión y difusión agrícola es formulado considerándose estas tendencias.

(2) Evaluación de los subproyectos SNIP sin ejecutar

Para formular e implementar los proyectos eficientemente fueron aplicados los siguientes criterios de evaluación para aprovechar los subproyectos SNIP sin ejecutar.

Tabla 11.4.4

Criterios de Clasificación y Evaluación

Criterios Puntaje ObservacionesPertinencia Grado de pobreza Pobreza extrema (P3) 30

Pobreza elevada (P2) 18Pobreza (P1) 6

Eficacia Potencial elevado (A) 30Potencial mediano (Xa、P) 18Bajo potencial (Xp,F,Xf,CX) 6

Eficiencia Costo de proyecto per capita < a 1,614 soles (promedio - menos de 15%) 10Costo de proyecto per capita < a 2,184 soles 6Costo de proyecto per capita > a 2,184 soles (promedio + más de 15%) 2

Impacto No trae impactos negativos o pueden ser contornados 5Impactos negativos no son significativos pueden ser evitados o mitigados 3Impactos negativos fuertes dificiles de ser mitigados o evitados 1Alto grado de aplicabilidad en otras zonas 5Mediano grado de aplicabilidad en otras zonas 3Bajo grado de aplicabilidad en otras zonas 1Administración del proyecto por el GL 10Administración del proyecto por el GR 6Administración del proyecto por el GC 2

Puntaje máximo 90Puntaje mínimo 18

Sostenibilidad FortalecimientoInstitucional

Grado de efecto de fortalecimientoinstitucional por ámbitos de Gobierno

Tamaño del impacto de irradiación aotras zonasEfecto de

irradiación

Indicadores

Tamaño de los impactos socioambientales

Alto grado de coherencia con elobjetivo del Plan Mestro Alívio de lapobreza"

Eficiencia del costo del proyectoCosto de proyectoper capita

Coherente con las condiciones localesCoherencia conpotencial de uso desuelo

Impacto socioambiental

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Los 114 subproyectos fueron listados en orden decreciente de puntaje y los costos fueron sumados de acuerdo a este orden; los proyectos cuya suma de los costos llega al 20% del total tienen prioridad 1, aquellos proyectos entre los 20% y 40% tienen prioridad 2, siendo que los restantes tienen prioridad 3. Como resultado de esta priorización, de los 114 proyectos, 20 tienen prioridad 1; 49 tienen prioridad 2 y 45 tienen prioridad 3. Por grado de pobreza tenemos que los proyectos prioritarios en zonas de extrema pobreza (P3) son 14, en zonas de pobreza elevada (P2), 1 y en zona de pobreza (P1), se encuentran 5 proyectos. Acá,

11-21

el grado de prioridad reflejara el método de implementación (orden).

Tabla 11.4.5

Resultado de la priorización

Ítem Zona de pobreza

(P1) Zona de pobreza

elevada (P2) Zona de pobreza

extrema (P3) Total

Prioridad 1 5 1 14 20 Prioridad 2 1 9 39 49 Prioridad 3 8 27 10 45

Total 14 37 63 114 Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11.4.4 Programa de Desarrollo

11.4.4.1 Conformación del Programa de Desarrollo

Con base a los lineamientos básicos para la formulación del programa de desarrollo y el análisis de necesidades de los subproyectos sin ejecutar del SNIP, fueron formulados los siguientes 4 proyectos que conforman el presente programa, como se muestra en la Tabla 11.4.6.

Tabla 11.4.6

Proyectos que conforman el Programa Proyecto Contenido

Proyecto de producción de semillas y plantones mejoradas

Medida de mejoramiento de calidad y eficiencia de producción de cultivos existentes y nuevos El objetivo principal es la producción eficiente y mejoramiento de calidad de los productos tradicionalmente producidos en la región Ayacucho

Proyecto de fortalecimiento de competitividad y promoción de diversidad de productos

Medida de diversificación de la producción y mejoramiento de los precios de mercado Objetivo de fortalecer la competitividad con la promoción de la diversificación de productos a través de la introducción de cultivos y variedades con alto valor en el mercado

Proyecto de desarrollo de nuevos productos

Medidas de apertura e ingreso en nuevos mercados Objetivo de establecer el sistema de producción y técnicas productivas de nuevos cultivos con posibilidad de expansión futura en el mercado nacional

Proyecto de fortalecimiento de los servicios de difusión

Medidas de fortalecimiento del sistema de apoyo a los campesinos Objetivo de fortalecer las asociaciones de campesinos para permitir la agilización de acciones en la introducción de nuevos productos y mejoramiento de la calidad de la producción, a través del fortalecimiento del asociativismo

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11.4.4.2 Programa de Desarrollo

(1) Proyecto de producción de semillas y plantones mejoradas

(a) Antecedentes / Objetivo Gran parte de los campesinos en pobreza de la región de Ayacucho se dedican a una producción agropecuaria atrazada y son muy pocos los campesinos que utilizan insumos adecuados de producción como abonos o nuevas variedades de semillas. Como resultado, la productividad por unidad de área es muy baja, y en el caso de la papa, que es el principal cultivo, la productividad promedio es de 11t/ha; aún en la provincia de Huamanga que concentra la producción agrícola, la

11-22

productividad es de cerca de 16t/ha. Además, la baja calidad y la dificultad de acceso a los mercados bajan los precios de mercado de los principales productos por lo que el nivel de ingresos de los campesinos es muy bajo. Para elevar estos ingresos es necesario elevar la competitividad de los productos agropecuarios en los mercados, con el aumento de productividad y mejora de la calidad, o introducir nuevos productos con valor de mercado más elevados. En el caso de los campesinos en pobreza de la región Ayacucho, gran parte de la producción es destinada para el autoconsumo y no es fácil para ellos introducir nuevos productos debido a la falta de financiación agrícola y por los altos riesgos de desastres naturales. Bajo estas circunstancias, este proyecto tiene por objetivo estructurar nuevas formas de obtención de ingresos con la aplicación de una medida básica de mejoramiento de la producción de semillas seleccionadas de los cultivos existentes para incrementar el volumen de producción y mejorar la calidad. (b) Contenido

1) Evaluación de las características de las variedades Evaluación de las características genéticas de las semillas mejoradas y plantones para establecer el estándar de evaluación de calidad de semillas.

2) Aumento de la producción de semillas mejoradas y plantones de cultivos transitorios (especialmente en zonas de altura) Ampliación de la base de producción de semillas del INIA para producción de semillas originales y fortalecer la producción de semillas originales de cultivos transitorios. Las semillas originales producidas en el INIA serán distribuidas en los centros poblados para que ellos puedan producir semillas (producción de semillas certificadas para distribuir y vender a los campesinos), serán convocados campesinos voluntarios para la producción de semillas mejoradas y serán conformados grupos para que el apoyo se dé de manera eficiente. Estos grupos recibiran una asistencia técnica de principios básicos de cultivo y sobre características de variedades. Para evitar la mezcla con variedades sin seleccionar, la parcela para producción de semillas estará ubicada lejos de otros terrenos de cultivo. - Ampliar la capacidad de producción de semillas del INIA - Selección y orientación técnica para los grupos de productores de semillas

3) Producción de plantones seleccionados de cultivos permanentes (principalmente zonas de baja altitud) Organización de un sistema de producción de plantones de cultivos como el café y cacao y de frutales como el palto, dentro de la comunidad. Serán convocados voluntarios para la producción de plantones mejorados y para que el apoyo se de de manera eficiente, se conformaran grupos de candidatos voluntarios para la producción de plantones mejorados. Se realizaran seminarios de asistencia técnica sobre producción de plantones, enjertos, y características de las variedades. El seminario puede ser realizado en Huanta, donde el INIA tiene su finca experimental de producción de frutales. Como resultado del seminario técnico, el grupo que reúna la capacidad de producción suficiente será seleccionado como grupo productor de plantones mejorados. En el terreno perteneciente a este grupo serán construidos las instalaciones, invernaderos a los que se les proporcionarán implementos necesarios

4) Pruebas comparativas entre semillas mejoradas y semillas de los campesinos Para elevar la conciencia de los campesinos acerca del mejoramiento de la gestión agrícola es necesario mostrar resultados concretos para facilitar su comprensión. Por lo tanto, serán realizadas pruebas comparativas entre cultivos de semillas mejoradas y semillas de los campesinos para analizar las diferencias y demostrar la eficacia de las semillas mejoradas.

5) Selección del estándar de certificación del grupo de productores de semillas y plantones mejorados Se realizaran evaluaciones acerca de la calidad de semillas y plantones mejorados en base a

11-23

los estándares de 1) y evaluaciones sobre las actividades de los grupos de productores. Los grupos que logren una evaluación satisfactoria recibiran la certificación para producción de semillas y plantones mejorados y serán destacados dentro de los campesinos en general (conformación de una nueva fuente de recursos).

(c) Periodo de Implementación 2012-2015 (En total 4 años) (d) Ubicación Este proyecto será implementado para toda la región Ayacucho. Se estima cerca de 10 grupos de productores de semillas y plantones mejorados por provincia. Sin embargo, se dará más importancia para la producción de plantones de cultivos permanentes en las provincias de La Mar y Huanta, donde se concentra la producción de cultivos permanentes debido a las condiciones ambientales favorables. En el SNIP se encuentran 24 subproyectos que tienen fuerte relación con el presente Proyecto. De estos 24 proyectos, se toman para el programa los proyectos con grado elevado de prioridad y que no son proyectos para todo el Perú o para diversas regiones. (e) Inversión Prioridad 1 : 9,700,000 soles Prioridad 2 : 800,000 soles Prioridad 3 : 19,800,000 soles Total : 30,300,000 soles

(2) Proyecto de fortalecimiento de la competitividad y promoción de diversidad de

productos

(a) Antecedentes / Objetivo Una de las características de la Región Ayacucho es su biodiversidad variada. Desde el norte de la región hasta el centro existe una variación de altitud que va de 1,000 a más de 4,000 m. En cada faja de altitud las condiciones climáticas son distintas y esta diversidad climática representa las posibilidades de cultivo de diversos productos. En las zonas bajas, actualmente se cultiva el arroz, frutales, cacao, café y en las zonas altas se cultiva la papa, maíz y hortalizas, de acuerdo con las condiciones climáticas. Sin embargo, las técnicas productivas y la capacidad de análisis de mercado son deficientes, por lo que esta biodiversidad no es aprovechada plenamente. Este proyecto busca resaltar esta biodiversidad (características locales) con la introducción de productos y variedades de alta aceptación en el mercado. Con relación a los cultivos existentes, se buscará mejorar la calidad para fortalecer la competitividad en el mercado, con el objetivo de mejorar los ingresos de los campesinos. (b) Contenido

1) Selección de cultivos y variedades de alto valor en el mercado Para introducir productos agrícolas de valor elevado en el mercado es necesario evaluar de forma integral diversos aspectos como la demanda y el acceso al mercado y el entorno de producción. Así, la selección de cultivos y variedades de alto valor de mercado debe ser ajustada de acuerdo con los resultados del proyecto de organización del sistema de Distribución de los productos agropecuarios y del proyecto de promoción de infraestructura de Distribución, a ser implementados dentro del programa de desarrollo del subsector de Distribución y agroprocesamiento. En la presente etapa, se estima que los productos con alto valor de mercado, de acuerdo con recomendaciones del INIA y del Programa Sierra Exportadora, de las necesidades de los proyectos SNIP sin ejecutar y por los resultados de los análisis complementarios llevados dentro de este Estudio son los siguientes.

11-24

Cultivos transitorios (cereales) Maíz para consumo humano, quinua, trigo, kiwicha y maíz morado

Cultivos transitorios (hortalizas) Papa amarilla, frijoles, haba, alcachofa, ajo, cebolla, arveja, tomate

Cultivos permanentes Palto, café, cacao, durazno, tuna

Otros Tara

2) Evaluación y conservación de las características de los cultivos agrícolas de la región Ayacucho - Evaluación de las características de los cultivos de la región Ayacucho La evaluación de las características de los cultivos será llevada a cabo para revisar el valor de mercado de los cultivos y variedades existentes y también para mejorar la calidad de los mismos. La región Ayacucho produce, además de la papa y el maíz corriente, productos andinos tales como muchas variedades nativas de papa, quinua, kiwicha y olluco. Las características genéticas de estos productos serán evaluadas (características genéticas, características de germinación, valor nutricional, etc.) - Fortalecimiento de capacidades de conservación de recursos genéticos del INIA Ampliación de las instalaciones de conservación de recursos genéticos del INIA (facilidades para la conservación de semillas) para conservar los resultados de las acciones de evaluación de las características de los cultivos agrícolas de la región Ayacucho y agilizar el desarrollo de nuevas variedades con alto valor en el mercado. - Preparación de la guía sobre las características de los productos agrícolas Los resultados de las acciones de evaluación de las características de los productos agropecuarios de Ayacucho serán recopiladas para la preparación del una guía de las características de los productos agrícolas y sus variedades. La guía debe servir de referencia para el desarrollo de nuevos productos y puede ser aprovechada dentro del Proyecto de organización del sistema de Distribución agropecuaria, del subsector de Distribución y agroprocesamiento, para las acciones de promoción de la expansión de consumo de productos de la región. Actualmente algunos productos andinos como la quinua vienen tomando impulso dentro del mercado internacional por su alto valor nutritivo y es importante promover los productos resaltando estas características especiales para incrementar los mercados.

3) Evaluación del entorno de producción y cultivos prioritarios, selección de zona piloto El entorno de producción de la región Ayacucho, las características de los cultivos y el acceso al mercado deben ser tomados en consideración para definir la zona piloto prioritaria para fortalecer los cultivos y variedades con alto valor en el mercado.

4) Cultivo experimental en el INIA Para garantizar la tecnología de producción de los cultivos y variedades seleccionadas con alto valor en el mercado, el INIA debe realizar cultivos experimentales. Los resultados deben ser recopilados en un panfleto de título “Técnicas de Cultivo”.

5) Cultivo experimental a nivel de comunidades Serán convocados agricultores voluntarios para realizar los cultivos experimentales dentro de las comunidades, y se conformaran grupos, de manera que la asistencia pueda ser más eficiente. Juntamente con la asistencia técnica a través de los cultivos experimentales, se dará asistencia para el fortalecimiento de capacidades de asociación de los productores para elevar la competitividad de mercado a través de la producción asociativa.

(c) Periodo de Implementación 2014-2019 (En total 6 años) (d) Ubicación Los puntos principales de este proyecto serán Huanta, Huamanga, Cangallo y en los alrededores de

11-25

la ciudad de Puquio, provincia de Lucanas, que tienen una agricultura desarrollada dentro de la región, además tienen acceso al mercado y las condiciones ambientales son diversas. Deben ser conformados cerca de 10 grupos para la producción de cerca de 20 cultivos y variedades. En el SNIP se encuentran 59 proyectos relacionados con el presente proyecto. De estos 59 proyectos se toman para el programa desde los proyectos con grado elevado de prioridad y que no son proyectos para todo el Perú o para diversas regiones. (e) Inversión Prioridad 1 : 14,400,000 soles Prioridad 2 : 18,800,000 soles Prioridad 3 : 11,800,000 soles Total : 45,000,000 soles

(3) Proyecto de Desarrollo de Nuevos Productos

(a) Objetivo Gran parte de los principales cultivos de la región Ayacucho como la papa y el maíz compiten con la producción de otras regiones. La región Ayacucho carece de la capacidad para competir exitosamente con estas regiones y es uno de los motivos para los bajos ingresos de los agricultores. Para mejorar los ingresos de los campesinos es importante mejorar la competitividad tanto en volumen como en precio pero también es necesario marcar una diferencia con las otras regiones a largo plazo, a través del desarrollo de nuevos productos. Este proyecto tiene por objetivo asegurar la tecnología de producción para nuevos mercados futuros, centrados en la futura expansión del mercado interno del Perú y en los cultivos con posibilidad de producción en la región Ayacucho. Los nuevos productos considerados dentro de estas condiciones son los productos orgánicos y la betarraga para producción de biodiesel. La situación actual de estos productos son las siguientes. Productos orgánicos Durante los últimos años, la economía peruana viene creciendo de manera estable y con la evolución socio económica, debe haber un incremento en la sensibilización sobre la salud y los alimentos saludables. En Lima ya se encuentran productos orgánicos y de alto valor nutricional en el mercado pero en realidad la producción de productos orgánicos todavía es muy pequeña. Así, si la región o las provincias organizan un sistema para la producción de cultivos orgánicos será posible fomentar la producción de cultivos orgánicos con características regionales y a largo plazo existe la posibilidad de tornarla reconocida como zona productora de productos orgánicos. Betarraga para biocombustibles El Perú viene evaluando la obligatoriedad de uso de biocombustibles (E7.8: 7.8% de mezcla de biocombustibles en el petróleo). El Perú es uno de los signatarios del Protocolo de Kioto y viene impulsando las investigaciones relacionadas con los métodos de uso del Mecanismo de Desarrollo Limpio y los cambios climáticos, centrado en el Ministerio del Ambiente. Debido a la elevación de la conciencia sobre las cuestiones ambientales, existe la posibilidad del gobierno peruano reglamentar el permiso de uso del E7.8 (obligatoriedad de mezcla) y ya existe un movimiento dirigido a la producción de biocombustibles por diversas entidades como la Agencia de Promoción de Inversión Privada. Existen una variedad de cultivos que pueden ser utilizados como materia prima para la producción de biocombustibles como el trigo y el maíz, o la caña de azúcar, papa, betarraga, entre otros. El volumen de producción de etanol por volumen de producto es más grande en cereales como el maíz, pero la productividad depende de diversos factores como las condiciones naturales y la productividad por área de producción, por lo que es necesario evaluar cuidadosamente cada uno de ellos. Considerando las condiciones ambientales y la seguridad alimentaria, en la región Ayacucho existe la posibilidad de producción de biocombustibles a través de la betarraga que tiene una productividad elevada por área de producción, es resistente al frío y puede desarrollarse con poca

11-26

agua. Actualmente no existe una difusión del cultivo de betarraga en la región Ayacucho, pero es importante evaluar la producción de biocombustibles a través de la betarraga, como una manera de introducir un nuevo producto para aprovechar tierras aún no desarrolladas que presentan impedimentos por las condiciones severas en las que se encuentran. (b) Contenido

1) Establecimiento de un sistema de cultivo de producción orgánica sin insumos químicos - Identificación de la demanda de mercado El Proyecto de organización del sistema de Distribución de productos agropecuarios del subsector Distribución/agroprocesamiento identificará la demanda actual y futura. Dentro de los proyectos sin ejecutar del SNIP se encuentran proyectos de cultivo orgánico de cacao, café, palto y papa. - Garantía de tecnología y pruebas de agricultura orgánica del INIA Para garantizar la tecnología de cultivos orgánicos el INIA debe realizar cultivos experimentales. Con estos cultivos experimentales serán realizadas pruebas y análisis sobre: 1) Evaluación de los insumos orgánicos de la región Ayacucho (valor nutricional, volumen, etc., 2) Método de producción de abono orgánico, 3) Método de cultivo, 4) Método de prevención de enfermedades, etc. Un punto importante en la producción orgánica son las medidas contra las enfermedades. Para esto son necesarias pruebas integrales para prevenir enfermedades a través de una combinación de métodos de producción de defensivos orgánicos, rotación de cultivos para evitar daños en cultivos continuados, cultivo de plantas compañeras y plantas resistentes como avena y marigold, uso de bio defensivos, entre otros. Los resultados deben ser compilados para preparar un “Manual de producción orgánica”. - Establecimiento del estándar de certificación de productos orgánicos Para ampliar el mercado de productos saludables, la garantía de calidad (confiabilidad del producto) es fundamental. Para tanto, es necesario establecer un estándar de calidad basado por ejemplo, en el Codex de la FAO y de la OMS en cuanto a la seguridad de los alimentos. Al mismo tiempo, se establece un sistema de certificación de productores con la metodología del Plan de Acción Global (GAP, por sus siglas en inglés) que se viene expandiendo en Europa. El GAP establece estándares para el entorno de producción y para el proceso productivo y aplica un método de monitoreo para el cumplimiento de estos estándares y así garantizar la seguridad tanto de productores como de los productos. - Selección y asistencia técnica para grupos de productores orgánicos La producción de cultivos orgánicos se llevará a cabo con la selección de grupos de productores para la producción piloto a nivel de comunidades. Estos grupos recibirán orientación técnica y al mismo tiempo, en cooperación con el Proyecto de organización del sistema de Distribución de productos agropecuarios del subsector Distribución/agroprocesamiento, serán evaluadas actividades de empaque y promoción.

2) Asegurar el sistema de producción de biocombustibles con la betarraga - Identificación de la demanda de mercado El Proyecto de organización del sistema de Distribución de productos agropecuarios del subsector Distribución/agroprocesamiento identificará la demanda actual y futura. - Ejecución de cultivos experimentales de betarraga por el INIA El INIA realizara cultivos experimentales de betarraga. Estos cultivos deben darse en diversas altitudes para evaluar las posibilidades de aprovechamiento de tierras sin explotar. Para la producción de biocombustibles con competitividad son importantes la alta productividad por unidad de área y un contenido elevado de azúcar. Por lo tanto, al momento de garantizar la tecnología estos 2 aspectos deben ser considerados. Los resultados de las pruebas de cultivo deben ser recopilados en un manual de producción de betarraga, a ser distribuido a los

11-27

agricultores. - Selección y asistencia técnica para grupos de productores piloto La producción de betarraga se llevará a cabo con la selección de grupos de productores para la producción piloto. Este proyecto tiene como objeto el desarrollo de un nuevo producto para el futuro, por lo que los insumos necesarios deben ser totalmente suministrados por la entidad implementadora.

(c) Periodo de Implementación 2018-2019 (En total 2 años) (d) Ubicación Este proyecto será implementado en las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta donde la agricultura se encuentra más desarrollada dentro de la región y que tienen mejor acceso al mercado. Los grupos de productores piloto para cultivos orgánicos y biocombustibles serán de aproximadamente 10 (200 Ha). En el SNIP se encuentran 10 proyectos relacionados con el presente proyecto. De estos, 1 se relaciona con biocombustibles, 8 con cultivos orgánicos y 1 con el estándar del café. De estos 10 proyectos, se toman para el programa los proyectos con grado elevado de prioridad y que no son proyectos para todo el Perú o para diversas regiones (e) Inversión Prioridad 1 : 5,300,000 soles Prioridad 2 : 2,400,000 soles Prioridad 3 : 5,500,000 soles Total : 13,200,000 soles

(4) Proyecto de fortalecimiento de servicios de difusión

(a) Objetivos En el Perú, la Dirección Regional Agraria es responsable por la difusión agrícola. La DRA Ayacucho tiene cerca de 100 agrónomos y promotores distribuidos en toda la región para efectuar los servicios de difusión. Sin embargo, debido a diversos factores como la falta de capacidades de los promotores, la falta de material de promoción y la dispersión de las tierras agrícolas, entre otros, dificulta la implementación de servicios de difusión satisfactorios. Gran parte de los campesinos de la región Ayacucho se encuentran en pobreza y no tienen acceso a la financiación agrícola. Además, por la frecuencia de ocurrencia de desastres naturales, dificultad de acceso a los mercados, etc. los campesinos no tienen condiciones de introducir por si mismos nuevos productos o nuevas variedades de cultivo para elevar sus ingresos. Para contrarrestar esta situación, es necesario fortalecer los servicios de difusión, proporcionando oportunidades para intentar elevar sus ingresos con la introducción de nuevos productos y variedades. En este contexto, el presente proyecto tiene por objetivo proporcionar oportunidades a los campesinos para probar nuevas alternativas para mejorar sus ingresos, con el fortalecimiento del acceso a los servicios de difusión a nivel de comunidades, mejorando las técnicas y prácticas agrícolas de los campesinos. (b) Contenido

1) Fortalecimiento de capacidades de los promotores agrícolas a nivel de provincias - Realización de seminarios técnicos para los promotores de forma regular Realización de seminarios técnicos regulares para elevar la capacidad de los promotores a nivel de provincias. Los seminarios deben ser realizados en conjunto entre el INIA y la Universidad de Huamanga, para brindar orientación en cuanto a las características de los cultivos, técnicas de cultivo, conformación y fortalecimiento de asociaciones y técnicas de difusión en general. Para elevar la capacidad de análisis de los mismos promotores, se preparara un plan de desarrollo agrícola distrital para que ellos puedan evaluar los problemas y medidas a ser

11-28

tomadas dentro de sus distritos. - Implementación de viajes de estudios Se seleccionaran a los promotores representantes de cada provincia para realizar viajes de estudios. En estos viajes se efectuaran visitas a organizaciones o asociaciones de productores innovadores dentro y fuera de la región Ayacucho, para el intercambio de opiniones y análisis de problemas, para elevar de esta forma, la capacidad de los promotores. - Preparación del manual del promotor Preparación de un manual del promotor con las características y técnicas de cultivo, conformación y fortalecimiento de asociaciones y técnicas de difusión en general. El manual no debe estar limitado solamente a técnicas de cultivo, debe contener también información sobre aspectos financieros para el agricultor, como el nombre de entidades financieras, las condiciones de financiación, tipos de créditos, procedimientos de solicitud, etc. para que el promotor pueda asistir al productor también en este aspecto.

2) Preparación de material para difusión En todos los distritos deben distribuirse motocicletas para fines de difusión y equipos básicos para análisis, como medidores de Ph.

3) Instalación de parcelas demostrativas a nivel de provincias Para mejorar el acceso de los campesinos a los servicios de difusión, se instalaran parcelas demostrativas. En esta parcela, serán cultivados nuevos productos y variedades con fines experimentales, en lugar de los campesinos que no pueden arriesgarse a introducir nuevos cultivos por la falta de capital. Como es difícil para los promotores administrar las parcelas por su número reducido, esta deberá estar a cargo de los campesinos o asociaciones de campesinos. El costo de administración será costeado con los productos cosechados.

4) Conformación de grupos de campesinos ejemplares en la comunidad y asistencia intensiva Para mejorar el acceso a los servicios de difusión a nivel de comunidades, será organizado un sistema de difusión a través de la conformación de grupos de campesinos ejemplares de la comunidad. Los campesinos más interesados en nuevas variedades o nuevos cultivos son seleccionados para conformar grupos y producir los nuevos productos o variedades; se les proporcionará semillas, abono, etc. para que ellos realicen los cultivos demostrativos a los otros campesinos. También se prestará asistencia para fortalecer a este grupo de campesinos ejemplares para que se torne una asociación modelo y así fortalecer el sistema de producción eficaz a nivel asociativo.

5) Fortalecimiento de información agrícola La información organizada dentro del Proyecto de organización del sistema de Distribución de productos agrícolas del subsector Distribución/agroprocesamiento será transmitida al grupo de campesinos ejemplares para que ellos puedan suministrar la misma a la comunidad en general. Al mismo tiempo, estos grupos serán listados para proporcionar información de los productores al mercado.

(c) Entidad Implementadora Dirección Regional Agraria (DRA) (d) Periodo de Implementación 2011 -2020 (En total 10 años) (e) Ubicación Este proyecto será implementado en toda la región Ayacucho. Se estima cerca de 10 grupos de campesinos ejemplares por provincia.Subproyectos SNIP sin ejecutar relacionados con el Proyecto de Fortalecimiento de los Servicios de Difusión En el SNIP se encuentran 5 proyectos relacionados con el presente proyecto. De estos 5 proyectos, se toman para el programa los proyectos con grado elevado de prioridad y que no son proyectos

11-29

para todo el Perú o para diversas regiones. (f) Inversión Prioridad 1 : 3,600,000 soles Prioridad 2 : 400,000 soles Prioridad 3 : 0 soles Total : 4,000,000 soles

(5) Area Objetivo del Programa

El área objetivo del programa han sido seleccionado en base de las caracteristicas por altura y provincia (Tabla 10.3.2). El Area Objetivo de cada proyecto se muestra en la Tabla 11.4.7 y Figura 11.4.1

Tabla 11.4.7

Area Objetivo de Proyecto

Area

No. Provincia Altura

(m) P

roye

cto

de

pro

du

cció

n d

e se

mil

las

y p

lan

ton

es m

ejor

adas

Pro

yect

o d

e fo

rtal

ecim

ien

to d

e co

mp

etit

ivid

ad y

pro

moc

ión

de

div

ersi

dad

de

pro

du

ctos

Pro

yect

o d

e D

esar

roll

o d

e N

uev

os

Pro

du

ctos

Pro

yect

o d

e fo

rtal

ecim

ien

to d

el

serv

icio

de

dif

usi

ón

Toda la Región ◎ ◎ 1 2,000-4,000 ◎ 2

Huanta < 2,000 ◎

3 La Mar 2,000-4,000 ◎ Nor

te

4 Huamanga 2,000-4,000 ◎ ◎ 5 ≧4,000 ○ 6

Cangallo 2,000-4,000 ◎ ◎

7 Vilcas Huaman 2,000-4,000 8 ≧4,000 9

Victor Fajardo 2,000-4,000

10 ≧4,000 11

Huanca Sancos 2,000-4,000

12 ≧4,000

Cen

tral

13 Sucre

2,000-4,000 14 ≧4,000 ○ 15

Lucanas 2,000-4,000 ◎ ◎

16 ≧4,000 17

Parinacochas 2,000-4,000

18 ≧4,000

Sur

19 Paucar del Sara Sara 2,000-4,000

Nota: ◎(Relación muy fuerte), ○(Relación mediana), △(Relación normal) Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11-30

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 11.4.1 Mapa de Desarrollo Sectorial y Zonal (Sector Gestión y Difusión Agraria)

11-31

11.5 Pecuaria

11.5.1 Objetivo de Desarrollo

La actividad agropecuaria tiene un rol importante en la economía rural de Ayacucho, de ella dependen cerca del 70% de de las familias, considerada como una fuente de empleo, seguridad alimentaria, ahorro y de ingresos de rápida obtención.

En ese sentido, el programa pecuario tiene el Objetivo de “Promover una ganadería sostenible que aproveche el ambiente natural de la región Ayacucho para elevar los ingresos y beneficios de los campesinos” y contribuir al logro del objetivo estratégico de desarrollo de la Región Ayacucho.

11.5.2 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo Pecuario

La Tabla 11.5.1 muestra los temas y las condiciones existentes, así como los lineamientos básicos para la formulación del programa de desarrollo del sector pecuario.

Tabla 11.5.1

Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo Factores de Impedimentos

(Efectos Causados) Lineamiento Básicos

Alta riesgo de desastre natural - Aumento de mortalidad de ganado

por desastre natural - Baja producción por estrés causado

por demasiado movimiento - Aumento de carga de trabajo de los

campesinos por frecuente movimiento del ganado

Empeoramiento de ambiente de producción y aumento de perdida de producción - Deterioro de pastos naturales - Deterioro de pastos naturales y

disminución de hábitat por la competencia entre los diferentes ganados

- Aumento de mortalidad de ganado por desastre natural

- Aumento de mortalidad y morbilidad de los ganados y, baja calidad de los productos

- Baja calidad de los productos por incesto

- Retraso de introducción de razas mejoradas

Baja capacidad de negociación - Venta de los productos con precio

bajo

Introducción de sistema sostenible de ganadería con consideración a las características de condiciones climáticas andinas - Re-valoración de especies originales y razas cruzadas que

tienen potencial - Uso sostenible de recursos naturales introduciendo

adecuada tecnología de ganadería Establecimiento de sistema del suministro de alimentos con alta calidad - Mejoramiento del manejo de pastos naturales - Introducción de tecnología para producción y manejo

intensivo de los pastos - Introducción de tecnología de producción de alimentos Mejoramiento de tecnología y ambiente de la producción - Introducción de tecnología intensiva de ganadería - Reducir riesgo de desastres naturales y ocurrencia de las

enfermedades por mejoramiento de infraestructura de producción

Uso sostenible de camélidos silvestres - Fortalecimiento de la sistema de protección de vicuña con

la participación de gobiernos regionales y locales también de los habitantes, para uso sostenible

Formación del asociación empresarial y cooperativa - Mejoramiento de capacidad de negociación y

productividad por la formación de la asociación de productores

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11-32

11.5.3 Enfoque en la Formulación del Programa de Desarrollo

11.5.3.1 Enfoque en la Formulación del Programa de Desarrollo

La formulación del programa de desarrollo se vale de los siguientes enfoques.

(1) Uso de proyectos SNIP existentes

Existe un número importante de proyectos sin ejecutar en el banco de proyectos del SNIP vinculados con la actividad pecuaria, muchos de ellos tienen estrecha relación con los problemas y políticas básicas de este programa; por esta razón, se considera el uso de los proyectos ganaderos existentes en el SNIP para propiciar igualdad de oportunidades de desarrollo entre los beneficiarios.

(2) Consideración de las características ambientales y acceso al mercado

El entorno de las zonas, como las condiciones ambientales y el acceso al mercado, ha determinado el tipo de ganadería que se desarrolla en el ámbito de Estudio, principalmente, el piso altitudinal, la calidad de los pastizales naturales y la disponibilidad de agua, son factores condicionantes que se toman en cuenta en la formulación de este programa. La Tabla 11.5.2 muestra los condicionantes para las zonas principales de acuerdo con las acciones.

Tabla 11.5.2

Condiciones para selección de zonas seleccionadas para desarrollo por tipo de

actividades Acciones Zonas de desarrollo

Incremento de la productividad lechera

Zonas de altitud media a baja con posibilidades de acceso al mercado, disponibilidad de riego para cultivo intensivo de pastos.

Incremento de la productividad de carne de vacuno

Zonas de altitud media a alta con amplias praderas naturales con alguna posibilidad de acceso al mercado y de disponibilidad de agua para consumo animal y riego de pastos naturales y cultivados.

Incremento de la productividad de carne y fibra de alpaca

Zonas altas con amplias praderas naturales, con alguna posibilidad de acceso al mercado y de disponibilidad de agua para consumo animal y riego de pastos naturales y cultivados.

Incremento de la productividad del cuy

Zonas de altitud baja, media y alta próximas a centros poblados con alguna posibilidad de acceso al mercado y de disponibilidad de agua para riego de pastos cultivados en pequeña escala.

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11.5.3.2 Estudio de Proyectos SNIP sin ejecutar

(1) Clasificación de los proyectos SNIP sin ejecutar del subsector ganadería por provincias

y clase de ganado

La tabla 11.5.3 muestra la distribución provincial de 145 proyectos ganaderos por clase, de los cuales, el 18% es de vacunos de carne con 26 proyectos, el 33% es de vacunos lecheros con 48 proyectos, así los proyectos de vacunos representa la mitad de los proyectos. A seguir se encuentran los cuyes con 53 proyectos o 36%, y el 5% es de alpacas con 7 proyectos. Los proyectos de vacunos lecheros y cuyes representan el 87.7% del total de proyectos. Relacionando las necesidades de desarrollo ganadero con el número de proyectos, se

11-33

concluye que estas dos especies son las más importantes o las más interesantes para los campesinos. En cuanto a ubicación por provincias, Huamanga donde se encuentra la ciudad de Ayacucho tiene 55 proyectos, seguida de La Mar con 16 proyectos y Huanta con 13 proyectos, por lo que los proyectos se concentran en el norte de la región.

Tabla 11.5.3

Número de Proyectos Ganaderos por Clase y por Provincia

Hu

anta

La

Mar

Hu

aman

ga

Can

gall

o

Vil

cas

Hu

aman

Vic

tor

Faj

ardo

Hu

anca

San

cos

Sucr

e

Lu

can

as

Par

inac

ocha

s

Pau

car

del

Sar

a S

ara

Esp

ecie

Cla

se

Tot

al

%

58% 32% 11% Total 145 100% 13 16 55 21 2 13 2 8 8 5 3

Subtotal 74 51% 8 11 19 15 0 7 1 5 4 4 1 Carne 26 18% 2 3 6 9 - 1 1 - 3 2 -

Vacu

nos

Lecheros 48 33% 6 8 13 6 - 6 - 5 1 2 1 Subtotal 12 8% 0 0 3 2 0 1 0 2 3 1 0 Alpaca 7 5% 0 0 2 0 0 0 0 2 2 1 0

Cam

élid

os

Vicuña 5 3% 0 0 1 2 0 1 0 0 1 0 0 Cuy Cuy 53 36% 4 5 31 4 2 4 0 1 0 0 2

Otras 6 4% 1 0 2 0 0 1 1 0 1 0 0 Ave 2 1.4% 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Cap 1 0.7% 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Ovi 2 1.4% 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Otra

s Esp

ecie

s

Por 1 0.7% 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Fuente: Elaborado por Equipo de Estudio de JICA.

(2) Análisis del Contenido de los Proyectos SNIP Sin ejecutar

El contenido de los proyectos relacionados con el sector pecuario se resume en la siguiente tabla 11.5.4.

Tabla 11.5.4

Contenido de Los Proyectos SNIP sin Ejecutar del Subsector Ganadería Objetivo Contenido del proyecto

Aumento de la productividad y mejoramiento de calidad de pastos y forrajes

Fortalecimiento de la producción de pastos y forrajes. (Cultivo de pastos bajo riego y mejoramiento del manejo de praderas nativas.)

Eficiencia del sistema de producción ganadera de los campesinos

Gestión técnica de procesos de producción y Distribución, asociativismo, gestión empresarial, etc.

Desarrollo de la infraestructura productiva esencial

Establos, cobertizos, plantas procesadoras (de leche, carne, fibras, lana, otros), sistemas de riego para pastos, cercos de manejo de praderas, etc.

Mejoramiento de técnicas de manejo ganadero

Mejoramiento de los sistemas de alimentación, técnicas de prevención y control sanitario, reproducción y mejoramiento genético, ordeño y esquila, etc.

Fuente: Equipo de Estudios JICA

(3) Metodología de Evaluación y Grado de Prioridad de Los Proyectos SNIP sin Ejecutar

La evaluación del grado de importancia de los proyectos SNIP sin ejecutar, obedece a cinco criterios con sus respectivos indicadores y valores relacionados con los principales factores

11-34

influyentes para el desarrollo de proyectos de inversión pública en Ayacucho. El puntaje máximo es de 90 y el puntaje mínimo es de 18. La Tabla 11.5.5 muestra el resultado y contenido de los 5 indicadores.

Tabla 11.5.5

Indicadores de Evaluación de los Proyectos SNIP Sin Ejecutar relacionados con la

Ganadería y resultados por categoría. Categoría

Vacunos Camélidos Otras

Especies Criteri

o Indicador Puntaje N°

ProyectosCa Le Alp Vi Cu OE

Grado De Pobreza Total 146 27 48 7 5 53 6 - Extrema Pobreza (P3) 30 75 16 29 2 3 24 1 - Alta Pobreza (P2) 18 63 11 17 4 1 25 5

Perti

nenc

ia

- Pobreza (P1) 6 8 0 2 1 1 4 0 Potencial De Suelo Total 146 27 48 7 5 53 6 - Alta (A,P) 30 58 14 17 4 0 20 3 - Mediana (Xa,Xp) 18 56 8 22 3 5 16 2 Ef

icac

ia

- Baja (F,Xf) 6 32 5 9 0 0 17 1 Costo de Proyecto/ Beneficiario

Total 146 27 48 7 5 53 6

- Menos de 840 Soles 10 65 14 22 3 3 20 3 - De 841 a menos de 1,650 Soles

6 35 11 12 2 2 5 3 Efic

ienc

ia

- Más de 1,650 Soles 2 46 2 14 2 0 28 0 Impacto Ambiental Total 146 27 48 7 5 53 6 - No hay impacto negativo

o hay impacto positivo 5 64 4 18 7 3 30 2

- Hay impacto negativo pero se puede evitar

3 82 23 30 0 2 23 4

- Hay impacto negativo fuerte y será difícil de evitarlo

1 0 0 0 0 0 0 0

Posibilidad De Irradiación Total 146 27 48 7 5 53 6 - Posibilidad alta de

irradiación a otras áreas 5 19 3 4 4 2 4 2

- Posibilidad mediana de irradiación a otras áreas

3 65 8 28 2 2 23 2

Impa

cto

- Posibilidad baja de irradiación a otras áreas

1 62 16 16 1 1 26 2

Fortalecimiento De Organización

Total 146 27 48 7 5 53 6

- Proyecto de Gobierno Local (GL)

10 64 3 31 1 4 21 4

- Proyecto de Gobierno Regional (GR)

6 17 0 9 3 0 5 0

Sost

enib

ilida

d

- Proyecto de Gobierno Nacional (GN)

2 65 24 8 3 1 27 2

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudio de JICA, Nov 2009.

De esta forma, se ha cuantificado el puntaje de cada proyecto con la sumatoria de valores de cada criterio desde 18 como mínimo hasta 90 como máximo, valores que permiten ordenar los proyectos por orden de prioridad de mayor a menor en tres grupos: Primera prioridad conformado por el grupo de proyectos de mayor puntaje que sumaron el primer 20% del

11-35

costo total de inversión de los proyectos ganaderos; segunda prioridad conformado por el grupo de proyectos de puntajes intermedios que sumaron el siguiente 20% del costo total de inversión de los proyectos ganaderos; los restantes tienen prioridad 3.

De 145 proyectos ganaderos del SNIP sin ejecutar, en la categoría 1 hay 10 proyectos que representan el 7% del total de proyectos ganaderos, de los cuales, 5 son de vacunos lecheros, 2 de vacunos carne, 1 de alpacas y 2 de cuyes. En la categoría 2 totalizan 46 proyectos que representan el 31% del total, y finalmente en la categoría 3 hay un total de 62 proyectos tal como se observa en la siguiente tabla 11.5.6.

Tabla 11.5.6

Priorización de Proyectos Ganaderos por Clase

Pri

orid

ad

Vac

un

os

lech

eros

Vac

unos

car

ne

Alp

acas

Vic

as

Cu

yes

Otr

as E

spec

ies

Tot

al

%

Cos

to d

e In

vers

ión

Ori

gin

al

Cos

to d

e In

vers

ión

Act

ual

izad

o

1 5 2 1 0 2 0 10 7 19,894,108 21,294,301 2 16 9 1 3 15 2 46 31 21,835,258 23,659,351 3 27 15 5 2 36 4 90 62 49,202,119 53,838,566

Total 48 26 7 5 53 6 146 100 90,931,485 98,792,218Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11.5.4 Programa de Desarrollo Ganadero

11.5.4.1 Composición del Programa de Desarrollo

Este programa de desarrollo, está compuesto por los siguientes 6 proyectos:

- Proyecto de apoyo para la producción de leche

- Proyecto de apoyo para la producción de carne bovina

- Proyecto de apoyo para la producción de alpaca

- Proyecto de apoyo para el manejo y protección de la vicuña

- Proyecto de mejoramiento en la eficiencia de produción del cuy

- Proyecto de apoyo para la producción de carne y lana de oveja

El Programa busca contribuir al desarrollo económico y social de los campesinos pobres de Ayacucho, fortaleciendo las competencias en general y habilidades emprendedoras en particular, de los sistemas de producción de leche, Carne, fibra, lana, entre otros, a través de la prestación de servicios especializados de asistencia técnica, capacitación y entrenamiento en los siguientes componentes:

- Producción y manejo de pastos con el objeto de garantizar la disponibilidad y mejoramiento de la calidad de pastos que faciliten la eficiencia productiva del ganado.

- Formación y fortalecimiento de organizaciones de productores, con el objeto de promover las competencias asociativas y empresariales para la gestión productiva y la articulación

11-36

comercial con poder de negociación.

- Infraestructura productiva necesaria con el objeto de mejorar el manejo ganadero y reducir los riesgos ambientales, enfermedades y otros.

- Tecnologías productivas con el fin de ampliar la base productiva en nuevas áreas, mejorar la productividad ganadera y la calidad de los productos, mediante un manejo tecnificado, entendiendo por manejo, las técnicas de alimentación, sanidad animal, reproducción y mejoramiento genético, así como otros cuidados y registros.

11.5.4.2 Resumen del Proyectos

(1) Proyecto de Apoyo para la Producción de Leche

(a) Antecedentes y Objetivo La producción de leche en Ayacucho proviene de la crianza de ganado de diverso grado de cruzamiento de 23 razas criollas con las razas Brown swiss, Holstein, Shorton entre otras. Este ganado, a pesar de estar dotado de una carga genética para producir leche, tiene limitaciones de carácter ambiental, es decir, tiene un manejo deficiente debido a una defectuosa nutrición por escasa disponibilidad y baja calidad de forrajes, exposición a riesgos naturales y enfermedades, deficientes prácticas reproductivas, entre otras causas de la baja productividad lechera. Los registros de producción de leche, por vaca en ordeño durante 180 días por año, aproximadamente, (época de lluvias), fluctúan entre 328 y 417 Kg/año ó 1.8 a 2-3 Kg/día en la Zona Norte, 192 a 295 Kg/año ó 1.1 a 1.6 Kg/día en la Zona Centro y 424 a 839 Kg/año ó 2.4 a 4.7 Kg/día en la Zona Sur. Por lo tanto, para elevar la productividad lechera, es necesario promover la ganadería semi intensiva e intensiva y estructurar un sistema de producción que garantice la oferta constante de alimentos para el ganado con alto valor nutritivo, la sanidad oportuna y reproducción controlada. Para elegir una zona de producción competitiva, que pueda abastecer leche de buena calidad de manera constante, es primordial la promoción del asociativismo y desarrollo de capacidades técnicas y empresariales de los productores, así como, la producción intensiva de pastos cultivados bajo riego y el mejoramiento de pastos naturales, la construcción de infraestructura ganadera esencial (establos, cobertizos, cercos de manejo de ganado, plantas procesadoras, etc.) y una oferta adecuada de servicios agrarios ganaderos; para tanto es imprescindible fortalecer también la asistencia técnica. Un considerable porcentaje de la leche consumida en la región Ayacucho es de procedencia extraregional, de otro lado, el gobierno mantiene programas sociales del Vaso de Leche y Desayunos escolares, a través de los cuales se eleva la demanda local; en consecuencia, las posibilidades de crecimiento de la producción comercial, son grandes, teniendo en cuenta, la demanda insatisfecha que bordea 6,150 toneladas al 2008 (PIP 84485) y el reto de desplazar la oferta extraregional. Así, el objetivo de este proyecto es “incrementar la productividad lechera del ganado vacuno” mediante el mejoramiento del sistema de producción, para contribuir a elevar las condiciones de vida de los campesinos. (b) Contenido

1) Producción y manejo de pastos La soportabilidad de los pastizales, depende principalmente, de la cantidad y calidad de pasto producido por unidad de superficie, del sistema de pastoreo, especie de pasto y de ganado, manejo del pasto, entre otros. Comparándose la capacidad de soporte (volumen de carne producido/área/año) de ganado alimentado con pasto natural frente a otro que consume pasto

11-37

cultivado con leguminosa, la diferencia es de 1.5 a 3.0 veces más, y si el pasto cultivado es abonado, esta diferencia aumenta entre 2.0 y 4.0 veces más. Así, el tipo de pasto es un factor importante para la productividad del ganado, por lo que se brindará orientación técnica para la producción intensiva de pastos, manejo, procesamiento y almacenamiento, a través de la introducción de especies de leguminosas como la alfalfa, el trébol, vicias y gramíneas como el rye grass, dactylis glomerata, avena y otros, en métodos de cultivo mixto, así como el uso de residuos de cosecha y agroindustriales, entre otras técnicas.

2) Formación y fortalecimiento de organizaciones de productores El proyecto considera, el desarrollo de la asociatividad entre los productores de vacunos lecheros, lo que implica: 1) Tener visión empresarial y actuar en función de objetivos de beneficio común, 2) Producción organizada (resolviendo escala, volumen y calidad), 3) Incremento del Poder de negociación, 4) Mayores oportunidades de inserción ventajosa a los mercados nacionales e internacionales. Asistencia técnica para el fortalecimiento, la conformación y formalización de organizaciones de productores, con el objetivo de desarrollar capacidad asociativa y empresarial para la gestión de la producción intensiva de vacunos lecheros. Con la finalidad de garantizar el desarrollo de la capacidad de gestión de las organizaciones de productores y una producción estable de leche, se conformarán módulos de 2 a 10 vacunos por cada familia. Cada módulo estará compuesto de cerca de 50 productores/as, organizados en núcleos comunales o de grupo campesino, conformados por cerca de 20 núcleo. Previa capacitación, los miembros de cada organización deben proponer un plan de actividades, un método de gestión y un cronograma de instalación de infraestructura productiva de manejo de ganado y el equipamiento correspondiente.

3) Técnicas de manejo de vacunos lecheros en módulos demostrativos Para desarrollar las capacidades técnicas de los productores, en cada núcleo comunal o grupo organizado de campesinos, se instalarán módulos demostrativos o escuelas de campo para el modelo de pequeña ganadería lechera, donde los productores/as realizarán trabajos de entrenamiento con experiencias propias y asistencia técnica para la producción y manejo de pastos, sistemas de alimentación al pastoreo rotativo y estabulado, prevención, control y erradicación de enfermedades, higiene de las instalaciones de manejo; técnicas de reproducción y mejoramiento genético por monta natural, uso de inseminación artificial y biotecnología reproductiva (transferencia de embriones), técnicas de manejo e higiene del ordeño, registros de producción, entre otros. El local y parcela de terreno para la instalación debe ser facilitado por los miembros de la organización de productores con una infraestructura esencial, como corrales de manejo de ganado y cercos de división de pastizales, local para almacén y oficina, y otros de acuerdo con las posibilidades.

4) Preparación de infraestructura pecuaria Previa evaluación de la situación de gestión de la organización de productores y de la situación actual de la infraestructura existente, para el manejo adecuado del ganado lechero y proteger de los efectos climáticos adversos, se construirán corrales y mangas de manejo, establos o cobertizos con comederos y bebederos, instalaciones para el manejo e higiene del ordeño, depósitos para leche, silos o almacenes de forrajes, instalación de equipos de procesamiento de pastos, acondicionamiento de abrevaderos en la pradera, estercoleros, entre otras. Como gran parte de las tierras, dentro de la comunidad, son terrenos comunitarios, debe haber consenso entre los pobladores para su utilización. En caso que sea difícil conseguir un terreno de dimensiones razonables para los potreros, se conformarán potreros de tamaño mediano en terrenos de los miembros de la organización y se utilizará un sistema eficiente de crianza con rotación de pastizales.

11-38

(c) Periodo 2013-2016 (4 años) (d) Área Objetivo El proyecto considera atender aproximadamente, 1,000 familias ubicadas en las provincias de La Mar, Huamanga, Cangallo, Victor Fajardo y Lucanas, con producción lechera elevada y con acceso relativamente facil al mercado. En el SNIP se encuentran 48 proyectos relacionados con el presente proyecto. Para ejecutar el proyecto de forma eficiente, De estos 48 proyectos, se toman para el programa los proyectos similares al presente projecto y con grado elevado de prioridad (ver 11.5.3.2).

(e) Insumo Prioridad 1 : 7,000,000 soles Prioridad 2 : 400,000 soles Prioridad 3 : 1,100,000 soles Total : 8,500,000 soles

(2) Proyecto de apoyo para la producción de carne bovina

(a) Antecedentes La mayor parte de la población de vacunos de Ayacucho es de crianza familiar como actividad económica más segura, principalmente en zonas donde la agricultura tiene restricciones por la escasez de agua para riego, baja calidad de suelos y presencia de riesgos naturales; en zonas de altitudes superiores a 4,000 m la importancia de la actividad pecuaria es muy elevada. Este ganado se destina al beneficio de carne con bajos rendimientos de carcasa que fluctúa entre 85 Kg y 139 Kg (INEI 2007) por unidad o cabeza, como consecuencia del sistema de crianza tradicional, enteramente extensiva, en pastoreo continuo de la pradera natural degradada, con poca o ninguna atención de manejo ganadero. En esta categoría de vacunos predomina la raza criolla cuyo periodo de desarrollo es prolongado, por lo general 5 años, debido a la poca habilidad genética de conversión de alimentos, por consumo de escasos pastos de baja calidad nutritiva y por la exposición a los fenómenos naturales adversos y enfermedades, causas de la baja productividad. Este proyecto tiene el objetivo de “incrementar la productividad de carne del ganado vacuno” mediante el mejoramiento del sistema de producción, para contribuir a elevar las condiciones de vida de los campesinos. (b) Contenido

1) Producción y manejo de pastos Asistencia técnica para los productores. El contenido principal se muestra a seguir. - Técnicas de Producción y manejo de pastos naturales - Técnicas de Producción y manejo de pastos cultivados - Técnicas de Producción intensiva de pastos cultivados de gramíneas asociadas con

leguminosas y otros - Técnicas de Uso de residuos de cosecha, agroindustriales y técnicas de procesamiento - Técnicas de mezcla y almacenamiento de forrajes.

2) Formación y fortalecimiento de organizaciones de productores Se promoverán mecanismos de concertación de los gremios representativos de la actividad ganadera con el Gobierno Regional y Gobiernos locales, para promover el desarrollo ganadero. Se requiere la capacitación y asistencia técnica para la conformación de organizaciones de productores con esquemas flexibles, adaptables a intereses de los socios con reglas específicas, con la finalidad de introducir la producción ganadera intensiva y comercial. Con la finalidad de garantizar el desarrollo de la capacidad de gestión de las organizaciones de productores y una producción estable de carne, se conformarán módulos de 3 a 10 vacunos por

11-39

cada familia. Cada módulo estará conformado por cerca de 50 productores/as, aproximadamente 1,000 familias agrupados en aproximadamente 20 núcleos comunales o de grupos campesinos. Los miembros capacitados en gestión de negocios, de cada organización, deben proponer un plan de actividades, un método de gestión y un cronograma de instalación de infraestructura de manejo de ganado.

3) Técnicas de manejo de vacunos para carne en módulos demostrativos Para desarrollar capacidades técnicas, asociativas y empresariales, en cada núcleo comunal o grupo organizado de campesinos, se instalarán módulos demostrativos o escuelas de campo, para el modelo de pequeña ganadería productora de carne, donde los productores/as realizarán trabajos de entrenamiento compartiendo sus experiencias y asistencia técnica para la producción intensiva de ganado, sistemas de alimentación al pastoreo y en confinamiento, prevención, control y erradicación de enfermedades, higiene de las instalaciones de manejo; técnicas de reproducción y mejoramiento genético por monta natural e inseminación artificial, selección de ganado reproductor (vientres) de los productores, con la finalidad de implementar un programa de mejoramiento de la calidad genética del ganado a través del cruzamiento con semen de razas precoces de doble propósito (leche y carne), renovación de reproductores, también, se considera el intercambio de reproductores mejorados con registro genealógico entre comunidades, control de preñez, pariciones, destete, registros de producción, de reproducción y de sanidad. El local y parcela de terreno para la instalación del módulo debe sera facilitado por los miembros de la organización de productores con una infraestructura esencial, como cercos de manejo de ganado y pastos, local para almacén y oficina y otras, de acuerdo con las posibilidades.

4) Instalación de Infraestructura Ganadera Previa evaluación de la situación de gestión de la organización de productores y de la situación actual de la infraestructura existente, para el manejo adecuado del ganado para carne y proteger de los efectos climáticos adversos, se construirán corrales y mangas de manejo, establos, cobertizos con comederos y bebederos, silos o almacenes de forrajes, instalación de equipos de procesamiento de pastos, acondicionamiento de abrevaderos en la pradera, estercoleros, cercos y divisiones de potreros y otras instalaciones según la tendencia de la explotación (sala de ordeño, depósitos de leche, etc). El local y parcela de terreno para la instalación del módulo debe ser facilitado por los miembros de la organización de productores basado en el consenso de los pobladores.

(c) Periodo de implementación 2011-2014 (En total 4 años) (d) Área Objetivo Este proyecto considera atender a cerca de 1,000 campesinos en las provincias de La Mar, Huamanga, Cangallo, Víctor Fajardo y Lucanas, con algunas posibilidades de producción intensiva de pastos y acceso al mercado relativamente fácil. En el SNIP se encuentran 26 proyectos relacionados con el presente proyecto. Para ejecutar el proyecto de forma eficiente, De estos 26 proyectos, se toman al programa desde los proyectos similares con el presente projecto y con grado elevado de prioridad (ver 11.5.3.2).

(e) Insumo 1ro Prioridad: 11,600,000 Soles 2da Prioridad: 9,700,000 Soles 3ro Prioridad: 27,900,000 Soles Total : 49,200,000 Soles

11-40

(3) Proyecto de apoyo para la producción de alpaca

(a) Antecedentes y Objetivos Las alpacas, al igual que los otros camélidos sudamericanos, tienen hábitat natural en zonas alto andinas, por lo tanto su producción es totalmente adecuada a esta zona por sus habilidades especiales: 1) se adaptan a zonas agrestes y climas severos, donde otras especies de ganado tienen pocas opciones de sobrevivencia; 2) tienen posibilidad de aprovechamiento más eficiente del pasto natural que otras especies (bajo impacto ambiental), y 3) poseen ventajas propias de la especie, sea por la capacidad de producción, calidad de productos, diversidad de usos, etc., por lo tanto, en zonas de altura donde no es rentable la crianza de ganado originario de Europa, se propone fortalecer la crianza de camélidos sudamericanos. A pesar de las ventajas comparativas, la crianza de camélidos sudamericanos domésticos afronta problemas de baja productividad de carne y fibra, deficiente calidad de fibra y degradación de caracteres genéticos, esta situación se debe a diversos factores como inadecuados sistemas de manejo, deterioro de los pastizales de la pradera nativa, escasa capacidad técnica del productor y la presencia de fenómenos naturales adversos (sequías, friaje, etc.). Según INEI Ayacucho, el rendimiento de la producción de fibra y carne de alpaca, en 8 provincias, fluctúa entre 1.5 a 2.2 Kg/cabeza/año y 24.8 a 31.8 Kg/cabeza, respectivamente. Este proyecto, tiene el objetivo de “incrementar la productividad de fibra y carne de alpaca”, mediante el mejoramiento de los sistemas de crianza, para contribuir a elevar los ingresos y el nivel de vida de las familias campesinas. (b) Contenido

1) Producción y manejo de pastos Se requiere la transferencia de técnicas de producción, manejo y mejoramiento de praderas naturales mediante la protección con cercos y divisiones para una eficiente rotación, apertura de zanjas de infiltración para mejorar la retención del agua, derivación de agua para riego de pastizales naturales, mejoramiento de la pradera por incorporación de semilla de pastos naturales y de pastos cultivados. Técnicas de producción de pastos cultivados como avena para heno y gramíneas asociadas con alfalfa y trébol en sitios de altura con posibilidades de riego, técnicas de procesamiento, mezcla y almacenamiento de forrajes. Técnicas de clausura y recuperación de praderas devastadas o degradadas mediante la protección por periodos de 2 ó más años con la finalidad de restaurar la diversidad biológica y aumentar la densidad de especies de pastos apetecibles para camélidos, mediante la siembra de semillas de pastos nativos y de leguminosas adaptables como el trébol blanco y alfalfa dormante, al inicio de la época de lluvias. Técnicas de procesamiento de heno y ensilaje de pastos y su respectivo almacenamiento para las épocas de escasez y presencia de nevadas prolongadas que cubren las praderas, entre otras técnicas.

2) Conformación y fortalecimiento de organizaciones de productores Se requiere capacitación y asistencia técnica para la conformación, fortalecimiento y formalización de organizaciones de productores con esquemas flexibles, adaptables a intereses de los socios con reglas específicas, para fortalecer la producción comercial de alpaca, así como para adoptar el tipo de gestión empresarial. Con la finalidad de garantizar el desarrollo de la capacidad de gestión de las organizaciones de productores y una producción estable de carne y fibra el proyecto considera el asociativismo de los pequeños productores. Cada asociación estará conformada por cerca de 50 familias de productores/as, totalizando cerca de 1,000 beneficiarios. Para priorizar eficientemente los campesinos más interesados se establecerá la condición previa de que los miembros de cada organización, previa capacitación, deben proponer un plan de actividades, un método de gestión y un cronograma de instalación de infraestructura ganadera y de operación administrativa, entre otras.

11-41

3) Preparación de infraestructura ganadera Para evitar la devastación de la pradera natural por el sobrepastoreo, se construirán cercos para división de pastizales y manejo rotativo eficiente, además, las praderas devastadas o degradadas se clausurarán con cercos de protección. Para manejar las alpacas adecuadamente y protegerlas de los efectos climáticos adversos, se construirán corrales de manejo, cobertizos con comederos y bebederos y playa de esquila, además, estercoleros, silos o almacenes de forrajes, acondicionamiento de abrevaderos en la pradera, entre otras. Adicionalmente, se promoverá la instalación de equipos de procesamiento de pastos para almacenaje y suministro en épocas de escasez.

4) Técnicas de manejo de alpacas (alimentación, sanidad, reproducción y otros). Se requiere la transferencia de técnicas de Sistemas de alimentación al pastoreo y confinado, suplementación de minerales y abastecimiento de agua; técnicas de prevención, control y erradicación de enfermedades infecciosas, parasitarias y carenciales, calendarización sanitaria y campañas complementarias para vectores y hospederos, higiene de las instalaciones de manejo; técnicas de reproducción por monta natural y métodos artificiales, técnicas de selección de reproductores hembras y machos, uso de reproductores registrados, renovación de reproductores para evitar la consanguinidad, detección de celos, pariciones, destete; técnicas de esquila, lavado, secado y almacenamiento de fibra; técnicas y métodos de registro de producción, de reproducción y de sanidad, entre otras.

(c) Periodo de Implementación 2011-2013 (3 años) (d) Área Objetivo Este proyecto considera la intervención de aproximadamente 1,000 campesinos ubicados en las provincias de Huamanga, Sucre, Lucanas y Parinacochas, con producción elevada de alpaca y acceso relativamente fácil a los mercados. En el SNIP se encuentran 7 proyectos relacionados con el presente proyecto. Para ejecutar el proyecto de forma eficiente, de estos 7 proyectos, se toman para el programa los proyectos similares con el presente projecto y con grado elevado de prioridad (ver 11.5.3.2). (f) Insumo 1ro Prioridad: 2,300,000 Soles 2nd Prioridad: 1,900,000 Soles 3ro Prioridad: 12,600,000 Soles

Total 16,800,000 Soles (g) Recomendaciones - Promover la instalación de plantas y equipos de lavado y procesamiento de fibra de alpaca. - Promover proyectos de investigación de los caracteres genéticos, así como la recuperación y

protección del germoplasma de camélidos sudamericanos (INIA, INCAGRO, ONG’s). - Promover proyectos de implementación de equipos de lavado, secado y de procesamiento de

fibra, así como de procesamiento de carne de alpaca. (4) Proyecto de apoyo para el manejo y protección de la vicuña

(a) Antecedentes y Objetivo La vicuña, como la alpaca, es nativa de la región andina, pero tiene valor más elevado que la alpaca por su rareza, siendo la fibra de la vicuña considerada artículo de lujo en el mercado. Otro aspecto que la diferencia de la alpaca es que no existe un método de crianza en cautiverio y su aprovechamiento debe darse bajo condiciones naturales de la vida silvestre. La vicuña habita en grupos familiares (rebaño) hasta 16 unidades (1 macho, hembras y crías), tropillas juveniles hasta 200 individuos y machos solitarios expulsados de los grupos familiares; cada uno de estos grupos tiene territorios demarcados. Esta forma de organización dispersa la

11-42

población y los hace proclives a la caza furtiva. Entre las debilidades del sistema se identifican: Debilidad institucional pública y privada como la desactivación de CONACS y desinterés de organizaciones representativas, deficiente acondicionamiento territorial debido a escasos servicios básicos, deficientes prácticas de manejo de la población de vicuñas y de los procesos de aprovechamiento debido a criterios errados de manejo en silvestría durante la captura y esquila (chacco), persistencia del comercio ilegal de fibra de vicuña y alta mortalidad de la población por caza furtiva, deterioro de las condiciones del hábitat como consecuencia de la presión de pastoreo de ovinos y vacunos, marco normativo deficiente y confuso, baja competitividad del sistema de aprovechamiento con bajos rendimientos de fibra y comercio sin previo procesamiento, pobreza y exclusión de sociedades de pastores de vicuña. Para el aprovechar este importante recurso natural que es la vicuña, es necesario el manejo de pastos, censos o conteos, control y vigilancia multicomunal mediante patrullajes, cercos de protección, campañas de sensibilización y cumplimiento de normas legales. El manejo de la captura y de la esquila requiere infraestructura adecuada y cuidadosos procesos de agrupamiento, identificación, tratamiento sanitario y otros manejos, tratando de reducir los disturbios que estresan severamente a las vicuñas. También requiere el fortalecimiento de la coordinación entre el Gobierno Regional, Gobiernos Locales y las Comunidades pastoras de vicuñas, así como la acción protectora de la CITES de vicuñas. Este proyecto tiene el objetivo de “Aprovechar de manera sostenible la fibra de vicuña” a través de la estructuración de un sistema de control y vigilancia para la conservación y manejo de la vicuña, que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de los campesinos. (b) Contenido

1) Producción y manejo de pastos (Mejoramiento de pastos naturales y cultivados) El proyecto plantea la transferencia de tecnología de manejo de praderas naturales mediante la protección con cercos para evitar la invasión de especies domésticas (ovinos, vacunos, etc) y la dispersión de los miembros del rebaño familiar, apertura de zanjas de infiltración para mejorar la retención del agua de la pradera natural, derivación de agua para riego de pastizales naturales, mejoramiento de la pradera por incorporación de semilla de pastos naturales y de pastos cultivados adaptados a altura y apetecidas por la vicuña al inicio de la época de lluvias, clausura de praderas devastadas para restablecer la diversidad biológica y aumentar la densidad de los pastos, entre otros.

2) Formación y fortalecimiento de organizaciones de pastores de vicuñas Se plantea el establecimiento de un Sistema Regional de Control y Vigilancia que involucre acciones y responsabilidades compartidas entre el Gobierno Regional, Gobiernos Locales y las Organizaciones dedicadas al manejo de la vicuña, así como la creación de Unidades de Protección Comunal en zonas de hábitat de vicuñas mediante beneficios especiales para las organizaciones que lo adopten. El proyecto propone la capacitación y asistencia técnica para fortalecer las capacidades de gestión comunal que permita la participación y organización adecuada de los comités comunales y multicomunales de control y vigilancia para la protección y conservación de la vicuña, así como para la gestión del aprovechamiento de de la fibra con manejo en silvestría mediante procesos cuidadosos de agrupamiento para la captura y esquila (chacco). Considerando la garantía de la capacidad fortalecida de gestión asociativa de las organizaciones, alrededor de 118 organizaciones, entre comunidades y asociaciones de pastores de vicuña, conformadas por 25 a 400 familias, establecerán o reactivarán las organizaciones titulares de manejo de vicuñas y habilitarán módulos de uso sustentable que les permita: - Garantizar la protección de las vicuñas de la caza furtiva y predadores - La producción de fibra esquilada de animal vivo - Instalación de infraestructura para la conservación y manejo de la vicuña

11-43

3) Preparación de infraestructura de manejo y aprovechamiento de la vicuña Como no es posible un método de crianza de vicuñas en cautiverio, el aprovechamiento de la fibra de vicuña se debe a la esquila de vicuñas silvestres. Una familia de vicuñas silvestres necesita áreas mayores de 1,000 ha, por lo que praderas de estas dimensiones serán cercadas para facilitar la protección y la captura para la esquila (evitar la caza para obtención de fibra). Además la construcción de puestos de control, guardianías y miradores para la vigilancia, corrales y mangas de manejo de vicuña durante la captura y esquila, construcción y rehabilitación de talleres de limpieza y clasificación de fibra, entre otros.

4) Técnicas de manejo, conservación y aprovechamiento de la vicuña El apoyo técnico a las Organizaciones titulares del manejo de vicuñas, para la gestión del equipamiento, manejo y mantenimiento de los módulos de uso sustentable tales como vehículos, equipos y materiales para el control y vigilancia, así como para la captura, esquila, sanidad, marcación, registro de producción.

(c) Periodo de Implementación 2014-2015 (2 años) (d) Área Objetivo Este proyecto considera la intervención en la provincia de Lucanas. El objetivo es beneficiar a cerca de 400 campesinos. Para la implementación eficiente En el SNIP se encuentran 5 proyectos relacionados con el presente proyecto. Para ejecutar el proyecto de forma eficiente, de estos 5 proyectos, se toman para el programa los proyectos similares con el presente projecto y con grado elevado de prioridad (ver 11.5.3.2).

(f) Insumo 1ro Prioridad: 0 Soles 2nd Prioridad: 6,200,000 Soles 3ro Prioridad: 800,000 Soles Total 7,000,000 Soles

(5) Proyecto de mejoramiento en la eficiencia de producción del cuy

(a) Antecedentes y Objetivo Más de la mitad de los campesinos poseen terrenos de áreas muy pequeñas entre 1.0 y 1.5 ha dedicadas a la agricultura complementada con la crianza de animales domésticos en terrenos comunales y disputando los escasos pastos para la alimentación. Ayacucho tiene alrededor de 270,000 cuyes en las 11 provincias, por ser una fuente de proteínas de alta calidad y de consumo tradicional en la región andina, de fácil manejo. Las debilidades de su crianza están relacionadas con deficiente alimentación, presencia de enfermedades, inadecuada infraestructura de manejo, bajo nivel técnico de los criadores, entre otras causas que sólo permiten obtener rendimientos de 0.3 a 0.6 Kilogramos de carcasa por animal. El cuy requiere poca cantidad de alimentos y espacios de crianza muy reducidos; puede constituir una gran alternativa para mejorar la gestión productiva del campesino, considerando además, otras ventajas como el corto periodo de crianza, fácil manejo sin riesgos del ganado mayor, apropiado incluso para niños, propicio para el autoconsumo y de gran demanda en el mercado. Tanto el Gobierno Regional como los Gobiernos Locales han mostrado interés en el potencial del cuy, promoviendo proyectos para el mejoramiento del sistema de crianza entre los microproductores. Este proyecto tiene el objetivo de “incrementar la producción y productividad de la crianza del cuy” para contribuir a elevar los ingresos y las condiciones de vida de los campesinos, mediante el mejoramiento del sistema de producción del cuy, aprovechando los recursos del entorno de los campesinos pobres.

11-44

(b) Contenido 1) Producción y manejo de alimentos para cuyes

Plantea la asistencia técnica para la identificación y manejo de pastos naturales de corte para alimentación de cuyes, así como para la producción intensiva de forrajes de alta calidad como la alfalfa en áreas pequeñas de acuerdo con la cantidad de animales a criar, la disponibilidad de tierras y riego (de 0.1 a 0.3 ha por familia para criar entre 100 a 400 cuyes), así como las técnicas de formulación de mezclas concentradas de cereales para suplementar la alimentación con forrajes y con raciones balanceadas; según el sistema de crianza preferido..

2) Formación y fortalecimiento de organizaciones de productores Una muestra de modelo exitoso de crianza organizada de cuyes se encuentra en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, donde FONCODES conformó una asociación de productores de cuy que ya inició la producción comercial, que puede ser replicado en otras zonas. Se requiere la asistencia técnica para la organización y formalización de nuevas y actualización y fortalecimiento de organizaciones existentes, capacitación sobre asociativismo y gestión empresarial, asesoramiento para programación de actividades y preparación de planes operativos para la gestión productiva agrupada, necesaria para la gestión de la producción comercial de cuyes y garantizar una producción estable de cuyes para el mercado. Se organizarán 25 núcleos de criadores con capacidad de crianza entre 100 a 400 cuyes por familia, totalizando cerca de 500 criadores. .

3) Técnicas de manejo de la crianza del cuy Una crianza exitosa involucra actividades de manejo diarias y oportunas, como las técnicas de alimentación que deben adecuarse a los recursos disponibles del productor, tales como pastos de corte y granos de cereales excedentes del sostenimiento de la familia campesina. Requieren también, la asesoría sanitaria para la prevención y control de enfermedades infecciosas y parasitarias, higiene del alojamiento, disposición de excretas, entre otros. El manejo de la reproducción con registros de población, consumo de alimentos, empadre, nacimientos, ganancia de peso en las diversas fases de desarrollo y la selección de cuyes de la población del productor/ra, principalmente, las hembras para destinarlas al mejoramiento genético progresivo

4) Instalación de infraestructura de crianza El cuy es un animal bastante frágil y es necesario el asesoramiento para el diseño del alojamiento de una crianza intensiva, con la finalidad de optimizar el espacio y la racionalidad del manejo en pozas o jaulas que permitan la alimentación adecuada sin competir, mejorar la fertilidad de las reproductoras, lograr mayor supervivencia de las crías, proteger de los depredadores y de la influencia de climas adversos (friajes). Así las instalaciones con facilidades para la crianza de cuyes son indispensables. Este proyecto instalara criaderos para la crianza intensiva de cuyes. Al mismo tiempo se acondicionaran instalaciones para el procesamiento de cuyes y de producción de abono.

(c) Periodo de Implementación 2014-2016 (2 años) (d) Área Objetivo Este proyecto considera la intervención de, aproximadamente, 500 campesinos, ubicados en las provincias de La Mar, Huamanga, Cangallo, Victor Fajardo y Lucanas con bastante producción y acceso relativamente fácil al mercado. En el SNIP se encuentran 53 proyectos relacionados con el presente proyecto. Para ejecutar el proyecto de forma eficiente, de estos 53 proyectos, se toman para el programa los proyectos similares con el presente projecto y con grado elevado de prioridad (ver 11.5.3.2).

11-45

(e) Insumo 1ro Prioridad : 300,000 Soles 2nd Prioridad : 2,600,000 Soles 3ro Prioridad : 10,500,000 Soles Total : 13,400,000 Soles

(6) Proyecto de Apoyo para la producción de carne y lana de oveja

(a) Antecedentes y Objetivo Dentro del grupo de Otras Especies se encuentran los ovinos, caprinos, porcinos y aves. Como los porcinos y aves básicamente se alimentan de productos consumidos por las personas, la crianza depende de la disponibilidad de alimentos del agricultor. Por otro lado, los caprinos y ovinos, que son herbívoros, son un patrimonio importante para los campesinos por su importancia económica, especialmente los ovinos que tienen la mayor población entre todas las especies y por su adaptabilidad en altitudes superiores a los 3,000 msnm. Gran parte de los ovinos de Ayacucho son de raza criolla, criados en el sistema tradicional extensivo, alimentados exclusivamente con pastos de la pradera natural, expuestos a riesgos naturales y enfermedades, condiciones que sumadas a inadecuados sistemas de crianza, escasez y deficiente calidad de pastos y escasa capacidad técnica de los criadores, causan la baja productividad de carne y lana. Según los registros de INEI Ayacucho, los rendimientos de los ovinos fluctúan entre 9.8 a 13.5 kilogramos de carcasa por animal y 1.2 a 1.6 kilogramos de lana sucia por animal por año. Este proyecto tiene el objetivo de Incrementar la productividad de carne y lana de ovinos, mediante el mejoramiento de las técnicas productivas que permitan elevar las condiciones de vida de los campesinos. (2) Contenido

1) Producción y manejo de pastos (mejoramiento de pastos naturales y cultivo de pastos) Se plantea la transferencia de técnicas de producción, manejo y mejoramiento de praderas naturales mediante la protección con cercos y divisiones para una eficiente rotación, apertura de zanjas de infiltración para mejorar la retención del agua, derivación de agua para riego de pastizales naturales, técnicas de clausura de praderas devastadas o degradadas por periodos mayores de 2 años con la finalidad de restaurar la diversidad biológica y aumento de la densidad de especies de pastos apetecibles para el ganado mediante la siembra de semillas de pastos nativos y de leguminosas adaptadas, al inicio de la época de lluvias, técnicas de aprovechamiento de residuos de cosecha y pastos secos duros; técnicas de producción intensiva de pastos cultivados: avena para heno y gramíneas asociadas con alfalfa y trébol, técnicas de procesamiento (heno y ensilaje de pastos), mezcla y almacenamiento de forrajes para las épocas de escasez y presencia de nevadas prolongadas que cubren las praderas.

2) Técnicas de Manejo de Ovinos en Módulos Demostrativos Para desarrollar capacidades técnicas, asociativas y empresariales, en cada grupo organizado de campesinos, se instalarán módulos demostrativos o escuelas de campo, para el modelo de pequeña ganadería ovina, donde los productores/as realizarán trabajos de entrenamiento compartiendo sus experiencias y asistencia técnica para la producción de ganado ovino en diversos sistemas de manejo de pastos; alimentación al pastoreo y en confinamiento, suplementación mineral y suministro de agua; Sanidad animal e higiene de instalaciones de manejo; técnicas de reproducción y mejoramiento genético por monta natural y métodos artificiales, selección de ganado reproductor (vientres) de los productores, con la finalidad de implementar un programa de mejoramiento de la calidad genética del ovino a través del cruzamiento con razas precoces de doble propósito (carne y lana), renovación de reproductores para evitar la consanguinidad, prácticas de esquila, pariciones, destete, marcación y registros de producción y otros. El local y parcela de terreno para la instalación del módulo debe ser facilitado por la organización de productores con cercos de manejo de

11-46

ganado y pastos, local para almacén, oficina y otros, de acuerdo a las posibilidades. 3) Conformación y fortalecimiento de organizaciones de productores

Se requiere capacitación y asistencia técnica para la conformación, fortalecimiento y formalización de organizaciones de productores con esquemas flexibles, adaptables a intereses de los socios con reglas específicas, para fortalecer la producción ovina comercial, así como para adoptar el tipo de gestión empresarial mediante el entrenamiento de recurso humano de las organizaciones en técnicas de gestión de negocios ganaderos. Con la finalidad de garantizar el desarrollo de la capacidad de gestión de las organizaciones de productores y una producción estable de carne y lana, el proyecto considera la intervención de alrededor 1,000 familias de criadores. Los miembros de cada organización, previa capacitación, deben proponer un plan de actividades, un método de gestión y un cronograma de instalación de infraestructura ganadera y de operación de la gestión de la producción.

4) Preparación de infraestructura ganadera Para evitar la devastación de la pradera natural por el sobrepastoreo, se construirán cercos de división de pastizales para manejo rotativo, cercos de clausura de praderas devastadas o degradadas, zanjas de infiltración, instalación de equipos de procesamiento de pastos, etc. Para el manejo adecuado de ovinos se instalarán corrales, mangas y bañaderos, cobertizos con comederos y bebederos y playa de esquila para proteger de los efectos climáticos adversos, además, estercoleros, silos o almacenes de forrajes, acondicionamiento de abrevaderos en la pradera, entre otras.

(c) Periodo de Implementación 2011-2013 (3 años) (d) Área Objetivo Este proyecto considera la intervención en las provincias de Huamanga, Cangallo, Victor Fajardo y Huanca Sancos en el centro, y Lucanas en el sur , para cerca de 1,000 familias con producción elevada de ovinos. En el SNIP se encuentran 2 proyectos relacionados con el presente proyecto. Para ejecutar el proyecto de forma eficiente, de estos 2 proyectos, se toman para el programa los proyectos similares con el presente projecto y con grado elevado de prioridad (ver 11.5.3.2).

(f) Insumo 1ro Prioridad : 0 Soles 2nd Prioridad : 2,800,000 Soles 3ro Prioridad : 200,000 Soles Total : 3,000,000 Soles

(7) Area Objetivo del Programa

El Area objetivo del programa han sido seleccionada en base de las caracteristicas por altura y provincia (Tabla 10.3.2). El Area Objetivo de cada proyecto se muestra en la Tabla 11.5.7 y Figura 11.5.1

11-47

Tabla 11.5.7

Area Objetivo de Proyecto

Area

No. Provincia Altura

(m)

Pro

yect

o d

e A

poy

o p

ara

la P

rod

ucc

ión

de

Lec

he

Pro

yect

o d

e ap

oyo

par

a la

pro

du

cció

n d

e

carn

e b

ovin

a

Pro

yect

o d

e ap

oyo

par

a la

pro

du

cció

n d

e

alp

aca

Pro

yect

o d

e ap

oyo

par

a el

man

ejo

y

pro

tecc

ión

de

vicu

ña

Pro

yect

o d

e m

ejor

amie

nto

en

la e

fici

enci

a d

e

pro

du

cció

n d

e cu

y

Pro

yect

o d

e A

poy

o p

ara

la p

rod

ucc

ión

de

carn

e y

lan

a d

e ov

eja

Toda la Región 1 2,000-4,000 ○ ○ ○ ○ 2

Huanta < 2,000 ○

3 La Mar 2,000-4,000 ◎ ◎ ◎ ○ Nor

te

4 Huamanga 2,000-4,000 ◎ ◎ ◎ △ ◎ ◎ 5 ≧4,000 ○ ○ ○ △ 6

Cangallo 2,000-4,000 ◎ ◎ △ △ ◎ ◎

7 Vilcas Huaman 2,000-4,000 ○ ○ ○ ○ 8 ≧4,000 ○ ○ ○ △ ◎ 9

Victor Fajardo 2,000-4,000 ◎ ◎ ○ ○ △ ◎

10 ≧4,000 ○ ○ △ ○ ◎ 11

Huanca Sancos 2,000-4,000 ○ △ △ △ ○

12 ≧4,000 △ △ ○ △ △

Cen

tral

13 Sucre

2,000-4,000 ○ ○ ◎ ○ △ ○ 14 ≧4,000 ◎ ○ ◎ ◎ ◎ 15

Lucanas 2,000-4,000 ◎ ◎ ○ ◎ △ ◎

16 ≧4,000 ○ ○ ◎ ○ ○ 17

Parinacochas 2,000-4,000 ○ ○ ○ ○ △ ○

18 ≧4,000 △ ○ △ △

Sur

19 Paucar del Sara Sara 2,000-4,000 ○ ○ △ △ △ ○

Nota: ◎(Relación muy fuerte), ○(Relación mediana), △(Relación normal) Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11-48

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 11.5.1 Mapa de Desarrollo Sectorial y Zonal (Sector Pecuario)

11-49